6 minute read

Mariano Haro, una carrera legendaria

100 años de una pasión

En los setenta el atletismo español se identificaba con Mariano Haro, nacido en Valladolid el 27 de mayo de 1940 y emigrado sólo unos meses después al palentino pueblo de Becerril de Campos. La dureza forjada en el campo se manifestó en una manera de correr valiente, dura, letal para la inmensa mayoría de sus rivales… pero no para todos. En los momentos clave alguien aguantaba el ritmo y con mayor velocidad terminal le arrebataba el título. “Creo que tiene más valor haber sido cuatro veces segundo en el Campeonato del Mundo de cross, como yo, que haber vencido una sola vez. Yo siempre estaba ahí”. Opinión actual que se contrapone a la de aquellos tiempos en los que el oro soñado se convirtió en plata en el Parque Coldham de Cambridge o en los hipódromos de Waregem (Bélgica), Mirabelo (Monza) o Souissi (Rabat). En esta última ocasión, en Marruecos, un periodista se acercó a felicitarle: “¡Mariano, qué grande eres. ¡Plata por cuarta vez!”. Lo que contestó el “León de Becerril” fue para mayores de 18 años.

Advertisement

La impresionante colección de segundos puestos consecutivos del corredor de Tierra de Campos se inició en Cambridge 1972, en la última edición del Cross de las Naciones. La carrera fue distinta a lo que se iba a ver en el futuro, con un largo ataque final de Gaston Roelants que le llevó a la victoria y que siguió alargando la leyenda del fondista belga que había sido campeón olímpico y europeo de obstáculos en 1964 y 1962 respectivamente, tres veces ganador del Cross de las Naciones y otras tantas segundo. “Fue mi rival más duro de siempre, y aquella plata me supo a oro”, confiesa Haro. A continuación, la racha continuó en Waregem 1973, ya dentro del primer mundial de cross. Manifestantes disfrazados de atletas invadieron el circuito protestando por la división política de Irlanda en dos países. Haro fue empujado y cayó a una cuneta. Se levantó, alcanzó la cabeza de la carrera y consiguió despegar a todos menos al larguirucho finlandés Pekka Päivärintä, que llevaba su gorra blanca característica y que le batió por un segundo: “Es la vez que estuve más cerca de ganar”. Por una distancia similar le superó el belga Eric de Beck un año después en Monza. “Aquello empezó a mosquearme”, recuerda Mariano. Y el invierno siguiente, en Rabat, se repitió de nuevo la misma escena, con premio esta vez para el escocés Ian Stewart. Aquella plata ya no tenía el mismo sabor a oro que había tenido la primera.

Pero retrocedamos en el tiempo hasta el 3 de septiembre de 1972, en el verano del mismo año en el que fue por primera vez plata invernal. Y cambiemos de terreno, del cross a la pista, hasta llegar a los 10.000 metros de los Juegos Olímpicos de Múnich donde participó en la mejor final de siempre. En las series se había corrido como nunca: en la primera el belga Emiel Puttemans hizo récord olímpico (27:53.28) y en la segunda venció el tunecino Mohamed Gammoudi (27:54.69), escoltado por Mariano, que estableció un nuevo récord español (27:55.89). Ya en la final, desde el principio tiró un “corredor loco” como era el británico David Bedford, melena al viento, con ritmos brutales. A los 4.500 metros se fueron al suelo Gammoudi y el magnífico finlandés Lasse Viren. El tunecino se retiró, pero el nórdico recuperó terreno, se puso en cabeza de carrera, tiró con fuerza con Haro siempre vigilante y venció con récord mundial incluido (27:38.35). En la parte final de la carrera, a Mariano le superaron hombres más veloces como Puttemans y el etíope Mirus Yifter, pero terminó estableciendo otra vez un nuevo récord de España (27:48.14) que en esta ocasión no sería superado hasta casi once años después por otro castellano, el segoviano Antonio Prieto (27:43.66). Por primera vez en la historia, cinco hombres bajaron de 28 minutos y esos cinco encabezaron el ránking mundial al terminar 1972. Con 32 años, Haro acababa de batir el récord mundial de mayores de 30 años, que duró hasta 1978. Pero, cuarto puesto al margen, de aquella carrera le quedó una espina clavada en el corazón: “Tiempo después me enteré de que Viren se había cambiado la sangre. Me dio mucha rabia. Quizás por eso le gané tantas veces, pero no allí”.

En aquella final también tomó parte otro carismático fondista español de los años setenta que compartió protagonismo con Mariano en aquella época. Nos referimos al gallego Javier Álvarez Salgado (Vigo, 18 de diciembre de 1943), que ya había sido olímpico cuatro años antes en México 1968, y que en Múnich cruzó la línea de meta de aquella final de 10.000 metros en decimosegunda posición (28:56.38) y siete días después fue décimo en la final de los 5.000 metros (13:41.8).

También en el verano de 1972 Haro había batido el récord de España de 5.000 metros el 14 de julio en Londres con un registro de 13:26.03, que estaría en vigor hasta 1977. Igualmente en agosto de 1975, ya siendo atleta máster (M35), logró en San Sebastián un magnífico doble récord de la hora en pista y los 20.000 metros con marcas de 20.493 metros y 58:37.8, aún vigentes, y que en esos momentos eran las terceras mejores marcas mundiales de la historia en estas distancias. Fue el preludio de una nueva plaza de finalista olímpico en Montreal 76 donde cruzó la línea de meta en sexta posición en los 10.000 metros con un registro de 28:00.28, la última gran gesta de este inolvidable atleta.

LIX Cross de las Naciones . Cambridge (Reino Unido) . Parque de Coldhams’s . 18 de marzo de 1972 . 15:30 h .

Cross (12.000 metros): 1. Gaston Roelants (BEL) 37:43.0 - 2 . Mariano Haro (ESP) 38:01 .0 - 3. Ian Stewart (ESC) 38:20.0.

I Campeonato del Mundo de campo a través . Hipódromo de Waregem (Bélgica) . 17 de marzo de 1973 . 16:20 h .

Cross (11.980 metros): 1. Pekka Paivarinta (FIN) 35:46.4 - 2 . Mariano Haro (ESP) 35:46 .5 - 3.Rod Dixon (NZL) 36:00.0.

II Campeonato del Mundo de campo a través . Monza (Italia) . Hipódromo Mirabello . 16 de marzo de 1974 . 15:50 h .

Cross (12.000 metros): 1. Eric de Beck (BEL) 35:23.8 - 2 . Mariano Haro (ESP) 35:24 .6 - 3. Karel Lismont (BEL) 36:26.6.

III Campeonato del Mundo de campo a través . Rabat (Marruecos) . Hipódromo de Souissi . 16 de marzo de 1975 . 16:10 h .

Cross (12.000 metros): 1. Ian Stewart (ESC) 35:20.0 - 2 . Mariano Haro (ESP) 35:21 .0 - 3. Bill Rodgers (USA) 35:27.4.

XX Juegos Olímpicos . Múnich (Alemania) . 3 de septiembre de 1972 . 17:15 h .

Final 10 .000 metros:1. Lasse Viren (FIN) 27:38.35 RM - 2. Emiel Puttemans (BEL) 27:39.58 - 3. Miruts Yifter (ETH) 27:40.96 4 . Mariano Haro (ESP) 27:48 .14 - 5. Frank Shorter (USA) 27:51.32 - 6. David Bedford (GBR) 28:05.44 - 7. Daniel Korica (YUG) 28:15.18 - 8. Abdelkader Zaddem (TUN) 28:18.17… 12 . Javier Álvarez Salgado (ESP) 28:56 .38… hasta 14 atletas.