3 minute read

Madrid, primer gran Campeonato bajo techo

100 años de una pasión

A pesar de existir algunos antecedentes remotos, la historia del atletismo español en pista cubierta comienza el 25 de febrero de 1960 con la inauguración del Palacio de los Deportes de Madrid, una modernísima instalación deportiva para la época que podía albergar competiciones de diversos deportes. Ese mismo día se celebró una prueba de 1.000 metros dentro del programa inaugural, dominada por Tomás Barris con un nuevo récord de España de 2:29.2. Y unos años después la instalación madrileña iba a albergar la primera edición de los Campeonatos de España bajo techo en 1965.

Advertisement

Rápidamente, la instalación se convirtió en todo un referente tanto a nivel nacional como continental y en 1968 tuvo la oportunidad de vivir su primer gran acontecimiento internacional: los terceros Juegos Europeos bajo techo, una competición que había nacido dos años antes en la ciudad germana de Dortmund y que sería el precedente del actual Campeonato de Europa. La competición reunió a los grandes atletas del Viejo Continente y la selección española estuvo compuesta por quince atletas (trece hombres y dos mujeres) que lograron un balance más que positivo de tres medallas de plata y dos de bronce.

Dentro de las principales actuaciones de los atletas españoles en el viejo anillo del Palacio de los Deportes, Alberto Esteban realizó una magnífica carrera en la prueba de 800 metros y cruzó la línea de meta en segunda posición con un registro de 1:57.7, sólo superado por el irlandés Noel Carroll. En la prueba de los 1.500 metros destacó la actuación de José María Morera, que se colgó otra medalla de plata con 3:51.7, sólo superado por el británico John H. Whetton. Y el relevo 3x1000 formado por Alberto Esteban, Enrique Bondía y Virgilio González Barbeitos logró subir también al segundo cajón del pódium, únicamente superado por la potente escuadra de la Unión Soviética.

En cuanto a las medallas de bronce, una fue para uno de los atletas punteros de nuestro país en aquellos años, Luis Felipe Areta, cuya historia ya reseñamos con detalle en otro apartado anterior de este libro y que realizó un gran concurso de triple salto para hacerse con la tercera posición con un registro de 16,47, nueva plusmarca española de la especialidad bajo techo, mejor incluso que su récord al aire libre, y en una prueba de gran calidad en la que fue superado por dos de los mejores atletas mundiales de la especialidad, los soviéticos Nikolay Dudkin (16,71) y Viktor Saneyev (16,69). La última de las medallas de España fue conseguida por el cuarteto de relevos 1x2x3x4 vueltas, formado por José Luis Sánchez Paraíso, Ramón Magariños, Alfonso Gabernet y José María Reina, bronce con un crono de 4:02.7.

En aquel Campeonato también tomaron parte el vallista Rafael Cano y los saltadores Luis María Garriga (altura), Ignacio Sola (pértiga) y Jacinto Segura (longitud), además de dos de las grandes representantes del cada vez más pujante atletismo femenino español: María Luisa Orobia y Josefina Salgado, que participaron en las series de 50 y 400 metros, respectivamente.

Ésta sería la primera de las ediciones de la máxima competición europea bajo techo que recalarían en nuestro país. Rebautizada desde 1970 con el nombre de Campeonato de Europa, la cita volvió a España en 1977, disputándose en el Palacio de los Deportes de San Sebastián. También son recordadas las ediciones de 1986 en Madrid, de 1998 en el Palau Luis Puig de Valencia y de 2005 en el reconstruido Palacio de Deportes de Madrid, que años anteriores había sufrido un grave incendio.

José María Morera

Alberto Esteban

III Juegos Europeos en pista cubierta (Madrid), Palacio de los Deportes, 9 y 10 de marzo de 1968 .

15 participantes españoles (13 hombres y 2 mujeres). Medallas individuales:

PLATA: 800m 1.500m 3x1000m BRONCE: Triple 1x2x3x4v Alberto Esteban José María Morera Esteban-Bondía-González

Luis Felipe Areta Paraíso-Magariños-Gabernet-Reina 1:57.2 3:51.7 7:23.6

16,47 4:02.7