4 minute read

La AEEA, estadística al servicio del atletismo español

100 años de una pasión

En octubre de 1986 dos jóvenes estadísticos de 20 y 25 años (Ignacio Romo y Manuel Villuendas, residentes en Madrid), lanzaron la idea de poner en marcha la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA). Hay que citar que hubo un intento anterior por parte de Pedro Escamilla en 1975, que no tuvo la suficiente respuesta. En aquella ocasión se celebraron dos reuniones que contaron con la presencia de los estadísticos más destacados de la época con ocasión de los Campeonatos de España de 1975 en San Sebastián y de 1976 en Madrid, esta última incluso con la asistencia del presidente de la RFEA Alfredo Forcano, que se mostraba favorable al proyecto, pero el intento no consiguió llegar a buen puerto.

Advertisement

Afortunadamente en esta segunda ocasión el llamamiento publicado en la revista ATLETISMO ESPAÑOL número 375, fue suficientemente secundado al adherirse al proyecto más de 50 aficionados. Inmediatamente se redactaron unos breves estatutos (2 folios, 8 artículos) en los que se indica expresamente el deseo de estrecha colaboración con la Federación Española, deseo que se ha visto satisfactoriamente cumplido hasta ahora, y el objetivo de trabajar tanto en el ámbito nacional (en su doble vertiente de actualidad y recuperación histórica) como en el internacional.

Asimismo se procedió a la elección del Comité Ejecutivo. En aquel momento solo había tres españoles en ATFS (Asociación Mundial de Estadísticos). Los veteranos José Corominas y Pedro Escamilla, residentes en Barcelona y Madrid respectivamente, ambos ya septuagenarios aunque todavía muy activos, y José María García, que fue elegido primer presidente de la AEEA.

Ya han transcurrido 33 años desde que en junio de 1987 la AEEA lanzaba su primer boletín, aunque habría que esperar hasta el número 3 en octubre de 1987 con 52 páginas para ver el primer boletín digno de dicho nombre. Uno de los principales objetivos de la AEEA era la recuperación histórica del atletismo español, meta que se ha cumplido a lo largo de los años, con la publicación de numerosos trabajos de interés a lo largo de los 105 boletines publicados desde su fundación.

Además de los boletines a lo largo de su historia la AEEA ha publicado más de 20 libros, la mayoría bajo el amparo de la RFEA, que han contribuido a la reconstrucción histórica del atletismo español como por ejemplo “El Atletismo Olímpico Español” de 1992 con ocasión de los Juegos Olímpicos que se celebraban en Barcelona, en la que se recogía la historia del atletismo español, así como múltiples estadísticas y la lista all-time española. Igualmente en 1995 coincidiendo con el Campeonato mundial en pista cubierta de Barcelona se publicaba “El Atletismo Español en pista cubierta/The indoor Spanish Athletics” y en 1999 con ocasión del Mundial de Sevilla se publicaban dos magníficos libros: “la lista española de marcas de todos los tiempos” y el libro “Historia de los Mundiales y del atletismo español”. Otro de los objetivos que se planteó la AEEA desde su fundación, la recopilación de los récords de España, se cumplió en 2015 con la magnífica publicación del libro “Cronología de los récords y mejores marcas españolas”, que se puso de largo con una gran presentación en las instalaciones del Consejo Superior de Deportes con la presencia de múltiples plusmarquistas españoles de todas las épocas. También en estas tres décadas son dignos de mención el libro “Historia del Campo a través en España”, con dos ediciones en 2007 y 2016, los dos magníficos libros publicados con ocasión del Europeo de Barcelona 2010: “Lista Europea de todos los tiempos” y “Cronología de los récords y mejores marcas europeas” o el libro que tienen en sus manos.

Igualmente en los últimos años la AEEA se ha embarcado en la difusión de diversas iniciativas de promoción de nuestro deporte como son la campaña de “crowfunding” para la instalación de una estatua de Miguel de la Quadra Salcedo en la pista de la Ciudad Universitaria de Madrid y la celebración del posterior “Memorial Miguel de la Quadra Salcedo” o el homenaje a José Luis Torres en Torrelodones, pocos meses antes de su fallecimiento. Igualmente la AEEA otorga unos premios cuatrienales desde su fundación, denominado “Premio Antonio Hoyos”, en memoria de uno de los grandes nombres de la estadística en España, que premian al mejor trabajo estadístico y al mejor trabajo estadístico debutante.

En la actualidad la AEEA, presidida desde enero de 2001 por José Javier Etayo y con Ignacio Mansilla como secretario general y Manuel Villuendas como tesorero, tiene más de 100 miembros y mantiene una intensa actividad, poniéndose al servicio de nuestro deporte para seguir contribuyendo a su divulgación.

I Asamblea de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA), Madrid, 12 de diciembre de 1987 .

11 asistentes: Andrés de Acuña, Juan Manuel Alonso, Pedro Escamilla, José María García, José Luis Hernández, Federico Luis Pérez, José Antonio Punzón, Ignacio Romo, Ángel Sainz, Luis Saladie, Manuel Villuendas.

Asamblea Extraordinaria AEEA, Valencia, 20 de febrero de 1988 .

5 asistentes: Félix Capilla, Santiago García de Cáceres, Joan Josep Pelayo, Ángel Sainz, Manuel Villuendas.