5 minute read

Naroa Agirre, diploma olímpico en pértiga

100 años de una pasión

Antes de la gran cita que iba a suponer el regreso de los Juegos Olímpicos modernos a la ciudad ateniense donde el barón de Coubertin los inventó en 1896, Dana Cervantes y Naroa Agirre llevaban varios años subiendo el nivel del salto con pértiga femenino y, como si fuera un juego entre ellas, el récord español iba cambiando de manos continuamente.

Advertisement

Así, el año 2003 había finalizado con la plusmarca nacional en poder de Naroa Agirre (San Sebastián, 15 de mayo de 1979) gracias a un salto de 4,45 metros conseguido durante la celebración del Torneo Federaciones en Arona. El nuevo año olímpico había comenzado con Dana recuperando el récord a finales de enero con 4,46 en la pista cubierta de Zaragoza. Y a su vez la donostiarra lo había vuelto a recuperar en una reunión celebrada el 10 de junio en Rivas-Vaciamadrid con un centímetro más (4,47). Como un nuevo punto de encuentro, las dos iban a estar juntas en los Juegos Olímpicos de Atenas.

Ya en la capital griega, ambas afrontaron la calificación el día 21 de agosto. Se pedía 4,45 para estar en la final, pero no hizo falta que lo saltaran: ambas pudieron con 4,40 en el primer intento y consiguieron su objetivo de estar en la final olímpica. Cosa que no hizo, por ejemplo, la primera campeona olímpica y mundial de la especialidad, la estadounidense Stacy Dragila. Y la situación suponía un nuevo hito para el atletismo femenino olímpico español: era la primera vez en la historia que una atleta española conseguía superar la calificación de un concurso, y encima por partida doble (días más tarde también lo conseguiría Marta Mendía, anticipando quizás el camino que le esperaría a su amiga Ruth Beitia).

La final olímpica de pértiga se celebró el 24 de agosto y el comienzo no fue nada halagüeño, ya que Dana Cervantes notó molestias en el calentamiento y saltó muy mermada físicamente, realizando tres nulos en la primera altura que intentó (4,20 metros). Por su parte, Naroa hizo un excelente concurso y comenzó saltando 4,00, 4,20 y 4,40 metros al primer intento, fiel al planteamiento básico de que no realizar nulos en las primeras alturas es fundamental para conseguir un buen lugar en la clasificación final.

El listón subió nada menos que quince centímetros más, colocándose a 4.55 metros. Para Naroa suponía mejorar su marca personal, y por añadidura el récord nacional, en nada menos que ocho centímetros. Aun así, la valiente saltadora donostiarra no dejó de pelearlo, pero no pudo conseguir su objetivo. Y su sexto lugar, empatada con la francesa Vanessa Boslak, la ucraniana Anzhela Balakhonova y la canadiense Stephanie McCann, hay que valorarlo como se merece. Un poco más tarde la majestuosa saltadora rusa Yelena Isinbayeva conseguía su primer título olímpico y un nuevo récord mundial que añadir a su extraordinario palmarés.

Los mejores años competitivos de Naroa Agirre fueron 2006 y 2007. En 2006 saltó 4,47 metros en la Reunión Internacional Ciudad de Valencia, superando dos veces los 4,50 en el Mundial de Moscú de pista cubierta. Al aire libre repitió dos veces esos mismos 4,50 metros, tanto en la localidad germana de Saulheim como en la Superliga europea que se celebró en Málaga. Y la temporada bajo techo de 2007 de la donostiarra fue espectacular, consiguiendo un récord tras otro: el 4 de enero en un control en su querida pista de Anoeta mejoró su marca al subir hasta 4,51 metros; el 20 de enero compitió en el Palacio de Deportes de Zaragoza, conocido como “el Huevo”, y franqueó el listón situado en 4,53; y la semana siguiente viajó a Valladolid y, compitiendo fuera de concurso en el campeonato de Castilla-León que se disputó en el módulo cubierto del Río Esgueva, hizo un concurso fantástico en el que terminó mejorando nuevamente el récord de España con 4,55 metros al segundo intento (previamente había saltado 4,10, 4,25 y 4,35 metros a la primera).

Para finalizar aquel invierno de ensueño de 2007, la retirada de Dana Cervantes había dejado a Naroa Agirre sin rivales a nivel nacional, y cuando comenzó saltando 4,06 a la primera en el Campeonato de España de pista cubierta en el Pabellón San Pablo de Sevilla, todas sus rivales ya estaban eliminadas. Concentrada en sí misma, progresivamente fue saltando las alturas de 4,21, 4,31 y 4,41 metros a la primera tentativa. Sin apenas descanso, colocó el listón en 4.56 y lo superó al segundo intento, marcando un nuevo récord de España que en el momento de editar este libro todavía sigue vigente. Posteriormente pidió que situaran el listón en 4,62 metros, y realizó dos nulos bastante claros sin llegar a intentarlo una tercera vez.

Toda la trayectoria de Naroa Aguirre ha estado guiada por su entrenador y marido Jon Karla Lizeaga, que también había sido pertiguista, y prolongó su trayectoria deportiva hasta 2016, con un total de 10 títulos de campeona de España al aire libre y 13 en pista cubierta.

XXVIII Juegos Olímpicos Atenas 2004 .Atenas (Grecia) . Estadio Olímpico . 24 de agosto de 2004 . 20:55 horas . Parcialmente nublado . 28º C temperatura . 39% humedad .

Final de salto con pértiga: 1. Yelena Isinbaieva (RUS) 4,91WR - 2. Svetlana Feofanova (RUS) 4,75 - 3. Anna Rogowska (POL) 4,70 - 4. Monika Pyrek (POL) 4,55 - 5. Thórey Edda Elisdóttir (ISL) 4.55 - 6= Vanessa Boslak (FRA), Anzhela Balakhonova (UKR), Naroa Agirre (ESP) (4,00/1 – 4,20/1 – 4,40/1 – 4,55/xxx) y Dana Ellis (CAN) 4,40 - 10. Stephanie McCann (CAN) 4,40 - 11. Pavla Hamácková (CZE) 4,20 - 12. Katerina Badurová (CZE) 4,20 - 13. Alejandra García (ARG) 4,20 - 14. Silke Spiegelburg (GER) 4.20… Dana Cervantes (ESP) nulos en 4,20.

XLVIII Campeonato de España en pista cubierta . Sevilla . Palacio Municipal de Deportes de San Pablo . 17 de febrero de 2007 . 16:45 horas .

Final Salto con pértiga: 1. Naroa Agirre 4,56 (4,06/1 – 4,21/1 4,31/1 – 4,41/1 – 4,56/2 – 4,62/xx) -2. Paula Campanero 3,91 - 3. Ana Rebenaque 3,91 - 4. Anna Palou 3,81 - 5. Olatz Alkain 3,81 - 6(fc) Deborah Gyurcsek (URU) 3,71 - 7. Beatriz Viteri 3,51 - 8. Gemma Riatos 3,31 - 9. Jessica Soto 3,31 - 10. Marta Cot 3,31.