4 minute read

González-Abascal, un duelo de leyenda

100 años de una pasión

En ocasiones, la afición por el deporte se va construyendo a base de duelos entre figuras carismáticas que llenan todos los titulares de los periódicos y de los telediarios, consiguiendo atraer la atención y enganchar a millones de espectadores. Sin duda, un enfrentamiento que incrementó las cotas de popularidad del atletismo en España fue el que mantuvieron desde finales de los años setenta y durante los años ochenta dos mediofondistas de leyenda: José Luis González y José Manuel Abascal, en gran medida una réplica en versión española de la rivalidad que tuvieron durante ese mismo periodo los británicos Sebastian Coe y Steve Ovett.

Advertisement

José Luis González, nacido en Villaluenga de la Sagra (Toledo) el 8 de diciembre de 1957, comenzó a destacar en el atletismo siendo muy joven tras imponerse en 1975 en la prueba de 1.500 metros del Campeonato de España juvenil que se disputaba en Zaragoza con un registro de 3:48.3. En esa misma carrera se colgó la medalla de bronce otro atleta de gran porvenir, José Manuel Abascal, nacido en Alceda (Santander) el 17 de marzo de 1958. Ambos se habían enfrentado por primera vez apenas un mes antes en una prueba de 3.000 metros en Toledo, donde González había finalizado también por delante.

Difícilmente nadie podía imaginar en ese momento que algunos años más tarde esos duelos levantarían de su asiento a un país entero y serían el principal foco de atención del atletismo en España.

Ambos mediofondistas gozaban de una clase inmensa. Por un lado, el toledano era un atleta de correr elegante y final demoledor que le permitía conseguir espectaculares victorias ante algunos de los mediofondistas mundiales más grandes de todos los tiempos: los británicos Sebastian Coe, Steve Cram, el neozelandés John Walker… Aunque quizás en sus primeros años no tuvo tanta suerte en los grandes Campeonatos y hasta 1987 no consiguió su primera gran medalla internacional al aire libre, cuando se colgó la plata en el Mundial de Roma que veremos reseñada con detalle en otro apartado de este libro. Donde sí que consiguió grandes triunfos fue en la pista cubierta, con cinco oros en Europeos bajo techo entre 1.500 metros y 3.000 metros, la plata en los Juegos Mundiales de París 1985 y ese mismo metal en el Mundial de pista cubierta de Budapest 1989. Y quizás, como un resumen de su trayectoria atlética y de su personalidad, bastan dos de los grandes hitos de su carrera deportiva: desde julio de 1985 ostenta el récord de España de la milla con 3:47.79, que en aquel momento fue quinta mejor marca mundial de todos los tiempos y tercera europea, todavía no superado por nadie en el momento de publicar este libro, y el 1 de marzo de 1986 llegó a batir el récord del mundo de 1.500 metros bajo techo en Oviedo con una marca de 3:36.03.

Por su parte, José Manuel Abascal era un atleta que basaba sus triunfos en ataques largos y sostenidos, como el que le llevó a conquistar la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, su éxito internacional más destacado y que se recoge detalladamente más adelante. También subió al tercer escalón del pódium en el Europeo al aire libre de Atenas 1982, fue plata en el Mundial de pista cubierta de Indianápolis 1987 y otras dos veces medalla de plata en Europeos bajo techo. Sus mejores marcas fueron 3:31.13 en 1.500 metros y 3:50.43 en la milla. También ostenta el actual récord de España de 2.000 metros con 4:52.40 (1986), en aquel momento quinta mejor marca mundial y tercera europea de todos los tiempos.

A lo largo de 12 años, tanto González como Abascal se enfrentaron en diferentes distancias en un total de 53 competiciones, con un balance de 41 victorias a 12 a favor del toledano. Algunos de sus duelos más destacados fueron el que mantuvieron en la Milla de Nueva York de 1986, dominada por González, el Europeo bajo techo de Milán 1982, de nuevo con triunfo para el primero, y la famosa y emocionantísima carrera de los5.000 metros del Meeting de Oslo 1987, en la que González venció estableciendo un nuevo récord de España con 13:12.34, mientras que Abascal fue segundo con 13:12.49.

En el imaginario del atletismo español siempre quedarán unos duelos que son parte de la leyenda de nuestro deporte y que hicieron que varias generaciones de españoles se enamoraran para siempre del atletismo, de los 1.500 metros y de la milla. Siempre tras el eco de una de esas preguntas a las que es imposible encontrar respuesta o explicación: ¿Y tú con quién vas, con González o con Abascal?

Primer enfrentamiento entre José Luis González y José Manuel Abascal:

Toledo, 21 de junio de 1975. 3.000m: 2. José Luis González 8:10.8 – 4. José Manuel Abascal 8:28.0

Último enfrentamiento:

Reunión Internacional de Dublín (3 de agosto de 1987). 1.500m: 1. José Luis González 3:41.9 – 2. José Manuel Abascal 3:42.1

TOTAL enfrentamientos: 53

Balance: González 41 – Abascal 12