4 minute read

Atletismo Español, gran notario de la actualidad de nuestro deporte

100 años de una pasión

Atletismo Español, notario de la actualidad del atletismo

Advertisement

La historia del atletismo español y su progresivo ascenso hasta la elite europea y mundial de nuestro deporte necesitaba de un notario que diera fe de los logros que poco a poco iban consiguiendo nuestros atletas y de este cometido se encargó desde el año 1951 la revista “Atletismo Español”. La publicación nació por la iniciativa del entonces secretario técnico de la Federación Pedro Escamilla, reputado periodista atlético del que hablaremos en profundidad en otro apartado de este libro, que convenció al entonces presidente Manuel Pérez de Petinto, de la necesidad de realizar un boletín que recogiera la actualidad de nuestro deporte ante la ausencia de medios especializados en la época. Dicho y hecho, Escamilla se puso a la tarea de confeccionar la revista y el primer número salió en marzo de 1951 con una foto del general Moscardó en la portada, en aquel entonces presidente del Comité Olímpico Español y Delegado Nacional de Deportes. Aquel número inaugural contenía 16 páginas en las que se recogía un editorial del presidente de la RFEA Pérez de Petinto, una salutación del presidente de la IAAF Lord Burghley y en las que colaboraron Diego Ordóñez, el propio Escamilla, el estadístico José Iguarán, que compiló la lista de los diez mejores atletas de 1950 y también se incluyeron informaciones regionales gracias a los datos aportados por Castelló sobre Cataluña, bajo el seudónimo de Vincitor, Panchito Gómez sobre el atletismo guipuzcoano, Luis Hernández de Asturias, Alfonso Posada de Galicia, Alfonso Tutor Larrea de Vizcaya, Barrachina de Aragón, Manuel Vázquez sobre la región africana y José Antonio Caparrós sobre Levante.

Los dos primeros números se realizaron en la imprenta Rivadeneyra y los tres siguientes se confeccionaron en la imprenta T.G. Cíes en la calle Hermosilla 141. El número 5/6 fue doble y ahí se cerró provisionalmente la publicación ante la falta de apoyo económico para seguir manteniéndola. Afortunadamente cuatro años más tarde el doctor Gómez-Sigler tuvo la iniciativa de recuperar la publicación, imprimiéndose en esta segunda etapa en los talleres de la Prisión de Alcalá de Henares, y a partir de aquí cada mes los aficionados al atletismo pudieron seguir las gestas de nuestros atletas, complementadas con interesantes informaciones estadísticas y también páginas con la mejor información técnica para que nuestros entrenadores pudieran ampliar sus conocimientos.

La publicación, al igual que nuestro deporte, fue creciendo con el paso de los años, llegando al número 100 en agosto de 1963 bajo la dirección de Fernando Sintes Obrador y luego al número 200 en diciembre de 1971 de nuevo bajo la batuta de su fundador Pedro Escamilla. En aquella época la revista había aumentado considerablemente su calidad, con un mayor número de páginas, ofreciendo las mejores imágenes de nuestros atletas y también con la colaboración de las mejores firmas de la época.

A finales de los 70 y comienzos de los ochenta “Atletismo Español” fue testigo del imparable ascenso de nuestro deporte, que pasó a ocupar un puesto protagonista en Europa y que empezó a frecuentar también los podios de las competiciones más prestigiosas del calendario internacional. En este periodo Juan Manuel de Hoz compatibilizó la presidencia de la RFEA con la dirección de la revista, que alcanzaría su número 300 en abril de 1980 con una portada dedicada a una de las grandes leyendas de nuestro deporte, el norteamericano Jesse Owens, fallecido por esas fechas. El color poco a poco se fue adueñando de muchas de las páginas de la publicación, con un aire mucho más moderno y atractivo para el lector.

Con la llegada de José María Odriozola a la presidencia de la RFEA la revista cogió un nuevo impulso. Este cambio coincidió con el número 400 de la publicación. Juan Carlos García de Polavieja fue nombrado director de la misma y el subdirector sería el entonces jefe de prensa de la Federación Gerardo Cebrián. Fueron años brillantes para el atletismo español y también para la publicación federativa que recogió con amplio despliegue acontecimientos como los Juegos Olímpicos de Barcelona92, los Mundiales en pista cubierta de 1991 y 1995, o el Mundial de Sevilla99.

El número 500 de la revista se alcanzó en febrero de 1998 con un número especial de 116 páginas que hacía un repaso a la historia de la publicación número a número y que también recogía un emotivo artículo de su fundador Pedro Escamilla.

La publicación siguió fiel a su cita con los lectores en formato impreso hasta diciembre de 2012 cuando la crisis económica y los recortes que hubo que hacer para afrontarla obligaron a suprimir la edición en papel y convertirla al formato digital. De esta transición se encargó el nuevo director Gerardo Cebrián, que lideró esta última etapa de la revista adaptándose a los nuevos tiempos con información de calidad y las mejores imágenes de nuestro deporte. En diciembre de 2016 vería la luz el último número de la revista, el 692, poniéndose fin así a 65 años de historia de una publicación que ha sido notaria del acontecer de nuestro deporte.

Pedro Escamilla, fundador de la revista “Atletismo Español”

Primer número de “Atletismo Español”, publicado en marzo de 1951 con 16 páginas bajo la dirección de Pedro Escamilla. A lo largo de su historia se imprimieron 663 números en formato impreso hasta diciembre de 2012 y otros 29 en formato digital hasta diciembre de 2016.