La tradición oral como motivador en el aprendizaje de lenguas.
Revista universitario
Enfermedades Gingivales no inducidas por placa dental diagnosticadas mediante biopsia en la Población Oaxaqueña. Estudio Retrospectivo.
El papel de la motivación en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
El impacto de la diversidad familiar en la transmisión de valores.

Integración de herramientas genómicas y moleculares en la práctica clínica.


Evaluación del cumplimiento de normativas sanitarias y calidad nutricional en servicios de alimentos de centro deportivos.

Revista universitario
Contenido Año 7, número 18, Octubre 2025
EDITORIAL
Artículos originales
1 20 33 55 75 88
La tradición oral como motivador en el aprendizaje de lenguas. - Azucena Martínez-Vásquez, Mónica Raquel Méndez Negrete, Fernanda Cervantes Ramírez, María del Carmen Rivera Olvera.
Enfermedades Gingivales no inducidas por placa dental diagnosticadas mediante biopsia en la Población Oaxaqueña. Estudio Retrospectivo. - Mariana Cruz-Núñez, Pamela Sofía Isais García, Gerardo Daniel Hernández-Olmedo, Martha Yecigeel Boijseauneau-Espinosa, Santiago Alfonso Jiménez Bobadilla, Gerardo Meza García.
Ensayos
El papel de la motivación en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. - Manuel García Torres Gallangos.
CINTILLO LEGAL
El impacto de la diversidad familiar en la transmisión de valores. - José Sergio Ricárdez Carrasco.
Integración de herramientas genómicas y moleculares en la práctica clínica. - Iván Antonio García-Montalvo, Diana Matías-Pérez.
Evaluación del cumplimiento de normativas sanitarias y calidad nutricional en servicios de alimentos de centro deportivos. - Samara Abigail Vásquez Toledo, Enrique Salvador Neri Caballero.
REVISTA ESPACIO UNIVERSITARIO, Año 7, No.18, julio-octubre 2025, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Regional del Sureste, calle Eulalio Gutiérrez, Col. Alemán, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca. C.P. 68120. Tel. 951 501 5100 Ext. 141, http://www.urse.edu.mx, Correo: revistaespacio@urse.edu.mx. Editor responsable: M.A.E. Margarita Ricárdez Smith. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo N° 04-2025-071810560300-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho del Autor. Responsable de la última edición de este número, M.A.E. Margarita Ricárdez Smith, Equipo Editorial: D.E. Patricia Vargas Benítez, D. en C. Laura V. Juárez Chávez, Lic. Marco Antonio Martínez Zárate, L.D.G. Luis López Hernández, fecha de la última modificación, 31 de octubre 2025.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de los árbitros, ni del Editor. Se autoriza la producción de los artículos (no así de las imágenes) con la condición de citar la fuente y se respeten los Derechos de Autor.
La presente edición de la Revista Espacio Universitario se distingue por la diversidad de temáticas que convergen con un mismo propósito: generar conocimiento riguroso y pertinente desde diferentes disciplinas. Cada uno delos trabajos aquí reunidos ofrece una mirada crítica y reflexiva sobre fenómenos educativos, sociales, científicos y de salud, reafirmando el compromiso de nuestra comunidad académica conlainvestigaciónyladivulgación.
Enprimertérmino,sepresentaunestudiosobrelatradiciónoralcomorecursopedagógicoenlaenseñanza yaprendizajedelenguas.Lainvestigacióndemuestracómolaoralidad,acompañadadeactividadeslúdicas, potencialaadquisicióndelvocabulario,lapronunciaciónylafluidez,altiempoquefomentalaconfianza, lamotivaciónylatransmisiónculturalenelámbitoeducativoformal.
Desde el campo de la salud bucal, se ofrece un análisis sobre las alteraciones gingivales no inducidas por placa (AGNIPP) diagnosticadas en población oaxaqueña entre 2015 y 2023. Los resultados evidencian la amplia variedad de lesiones, entre las cuales destacan procesos reactivos, neoplasias y condiciones inmunoinflamatorias. El estudio resalta la importancia de la biopsia como herramienta diagnóstica indispensableylosretosqueestaspatologíasrepresentanparalaprácticaclínica.
En el ámbito educativo, se aborda el papel fundamental de la motivación en el proceso de enseñanzaaprendizaje, al destacar como la motivación intrínseca y extrínseca, influye directamente en la participación, persistencia y rendimiento de los estudiantes. Asimismo, se resalta la necesidad de que los educadores diseñen estrategias innovadoras, como la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos, quefortalezcanelcompromisoacadémicoyelbienestaremocional.
Elensayoteórico-reflexivosobrelafamiliamodernaanalizasupapelcomoagentedesocialización enun contexto de profundas transformaciones estructurales. El trabajo examino las limitaciones actuales y la transferencia de funciones hacia instituciones como la escuela, pero también se reconocen nuevas formas deorganizaciónfamiliarmásflexiblesyparticipativas,queplanteanunaredefinicióndelconceptomismo defamilia.
En el campo de la medicina contemporánea, se incluye una revisión sobre las herramientas genómicas y molecularesqueestánrevolucionandoeldiagnósticoyeltratamientopersonalizado.Elanálisisabordalas oportunidades de la secuenciación de nueva generación, la farmacogenómica y las terapias dirigidas, sin omitirlosretoséticos,formativosydeinfraestructuraqueacompañansuimplementación.
Finalmente, se presenta un estudio de caso sobre la gestión de servicios de alimentación en contextos escolares y deportivos, cuyos hallazgos evidencian deficiencias en el cumplimiento normativo, la planificaciónnutricionalylascondicioneshigiénico-sanitarias.Elartículosubrayalaimportanciadecontar con profesionales especializados en nutrición para garantizar la inocuidad, la calidad del servicio y el bienestardelosusuarios.
Estaediciónreflejaelcompromisodedocentes,investigadoresyprofesionales que,desdesusdisciplinas, aportanalanálisiscríticodefenómenosdiversos.Sucontribuciónfortalecelavidaacadémicaeimpulsala búsquedadesolucionesparalosdesafíossociales,científicosyeducativosactuales.
Cordialmente,
M.A.E. Margarita Ricárdez Smith
Directora General de Asuntos Académicos
Articulooriginal


Latradiciónoralcomomotivadorenelaprendizajedelenguas
Azucena Martínez-Vásquez, Mónica Raquel Méndez Negrete, Fernanda Cervantes Ramírez, y MaríadelCarmenRivera-Olvera
FacultaddeIdiomas,UniversidadRegionaldelSureste,OaxacadeJuárez,Oaxaca,México email:20mriverao@urse.edu.mx
Resumen
Elpresenteartículoexploralamanera en que la tradición oral, también conocida como oralidad, puede ser un elemento fundamental para la enseñanza y el aprendizajedeunalengua,orientándoseenel aspectoeducativoformal.Lainvestigaciónse basa en una metodología mixta que incluye datos recuperados a partir de encuestas y entrevistasaplicadasaestudiantesymaestros delaEscuelaNormalBilingüeeIntercultural deOaxaca(ENBIO).Losresultadosarrojaron que la tradición oral, acompañada de otras actividades lúdicas, no solo facilita la adquisición de vocabulario, pronunciación y fluidez, sino que también genera confianza y motivaciónenlosalumnos.Delmismomodo, se resaltó la importancia de la oralidad en la transmisióndeaspectosculturales.
Palabras clave: oralidad, tradición oral, aprendizaje de lenguas, lenguas indígenas.
Abstract
The following article explores how oral tradition, also known as "orality," can serve as a fundamental element in the
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 1
Keywords: Orality, oral tradition, languagelearning,indigenouslanguages.
Introducción
El aprendizaje de una lengua se basa enlacomunicaciónoral,esdecir,enunaserie deintercambiosdinámicosentreeldocentey el aprendiz que facilitan la construcción de conexiones mediante la emisión y recepción
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 2 teachingandlearningofalanguage,focusing on formal educational settings. The research employs a mixed-methods approach, incorporating data collected through surveys and interviews conducted with students and teachers from the Bilingual and Intercultural Normal School of Oaxaca (ENBIO). The findings revealed that oral tradition, when combined with other fun activities, not only facilitates the acquisition of vocabulary, pronunciation, and fluency but also fosters confidence and motivation among students. Additionally, the study highlights the importance of orality in the transmission of culturalaspects.
de mensajes. En este escenario, la oralidad aparece como un elemento central de este proceso interactivo, pues a través de ella comprendemos,interpretamos,nombramosy damos sentido al mundo que habitamos.
Según Santillán-Aguirre (2022), la oralidad nosóloarticulanuestrapercepcióndelmundo real y simbólico, sino que también nos permite interactuar eficazmente con los demás, convirtiéndose en una herramienta claveparaelpensamientoy,porlotanto,para lacomunicación.
La oralidad o tradición oral, abarca una amplia variedad de formas habladas que definenyreflejanelcontextoculturaldelcual emergen. Entre estas se incluyen rimas, adivinanzas, cuentos, canciones, leyendas, mitos, relatos, entre otros, que ofrecen una ventana hacia la cosmovisión de otras culturas. Al entrar en contacto con estas expresiones, nos acercamos a diferentes mundos, emociones y formas de pensar, que pueden resultarnos familiares, o bien,
Con frecuencia, la planeación educativa dentro del aula suele enfocarse en lalecturayescrituradeunalengua(Loáisiga, 2021),loqueocasionaqueelhablaseadelas últimas habilidades en desarrollarse. Un estudiopublicadoen2020sobreeldesarrollo dehabilidadeslingüísticasenelidiomainglés revelóquelaexpresiónoralylacomprensión auditiva son las más complicadas para enseñar(Chamorro-Ortegaetal,2020),porlo que no sorprende que los alumnos manifiesten también dificultades comunicativas orales, siendo esta la última habilidad en desarrollarse plenamente. El idioma inglés es una de las lenguas más enseñadas, y por lo tanto, existen un mayor número de recursos, métodos y técnicas de enseñanzadelasqueexistenparalaslenguas indígenas(Loáisiga,2021).Noobstante,esta mismaproblemáticaseobservatambiénenla enseñanzadeotraslenguas.Enestecontexto,
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 3 desconocidos, pero que de igual manera despiertannuestracuriosidadeinterés.
la oralidad aparece como una herramienta accesible que refuerza el aprendizaje mediante la narración de historias en la lengua originaria de cada región, ampliando las posibilidades de escuchar una lengua, comprender su cultura y, posiblemente, expresarsemejorenella
En lo que respecta a las lenguas indígenas, hay múltiples casos donde no se cuenta con el recurso escrito y la única manera que nos permite seguir preservándolas es la transmisión oral. De manera paralela, un estado del arte sobre la oralidaddesdeunaperspectivacomunicativa, destaca la poca producción de estudios sobre la oralidad en lenguas indígenas, ya que la mayoría de ellos se enfoca en la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras (Loáisiga, 2021),loquesetraduceenunanecesidadpor comenzar a indagar en el tema. Este mismo estudioresaltaelhechodeque,alafecha,no existe un modelo de aprendizaje preciso para el desarrollo de la oralidad (p. 26), como
tampoco se han podido integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para potenciar esta herramienta.
Enparalelo,enelestadodelarte Dela oralidadalasnuevasoralidades (Hernández, 2022),seseñalancuatrodesafíosqueenfrenta la oralidad en la educación, que reafirman lo mencionadoporLoáisiga(2021),encuantoal aspecto metodológico, pero también se resalta la importancia de impulsar su estudio desde disciplinas como la lingüística y la didáctica. Este trabajo resalta además el aporte dialógico de la oralidad, en tanto nos permite un mayor acercamiento, y por ende, unmayorentendimientodelos otros.
Paraaprenderunalenguaesnecesario usarlaensituacionescotidianas,debidoaque su constante uso genera un mejor intake1 en el aprendiz. Este proceso se vincula estrechamente con diversos aspectos
1 En lingüística, el intake o caudal lingüístico hace referencia a todas las palabras o frases en la lengua
culturales, como el arte oral, que facilita el aprendizaje autónomo al aprovechar las necesidades del alumno como medio de comunicación. En este sentido, actividades como relatar leyendas e historias permiten a los oyentes involucrarse no solo mental y emocionalmente, sino también desde una perspectiva intercultural, pues estas narrativas pueden despertar distintas reacciones en cada individuo, estimulando la imaginación. Sin embargo, es importante apuntarquenuestraimaginaciónseconstruye en función de los referentes culturales que poseemos y, a medida que incrementamos nuestra exposición a nuevas culturas, ampliamos tanto nuestros referentes como nuestro vocabulario, lo que enriquece también nuestros horizontes de sentido (López-Flores, 2010), favoreciendo el aprendizajedelalengua.Laoralidaddebeser un componente fundamental en la enseñanza meta a las que el estudiante tiene acceso de manera oral o escrita (Fernández, 2013).
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 4
de todas las lenguas y no únicamente un complemento de la lectura o la escritura ya que, de alguna manera, estamos familiarizadosconella,puesestambiénparte fundamental en la adquisición de nuestras lenguas madre. Esta herramienta permite fortalecer el aprendizaje ya que activa la imaginaciónyatravésdeestoseincrementan lasposibilidadesderetenerinformación.Asu vez,laoralidadestambiénunmotivadorpara los aprendices, ya que la narración casi siempreresultaserunconceptoatractivoque despiertaelinterésdelos jóvenes.
En este artículo nos propusimos responder a la pregunta: ¿cómo influye la tradición oral en la motivación del aprendizajedeunalengua?Enconcordancia, el objetivo fue el de analizar la influencia de la tradición oral como una herramienta motivadora en el aprendizaje de una lengua. Para lograrlo, se plantearon diversos objetivos particulares orientados a examinar elimpactoquetienenlasactividadesbasadas
en la tradición oral en la adquisición de ciertas habilidades lingüísticas, tales como la producción oral y la pronunciación, entre los estudiantes.Además,seevaluólapercepción de los alumnos sobre la efectividad de la tradición oral en el proceso de enseñanzaaprendizaje de una lengua. Por último, se buscó determinar la relación entre la participación en actividades orales y la motivación intrínseca de los estudiantes al aprender una lengua. De este modo, se pretendió destacar no solo los beneficios lingüísticos, sino también los aportes culturales inherentes al uso de la tradición oral, subrayando su valor tanto en la enseñanzadelenguascomoenlatransmisión cultural en el contexto de la Escuela Normal Binlingüe e Intercultral de Oaxaca (ENBIO), quedescribimosacontinuación.
La Escuela Normal Bilingüe e InterculturaldeOaxaca
LaENBIOesunainstitucióndedicada a la formación de docentes orientados
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 5
ENBIO se ubica en el municipio de San Jerónimo Tlacochahuaya y ofrece las
Licenciaturas en Educación Primaria y Preescolar Intercultural Bilingüe. Con un fuerte compromiso histórico hacia las comunidades del estado, esta institución promueve la preservación y revitalización de las lenguas y culturas indígenas oaxaqueñas (Hernández, 2024), conscientes de que Oaxaca es la entidad más diversa cultural y lingüísticamente del país. En este sentido, la formaciónprofesionalenlaENBIOseenfoca en desarrollar competencias para la enseñanza en contextos plurilingües e
2 Se conoce como comunalidad a la forma de organización sociopolítica comunitaria que tiene como base la participación colectiva en la toma de decisiones, festividades y el cuidado de todos los seres
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 6 principalmente al trabajo en contextos indígenas, siendo la única en su tipo en el estado de Oaxaca (Jiménez-Zaldívar et al., 2022). Aunque su creación fue decretada en 1999, comenzó a operar al año siguiente en instalaciones provisionales del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán. Actualmente, la
interculturales mediante planes y programas diseñados para que sus egresados posean las habilidades necesarias para educar con pertinencia y respeto a la diversidad. El proyectoeducativodeestainstituciónintenta rescatar y fortalece las identidades étnicas, culturalesylingüísticas,asícomolossaberes comunitarios, que forman parte de la formación de estos docentes indígenas, teniendo como principio rector a la comunalidad 2 (Reyes y Vásquez, 2008; Hernández, 2024). La mayoría de sus egresados se integra al sistema educativo público, en el subsistema de educación indígena, contribuyendo así al desarrollo educativo y cultural de las comunidades indígenasdeOaxaca.
La ENBIO es una institución que reúne una gran diversidad de lenguas indígenas, representadas tanto en sus que conviven o habitan en determinado territorio (Aquino, 2013; Achondo y Gallardo, 2023).
Dado que su enfoque educativo se basa en la promoción y preservación de las lenguas indígenas, decidimos realizar este estudio en sus instalaciones para observar de cerca los procesosdeenseñanza-aprendizajequeahíse implementan. Si bien la mayoría de los estudiantes son hablantes nativos, también están en proceso de aprendizaje sobre estasyotras-lenguasysuscontextosculturales.De igualmanera,confrecuenciaseabrentalleres oespaciosde compartencia dondelaoralidad sehacepresente.Enestecontextoyenbusca de resolver nuestras indagaciones, a continuación, explicamos el diseño metodológicoqueorientóesteestudio.
Metodología
Con la intención de centrarnos en el impacto de la oralidad en la adquisición de habilidades lingüísticas, así como explorar la relación entre la participación de los estudiantes en actividades orales y su motivación intrínseca para aprender una
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 7 estudiantes como en su personal docente.
lengua, el alcance de esta investigación fue explicativo, lo que posteriormente nos serviría para diseñar estrategias pedagógicas parafomentarlaparticipaciónoraldentrodel aula.
La investigación siguió una metodología mixta, combinando técnicas de recoleccióndedatoscuantitativos(encuestas) ycualitativos(entrevistassemiestructuradas).
La muestra, seleccionada por conveniencia, incluyó estudiantes de distintos semestres y docentes, tanto hombres como mujeres de entre 18 y 50 años. Como criterios de inclusión, se consideró que los participantes formaran parte de la ENBIO y estuvieran involucrados en la enseñanza o aprendizaje deunalenguaindígena.Entotal,seaplicaron encuestas a 40 personas (2 docentes y 38 alumnos), de las cuales se seleccionaron cinco para ser entrevistadas mediante el mismotipodemuestreo.Eltrabajodecampo se efectuó durante los meses de febrero a junio del 2024. Las características de estos
colaboradores se concentran en la siguiente
tabla. Tabla1
Colaboradoresentrevistados
Nombre Ocupación Lengua Lugar de la variante
Nancy Estudiante Zapoteco SierraSur
Rosaria
Estudiante Zapoteco VallesCentrales
Iván Estudiante Zapoteco SierraJuárez
Mauricio Estudiante Zapoteco VallesCentrales
Keyla Estudiante Zapoteco VallesCentrales
Nota: Por motivos de confidencialidad, en lugar de los nombres y lugares de origen de cada colaborador, se eligió un pseudónimo y la región de la variante del zapoteco que cada uno habla, elaboraciónpropia.
Es importante apuntar que, tanto la encuesta como la entrevista incluían preguntasrelacionadasconlascategoríasmás relevantes derivadas de los objetivos (oralidad, motivación y aprendizaje/adquisición), expuestas en la introducción. Para las entrevistas se consideraron únicamente a estudiantes
porque se pretendía rescatar, sobre todo, la perspectiva del aprendiente (en donde destacaron la oralidad y el aprendizaje junto con sus subcategorías correspondientes; la interacción, relatos, convivencia, métodos y tiempo entre otras). Los resultados más relevantesdeestasentrevistassedescribenen elsiguienteapartado.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 8
Resultados
Es importante apuntar que la realización de esta investigación representó un reto tanto en términos metodológicos como en el establecimiento de contactos con los colaboradores; sin embargo, en términos del interés por la preservación de las lenguas originarias, los resultados han sido satisfactorios. Uno de los aspectos más relevantes es el grado de conciencia lingüística que estos estudiantes demuestran, ya que no solo reconocen la importancia de las lenguas como parte de su identidad, sino también como una herramienta viva que conectageneraciones.Consideramosqueesto puedeserresultadodeunacombinaciónentre el trabajo que realiza la institución, las accionesdeconcienciaciónylainsistenciaen reconocer sus lenguas maternas como un elemento central de sus culturas que merece ser preservado. Progresivamente, esto se vuelve parte del discurso de los estudiantes,
impactando directamente en sus acciones y quehacerpedagógico.
Porotrolado,ycomoconsecuenciade lo anterior, los estudiantes destacan la necesidad de la revitalización lingüística, lo queimplicafortalecereluso,latransmisióny la preservación de sus lenguas, al ser un símbolo central de sus identidades individuales y colectivas. Este interés surge, en gran medida, de la reflexión sobre las lenguas que permite comprender su función no solo como medio de comunicación, sino también como vehículo de conocimientos, valoresytradicionesquedifícilmentepodrían transmitirsedeotrasmaneras
Todos los colaboradores coincidieron en que la oralidad es un medio importante para la revitalización, ya que, a través del habla cotidiana, los relatos, las historias y la convivencia, se transmiten saberes culturales de manera especial, al involucrar elementos como la imaginación, las descripciones y la evocación. En este sentido, la mayoría de los
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 9
colaboradoresconsideraquelaoralidadesun métodoeficazparadespertarel interésdelos estudiantes en el aprendizaje de alguna lengua(comunicaciónpersonal,15deabrilde 2024 Mauricio e Iván). También, como señalabaNancy,trabajarenydesdelalengua meta favorece el ambiente del aula y, en consecuencia, el aprendizaje del estudiante.
Desdesuexperiencia,relatólosiguiente:
En el aula con los niños, dialogamos con ellos en su lengua materna. A partir de ello, hemos recuperado y escrito adivinanzas, poesías, cantos, narraciones y cuentos. Mediante la oralidad con la que ellos se comunican, nosotros interpretamos sus relatos. (Comunicación personal, 13deabrilde2024Nancy)
En cuanto a la experiencia del estudiante, se observó un alto grado de preferenciaoinclinaciónhacialaoralidad,lo quepodríaasociarseconelhechodequeeste es un elemento central en sus culturas y ha sido parte de su vida cotidiana. No obstante, en nuestra propia experiencia como aprendices de otras lenguas (en su mayoría extranjeras), también encontramos que este tipo de actividades resultan enriquecedoras y disfrutables. Estas preferencias se ilustran en el siguiente gráfico, elaborado a partir de la encuestaaplicada.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 10
Gráfico1
Actividadespreferidasparaincluirlaoralidaddentrodelaula

Nota: Creación propia, con datos de la encuesta “La oralidad”. Dentro de las actividades lúdicas, se contemplan la creación de poemas, rimas, cuentos, etc., mientras que en las actividades de conversaciónguiadasseintegranactividadesdeproducciónoralcontroladas,comojuegosderoles.
Desde su rol como estudiantes, los colaboradores afirman que las actividades lúdicas potencian el aprendizaje y aumentan su confianza al desenvolverse en la lengua meta, ya que, al tratarse de juegos o simulaciones, el estrés asociado al temor de cometer errores se reduce de manera importante. El enfoque lúdico de estas actividades favorece un aprendizaje más natural, al mismo tiempo que los estudiantes disfrutan del proceso. Asimismo, se enfatizó que la exposición constante al habla del
docente actúa como un reforzador en el aprendizaje del idioma, permitiendo una adquisiciónmásorgánicayefectiva.
Discusión
A lo largo de varias décadas, se ha discutido ampliamente cómo los derechos educativos de los pobladores originarios han sido vulnerados al negarles la instrucción en sus propias lenguas y sistemas de escritura (López, 1998; Hamel et al, 2004; Köster, 2016; de la Herrán y Rodríguez, 2017;
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 11
CONEVAL,2022).Estasituaciónsehavisto agravada por el desinterés y la desatención históricadelosgobiernosnacionales,quehan implementado planes de estudio sin pertinencia culturalnilingüística.Asimismo, la asignación arbitraria de docentes a comunidadesdondenosehablalalenguaque ellos dominan –y, por lo tanto, no pueden enseñar en ella– ha reforzado estas desigualdades. A propósito de esta problemática,KeylayRosariaseñalabanque la Secretaría de Educación Pública (SEP) comete un error al asignar a profesores monolingües del castellano para impartir clases en zonas indígenas, ya que esto refuerza el propósito de consolidar el castellano como lengua dominante en gran parte del territorio nacional. Rosaria añadía que el castellano es un legado de la colonización que aún persiste, y que esta imposiciónesunadelasprincipalescausasde ladiscriminaciónhacialaslenguasindígenas,
sustentada en una falsa creencia de superioridad.
En este contexto, y reconociendo que lamayoríadelosparticipantesenesteestudio hemossidoformadosdentrodeesossistemas educativos, identificamos en la oralidad una poderosa herramienta para la reivindicación de nuestras lenguas y culturas, así como el aprendizaje de otras. Esto cobra especial relevancia porque muchas de nuestras lenguas carecen de sistemas de escritura, o bien,estosnosonampliamenteconocidos,lo quehacequelaoralidadseafundamentalpara sutransmisión(Lovónetal,2020).Almismo tiempo,laoralidad actúa comounreforzador del aprendizaje, tanto de las lenguas indígenas como de otras lenguas, al ser un artefacto cultural compartido por muchos estudiantes,tantodeorigenindígenacomono indígenas. Adicionalmente, es también una herramienta educativa intercultural, ya que muchos de nosotros disfrutamos de relatar y
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 12
escuchar historias o relatos, lo que puede fomentarelintercambioendistintossentidos.
La oralidad constituye, sin lugar a dudas,unmediocentralenlacomunicacióny la transmisión de saberes, valores y tradiciones. Como lo señaló Keyla (comunicaciónpersonal,15deabrilde2024), también representa una herramienta eficaz paralainteracciónentrepersonas,auncuando existan diferencias significativas, como las generacionales. En este sentido, la oralidad ofrece oportunidades para integrar actividadeslúdicas enla rutinadocente, tales como canciones, obras de teatro, juegos de roles,adivinanzas,rondas,entreotras.
Las encuestas realizadas a los estudiantes de la ENBIO confirman que esta eslaformamáscomúnypreferidadeintegrar la oralidad en la dinámica del aula (Gráfico 1).Enmenormedida,seempleanactividades conversacionales y formas naturales de uso
del lenguaje, como el habla y la escucha. En una proporción mucho más reducida se encuentran las actividades de lectoescritura, las cuales, a pesar de haber dominado la enseñanza durante décadas, muestran un menor grado de preferencia entre los estudiantes. En un acto de justicia epistémica3 (Mandujano, 2017), es importantequelosdocentesincorporenensu práctica actividades de este tipo, pues ello permitirá alcanzar a un mayor número de estudiantes.
3 La justicia epistémica hace referencia a la equidad en el acceso al conocimiento, así como la inclusión de
El alto grado de preferencia de estos estudiantesporelusodelaoralidadenelaula puede entenderse a partir de su relación con las lenguas indígenas a las que han estado expuestos a lo largo de sus vidas que, como hemosafirmadoenpárrafosanteriores,tienen una mayor inclinación hacia su uso oral. A propósito de ello, una de las preguntas de la encuesta indagaba sobre esta exposición, las diversidades de pensamiento y saberes en el proceso educativo.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 13
revelando que el 80% de los participantes aprendieronlalenguadesuspadres,mientras queel20%lohizoatravésdesusabuelos.El contacto con la lengua, por tanto, es un elemento familiar y cercano, impregnado de mensajes y contenidos que forman parte integraldesuvidacotidianaydesuidentidad.
Así, al incorporar la oralidad en el aula, se crea un terreno común que potencia las oportunidades de generar un aprendizaje significativo para los estudiantes, al conectar sus experiencias previas con el proceso educativo.
Conclusiones
Para la mayoría de los estudiantes en México y América Latina, la oralidad es una dimensiónbásicadelavidacotidiana.Forma parte de la identidad cultural y lingüística, y se ha transmitido de generación en generación a través de narraciones, relatos, leyendas, mitos, refranes y expresiones populares, así como otras prácticas comunicativas propias de cada contexto. Su
carácter natural y espontáneo la hace accesible incluso para quienes desconocen el términotécnico.Por loanterior,integrarla en los procesos de enseñanza-aprendizaje es un acierto,yaquedespiertainterésyemociónen los estudiantes, dos elementos clave que contribuyen a la consolidación del conocimiento. Desde la perspectiva docente, suincorporaciónenelaulatambiénenriquece la práctica pedagógica, convirtiendo el proceso educativo en una experiencia más dinámica, participativa y, por consiguiente, significativa. Este estudio contribuye a reafirmar el impacto positivo de esta herramientaenelaprendizajeyenseñanzade lenguas tanto para los estudiantes como para losdocentes.
La implementación de este enfoque permitió abrir un espacio de diálogo con los estudiantes, quienes compartieron ideas innovadoras para la enseñanza de lenguas. A partir de sus aportaciones, identificamos un interés común en transformar los métodos
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 14
tradicionales de aprendizaje que suelen generar desmotivación y desinterés. En su lugar, los jóvenes proponen enfoques más interactivosycontextualizados,quepermitan aprender de manera atractiva y eficaz.
Integrar este enfoque permitirá, por lo tanto, incrementar la participación de los estudiantes de manera importante, ya sea mediante la escucha activa (HernándezCalderón y Lesmes-Silva, 2018) o la propia producciónoral. Estaperspectivainvitaalos docentes a renovar sus estrategias pedagógicas e integrar prácticas que no solo faciliten el aprendizaje del idioma, sino que también promuevan una comprensión más profundadesudimensiónculturalysocial.
La presente investigación aporta nuevas razones y propuestas para incorporar laoralidadenelaula,reafirmandoqueestaes un recurso motivador inherente a la experiencia de los estudiantes. Tanto los
4 El input hace referencia al contacto que el estudiante tiene con la lengua meta, de manera escrita u oral, y
docentes como los estudiantes han señalado que la oralidad fomenta una mayor conexión con los contenidos y una participación más activa en clase. En particular, hemos observado que cuando se implementan actividadeslúdicasydinámicasbasadasenla oralidad,losestudiantesnosoloseinvolucran de manera voluntaria, sino que también muestran un mayor compromiso con el proceso de aprendizaje. Estos hallazgos evidencian el potencial de la oralidad como un puente entre la enseñanza formal y las experiencias comunicativas cotidianas, favoreciendo un aprendizaje más natural, significativo y enriquecedor. Esta metodología está alineada con los principios de la adquisición natural de una lengua, al incrementar las oportunidades de contacto con ella y, en consecuencia, aumentar el input4 de hablantes nativos. A través de las entrevistas, también conocimos experiencias que será trascendente para mejorar su aprendizaje o adquisición.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 15
en las que los estudiantes han recopilado poemas y adivinanzas en lenguas indígenas, producciones que no solo poseen un valor lingüístico, sino también un profundo significadocultural.
A partir de los hallazgos y el intercambio con los colaboradores, podemos constatar que la oralidad no solo actúa como una herramienta didáctica, sino como un medio de preservación y revalorización del patrimoniolingüísticoycultura.Integrarlaen el aula fomenta una enseñanza de lenguas más inclusiva que respeta y aprovecha la diversidaddecontextosdelosaprendices.De esta manera, no solo se fortalece el aprendizaje de una lengua, sino que, sutilmente, también se impulsa la reflexión
sobresupapelenlaidentidad,lahistoriaylas dinámicassocialesdecadacomunidad.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 16
Referencias
Anchondo Pavón, S., y Gallardo Macip, C. (2023). La comunalidad indígena como respuesta al individualismo moderno. Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política. Número 68, pp. 1-11. Disponible en: https://doi.org/10.3989/isegoria.2023. 68.26
Aquino, A. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos. Cuadernos del Sur, Revista de cienciassociales,18,(34).
Chamorro-Ortega, C.P, Bejarano-Criollo, S. N., y Guano-Merino, D. F. (2020). ¿Qué habilidad lingüística se hace más compleja enseñar en el aula de inglés como Lengua Extranjera?
Revista Científica Dominio de las Ciencias. Vol 6., Núm. 2. pp. 302318. (2020). ¿Qué habilidad lingüística se hace más compleja enseñar en el aula de inglés como LenguaExtranjera?RevistaCientífica
Ciencias de la Educación. Vol. 6, Núm. 2. Abril-junio 2020. pp. 302318.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2022). Educación para la población indígenaenMéxico:elderechoauna educación intercultural bilingüe. CONEVAL.México.
De la Herrán Gascón, A., Rodríguez Blanco, Y. L. (2017). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista iberoamericana de educación.2017,v.73,n.1,enero;pp. 163-184.
Fernández, C.R. (2013). Técnicas de enseñanza basadas en input para la adquisicióndelagramáticaenlasala de clase. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza delasLenguas(2013)13.
Hamel, Rainer E.; Brumm, M.; Carrillo
Avelar, A.; Loncon, E.; Nieto, R.; Silva Castellón, E. (2004). ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena Revista Mexicana de Investigación
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 17
Educativa, Vol. 9, Núm. 20, pp. 83107.
Hernández-Calderón, K.A., y Lesmes-Silva, A.K. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Convicciones,Núm.9,Vol.1,pp.8387,
HernándezRincón,M.(2022). Delaoralidad a las nuevas oralidades. Un estado del arte. Enunciación. Vol. 27, Núm. 2,pp.249-264.
Hernández Vásquez, R. (2024). Identificaciones en la educación intercultural: una mirada desde la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca. Tesis doctoral. Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Jiménez-Zaldivar,M.E.,Manzano-Flores,Y., y García-Montesinos, L. (2022). La cosmovisión y los saberes comunitarios en la escuela: Representaciones de docentes de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO), México. Ra Ximhai, Vol. 18, Núm. 5 Especial,pp.15-32.
Köster, Anne Julia (2016). Educación asequible, accesible, aceptable y adaptablepara los pueblos indígenas en México: Una revisión estadística. ALTERIDAD.RevistadeEducación, Vol.11,Núm.1,pp.33-52.
Loáisiga Manzarez, V.A. (2021). Desarrollo de la expresión oral a través del modelodeaprendizajeporesquemas Revista Lengua y Literatura, Vol. 7 Núm.1,pp.22-37.
López-Flores, Clynton R. (2010). Horizonte, tradición y temporalidad en la hermenéutica de Gadamer Eleutheria,ISSN-e1990-2433,Nº.4.
López, L. E. (1998). Sobre las huellas de la voz: sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación.EdicionesMorata.
Lovón Cueva, M. A., Chávez Sánchez, D.L., YantaGonzales,E.M.,yGarcíaLiza, A. M. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clasesdelenguanativacomoL1yL2 en el Perú. Boletín de la Academia PeruanadelaLengua(BAPL),Nº.67, 2020pp.179-203.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 18
Mandujano Estrada, M. (2017). Justicia epistémica y epistemologías del Sur. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 10. Ene-Jul 2017.pp.148-164.
Reyes,S.S.yVásquez,R.B.(2008). Formar enladiversidad:elcasodelaEscuela
Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca(ENBIO).(53),pp.83-99.
Santillán-Aguirre, J.P. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del Conocimiento. Vol. 7, No. 2. pp. 2061-2077.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 19


Enfermedades Gingivales no inducidas porplaca dental diagnosticadas mediantebiopsiaen laPoblaciónOaxaqueña:EstudioRetrospectivo.
Gerardo Meza-García, Gerardo Daniel Hernández-Olmedo, Santiago Alfonso Jiménez-Bobadilla, MarthaYecigeelBoijseauneau-Espinosa,MarianaCruz-Nuñez,SofíaIsais-GarcíaPamela EscueladeOdontología,UniversidadRegionaldelSureste,Oaxaca,México.
email:megg790213@profesores.urse.edu.mx
Resumen
Las alteraciones gingivales no inducidas por placa (AGNIPP) son un grupo de diferentes trastornos. Estas lesiones pueden estar localizadas en los tejidos gingivales o ser manifestaciones de ciertas enfermedades sistémicas. Objetivo:
Determinar la frecuencia de AGNIPP diagnosticadas por biopsia en la población oaxaqueña utilizando la clasificación de la Academia Americana de Periodoncia (AAP) y la Federación Europea de Periodoncia (EFP) 2018. Método: Se revisaron reportes
histopatológicos de un servicio privado de patología bucal, buscando AGNIPP del año 2015 al 2023; buscando lesiones en zonas de encía adherida o libre, posteriormente se utilizó la clasificación 2018 Se obtuvieron otros datos como: sexo, edad y localización. Se capturaron en una base de datos de Excel y se analizaron utilizando el programa SPSS v. 23. Resultados: se revisaron 1245 reportes histopatológicos, de los cuales 243 (19.5%) presentaron alteraciones gingivales no inducidasporplaca,obteniendo34diferentes diagnósticos de patología, los 10 más
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 20
frecuentes fueron: hiperplasia fibrosa
inflamatoria 41 (16.9%), granuloma piógeno 38 (15.6%), carcinoma de células escamosas 20 (8.2%), penfigoide 20 (8.2%), fibroma osificante periférico 18 (7.4%), papiloma escamoso16(6.6%),granulomaperiféricode células gigantes 12 (4.9%), hiperplasia fibrosa 8 (3.3%), acantosis, hiperparaqueratosis8(3.3%),ygranulomade células plasmáticas 7 (2.9%). Conclusiones: Las AGNIPP más frecuentes en población oaxaqueña son los procesos reactivos (hiperplasia fibrosa inflamatoria, granuloma piógeno), neoplasias (carcinoma de células escamosas) y las condiciones inmunes inflamatorias (penfigoide), debemos considerar que existe una gran variedad de lesiones,loquepuederepresentarunretopara el clínico tratante por lo que la biopsia es un elementovaliosoensupráctica.
Palabras clave: Alteraciones gingivalesnoinducidasporplaca(AGNIPP), Biopsiabucal,Clasificaciónperiodontal.
Abstract
Introduction: Non-plaque-induced gingival conditions (NPIGCs) are a group of diverse disorders. These lesions can be localized to the gingival tissues or be manifestations of certain systemic diseases. Objective: To determine the frequency of NPIGCsdiagnosedbybiopsyintheOaxacan population using the 2018 classification of the American Academy of Periodontology (AAP) and the European Federation of Periodontology (EFP). Method: Histopathological reports from a private oral pathologyservicewerereviewedforNPIGCs from 2015 to 2023, searching for lesions in areas of attached or free gingiva; the 2018 classification was subsequently applied. Otherdatasuchassex,age,andlocationwere obtained. Data was captured in an Excel database and analyzed using SPSS v. 23.
Results: A total of 1245 histopathological reportswerereviewed,ofwhich243(19.5%) presented non-plaque-induced gingival
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 21
conditions, yielding 34 different pathology diagnoses. The 10 most frequent were: inflammatory fibrous hyperplasia 41 (16.9%), pyogenic granuloma 38 (15.6%), squamous cell carcinoma 20 (8.2%), pemphigoid 20 (8.2%), peripheral ossifying fibroma 18 (7.4%), squamous papilloma 16 (6.6%), peripheral giant cell granuloma 12 (4.9%), fibrous hyperplasia 8 (3.3%), acanthosis with hyperparakeratosis 8 (3.3%), and plasma cell granuloma 7 (2.9%).
Conclusions: The most frequent NPIGCs in the Oaxacan population are reactive processes (inflammatory fibrous hyperplasia, pyogenic granuloma), neoplasms (squamous cell carcinoma), and immune-inflammatory conditions (pemphigoid). It is important to consider that a wide variety of lesions exist, which can pose a challenge for the treating clinician, making biopsy a valuable tool in theirpractice
Keywords: Non–plaque-induced gingival conditions (NPIGC), Oral biopsy, Periodontal classification
Introducción
La Academia Americana de Periodoncia (AAP) y la Federación Europea dePeriodoncia(EFP)hanelaboradounnuevo sistema de clasificación de las patologías y alteracionesperiodontalesyperiimplantarias.
Se clasificaron en 4 grupos. (1) Salud periodontal y patologías/condiciones gingivales, (2) Periodontitis, (3) Trastornos deldesarrolloyadquiridosymanifestaciones periodontales de enfermedades sistémicas, y (4)Patologíasycondicionesperiimplantarias. (Herrera,D.2018)
Delprimergruposedescriben:
1. Salud periodontal y enfermedades/condiciones de trastornosgingivales.
2. Gingivitis inducida por biofilm de placabacteriana
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 22
3. Alteraciones gingivales no inducidas porplaca(AGNIPP)
4. Desordenes genéticos ej. Fibromatosisgingival.
5. Infecciones especificas: Bacterias: Neisseria, treponema, tuberculosis, estreptococos, Virus: coxsackie, varicela, papiloma, mollusco, Hongos:Candida
6. Condiciones inmunes inflamatorias: reacciones de hipersensibilidad (gingivitis de células plasmáticas, contacto por alergia, eritema multiforme). Enfermedades autoinmunes: pénfigo, penfigoide, liquen plano, lupus eritematoso, lesionesgranulomatosas(Enfermedad deCrohn,Sarcoidosis).
7. Procesos Reactivos: épulis (Epulis fibroso, Granuloma fibroblástico calcificante, Granuloma piógeno, Granulomadecélulasgigantes).
8. Neoplasias:Premalignas(leucoplasia, eritroplasia), malignas (carcinoma, leucemia,linfoma).
9. Enfermedades metabólicas (escorbuto).
10.Lesiones traumáticas: (físicas, químicas,térmicas)
11.Pigmentación gingival: melanoplaquia, melanosis del fumador, melanosis por medicamentos, tatuaje por amalgama).(ChappleILC,2018)
Las alteraciones gingivales no inducidas por placa (AGNIPP) comprenden un grupo heterogéneo de trastornos que no son provocados directamente por el acúmulo de placabacterianaenlosmárgenesgingivalesy que, por lo tanto, no se resuelven completamente tras su eliminación (Holmstrup et al., 2018). Estas lesiones pueden limitarse a los tejidos gingivales o bien representar manifestaciones orales de enfermedades sistémicas. No obstante, es
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 23
importante considerar que la acumulación de placa puede agravar la severidad de dichas alteraciones(Stone etal.,2015).
En este contexto, la Medicina Dental de Precisiónenfatizalanecesidaddeunenfoque interdisciplinario que involucre la colaboración con otros profesionales de la salud, a fin de optimizar el diagnóstico y tratamiento integral del paciente (Chapple, 2018). Aunque en algunos casos el examen clínico permite identificar este tipo de lesiones gingivales, el diagnóstico definitivo suele requerir una biopsia y su correspondiente análisis histopatológico (Keller,2023).
Derivadodeloanterior,elobjetivodeeste estudio fue determinar la frecuencia de lesiones gingivales no inducidas por placa diagnosticadas mediante biopsia en la población oaxaqueña, utilizando la clasificación de grupos propuesta por la Academia Americana de Periodoncia (AAP)
y la Federación Europea de Periodoncia (EFP)ensuactualizaciónde2018.
Metodología
Se realizo un estudio transversal, descriptivo, observacional, incluyendo expedientes de Patología Bucal de un laboratorio particular de los años 2015 al 2023, considerando todos aquellos que tuvieran estudio histopatológico completo con lesiones gingivales no asociadas a placa yseexcluyeroncasoscondiagnósticodudoso o incompleto buscando prevalencias de clasificación 2018 (que fueron revisados por tres periodoncistas). Adicionalmente, se capturaron otros datos como: edad, sexo, localización, clasificación y correlación clínica,seprocedió acapturarlosenunabase de datos de Excel, y posteriormente se analizaron con el programa estadístico SPSS v.26, para determinar frecuencias. Dentro de los aspectos éticos se mantuvo el anonimato delosdatospersonales
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 24
Resultados
Se revisaron 1245 reportes de patología, de los cuales 19.5% (n=243) reportaron AGNIPP; en estos casos se identificaron 34 diferentes diagnósticos de patología, que se describen en la Tabla 1, de
Tabla1
los 243 el 31.3 % (n=76) pacientes fueron masculinosy68.7%(n=167)femeninos.Con respectoalaedadelmínimofuede3años,el máximode94,lamodade59,condesviación estándarde20.89.
Frecuenciadelasalteracionesgingivalesnoinducidasporplaca.
Nota:Elaboraciónpropia
Según la clasificación del 2018, las lesiones se pueden agrupar en seis categorías quesedescribenenlatabla2.
Tabla2.
Clasificación2018
Nota:Elaboraciónpropia
De los reportes estudiados, en el 39.9% (97) concordó el diagnóstico clínico con el patológico, mientras que en el 60.1% (146)deloscasosnofueasí.
Discusión
Las enfermedades bucales continúan representando uno de los principales problemas de salud pública a nivel global, debido a su alta prevalencia e incidencia en diversas regiones del mundo. En el contexto mexicano,laspatologíasoralesmáscomunes son la caries dental, la gingivitis y la periodontitis (García-Pérez, 2016). Tanto la gingivitis como la periodontitis son condiciones inflamatorias que se inician y mantienen por la acumulación de placa bacteriana o biopelícula dental de carácter polimicrobiano. La gingivitis se caracteriza por ser una afección inflamatoria reversible; en contraste, la periodontitis conlleva una destrucción irreversible de los tejidos periodontales, incluyendo el hueso alveolar. La respuesta inflamatoria del huésped ante
estos procesos constituye una reacción natural frente a la formación de placa y a la liberacióncontinuadeproductosmetabólicos (BasicyDahlén,2023).
La remoción adecuada de la placa
bacterianamedianteelcepilladosiguesiendo el método más eficaz para prevenir la enfermedad gingival y periodontal, así como para frenar su progresión (Rajwani, 2020).
No obstante, existen otras patologías gingivales que no están relacionadas con la acumulación de placa y que, aunque menos frecuentes, pueden tener un impacto significativo en la salud de los pacientes. Estasalteracionesgingivalesnoinducidaspor placa (AGNIPP) pueden manifestarse como expresiones clínicas de enfermedades sistémicas o como lesiones limitadas exclusivamente a los tejidos gingivales (Holmstrup etal.,2018).
Estudios internacionales han abordado la frecuencia y características de
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 27
realizada en China reportó que, entre 6,859 muestras gingivales biopsiadas, los cinco diagnósticosmáscomunesfueron:carcinoma oraldecélulasescamosas(2,094),hiperplasia fibrosa (2,026), granuloma piógeno (478), displasia epitelial (477) e hiperplasia/hiperqueratosis (436). Estas lesiones se clasificaron en nueve categorías patológicas, siendo las más frecuentes las “lesiones hiperplásicas” (38.6%) y las “neoplasias malignas” (33.2%) (Li, 2021).
De manera similar, un estudio
realizado en Chile examinó 1,012 casos de lesiones gingivales biopsiadas, clasificadas en lesiones hiperplásicas, neoplasias malignas y neoplasias benignas. Los diagnósticos más comunes en cada categoría fueron la hiperplasia fibrosa (35.5%), el carcinoma de células escamosas (3.9%) y el fibroma de células gigantes (2.1%). Cabe destacar que solo el 8.3% de las lesiones analizadas correspondían con las categorías
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 28 estaslesiones.Porejemplo,unainvestigación
establecidas por la clasificación actual de enfermedades periodontales (HernándezRíos,2018).
Los hallazgos de ambos estudios coinciden con los resultados del presente trabajo, al identificar a la hiperplasia fibrosa yalcarcinomadecélulasescamosascomolos diagnósticos más comunes entre las alteraciones gingivales no asociadas a placa. De particular relevancia es el carcinoma de células escamosas, dado su carácter maligno y potencial letal, el cual puede inicialmente ser confundido con una enfermedad gingival o periodontal. No obstante, se ha documentado que las encías constituyen solo el10%delaslocalizacionesmáscomunesde estetipodecarcinoma(Stepan,2023),loque puededificultarsudiagnósticooportuno.
Esta evidencia refuerza la necesidad de ampliar el conocimiento sobre las AGNIPP dentro de la formación de los futuros odontólogos. Por tanto, resulta
fundamental que las escuelas de odontología integren en sus programas académicos contenidosespecíficossobreestaspatologías, particularmente en las asignaturas de Patología Bucal y Periodoncia, con el fin de favorecer un diagnóstico temprano y una atenciónintegraldelpaciente.
Conclusiones
Las enfermedades de la encía que no se resuelven únicamente con el correcto control de placa suelen requerir estudios adicionales ya que sus complicaciones pueden llevar al paciente incluso a la muerte como sucede con el cáncer oral. Es por eso que el cirujano dentista debe conocer estas entidades, sobre todo cuales son las más frecuentesensumedio.
Las AGNIPP más frecuentes en nuestra población son los procesos reactivos (hiperplasia fibrosa inflamatoria, granuloma piógeno), las neoplasias (carcinoma de célulasescamosas)ylascondicionesinmunes
inflamatorias (penfigoide), debemos considerar que existe una gran variedad de lesionesloquepuederepresentarunretopara el clínico tratante por lo que la biopsia es un elementovaliosoensupráctica.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025
Referencias
Basic, A., y Dahlén, G. (2023). Microbial metabolites in the pathogenesis of periodontal diseases: a narrative review. Frontiers in oral health, 4, 1210200. https://doi.org/10.3389/froh.2023.121
0200
Chapple ILC, Mealey BL, van Dyke TE y cols. (2018) Consensus report: Periodontal health and gingival diseases/conditions. Journal of ClinicalPeriodontology45,S68-S77.
Chapple, I. L. C., Mealey, B. L., Van Dyke, T. E., Bartold, P. M., Dommisch, H., Eickholz,P.,Geisinger,M.L.,Genco, R. J., Glogauer, M., Goldstein, M., Griffin,T.J.,Holmstrup,P.,Johnson, G.K.,Kapila,Y.,Lang,N.P.,Meyle, J.,Murakami,S.,Plemons,J.,Romito, G. A., Shapira, L., … Yoshie, H. (2018). Periodontal health and gingivaldiseasesandconditionsonan
intact and a reduced periodontium: Consensus report of workgroup 1 of the 2017 World Workshop on the ClassificationofPeriodontalandPeriImplant Diseases and Conditions. Journal of clinical periodontology, 45 Suppl 20, S68–S77.
https://doi.org/10.1111/jcpe.12940
García-Pérez, Á., Borges-Yáñez, S. A., Jiménez-Corona, A., JiménezCorona, M. E., y Ponce-de-León, S. (2016). Self-report of gingival problems and periodontitis in indigenous and non-indigenous populations in Chiapas, Mexico.
International dental journal, 66(2), 105–112.
https://doi.org/10.1111/idj.12213
Hernández-Ríos,P.,Espinoza,I.,Salinas,M., Rodríguez-Castro, F., Baeza, M., y Hernández,M.(2018).Distributionof biopsied non plaque-induced gingival lesions in a Chilean population
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 30
according to the classification of periodontal diseases. BMC oral health, 18(1), 112.
https://doi.org/10.1186/s12903-0180567-6
Herrera, D., Figuero, E., Shapira, L., Jin, L., y Sanz, M. (2018). La nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias.
Revista científica de la Sociedad Española de Periodoncia, 1(9), 94110.
Holmstrup, P., Plemons, J., y Meyle, J. (2018). Non-plaque-induced gingival diseases. Journal of clinical periodontology, 45 Suppl 20, S28–S43.
https://doi.org/10.1111/jcpe.12938
Holmstrup, P., Plemons, J., y Meyle, J. (2018). Non-plaque-induced gingival diseases. Journal of periodontology, 89 Suppl 1, S28–S45.
https://doi.org/10.1002/JPER.170163
Keller, L. M., y Lombardi, T. (2023).
Gingivallichenplanus:Aclinicaland pathological study. Journal of stomatology, oral and maxillofacial surgery, 124(1S), 101354.
https://doi.org/10.1016/j.jormas.2022 .101354
Li, X., Zhang, J., Zhang, H., y Li, T. (2021).
Biopsied non-dental plaque-induced gingival diseases in a Chinese population: a single-institute retrospective study. BMC oral health, 21(1), 265.
https://doi.org/10.1186/s12903-02101614-z
Rajwani, A. R., Hawes, S. N. D., To, A., Quaranta, A., y Rincon Aguilar, J. C. (2020). Effectiveness of Manual Toothbrushing Techniques on Plaque andGingivitis: ASystematicReview.
Oral health & preventive dentistry,
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 31
18(1), 843–854.
https://doi.org/10.3290/j.ohpd.a4535
Stepan,K.O.,Mazul,A.L.,Larson,J.,Shah, P., Jackson, R. S., Pipkorn, P., Kang, S. Y., y Puram, S. V. (2023).
Changing Epidemiology of Oral Cavity Cancer in the United States.
Otolaryngology head and neck
surgery : official journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 168(4), 761–768.
https://doi.org/10.1177/01945998221
098011
Stone, SJ, Heasman, PA, Staines, KS, McCracken, GI. (2015) The impact of structured plaque control for patients with gingival manifestations of oral lichen planus: A randomized controlled study. Journal of Clinical Periodontology42,356-362.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 32


ElPapeldelaMotivación enelProcesodeEnseñanza-Aprendizaje
ManuelGarcíaTorres
FacultaddeCienciasAdministrativas,UniversidadRegionaldelSureste,Oaxaca,México. email: 20mgarciat@urse.edu.mx
Resumen
El artículo aborda el papel crucial de la motivación en el proceso de enseñanzaaprendizaje. La motivación es fundamental para que los estudiantes participen activamente y permanezcan comprometidos en su proceso educativo. Tanto las fuerzas internascomoexternasinfluyenenelnivelde interés y energía que los alumnos dedican a sus estudios, afectando directamente su rendimiento académico, persistencia y capacidadparasuperarobstáculos.
La motivación en la enseñanza se traduce en un mayor nivel de participación y comprensión por parte de los estudiantes, lo que resulta en una retención más efectiva de la información y un aprendizaje más profundo. Los estudiantes motivados no solo se benefician académicamente, sino que tambiéndesarrollanunamayorautoeficaciay bienestaremocional.
También destaca la importancia de que los educadores diseñen programas y estrategiaspedagógicasquefomententantola motivación intrínseca como la extrínseca. Estas estrategias incluyen talleres de habilidades socioemocionales, aprendizaje basado en proyectos y gamificación del
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 33
aprendizaje. Al crear un ambiente de aprendizaje positivo y proporcionar apoyo emocional constante, se puede mejorar significativamente el rendimiento académico yelbienestardelosestudiantes.
La falta de motivación puede ser un gran obstáculo en el aprendizaje, llevando a altas tasas de deserción y bajo rendimiento. Por lo tanto, es crucial entender los factores que determinan la motivación de los estudiantes para poder crear condiciones que la favorezcan y, así, maximizar su potencial educativo.
Palabrasclave: Motivación,proceso, enseñanza,aprendizaje
Abstrac
This paper addresses the crucial role of motivation in the teaching-learning process. Motivation is fundamental for students to actively participate and remain engaged in their educational process. Both internal and external forces influence the levelofinterestandenergystudentsdevoteto
theirstudies,directlyaffectingtheiracademic performance, persistence, and ability to overcomeobstacles.
Motivation in teaching translates into a higher level of student engagement and understanding, resulting in more effective retention of information and deeper learning. Motivated students not only benefit academically, but also develop greater selfefficacyandemotionalwell-being.
It also highlights the importance of educators designing pedagogical programs and strategies that foster both intrinsic and extrinsicmotivation.Thesestrategiesinclude social-emotional skills workshops, projectbased learning, and gamification of learning. By creating a positive learning environment and providing consistent emotional support, students' academic performance and wellbeingcanbesignificantlyimproved.
Lack of motivation can be a major obstacle in learning, leading to high dropout rates and low achievement. Therefore, it is
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025
crucial to understand the factors that determine students' motivation in order to create conditions that favor it and, thus, maximizetheireducationalpotential.
Keywords: Motivation,process, teaching,learning Introducción
La motivación es un componente decisivo en el ámbito educativo, puesto que desempeña un papel determinante en la efectividad del proceso de enseñanzaaprendizaje. Este concepto abarca tanto fuerzas internas como externas que impulsan a los estudiantes a participar activamente en sus actividades académicas, influyendo directamente en su rendimiento y en su capacidadparasuperarobstáculos.
En el contexto educativo, la motivación puede clasificarse en intrínseca y extrínseca, endondela motivaciónintrínseca se refiere al interés y la satisfacción que los estudiantes encuentran en la propia actividad de aprendizaje, mientras que la motivación
extrínseca se relaciona con estímulos externos,comocalificaciones,recompensasy reconocimiento. Ambos tipos de motivación son fundamentales para crear un entorno de aprendizajedinámicoycomprometido.
Asimismo, los educadores juegan un rol fundamental a la hora de motivar a los estudiantes. Al diseñar estrategias pedagógicas que incluyan el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y talleres que detonan habilidades socioemocionales, los docentes pueden crear un ambiente de aprendizaje positivo e inspirador. Esto se logra mediante el apoyo emocional constante, el reconocimiento de los logros individuales y la adaptación de las metodologías a las necesidades de los estudiantes.
Lamotivaciónesunfactoresencialen el proceso educativo, impactando significativamente el rendimiento y el compromiso de los estudiantes. Cuando un alumnoestámotivado,muestramayorinterés
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 35
Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan una falta de motivación que afecta negativamente su aprendizaje y desarrollo académico. Esta situación se manifiesta en bajos niveles de participación en clase, bajo rendimiento en exámenes y tareas, y altas tasas de deserción escolar. Cuando los estudiantes carecen de motivación, su involucramiento disminuye y pierden el interés por aprender, incluso si tienen el potencial necesario para tener éxito. Esto puede deberse a métodos de enseñanza poco
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 36 por aprender, se esfuerza más al enfrentar desafíosypersisteapesardelasdificultades. Este impulso no solo influye positivamente en su rendimiento académico, sino también en su desarrollo personal y en su capacidad para aprender de forma autónoma. Por ello, fomentar la motivación, tanto intrínseca como extrínseca, es clave para lograr un aprendizaje significativo, duradero y adaptado a las necesidades individuales de cadaestudiante.
dinámicos, falta de apoyo emocional o condiciones socioeconómicas desfavorables. Poreso,esfundamentalidentificarlascausas yaplicarestrategiaspedagógicasinnovadoras que ayuden a recuperar el interés por el conocimiento y mejorar tanto el desempeño comoelbienestarestudiantil.
Briceño (2021) sostiene que: “En el aprendizaje, la motivación juega un rol protagónico, ya que sin ella es muy difícil lograr aprendizajes significativos en el estudiante, independiente de la edad, porque todos necesitan un motivo que los aliente a comprender y adquirir conocimientos y habilidades” (p. 1). Esta afirmación subraya la necesidad crucial de la motivación para alcanzar un aprendizaje significativo. Sin motivación, los estudiantes carecen del impulso necesario para comprometerse plenamente con sus estudios y superar los desafíosacadémicos.
Los métodos de enseñanza tradicionales,centradosenlamemorizacióny
la repetición, han demostrado ser insuficientes para mantener el interés y la motivación de los estudiantes. En contraste, enfoques innovadores como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y las actividades colaborativas han mostrado un granpotencialparaaumentarlamotivacióny el compromiso de los estudiantes. Estas metodologías no solo hacen que el aprendizaje sea más atractivo, sino que también promueven habilidades críticas como la resolución de problemas, la colaboraciónyelpensamientocrítico.
Además, es importante integrar aspectos socioemocionales en el enfoque educativo. Programas que fomentan el desarrollo de habilidades como la autoeficacia, la resiliencia y la regulación emocional pueden ayudar a los estudiantes a manejarelestrésacadémicoyamanteneruna actitud positiva hacia el aprendizaje. Por último, la desmotivación estudiantil también tiene implicaciones económicas y sociales a
largo plazo. Los estudiantes desmotivados queabandonanelsistemaeducativotemprano tienen menos oportunidades de obtener empleos bien remunerados y de contribuir significativamentealasociedad.Porlotanto, abordar la desmotivación no solo es crucial paraelbienestarindividualdelosestudiantes, sino también para el desarrollo socioeconómicodelascomunidadesypaíses.
Objetivosdelensayo:
1. Mejorar el rendimiento académico y la retención estudiantil mediante el fortalecimiento de la motivación en el procesodeenseñanza-aprendizaje
Diversos estudios recientes han demostrado que existe una relación directa entre el nivel de motivación del estudiante y su desempeño académico. Al integrar estrategias pedagógicas centradas en la motivación intrínseca y extrínseca, se logra aumentar el compromiso del alumnado, lo que se traduce en mejores calificaciones, menor ausentismo y una reducción
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 37
Promover la motivación no solo mejora los resultados educativos, sino que también fomenta la persistencia ante el fracaso y el interésgenuinoporaprender.
2. Diseñar e implementar un programa integral de desarrollo de la motivación en el aula, que incluya estrategias pedagógicas, apoyo emocional y reconocimiento del progresoindividualdelosestudiantes
Un programa integral de motivación debe contemplar tres dimensiones clave: lo pedagógico, lo emocional y lo personal. Esto implica diseñar actividades dinámicas y significativas, ofrecer acompañamiento constante a los estudiantes y reconocer sus avances individuales como parte del proceso formativo. Estrategias como la gamificación, el aprendizaje colaborativo y la retroalimentación afectiva son herramientas viables para implementar este tipo de programas. Además, es fundamental que dichas prácticas se adapten al contexto
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 38 significativaenlastasasdedeserciónescolar.
escolar y a las características específicas de cadagrupodeestudiantes.
3. Identificar las estrategias afectivas para fomentarlamotivaciónenelaula
Las estrategias afectivas están centradas en el bienestar emocional del estudiante y su percepción positiva del entorno escolar. Entre ellas destacan: el refuerzo positivo, el establecimiento de relaciones docente-alumno basadas en la empatía,lacreacióndeespaciossegurospara expresar dudas y emociones, y el diseño de actividades que promuevan el sentido de pertenencia. Estas prácticas no solo mejoran la motivación, sino que también contribuyen aldesarrollodehabilidadessocioemocionales fundamentales para el éxito académico y personal.
4. Evaluar el impacto de la motivación en el rendimiento académico y el bienestar estudiantil
Larevisióndeliteraturaespecializada indicaqueuna altamotivaciónescolarincide
directamenteenelrendimientoacadémico,ya que los estudiantes tienden a involucrarse másactivamenteensuaprendizaje,planificar mejor su tiempo y enfrentar los desafíos con mayor resiliencia. Asimismo, se ha encontradounacorrelaciónentrenivelesaltos demotivaciónyunapercepciónmáspositiva del bienestar psicológico, lo que reduce la ansiedadyelestrésescolar.Portanto,evaluar estos factores desde una perspectiva cualitativa permite comprender cómo la motivación influye en múltiples dimensiones deldesarrolloestudiantil.
Desarrollo
El presente ensayo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo básico, con el objetivo de explorar, comprender y analizar el papel de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva educativa y pedagógica. Este tipo de investigación no busca medir variables numéricas, sino interpretar conceptos, experiencias y prácticas
docentes relacionadas con la motivación estudiantil, su influencia en el aprendizaje y cómo puede fortalecerse mediante estrategiaspedagógicasadecuadas.
La metodología empleada consiste en una revisión documental crítica y reflexiva, basada en fuentes bibliográficas relevantes, como libros, artículos académicos, tesis y documentos normativos, los cuales han sido reinterpretados y organizados con un enfoque original centrado en la realidad educativa actual. Además, se proponen ejemplos prácticos y posibles aplicaciones de estrategias motivacionales en el aula, derivadasdelanálisisteórico-conceptual.
Para el desarrollo del análisis, se utilizó una técnica de síntesis y categorización de la información, agrupando los principales aspectos relacionadoscon:
1. Tipos de motivación (intrínseca yextrínseca)
2. Factores que influyen en la desmotivaciónescolar
3. Estrategias pedagógicas efectivas para impulsar la motivación
4. Impacto de la motivación en el rendimiento académico y el bienestarestudiantil
Este marco metodológico permite construir una base sólida para entender la importancia de la motivación en la educación, sin perder de vista su aplicación práctica y su relevancia socioemocionalenelentornoescolar.
1. Tiposdemotivación(intrínsecay extrínseca)
La motivación es un elemento fundamental en el proceso educativo, ya que influye directamente en la participación, el rendimiento y el compromiso de los estudiantes dentro del aula. De acuerdo con las investigaciones
más recientes, se distinguen principalmentedostiposdemotivación:la intrínseca y la extrínseca, cada una con características y efectos distintos en el aprendizaje.
Motivaciónintrínseca
Este tipo de motivación se basa en el interés personal por aprender y en la satisfacción que el estudiante encuentra al realizar una actividad sin necesidad de recompensas externas. Se vincula estrechamente con el deseo de explorar, comprender y dominar nuevas habilidades porelsimpleplacerdehacerlo.
Según estudios recientes, Velasco et al. (2024) es el motor interno que impulsa a los estudiantes hacia el logro de sus metas académicas, incidiendo directamente en su compromiso, participación y rendimiento. Por tanto, comprender a fondo los mecanismos de la motivación en este contexto es esencial para desarrollar estrategias efectivas que
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 40
promuevan un aprendizaje significativo y duradero.
Por ejemplo, un estudiante
interesado en la biología puede dedicar tiempo a investigar sobre ecosistemas incluso fuera del horario escolar, solo por curiosidadygustopersonal.Parafomentar este tipo de motivación, es clave que los docentesdiseñenactividadesque:
• Despierten la curiosidad del estudiante
• Le permitan tomar decisiones y tenerautonomía
• Relacionen los contenidos con su entorno y sus intereses personales
Motivaciónextrínseca
Lamotivaciónextrínsecaserefiere a los estímulos externos que impulsan al estudiante a realizar una tarea con el objetivo de obtener una recompensa o evitar una consecuencia negativa. Entre estos estímulos se encuentran:
calificaciones, reconocimientos, premios, oinclusolapresiónsocialparacumplircon expectativasfamiliaresoinstitucionales.
Aunquenotieneelmismo impacto profundo que la motivación intrínseca, sigue siendo relevante, especialmente en contextos donde el contenido académico no resulta interesante para el estudiante.
Figueroa-Oquendo(2024)afirmaque: “Es importante implementar diferentes estrategias que prioricen los intereses y fomenten la motivación intrínseca de los estudiantes para alcanzar las metas educativas mediante el uso de técnicas, y estrategiasinnovadorasconelpropósitode que el conocimiento sea adquirido” (p. 1)
Sin embargo, si no se equilibra adecuadamente con estrategias que desarrollen la motivación interna, puede llevar a un aprendizaje mecánico y a una dependencia excesiva de recompensas externas.
Un ejemplo práctico sería el caso
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 41
de un estudiante que estudia únicamente para aprobar un examen y no por interés genuino en el tema. Esto puede generar memorización temporal sin comprensión real.
Desde una perspectiva pedagógica contemporánea, el ideal no es descartar unouotrotipodemotivación,sinointegrar ambosenfoquesdemaneraestratégica.Un docente efectivo sabe cuándo usar incentivos externos como herramientas transitorias, mientras promueve gradualmente la construcción de una motivacióninternasólida.
Por ejemplo, el uso de sistemas de gamificación como medallas o niveles puedeiniciarconunabaseextrínseca,pero siestánbiendiseñados,puedenconduciral estudiante a encontrar valor intrínseco en el propio aprendizaje. Este enfoque dual permite construir un ambiente de aprendizaje dinámico, inclusivo y sostenible.
2. Factores que influyen en la desmotivaciónescolar
La desmotivación escolar es un fenómeno complejo que afecta a muchos estudiantes y se manifiesta en una disminución del interés por aprender, menor participación en clase y un desempeño académico insuficiente.
Diversos estudios recientes han identificado factores internos y externos queincidendirectamenteenesteproceso.
Factoresinternos
Entre los factores personales que pueden llevar a la desmotivación se encuentran, porejemplo:
• Baja autoestima académica: cuandoelestudiantecreequenoes capaz de alcanzar buenos resultados.
• Falta de metas claras: ausencia de objetivos educativos o profesionalesdefinidos.
• Ansiedad ante el fracaso: miedo
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 42
constante a cometer errores o recibircríticasnegativas.
Muchos de los estudiantes
desarrollan una actitud pasiva hacia el aprendizaje debido a experiencias previas de fracaso acumuladas, lo que genera una percepción negativa sobre su capacidad intelectual. Zambrano (2022) menciona que: “La educación requiere superar enfoques educativos centrados en la transmisión-recepción de conocimientos, impulsando acciones que fomenten aprendizajes significativos mediante el vínculo cada vez más estrecho entre docentes, estudiantesy comunidad.” (p.1).
Acciones que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Factoresexternos
También existen causas externas que inciden en la pérdida de interés por el estudio,porejemplo:
• Métodos de enseñanza tradicionales: clases magistrales
sin interacción ni conexión con la vidareal.
• Falta de apoyo familiar: escaso acompañamiento emocional o académico por parte de los padres otutores.
• Ambiente escolar inadecuado: bullying, falta de inclusión, clima emocional negativo o bajo reconocimiento al esfuerzo individual. Uno de los principales detonantes de la desmotivación es la desconexión entre los contenidos curriculares y las experiencias reales de los estudiantes, lo que genera sensación de irrelevancia y abandono. Castaño (2024) asegura que: “Muchos eventos que potencian la desmotivación escolar escapan a los alcances que puede tener la escuela; sin embargo, sí es muy importante atender aspectos internos, si los hubiese, que puedan generar entre los jóvenes
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 43
desmotivación hacia el logro académico”
(p. 13) En este sentido, resulta esencial que los docentes no solo se centren en la transmisión de conocimientos, sino también en comprender el contexto personal y emocional de sus estudiantes, para así diseñar estrategias pedagógicas que conecten con sus intereses y necesidadesreales.
Desde una perspectiva pedagógica actual, resulta relevante entender la desmotivación no como un problema exclusivo del estudiante, sino como el resultado de múltiples interacciones entre elindividuo,suentornosocialyelsistema educativo. Por ello, para combatirla, se requiere no solo trabajar con estrategias motivacionales en el aula, sino también reformularprácticasdocentes,fortalecerel vínculo entre profesores y alumnos, y promoverpolíticasescolaresquerespalden el bienestar emocional y académico del estudiante.
3. Estrategias pedagógicas efectivas paraimpulsarlamotivación
Impulsar la motivación en el aula requiere de estrategias pedagógicas innovadoras, centradas en las necesidades individuales y contextuales de los estudiantes. Diversos estudios recientes coincidenenqueunaenseñanzadinámica, participativa y emocionalmente conectada puede transformar profundamente el interésycompromisodelosalumnos.
Gamificación y aprendizaje basado en retos
Uno de los enfoques más destacadoseslagamificación,queconsiste enintegrarelementospropiosdelosjuegos (puntos, niveles, competencias, recompensas simbólicas) dentro del proceso educativo. Este método no solo incrementa la participación, sino que también fomenta la persistencia ante el fracasoyeltrabajocolaborativo.
La gamificación permite que los
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 44
estudiantes asuman un rol protagónico en su aprendizaje, ya que se sienten más involucrados al enfrentar desafíos significativos y ver progresos tangibles en su desempeño. Ojeda & Zaldíva (2024)
Comentan que: “El constante cambio del proceso enseñanza-aprendizaje demanda incorporarnuevasmetodologíasparatodos los niveles educativos. Una de las metodologías con gran aceptación actualmente es la gamificación, la cual surgió para incorporar elementos de juego y brindar un ambiente innovador del aprendizaje.” (p. 1). En este sentido, la gamificación no solo representa una herramienta pedagógica efectiva, sino también una respuesta a la necesidad de hacer el aprendizaje más dinámico, participativo y emocionalmente significativo para los estudiantes, favoreciendo así su motivación intrínseca y su compromiso activo con el conocimiento.
Aprendizaje colaborativo y proyectosinterdisciplinarios
Otra estrategia altamente motivadoraes elaprendizaje colaborativo, en donde los estudiantes trabajan en equipos para resolver problemas o desarrollar proyectos con aplicación real.
Este tipo de actividades promueve el intercambio de ideas, el desarrollo de habilidadessocioemocionalesyunamayor conexión entre los contenidos académicos ylavidacotidiana.
Cuando los alumnos perciben que su trabajo tiene sentido más allá de una calificación, tienden a involucrarse más y a mantener un interés sostenido a lo largo del tiempo. Bernal et al. (2025) afirman que: “Laenseñanzamediantelaresolución de problemas o proyectos es considerada como una herramienta integradora, que favorece las actividades de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la enseñanza mediante problemas o proyectos favorece
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 45
la integración en la actividad de enseñanza.” (p.4). Esto indica que cuando el aprendizaje se vincula con situaciones reales y significativas, los estudiantes no solo construyen conocimientos de manera más profunda, sino que también desarrollan habilidades críticas como el pensamiento lógico, la colaboración y la toma de decisiones, elementos fundamentales para fortalecer su motivaciónycompromisoacadémico.
Retroalimentación constante y personalizada
Un aspecto clave para mantener alta la motivación es ofrecer una retroalimentación constante y constructiva, que vaya más allá de la simple calificación. Reconocer los avances,orientarsobreerroresyestablecer metas alcanzables ayuda a los estudiantes asentirsevaloradosycapacesdemejorar.
La retroalimentación efectiva debe ser oportuna, clara y enfocada en el
proceso de aprendizaje, no solo en el resultado final Esto permite que los estudiantes identifiquen sus fortalezas y áreas de mejora sin sentirse juzgados negativamente. Espinoza (2021) afirma que: “Laevaluación consisteenunproceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener informaciónválidayconfiableparaformar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizarán en la toma de decisiones con objeto de mejorar la actividad educacional valorada” (p. 2).
En este sentido, cuando la retroalimentación se convierte en una herramientaconstanteyorientadoradentro del aula, no solo fortalece el aprendizaje significativo, sino que también fomenta la autoconfianza, la autorregulación y una actitud positiva hacia el esfuerzo académico,elementosclaveparamantener altalamotivaciónestudiantil.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025
Desde una visión pedagógica
actual, las estrategias mencionadas no deben aplicarse de forma aislada, sino como parte de un modelo integral de enseñanza motivacional. Para ello, es primordial.
• Conocer previamente los intereses y expectativas de los estudiantes.
• Diseñar actividades con propósito claro y relevancia social.
• Promover la autonomía y la tomadedecisiones.
• Crear un ambiente afectivo y seguro donde los errores sean partedelaprendizaje.
Soloasísepodráconstruirunamotivación sostenida en el tiempo, que trascienda las recompensas externas y se ancle en el auténticointerésporaprender.
4. Impacto de la motivación en el rendimiento académico y el bienestar
estudiantil
Lamotivaciónnosoloinfluyeenla disposición de los estudiantes para aprender, sino que también tiene un impacto directo en su rendimiento académico y en su bienestar emocional y social. Numerosos estudios recientes coinciden en que una alta motivación intrínseca se asocia con mejores logros escolares, mayor persistencia ante el fracaso y una actitud máspositiva hacia el procesoeducativo.
Relación entre motivación y rendimiento académico
Variosautoreshanseñaladoquelos estudiantes motivados tienden a involucrarse más en las actividades escolares,participaractivamenteenclasey emplear estrategias de aprendizaje más eficaces. Este compromiso activo se traduce en una mejora significativa en las calificaciones y en la comprensión profundadelos contenidos.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025
Los alumnos altamente motivados presentan una mayor capacidad de autorregulación y manejo deltiempo,loquelespermiteplanificar mejor sus tareas y enfrentar evaluaciones con mayor confianza. Carrillo (2021) asegura que: “La motivación es esencial para lograr un aprendizaje exitoso, esta influye en cómo los estudiantes actúan, piensan y sienten mientras aprenden, y determina un nivel de compromiso y esfuerzo por terminar una tarea o actividad.” (p. 2).
Esto demuestra que la motivación no solo impacta en el desempeño académico, sino que también fortalece habilidades clave como la autogestión, laresilienciaantelosretosescolaresyla disposición positiva hacia el conocimiento, elementos indispensables para un desarrollo integraldelestudiante. Motivaciónybienestaremocional
Además del desempeño académico, la motivación también está vinculadaalbienestarpsicológicodelos estudiantes. Cuando los jóvenes sienten interésgenuinoporaprenderyperciben apoyo en su entorno escolar, su autoestima y satisfacción personal aumentanconsiderablemente.
La motivación escolar no debe verse únicamente como un recurso pedagógico, sino también como un factor protector frente a problemas emocionales como la ansiedad y el estrés académico. Esto indica que promover la motivación puede tener efectos positivos tanto cognitivos como emocionales. Canales et al. (2024) afirman que: “La motivación desempeña un papel fundamental en el desarrollodelasemociones,influyendo en el compromiso de los estudiantes al realizar sus actividades académicas; en ese sentido, una motivación positiva
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 48
fortalece la autoestima y la conexión
emocional con el aprendizaje y rendimiento académico” (p. 12). Por tanto, impulsar la motivación en el ámbito educativo no solo contribuye al éxito académico, sino también al bienestar integral del estudiante, fomentando un entorno escolar más saludable,equilibradoypropicioparael aprendizaje.
Desde una perspectiva integral, la motivación no puede ser entendida únicamente como un componente académico, sino como un pilar fundamental del desarrollo humano dentro del contexto escolar. Su influenciatrasciendela esferacognitiva y se extiende hacia el bienestar emocional,laconstruccióndeidentidad ylaformacióndehábitosresponsables.
Porello,resultaimprescindibleque las instituciones educativas integren en sus prácticas docentes estrategias que
fortalezcan la motivación de manera constante, no solo para elevar los niveles de aprovechamiento escolar, sinotambiénparagarantizarunentorno educativo que favorezca el crecimiento integraldelestudiante.
Conclusión
La motivación es un componente fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que no solo influye en el desempeño académico de los estudiantes, sino también en su bienestar emocional y en su disposición hacia el aprendizaje significativo. A lo largo del desarrollo del presente ensayo, se ha analizadocómodistintostiposdemotivación intrínseca y extrínseca interactúan en el entornoescolar,destacandolaimportanciade construir estrategias pedagógicas que favorezcan una motivación sostenida y comprometida.
Uno de los hallazgos centrales es que la falta de motivación tiene múltiples causas,
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 49
entre las que se encuentran métodos tradicionales de enseñanza poco dinámicos, desconexiónentreloscontenidoscurriculares y la realidad de los estudiantes, así como escaso apoyo emocional tanto en el hogar como en la escuela. Estos factores generan desinterés, deserción escolar y bajo rendimiento académico, por lo que resulta decisivoidentificarlosyatenderlosdesdeuna perspectivaintegral.
En este sentido, se han propuesto diversas estrategias pedagógicas efectivas para impulsar la motivación en el aula, tales como la gamificación, el aprendizaje colaborativo y el uso de proyectos interdisciplinarios. Estas metodologías no solo hacen más atractivo el aprendizaje, sino que también promueven habilidades como el pensamiento crítico, la autorregulación y el trabajoenequipo.Además,seharesaltadola importancia de una retroalimentación constante y personalizada, capaz de reconocer avances, orientar errores y
fomentarlaautoconfianzadelestudiante.
Finalmente, se ha demostrado que la motivación trasciende lo académico y está profundamenteligadaalbienestarestudiantil. Una educación motivadora contribuye a reducir niveles de ansiedad y estrés escolar, fortaleciendo la autoestima y la percepción positiva del rol del estudiante. Por ello, implementar prácticas docentes centradas en la motivación no solo mejora el rendimiento académico, sino que también impacta favorablemente en el desarrollo humano y socialdelosestudiantes.
En síntesis, el fortalecimiento de la motivación en el aula debe ser una prioridad en la formación educativa. Esto implica no solo innovar en estrategias didácticas, sino también transformar el entorno escolar en un espacio afectivo, seguro y significativo, donde cada estudiante pueda sentirse valorado, comprendido y desafiado a crecer tantointelectualcomoemocionalmente.
Reflexiónfinalsobreelroldeldocente
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 50
Eldocentenosoloesuntransmisorde conocimientos, sino un mediador entre el estudiante y el aprendizaje. Su actitud, sus estrategias y su capacidad empática son determinantes para construir entornos motivadores. En este sentido, el profesorado debeasumirunrolactivoenlaidentificación de señales de desmotivación y en la generación de condiciones favorables para recuperarelinterésporaprender.
Implementar estas prácticas no solo beneficiaelrendimientoacadémico,sinoque también contribuye al desarrollo integral del estudiante, fomentando una educación más humana, equilibrada y centrada en el bienestaremocionalycognitivo.
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025
Referencias
Bernal. (2025). Aprendizaje Colaborativo y su Relación con la Enseñanza en Enfermería. Obtenido de Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica,: file:///C:/Users/Manuel/Downloads/A prendizaje+Colaborativo+y+su+Rela ción+con+la+Enseñanza+en+Enferm ería.pd
Briceño, G. (23 de 06 de 2021). Servicios
Sociales. Obtenido de Servicios Sociales:
https://www.aucal.edu/blog/servicios -sociales-comunidad/la-motivacioncomo-interviene-en-el-aprendizaje/ Canales. (2024). Motivación y emociones en estudiantes de nivel primario. Obtenido de https://unglueitfiles.s3.amazonaws.com/ebf/c23bcfe 234b541f08fa3078d489e9770.pdf
Carrillo,P.(2021). Motivaciónyrendimiento académico en estudiantes de la
universidad pública. Obtenido de Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería: file:///C:/Users/Manuel/Downloads/A rticulo2_Sergio+Carrillo.pdf
Castaño, J. (2024). Factores endógenos generadores de la desmotivación escolar. Obtenido de Tesis: https://bdigital.uexternado.edu.co/ser ver/api/core/bitstreams/9ab27668d2b8-4db9-ae58e123f966c165/content
Elizabeth,S.N.(25de11de2016). Sinergias educativas. Obtenido de Sinergias educativas: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRe po/382/3821587003/3821587003.pdf
Espinoza, F. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje Obtenido de Universidad Técnica de Machala. Ecuador.: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/221
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 52
Figueroa-Oquendo, A. (2024). Revista
Catedra. Obtenido de La motivación intrínseca y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de Ecuador.: file:///C:/Users/Manuel/Downloads/3 .pdf
Jiménez, V. R. (23 de 05 de 2023). Revista
BOACIENCIA. Obtenido de Revista
BOACIENCIA: https://boaciencia.org/index.php/scye ducacion/article/view/121/168
Serna, F. (03 de 10 de 2016). Cengage
Obtenido de Cengage: https://latam.cengage.com/diezestrategias-para-motivar-a-tusalumnos/ Uncategorized. (12 de 05 de 2024). Escuela de Profesores del Perú. Obtenido de Escuela de Profesores del Perú: https://epperu.org/fomentar-la-
participacion-activa-en-clases-deeducacion-basica-estrategiaspedagogicas-efectivas/
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025 53 8-3620-rus-13-04-389.pdf
Valencia, U. I. (21 de 03 de 2018). Universidad Internacional de Valencia. Obtenido de Universidad Internacional de Valencia: https://www.universidadviu.com/int/ actualidad/nuestros-expertos/comomotivar-los-alumnos-recursos-yestrategias
Velasco, E. A. (2024). Magazine de las Ciencias. Obtenido de Revista de Investigación e Innovación: file:///C:/Users/Manuel/Downloads/6 _95_111_Influencia+de+la+motivaci ón+intrínseca+y+extrínseca.
Zaldíva, O. &. (2024). Revista TecnológicaEducativa Docentes 2.0. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.: https://ve.scielo.org/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S266502662023000100005
Zambrano, E A. (2022). El aprendizaje
basado en proyectos. Obtenido de Revista Conrado:
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/199
0-8644-rc-18-84-172.pdf
Revista Espacio Universitario.Año 7. No. 18. Octubre 2025


ElImpactodeladiversidadfamiliarenlatransmisióndevalores
JoséSergioRicárdezCarrasco
FacultaddePsicología,UniversidadRegionaldelSureste,Oaxaca,México.
email:josesergioricardezc@gmail.com
Resumen
Este ensayo teórico-reflexivo basado en una revisión de literatura y análisis conceptual tiene como propósito explorar la complejaycambiantenaturalezadelafamilia moderna,asícomosupapelenlatransmisión de valores y en la socialización de los individuos. Se plantea como eje de reflexión si la familia, en su configuración actual, continúa cumpliendo con sus funciones tradicionales, especialmente en la preparación de niños y jóvenes para la convivencia en sociedad. El análisis considera tanto las limitaciones que enfrenta
la familia en su capacidad para educar en relaciones primarias, como su dificultad para contribuiraunaconvivenciacivilmásamplia debido a la falta de un marco práctico adecuado.
Asimismo, se examinan los cambios estructurales que han obligado a otras instituciones, como la escuela, a asumir funciones socializadoras que históricamente correspondían a la familia. Esta situación pone en evidencia una transformación profunda en el rol socializador del núcleo familiar. El estudio también aborda el deterioro de normas internas, la confusión en
los roles tradicionales, la ausencia de figuras parentales, y la ambigüedad de valores que afectan la estabilidad del hogar, elementos que podrían estar conduciendo a una fragmentacióndelavidafamiliartradicional.
Sin embargo, también se reconoce el surgimientodenuevasformasdeconvivencia familiar, más flexibles y centradas en las relaciones personales. Estas nuevas configuraciones permiten a cada integrante participar activamente en un proceso de construcción individual dentro del núcleo familiar, lo que sugiere una redefinición del conceptomismodefamilia.
En conclusión, la familia moderna enfrenta desafíos importantes en el cumplimiento de su rol tradicional, pero también ofrece nuevas posibilidades de organizaciónysignificado.Comprenderestas transformaciones es clave para adaptar las estrategias pedagógicas y sociales que acompañen eldesarrollo delos individuosen
un entorno familiar diverso y en constante evolución.
PalabrasClave: Familia,Valores, Socialización,Convivencia,Cambio.
Abstract
This essay aims to explore the complex and evolving nature of the modern family, as well as its role in the transmission ofvaluesandthesocializationofindividuals. It raises the central question of whether the family,initscurrentform,continuestofulfill its traditional functions, particularly in preparing children and young people for social coexistence. The analysis considers both the limitations the family faces in educating through primary relationships and its difficulty in contributing to broader civic coexistence due to the lack of an adequate practicalframework.
Italsoexaminesthestructuralchanges thathavecompelledotherinstitutions,suchas schools, to take on socializing functions that historicallybelongedtothefamily.Thisshift
reveals a profound transformation in the socializing role of the family unit. The study addresses thedeteriorationofinternalnorms, confusion in traditional roles, the absence of parental figures, and the ambiguity of values that affect household stability factors that may be contributing to the fragmentation of traditionalfamilylife.
However, the emergence of new forms of family coexistence is also acknowledged. These are more flexible and centered on personal relationships, allowing each member to actively participate in an individual construction process within the familyunit.Thissuggestsaredefinitionofthe veryconceptoffamily.
Keywords: Family, Values, Socialization,Coexistence,Change.
Introducción
La familia puede educar para la relación en los grupos primarios, pero no es capaz de hacerlo para la convivencia civil, puesto que no puede ofrecer un marco adecuado de práctica. «Cuando la familia enseñaba a socializar, la escuela podía ocuparsedeenseñar.Ahoraquela familiano cubresupapelsocializador,laescuelanosolo no puede efectuar su tarea con la misma calidad del pasado, sino que comienza a ser objetodenuevasdemandasparalascualesno está preparada»(Tedesco,2011,pp:98).
In conclusion, the modern family faces significant challenges in fulfilling its traditional role but also presents new possibilities for organization and meaning. Understanding these transformations is essential for adapting educational and social strategies that support individual developmentwithinadiverseandcontinually evolvingfamilyenvironment.
Enunestudiosobrelaevolucióndela familia americana, Besharov, D. J. (1990) se muestra aún más pesimista: la familia está cerca de un cataclismo. La desaparición, casi completa, de normas de convivencia al interior de la familia, la dificultad en el
desempeñoderolesestablecidos,laausencia, flexibilidad exagerada o ambigüedad de valores que configuren patrones de conducta acaban por desaparecer toda forma de vida familiar, como hasta ahora la hemos entendido.
Surgennuevasformasdeconvivencia para entender a la familia, basándose más en las interacciones personales, en donde cada miembro de la familia pueda sentirse realizado dentro de un proceso complejo de construcción personal (Castell, 1998). Este fenómenotambiénhasido abordadodesde el ámbito educativo como una necesidad de adaptación institucional (Alemán Aledo, 2021).
El concepto de familia es complejo y difícil de delimitar, no existe una única definición,ladiversidaddelavidafamiliarno puede reducirse a una única definición (Gracia y Musitu, 2000). Y lo es más si agregamos la multiplicidad de formas y
funciones familiares que cambian en función de las épocas históricas, de unas culturas a otras,einclusoengrupos ycolectivosdentro de una misma cultura. (Gracia y Musitu, 2000, ) Esta diversidad exige una mirada formativa renovada que considere las múltiples configuraciones familiares (Urdiales Bermúdez, Caurcel Cara, y Crisol Moya,2021).
La débiles estructuras que sirvan de base y punto de referencia para el niño; las prácticasdedisciplinaextremasysinsentido; el empleo exagerado de castigos psiquicos y físicos; el premio a la respuesta violenta de los niños y jóvenes; las historia familiares de conductasantisocialesporpartedelospadres explican suficientemente el comportamiento antisocial, a veces violento y agresivo de los niños en el centro escolar. (Ortega, Mínguez ySaura,2003,pp:41)
La familia no es la única agencia educativa, aunque sí la más importante como
fuente de identificación emocional. En la medida que se ve privada su entidad como institución,másselevalora.Unadelasbases querigealacienciaeconómicaesqueloque valoramos es justamente la escasez y no la abundancia.
El inicio de la educación en valores debe producirse en el entorno sociofamiliar enqueviveelniñoeimplicahacerdelmedio familiar el marco habitual y cotidiano del valor y rescatarlo del carácter vulgar y cotidiano, asumiendo el riesgo que implica una realidad contradictoria en la que conviven valores y antivalores como es el ámbito familiar. Afortunadamente siempre hay modelos de carne y hueso imitables, de ahí que sea indispensable reforzar estas acciones con estrategias escolares complementarias(Seijo-Suárez,2021).
Lafamilianoesunsistemaautónomo o libre, impermeable a las influencias de lo que hay fuera de ella. Cada familia establece
y pone en práctica los valores que considera más coherentes o prioritarios con una determinada concepción del hombre y del mundo. Los cambios sociales, políticos, religiosos, económicos e ideológicos han modificado profundamente el estilo educativo de la familia en nuestro país; esta debe aprender a ejercer nuevas funciones, nuevos papeles, o al menos, a ejercer de forma diferente las que ya se realizan. Esto exige vencer la resistencia al cambio, el estancamiento a un pasado que ya no funciona como modelo válido para una realidad diferente. Además de preparar a los padresparatrabajarnuevascompetenciasque se consideran son el inicio al aprendizaje de losvaloresenel ámbitodelafamilia.
Lafamiliafacilitalaintegracióndelos individuosenelsistemasocial.Eselvehículo privilegiado a través del cual el individuo se convierte en miembro de una sociedad. Esta vaacondicionarlospatronesdeconducta,los valores, el cómo el sujeto se percibe a si
mismoyalosdemás Lafamiliahaceposible el milagro del nacimiento de un nuevo individuo, es la oportunidad que tiene el mundo para dejar de ser el mismo para renovarsesincesar.
Desarrollo
¿Qué seenseñaalinteriordelafamilia?
Dice Emile Durkheim (1964), que no estamos ante un solo modelo de familia, por lotanto,noesfácilresponderaestapregunta, porque hay muchas familias con diferentes concepciones sobre lo que significa la concreción humana; por tanto, muchas formas de entender y educar a los hijos. Por otra parte, no nos sentimos cómodos con el término enseñar cuando nos referimos al ámbito de la familia; ni consideramos pertinente hacer una lista de valores que deberían ser enseñados en la familia. Sí vemos necesario identificar condiciones ambientales imprescindibles para la educación de los hijos, cualquiera que sea el
sistema de valores en el que la familia se apoye.
Es necesario crear en la familia un clima de responsabilidad moral y de discusiónenelquelosvaloresdesolidaridad, justicia, tolerancia, etc., vayan tomando forma. Los valores no se enseñan ni se aprenden porque se platique sobre ellos, sino porque se ponen en práctica, en acción para convertirlasenexperiencias.(Duch,2002)
Valores familiares en jóvenes universitarios.
Los valores según Montuschi E .( 2010), son las creencias del individuo o del grupoacercadeloqueconsideranimportante en la vida, tanto en aspectos éticos como en los que no lo son. Se adquieren a la más temprana edad con procesos de socialización y se amplían con educación y acceso a medios.Muchasvecessonimplícitos.
Buxarrais y Zeledon(2006), indican que el ser humano, debido a su inteligencia, es capaz de valorar las cosas y guiarse por lo que tienen de ideal. De esta manera, desarrolla unas actitudes omodosdeser ante los valores. Su conducta se define por el conjunto de actitudes que se convierten en hábitosyqueconstituyenlavirtud.Portanto, los valores se constituyen en una guía, una brújula,paranuestroscomportamientos.
Es posible que existan diferencias entre una generación y otra, aunque a veces no se aprecia que sea tanta. Es claro que los valores se encuentran asociados a las prácticas y los modos de vida individual y colectiva; también es obvio que los valores que viven los jóvenes de hoy no son iguales ni únicos para toda la juventud; es por esto que no podemos hablar de una realidad, sino que debemos referirnos a diversos contextos de la gente joven. Sarre (2001) menciona en este sentido, apreciamos una crisis de los valores morales de la juventud sobre la cual:
Podemosdecirque,apropósitodelmundode los jóvenes, no se puede ver aislado de este conjunto. Los jóvenes: no se les puede entendersinoesenelsenodelasociedaden laqueviven. Estadimensióncontextualdelos valores ha sido reforzada por investigaciones contemporáneas que destacan la interacción compleja entre familia, escuela y comunidad (FrontiersinEducation,2022).
Los valores son una expresión de la subjetividad social que establecen y orientan nuestra conducta en los diferentes niveles en los que el individuo interactúa. Para Gracia, E., y Musitu, G. (2000), nuestra sociedad a partir de su influencia tiene como función esencialeldesarrollodevaloresqueguíendel modo más justo y humano posible las relaciones entre los hombres, asegurando el desarrollosocialarmonioso.
Afirma Gracia, E., y Musitu, G. (2000). “... los valores no se fijan por un proceso de comprensión, por lo tanto, no son
una expresión directa de un discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de las situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización, del quesederivannecesidadesquese convierten envaloresatravésdelasformasindividuales, en que son asumidas y desarrolladas dentro delpropioproceso.
La formación o educación de valores ante el nuevo milenio trae consigo demanda en la innovación de los procesos formativos en la enseñanza y mantener las cualidades éticasymoralesconelcompromisosocialde formar seres humanos con valores que faciliten la convivencia y el desarrollo de la comunidad (OCDE, 2010). Hoy parece que estamos en una sociedad sin valores, o con nuevosvaloresasociadosalnuevoparadigma socioeconómico y cultural, a la existencia de multivariedad de valores, lo que lleva a la confusión y al desconcierto en la actuación y
valoración entre estudiantes, docentes y padresdefamilia.
Los valores se nos muestran como algoquenosllevaasermejorespersonas.En el fondo, lo que todos queremos es ser mejores. Tener valores es creer que hay formas ideales de vida, que hay unas formas de vida que son mejores que otras, más eficaces que otras para conseguir con ellas el más alto nivel al que podemos llegar.
Estudios recientes vinculan esta función orientadora de los valores con el fomento de actitudes prosociales desde el entorno familiar(Mishra,Singh&Sharma,2024).
Para Pablo Latapí Sarre, “Valor es un término polivalente, de múltiples significados; por lo mismo, educación en valores o de los valores puede tener también muy diversos significados”. En forma general, entendemos por valor lo que se valora, lo que se considera digno de aprecio; así, valor se identifica con lo bueno. A la
verdad se le ve como un valor, lo mismo que la salud o el sentido del humor; son bienes, sonalgoansiado.Apartirdeesto,seconciben todas las cualidades deseables como grandes valores abstractos: la verdad, el bien, la belleza, la bondad; y tendemos a considerar que estas cualidades existen como una realidad externa a nosotros, como un objeto denuestrodeseo.
De manera personal se plantea que la educación en valores se puede definir como la voluntad ordenada para orientar a adquirir o instruir a los educandos, de manera gradual, con particularidades que integraránsuidentidadopersonalidadyque se consideran aceptadas a lo largo de las etapas de su desarrollo para formarlo como persona Los valores morales vienen a significar normas de conducta que debemos cumplir por ordende nuestra conciencia, no porpresiónexterna.
La formación moral es ayudar a los niños y jóvenes a que crezcan en humanidad hastadondepuedenllegar,asercadavezmás autónomos, más auténticos en el uso responsable de la libertad. Los valores son preferencias colectivas, compartidas por un grupo;suformaciónyevoluciónsiguenleyes que las ciencias sociales tratan de aclarar, distintas en buena parte de los valores del individuo.
Clasificaciónfilosóficadelosvalores
Los valores y su variada forma de definirlos
Max Scheler, filósofo alemán de orientación fenomenológica en su encuentro con Husserl en 1901, marcó de manera trascendental su orientación filosófica hacia la fenomenología. El descubrimiento de la intensionalidad emocional le hae descubrir losvalores,quesonescencialidadesintuitivas yevidentesdelasquenosepuedepredicarni la inteligibilidad racional ni ningún carácter
lógico, pero que se ofrecen a la descripción fenomenológica como las escencias de Husserl.
Scheler.M(2001), realizó una clasificación de los valores que llamó clases fundamentales de relaciones de esencia apriórica.Segúnestajerarquíadelosvalores, unosvaloresson másaltos yotros másbajos, así mismo, hace una clasificación de los valoresenrelaciónalossujetosportadoresde estos. Estarían, además, los valores de los actos,deconocer,deamar,depensar,etc.,de las funciones de ver, oír, sentir; valores de la disposición interior, de la intención, de la acción, y de los estados afectivos; valores de laformadeuniónyrelacionesentrepersonas (p. ej. el matrimonio) y, en general, valores individuales y colectivos. Scheler engloba todas las realidades del universo en su nueva categoríadelvalor.
Seijo-Suarez, C. (2009), afirma que paraMaxSchelerelserhumanoseencuentra
rodeadodeun mundodevalores.Losvalores son totalmente objetivos: la persona no los inventa, no los crea, porque son independientes de ellos. Las cosas son únicamente «portadores» de valores, y éstos estánenlascosas,peronosonproducidospor lacosas.Schelerproclamalaplenaautonomía delosvalores.
De acuerdo con Martín, L. B., y Santuario, A. A. (2003). la formación de los valoresfundamentalesdelserhumanoocurre durantelainfanciaylavidasocial,atañendo, también y de manera especialmente importante,alaeducaciónformal.Deallí que suformaciónsigapresentemásallá deellaen los aspectos profesionales, docentes y de investigación de distintos campos disciplinares.
Gervilla, C.E.(2004), realiza una clasificación que subdivide los valores humanos en Intelectuales y aquellos relacionados con la ética y la moral.
Subdivide a su vez los valores intelectuales en: valores humanísticos, científicos y técnicos.
Valores Intelectuales, Ético-Morales y Humanos
Los valores Ético-Morales los considera como de carácter individual y social. Dentro de la clasificación de los individuales se encuentran: los relacionados con formación del carácter, el cultivo de la libertad y el cultivo de la responsabilidad. Entre los clasificados como sociales incluye el sentido de la justicia y el sentido del bien común, los valores intelectuales pueden ser clasificados en: Curiosidad, Interés por el conocimiento, Comprensión, Capacidad de expresión, Criticidad, Inteligencia y ConocimientodelaVerdad.
DeacuerdoaGervillaC.E.(2004),los valores intelectuales se sitúan cuando consideramos el conjunto de valores cuyo punto de referencia central es la naturaleza
racional del hombre en cuanto contenido, proceso o resultado. Unos son de especial urgencia para la construcción humana, tales comoelsaberleer,escribiroelsabersubsistir conlabúsquedadelaalimentaciónovestido; otros son más secundarios, aunque imprescindibles para vivir como humanos: el saber especulativo, la creatividad, la reflexión, la crítica, la ciencia y otros". De modo general pueden ser clasificados en valoreshumanísticos,científicosytécnicos.
La búsqueda constante de la verdad forma parte del objetivo fundamental de los valores intelectuales; la sabiduría como fin subjetivo, que hace a cada persona, se consigue por medio de la abstracción y construcción de los conocimientos y la adquisición de nuevas ideas teóricas que fundamenten los previos conocimientos. ( Barba,E.2003)
Se describen como valores humanos: el compromiso, la confianza, la puntualidad,
la responsabilidad, la familia, la decencia, aprender, docilidad, sensibilidad, crítica constructiva, comunicación, compasión, servicio, voluntad, paciencia, sencillez, amistad, respeto, alegría, humildad, gratitud, sinceridad, generosidad, solidaridad, honestidad, prudencia, autodominio, sacrificio, desprendimiento, optimismo, amor, superación, comprensión, bondad, lealtad, perdón, empatía, patriotismo. (GervillaCastillo,E.2004)
Valores humanos, un concepto propio
Los valores humanos son aquellos conceptos universales, que de manera dinámica se encuentran en todas las culturas, todas las sociedades, y en todos los lugares dondelossereshumanossegananlavida.De acuerdo con Pérez, R.E. (2021) los ocho valores humanos que se pueden encontrar en todas las culturas, todas las sociedades y en todas las religiones, son la Honestidad,
Respeto, Confianza, Compromiso, Honestidad, Paz, Amor y la no violencia, pues a criterio de este autor estos valores son eternosyelevanlavidahumanaasumásalta expresión,ysumayorcapacidad.
Elhumanismoenfilosofíaserefierea la dignidad y el valor de la persona, el valor delohumano.EnelsigloXXporejemplo,el filósofo no marxista Martín Heidegger, precursor de la fenomenología y el existencialismo, afirmó que el humanismo consiste en reflexionar y velar por que el hombre sea humano y no inhumano o bárbaro, es decir, fuera de su esencia. (Vega, M.Á.P.2011)
Resultaimprescindibleseñalarqueen elsigloXIXlosaportesdeintelectualescomo
Mark Twain, Robert G. Ingersoll y Friedrich Nietzsche, entre otros, contribuyeron a fortalecer la idea de crear un sistema de creencias éticas y morales ajenas a la metafísica y el siglo XX vio fortalecida esa
tendencia (Pérez, R. E. 2021). En 1933 se redactó el primer Manifiesto humanista, avalado por 34 humanistas estadounidenses (entre ellos, el filósofo John Dewey), que reflexionabasobrelosretosdeaquella época, recomendando,enprimerlugar,unaformade humanismo religioso no teísta como alternativa a las religiones de la época, y, en segundo lugar, una planificación nacional de índoleeconómicaysocial.
Valores científicos
Bunge, M. (2002), señala que es posible encontrar diversos tipos de valor, en distintoscamposdeactividad,deestamanera distingue valores biológicos, psicológicos, estéticos, morales, sociales entre otros. Así marcaladiferenciaentrevalorescientíficosy técnicos, y plantea que de hecho el valor supremo de la investigación científica básica es la verdad, mientras que el de la técnica es la utilidad moderna, por basarse sobre la ciencia.
Sánchez-Migallón,S.(2007)comenta que los valores en la ética de Max Scheler define los valores diciendo que son descubiertos mediante la experiencia fenomenológica,quees apriori,porquenose conocen por la experiencia sensible: se sustraenporinducción.Losvaloressondados igual que las demás esencias, mediante una intuición inmediata y evidente, por la experiencia. La intuición emocional de las escenciasesunaideadadaporunapercepción afectiva absoluta, que es un sentimiento puro quecaptalaescenciaapriori.
Comoprincipalesideasdelateoríade Méndez,R.G.(2001)entornoalanaturaleza delosvalores,seplanteanlassiguientes: Los valores son cualidades independientes y a priori de los actos humanos y de las cosas. Los valores son absolutos al no estar supeditados por ningún hecho independiente desunaturalezapuramenteindividual,social, biológicaohistórica.
Seijo-Suárez, C. (2009), menciona que los valores son principios, reglas o normas de conducta y actitudes, las cuales rigen nuestro comportamiento y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las virtudes o valores son la base para la formación humana y quedan establecidos en nuestras vidas desde que nacemos La familia es la primera escuela de valores, y es en esta que los padres intentan transmitir a sus hijos, los valores que creen formanaunapersonaintegradaalasociedad, coherente y buena. Con lo que se puede afirmar que los valores son conductas concretas, cargadas de significados que interactúanconlaspersonasquenosimportan yseconviertenenherramientasquenosguían a través de la vida hacia nuestros objetivos. Losvaloresseiniciandesdequesenaceypor la forma de crianza, de la educación, de la relación social con los demás, sobre todo, de lasexperienciasalolargodeldesarrollodela vida.
Las decisiones que cualquier individuo ha de tomar son sencillas, cuando los valores son claros y las actitudes de las personas muestran sus valores, creencias y expectativas. También los valores son una forma de comportamiento perdurable de los seres humanos, sobre los modos preferibles deunentornosocialquelollevaaconvertirse enpersona.
Cota, O. (2002) menciona que las ventajas de conocer los valores personales es que nadie vive los valores de otro, son única y exclusivamente personales y permiten obtener ventajas y beneficios como: mayor claridad en la toma de decisiones, sentido de integridad, equilibrio, bienestar, equilibrio emocionalyvisióndeloquedeparaelfuturo al tomar decisiones. Los valores de una personanosepuedentransferiraotra,yaque cada individuo vive experiencias diferentes, el sentido y significado de los valores puede cambiarlapercepcióndecadasujeto.Alvivir de manera congruente con los valores
aprendidosdesdelainfancia,enfamilia,estos serán una guía para ser un mejor ser humano yserdemaneraintegralmejorpersona.
Los valores bien aprendidos, bien introyectados, permiten saber si se va por el camino correcto de manera rápida, ya que la respuestadelentornoesconcretatambién,de manerainmediata.Losvaloressonunsistema integrado que generalmente se acompañan entre si, se interrelacionan y permiten ser identificados para observar el plano de valoresquenosforman.
Antivaloresydesafíoscontemporáneos
Así́ como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de estos antivaloresquerigen la conductade laspersonas inmorales (Montuschi E.2010), una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para
rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos unapersonasinescrúpulos,fría,calculadora, insensiblealentornosocial.
Conclusión
La familia contemporánea atraviesa una transformación profunda que ha debilitado su capacidad tradicional como agente primario de socialización y transmisión de valores. La pérdida de referentes normativos estables, la redefinición de roles parentales y el surgimiento de nuevas estructuras de convivencia evidencian una transición del modeloclásicohaciaformasmásdinámicasy centradas en la individualidad. Este fenómeno no implica necesariamente una pérdida de funcionalidad, sino una reconfiguración del papel que la familia desempeñaenelentramadosocial.
Frente a esta realidad, es imprescindible abandonar las visiones normativas que juzgan las nuevas
configuraciones familiares desde un paradigma único, y en su lugar, adoptar una comprensión plural, contextualizada y evolutivadelconceptodefamilia.Reconocer estadiversidadpermitedesarrollarestrategias
más inclusivas y eficaces para fortalecer los procesos formativos y convivenciales desde laprimerainfancia.
Referencias
AlemánAledo,A.(2021).Diversidad familiarenelcontextoescolar.
RevistaDELOS:DesarrolloLocal Sostenible,14(40),1–17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/art iculo/8160824.pdf
Barba,E.,ySavarese,N.(2003). A dictionaryoftheatreanthropology: Thesecretartoftheperformer. Routledge.
Besharov,D.J.(1990). Recognizingchild abuse:Aguidefortheconcerned. FreePress.
Blancarte,R.,Lira,A.,Rojas,M.L.,Sarre, P.L.,Figueroa,J.G.,Ceballos,M., ...yAltamirano,D.C. (2000). Laicidadyvaloresenun Estadodemocrático.ElColegiode México.
Bunge,M.,yArdila,R.(2002). Filosofíade lapsicología.SigloXXI.
Buxarrais,M.R.,yZeledón,M.P.(2006). Lasfamiliasylaeducaciónen valoresdemocráticos. Retosy perspectivasactuales. GervillaCastillo,E.(2004).Buscando valores:Elanálisisdecontenido axiológico. Perfiles educativos, 26(103),95-110.
Gracia,E.,yMusitu,G.(2000).Familiay psicologíasocial:unarelaciónsin formalizar. RevistadePsicología Social, 15(2),137-152.
Dewey,J.,Llavador,J.B.,yLlavador,F.B. (1997). Micredopedagógico.León: UniversidaddeLeón.
Duch,L.(2002).Antropologiadela comunicació. Anàlisi:quadernsde comunicacióicultura,(29),21-40. ElsayedW.(2024).Buildingabettersociety: TheVitalroleofFamily'ssocial valuesincreatingacultureofgiving inyoungChildren'sminds.Heliyon, 10(7),e29208.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.202 4.e29208
Heidegger,M.,yGirardot,R.G. (2000). Cartasobreelhumanismo. Madrid:AlianzaEditorial.
LatapíSarre,P.(2008).¿Recuperarla esperanza?Lainvestigación educativaentrepasadoy futuro. RevistaMexicanade InvestigaciónEducativa, 13(36), 283-297.
Martín,L.B.,ySantuario,A.A.(2003).Los valoresylaformación universitaria. Reencuentro.Análisis deproblemasuniversitarios,(38), 16-23.
MartínezMoreno,A.R.,AlonsoGatell,A., yPérezRamírez,E.(2021).La formaciónintegraldelestudiante universitariodesdeunenfoque sociocultural. RevistaCubanade EducaciónSuperior, 40(2).
Méndez,R.G.,yHernández,J.D.S.(2001). Laviolenciaenparejas jóvenes. Psicothema,127-131. Montuschi,E.(2010).OrderofMan,Order ofNature:FrancisBacon'sidea of'dominion'overNature. ORDER, GOD'S,MAN'S,NATURE'S OCDE,P.(2010).Taxation,innovationand theenvironment.
Sánchez-Migallón,S.(2007).El seguimientoylosvaloresenlaética deMaxScheler.
Sarre,P.L.(2001).¿Sirvedealgocriticara laSEP?Comentariosalamemoria delsexenio1995-2000. Revista MexicanadeInvestigación Educativa, 6(13).
Seijo-Suarez,C.(2009).Losvaloresdesde lasprincipalesteoríasaxiológicas: Cualidadesapriorísticase independientesdelascosasylos actoshumanos. ClíoAmérica, 3(6), 152-164.
Scheler,M.(2001). Ética:nuevoensayode fundamentacióndeunpersonalismo ético (No.45).Caparrós editores.
Tedesco,J.C.(2011).Losdesafíosdela educaciónbásicaenelsiglo
XXI. RevistaIberoamericanade Educación, 55,31-47.
Vega,M.Á.P.,Suárez,L.A.,Delgado,A.
O.,Vega,M.Á.P.,yJiménez,A.M. L.(2011).Desarrolloyvalidaciónde unaescaladevaloresparael desarrollopositivo adolescente. Psicothema, 23(1),153159.
MartinM.A.(2012).Familystructureand theintergenerationaltransmissionof educationaladvantage.Socialscience research,41(1),33–47. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2 011.07.005
Seijo-Suárez,C.(2021).Laeducaciónen valoresdesdelafamiliaenel contextoactual.RevistaElectrónica deInvestigaciónEducativa,23(1), 99–112. https://www.researchgate.net/publicat ion/355945857
UrdialesBermúdez,I.,CaurcelCara,M.J.,y CrisolMoya,E.(2021).La diversidadfamiliardesdela perspectivadelosfuturosdocentes deEducaciónInfantil:necesidades
FrontiersinEducation.(2022).Theroleof familiesintheresponseofinclusive schools:Amixed-methodsapproach. FrontiersinEducation,7,970857. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.9 70857 Mishra,P.,Singh,R.,ySharma,S.(2024). Valueeducationandnational educationpolicy2020:An interpretativeanalysis.Journalof EducationalResearchandPractice, 14(1),45–59. https://www.researchgate.net/publicat ion/379640575
RevistaEspacioUniversitario.Año7.No.18.Octubre2025
formativas.RevistaComplutensede Educación,32(3),349–359.
https://doi.org/10.5209/rced.66948
U.S.DepartmentofEducation,Instituteof EducationSciences(IES).(2021).
Enhancingfamily–school collaborationwithdiversefamilies: Aguideforeducators.
https://ospi.k12.wa.us/sites/default/fil es/2023-
08/60d37e1c2d5624e177b86a56_enh ancing-family-school-collaborationdiverse-families_1.pdf
Zolotareva,A.V.,yKryukova,N.I.(2022).
Improvingthemodeloffamily–schoolinteractioninamulticultural environment.EducationandSelf Development,17(1),95–106.
https://doi.org/10.26907/esd.17.1.08


Integracióndeherramientasgenómicasymolecularesenlapráctica clínica
IvánAntonioGarcía-Montalvo;DianaMatías-Pérez
FacultaddeMedicinayCirugía,UniversidadRegionaldelSureste,Oaxaca, México
email:ivan.garcia@catedraticos.urse.edu.mx
Resumen
La integración de herramientas genómicas y moleculares ha transformado la medicina, permitiendo diagnósticos precisos y tratamientos personalizados. Técnicas como la secuenciación masiva, paneles multigénicos y edición genética han revolucionado la oncología y el tratamiento de enfermedades raras. La Secuenciación de Siguiente Generación (NGS) agiliza el análisis genómico, complementada por la ReacciónenCadenadelaPolimerasa(PCR), Hibridación fluorescente in situ (FISH) y tecnologías epigenéticas. La bioinformática
es crucial para interpretar estos datos masivos. La identificación de mutaciones específicas ha impulsado terapias dirigidas y la farmacogenómica optimiza la selección de fármacos según el perfil genético. La secuenciación completa facilita el diagnóstico de enfermedades raras. Los desafíos incluyen la falta de formación de profesionales,laescasezdeinfraestructurasy la complejidad en la interpretación de datos. La colaboración interdisciplinaria, el desarrollo de bases de datos robustas y la inteligencia artificial son clave para superarlos.Esvitalgarantizarlaequidadenel
acceso además de abordar aspectos éticos y legales. Estas herramientas consolidan un modelo clínico preciso y personalizado, estableciendo la medicina genómica como el futuropilardelcuidadosanitario.
Palabras clave: Medicina genómica, medicina personalizada, secuenciación masiva, diagnóstico molecular, terapias dirigidas
Abstract
The integration of genomic and molecular tools has transformed medicine, enablingprecisediagnosticsandpersonalized treatments. Techniques such as massive sequencing, multigene panels, and gene editinghaverevolutionizedoncologyandthe treatment of rare diseases. Next-Generation Sequencing (NGS) streamlines genomic analysis,complementedbyPolimeraseChain Reaction (PCR), Fluorescent in situ hybridization (FISH), and epigenetic technologies. Bioinformatics is crucial for interpreting this massive data. The identificationofspecificmutationshasdriven the development of targeted therapies, and pharmacogenomics optimizes drug selection based on an individual's genetic profile. Comprehensive sequencing facilitates the diagnosisofrarediseases.Challengesinclude alackoftrainingforprofessionals,ashortage of infrastructure, and complexity in data interpretation. Interdisciplinary collaboration, the development of robust databases, and artificial intelligence are key to overcoming them. It is vital to ensure equitable access, in addition to addressing ethical and legal issues. These tools consolidate a precise and personalized clinical model, establishing genomic medicineasthefuturepillarofhealthcare.
Keywords: Genomic medicine, personalized medicine, mass sequencing, moleculardiagnostics,targetedtherapies
Introducción
Lamedicinamodernase encuentraen unaetapadetransformaciónprofundagracias alaintegracióndeherramientasgenómicasy moleculares en la práctica clínica. Desde la publicación del primer borrador del genoma humano, la capacidad de analizar, interpretar y utilizar información genética ha crecido exponencialmente, permitiendo avances impensados hace apenas dos décadas. La medicina genómica, entendida como la aplicación sistemática de datos genéticos y moleculares para la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades, está remodelando los paradigmas tradicionalesdelaatenciónsanitaria(Khanet al.,2025).
En el pasado, el abordaje clínico de muchas enfermedades se basaba principalmenteenlaobservacióndesíntomas y la interpretación de hallazgos bioquímicos o histopatológicos. Sin embargo, la incorporación de tecnologías como la
secuenciación de siguiente generación (NGS), los paneles multigénicos, las pruebas de expresión génica y las técnicas de edición genética han permitido una caracterización mucho más precisa de los mecanismos subyacentesalasenfermedades(Satametal., 2023). Esto se traduce en la posibilidad de identificar variantes patogénicas, subtipos moleculares de tumores, biomarcadores de riesgo y dianas terapéuticas específicas, abriendolapuertaalamedicinadeprecisión.
La integración de estas herramientas en la práctica clínica no solo ha mejorado la capacidad diagnóstica, especialmente en enfermedades raras y cáncer, sino que tambiénhapermitidoeldesarrollodeterapias dirigidas y la optimización de tratamientos mediante farmacogenómica (Marques et al., 2024). La identificación de mutaciones en genes como EGFR, ALK o HER2 ha revolucionado el manejo de ciertos tipos de cáncer, permitiendo seleccionar el tratamientomásadecuadoparacadapaciente
y anticipar la aparición de resistencias. La monitorización de la enfermedad mediante técnicas comolabiopsia líquidaha facilitado elseguimientodelospacientesyladetección precozderecaídas(Jahanietal.,2025).
A pesar de estos avances, la implementación de la medicina genómica en laclínicaenfrentaimportantesdesafíos.Entre ellos se encuentran la formación insuficiente de profesionales y pacientes en genética, la dificultad en la interpretación de los datos genómicos, la falta de infraestructuras adecuadas y la necesidad de nuevos perfiles profesionales como bioinformáticos y asesores genéticos (Borry et al., 2018). La correcta integración de estas tecnologías requiere un enfoque multidisciplinario, colaboración entre instituciones y el establecimientode protocolos estandarizados que garanticen la calidad y reproducibilidad delosresultados.
El presente ensayo explora el recorrido de la integración de herramientas
genómicas y moleculares en la práctica clínica, desde los fundamentos teóricos hasta suaplicaciónenellaboratorioylaatenciónal paciente. Se analizarán tres subtemas principales: la evolución de las tecnologías genómicas y moleculares, su impacto en el diagnóstico y tratamiento personalizado, así como los retos y perspectivas de su implementaciónclínica.
Desarrollo
Evolución de las tecnologías genómicas y moleculares
El avance de las tecnologías genómicas y moleculares ha sido uno de los motores principales de la revolución biomédicaenlasúltimasdécadas.LaNGSha permitidoanalizardemanerarápidayprecisa grandes volúmenes de información genética, facilitando la identificación de variantes patogénicas en enfermedades monogénicas, cáncer y trastornos complejos. A diferencia delastécnicastradicionales,queselimitaban aestudiarunoopocosgenesalavez,laNGS
posibilita el análisis simultáneo de cientos o miles de genes, el exoma completo o incluso el genoma completo, aumentando significativamente la capacidad diagnóstica (PopovayCarabetta.,2025).
El desarrollo de paneles multigénicos hasido especialmenterelevanteenoncología y enfermedades hereditarias. Estos paneles permitenladeteccióndemutacionesengenes asociados a un determinado grupo de patologías, facilitando el diagnóstico diferencial y la identificación de pacientes con riesgo elevado de desarrollar ciertas enfermedades. En el caso del cáncer, la caracterización molecular de los tumores mediante perfiles genómicos ha permitido clasificar subtipos con distinto comportamiento biológico y pronóstico, lo quesetraduceenunamejorestratificaciónde los pacientes y una selección más precisa de lasterapias(Bilyalovetal.,2022)
Otrasherramientasmoleculares como la Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR) en tiempo real, la Hibridación fluorescente in situ (FISH), los arreglos de expresión génica y las técnicas de metilación del ADN han ampliado el repertorio de pruebas disponibles en el laboratorio clínico.
Estas tecnologías permiten analizar alteraciones estructurales, epigenéticas y transcriptómicas, proporcionando una visión integral del estado molecular de los tejidos y célulasanalizadas(Gogolevetal.,2021).
La edición genética, especialmente mediante la tecnología CRISPR-Cas9, ha abierto nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades genéticas y la investigación biomédica. Aunque su aplicación clínica aún se encuentra en fases iniciales, los ensayos en enfermedades monogénicas y cáncer muestran resultados prometedores, se espera que en los próximos añosestastécnicasseintegrendemaneramás amplia en la práctica clínica (Morshedzadeh etal.,2023)
La evolución de estas tecnologías ha ido acompañada de un desarrollo paralelo en bioinformática y análisis de datos. El procesamiento, almacenamiento e interpretacióndelaenormecantidaddedatos generadosporlaspruebasgenómicasrequiere herramientas computacionales avanzadas y bases de datos clínicas que permitan correlacionar variantes genéticas con fenotipos y resultados clínicos. La correcta anotación de las variantes y la integración de la información molecular con los datos clínicos son pasos críticos para garantizar la utilidad de estas herramientas en la toma de decisionesmédicas(Kanzietal.,2020)
Impacto en el diagnóstico y tratamiento personalizado
Eldiagnósticomolecularhapermitido identificarvariantespatogénicasresponsables de enfermedades hereditarias y subtipos tumorales con diferentes comportamientos clínicos,mejorandolaprecisióndiagnósticay facilitandolatomadedecisionesterapéuticas.
Enoncología,lacaracterizacióngenómicade lostumoresharevolucionadoelmanejodela enfermedad. La identificación de mutaciones en genes como EGFR, ALK, HER2 y BRAF ha permitido el desarrollo de terapias dirigidas que actúan específicamente sobre las alteraciones moleculares presentes en el tumordecadapaciente(Dwivedietal.,2017)
La farmacogenómica es otro campo en el que la integración de herramientas genómicas ha tenido un impacto significativo. El análisis de variantes genéticasqueafectanlarespuestaafármacos permiteseleccionarelmedicamentoyladosis más adecuada para cada paciente, evitando reaccionesadversasyoptimizandolaeficacia del tratamiento. Este enfoque personalizado está cambiando el paradigma de la prescripción médica, pasando de un modelo de “prueba y error” a uno basado en la evidenciamolecular(OatesyLopez,2018)
En el caso de las enfermedades raras, la secuenciación del exoma o genoma
completo ha permitido diagnosticar condicionesqueantesresultabaninaccesibles paralaspruebasconvencionales.Estonosolo facilita el acceso a un diagnóstico preciso, sinoquetambiénpermiteidentificaropciones terapéuticas específicas y brindar asesoramiento genético a las familias. La identificación de biomarcadores moleculares también está permitiendo desarrollar estrategias de prevención y detección precoz en enfermedades metabólicas, cardiovasculares y neurológicas (Frésard y Montgomery,2018).
Retos y perspectivas de la implementación clínica
A pesar de los avances logrados, la integración de herramientas genómicas y moleculares en la práctica clínica enfrenta desafíos significativos que deben ser abordados para consolidar la medicina genómicacomoestándardeatención.Unode los principales retos es la formación insuficiente de los profesionales de la salud en genética y biología molecular. La interpretación de los resultados genómicos requiere conocimientos específicos y experiencia en el manejo de herramientas bioinformáticas, así como la capacidad de comunicar los hallazgos de manera comprensible a los pacientes y sus familias (Borryetal.,2018).
La implementación de estas herramientas en la práctica clínica requiere superar barreras importantes. La interpretacióndelosresultadosgenómicoses compleja y depende de la disponibilidad de bases de datos actualizadas y de la experiencia de los profesionales en genética clínica y bioinformática. Es fundamental garantizar la equidad en el acceso a estas tecnologías, evitando que las diferencias en infraestructura y recursos generen desigualdades en la atención sanitaria (Marquesetal.,2024).
La falta de infraestructuras adecuadas y la escasez de perfiles profesionales
especializados, como bioinformáticos y asesores genéticos, limitan la capacidad de muchos centros sanitarios para implementar pruebas genómicas de manera rutinaria. El accesodesigualaunidadesconexperienciaen genética clínica genera disparidades en la calidad de la atención, especialmente en regionesconmenosrecursosoensistemasde saludfragmentados(Colemanetal.,2023)
La interpretación clínica de los datos genómicos es otro desafío importante. La enormecantidaddevariantesidentificadasen cada paciente requiere bases de datos robustas y actualizadas que permitan correlacionar las alteraciones genéticas con fenotipos clínicos y resultados terapéuticos. La anotación de variantes y la integración de la información molecular con los datos clínicos son pasos críticos para garantizar la utilidad de estas herramientas en la toma de decisiones médicas. La colaboración entre laboratorios, instituciones y organismos reguladores es esencial para establecer
estándares de calidad y protocolos comunes que aseguren la reproducibilidad y comparabilidaddelosresultados(Jamaliniay Weiskirchen,2025).
Laeducaciónylaformación continua de los profesionales son fundamentales para superar estos retos. Es necesario desarrollar programas de capacitación específicos en genética clínica, bioinformática y asesoramientogenético,asícomofomentarla colaboración multidisciplinaria entre médicos, genetistas, bioquímicos, farmacéuticos y otros profesionales de la salud.Laparticipaciónactivadelospacientes y sus familias en el proceso de toma de decisionestambiénesclaveparagarantizarla comprensión y aceptación de las pruebas genómicas(Schwartzetal.,2025).
En cuanto a las perspectivas futuras, seesperaquelaintegracióndelainteligencia artificial y el aprendizaje automático en el análisis de datos genómicos facilite la interpretacióndevariantesylaidentificación
depatronesclínicosrelevantes.Laexpansión de la medicina de precisión a otras áreas, como las enfermedades metabólicas, cardiovasculares y neurológicas, permitirá mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de un número creciente de pacientes. Es fundamental abordar los aspectos éticos, legales y sociales asociados al uso de información genética, garantizando la privacidad, confidencialidad y equidad en elaccesoaestastecnologías.
Conclusiones
A manera de conclusión podemos decir que, la integración de herramientas genómicas y moleculares en la práctica clínica representa uno de los avances más significativosdelamedicinacontemporánea.
Graciasalaevolucióndetecnologíascomola secuenciaciónmasiva,laedicióngenéticayla bioinformática, es posible caracterizar con precisión las enfermedades, identificar variantespatogénicas,subtiposmolecularesy biomarcadores, y desarrollar terapias
dirigidas y personalizadas que mejoran los resultadosclínicosylacalidaddevidadelos pacientes.
El impacto de estas herramientas es notable en el diagnóstico y tratamiento del cáncer y las enfermedades raras, donde la medicina de precisión ha permitido avances que eran impensados hace apenas unos años. La farmacogenómica, por su parte, está transformando la prescripción médica, permitiendoseleccionarelfármacoyladosis óptima para cada paciente en función de su perfilgenético.
La implementación efectiva de estas tecnologías en la práctica clínica requiere superar importantes desafíos. La formación insuficiente de los profesionales, la falta de infraestructuras adecuadas, la escasez de perfilesespecializadosylacomplejidadenla interpretación de los datos genómicos son barreras que deben ser abordadas mediante programas de capacitación, inversión en recursos además del establecimiento de
protocolos y estándares de calidad. La equidadenelaccesoaestastecnologíasesun aspecto fundamental para evitar que las diferenciasenrecursosyexperienciageneren desigualdades en la atención sanitaria. El desarrollodebasesdedatosclínicasrobustas, laintegracióndelainteligenciaartificialenel análisisdedatosyelabordajedelosaspectos éticos, legales y sociales asociados al uso de información genética serán determinantes para consolidar la medicina personalizada comoestándardeatención.
Referencias
Bilyalov, A., Nikolaev, S., Shigapova, L., Khatkov, I., Danishevich, A., Zhukova, L., Smolin, S., Titova, M., Lisica, T., Bodunova, N., Shagimardanova, E., Gusev, O. (2022). Application of multigene panels testing for hereditary cancer syndromes. Biology (Basel), 11(10), 1461. DOI: 10.3390/biology11101461.
Borry, P., Bentzen, H. B., Budin-Ljøsne, I., Cornel,M.C.,Howard,H.C.,Feeney, O., Jackson, L., Mascalzoni, D., Mendes, Á., Peterlin, B., Riso, B., Shabani, M., Skirton, H., Sterckx, S., Vears, D., Wjst, M., Felzmann, H. (2018). The challenges of the expanded availability of genomic information: an agenda-setting paper. J Community Genet, 9(2), 103-116. DOI:10.1007/s12687-017-0331-7.
Coleman,T.,Bensend,T.,Mills,R.,Orlando, L. A., Doyle, L. (2023). Critical components of genomic medicine practice for non-genetics healthcare professionals: Genetic counselors' perspectives and implications for medical education. J Genet Couns, 32(4), 798-811. DOI: 10.1002/jgc4.1689.
Dwivedi,S.,Purohit,P.,Misra,R.,Pareek,P., Goel, A., Khattri, S., Pant, K. K., Misra,S.,Sharma,P.(2017).Diseases and molecular diagnostics: a step closer to precision medicine. Indian J Clin Biochem, 32(4), 374-398. DOI: 10.1007/s12291-017-0688-8.
Frésard, L., Montgomery, S. B. (2018). Diagnosing rare diseases after the exome. Cold Spring Harb Mol Case Stud, 4(6), a003392. DOI: 10.1101/mcs.a003392.
Gogolev, Y. V., Ahmar, S., Akpinar, B. A., Budak, H., Kiryushkin, A. S.,
Gorshkov, V. Y., Hensel, G., Demchenko, K. N., Kovalchuk, I., Mora-Poblete, F., Muslu, T., Tsers, I. D., Yadav, N. S., & Korzun, V. (2021). OMICs, epigenetics, and genome editing techniques for food andnutritionalsecurity. Plants,10(7), 1423.DOI: 10.3390/plants10071423.
Jahani, M. M., Mashayekhi, P., Omrani, M. D., Meibody, A. A. (2025). Efficacy of liquid biopsyfor genetic mutations determination in non-small cell lung cancer: a systematic review on literatures. BMC Cancer, 25(1), 433. DOI:10.1186/s12885-025-13786-w.
Jamalinia, M., Weiskirchen, R. (2025). Advances in personalized medicine: translating genomic insights into targeted therapies for cancer treatment. AnnTranslMed,13(2),18. DOI:10.21037/atm-25-34.
Khan,A.,Barapatre,A.R.,Babar,N.,Doshi, J.,Ghaly,M.,Patel,K.G.,Nawaz,S., Hasana, U., Khatri, S. P., Pathange, S., Pesaru, A. R., Puvvada, C. S., Billoo,M.,Jamil,U.(2025).Genomic medicine and personalized treatment: a narrative review. Ann Med Surg (Lond), 87(3), 1406-14. DOI: 10.1097/MS9.0000000000002965.
Marques,L.,Costa,B.,Pereira,M.,Silva,A., Santos, J., Saldanha, L., Silva, I., Magalhães, P., Schmidt, S., Vale, N. (2024). Advancing Precision Medicine: A Review of Innovative In Silico Approaches for Drug Development, Clinical Pharmacology and Personalized Healthcare.
Kanzi, A. M., San, J. E., Chimukangara, B., Wilkinson, E., Fish, M., Ramsuran, V., de Oliveira, T. (2020). Next generation sequencing and bioinformatics analysis of family genetic inheritance. Front Genet, 11, 544162. DOI: 10.3389/fgene.2020.544162.
Pharmaceutics, 16(3), 332. DOI: 10.3390/pharmaceutics16030332.
Morshedzadeh, F., Ghanei, M., Lotfi, M., Ghasemi, M., Ahmadi, M., NajariHanjani, P., Sharif, S., MozaffariJovin, S., Peymani, M., Abbaszadegan, M. R. (2024). An update on the application of CRISPR technology in clinical practice. Mol
Biotechnol, 66(2), 179-197. DOI: 10.1007/s12033-023-00724-z.
Oates, J. T., Lopez, D. (2018). Pharmacogenetics: An important part of drug development with a focus on its application. Int J Biomed Investig, 1(2), 111. DOI: 10.31531/25814745.1000111.
Popova, L., Carabetta, V. J. (2025). The use of next-generation sequencing in personalized medicine. ArXiv, 2866, 287-315. DOI: 10.1007/978-1-07164192-7_16.
Satam,H,.Joshi,K.,Mangrolia,U.,Waghoo, S., Zaidi, G., Rawool, S., Thakare, R. P.,Banday,S.,Mishra,A.K.,Das,G., Malonia, S. K. (2023). NextGeneration Sequencing Technology: Current Trends and Advancements. Biology (Basel), 12(7), 997. DOI: 10.3390/biology12070997.
Schwartz, L., Mackall, M. S., Arjunan, A., Goodenberger, M., Mills, R., Ham, C.,Witherington,S.(2025).Graduate training,credentialing,andcontinuing education to prepare genetic counselors for laboratory rolesResults of a national survey. J Genet Couns, 34(1), e1883. DOI: 10.1002/jgc4.1883.


Normativassanitariasycalidadnutricionalenserviciosdealimentosdecentrosdeportivos
Samara AbigailVásquez Toledo,EnriqueSalvadorNeriCaballero EscueladeNutrición,UniversidadRegionaldelSureste,Oaxaca,México.
email:nece661109@profesores.urse.edu.m
Resumen
Larevisióndocumentalyelestudiode caso realizados en el presente trabajo, evidenciadeficienciascríticasenlagestiónde servicios de alimentación dirigidos a poblaciones específicas, como deportistas de alto rendimiento y estudiantes. En el ámbito deportivo, se identificó un desbalance significativo en la distribución de macronutrientes, especialmente en el bajo aporte de carbohidratos, lo que compromete directamente el rendimiento físico. Estos hallazgos subraya la necesidad de una planificación nutricional especializada,
acompañada de mecanismos de monitoreo continuoquepermitanpersonalizarlosmenús según los requerimientos energéticas de cada disciplina.
En el contexto escolar, se detectaron condiciones higiénico-sanitarias deficientes, particularmente en escuelas públicas, donde se evidencian carencias en infraestructura, capacitación del personal y cumplimiento normativo. Estas condiciones representan un riesgo sanitario considerable para la salud infantil, lo que refuerza la urgencia de implementar mejoras estructurales y controlesmásestrictos.Asimismo,sedestaca
el papel fundamental del profesional en nutrición en la gestión de servicios de alimentación colectiva, cuya participación activa garantiza no solo la adecuación nutricional de los menús, sino también la inocuidad en todo el proceso alimentario, desdelaseleccióndeinsumoshastalaentrega final, fortaleciendo así la calidad del servicio yelbienestardelosusuarios.
El estudio de caso realizado en un centrodeportivodelestadodeOaxaca reveló incumplimientos importantes en las normativas NOM-251-SSA1-2009 y NMXF-605-NORMEX-2016, especialmente en aspectos como higiene, control de plagas y capacitación. Asimismo, se observó una reducción progresiva en el aporte calórico de los platillos ofrecidos, lo cual afecta negativamente la cobertura de los requerimientos energéticos. En conjunto, los hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones integrales en materia de higieneyplanificaciónnutricional,orientadas
a ofrecer servicios alimentarios seguros, eficaces y adaptados a las necesidades específicasdesususuarios.
Palabras clave: Normativas sanitarias, calidad nutricional, servicios de alimentos, centrosdeportivos
Abstrac
The documentary review and case study conducted in this work reveal critical deficiencies in the management of food services aimed at specific populations, such ashigh-performanceathletesandstudents. In the sports context, a significant imbalance in macronutrient distribution was identified, particularlyalowprovisionofcarbohydrates, which directly compromises physical performance. These findings underscore the need for specialized nutritional planning, accompanied by continuous monitoring mechanismsthatallowforthepersonalization of menus according to the energy requirementsofeachdiscipline.
In the school context, poor hygienic and sanitary conditions were exposed, particularly in public schools, with deficiencies in infrastructure, staff training, and regulatory compliance. These conditions represent a significant public health risk for children, reinforcing the urgency of implementing structural improvements and stricter controls. Furthermore, the fundamentalroleofthenutritionprofessional in managing collective food services is highlighted.Theiractiveinvolvementensures not only the nutritional adequacy of menus but also food safety throughout the entire food process, from the selection of inputs to final delivery, thereby strengthening service qualityanduserwell-being.
Finally, the case study conducted at a sports center in the state of Oaxaca revealed significant non-compliance with regulations NOM-251-SSA1-2009 and NMX-F-605NORMEX-2016,particularlyinareassuchas hygiene, pest control, and staff training.
Additionally, a progressive reduction in the caloric content of the meals provided was observed, which negatively impacts the coverage of energy requirements. Collectively, these findings underscore the need for comprehensive interventions in hygiene and nutritional planning, aimed at delivering safe, effective, and tailored food services that meet the specific needs of their users.
Keywords: Health regulations, nutritional quality, food services, sports centers
Introducción
Los servicios de alimentos tienen una larga trayectoria histórica, cuyos orígenes se remontan a los antiguos hostales y posadas que ofrecían comida a los viajeros. Estos primeros establecimientos surgieron como una respuesta a las necesidades básicas de quienes se desplazaban lejos de sus hogares. Con el tiempo, estos servicios evolucionaron y se diversificaron para atender a distintos
sectores de la población y adaptarse a diversoscontextossocialesyeconómicos.En la actualidad, es posible encontrar servicios de alimentos en una amplia variedad de entornos alrededor del mundo, desde comedores industriales que abastecen a trabajadores, hasta cafeterías que ofrecen comidas rápidas y accesibles, y cocinas económicas orientadas a quienes requieren opciones de bajo costo. Los comedores escolares, por su parte, cumplen un papel fundamental al asegurar que los estudiantes reciban una alimentación adecuada.
Asimismo, existen servicios especializados en hospitales, asilos y guarderías, los cuales se enfocan en atender las necesidades nutricionalesespecíficasdecadagrupo.Estos servicios desempeñan un rol esencial en la promoción del bienestar y la salud de las personas en distintos entornos (Bautista, 2020,p.8).
Un Servicio de Alimentación (SA) tiene un proceso complejo en el que
participan diversas personas con enfoques tanto específicos como generales, todas orientadas a minimizar los riesgos sanitarios asociados con la preparación y distribución de alimentos. Este proceso requiere ser abordado desde múltiples disciplinas, como las ciencias administrativas, sociales, la tecnologíadealimentos,elderechoylasalud pública, con el fin de garantizar una implementaciónyoperacióneficaces.Tantoa nivel nacional como internacional, los SA se consideran actividades esenciales destinadas a proporcionar alimentos de forma segura y confiable a quienes los consumen. Independientemente del grupo etario al que pertenezca el usuario, es fundamental asegurar que los alimentos hayan atravesado unprocesorigurosoycontroladoencadauna de sus etapas, desde la selección de ingredientes hasta su preparación y distribución. Además, este proceso no debe centrarse únicamente en la seguridad alimentaria, sino también en ofrecer
alimentos nutritivos que contribuyan al bienestar y la salud de la población (Ortega, Ortega,&Rodríguez,2021,pp.179–187).
Enlaindustriaalimentaria,numerosas empresas adoptan normativas y estándares específicos con el objetivo de fortalecer aspectos clave de su operación, como la calidadylainocuidaddelosalimentos.Estas regulaciones se sustentan principalmente en laaplicaciónde normassanitarias, esenciales para asegurar que los productos sean seguros ycumplanconlosrequisitosdesaludpública.
Además, contribuyen a optimizar la organización interna, facilitando un control más eficiente en cada etapa del servicio.
Contarconunsistemadetrabajoestructurado es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, ya que el orden agiliza las tareas operativas y permite la entrega oportuna de losalimentossincomprometersucalidad.Un enfoqueorganizadotambiénayudaaprevenir riesgos sanitarios y a reducir errores. De esta manera, no solo se asegura la entrega de
productos finales con altos estándares de calidad e inocuidad, sino también la satisfacción del cliente. Este equilibrio entre calidad,seguridady eficiencia resulta crucial para la competitividad y el éxito en el mercado(González&García,2022,s/p).
Existen diversos lineamientos que consisten en normas y regulaciones de carácter obligatorio, diseñadas para garantizar que los establecimientos que ofrecen servicios y alimentos cumplan con objetivos específicos en materia de calidad e inocuidad. Para alcanzar estos objetivos, se aplican procesos, métodos y técnicas que permiten obtener resultados eficaces, bajo una vigilancia constante y rigurosa. El cumplimiento de estas disposiciones debe asegurarseentodaslasáreasinvolucradas,ya seanadministrativas,decienciasdelasaludo en los propios servicios de alimentación. En México, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización desempeña un papel fundamental, ya que promueve la
elaboración, revisión y aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las NormasMexicanas(NMX).Estasnormativas facilitan la cadena de producción y comercialización de los alimentos, asegurando que los productos cumplan con los estándares establecidos de calidad e inocuidad. El propósito central de estas regulaciones es garantizar que los alimentos sean seguros para el consumo humano y que se mantengan dentro de parámetros que protejan la salud pública (Ortega, Ortega, & Rodríguez,2021,pp.179–187).
El propósito de este proyecto es examinar la aplicación y relevancia de las normativas sanitarias dentro de los servicios de alimentación ofrecidos en centros deportivos, destacando su impacto en la calidad nutricional de los alimentos que se ofrecen a usuarios con demandas específicas de salud y rendimiento físico. Se busca analizar cómo las regulaciones, tanto nacionales como internacionales,
especialmente las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX),contribuyenagarantizarlainocuidad y seguridad alimentaria en estos espacios, donde el cumplimiento de estándares sanitarios es esencial. Asimismo, se pretende valorar la importancia de una organización interna eficiente en estos servicios, no solo paraprevenirriesgossanitarios,sinotambién para asegurar una oferta alimentaria balanceada y adecuada a las necesidades nutricionales de los deportistas y asistentes. Deestemodo,sebuscagenerarunareflexión sobre la integración entre salud pública, administración y nutrición como ejes centrales en la operación de comedores en entornosdeportivos.
En esta investigación documental se abordarán temáticas relacionadas con la aplicación de normativas sanitarias y su impacto en la calidad nutricional de los alimentos ofrecidos en centros deportivos. Además, se revisarán aportaciones de
diversos autores que han investigado esta temática o relacionada a ella, además del análisis deunestudiodecasoespecífico,con el fin de enriquecer el mismo y ofrecer una visión integral sobre la relación entre normatividad, nutrición y salud en entornos deportivos.
Desarrollo
Evaluación del cumplimiento de normativas sanitarias.
Garantizar una adecuada higiene en los servicios de alimentos, tales como cafeterías, restaurantes, resulta esencial debido a los riesgos que implican para la salud pública. Este sector es clave en la alimentación de diversas comunidades, pero también puede ser una fuente importante de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs), las cuales se originan por la proliferación de microorganismos patógenos debido a un manejo inadecuado. Por esta razón, es fundamental controlar la higiene en todas las etapas del proceso, desde la
recepción de materias primas hasta la preparación, conservación y servicio de los alimentos. Además, los establecimientos deben cumplir con las normativas sanitarias vigentes, y es indispensable que el personal reciba capacitación continua sobre la importanciadeestasmedidas.Unaformación adecuada permite aplicar correctamente las prácticas de higiene, prevenir riesgos y garantizar un servicio seguro y de calidad. Así, la vigilancia constante y el respeto a las normativas contribuyen a disminuir la incidencia de enfermedades, fortaleciendo la seguridad alimentaria y generando confianza enlosconsumidores(Almeida,DeChávez,& Valdez,2024,pp.17–22).
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 251, la inocuidad alimentaria se define como la condición en la que un alimento no representa daño alguno para la saluddelconsumidor.Lanormaseñalaquees responsabilidad del Estado garantizar esta condición, reduciendo los riesgos
microbiológicos derivados de un manejo inapropiado. En México, la inocuidad forma parte integral de las políticas públicas de control de riesgos alimentarios que se implementan a nivel federal, estatal y municipal. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) supervisa estas políticas en el ámbito federal, mientras que la Secretaría de Salud se encarga de su aplicación operativa en los estados. El objetivo principal es asegurar que los alimentos que llegan a la población sean seguros, libres de contaminantes que puedan poner en riesgo la saludpública(Zavala,2015,p.1).
Calidad nutricional en servicios de alimentos
El nutriólogo juega un papel esencial en los servicios de alimentos, ya que sus acciones están dirigidas tanto a la promoción y preservación de la salud de los comensales comoalagestióneficientedelaorganización.
Enelámbitosanitario,sulaborsecentraenla
prevención de enfermedades crónicas y degenerativas mediante la promoción de hábitos alimenticios saludables y la oferta de alimentos que cumplan con los criterios de unadietaequilibradayadecuada.Másalláde la salud, el nutriólogo también asume responsabilidades en la administración de recursos humanos, materiales, económicos, temporales y ambientales, con el fin de optimizar su uso. Esto contribuye a que los servicios de alimentos sean no solo saludables, sino también eficientes y sostenibles a largo plazo, garantizando su funcionamiento continuo y la satisfacción de las necesidades nutricionales de los comensales,asícomolacalidadconstantedel servicio (López, Moreno, Hunot, Ortiz, y Aguayo,2011,pp.69–78).
Muchos estudios se centran en las opiniones de los adultos mayores acerca del servicio de alimentación que reciben o en la satisfaccióndesusnecesidadesnutricionales, considerando estos aspectos como
indicadores de calidad. Sin embargo, es fundamentaladoptarunenfoquemásintegral que combine tanto las percepciones de los usuarios como una evaluación objetiva realizada por especialistas en nutrición. Este doble enfoque asegura que los alimentos proporcionados no solo sean bien aceptados, sino que también cumplan con los requerimientos nutricionales necesarios para mantener y mejorar la salud de los comensales. Al integrar la valoración técnica con la experiencia directa de los usuarios, se fortalece la calidad del servicio de alimentación, previniendo deficiencias nutricionales y promoviendo el bienestar general, atendiendo así a las necesidades individuales de cada residente (Aytekin y Caferoglu,2022,s/p).
Calidad nutricional en servicios de alimentos de centros deportivos
La práctica regular de ejercicio físico auna intensidadmedia-alta,quecorresponde entreel60yel70%delacapacidadaeróbica
máxima (VO2máx), provoca cambios metabólicos y fisiológicos importantes que diferencian a los deportistas activos de las personas sedentarias. Estos cambios varían según factores como el tipo, la frecuencia, la intensidadyladuracióndelejercicio,además delascondicionesambientalesespecíficasen que se realiza la actividad. Asimismo, influyen características individuales del atleta, como edad, sexo, peso, altura, estado nutricional y nivel de entrenamiento. Considerar todos estos aspectos es esencial para garantizar que el deportista reciba la cantidad adecuada de energía, en calorías, y los nutrientes indispensables como lo son carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua, necesarios para optimizar su entrenamiento, mejorar su rendimiento en competencias y favorecer una recuperación eficiente tras el esfuerzo. Así se promueve una salud física integral y un desempeño óptimo (González, Gutiérrez, Mesa, Ruiz, & J.,2001,s/p).
Sustentación teórica del estudio.
Según lo expuesto por Sandra López (2018) en su proyecto titulado "Evaluación del aporte nutricional del menú del servicio dealimentación para deportistas albergados delIPDysurelaciónconsusrequerimientos nutricionales", se llevó a cabo un análisis detallado de la calidad y cantidad de los menús ofrecidos en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), en Perú. Mediante la aplicación del método de pesaje directo durante una semana, se evaluó si los menús, asícomoelconsumorealde30deportistasde alto rendimiento, satisfacían sus necesidades energéticasymacronutricionalesespecíficas.
El estudio centró su atención en tres macronutrientes clave: carbohidratos, proteínas y grasas, los cuales fueron
Una alimentación saludable para atletas de alto rendimiento implica integrar todoslosgruposalimenticiosenlasporciones y frecuencias recomendadas por expertos e instituciones especializadas en nutrición. La exclusión de grupos como cereales, frutas, verduras, lácteos, carnes, legumbres o grasas esenciales incrementa el riesgo de deficienciasdemicronutrientes,porloquees vital cumplir con la Ración Diaria Recomendada(RDA)paraasegurarunaporte nutricional adecuado. Una dieta equilibrada mejora significativamente el rendimiento físico durante entrenamientos y competencias,disminuyelafatigaacumulada yreduceelriesgodelesionesyenfermedades. En contraste, una alimentación inadecuada puede causar pérdida de masa muscular, alteraciones metabólicas, menor densidad ósea y fatiga prolongada. Además, mantener hábitos alimenticios saludables debe ser una práctica constante,yaquetambiéninfluyeen la calidad del sueño. Sin embargo, investigacionesrecientesrevelanquemuchos atletas no cumplen con las recomendaciones encuanto aporciones,frecuenciayvariedad, loqueafectanegativamentesurendimientoy saludintegral(Martínez,2021,p.7).
comparados con las recomendaciones nutricionalesparticularesparacadadisciplina deportiva. El objetivo del proyecto fue identificar posibles desequilibrios en la dieta proporcionada y proponer estrategias orientadas a optimizar el servicio de alimentación ofrecido a estos atletas. Asimismo,sebuscóresaltarlaimportanciade un menú balanceado como factor determinante en el rendimiento deportivo de estapoblaciónespecializada.
A partir de estos resultados, el estudio concluyó que era indispensable rediseñar los menús con un enfoque que priorizara el aporte adecuado de carbohidratos y una redistribución equilibrada de proteínas y grasas. Además, se recomendó establecer un sistemademonitoreocontinuodelserviciode alimentaciónyadaptarlaofertaalimentariaa las demandas energéticas específicas de cada deportista, con el fin de optimizar su desempeñofísico(López,2019,pp.1-32).
ElestudiorealizadoporCristinaArias (2018), titulado “Condiciones higiénicosanitarias de comedores escolares del municipio de Oviedo” examinóelserviciode alimentación en 24 centros escolaresdeportivos de dicha localidad, con especial énfasis en las condiciones higiénico-
Los hallazgos del estudio pusieron en evidencia desequilibrios significativos en la distribución de macronutrientes. Aunque los menús cubrían aproximadamente el 81,5% del requerimiento calórico estimado, el consumo real de los deportistas apenas alcanzaba el 75%. Si bien el aporte de proteínas y grasas superaba los valores recomendados (133% y 128,5% respectivamente), los carbohidratos presentaban una deficiencia considerable, representando solo el 56,8% en los menús y el 52,2% en el consumo efectivo. Este desbalance podría comprometer el rendimientofísicodelosatletas,dadoquelos carbohidratos constituyen la principal fuente de energía en actividades de alta intensidad.
sanitarias de los comedores. Mediante la aplicación de un protocolo de inspección, se identificaron diversas deficiencias tanto en los menús ofrecidos como en la infraestructuradelosespaciosdestinadosala alimentación. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra la carencia de agua potable y de sistemas adecuados de desinfección, factores que comprometen seriamente la seguridad alimentaria y, por ende, la salud de los estudiantes. Asimismo, se observaron carencias en la instalación de lavamanos de accionamiento no manual y frecuentes incumplimientos de las normas sanitarias vigentes, lo cual incrementa significativamente el riesgo de contaminaciónde los alimentos.Elpropósito delestudiofueverificar silascondiciones de higiene y seguridad alimentaria eran las adecuadas para prevenir riesgos sanitarios en los niños que consumen alimentos en estos comedoresescolares.
Los resultados obtenidos evidenciaron que las deficiencias más notables se concentraban en los colegios públicos, donde el 46% de las instituciones carecía de recipientes herméticos para el almacenamientoderesiduos,encontrastecon un11%enloscolegiosconcertados.Además, se identificaron problemas estructurales como la ausencia de mallas anti-insectos y la exposicióndirectadeluminarias,factoresque incrementan el riesgo de contaminación de los alimentos servidos. En algunos casos, los comedores no contaban con planes establecidos de desinfección, desinsectación y desratización, considerados elementos fundamentales para mantener un entorno higiénico y seguro. A partir de estos hallazgos, el estudio concluyó que resultaba urgente intervenir en la mejora de las infraestructuras escolares y en la formación del personal encargado del servicio alimentario, especialmente en lo relativo al cumplimiento de normativas de higiene y
seguridad. Asimismo, se recomendó implementar mecanismos de control más estrictos y establecer planes de acción concretos que permitan corregir las deficiencias detectadas (Arias, Blanco, Rodríguez, Tardón, & Cueto, 1998, pp. 571581).
En el artículo "Administración de servicios de alimentación a colectividades desde el enfoque del nutriólogo", Ortega Ibarra (2021) examinó la implementación de servicios alimentarios en colectividades como comedores escolares y hospitales, con el objetivo de mejorar tanto la calidad nutricional como la seguridad alimentaria de los usuarios. El estudio enfatizó la importanciadeunaplanificaciónadecuadade los menús, orientada a satisfacer los requerimientos nutricionales específicos de cada grupo poblacional. Se subrayó, además, el rol fundamental del nutriólogo en la garantía de una alimentación segura, equilibrada y apropiada para el bienestar integral de los consumidores. El artículo también destacó la necesidad de aplicar protocolos rigurosos de higiene y control de calidad a lo largo de todo el proceso de preparación y distribución de los alimentos, elementosesencialesparaprevenirriesgosde contaminación yprotegerlasaluddequienes losconsumen.
Loshallazgosdelestudiodemostraron que la implementación de un sistema de gestión alimentaria estructurado, con la participación activa del nutriólogo en la supervisióndelosservicios,conllevamejoras significativasenlacalidaddelos menúsyen la inocuidad de los alimentos. Se señaló especialmente que la formación continua del personal encargado, junto con el cumplimiento estricto de las normativas sanitarias, tiene un impacto positivo en la disminución deriesgosalimentarios. Apartir de este análisis, se concluyó que, además de diseñarmenúsnutricionalmentebalanceados, el nutriólogo debe asumir la responsabilidad
de garantizar el cumplimiento sostenido de los estándares de higiene y calidad en cada etapa del proceso, desde la selección de los ingredientes hasta el servicio final. De esta forma,secontribuyenosoloalasatisfacción de los consumidores, sino también a la promoción de su salud y bienestar a largo plazo (Ortega, Ortega, & Rodríguez, 2021, pp.179-187).
Estudio de caso
El proyecto denominado:
“Evaluación del cumplimiento de normas sanitarias y contenido calórico de los platillos en el servicio de alimentos de un centro deportivo de la ciudad de Oaxaca”
realizado por estudiantes de nutrición de la UniversidadRegionaldelSureste,tuvocomo finalidad evaluar la gestión del servicio de alimentos en un centro deportivo, centrándose en dos ejes principales: el cumplimiento de las normativas sanitarias y el análisis del contenido calórico de los platillos ofrecidos. Con el objetivo de
garantizar la seguridad alimentaria, se verificó la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 251-SSA1-2009 y de la Guía de Buenas Prácticas de Higiene, documentos clave para asegurar altos estándares de limpieza e inocuidad en la preparación y manejo de alimentos. Paralelamente, se analizó si el servicio reunía las condiciones necesarias para obtener el Distintivo H, reconocimiento otorgado a establecimientos que cumplen con las mejores prácticas en higiene alimentaria, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la NMX-F-605NORMEX-2016. En lo relativo al contenido calóricodelosplatillos,seutilizóelsoftware nutricionalquepermitióevaluarelcontrolde porciones y la adecuación del aporte energéticodelaspreparaciones.Enconjunto, el proyecto se orientó a optimizar la oferta alimentaria del centro deportivo, asegurando tanto el cumplimiento de las normativas vigentes como la provisión de alimentos
seguros, higiénicos y nutricionalmente adecuados
Como ya se mencionó, para la realización de este proyecto se emplearon diversos instrumentos destinados a la recolección sistemática de datos. El primero consistió en una lista de cotejo elaborada a partir de los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA12009,complementadaconlaGuíadeBuenas Prácticas de Higiene. Esta herramienta fue organizada en secciones específicas que abarcaron todos los aspectos clave del servicio de alimentos, incluyendo la higiene del personal y la limpieza de las distintas áreas que conforman el entorno de trabajo. Adicionalmente, se diseñó una segunda lista de cotejo fundamentada en los criterios establecidos por la norma NMX-F-605NORMEX-2016. Al igual que la anterior, esta lista se centró en la evaluación de las condiciones físicas y sanitarias de las instalaciones, con el objetivo de verificar el
cumplimiento de los requisitos necesarios para la obtención del Distintivo H. Finalmente, se utilizó el software nutricional “Nutrein”, una herramienta especializada que permitióanalizar elcontenidocalóricodelos platillosofrecidos.
Esta evaluación fue clave para determinar si los menús presentaban un adecuado equilibrio nutricional y cubrían de manera efectiva las necesidades energéticas de los usuarios del servicio de alimentos. La evaluación realizada con baseenlos criterios de la NMX-F-605-NORMEX-2016 reveló niveles de cumplimiento bajos en varios aspectos clave del servicio de alimentos, particularmente en lo relacionado con la documentación, el manejo de agua y hielo, y el control de plagas. Solo las categorías de limpieza y desinfección, así como el almacenamiento de productos químicos, alcanzaron una eficiencia considerada aceptable. Estos resultados evidencian deficiencias significativas que pueden
comprometer directamente la inocuidad y seguridad del servicio alimentario. En consecuencia,elestablecimientoevaluadono cumple con los requisitos necesarios para la obtención del Distintivo H conforme a dicha norma.
En contraste, los resultados obtenidos mediante la evaluación conforme a la NOM251-SSA1-2009indicanquelamayoríadelas áreas alcanzaron un nivel de cumplimiento “Excelente”, lo cual refleja un desempeño positivo en términos sanitarios. No obstante, aún se registró un porcentaje considerable de áreas calificadas como “Regulares” y un caso con calificación “Deficiente”, lo que evidencia la necesidad de intervenciones puntualesparalograrunamejorauniformeen todoelservicio.
Finalmente, el análisis del contenido calóricoduranteunperiododetresdíasreveló una disminución progresiva en el aporte
Por su parte, la evaluación basada en la NOM-251-SSA1-2009 indicó fallas importantes en diversas áreas fundamentales del servicio. Aunque se observó un cumplimiento adecuado en aspectos como el almacenamiento de insumos y el manejo de equipos y utensilios, se detectaron deficiencias críticas en áreas como la capacitación del personal, las condiciones de salud e higiene del mismo, y el transporte de alimentos. En estos rubros, la eficiencia fue inferior al 25%, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer estas dimensiones para garantizar un entorno alimentarioseguro.Entérminosgenerales,la mayoríadelascategoríasevaluadasconforme a la NMX-F-605-NORMEX-2016 fueron clasificadas como "Regulares", lo que evidencia la presencia de múltiples áreas susceptiblesdemejora.Soloel35.71%delas categorías alcanzó la calificación de "Excelente", lo que resalta la necesidad de reforzar de manera integral la calidad del servicio para cumplir satisfactoriamente con losestándaresestablecidosporlanorma.
energético total, siendo esta tendencia especialmente notoria en el desayuno. Esta reducción sostenida del valor calórico podría afectar negativamente el equilibrio nutricional de los usuarios si se mantiene en el tiempo, lo que subraya la necesidad de revisaryajustarlaplanificacióndelosmenús para asegurar una adecuada cobertura de los requerimientosenergéticosdiarios.
Enesteestudiodecasoseconcluyede forma global que la evaluación integral del servicio de alimentos evidenció múltiples incumplimientos en áreas críticas como la higiene del personal, el control de plagas, el transporte, el manejo del agua y la capacitación del personal. Estas deficiencias impiden que el servicio cumpla con los requisitos establecidos para la obtención del Distintivo H, lo cual compromete los estándares de inocuidad alimentaria. Asimismo, se detectó una disminución progresiva en el aporte calórico diario proporcionado a los usuarios, lo que podría
afectar negativamente la calidad nutricional de los menús ofrecidos. En este contexto, se hace imprescindible implementar mejoras tantoenlascondicionessanitariascomoenla planificación nutricional, con el objetivo de garantizar un servicio de alimentos seguro, equilibrado y adecuado a las necesidades de losconsumidores.
Conclusiones
Apartirdelarevisióndocumentalyel estudio de caso realizados, se concluye que existe una necesidad crítica de rediseñar los menús ofrecidos a deportistas de alto rendimiento, debido al desbalance en la distribución de macronutrientes, particularmente por el aporte insuficiente de carbohidratos. Esta deficiencia compromete directamente el rendimiento físico de los atletas al no cubrir adecuadamente sus requerimientos energéticos. La mejora de los serviciosdealimentaciónnodebelimitarseal ajustenutricionaldelosmenús,sinoquedebe incluirmecanismosdemonitoreopermanente
que permitan adaptar la oferta alimentaria a lasnecesidadesespecíficasdecadadisciplina deportiva. La planificación nutricional especializada se visualiza así, como un componente estratégico para optimizar el desempeñodeportivo.
Asimismo, se evidencian serias deficiencias higiénico-sanitarias en los comedores escolares-deportivos, especialmente en instituciones públicas, lo que representa un riesgo significativo para la salud infantil. Las deficiencias en infraestructura, la limitada formación del personal y el bajo cumplimiento de normativas sanitarias vigentes reflejan la necesidad urgente de implementar políticas de mejora estructural, programas de capacitacióncontinuaymecanismoseficaces de supervisión. Asegurar condiciones sanitarias adecuadas no solo responde al marco legal, sino que constituye una responsabilidadéticaparaprotegerlasalud y
el bienestar de la población escolar usuaria delservicioalimentarioescolar.
Por otra parte, se reafirma que la participación activa del profesional en nutrición es clave para garantizar entornos alimentarios seguros y menús nutricionalmente adecuados. La intervención del nutriólogo debe abarcar desde la planificacióncuidadosadelosmenúshastala supervisión del proceso alimentarios, incluyendo la selección de ingredientes, la capacitación del personal y la implementación de protocolos rigurosos de higiene y calidad para reducir riesgos alimentariosymejorarelbienestargeneralde losusuarios.
En el estudio de caso realizado en un centro deportivo de Oaxaca, se identificaron incumplimientos sustanciales en el cumplimiento de las normativas sanitarias
NOM-251-SSA1-2009 y NMX-F-605NORMEX-2016. Aspectos críticos como la higiene del personal, el manejo del agua, el
control de plagas y la capacitación muestran niveles insuficientes, impidiendo alcanzar el DistintivoH.
Asimismo, se identificó una disminución progresiva en el aporte calórico delosplatillos,especialmenteeneldesayuno, lo cual compromete el equilibrio nutricional de los deportistas. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar acciones correctivas integrales en materia sanitaria y de planificación alimentaria, con el objetivo de garantizar un servicio seguro, eficiente y alineadoconlasnecesidades nutricionalesde lapoblaciónatendida. Futuraslíneasdeinvestigación.
1.Evaluacióndelimpactodelrediseño de menús en el rendimiento deportivo: Estudiar cómo una planificación nutricional ajustada a cada disciplina deportiva influye directamente en parámetros fisiológicos, recuperación muscular y desempeño competitivo de atletas dealtorendimiento.
2.Diseñoyvalidacióndeprotocolosde intervención sanitaria en comedores deportivos: Desarrollar protocolos de mejora higiénicosanitariaespecíficosparacomedores deportivos escolares, que incluyan lineamientos para infraestructura, capacitación continua y auditorías periódicas.
Losresultadosdelestudio compruebanla necesidad de fortalecer la nutrición y la seguridad sanitaria en los servicios alimentarios de centros deportivos. Las siguientes líneas de investigación buscan profundizar en aspectos clave como el impacto del rediseño de menús, la validación deprotocoloshigiénicos,elroldelnutriólogo en la gestión, la eficacia de la capacitación normativa y el desarrollo de indicadores de calidad que permitan mejorar integralmente estosservicios.
3.Rol del nutriólogo en la gestión integral de servicios alimentarios: Explorar cómo la participación del nutriólogo en áreas de gestión (no solo en el diseño de menús) mejora la seguridad alimentaria, reduce riesgos sanitarios y promueve ambientes de alimentación saludable.
4.Impacto de programas de capacitación en el cumplimiento de normas NOM y NMX: Evaluar laefectividaddedistintosprogramas de formación para el personal de cocina en el cumplimiento de las normas NOM-251-SSA1-2009 y NMX-F-605-NORMEX-2016, y su relación con la obtención del DistintivoH.
5.Desarrollo de indicadores de calidad para servicios
alimentarios en centros deportivos: Proponer y validar un sistema de indicadores integrales que evalúe simultáneamente la calidad nutricional, seguridad sanitariayeficienciaoperativadelos serviciosalimentariosdeportivos.
Referencias
Almeida, C., De Chávez, D., y Valdez, A. (2024). Calidad higiénico-sanitaria y prácticasdemanufacturadealimentos en un comedor. Universidad y Salud, 26(2).
doi:https://doi.org/10.22267/rus.2426 02.328
Arias,C.,Blanco,N.,Rodríguez,A.,Tardón, A., y Cueto, A. (1998). Condiciones Higiénico-Sanitarias De Comedores Escolares Del Municipio De Oviedo. Rev Esp Salud Pública(6). Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v72n6/ comedores.pdf
Aytekin, G., y Caferoglu, Z. (2022). La calidaddelserviciodealimentacióny susefectossobreelestadonutricional de los residentes de residencias de ancianos. 47, 233-239.
https://clinicalnutritionespen.com/arti cle/S2405-4577(21)01150-5/abstract
Bautista,J.(2020). ControlDeCalidadEnEl FlujoDeProducciónDelServicioDe Alimentos En Plataformas Marinas DePemex. UniversidadDeCienciasy Artes De Chiapas. https://repositorio.unicach.mx/bitstre am/handle/20.500.12753/4170/Javier %20Bautista%20.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
García, K. (2016). Propuesta De Centro Deportivo y Recreativo Municipal. http://www.repositorio.usac.edu.gt/7 423/1/KAREN%20ELIZABETH%2 0GARC%C3%8DA%20GARC%C3 %8DA.pdf
Gil, Á., Martínez, E., y Olza, J. (2015). Indicadores de evaluación de la calidad de la dieta. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 127-143.
doi:10.14642/RENC.2015.21.sup1.5
060
González, L., y García, E. (2022).
Implementación de un sistema de gestión de calidad e inocuidad alimentaria en una comercializadora de alimentos. Conciencia Tecnológica(63).
https://www.redalyc.org/journal/944/ 94472192002/html/
González, M., Gutiérrez, A., Mesa, J., Ruiz, J., y J., M. (2001). La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 51(4). https://ve.scielo.org/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S000406222001000400001
Guzmán, A. (2009). Diseño Arquitectónico de un Centro Integral para el
Fomento Deportivo y Cultural, en la Ciudad de Tlaxiaco. Universidad TecnológicadelaMixteca.
López, P., Moreno, L., Hunot, C., Ortiz, M., y Aguayo, M. (2011). La enseñanza de la gestión en los servicios de alimentos. Revista de Educación y Desarrollo, 69-78. https://www.cucs.udg.mx/revistas/ed u_desarrollo/anteriores/16/016_Lope z.pdf
López, S. (2019). Evaluacion del Aporte Nutricional del Menu del Servicio de Alimentacion para deportistas AlbergadosdelIPDysuRelacioncon sus Requerimientos Nutricionales. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
https://upc.aws.openrepository.com/b itstream/handle/10757/625118/L%C3 %B3pez_ps.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
RevistaEspacioUniversitario.Año7.No.18.Octubre2025
Martínez, R. (2021). Calidad de la Alimentación, Ingesta de Agua y Calidad del Sueño en Atletas de Alto
Rendimiento de una Universidad Pública. Universidad Autónoma De Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/22614/1/10803 15646.pdf
Ortega,I.,Ortega,E.,yRodriguez,E.(2021).
Administración de servicios de alimentaciónacolectividadesdesdeel elfoque del nutriólogo. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, 10(19). file:///C:/Users/Personal/Downloads/ 7065-Manuscrito-44914-1-1020211104%20(3).pdf
Ortega,I.,Ortega,E.,yRodríguez,E.(2021).
Administración de servicios de alimentaciónacolectividadesdesdeel enfoque del nutriólogo. (U. A. Hidalgo, Ed.) 10(19), 179-187. Obtenido de
file:///C:/Users/URSE/Downloads/70 65-Manuscrito-44914-1-1020211104.pdf
Zavala, M. (2015). Inocuidad Alimentaria para la Calidad en Restaurantes de Hoteles: Franja de Playa Zona Dorada, Acapulco, Guerrero, México. Universidad Autónoma de Guerrero. https://ri.uagro.mx/bitstream/handle/ uagro/340/13304086_TM2015_OK.p df?sequence=1&isAllowed=y
Revista universitario
Directori o
CONSEJO EDITORIAL
D.A. Miguel Ángel Hernández Mendoza Rector de la Universidad
M.A.E. Margarita Ricárdez Smith
Directora General de Asuntos Académicos
M.A. Claudia Patricia Reyes Sánchez
Directora General de Asuntos Estudiantiles
M.D.F. Juan José Ángeles Castellanos
Director General de Asuntos Administrativos
M.D.F. Juan Carlos Ramírez Reyes
Director General de Asuntos Financieros
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Rubén Vasconcelos Méndez
M.B.A Lesly Lourdes Moncada Palacios
D. C. Martha Segura Jiménez
D.C.A. María Victoria Gaviño Ambríz
Mtro. Jahaziel Reyes Loaeza
D.E. Josman Espinosa Gómez
D.S. P. Erick Azamar Cruz
Dr. Flavio de Jesús Castillo Silva
Dr. Víctor Manuel Mendoza Martínez
Dr. Eduardo González Guerra
Dr. José Luis Ayala Herrera
Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona
Dr. Julián Santoyo García Galiano
Dr. Armando Melgoza Rivera
EQUIPO EDITORIAL
D.E. Patricia Vargas Benítez
D. en C. Laura V. Juárez Chávez
L.I. Marco Antonio Martínez Zárate
L.D.G. Luis López Hernández
Contacto: revistaespacio@urse.edu.mx
ESPACIO UNIVERSITARIO
Visítanos también en: w ww.urse.e du .m x

Eulalio Gutiérrez No. 1002 Col. Miguel Alemán, Oa xaca, Oa x. C.P. 68120 Tel. 951 514 1410

Libramiento Sur No. 100 Esq. con Hornos, Ex-Hacienda del Rosario, San Sebastián Tutla, Oa x. C.P 71246, Tel. 951 501 5100
