3 minute read

Lasarte, el gran escenario del cross

100 años de una pasión

El Cross de las Naciones fue una competición creada en 1903 con la idea de enfrentar a los mejores especialistas del campo a través de los cuatro países que forman el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda) y cuya primera edición se disputó en la ciudad escocesa de Hamilton. Con el paso de los años, la competición fue ganando entidad y abriéndose a otros países europeos e incluso africanos. España debutó en la edición de 1929 disputada en París, donde consiguió una magnífica medalla de bronce por equipos y donde la mejor actuación en el plano individual fue la quinta plaza de Jesús Oyarbide, especialista español en la disciplina que fue campeón de España de 5.000 metros en 1926 y 1927, olímpico en Ámsterdam 1928 y campeón de España de cross en ese mismo año 1929.

Advertisement

Tras la Guerra Civil nuestro país consolidó su presencia en la máxima competición del campo a través internacional, aunque no pudo repetir aquella medalla de bronce por equipos inicial, y recibió el encargo de organizar la edición de 1955. Y qué mejor escenario para ello que el magnífico Hipódromo de Lasarte de San Sebastián, que ya había sido escenario de Campeonatos de España y otras destacadas pruebas en el barro.

Para prepararse para la gran cita que iba a ser organizada por la Federación Guipuzcoana de Atletismo, con el famoso fotógrafo y promotor deportivo Willy Koch a la cabeza, el Hipódromo donostiarra albergó semanas antes el Campeonato de España de la especialidad y luego sirvió como escenario para la concentración previa del equipo español formado por Antonio Amorós, Luis García, Francisco Irízar, Felicito Cerezo, Félix Bidegui, Antonio Aguirre, Enrique Moreno, Jaime Guixá y Lucas Larraza, quienes cumplirían su papel con nota, puesto que, tras varios años intentándolo, volvieron a subir al pódium por equipos al ganar la medalla de bronce por detrás de Inglaterra y Bélgica.

En la prueba individual, disputada sobre 14.500 metros, el dominio inglés fue abrumador con triunfo de Frank Sando por delante de sus compatriotas Hugh Ford y Ken Norris, y el mejor corredor español fue Antonio Amorós, conocido en el mundillo atlético como “el galgo de Caudete” y quien compitió bravamente para alzarse con la quinta plaza final. También destacó la actuación del ciudadrrealeño Luis García, que cruzó la línea de meta en la décima plaza. La organización de la prueba fue todo un éxito, con un enorme gentío en las gradas del Hipódromo que llegó desde todos los puntos de la provincia y motivó que el escenario donostiarra se convirtiera en uno de los puntos de referencia del Cross Mundial, iniciando una larga tradición que tendría continuidad con el nacimiento de una competición anual: el Cross Internacional de San Sebastián, por el que pasarían algunos de los grandes fondistas mundiales de la época, y también con otras dos ediciones del Cross de las Naciones, las disputadas en 1963 y 1971. Precisamente un año después de este último se celebraría en Cambridge la quincuagésimo novena y última edición de esta competición, que dejó paso en el calendario internacional al Campeonato del Mundo de campo a través.

XLII Cross de las Naciones . San Sebastián (Hipódromo de Lasarte) . 19 de marzo de 1955 .

Cross (14 .500m): 1. Frank Sando (ENG) 46:09 – 2. Hugh Ford (ENG) 46:33 – 3. Ken Norris (ENG) 46:35 – 4. Lucien Theys (BEL) 46:41 - 5. Antonio Amorós (ESP) 46:48 – 6. W.P. Ranger (ENG) 46:54 – 7. E.L. Hardy (ENG) 46:55 – 8. M.R. Maynard (ENG) 46:56… 10. Luis García (ESP) 46:59 – 21. Francisco Irízar (ESP) 47:50 – 22. Felicito Cerezo (ESP) 47:53 – 23. Félix Bidegui (ESP) 47:55 – 28. Antonio Aguirre (ESP) 48:09 – 30. Enrique Moreno (ESP) 48:20 – 43. Jaime Guixá (ESP) 49:00 – 50. Lucas Larraza (ESP) 49:35. Por equipos: 1. Inglaterra 27 – 2. Bélgica 102 – 3 . España 109 .