Proyecto educ ambiental

Page 1

Universidad Santa Lucía Curso Educación Ambiental Licenciatura Administración educativa

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Trabajo de investigación-acción

ESTUDIANTE: Christian Méndez Salazar. DOCENTE: M.Sc Fiorella Donato Calderón

Tercer Cuatrimestre 2013


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra a la persona lectora como a partir del manejo de información con fundamento científico acerca del manejo de los desechos sólidos que por lo general se descartan en los hogares, se puede lograr tanto un cambio en la conciencia como en los hábitos, desde simples actos como el de clasificar la basura o de reemplazar bombillos incandescentes por fluorescentes compactos, aportan una diferencia tanto en la economía familiar, como en la conservación del ambiente, son varias las acciones que se pueden realizar para contribuir en pro de la naturaleza, con un cambio en las costumbres se van educando a los miembros más pequeños de la familia para que creen un efecto multiplicador, que lleven las ideas a las escuelas a partir del ceno de su hogar, al crecer pondrán en práctica lo que esté a su alcance para evitar contaminar, bajar la factura energética y disminuir la huella de carbono. Es una realidad que muchas familias tienen conocimiento de que hacer con los desechos que generan, pero la desinformación les lleva a no poner en práctica lo que saben, ya que desconocen de la ubicación de centros de acopio, del manejo que se le debe de dar a los desechos sólidos antes de clasificarlos y llevarlos a los lugares específicos para su respectivo tratamiento. Si bien es cierto el término reciclaje se conoce desde hace muchos años, poco se hace en nuestro país para que muchos de los desechos sólidos sean procesados, en parte por desconocimiento y en parte al no ser rentable, es acerca de este tema que se fundamenta el presente trabajo, el cual evidenciará como con unas cuantas prácticas y organización familiar se puede marcar una diferencia.

2


OBJETIVOS

 Aplicar las prácticas de manejo de desechos

sólidos

en

el

hogar,

Objetivo general tomando en cuenta el material del que se encuentra compuesto 

Clasificar

los

tomando

desechos

en

sólidos,

cuenta

las

características de su composición y material 

Organizar a los miembros de la familia para que contribuyan en la

Objetivos específicos

disminución de consumo eléctrico y en el consumo de bolsas plásticas. 

Aplicar la técnica de las R para el manejo

de

conservación

desechos sólidos y del

ambiente,

tomando en cuenta a los miembros de la familia.

3


TEMA El tema para la presente investigación es referente al manejo de los desechos sólidos generados en el hogar, como producto de las actividades diarias de los miembros de la familia de diversas edades, en este caso por una familia compuesta por 4 miembros, Conyugues, una hija y un hijo.

PLANTEAMIETO DEL PROBLEMA El principal problema es la cantidad de basura que se produce y descarta directo al camión de la basura, entre los muchos desecho producidos se encuentran cajas de leche y jugos de merienda en empaque tetra pak. Pese a que las personas integrantes de la familia tienen conocimientos fundamentales acerca de la existencia de que los desechos se procesan, ninguno practica

alguna

técnica

de

manejo

o

clasificación

de

desechos.

Los residuos sólidos y sus implicaciones en el ambiente conllevan a una serie de medidas

o

precauciones

que

tienden

a

prevenir

las

enfermedades

infectocontagiosas a su propagación y la contaminación ambiental. Por tal razón es importante el manejo de residuos sólidos para minimizar su impacto en el ambiente y dar a conocer a la población en general la importancia del manejo de residuos sólidos desde una función educadora, además de que se haga conciencia de las consecuencias en el ambiente, de tal manera que se puedan poner en práctica los conocimientos en la educación de las personas miembros de la familia para provocar un cambio en el manejo de los residuos con el fin de minimizar la contaminación, mejorar la salud y la disminuir la factura de consumo energético.

4


PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se rige bajo el método inductivo, partiendo de lo específico para obtener conclusiones generales, es de esta manera que se inicia a plantear la forma en la que se llevará a cabo este trabajo, en un primera etapa se mide la cantidad de desechos generados por todos los miembros de la familia por un espacio de dos semanas mediante la técnica de la observación, posteriormente se constata el tipo de desechos que se descartan para evaluar cuales pueden ser tratados para descartarlos definitivamente o para clasificarlos y darle un adecuado manejo. Posteriormente se consulta a los miembros de la familia en forma individual a las personas que conforman la familia de manera que se puedan evaluar sus conocimientos acerca la clasificación y manejo de desechos, como también si conocen cuales de los que producen pueden ser clasificados y manejados de una forma distinta que no sea el desecharlos de manera definitiva, tanto antes como después del proyecto. Una vez concluida esta etapa se tabula la información, se organiza a los miembros de la familia para ejecutar el plan de clasificación de los desechos e incentivar el ahorro energético en el hogar inicialmente.

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

A finales del año 2011e inicios del año 2012 las personas que conforma la familia participativa en este proyecto se dio a la tarea de descartar de forma correcta los envases tetra pak, ya que por una iniciativa de la escuela a la que asiste la menor de las personas que conforman la familia se podían llevar este tipo de recipientes como parte de un proyecto-convenio con la Cooperativa de Productores de Leche (Dos Pinos) en la que por cada cantidad de empaques tetra pak recogidos la Cooperativa los intercambiaba por pupitres elaborados en parte con el material de dichos empaques. De esta manera la familia se dio a la tarea de separar este tipo de recipientes, sin embargo había que hacerlo de una forma determinada, había 5


que enjuagarlos hasta eliminar todo rastro de leche dentro de envase, luego dejarlo escurriendo hasta que se secara, se aplastaba desdoblando las esquinas del empaque y finalmente dentro de una bolsa se llevaban al centro educativo para colectar la mayor cantidad de estos desechos y ser intercambiados por pupitres. Tiempo después enviaron el aviso que la escuela no recogería más los envases tetra pak y no se volvió a clasificar este tipo de desechos. Actualmente el único esfuerzo que se hace en el tema de manejo de desechos es separar los residuos orgánicos para ubicarlos en un cafetal donde se degradan naturalmente bajo las condiciones climáticas, convirtiéndose en abono en poco tiempo.

FUENTES DOCUMENTALES BIBLIOGRÁFICOS

El tema del tratamiento de los desechos sólidos y del ahorro energético en el hogar es muy importante, no solo para ahorrar dinero sino para la propia conservación del ambiente, es por este motivo que se debe de tener un conocimiento teórico fundamental antes de entrar en estas prácticas, ya que por ignorancia se podrían estar haciendo mal las cosas y por el contrario creando un problema en lugar de una solución, de lo anterior se desprenden los siguientes conceptos que se deben de manejar para optimizar el manejo de los desechos producidos como parte de la vida cotidiana de las personas, hogares, instituciones, entre otras.

6


1.1 RESIDUOS Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido o gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. 1.1.1 RESIDUOS ESPECIALES Son objetos, elementos o sustancias que abandonan, botan, desechan, descartan o rechazan y que por su naturaleza, uso, contacto, cantidad, concentración o características son infecciosos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, corrosivos, radiactivos o volátiles; con capacidad de deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud. Así mismo se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con dichos residuos y requieren un manejo especial. Quedan incluidos en esta denominación los residuos que en forma líquida o gaseosa se empaquen o envasen. 1.1.2 BASURA Es todo aquello que consideramos como desecho y por lo tanto requerimos deshacernos de ello, es producto de las actividades cotidianas que consideramos sin valor, por lo cual normalmente se quema o se coloca en lugares asignados para la recolección, y luego es llevado a tiraderos, rellenos sanitarios u otro lugar. CLASIFICACION DE LA BASURA Basura Doméstica: Se produce en los hogares (basura de cocina, papeles, cerámicas, muebles, envases de latas, bolsas plásticas, artículos de uso diario, aparatos electrodomésticos).

7


Basura Reciclable: es la basura que se puede aprovechar al máximo o reutilizar (latas de metal vacías, comida, botellas de vidrio, utensilios metálicos vacíos, cacerolas, teteros etc.). Basura Voluminosa: muebles viejos, armazones, aparatos electrodomésticos, bicicletas. Por su origen social: Basura doméstica: Son todos aquellos desechos que se producen en los hogares por las actividades propias de las personas en sus viviendas. Basura urbana: Son los desechos que provienen de los poblados (desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, escombros de remodelaciones en infraestructuras). Basura industrial: Son los desechos generados por las industrias como resultado de sus procesos de producción. Basura espacial: Se conoce así a los satélites y demás artefactos de origen humano, que estando en órbita terrestre ya han agotado su vida útil. Por su composición: Basura orgánica: Es todo desecho de origen biológico, algo que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo (las hojas, ramas, cáscaras, semillas, restos de frutas, huesos y sobras de animales. Basura inorgánica: Es todo desecho de origen no biológico, es decir de origen industrial o algún otro proceso no natural (plástico, telas sintéticas). Desechos peligrosos: Son todos aquellos desechos, de origen biológico o no, que constituyen un peligro potencial y por lo cual deben ser tratados en forma especial (material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas). 8


COMPONENTES DE LA BASURA Materia Orgánica: Es aquélla que se origina de la limpieza o preparación de los alimentos o comida sobrante. Papel o Cartón: En este grupo están incluidos los periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes. Plásticos y Botellas: Frascos diversos, vajillas rotas, vasos rotos, metales, latas, entre otros. La gran cantidad de basura que se produce está creando serios problemas, sobre todo cuando llega el momento de deshacernos de ella. Si se quema, contamina el aire. Si se entierra, contamina el suelo. Y si se desecha en ríos, mares y lagos, contamina el agua. En la actualidad, la mayoría de los productos que llegan a nuestras manos, están empaquetados con envoltorios de plásticos o de papel, otros vienen enlatados o embotellados. De esta forma, se genera una gran cantidad de materiales que son simplemente descartados (basura) y que su degradación tarda años o simplemente es imposible. El tiempo que duran los materiales para biodegradarse naturalmente es de por ejemplo: Papel (1 año), chicles (5 años), latas (10 años), vasos plásticos (10 años), envases de laca y espuma (30 años), tapas de botella (30 años), encendedores (100 años), botellas plásticas (100 a 1000 años), bolsas plásticas (150 años), zapatos deportivos (200 años), muñecas (300 años), baterías y pilas (más de 1000 años), vidrios (4000 años).

9


1.2 DISPOSICION DE LOS DESECHOS SOLIDOS Y SUS IMPLICACIONES EN LA SALUD La mala disposición de los desechos sólidos facilita la transmisión de enfermedades. Se pueden transmitir diferentes tipos de enfermedades, tales como disentería, diarreas, gastritis, infecciones de la piel, infecciones respiratorias. También facilita la proliferación de algunos virus, bacterias, hongos, parásitos y además se pueden reproducir gusanos, insectos (moscas zancudos, mosquitos, y cucarachas) y algunos mamíferos como las ratas y los perros. 

TIPOS DE CONTAMINACION

Contaminación física: Es el agregado en los alimentos de elementos extraños en cualquiera de sus etapas y que se mezclen con éste (trozos de vidrio, pedazos de metal, trozos de madera, restos de cabello y alguna basura etc.). Contaminación química: Es la entrada en los alimentos de plaguicidas, fertilizantes, humo del cigarrillo u otras sustancias similares, las causas de la contaminación de los alimentos, pueden ser: carencia o inadecuación del sistema de control higiénico- sanitario a lo largo de su proceso de producción, distribución y consumo. Contaminación biológica: Los microorganismos son capaces de producir alteraciones o contaminación en un alimento, las alteraciones pueden ser deseadas o indeseadas, pero en general somos capaces de identificarlas por el color u olor del alimento.

10


FUENTES DE CONTAMINACION

AIRE: Los microorganismos llegan a los alimentos de forma accidental a través de corrientes de aire, contaminándolos. SUELO: En el suelo habita la mayor variedad de microorganismos, principalmente esporas (hongos y parásitos). También cuando se levanta polvo y tierra que causan contaminación directa en los alimentos. ANIMALES: En los animales existe gran cantidad de microbios tanto en la piel como en el aparato gastrointestinal, son un excelente vehículo para transportarlos dentro de los hogares. Todas las personas que viven en las comunidades deben saber que el desconocimiento en el manejo de la basura puede ocasionar consecuencias graves y originar muchas enfermedades. Los diagnósticos se realizan mediante pruebas de laboratorios específicas que identifican el organismo causante, que pueden ser bacterias, virus o parásitos. 5.3.2 CONTAMINACION La contaminación consiste en la degradación de la calidad natural del ambiente., produce cambios perjudiciales en las características físicas, químicas y biológicas del aire, tierra, agua y alimentos, perjudicando la vida de los seres humanos y diversas especies de animales y plantas; lo que conlleva al deterioro de los recursos naturales renovables y no renovables. Tipos de contaminación: Contaminación de los suelos: Es la incorporación al suelo de materias extrañas como basura, desechos tóxicos, productos químicos, desechos industriales y de construcción; produciendo un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente a las plantas, animales y humanos. Cuando lanzamos la basura a los espacios libres y ésta 11


contiene elementos tóxicos, ellos pueden producir contaminación de la capa vegetal de los suelos, impidiendo el desarrollo de actividades agrícolas. Contaminación del aire: Es la adición a la atmósfera de gases tóxicos (dióxido de carbono, metano, ozono, nitrógeno, azufre y polvo) que afectan el desarrollo normal de plantas, animales, así como la salud de los humanos. La contaminación del aire más conocida es niebla tóxica (smog) y se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar sobre los gases de los escape de los automotores y fábricas. Contaminación de las aguas: Es la alteración de la composición química del agua, debido a la incorporación de elementos extraños, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, aguas residuales y otros tipos. Se puede deteriorar la calidad del agua de una manera tal que ya no reúne las condiciones para algunos de los usos para los cuales está destinada en su estado natural. Las playas, lagunas, lagos, ríos y quebradas suelen ser lugares donde se bota en forma indiscriminada la basura, que al descomponerse, degrada la calidad del agua, volviéndola no apta para el consumo humano. Daño a la capa de ozono: Es producida principalmente por el uso de los cloroflurocarbonos, también llamados freones (que se usan en los sistemas de refrigeración y climatización) y los aerosoles. El ozono es una forma de oxígeno que se encuentra en la capa superior de la tierra (estratosfera) y nos protege de las radiaciones ultravioleta (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra.

12


Lluvia ácida: Se forma cuando la humedad en el aire interactúa con el óxido de nitrógeno y el bióxido de azufres emitidos por fábricas, centrales eléctricos y automotores que queman carbón y aceite. Esta lluvia puede recorrer grandes distancias antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, la nieve, o la neblina normales del lugar. La lluvia ácida, al caer sobre las plantas, suelos, edificaciones, estatuas, produce mecanismos que los debilitan, haciéndolos más vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, a las enfermedades y a los parásitos. En el caso de las plantas se bloquea la absorción de nutrientes por las raíces y hojas. .(4) 5.4 LEY DE LAS R REDUCE, REUSA, RECICLA, RECHAZA Día a día se consumen más productos que provocan la generación de más y más basura, y cada vez existen menos lugares en donde ponerla. Para ayudar a la conservación de nuestro medio ambiente, podemos empezar por revisar nuestros hábitos de consumo. Lo que compramos, comemos, cultivamos, quemamos o tiramos, puede establecer la diferencia entre un futuro con un medio ambiente sano, o una destrucción de la naturaleza con rapidez asombrosa. Todo aquello que compramos y consumimos tiene una relación directa con lo que tiramos y lanzamos al medio que nos rodea. Consumiendo racionalmente, evitando el derroche y usando lo indispensable, estaremos directamente colaborando con el cuidado del ambiente.

13


REUTILIZAR

Volver a usar un producto o material varias veces. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos; ahorrando la energía que se utilizaría en la adquisición de un nuevo producto. ¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer? 

REDUCIR

Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario, adquirir lo estrictamente necesario, no acumular artefactos y cosas por el simple hecho de estar barato o en promoción. 

RECICLAR

Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso natural o industrial para hacer el mismo o nuevo producto, utilizando menos recursos naturales. La basura está constituida básicamente por: papel, cartón, vidrio, metal, plásticos, materia orgánica, varios. Si los separamos adecuadamente podremos controlarlos y evitar posteriores problemas. Podemos utilizar botes, contenedores, pipas, poncheras, bolsas, cajas distintas, con algún letrero que identifique el tipo de material que irá en ellos. REUSAR PAPEL   

   

No malgastes el papel, reutilízalo al máximo. Utiliza siempre las dos caras de las hojas. Utiliza hojas de re-uso (impresas por un lado), para borradores, tareas, fax, comunicación informal, comunicación interna, blocks de recados telefónicos, etc. Usa trapos de cocina en vez de rollos de papel. Rechaza folletos gratuitos que no utilizarás. Compra productos que estén mínimamente envueltos. Usa papel reciclado siempre que puedas. Esto aumentará su demanda, y contribuirá a su mayor producción y con ello a la preservación de recursos naturales. 14


  

Planta un árbol o una planta donde se pueda. Cuida las áreas verdes. El papel se hace a partir de los árboles, y éstos son una parte vital de nuestro medio ambiente, y desde luego, no se merecen el destino que les estamos dando. Los árboles y los bosques protegen la frágil capa de suelo y mantienen el equilibrio adecuado de la atmósfera para todas las formas de vida. Mientras más papel usamos, más árboles hay que cortar.

ALUMINO Latas de jugos, de refrescos, de cervezas. NO confundir estas latas de aluminio con las latas de conservas o de alimentos, como las de atún o sardinas; ni mezclar con papel aluminio, alambres, o cualquier otro objeto de metal. 

 

  

De preferencia, hay que almacenarlas aplastadas, pues ocupan menos espacio y se facilita su manejo y peso, deben ir en bolsas grandes de plástico, cajas o redes. Prefiere las bebidas contenidas en envases retornables y tamaño familiar y no las enlatadas. Antes de tirar un porta "six pack" (los círculos de plástico que mantienen unidas a las bebidas de lata) a la basura, corta cada círculo con unas tijeras o navaja, pues con ello evitas que animales y peces queden atrapados con sus picos, cuellos o cuerpos en sus anillos. No olvides recoger tus latas cada vez que vayas de día de campo y convence a tus amigos de que ellos háganlo mismo. Anima a mercados y tiendas cercanas a tu hogar, a la instalación de programas de reciclaje de aluminio. El aluminio es un metal que se obtiene de la tierra; es muy ligero y difícil de oxidar. Producir latas con aluminio reciclado aminora la contaminación del aire en un 95%.

PLÁSTICO    

Promueve con tu familia, vecinos y amistades el uso de productos que vengan en recipientes rellenables. Si tienes niños, usa pañales de tela, los desechables tardan aproximadamente 500 años en degradarse. Evita los productos que vengan empaquetados con mucho plástico, papel, etc. Rechaza los productos, frutas, verduras o carnes que vengan en bandejas de plástico ¡no las necesitan!, y además si las seleccionas naturalmente, es mejor. Al ir al mercado, las frutas y verduras grandes como el plátano, la piña, la sandía, no necesitan de bolsas para pesarse o llevarlas a casa.

15


   

Almacena la comida en el refrigerador o tu lonchera en recipientes reutilizables, no desechables. Evita los vasos y platos desechables y sustitúyelos por los de vidrio o plástico reutilizable. El plástico está hecho con uno de los recursos naturales más valiosos y no renovables de la tierra: el petróleo. Además, los plásticos pueden convertirse en combustibles de alta calidad, y esto ocasiona graves riesgos ambientales debido a las sustancias peligrosas que pueden emitirse a la atmósfera cuando se queman.

VIDRIO     

Por un mundo más transparente... Recicla tus envases de vidrio. Prefiere y consume productos en envases retornables. En la oficina, ten tu propio vaso o taza, y destina algunos para visitantes, para evitar el uso de desechables. En las fiestas o días de campo, haz un esfuerzo por utilizar tu vajilla de vidrio o plástico y no utensilios desechables. Para evitar la contaminación en rellenos sanitarios lo mejor es que separes tus desechos en reciclables y no reciclables y los lleves a un centro de Acopio.

BENEFICIOS DE RECICLAR EL VIDRIO Ahorro de energía.- Por cada envase que se recicla se ahorra la energía necesaria para mantener un televisor encendido por 3 horas. El vidrio se recicla las veces que se requiera y en la forma que se quiera, no pierde propiedades. El vidrio reciclado ahorra de un 25 % a 32% de la energía utilizada para producir vidrio nuevo. MATERIA ORGANICA: Conjunto de productos de origen animal y vegetal, tales como restos de comida, frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda del jardín (grama, ramas, hojas, raíces...).      

Al cocinar, aprovecha lo más que puedas de las hortalizas. Lava bien las verduras en vez de pelarlas, ya que muchas de ellas tienen la mayor parte de sus proteínas y vitaminas en la cáscara. No prepares más comida de la necesaria. Deja un recipiente al lado del fregadero para depositar ahí tus restos orgánicos. Reparte los restos que se puedan entre los animales domésticos o los pájaros que visitan el patio. Haz tu propio compost, en lugar de utilizar fertilizantes que contienen tantos productos químicos.

16


 

   

 

 

Si no tienes jardín, ofrece tus materiales orgánicos a quien lo tenga, o bien comunícate con algún productor de fertilizantes, agricultor o criador de animales o alguien que le saque a estos desechos el máximo provecho. La Basura Orgánica, cuando se descompone produce un gas llamado metano, que provoca junto con otros gases, el aumento de la temperatura global. Es el peor gas para el aire. Además la basura orgánica en los tiraderos a cielo abierto, es foco de infecciones, gusanos y malos olores. Reciclar los materiales orgánicos, reduce la contaminación y fomenta la producción, reconstruyendo la estructura de la tierra y devolviendo a la naturaleza los nutrientes que le hemos tomado prestados. Escoge un lugar en el patio o jardín, de preferencia lejos de la casa o la cocina, y fíjate que le dé sol y sombra durante el día. Destina un bote, hoyo o caja metálica grande (mínimo 1 m3, máximo 1.5 m3) con tapa. Coloca una capa gruesa (aproximadamente 6 cm.) de aserrín o tierra. Vierte ahí todos los desechos orgánicos. NO pongas aceite, o comida muy grasosa. Evita los restos con mucha carne (ya que tardan mucho en descomponerse). Cuida que no vaya ningún otro elemento inorgánico (plástico, vidrio, papel o aluminio) Cúbrelos con otra capa de tierra. Rocía con un poco de agua (indispensable para mantener la humedad) y espolvorea con cal para evitar malos olores. Se cubre con un plástico, con una tapa, o con una capa de tierra. Cada vez que agreges nuevos desechos orgánicos, o bien a la semana, se revuelve todo con una varilla (es importante para ventilar los materiales) y se repiten los pasos del 4 al 7. En 3 ó 4 semanas se observará que es difícil distinguir lo que se fue depositando, a excepción de los desperdicios más recientes. Después de 1 a 4 meses se convertirá en "humus" (es el nombre de la capa vegetal de la tierra que se forma por la descomposición de la materia orgánica). Y esto resulta en un abono estupendo, con una gran cantidad y variedad de microorganismos que repercuten favorablemente en el equilibrio del suelo. Con la materia orgánica se puede hacer el "COMPOST"; que es un magnífico abono para la tierra, y además se reducirá tu basura enormemente.

Recomendaciones para cuidar el medio ambiente AL COMPRAR Al escoger entre productos semejantes, elige aquel que tenga menos envase y empaque. Evita el consumo de los productos excesivamente empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también los pagas, en ocasiones el precio del envoltorio supera al del producto. 17


Ten en cuenta que los envoltorios de cartón o papel y los envases de vidrio son los menos dañinos. Cuando vayas de compras lleva tu propia bolsa de lona o malla, evitando utilizar una nueva bolsa de plástico cada vez. En última instancia, reutiliza las bolsas plásticas que ya te han dado. Rechaza las bolsas que no necesitas. Prefiere los productos en tamaño familiar, ya que generan menos residuo por unidad de producto. Antes de comprar algo, lee la etiqueta, donde se advierte de algunos riesgos y precauciones a tomar. Es necesario, especialmente en relación con el papel y el cartón, que pongamos en práctica la regla de las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Evitemos el consumo innecesario de papel y cartón, reutilicemos para otros usos los papeles y cartones que tengamos y, sólo cuando ya no nos sirva para absolutamente nada, será cuando debamos llevarlos a un contenedor para reciclar. El dicho "lo barato sale caro" sirve en muchas ocasiones. Desde zapatos hasta aparatos para el hogar elige aquellos que vayan a tener más larga duración y que puedan ser reparados en caso de avería o rotura. COMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ALIMENTACION Siempre que puedas, compra los alimentos producidos lo más cerca posible a tu localidad. Ahorrarás empaques y transporte. Cuando te sea posible, compra a granel. Así evitas embalajes innecesarios y decides la cantidad del producto que mejor se adecúa a tus necesidades. No compres los alimentos que vienen en bandejas de anime blanco. En las bebidas y líquidos, opta por envases grandes y cuando sea posible, de vidrio; si es retornable, mejor. Evita en lo posible los envases de plástico. No consumas latas de bebidas, compra botellas de vidrio reutilizables. No compres los alimentos que vienen en "bolsitas individuales" dentro de un paquete más grande. Compra alimentos frescos, además de evitar envoltorios y envases, tu salud, tu paladar y tu bolsillo lo agradecerán.

18


COMO REDUCIR LOS RECIDUOS EN LA LIMPIEZA Usa preferiblemente detergentes que vienen en envases "recargables". La limpieza y la "blancura" no mejoran por usar más detergente. Usa el mínimo necesario. Para la limpieza de muchas superficies y tejidos, los jabones naturales o neutros dan óptimos resultados. Los suavizantes reducen la vida de la ropa y pueden afectar la piel. No los uses o empléalos sólo de vez en cuando. El vinagre sirve como detergente, para limpiar pisos y como desengrasante. El bicarbonato sódico y el bórax son detergentes universales y sirven para blanquear la ropa. Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventilar las habitaciones y, si acaso, colocar plantas aromáticas. COMO REDUCIR LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL ASEO Y COSMETICOS Usa preferiblemente detergentes que vienen en envases "recargables". La limpieza y la "blancura" no mejoran por usar más detergente. Usa el mínimo necesario. Para la limpieza de muchas superficies y tejidos, los jabones naturales o neutros dan óptimos resultados. Los suavizantes reducen la vida de la ropa y pueden afectar la piel. No los uses o empléalos sólo de vez en cuando. El vinagre sirve como detergente, para limpiar pisos y como desengrasante. El bicarbonato sódico y el bórax son detergentes universales y sirven para blanquear la ropa. Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventilar las habitaciones y, si acaso, colocar plantas aromáticas.

19


COMO REDUCIR LOS RESIDUOS DE INSECTICIDAS Y HERBICIDAS Para las plagas de tus plantas de hogar, hay muchos remedios caseros específicos hasta más eficaces que los insecticidas genéricos. Recurre a la sabiduría popular. Medio limón al que se han insertado clavos de olor o unos potes de albahaca en las ventanas son eficaces ahuyenta-insectos. Los repelentes de insectos para untarse el cuerpo pueden provocar problemas cutáneos y otros daños a la salud. Es mejor darse friegas de vinagre rebajado o, si prefieres, de aceite esencial de limón y lavanda mezclado con aceite de cocina. COMO REDUCIR RESIDUOS EN LA ROPA Usa ropa de segunda mano. No tires ropa o calzado en buen estado simplemente porque "ya no está de moda". La ropa que ya no te sirve, puede venirle bien a otra gente. Regálala. Reutiliza tu ropa inservible para otros usos, como trapos de cocina u otras mil cosas que se pueden hacer. 

RECHAZAR

Un término poco menos conocido entre las R de la ley de desechos, la razón fundamental es porque comercialmente tiene mucha oposición, de manera tal que al ir de compras y rechazar por ejemplo una bolsa plástica porque se cuenta con una propia y reusable, se está perjudicando a quien produce estas bolsas como parte de su negocio. El rechazo también consiste en rechazar todas aquellas cosas que no necesitamos, por baratas o en promoción que se encuentren, esta tendencia va creando una cultura de acumulación de artefactos que no se necesitan ni utilizan convirtiéndose en basura en algún plazo. Lo ideal es vivir con lo básico necesario para generar la menor cantidad de desechos y ayudar al ambiente, ahorrando recursos naturales y evitando calentar el ambiente con generación de energía que tanto costo significa.

20


HIPOTESIS Como fundamental hipótesis se puede plantear que al informar a los miembros de la familia una vez explorados sus hábitos de descarte de desechos, se evidencie un cambio de actitud, se logre crear un ahorro en la factura energética, se clasifiquen los desechos y se les pueda dar un tratamiento adecuado. La práctica de un manejo adecuado de los desechos se puede heredar como un valor de responsabilidad años después a las próximas generaciones de la familia sujeta en este proyecto. VARIABLES. 

La edad de los diferentes miembros de la familia puede ocasionar que el tipo de basura que se genere varíe, por ser sujetos de diferentes productos de consumo.

La temporada del año influye en los artículos de consumo en cada uno de los miembros de la familia en estudio.

Las actividades cotidianas que ocupan a los integrantes de la familia causaría una ausencia temporal en la casa, bajando la generación de basura en la casa.

Las actividades de esparcimiento y descanso en la casa o fuera de ellas son un factor que pesa para la generación de desechos o consumo de energía como el fluido eléctrico.

OBSERVACIÓN El periodo de observación se extenderá por un periodo no mayor a tres semanas, mediante el cual se determina la cantidad y tipo de desechos que se generan en el seno familiar en estudio, la misma consistirá en constatar el tipo de basura que generan los miembros integrantes y cuáles son sus principales hábitos en el consumo de energía eléctrica y agua.

21


EXPERIMENTACIÓN El experimento consiste más que todo en clasificar el tipo de desechos que se van produciendo, clasificarlos y descartarlos de forma adecuada, reutilizar los que son posibles y evaluar en cuanto disminuye tanto la cantidad de basura que definitivamente no puede ser tratada, como la factura energética. La idea inicial consiste en clasificar la basura, apagar luces al salir de las habitaciones y desconectar los aparatos eléctricos de la toma de corriente cuando no se están utilizando, cerrar la llave del baño al enjabonarse y averiguar la forma en la que se puede reducir la huella de carbono.

ENTREVISTA La misma tiene el objetivo de recopilar los datos más importantes para el desarrollo de la presente investigación, averiguar cuáles son los principales hábitos de los miembros de la familia, si al ocupar su tiempo tanto de estudio como tiempo libre generan algún tipo de desechos, el instrumento que se generará obedece directamente a las variables del estudio, por lo que se tratará de apegarse a las mismas para recopilar la información de forma fidedigna y confiable. El instrumento de entrevista será llenado por cada uno de los miembros mediante la guía de la persona entrevistadora quien se encargará de escribir las respuestas en el documento, de manera que no existan confusiones en el llenado de la misma. Esta se aplicará en dos momentos, antes y después del proyecto para evidenciar los principales cambios El instrumento de entrevista puede ser consultado en la sección de Anexos.

22


ANALISIS DE LOS DATOS Esta investigación se llevó a cabo en dos momentos, uno antes de la investigación en la que se entrevistaron a las personas que conforman el hogar que participaría en el proyecto de manejo de residuos y posterior a la información y organización para evidenciar un cambio de hábitos; es así que damos paso inicialmente a la información colectada al comienzo del proyecto. ANTES DE INICIAR EL PROYECTO Tabla 1 Total de miembros de la familia que estudian y/o trabajan

Cantidad de personas que

Cantidad de personas que

Totales

trabajan

estudian

Total absoluto

2

3

Total porcentual

50%

75%

La familia en estudio estaba compuesta por 4 miembros, los conyugues y sus dos hijos, un varón de 19 años estudiante universitario y una niña de 9 años estudiantes de tercer grado; la madre se desempeña como trabajadora social y actualmente no se encuentra estudiando, el padre trabaja como instructor en el INA y está cursando estudios universitarios.

Tabla 2 Permanencia en la casa durante el día

Cantidad de personas que

Cantidad de personas que

permanecen más tiempo en

permanecen menos tiempo

casa

en casa

Total absoluto

2

2

Total porcentual

50%

50%

Totales

23


Debido a que los hijos de la familia están de lleno en labores estudiantiles tienen horarios que les permite permanecer más horas en la casa que en los centros educativos, caso contrario a los padres de familia que trabajan y sus jornadas laborales son mucho más extensas, además que el padre dedica un par de días a la universidad disminuyendo su permanencia en la casa.

Tabla 3 Compra, lleva o le dan la alimentación cuando está fuera de casa

Cantidad de

Cantidad de

personas que Totales

compran el almuerzo y la merienda cuando no están en casa

personas que llevan el almuerzo y la merienda cuando no están en casa

Cantidad de personas que les dan el almuerzo y la merienda cuando no están en casa

Total absoluto

1

2

1

Total porcentual

25%

50%

25%

A la menor de los miembros de la familia le dan tanto el almuerzo como la merienda en el centro educativo en el que estudia, el mayor de los hijos compra su alimentación y los padres optan por llevar su alimento de la casa, reflejándose que el 50% llevan su almuerzo en tazas de vidrio para conservar el sabor de los alimentos, ahorrar dinero y evitar contaminar con empaques innecesarios.

24


Tabla 4 Consumo de bebidas preparadas o embotelladas

Cantidad de personas que Totales

Cantidad de personas que

consumen bebidas preparadas en el almuerzo

consumen bebidas embotelladas en el almuerzo

Total absoluto

2

2

Total porcentual

50%

50%

El 50% de las personas encuestadas afirma consumir bebidas preparadas o tomar agua cuando almuerzan, de manera tal que el factor contaminaciĂłn se reduce a la mitad ya que no se generan residuos de botellas.

Tabla 5 Desecha adecuadamente los envases

Totales

SI

NO

NA

Total absoluto

1

1

2

Total porcentual

25%

25%

50%

Debido a que el 50% no consume bebidas embotelladas se ven reflejadas en la casilla NA (no aplica), del restante el 25% asegura sĂ­ desechar adecuadamente el envase.

Tabla 6 Consumo de bebidas preparadas o embotelladas cuando estĂĄ en casa

Ocasionalmente

Totales

Embotelladas

Preparadas

Total absoluto

0

0

4

Total porcentual

0%

0%

100%

25

embotelladas


El 100% de las personas que conforman la familia en estudio asegura consumir bebidas embotelladas ocasionalmente, pero en su mayoría consume bebidas preparadas

Tabla 7 Uso de botellas retornables o descartables y su manejo

Totales

Retornable

Total absoluto Total porcentual

Desechable 4

0%

100%

100% de las personas encuestadas aseguran que en las ocasiones que consumen bebidas embotelladas son de envase desechable, las cuales son descartadas de forma inadecuada, en otras palabras no se envían a reciclar sino que su destino final es el basurero.

Tabla 8 Clasificación de los desechos y descarta adecuadamente cuando se encuentra fuera de casa

Totales

SI

NO

Total absoluto

1

3

Total porcentual

25%

75%

El 75% de los miembros de la familia encuestados no clasifica ni descarta adecuadamente los residuos cuando están fuera de casa, ya sea en el trabajo o en los centros de estudio, lo que es un agente negativo y poco amigable con el ambiente.

26


Tabla 9 Utilización de artefactos eléctricos o electrónicos en tiempo de ocio (computadora, juegos de video, juguetes a baterías, cámara, otros)

Totales

SI

NO

Total absoluto

2

2

Total porcentual

50%

50%

La mitad de los miembros de la familia aseguran utilizar algún artefacto eléctrico o electrónico en su tiempo libre, lo que tiende a disparar el consumo eléctrico en el hogar, además del consumo energético de la compañía de electricidad al generar la electricidad de más utilizada en los hogares. Tabla 10 En vacaciones se genera más gasto de energía eléctrica y basura

Totales

SI

NO

Total absoluto

4

0

Total porcentual

100%

0%

El 75% de los miembros de la familia en estudio aseguraron de forma muy sincera y consiente que en temporada de vacaciones se genera más gasto de energía eléctrica y basura, ya que se ve más televisión, y los desechos de las meriendas sino son frutas se descartan en el hogar.

27


Tabla 11 Conocimiento de cómo clasificar y desechar la basura que se genera en casa

Totales

SI

NO

Total absoluto

4

0

Total porcentual

100%

0%

El total de los encuestados afirman conocer como se clasifica y se descarta la basura que se genera en el hogar, más no se pone en práctica por razones que se aclararán más adelante.

Tabla 12 Conocimiento acerca de donde llevar la basura que se genera en casa

Totales

SI

NO

Total absoluto

3

1

Total porcentual

75%

25%

El 75% de los miembros de la familia si tiene conocimiento de donde llevarlos desechos ya clasificados para su debido reciclaje, el 25% desconoce del lugar exacto donde se deben de llevar los desechos, más es consciente de que deben ir ya clasificados, limpios y secos Tabla 13 Apaga las luces al salir de la habitación

Totales

SI

NO

Total absoluto

2

2

Total porcentual

50%

50%

28


El hábito de apagar las luces al salir de la habitación lo cumple el 50% de las personas consultadas, esto denota que hay que mejorar el mecanismo de información para que el restante 50%

Tabla 14 Desconecta los artefactos eléctricos o electrónicos luego de utilizarlos

Totales

SI

NO

Total absoluto

0

4

Total porcentual

0%

100%

No es una práctica común desconectar los artefactos eléctricos o electrónicos en la familia sujeto de estudio, ninguno manifiesta realizar esta labor luego de utilizar dichos artefactos, lo que incrementa el consumo eléctrico al encontrarse muchos de estos equipos en modo de stand by, el cual siempre se encuentra consumiendo un porcentaje de electricidad pese a estar apagado.

29


DESPUÈS DE INICIAR EL PROYECTO En este segundo momento se puede evidenciar un cambio en los hábitos de los miembros de la familia en estudio, cada día van tomando más conciencia acerca de la problemática ambiental y se comprometen más con el proyecto; a continuación los datos que muestran la diferencia en sus costumbres

Tabla 1 Total de miembros de la familia que estudian y/o trabajan

Cantidad de personas que

Cantidad de personas que

Totales

trabajan

estudian

Total absoluto

2

3

Total porcentual

50%

75%

La familia continua siendo conformada por los 4 miembros mencionados al inicio del proyecto, los conyugues y sus dos hijos.

Tabla 2 Permanencia en la casa durante el día

Cantidad de personas que

Cantidad de personas que

permanecen más tiempo en

permanecen menos tiempo

casa

en casa

Total absoluto

2

2

Total porcentual

50%

50%

Totales

Cómo aún continúan en sus deberes educativos, los hijos son los que tiene mayor permanencia en el hogar durante el día.

30


Tabla 3 Compra, lleva o le dan la alimentación cuando está fuera de casa

Cantidad de personas que compran el almuerzo

Totales

Cantidad de

Cantidad de

y la merienda cuando no están en casa

personas que les

personas que llevan

dan el almuerzo y

el almuerzo y la

la merienda

merienda cuando no

cuando no están

están en casa

en casa

Total absoluto

0

3

1

Total porcentual

0%

75%

25%

En este apartado si hubo un cambio con respecto al inicio del estudio, ya que el hijo que compraba su almuerzo y merienda ahora lleva sus propios alimentos a su centro educativo, lo que genera una ahorro y se asegura que la calidad de alimentos son preparados balanceadamente y con poca grasa, al 25% aún le continúan dando su alimentación en la escuela, vigilado el menú por una nutricionista.

Tabla 4 Consumo de bebidas preparadas o embotelladas

Cantidad de personas que Totales

consumen bebidas preparadas en el almuerzo

Cantidad de personas que consumen bebidas embotelladas en el almuerzo

Total absoluto

1

3

Total porcentual

25%

75%%

Otro de los cambios evidenciados es que 25% de la población en estudio ahora consume bebidas preparadas en lugar de embotelladas, lo que la mayoría de los 31


individuos de la familia consume bebidas preparadas, disminuyendo la generación de desechos sólidos

Tabla 5 Desecha adecuadamente los envases

Totales

SI

NO

NA

Total absoluto

1

0

3

Total porcentual

25%

0%

75%

Como ahora el 75% de los miembros de la familia consumen bebidas preparadas, están reflejados en NA, ya que no generan desechos como las botellas plásticas, en 25% que aún consume bebidas embotelladas afirma descartar el envase de forma adecuada.

Tabla 6 Consumo de bebidas preparadas o embotelladas cuando está en casa

Ocasionalmente

Totales

Embotelladas

Preparadas

Total absoluto

0

2

2

Total porcentual

0%

50%

50%

embotelladas

A diferencia del primer momento ahora el 50% de los encuestados asegura ingerir bebidas preparadas ocasionalmente, recordemos que anteriormente era 100% acción que disminuye la generación de desechos sólidos y genera un ahorro ecónomico.

32


Tabla 7 Uso de botellas retornables o descartables y su manejo

Totales

Retornable

Desechable

NA

Total absoluto

2

0

2

Total porcentual

50%%

%

50%

Otra acci贸n que muestra un gran avance es el hecho de utilizar ahora envases retornables en esas pocas ocasiones en las que se consumen bebidas embotelladas, por parte del 50% que aun las consume.

Tabla 8 Clasificaci贸n de los desechos y descarta adecuadamente cuando se encuentra fuera de casa

Totales

SI

NO

NA

Total absoluto

100

0

0

Total porcentual

0%

0%

0%

En los casos en que la familia sale de casa junta por actividades de esparcimiento y por alguna situaci贸n en especial tienen que adquirir alimentos o requieran solventar alguna necesidad comprando algo que genere residuos, los clasifican y los descartan de forma adecuada, en caso de que no encuentren un dep贸sito adecuado se los traen para la casa y los desechan en sus respectivos lugares para luego llevarlos a los centros de acopio

33


Tabla 9 Utilización de artefactos eléctricos o electrónicos en tiempo de ocio (computadora, juegos de video, juguetes a baterías, cámara, otros)

Totales

SI

NO

Total absoluto

1

3

Total porcentual

0%

75%

En este rubro el porcentaje de personas que no utiliza artefactos eléctricos o electrónicos en sus ratos libres aumentó a un 75%, lo que genera un ahorro económico familiar, disminuye la factura energética, ahora se disfruta más de los juegos al aire libre y se hace ejercicio físico por parte de la mayoría de los miembros de la familia en estudio. Tabla 10 En vacaciones se genera más gasto de energía eléctrica y basura

Totales

SI

NO

Total absoluto

4

0

Total porcentual

100%

0%

Poco se puede hacer en este apartado, ya que evidentemente en vacaciones la tendencia a generar mayor cantidad de residuos es inevitable, lo que es ventajoso en esta época es que ahora hay mayor conciencia y se clasifica para descartar adecuadamente los desechos generados como parte de la vida cotidiana y fiestas de la época.

34


Tabla 11 Conocimiento de cómo clasificar y desechar la basura que se genera en casa

Totales

SI

NO

Total absoluto

4

0

Total porcentual

100%

0%

El total de los encuestados afirman conocer como se clasifica y se descarta la basura que se genera en el hogar, y a diferencia al primer momento de la investigación ahora la familia si clasifica los desechos para su tratamiento.

Tabla 12 Conocimiento acerca de donde llevar la basura que se genera en casa

Totales

SI

NO

Total absoluto

4

0

Total porcentual

75%

0%

Ahora el 100% de los miembros de la familia en estudio tienen conocimiento de donde se llevan los desechos clasificados para su tratamiento, de manera que ahora todos participan en esta actividad, existen programas y campañas de recolección de desechos sólidos, en la cual casi siempre al ir a dejarlos a estos centros de acopio va la mayoría de integrantes de la familia.

35


Tabla 13 Apaga las luces al salir de la habitación

Totales

SI

NO

Total absoluto

4

0

Total porcentual

100%

0%

Un cambio significativo se evidencia en este ítem, ya que ahora todos los miembros de la familia colaboran en esta actividad, en caso de que alguien olvide apagar la luz y es constatado por otra personas, entonces se encarga de apagarla y advertir a quien lo olvidó para que trate de no hacerlo nuevamente.

Tabla 14 Desconecta los artefactos eléctricos o electrónicos luego de utilizarlos

Totales

SI

NO

Total absoluto

3

1

Total porcentual

75%

25%

El 75% de los encuestados asegura desconectar los artefactos eléctricos luego de utilizarlos, en el caso del 25% que no lo hace es por su baja estatura y no puede accesar a mucho de las tomas de corriente para dejar desconectado los enchufes, aunque existe la conciencia para hacerlo y solicita a algún otro miembro de la familia que lo haga por ella.

36


CONCLUSIONES 

Organizar a las y los miembros de la familia resulta una tarea algo difícil, ya que al no ser un habito clasificar, lavar y descartar según sus características los desechos, tienden a evitar hacerlo cuando no se les está supervisando.

El poner en práctica la ley de las R, evidencia como se disminuye el consumo de bolsas plásticas en el hogar, lo mismo al rechazarlas en caso que un empacador de supermercado ponga todo en bolsas separadas.

El utilizar una bolsa de compras ayuda a la disminución de bolsas de empaque, por lo que se evita la contaminación por este elemento.

El apagar las luces de las habitaciones al salir, mantener las cortinas abiertas por más tiempo en las tardes, desconectar los artefactos eléctricos al dejar de utilizarlos, tales como televisores, microondas, reproductor de música, disminuyen aún más el consumo eléctrico, en este caso hubo un ahorro

de

3900

colones

con

el

simple

hecho

de

desconectar

electrodomésticos. 

En épocas navideñas, semana santa, vacaciones y días feriados, se genera mayor cantidad de desechos, ya que las envolturas de regalos, hojas de tamales, latas de conservas, moldes para asados, bolsas plásticas, bolsas de regalo, paquetes de galletas y otras envolturas; se utilizan con mayor regularidad en estas celebraciones o días de ocio.

Es posible reducir la cantidad de desechos una vez que se ha tomado conciencia de su importancia, en este caso la familia logró bajar la generación de desechos al escoger sus alimentos con mayor cuidado y a evitar utilizar bolsas

37


RECOMENDACIONES 

No claudicar con el proyecto de manejo de desechos sólidos, ya que el practicarlo frecuentemente genera hábitos sanos que ayudan a la conservación del ambiente y ahorro de energía.

Utilizar tanto en la casa como en los centros de estudio y trabajo la técnica de las R, informar a compañeros y compañeras para motivarles a generar sus propio proyectos de manejo de residuos.

Utilizar bolsas reusables de compras de mercado, esto evita el consumo de muchas bolsas plásticas de forma innecesaria, solo en casos muy específicos por el tema de inocuidad y aseo aceptar que se envuelvan algunos artículos, tales como carnes, queso o embutidos.

Apagar la luz al salir de las habitaciones genera un ahorro energético, lo mismo el hecho de desconectar artefactos eléctricos, en la medida de lo posible, si económicamente se pude, instalar sensores de movimiento para apagar las luces de forma automática al abandonar las habitaciones, esto en caso de que existan niños muy pequeños o personas con necesidades especiales que no tiene la estatura o capacidad para encender o apagar las luces.

En épocas de fiestas dar regalos en bolsas especiales para este fin, lo anterior con el objetivo que puedan ser reutilizadas y evitar el uso de papel de regalo que genera gran cantidad de basura.

En tiempo libre salir a practicar algún deporte, evitar el uso de artefactos eléctricos y electrónicos para el esparcimiento, disfrutar más al aire libre o con juegos de mesa que integran a la familia, evitando el consumo eléctrico.

38


BIBLIOGRAFÍA 

Dimate Borda, Carlos "Manejo de residuos sólidos". Programa zonas ambientalmente competitivas de la localidad de Chapinero. Bogotá. 2010.

Medina, Caraballo y Jimenez "Contaminación ambiental y manejo de desechos sólidos. Caracas.2007.

Manual para el docente "educar para el ambiente", elaborado por Susana Rivera Valdez – 2003 –Buenos Aires.

Organización Panamericana de la Salud "Gestión de residuos sólidos en situaciones de desastre. Washington.DC. OPS-2003.

Roldan Ruiz, Paloma "Legislación y salud ambiental en el manejo de residuos sólidos en instituciones educativas "Lima-Perú- 2008.

Unknow (nd) Los residuos sólidos en la vivienda. Recuperado el 10/11/2013 de http://www.bvsde.paho.org/bvsasv/fulltext/hogar/tema4.pdf

Desechossolidos.com (2007) Desechos sólidos domésticos. Recuperado el 10/11/2013

de

http://www.desechos-solidos.com/desechos-solidos-

domesticos.html

39


ANEXO 1 Universidad Santa Lucía Carrera Administración Educativa Cursos Investigación / Educación Ambiental Profesora M.Sc Fiorella Donato Calderón Estudiante Christian Méndez Salazar

Cuestionario para la verificación del manejo de desechos sólidos en el hogar El presente instrumento tiene como objetivo colectar información necesaria para evaluar la manera en que se manejan los desechos sólidos del hogar, como también los hábitos de ahorro energético.

Instrucciones: Por favor sírvase a contestar de forma muy sincera a cada una de las siguientes interrogantes, la veracidad de sus respuestas reflejarán un resultado confiable en la conclusión del estudio.

Nombre: __________________________________

1. Miembro de la familia

Esposo__

2. Trabaja

SI __

NO __

3. Estudia

SI __

NO __

Esposa __

4. ¿Pasa ud la mayor parte del día fuera de casa?

Edad: _____ años

Hijo__

Hija__

SI __

NO __

5. ¿Cuando está fuera de casa por trabajo o estudio compra su almuerzo o lo lleva de la casa?

compro__

llevo __

40

me lo dan __


6. ¿Cuando está fuera de casa por trabajo o estudio compra su merienda o la lleva de la casa?

compro__

llevo __

me lo dan __

7. ¿Consume bebidas preparadas al almuerzo o embotelladas? preparadas __

embotellado __

8. Si compra su bebida al almuerzo ¿desecha adecuadamente los envases? SI __

NO __

NA __

9. ¿Cuando está en casa consume bebidas embotelladas o preparadas? embotelladas __

preparadas __

en ocasiones embotelladas __

10. ¿Cuándo compran bebidas embotelladas compran con envase retornable o desechable? retornable __

desechable __

NA __

11. ¿Si compran bebidas en envase desechable la descartan adecuadamente?

SI __

NO __

12. ¿Cuándo está fuera de casa clasifica y descarta la basura según las características del desecho?

SI __

NO __

13. ¿En su tiempo libre utiliza artefactos eléctricos o electrónicos? (computadora, celulares, juegos de video, juguetes a baterías, cámaras, entre otras) SI __

NO __

14. ¿Considera ud que genera más gasto de energía eléctrica y basura en vacaciones que en temporada de trabajo o estudio?

SI __

15. ¿Sabe como clasificar y desechar la basura que se genera en casa? SI __

NO __ 41

NO __


16. ¿Clasifica y desecha adecuadamente la basura?

SI __

NO __

17. ¿Sabe a dónde llevar los desechos clasificados para su tratamiento? SI __

NO __

18. ¿Apaga las luces al salir de la habitación?

SI __

NO __

19. ¿Desconecta los artefactos eléctricos o electrónicos luego de utilizarlos? SI __

NO __

Fin de la encuesta, Gracias por su tiempo

42


ANEXO 2 TABULACIÓN DE LOS DATOS

Antes de iniciar el proyecto

1. Miembro de la familia

Esposo_1_

Esposa _1_

2. Trabaja

SI _2_

NO _2_

3. Estudia

SI _3_

NO _1_

4. ¿Pasa ud la mayor parte del día fuera de casa?

Hijo_1_

SI _2_

Hija_1_

NO _2_

5. ¿Cuando está fuera de casa por trabajo o estudio compra su almuerzo o lo lleva de la casa?

compro_1_

llevo _2_

me lo dan _1_

6. ¿Cuando está fuera de casa por trabajo o estudio compra su merienda o la lleva de la casa?

compro_1_

llevo _2_

me lo dan _1_

7. ¿Consume bebidas preparadas al almuerzo o embotelladas? preparadas _2_

embotellado _2_

8. Si compra su bebida al almuerzo ¿desecha adecuadamente los envases? SI _1_

NO _1_

NA _2_

9. ¿Cuando está en casa consume bebidas embotelladas o preparadas? embotelladas __

preparadas __

en ocasiones embotelladas _4_

10. ¿Cuándo compran bebidas embotelladas compran con envase retornable o desechable? retornable __

desechable _4_ 43


11. ¿Si compran bebidas en envase desechable la descartan adecuadamente? SI __

NO _4_

12. ¿Cuándo está fuera de casa clasifica y descarta la basura según las características del desecho?

SI _1_

NO _3_

13. ¿En su tiempo libre utiliza artefactos eléctricos o electrónicos? (computadora, celulares, juegos de video, juguetes a baterías, cámaras, entre otras) SI _2_

NO _2_

14. ¿Considera ud que genera más gasto de energía eléctrica y basura en vacaciones que en temporada de trabajo o estudio?

SI _3_

NO _1_

15. ¿Sabe como clasificar y desechar la basura que se genera en casa? SI _4_

NO __

16. ¿Sabe a dónde llevar los desechos clasificados para su tratamiento? SI _3_

NO _1_

17. ¿Apaga las luces al salir de la habitación?

SI _2_

NO _2_

18. ¿Desconecta los artefactos eléctricos o electrónicos luego de utilizarlos? SI __

NO _4_

44


Después de finalizar el proyecto

1. Miembro de la familia

Esposo_1_

Esposa _1_

2. Trabaja

SI _2_

NO _2_

3. Estudia

SI _3_

NO _1_

4. ¿Pasa ud la mayor parte del día fuera de casa?

Hijo_1_

SI _2_

Hija_1_

NO _2_

5. ¿Cuando está fuera de casa por trabajo o estudio compra su almuerzo o lo lleva de la casa?

compro__

llevo _3_

me lo dan _1_

6. ¿Cuando está fuera de casa por trabajo o estudio compra su merienda o la lleva de la casa?

compro__

llevo _3_

me lo dan _1_

7. ¿Consume bebidas preparadas al almuerzo o embotelladas? Preparadas _3_

embotellado _1_

8. Si compra su bebida al almuerzo ¿desecha adecuadamente los envases? SI _2_

NO __

NA _3_

9. ¿Cuando está en casa consume bebidas embotelladas o preparadas? embotelladas __

preparadas _2_

en ocasiones embotelladas _2_

10. ¿Cuándo compran bebidas embotelladas compran con envase retornable o desechable? retornable _2_

desechable __

NA _2_

11. ¿Si compran bebidas en envase desechable la descartan adecuadamente? SI __

NO __

NA _4_ 45


12. ¿Cuándo está fuera de casa clasifica y descarta la basura según las características del desecho?

SI _4_

NO __

13. ¿En su tiempo libre utiliza artefactos eléctricos o electrónicos? (computadora, celulares, juegos de video, juguetes a baterías, cámaras, entre otras) SI _1_

NO _3_

14. ¿Considera ud que genera más gasto de energía eléctrica y basura en vacaciones que en temporada de trabajo o estudio?

SI _4_

NO __

15. ¿Sabe como clasificar y desechar la basura que se genera en casa? SI _4_

NO __

16. ¿Sabe a dónde llevar los desechos clasificados para su tratamiento? SI _4_

NO __

17. ¿Apaga las luces al salir de la habitación?

SI _4_

NO __

18. ¿Desconecta los artefactos eléctricos o electrónicos luego de utilizarlos? SI _3_

NO _1_

46


ANEXO 3 IMĂ GENES

Antes del proyecto se desechaban dos bolsas de basura de tamaĂąo grande

Posteriormente se fueron clasificando los desechos y descartĂĄndolos de forma correcta, se dejaron de consumir botellas desechables por retornables

47


Posteriormente se adquirieron productos amigables con el ambiente, de manera que se pueda colaborar con el mismo desde el hogar

Los residuos orgรกnicos se recolectan ahora por aparte en un recipiente reutilizado y no desecharlos en la bolsa de basura

48


Estos desechos orgánicos se colocan en la raíz de una planta de chayotes para que sirvan como abono orgánico, de forma que ahoran son mejor aprovechados y prácticamente no contaminan.

Los resultados de dicha práctica se constataron en un par de semanas

49


Al ir al supermercado se dejaron de utilizar bolsas plĂĄsticas para empacar la mayorĂ­a de productos, se comenzaron a rechazar dichas bolsas al conseguir una grande reutilizable.

Finalmente al cabo de unas semanas de pasar a botar 2 bolsas de basura grande, se pasĂł a descartar una de tamaĂąo mediano con desechos que definitivamente no pueden ser procesados.

50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.