Ciencia UG | Volúmen 4 Número 2

Page 1

CIENCIA UG REVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD DISTRIBUCIÓN GRATUITA ISSN: EN TRÁMITE

VOLÚMEN 4 NÚMERO 2 mayo - agosto 2014

ISSN: EN TRAMITE CIENCIA UG mayo - agosto 2014 VOL 4 NUM 2



COMITE EDITORIAL Dr. Jhonatan Israel Valdés Olmos Director y Editor General

Mayra cecilia Tovar Ornelas Coordinación Medicina

Dr. Christian E. González Orduña Editor

LEO. Paulina Pérez Aguilera Coordinación Enfermería

Karla E. Franco Canchola Coordinación General

Juan José Lozano García Corrección de Estilo al Idioma Inglés

CONSEJO EDITORIAL

Hae Jim Kim Victor D. Dominguez echeveste Francisco Javier Armas Zárate DR. JUAN HUMBERTO MACÍAS DE LA CRUZ DRA. MIRIAM MOJICA LARREA DR. VICTOR MANUEL ORTEGA VALDEZ Colaboradores

CONSEJO ESPECIALISTA

Dr. Alejandro E. Macías instituto de ciencias médicas y nutrición salvador zubirán

aaeemmhh@yahoo.com

Dr. Hugo Heriberto Kerckoff Villanueva Medicina Materno-Fetal

Dra. Luz Elvia Vera Becerra Nutrición

Dr. José Raúl Hernández Centeno Cirugía

Dr. Jaime R. Venegas Ojeda Pediatría

Dr. Ulises Pérez Hernández Endocrinología

Dr Ernesto Gómez Vargas Colegio de Historia y Filosofía de la Medicina

Dra. Beatríz González Yebra hospital regional de alta especialidad del bajío

begoye@yahoo.com.mx

Dr. Francisco Javier Guerrero Martínez hospital general regional de león

fjgm@prodigy.net.mx

Dra. Rebeca Monroy Torres universidad de guanajuato

rmonroy79@yahoo.com.mx

Dra. Ma Guadalupe Reynaga Ortega Nutrición

Dr. Juan Manuel Muñoz Barret universidad de guanajuato

jmunozb@me.com

Dr. José Antonio Álvarez Canales hospital regional de alta especialidad del bajío

alvarez_ja@me.com

DIRECTORIO UG Mtro. César A. Castellanos Pérez Secretario Académico Dr. Tonatiuh García Campos Director del Dpto. de Psicología

Dr. José Manuel Cabrera Sixto Rector General

Dr. José Luis Lucio Martínez Rector del Campus León

Dr. Manuel Vidaurri Aréchiga Secretario General

Dr. Enrique Vargas Salado SecretarIOa AcadémicO

Mtra. Rosa Alicia Pérez Luque SecretariA AcadémicA

Dr. Carlos Hidalgo Valadez Director de Div. de Ciencias de la Salud

Mtra. Yolanda Camacho Hernández Directora del Dpto. de Enf. y Obstericia León

DR. MIGUEL TORRES CISNEROS Secretario de Gestión y Desarrollo

Dr. Francisco Javier Garibaldi Director del Dpto. de Medicina y Nutrición

Dra. Ma. Eugenia Garay Sevilla Directora del Dpto. de Ciencias Médicas

CIENCIA UG REVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

indizada en: imbiomed, medigraPhic y latindex

La revista Ciencia UG, es una publicación periódica cuatrimestral, editada por la División de Ciencias de la Salud - Campus León de la Universidad de Guanajuato. El contenido de los artículos firmados, así como las fotografías publicadas son responsabilidad exclusiva de los autores; sin embargo, sólo Ciencia UG, a través de su editor, podrá autorizar cualquier tipo de reproducción total o parcial. Director Editorial: Dr. Jhonatan Israel Valdés Olmos Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Instituto Nacional del Derecho de Autor en trámite. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas (SEGOB) en trámite. Todos los derechos están reservados de acuerdo a la Convención Latinoamericana y la Convención Internacional de Derechos de Autor. Ninguna parte de esta revista podrá ser reproducida por medio alguno, ni traducida a otros idiomas, sin la autorización escrita de sus editores. Toda correspondencia deberá dirigirse a: Editor de la revista Ciencia UG: E-mail: cienciaug@gmx.com


contenido vol 4 num 2 may-AGO 2014

13 14

EDITORIAL VALDÉS-OLMOS JI.

artículo ORIGINAL: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. OLIVA EA, RODRÍGUEZ G, RODRÍGUEZ D, REYES JJ, GONZÁLEZ-ORDUÑA CE.

18 22

artículo de revisión: conociendo el vih en guanajuato. gonzález-orduña ce, villagómez-magaña ac.

IMAGEN DIAGNÓSTICA: Diagnóstico por Tomo grafía Computada de Hematoma Subdural y Epidural en Fase Aguda Rosiles A, Collazo EM, Pelayo E.


editorial

D

urante la última década, la salud de la población y de los individuos se ha considerado como un asunto prioritario a nivel mundial. Actualmente, la salud de los niños se encuentra en el centro de las preocupaciones de la agenda global en salud. Disminuir la mortalidad infantil es un compromiso mundial comprendido en los objetivos de desarrollo del milenio. Es así, que acciones como la introducción con carácter universal de la vacunación contra rotavirus, la integración de vacunas que previenen las infecciones respiratorias bajas, algunas bronquiolitis y neumonía intersticial en menores de un año, ha representado una disminución significativa de la mortalidad en este grupo etario. Sin embargo, las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas persisten como problemas relevantes de salud en los niños, interfiriendo con el crecimiento y desarrollo de los mismos. Dada la frecuencia con que asiste la población infantil en busca de asistencia médica por síntomas respiratorios, se hace necesario reforzar programas de promoción a la salud para incrementar el conocimiento de los signos de alarma y mejorar el manejo hídrico y nutricional de estos eventos. En este sentido, se presenta la evaluación de una estrategia de intervención educativa para la prevención de infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años. Dicho estudio, consolido herramientas educativas con temas sobre: generalidades de las infecciones respiratorias agudas, las vías de transmisión, enfermedades crónicas asociadas, medidas preventivas y factores de riesgo. Padres de familia y tutores fueron sometidos a una evaluación cualitativa dicotómica previa y, posteriormente, incorporados a un programa de capacitación de 16 horas, posterior a las cuales fueron nuevamente evaluados. Los resultados de este estudio se presentan dentro del primer artículo de este número, resaltando la importancia de realizar medidas preventivas en las infecciones respiratorias agudas, ya que representan entidades con alto impacto en la morbi-mortalidad infantil. Mejorar la salud reproductiva e intensificar la lucha contra el VIH/SIDA es el sexto objetivo de desarrollo del milenio, mismo que comprende el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de las personas que lo necesiten, así como detener y disminuir la propagación de este virus. Para concientizar y llevar a cabo acciones encaminadas al cumplimiento de este objetivo, es necesario conocer el panorama epidemiológico propio de la región. Con este sustento, los autores del segundo artículo nos brindan una lectura clara y completa de esta enfermedad infectocontagiosa que representa un problema de salud pública. Por último, para ilustrar y auxiliar el diagnóstico de los hematomas subdurales y epidurales, los autores de la tercera aportación desarrollan una breve descripción de ambas patologías, haciendo énfasis en las características propias de cada una de ellas observadas por medio de tomografía computada, brindando con esto, herramientas al profesional de la salud para un diagnóstico certero y oportuno. Dr. Jhonatan Israel Valdés Olmos Director y Editor General

may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 13 <ciencia ug | 13


artículo original

CIENCIA UG

REVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Estrategia de Intervención Educativa para la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas en NIÑOS menores de cinco años. EDUCATIONAL INTERVENTION STRATEGY FOR THE PREVENTION OF ACUTE BREATHING INFECTIONS IN CHILDREN UNDER FIVE YEARS OF AGE. Ernesto A. Oliva Isaac¹, Gilma Rodríguez Cañete¹, Daylín Rodríguez Escalona², Juan J. Reyes Pérez³, christian eduardo gonzález-orduña .

resumen Objetivo: Determinar si existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre las infecciones respiratorias agudas (IRAs) con la implementación de una estrategia de intervención educativa en padres o tutores de niños menores de 5 años. Material y Métodos: Ensayo clínico no aleatorizado, que consistió en la capacitación sobre prevención en IRAs y medir el nivel de conocimientos antes y después de la intervención. Resultados: Se incluyó un total de 36 individuos, de los cuales 32 individuos se clasificaron con conocimientos insuficientes al inicio del estudio; estos fueron sometidos a la presencia de toma de clases con duración de 16 horas divididas en 4 sesiones y posterior a las cuales, fueron nuevamente evaluados, encontrándose que 31 individuos presentaron conocimientos suficientes (P<0.01). Conclusiones: Es importante realizar medidas preventivas en las IRAs, debido a que son entidades con alta morbi-mortalidad en Cuba y América Latina, por lo que la educación a los padres podría ser una herramienta para disminuir su incidencia.

ABSTRACT Objective: To determine if there is any diffrences in the knowledge level about acute respiratory tract infections (ARI) with the implementation of educational intervention strategy to parents or tutors of children under 5 years old. Material and Methods: Clinical trial non randomized, consisted in training about ARI prevention and measuring the knowledge level before and after intervention Results: A total of 36 individuals were included, which 32 were classified as having insufficient knowledge at the beginning of the study; they were subjected to the presence classes with the duration of 16 hours divided in 4 sessions, with reevaluation at posterior, finding 31 individuals with enough knowledges (P<0.01). Conclusions: It is important to carry out preventive actions to ARI, due to the high morbi-mortality of this disease in Cuba and Latin America, therefore, the education to parents could be a tool to decrease the its incidence.

Palabras clave: Intervención educativa, infecciones respiratorias agudas, prevención.

Keywords: Educational intervention, acute respiratory tract infection, prevention.

introducción as infecciones respiratorias agudas (IRAs) son la principal causa de consultas a los servicios de salud y de ingresos hospitalarios de pediatría en Cuba1. Además, constituyen una entidad que agrupa características clínicas, epidemiológicas y de etiología diversa. Los niños menores de cinco años constituyen una población vulnerable a estas infecciones, interfiriendo con el crecimiento y desarrollo normal del infante, debido a que se encuentran expuestos a factores de riesgo como: 1) el bajo peso al nacer; 2) desnutrición; 3) esquema incompleto de vacunación contra Streptococo neumoniae, Haemophilus influenzae y contra los virus de la influenza; 4) contaminación ambiental; 5) bajo nivel socioeconómico; 6) exposición al humo del tabaco; 7) hacinamiento y; 8) uso previo de antibióticos, aumentando así, la tasa de morbi-mortalidad de estas enfermedades1-4.

L

14 | ciencia ug > may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 14-17

Recibido: Jun 18, 2014 Aceptado: Ago 20, 2014 1.- Filial Universitaria Municipal de Salud. Policlínico Docente Edor de los Reyes Martínez Arias , Jiguaní. Granma. Cuba. 2.- Policlínico. El Llano. Holguín. Cuba. 3.- Universidad de Granma. 4.-Departamento de Medicina y Nutrición. Universidad de Guanajuato, México. Correspondencia a: Dr. Ernesto Abel Oliva Isaac Policlínico Docente Edor de los Reyes Martínez Arias , Jiguaní. Granma. Cuba ernestooliva74@grannet.grm.sld.cu


CIENCIA UG

artículo original: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS.

Se ha calculado que a nivel mundial existen 1.8 millon e s de de fu n cion e s por I RAs a l a ñ o predominantemente por neumonía, y que son los niños quienes presentan las tasas de mortalidad más elevadas. Según estimaciones de los últimos años, en América se registran más de 100 000 defunciones anuales de menores de un año por procesos respiratorios. Casi el 90% de las muertes se deben a neumonía, y el 99% se producen en los países en desarrollo de América Latina y el Caribe3,5. En Cuba la incidencia anual es de 933 x 100 000 niños menores de 5 años6. Debido a la frecuencia con que asiste la población infantil en busca de asistencia médica por síntomas respiratorios, se hace necesario iniciar estudios sobre los conocimientos acerca de las IRAs en la atención primaria de salud, contribuyendo de esta forma a la prevención de estas enfermedades. El objetivo de este estudio fue determinar si existe diferencia en el nivel de conocimientos sobre las IRAs con la implementación de una estrategia de intervención educativa en padres o tutores de niños menores de 5 años.

material y métodos DISEÑO Ensayo clínico no aleatorizado, llevado a cabo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2010, en padres o tutores de niños menores de 5 años atendidos con motivo de IRAs, en el municipio de Plaza, estado Guarenas, Venezuela. El estudio consistió en la recolección de datos sociodemográficos, y en la aplicación de un examen inicial para determinar el conocimiento en IRAs por parte de los padres o tutores, y posteriormente ser sometidos a una capacitación en la prevención de IRAs. Al final de esta medida de intervención se volvió a aplicar la prueba para determinar el cambio en el nivel de conocimientos. Para la evaluación de los padres, se utilizó una escala cualitativa dicotómica a través de la realización de un examen para la definición del nivel de conocimientos, la cual se clasifica como no suficiente cuando se obtuvo un puntaje igual o menor a 7.9, y suficiente con calificación de 8-10. La escala de medición se basó 5 en preguntas de opción múltiple que fueron definidas, avaladas y evaluadas por un comité de 15 expertos del Policlínico “Edor de los Reyes Martínez”.

La estrategia educativa consistió en presenciar 16 horas de exposición, divididas en 4 sesiones, sobre temas que abarcaron: 1) Generalidades de infecciones respiratorias agudas; 2) Medidas preventivas ante IRAs, que incluye: concepto de IRA, sintomatología predominante, prevención de IRAs y ablactación; 3) Vías de transmisión de las IRAs y enfermedades crónicas asociadas y; 4) Factores de riesgo, abarcando inmunodeficiencias, edad, sexo, alergia respiratoria, colonización nasofaríngea, raza, lactancia materna inadecuada, predisposición familiar, bajo nivel socioeconómico, exposición al humo del tabaco, malformaciones craneofaciales, bajo peso al nacer y hacinamiento. Los temas tratados fueron impartidos por médicos especialistas en pediatría, medicina interna y medicina general integral, con base en temas de pediatría, guía terapéutica de atención primaria de salud, manual de diagnóstico y tratamiento, y fueron avalados por un comité de expertos del Policlínico “Edor de los Reyes Martínez”7. ASPECTOS ÉTICOS El documento se apega a la Declaración de Helsinki8 en su 52a Asamblea General, celebrada en octubre del año 2000, en Edimburgo, Escocia. Además fue aceptado por el comité de ética del Policlínico Docente “Edor de los Reyes Martínez”. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para describir las variables cuantitativas se utilizó estadística descriptiva, proporciones, medidas de tendencia central y medidas de dispersión. El análisis inferencial para evaluar variables cualitativas entre grupos se efectuó mediante la prueba exacta de Fisher. Se determinó como estadísticamente significativo un valor P<0.05.Los análisis estadísticos se realizaron con el programa Statistica v. 10.0 para Windows9.

RESULTADOS Se analizó un total de 36 individuos en el estudio, los cuales se dividieron en 2 grupos al inicio del estudio de acuerdo con su nivel de conocimientos. La información respectiva a las características sociodemográficas de la muestra se describe en la Tabla 1. Los 31 individuos que se clasificaron con conocimientos insuficientes, fueron sometidos a la presencia de toma de clases con duración de 16 horas divididas en 4 sesiones y posterior a las cuales

may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 14-17 < ciencia ug | 15


OLIVA EA, RODRÍGUEZ G, RODRÍGUEZ D, REYES JJ, GONZÁLEZ-ORDUÑA CE.

Tabla 1. Características sociodemográficas de los padres o tutores en niños menores de 5 años.

Individuos analizados Edad (mediana [IC95%]) Años de escolaridad (mediana[IC95%])

Conocimientos

Conocimientos

Insuficientes n (%) 31

suficientes n (%) 5

38 (36-38)

28 (26-30)

9 (9-9)

12 (12-12)

fueron nuevamente evaluados, encontrándose que existe una diferencia significativa en el nivel de conocimientos posterior al adiestramiento (p<0.001), (Tabla 2). Tabla 2. Modificación del nivel de conocimientos sobre las IRAs de los padres o tutores en niños menores de 5 años.

Previo adiestramiento Post-adiestramiento

Conocimientos

Conocimientos

suficientes 5

insuficientes 31

32

4

discusión El nivel de conocimientos inicial observado en nuestro estudio fue insuficiente en 32(86%) individuos; posterior a la intervención 27 (87%) de estos sujetos cambió a la categoría de conocimientos suficientes. Los individuos que continuaron mostrando un nivel de conocimientos insuficiente no presenciaron las 16 horas de capacitación. Estos resultados son similares a lo reportado a otro estudio similar en Cuba, en el que observaron un adecuado nivel de conocimientos en las personas posterior a una capacitación de 12 horas, lo cual sugiere que es una medida efectiva en materia de prevención.

CIENCIA UG

síntoma respiratorio, para evitar mayores contagios y la aplicación de vacunas, que aunque no se incluyen en la cartilla, es ideal para todos los niños del centro, como es la vacuna contra el neumococo y la influenza 6,11 . El Ministerio de Salud, para prevenir las IRAs en niños menores de cinco años, brinda algunas recomendaciones: aplicar la vacuna antigripal a los niños y niñas de entre seis meses y cuatro años de edad, no fumar en ambientes cerrados, controlar las estufas y las cocinas a leña, así como encender y apagar los braseros fuera de la casa, mantener ventiladas las habitaciones, no automedicarse y lavarse las manos frecuente, con el objetivo de reducir el número de hospitalizaciones y las complicaciones derivadas de este tipo de enfermedad. Finalmente es importante destacar que existieron algunas limitantes en el estudio como es la falta de estandarizar la metodología de la enseñanza, además, no se puede observar la efectividad de la estrategia debido al diseño del estudio, pero valdría la pena dar seguimiento a los padres o realizar nuevos estudios que logren demostrar si es una medida preventiva que pueda impactar en la incidencia de las IRAs.

conclusiones Es importante realizar medidas preventivas en las IRAs, debido a que son entidades con alto impacto en la morbi-mortalidad en Cuba y en América Latina, por lo que la educación a los padres podría ser una herramienta para disminuir su incidencia, sin embargo, se requiere de nuevos estudios que demuestren la efectividad de este tipo de estrategias.

En los resultados obtenidos en el estudio, se demostró un nivel bajo de conocimientos en los padres o tutores acerca de las IRAs, principalmente en la toma de decisiones que con frecuencia conlleva al tratamiento tardío, en base a la experiencia de los autores. Estos resultados, coinciden con investigaciones realizadas en México, donde constataron desconocimiento, acerca de las IRAs, dando lugar a que los padres realizarán algunas prácticas benéficas, inocuas y otras perjudiciales para el cuidado del menor, que pueden representar riesgos de complicaciones, con una evolución desfavorable hacia una neumonía y en casos más críticos hasta la muerte5,10.

2. Honorio QR. Conocimientos y su relación con las prácticas de las madres de niños menores de cinco años sobre la prevención de las infecciones respiratorias agudas en el CX. Disponible en: http://www. cybertesis. edu.pe/sisbib /2002/honorio_qc /html/index-frames.html

Algunos autores han sugerido que se debe realizar la promoción de hábitos saludables, y una correcta concientización en los padres o tutores de los niños, para que no acudan a clases cuando tengan algún

3.Cáceres M.aJ., Álvarez JA , Argente J et al. Incidencia, contaminación ambiental y factores de riesgo de otitis media aguda en el primer año de vida: estudio prospectivo. Anales Pediatría 2008;

16 | ciencia ug > may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 14-17

referencias 1. Alonso ME, Rodríguez N, Rodríguez BB, Hernández L. Infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años. Rev Ciencias Médicas 2008; 14(2):2.


CIENCIA UG

artículo original: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS.

estudio prospectivo. Anales Pediatría 2008; 60(2):133-38. 4. Lozano J, Yáñez L, Lapadula M, Lafour-Cade M, Burgos F, Herrada L et al. Infecciones respiratorias agudas bajas en niños: estudio etiológico prospectivo. Rev Chil Enf Respir 2008; 24: 107-12. 5. Rodríguez OI, Louzado EM, Espíndola A, Rodríguez OH. Intervención educativa sobre infecciones respiratorias agudas. AMC 2010; 14(3). 6. Castillo J, Díaz A, García O, Ríos M. Factores de riesgo del huésped en las infecciones respiratorias agudas, en menores de 5 años de edad. Rev cienc med Habana 2008; 14(3):34-41.

8. Helsinki. Guía de recomendaciones médicas para la investigación biomédicas en humanos. 2000. Edimburgo, Escocia. Disponible en: http://www. wma.net/es/30publications/10policies/b3/ 9. StatSoft Inc. Statistica. System reference. StatSoft, Inc., Tulsa, Oklahoma, USA. 2011.1098 p. 10. Amargos J, Reyes B, Estrada J, Chao T, García C. Intervención educativa sobre infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de un año. AMC. 2010; 14(2). 11. Boletín epidemiológico periódico. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. 2007; 38:20.

7. Valdés S, Gómez A. Temas de pediatría. Enfermedades infecciosas y respiratorias agudas. La Habana, Cuba. Editorial de Ciencias Médicas. 2006. Pp 7-54.

may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 14-17 < ciencia ug | 17


ARTÍCULO DE REVISIÓN

CIENCIA UG

REVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Artículo de revisión: CONOCIENDO EL VIH EN GUANAJUATO. review: KNOWing HIV IN GUANAJUATO. christian eduardo gonzález-orduña¹, aNA CRISTINA VILLAGOMEZ-MAGAÑA¹.

resumen Con una estimación de más de 34 millones de personas infectadas en el mundo durante el 2011, el VIH/SIDA es una enfermedad infectocontagiosa que representa un problema de salud pública. Posee factores de riesgo bien establecidos con una predisposición más frecuente a hombres. Una vez infectada una persona, atraviesa por tres etapas: 1) la primo-infección; 2) el periodo de latencia y 3) el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es importante realizar un diagnóstico precoz durante el periodo de latencia para mejorar la calidad y esperanza de vida del individuo, y así, disminuir la prevalencia e incidencia de la enfermedad. Una vez diagnosticada un paciente con VIH, existen diferentes esquemas antiretrovirales que han demostrado ser efectivos para disminuir la transmisión y complicaciones de este virus en las personas.

ABSTRACT With an estimate of more than 34 millions of infected people around the world on 2011, the HIV/AIDS is a infecto-contagious disease which represents a problem in the public health. It has well established risk factors with more frequent predisposition in men. Once infected, the person passes through three stages: 1) Primo-infection; 2) a period of latency and 3) the Acquired Immunodeficiency Syndrome. It is important to make an early diagnosis during the latency period to improve the quality and life expectancy and thus, decrease the prevalence and the incidence of the disease. Once diagnosed the patient with HIV, there are different schemes of antiretrovirals which have shown to be effective to decrease the transmission and complications of this virus in the people.

Pa l a b ra s c l a v e : V I H , d i a g n ó s t i c o , tratamiento.

Keywords: HIV, diagnosis, treatment.

introducción l Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un retrovirus que cuenta con cuatro subfamilias reconocidas con potencial infectante hacia el humano, de las cuales, la causa más frecuente de enfermedad por VIH en todo el mundo es el VIH-11.

E

La infección por el VIH permanece como un importante problema de salud pública a nivel mundial. Para el año 2011 se estimaban 34 millones de personas infectadas, con 2.5 millones de casos nuevos por año y 1.7 millones de muertes anuales por causas relacionadas al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)2. En México, el Centro Nacional de SIDA ha reportado 160,864 casos desde 1983 hasta el 2012. En el año 2011 se notificaron 5043 defunciones y 4598 casos nuevos. La proporción de hombres infectados es del 74% y se calculó una prevalencia en la población general del 0.24%3. En el estado de Guanajuato, la Secretaría de Salud informa un total de 1551 casos de VIH, de los cuales 1377 casos están en tratamiento antirretroviral4.

18 | ciencia ug > may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 18-21

Recibido: May 20, 2014 Aceptado: Jul 05, 2014 1.- Departamento de Medicina y Nutrición. Universidad de Guanajuato, México.

Correspondencia a: Dr. Christian Eduardo González Orduña 20 de Enero 927, Col. Obregón, CP. 37320. León, Guanajuato, México. cego_65@hotmail.com


CIENCIA UG

INFECCIÓN POR EL VIH La infección del VIH se lleva a cabo por tres mecanismos: contacto sexual, contacto con sangre y por transmisión vertical (durante el momento del parto). Su transmisión actualmente predomina por vía sexual. Existen factores de riesgo que aumentan las probabilidades de infectarse con el virus, como lo es: mantener relaciones con personas del mismo sexo, mantener sexo por vía anal, no hacer uso del condón, tener relaciones con parejas que cuenten con el antecedente de infecciones de transmisión sexual, puncionarse con agujas o jeringas con sangre contaminada con VIH, haber recibido una transfusión sanguínea antes de 1987, ser hijo de madre con VIH, uso de drogas intravenosas, entre otras5,6. Los síntomas aparecen dentro de la segunda y la cuarta semana después de la infección por el VIH, presentando malestar general, dolor de cabeza, febrícula o fiebre. El virus usa linfocitos T CD4 para reproducirse (células del sistema inmunitario cuya función es la destrucción de microorganismos infecciosos), esto genera la destrucción de la célula

artículo de revisión: CONOCIENDO EL VIH EN GUANAJUATO.

inmunitaria y la disminución de sus niveles plasmáticos7,8. Existe un periodo de latencia clínica en la que el VIH continúa su reproducción a niveles muy bajos, presentando un estado asintomático. Una vez que la infección avanza, se produce un deterioro del sistema inmunitario, con la disminución progresiva en la cantidad y función de los linfocitos T CD4, apareciendo los síntomas típicamente entre 10 y 15 años posteriores a la infección, presentándose el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)7,9,10. El SIDA es la etapa de la infección en que el sistema inmunitario está gravemente afectado y el paciente se vuelve vulnerable a la aparición de enfermedades secundarias a la infección por microorganismos, que en un paciente sano no se presentarían, y a cánceres asociados a las mismas. El estado de SIDA se define por un recuento de linfocitos T CD4 de menos de 200 por mm3 o por la aparición de enfermedades definitorias de SIDA que se presentan en el estadio 4 (ver tabla 1) 7,11 .

may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 18-21 < ciencia ug | 19


GONZÁLEZ-ORDUÑA CE, VILLAGOMEZ-MAGAÑA AC.

diagnóstico El diagnóstico de VIH se basa en un resultado positivo en la prueba de anticuerpos contra VIH (prueba rápida o prueba de inmunoensayo en laboratorio); de ser positiva la primera prueba, se realizará una segunda prueba para la detección de anticuerpos contra VIH (prueba rápida o prueba de inmunoensayo en laboratorio) basándose en diferentes antígenos o de diferentes características de funcionamiento. Una vez que se tiene dos pruebas positivas, se realizará una tercera confirmatoria mediante la determinación de ácido ribonucleico (ARN), ácido dexoxiribonucleico (ADN) viral o prueba ultrasensible para el antígeno p24 del VIH11. tratamiento En la actualidad existen diversos esquemas de terapia antiretroviral cuya función es disminuir la replicación del VIH, generando un aumento de los linfocitos T CD4 y mejorando el estado inmunitario de los pacientes8. La principal indicación para iniciar tratamiento antiretroviral es todo aquel paciente (adolescente, adultos y mujeres embarazadas) confirmado con infección por VIH, con un recuento de linfocitos T CD4 menor de 350 por mm3 independientemente de su estado clínico (sintomático o asintomático)8. En México, como en otras partes del mundo, se ha observado una tendencia hacia un inicio cada vez más temprano del tratamiento antirretroviral. El tratamiento antirretroviral temprano ha demostrado importantes beneficios en la sobrevida de los pacientes, de manera que, actualmente una persona recientemente infectada con el VIH tiene una expectativa de vida casi igual a la de las personas no infectadas12,13. Adicionalmente, el tratamiento antirretroviral temprano ha demostrado reducir la tasa de trasmisión sexual en más del 90% con los consiguientes beneficios en la salud pública14.

conclusión El VIH es un problema de salud importante para el individuo infectado y para la sociedad, por lo que todo individuo mayor de 18 años y que ya haya iniciado vida sexual activa, o que presente algún factor de riesgo, debe realizarse pruebas para la detección oportuna de la infección. Hay que hacer énfasis en la disminución de las prácticas de riesgo, así como el uso del condón en el 100% de las veces que se mantenga relaciones sexuales con parejas inestables.

20 | ciencia ug > may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 18-21

CIENCIA UG

referencias 1. Fauci A , Braunwald E , Kasper D. et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 17 ed.. Estados Unidos: Mc Graw Hill; 2009. p.1138. 2. UNAIDS. Report on the global AIDS epidemic. Actualizado 2013 [Fecha de consulta: mayo 2014]. D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. u n a i d s . o r g / e n / media/unaids/contentassets/documents/epidemiolo gy/2013/gr2013/UNAIDS_Global_Report_2013_en.pdf 3. CENSIDA. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. Actualizado 2013 [Fecha de consulta: abril de 2013]. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/interior/panoram a.html 4. SALVAR. Sistema de Administración Logística y Vigilancia de Antirretrovirales. Actualizado 2013 [Fecha de consulta: Abril de 2013]. Disponible en: http://salvar.salud.gob.mx/begin.php 5. NOM. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Actualizada 2010 [Fecha de consulta: mayo de 2014]. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/drhum anos/NOM-010-SSA2-2010.pdf 6. González CJ, Romano AF. Guía EXARMED. 2 ed. México: Inter Sistemas; 2010. p. 317-18. 7. CDC. Centros para el control y prevención de las enfermedades. Acerca del VIH/AIDS. Actualizada en 2012 [Fecha de consulta: mayo del 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics /whatishiv.html#panel0 8. OMS. Organización Mundial de la Salud. Tratamiento antirretroviral de la infección por el VIH en adultos y adolescentes en Latinoamérica y el Caribe: en la ruta hacia el acceso universal. Recomendaciones para un enfoque de salud pública Serie técnica para la atención integral al VIH con enfoque de salud pública (AI-VIH). Washington, D.C.: OPS; 2008. 9. OMS. Organización Mundial de la Salud [en línea]. Actualizada: febrero del 2011. [Fecha de consulta: 2 de agosto del 2011]. Disponible en: http://www. who.int/topics/hiv_aids/es/ 10. Rojas O. 2006. Inmunología (de memoria). 3ra edición. México: Ed. Médica Panamericana. Pp. 343.


CIENCIA UG

11. WHO. World Healt Organization. WHO case definitions of HIV for surveillance and revised clinical stating and immunological classification of HIV-related disease in adults and childrens. Actualizada en 2007 [Fecha de consulta: mayo de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/HIVstaging1 50307.pdf 12. Nakagawa F, May M, Phillips A. Life expectancy living with HIV: recent estimates and future implications. Curr Opin Infect Dis 2013;26(1):17-25.

art铆culo de revisi贸n: CONOCIENDO EL VIH EN GUANAJUATO.

13. Kitahata MM, Gange SJ, Abraham AG, Merriman B, Saag MS, et al. Effect of early versus deferred antiretroviral therapy for HIV on survival. N Engl J Med 2009;360(18):1815-26. 14. Cohen MS, Chen YQ, McCauley M, Gamble T, Hosseinipour MC, HPTN 052 Study Team. Prevention of HIV-1 infection with early antiretroviral therapy. N Engl J Med 2011;365(6):493-505.

may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 18-21 < ciencia ug | 21


CIENCIA UG

imagen diagnóstica

REVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

imAgen diagnóstica: Diagnóstico por Tomografía Computada de Hematoma Subdural y Epidural en Fase Aguda. diagnostic image: Diagnosis by Computed Tomography of Acute Subdural and Epidural Hematoma. Artemio Rosiles Abonce¹, Eva Melissa Collazo López ¹, Dr. Ernesto Pelayo Padilla ².

E

asintomático, hasta pérdida del estado de alerta, cefalea, vómito, alteraciones en la marcha, hemiparesia, convulsiones, entre otras. El estudio de imagen diagnóstico de elección para hemorragia intracraneal aguda es la tomografía computada (TC); debido a su mayor sensibilidad en comparación con la resonación magnética (RM)4.

l hematoma epidural es una colección de sangre entre la duramadre y el endostio del cráneo. En Estados Unidos, se considera una de las principales complicaciones por traumatismo craneoencefálico (TCE)1, encontrándose en el 2% de los casos. Su causa más frecuente es la rotura traumática de la arteria meníngea media y en menor medida, por lesión de un seno venoso de la duramadre2. Por otro lado, el hematoma subdural se define como el acumulo de sangre entre las meninges duramadre y aracnoides. Ocurre en el 5-25 % de los casos debido a TCE; dentro de otras causas se encuentran: atrofia cerebral, uso de anticoagulantes y espontáneo3.

El hematoma epidural en fase aguda, se visualiza en la TC simple de cráneo con forma biconvexa, hiperdensa, heterogénea y con bordes delimitados (Imagen A). Secundariamente, puede desplazar la línea media o provocar herniación cerebral.

Las manifestaciones clínicas de ambos hematomas pueden variar, desde un cuadro

En contraste, el hematoma subdural en fase aguda, se observa como una colección

A

B

Imagen A. Tomografía computada donde se observa hematoma epidural en región temporal izquierda en fase aguda, con hematoma subgaleal adyacente. Imagen B. Hematoma subdural en región frontotemporal derecha en fase aguda, con desviación de línea media de 4 mm. *Imágenes obtenidas de: Departamento de Imagenología Hospital Aranda de la Parra con Equipo de Tomografía General Electric modelo Light Speed de 64 cortes.

22 | ciencia ug > may-AGO 2014 vol 4 num 2 pp 22-23

Recibido: May 01, 2014 Aceptado: Jun 02, 2014 1.- Departamento de Medicina y Nutrición. Universidad de Guanajuato, México. 2..- Médico radiólogo. IMSS Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Correspondencia a: Dr. Ernesto Pelayo Padilla Hidalgo #329 Col. Centro, León, Guanajuato, México. 33ernesto33@outlook.com


CIENCIA UG

imagen diagnóstica: Diagnóstico por Tomografía Computada de Hematoma Subdural y Epidural en Fase Aguda

con hiperdensidad homogénea, forma característica de media luna y que se extiende difusamente en el hemisferio afectado (Imagen B). Posteriormente, presenta cambios dependiendo del tiempo del coágulo y de su organización5 .

3. Meagher R, Young W, Lutsep H, Kirshner H, Reynolds N, Talavera F. Subdural Hematoma. [Internet]. Medscap: 2013. [acceso 29 de abril de 2014]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com /article/1137207-overview

El tratamiento de estas patologías es principalmente quirúrgico; se considera que el hematoma epidural debe ser drenado cuando ocupa un volumen superior a 30 cm3 (independientemente del puntaje en la escala de Glasgow). En cambio, el hematoma subdural debe ser drenado de urgencia cuando existe en la TC un desplazamiento de la línea media igual o mayor a 5 mm6.

4. Longo D, Kasper D, Jameson J. Harrison's Principles of Internal Medicine. 18th Edition, Mc Graw Hill. Pp: 3293.

referencias 1. Liebeskind D, Hogan E, Talavera F, Kirshner H, Benbadis S, Lutsep H. Epidural hematoma. [Internet]. Medscape; 2014. [acceso 29 de abril de 2014]. Disponible en: http://emedicine.medscape.com /article/1137065-overview

5. Brant WE, Helms CA. Fundamentals of Diagnostic Radiology. Lippincott Williams & Wilkins. 2007. Pp 579. 6. Bullock MR, Chesnut R, Ghajar J, Gordon D, Hartl R, Newell DW, Servadei F, Walters BC, Wilberger JE, Surgical Management of Traumatic Brain Injury Author Group. Surgical management of acute epidural hematomas. Neurosurgery. 2006;58 (3 suppl): S7– 15.

2. Borruel MJ, Martínez A, Estabén V, Morte A. Manual de urgencias neurológicas. Semes-Aragón. Asociación Lain Entralgo. 2013. Servicio de Urgencias del Hospital Obispo Polanco. Pp:303-9.

may -ago 2014 vol 4 num 2 pp 22-23 < ciencia ug | 23


CIENCIA UG REVISTA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

instrucciones autores Ciencia UG es una revista científica con periodicidad cuatrimestral, producida por la División de Ciencias de la Salud – Campus León de la Universidad de Guanajuato. La revista Ciencia UG tiene como finalidad publicar y divulgar la productividad científica de la Universidad de Guanajuato en el rubro de ciencias de la salud; formar un medio de divulgación plural y objetiva de las actividades concretadas por los alumnos y profesores; fomentar la integración multidisciplinaria de las distintas carreras de la división de ciencias de la salud y ampliar la visión fundada en los alumnos para un mayor éxito profesional y un mejor ejercicio, mismo que serán reflejados en un aumento de la calidad y desarrollo del país. Ciencia UG está dirigida a estudiantes, investigadores, catedráticos y profesionales del área de la salud, interesados en incrementar sus conocimientos y fortificar su línea cultural y educativa en el rubro de ciencias de la salud. Ciencia UG acepta para su publicación: manuscritos de investigación, artículos de revisión, ensayos de divulgación científica y cultural, imágenes diagnósticas y casos clínicos relacionados con ciencias de la salud.

Los escritos deben ser presentados conforme a las instrucciones que estipulan a continuación: formato del artículo El artículo deberá ser capturado a doble espacio, en hojas tamaño carta (21.4x28 cm), foliadas, en letra Arial a 12 puntos, sin justificar. El artículo debe ser realizado en el procesador de texto de Microsoft Word (Ver. 97-2013). Se numerarán las páginas en forma consecutiva comenzando con la página frontal, y se colocará el número en el extremo inferior derecho de cada página. autores Se debe anexar una carta dirigida al editor general de la revista, en la que se solicitará la publicación del artículo, donde se estipule que los autores están de acuerdo con el documento final que se está enviando y que están conformes con el orden de aparición de sus nombres en el artículo. Esta carta debe ser firmada por todos los autores, escaneada y enviada en formato PDF. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO Todos los artículos originales EXCEPTO los de revisión, ensayos, imágenes diagnósticas y casos clínicos, deben observar la siguiente estructura: título, resumen, palabras clave, introducción, material y métodos, resultados, discusión y referencias. El TÍTULO se escribe con mayúsculas y minúsculas. Este deberá ser breve (que no exceda de 20 palabras) claro, conciso, completo y que refleje el contenido de la contribución. Deberá escribirse en español e inglés.

La próxima línea después del título contiene el nombre completo de los autores con su filiación. Asimismo, deberán incluir la dirección, código postal, número telefónico y dirección de correo electrónico. En la siguiente línea se cita el nombre de la institución donde se elaboró el trabajo, como ejemplo: Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud – Campus León, Universidad de Guanajuato, 20 de Enero 929 Col. Obregón; León, Guanajuato. Es indispensable incluir el RESUMEN redactado en español y en inglés, con un máximo 250 palabras y que ambos contengan la misma información, de una forma clara y precisa. No debe contener citas bibliográficas, debe ser informativo e incluir una breve descripción del contenido y de las conclusiones. Las PALABRAS CLAVE se incluirán en un máximo de 5, tanto en español como en inglés. La INTRODUCCIÓN deberá incluir los antecedentes, el planteamiento del problema y el objetivo del estudio en una redacción libre y continua debidamente sustentada en la bibliografía. Podrá destacar la importancia, alcances, limitaciones y enfoque del problema. Los MATERIALES Y MÉTODOS deben explicar detalladamente los métodos de investigación aplicados para la ejecución del trabajo, se deben describir los materiales utilizados. Esta sección debe finalizar señalando las pruebas estadísticas empleadas para analizar objetivamente los resultados.


Los RESULTADOS constituyen el núcleo central del artículo científico. Aquí se describirán, en forma lógica, objetiva, exacta y de manera fácil de comprender los resultados y tendencias más relevantes del trabajo, los cuales serán expresados con ayuda de cuadros y figuras. La DISCUSIÓN deberá incluir la interpretación que hace el autor de manera rigurosa de los resultados obtenidos en la investigación, además de contrastarlos con los resultados de otros autores. En las CONCLUSIONES se indicará en forma clara y concisa, los hechos nuevos encontrados y su aporte a la ciencia. Deben ser extraídos directamente de los resultados, sin incluir discusión, ni hacer especulaciones. CITAS Y REFERENCIAS Todas las publicaciones citadas en el texto del artículo deben aparecer en la sección de referencias en orden cronológico. El autor debe cerciorarse que los nombres de los autores y las fechas sean exactamente las mismas tanto en el texto como en el listado de referencias. Asimismo, debe revisar que todos los elementos de una referencia bibliográfica estén incluidos. Ciencia UG utiliza para las citas bibliográficas el estilo de Vancouver del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Para más información consulte el archivo “anexo bibliografía” disponible en el sitio web de la revista. FIGURAS Y TABLAS Ciencia UG considera como figura a las fotografías, gráficas e ilustraciones. Las figuras y tablas se deben expresar con número arábigos e incluirse al final del texto, en hojas separadas y haciendo referencia dentro del artículo. Adjunte las figuras en su formato original e identifíquelas con la referencia que se asignó dentro del manuscrito (Ejemplo: Figura1.jpg). Las figuras deberán tener una resolución de 300 puntos por pulgada (dpi) como mínimo. En caso de que las figuras no sea de autoría propia estas deberán contar con los permisos y derechos correspondientes para su publicación, asimismo se debe indicar la fuente bibliográfica de las mismas.

Las tablas no deberán incluirse como imagen, ya que es necesario adecuarlas al formato de revista. Si usa cuadrícula para preparar figuras o tablas, usar una por cada una de ellas y no usar espacios ni tabulaciones para elaborar la tabla. Se recomienda realizar las tablas en el procesador Microsoft Excel (Ver. 97-2013), utilizando una hoja de cálculo por tabla. Adjuntar e identificar el archivo con el nombre: Tablas.xls Las fotografías en las que aparecen pacientes identificables deberán acompañarse de permiso escrito para publicación otorgado por el paciente. De no ser posible contar con este permiso, una parte del rostro de los pacientes deberá ser tapada sobre la fotografía. ABREVIATURAS Y UNIDADES Cuando se incluya una abreviatura debe explicarse por una sola vez en la forma siguiente: Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Se deben aplicar las unidades y símbolos conforme al Sistema Internacional de Unidades (SI). fórmulas y ecuaciones Preferentemente deberán ser realizadas con las herramientas que el procesador proporciona (editor de ecuaciones). En caso de ser imágenes deberán ser anexadas bajo las condiciones estipuladas para las figuras mencionadas anteriormente.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Serán sobre temas de actualidad y relevancia en el rubro de ciencias de la salud. Las secciones y subtítulos serán de acuerdo al criterio del autor, aunque el escrito deberá iniciarse siempre con un resumen en español y en inglés con las mismas características y formato de los artículos originales. Las ilustraciones deberán ser estrictamente necesarias, la bibliografía deberá ser actual, y se recomienda tener al menos 15 referencias para este tipo de artículos. Su extensión máxima será de 20 cuartillas.

CASOS CLÍNICOS Deberán constar de introducción, presentación del caso, discusión, ilustraciones y bibliografía, con una extensión máxima de 10 cuartillas.


IMÁGENES DIAGNÓSTICAS En esta sección se publicarán imágenes radiológicas, ultrasonografías, de resonancia magnética, y similares, de microfotografías, de endoscopías y de alteraciones clínicas tipo dermatológico, ortopédico o malformaciones congénitas que sean características de algún padecimiento y que sirvan para ilustrar y auxiliar el diagnóstico clínico de algunos padecimientos. Estas ilustraciones irán acompañadas de un texto de no más de 500 palabras, donde se explique la importancia de la imagen, junto con las referencias pertinentes. ENSAYOS Su extensión máxima será de 20 cuartillas. los archivos de figuras y gráficos deberán enviarse por separado.

observaciones especiales 1) Se aceptará un máximo de dos contribuciones por número, por autor principal. 2) En caso de que el autor principal no haya concluido el nivel de licenciatura, se deberá buscar la asesoría de algún profesional de la salud que avale el trabajo. 3) Una redacción deficiente del manuscrito puede ser condición suficiente para su rechazo. 4) Se publicarán los artículos que mediante arbitraje de especialistas y a juicio del Consejo Editorial tengan el nivel y la calidad adecuada para ello.

PROCESO DE PUBLICACIÓN 1) Se notificará a los autores de la recepción de su trabajo 3 días hábiles posterior a su envío y se les comunicará el seguimiento del manuscrito.

5) Es importante aclarar que ni el Editor, ni el comité o consejo editorial de Ciencia UG Revista Universitaria en Ciencias de la Salud, serán legalmente responsable si se presenta alguna reclamación de indemnización por el artículo aquí publicado. El único responsable es el autor correspondiente.

2) Se realiza una evaluación inicial del artículo, con la finalidad que cumpla con el formato y lineamientos estipulados.

6) Una vez sometido el artículo y aprobado, este pasa a ser propiedad de Ciencia UG Revista Universitaria en Ciencias de la Salud.

3) Una vez verificado el artículo, la revisión se hace a través de revisión por pares, expertos en la temática.

consideraciones éticas Las normas éticas de presentación de un artículo implica: Que no está bajo consideración para su publicación en cualquier otra revista. Que su sometimiento y posterior publicación ha sido aprobada por todos los coautores, y cuando aplique, por las autoridades responsables del lugar donde se llevó a cabo la investigación. Así mismo, que se han seguido los lineamientos de ética cuando se trate de comentarios o revisiones de resultados de investigación del o los mismo autores.

Los nombres de los autores no son revelados a los revisores ni viceversa. Una vez que los revisores envían el dictamen, el Comité Editorial da el dictamen final y lo comunica al autor principal de la publicación.

4) Una vez que los trabajos sean aceptados para su publicación, se le notificará al autor principal. 5) Previo a la publicación se le enviará al autor una copia para correcciones, de no recibir respuesta en 15 días, se procederá con la publicación del artículo original.

envío de aportaciones Las aportaciones deberán enviarse vía electrónica a la siguiente dirección:

cienciaug@gmx.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.