5 minute read

Los años dorados de los 800 metros en España

100 años de una pasión

Dentro del atletismo español, la prueba de 800 metros ha estado tradicionalmente a la sombra de los 1.500 metros, que es la que ha congregado el mayor número de éxitos y repercusión mediática. Sin embargo, a lo largo de la historia las dos vueltas a la pista también han deparado diversas gestas importantes de los atletas españoles. Ya hemos visto en un capítulo anterior cómo Antonio Páez consiguió la primera gran medalla internacional en esta prueba al proclamarse campeón de Europa en pista cubierta en Viena 1979 y durante los años ochenta y noventa otros grandes nombres hicieron que los 800 metros vivieran una auténtica etapa dorada.

Advertisement

Uno de ellos fue el leonés Colomán Trabado (Vega de Valcárcel, 2 de enero de 1958), un hombre que ya había sido olímpico en los Juegos de Moscú 1980 y que iba a conseguir sus mayores éxitos en la pista cubierta. Entrenado en Madrid por el gran maestro de mediofondistas Julio Bravo, ya había consiguió la medalla de bronce en el Campeonato de Europa bajo techo de Milán 1982 y en 1983 consiguió subir hasta lo más alto del escalafón continental, logrando una magnífica victoria en el Campeonato de Europa de Budapest con un registro de 1:46.91 y justo por delante del británico Peter Elliot, un atleta que en los años venideros se convertiría en estrella del medio fondo mundial.

Colomán todavía conseguiría grandes éxitos en años posteriores, como por ejemplo el oro en los llamados Juegos Mundiales de París 1985, precedente del Campeonato del Mundo en pista cubierta. En aquella ocasión estuvo secundado en el pódium por el madrileño Benjamín González, un atleta que alternaba de forma brillante los 400 y 800 metros y que falleció en un trágico accidente de montaña en 2011. Trabado también batió el récord de España de la distancia con 1:45.15 el 21 de julio de 1984 en Oslo y fue olímpico en otras dos ocasiones (Los Ángeles 1984 y Seúl 1988).

Al leonés le sucedió en el pódium continental Tomás de Teresa (Santoña, 5 de septiembre de 1968). El cántabro ya había empezado a destacar en categoría júnior con el oro en el Campeonato de Europa de la categoría disputado en Birmingham en 1987. En 1990 logró su primera gran medalla internacional en edad absoluta en Campeonato de Europa de pista cubierta de Glasgow, donde se colgó la plata. Y sin duda su gran año llegó en 1991. Primero con la medalla de plata en el Campeonato del Mundo de pista cubierta disputado en el Pabellón San Pablo de Sevilla, sólo superado por una superestrella de los 800 metros como el keniano Paul Ereng. Y después al convertirse en el primer español en alcanzar una final mundial al aire libre de esta prueba durante el Campeonato del Mundo de Tokio 1991, donde se clasificó en octava posición. Hubo que esperar nada menos que 28 años para que otro español, el gallego Adrián Ben, consiguiera emular esta gesta y conseguir entrar entre los mejores de los mejores del mundo en Doha 2019, donde fue sexto.

A lo largo de su trayectoria atlética, Tomás De Teresa sumó otros logros como convertirse en el primer español en romper la barrera de 1:45 con una marca de 1:44.99 en 1990 y la medalla de bronce en el Europeo al aire libre de Helsinki 1994. El cántabro fue olímpico tanto en Seúl 1988 como en Barcelona 1992.

Completando el repaso a esta época a la que hemos bautizado como la edad dorada del 800 español, el sucesor de Tomás de Teresa en el historial de los récords de España de la especialidad fue el madrileño Luis Javier González (17 de junio de 1969), otro atleta salido de la factoría de Julio Bravo. Su gran logro llegó en el Campeonato de Europa de pista cubierta de Génova 1992, donde realizó una magnífica carrera para colgarse la medalla de oro con un registro de 1:46.80 por delante del asturiano José Arconada. Ese mismo verano tuvo el honor de representar a España en los Juegos Olímpicos de Barcelona, donde alcanzó las semifinales. Y volvió a subir al pódium continental bajo techo dos años más tarde en París 1994, conquistando en esta ocasión la medalla de plata. Desde el punto de vista cronométrico, Luis Javier González dejó el récord de España en 1:44.84, conseguido durante el Gran Premio Diputación de Salamanca de 1993.

Colomán Trabajo y Benjamín González

Colomán Trabado

Tomás de Teresa Luis Javier González

XIV Campeonato de Europa de atletismo en pista cubierta . Budapest (Hungría) . Sportcsárnok . 6 de marzo 1983 . 17:00 horas . 21º C .

Final 800metros: 1 . Colomán Trabado (ESP) 1:46 .91 -2. Peter Elliott (GBR) 1:47.58 - 3. Thierry Tonnellier (FRA) 1:47.68 - 4. Petru Drágoescu (ROU) 1:47.91 - 5. Binko Kolev (BUL) 1:51.94 - 6. Andrés García (FRA) 2:04.91 Paso 400m: 52:32.

III Campeonato del Mundo de atletismo al aire libre . Tokio (Japón) .Estadio Olímpico . 27 de agosto 1991 . 19:50 horas . 23º C, 62% humedad .

Final 800 metros: 1. Willy Konchellah (KEN) 1:43.99 - 2. José Luis Barbosa (BRA) 1:44.24 - 3. Mark Everett (USA) 1:44.67 - 4. Paul Ereng (KEN) 1:44.75 - 5. Piotr Piekarski (POL) 1:45.44 - 6. Johnny Gray (USA) 1:45.67 - 7. Andrey Sudnik (URS) 1:46.36 - 8 . Tomás de Teresa (ESP) 1:47 .65 Paso 400m: 51:01 (Gray).

XXII Campeonato de Europa de atletismo en pista cubierta . Génova (Italia) . Palasport . 1 de marzo 1992 . 16:50 h .

Final 800 metros: 1 . Luis Javier González (ESP) 1:46 .80 - 2. José Arconada (ESP) 1:47.16 - 3. Tonino Vialli (ITA) 1:47.22 - 4. Martin Steele (GBR) 1:47.23 - 5. Anatoly Makarevich (EUN) 1:47.83 - 6. Brian Whittle (GBR) 1:56.13.