4 minute read

Manuel Martínez, campeón del mundo y medallista olímpico

100 años de una pasión

La carrera deportiva de Manolo Martínez (León, 7 de diciembre de 1974) representa un momento del atletismo español en sí mismo. Un hombre capaz de hacer visible una de las disciplinas tradicionalmente menos conocidas de la cultura deportiva en España y, sin embargo, fundamental para entender la historia del atletismo español.

Advertisement

El Campeonato del Mundo de pista cubierta de Birmingham del año 2003 fue el escenario de un hecho histórico para el atletismo español. Manolo Martínez se proclamó campeón del mundo de lanzamiento de peso por delante de todo un coloso de la disciplina, el estadounidense John Godina, y para mayor emoción por tan sólo un centímetro y en el último lanzamiento.

Manolo era el primero en lanzar e inició la competición con un buen lanzamiento de 20,73 metros con el que mejoraba la marca obtenida dos años antes en Lisboa, cuando se colgó la medalla de bronce mundial. Ese primer lanzamiento le ubicó en segundo lugar provisional, por detrás del ucraniano Yuriy Bilonog. No se conformó y superó al ucraniano por un centímetro en el segundo intento, superando también los 21 metros en los siguientes dos lanzamientos. Pero Godina había marcado un nivel importante lanzando 21,23 metros en el tercer intento y el lanzador español continuaba en segunda posición. Manolo seguía concentrado en su técnica, que había logrado perfeccionar después de un invierno en el que había arrastrado molestias físicas y en el que dio con las claves para encontrar su mejor versión en una competición en Espinho (Portugal). Tanto puso el foco en la técnica que, pasados los años, le resulta mucho más fácil recordar las caídas de las bolas que el impresionante ambiente que se había creado en la grada entorno al tremendo duelo que estaba protagonizando. Martínez llegó hasta los 21,24 metros en su último lanzamiento y, tras el último tiro de Godina, el título de campeón del Mundo de lanzamiento de peso recayó por primera vez en la historia en un atleta español.

Félix Erausquin en los años treinta, José Luis Torres en los cuarenta, Alfonso Vidal-Quadras en los cincuenta, Alberto Díaz de la Gándara en los sesenta, Antonio Herrería en los setenta y Martín Vara en los ochenta habían hecho crecer esta prueba atlética en España. A principios de los años noventa Manolo Martínez estableció su primer record en 18,67 metros, el primero de un total de veintidós records nacionales. Pasada una década, en 2002 lo alargó hasta los 21,47 metros en Salamanca que, hasta el día en que cerramos la edición de este libro, ningún otro español ha conseguido superar.

Pero Manolo Martínez tiene un historial deportivo tan imponente que no sólo puede presumir de haber sido Campeón del Mundo, sino que el hito más destacado de su trayectoria, con forma de justicia poética, es la medalla de bronce olímpica lograda en Atenas 2004. Una medalla que no la recibió tras la competición, porque en teoría en aquel momento había finalizado en un cuarto puesto tan injusto como años después se sabría. Antes de la competición olímpica, él estaba convencido de que era su momento para ser oro olímpico, pero sintió que perdió la oportunidad, en cierta medida por dejarse llevar por la emoción que le produjo encontrarse en un escenario casi mitológico, ya que aquella competición de lanzamiento de peso fue la más épica que ha habido en la historia del atletismo contemporáneo: un concurso que se celebró en el estadio del santuario de Olimpia, en el mismo lugar donde nacieron los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.

Finalmente, nueve años después de la competición el lanzador leonés recibió la medalla olímpica de bronce que le pertenecía en justicia, tras conocerse la descalificación por dopaje del ucraniano Yuri Bilonog, supuesto ganador de aquella final. El estadounidense Adam Nelson pasó de la plata al oro y el danés Joachim Olsen del bronce a la plata, dejando el tercer metal al mejor lanzador de la historia del atletismo español.

La carrera deportiva de Manolo Martínez estuvo guiada siempre por el experto internacional Carlos Burón, quien supo encontrar al talento y convertirlo en campeón. Sin duda, la pasión de Manolo fue posible llevarla a cabo con el incondicional apoyo de su familia, entre otros. Tras su retirada ha seguido vinculado a nuestro deporte como entrenador de lanzamientos en el Centro de Alto Rendimiento de León, unido a todas sus facetas relacionadas con el arte que han seguido definiendo las distintas aristas de la personalidad de una de las mayores figuras de la historia del atletismo español.

IX Campeonato del Mundo de atletismo de pista cubierta . Birmingham (Reino Unido) . National Indoor Arena . 14 de marzo de 2003 . 19:00 horas .

Final Lanzamiento de peso: 1 . Manuel Martínez 21,24 (20,73 – 21,14 – 21,07 – 21,01 – 20,70 – 21,24) - 2. John Godina (USA) 21,23 - 3. Yuriy Bilonog (UKR) 21,13 - 4. Arsi Harju (FIN) 20,96 - 5. Justin Anlezark (AUS) 20,65 - 6. Tepa Reinikainen (FIN) 20,59 - 7. Milan Haborák (SVK) 20,21 - 8. Joachim Olsen (DEN) 20,12.

XXVIII Juegos Olímpicos Atenas 2004 . Olimpia (Grecia) . Estadio de Olimpia . 18 de agosto de 2004 . 17:30 horas . Parcialmente nublado . 28º C temperatura . 54% humedad .

Final lanzamiento de peso: 1. Adam Nelson (USA) 21,16 (21,16 – x –x – x – x – x) - 2. Joachim Olsen (DEN) 21,07 (20,47 – 20,48 – 21,07 – 20,78 – x – x) - 3 . Manuel Martínez (ESP) 20,84 (20,70 – 20,21 – 20,48 – 20,78 – 20,84 – x 4. Andrey Mikhnevich (BLR) 20,60 - 5. Yuriy Belov (BLR) 20,34 - 6. Justin Anlezark (AUS) 20,31 - 7. Ralf Bartels (GER) 20,26 8. John Godina (USA) 20,19(… Descalificado por dopaje Yuriy Bilonog (UKR) 21.16