Guía prótesis

Page 1


MANUAL CLÍNICO MANUAL CLÍNICO

PR TESI DENTAL

Filosofía institucional

Misión

Formar profesionales con conocimientos sólidos y dominio de habilidades acordes a su perfil de egreso, a través de un modelo educativo integral, para contribuir al desarrollo de su ámbito profesional.

Visión

Somos una institución universitaria, que:

• Contribuye egresando profesionales que trascienden su formación al integrarse de manera productiva a la sociedad.

• Es referente por sus programas educativos acreditados, acordes a las necesidades del entorno. Valores

• Compromiso

• Colaboración

• Responsabilidad

Filosofía institucional Odontología

Misión

Formar profesionales en odontología con principios bioéticos y humanistas, con conocimientos, habilidades y actitudes, capaces de aplicar medidas de prevención y atención a padecimientos del aparato estomatognático, a través de un modelo educativo integral, para servir a la sociedad.

Visión

La escuela de odontología se consolidad por el reconocimiento académico de su programa educativo acreditado, egresando profesionales que impactan en la salud de la comunidad, competentes en el uso de la tecnología e innovación en la práctica odontológica.

Valor

Servicio

Prólogo

Este manual nace de la iniciativa de nuestro equipo de trabajo para ofrecer una guía clara y práctica que acompañe a los estudiantes de licenciatura en odontología en cada paso del proceso protésico. Hemos estructurado el contenido en un solo texto fluido, evitando divisiones excesivas, para que el alumno pueda seguir el hilo conductor desde la selección de fresas y preparación de modelos, hasta el montaje, ajuste y pulido de la prótesis, comprendiendo siempre el porqué de cada acción.

Creemos firmemente que estandarizar protocolos no solo facilita el aprendizaje, sino que fortalece la comunicación entre odontólogo, técnico dental y demás miembros del equipo de salud. Por eso integrarnos criterios de bioseguridad, ergonomía y manejo de residuos dentro de los procedimientos: queremos formar profesionales capaces de trabajar con responsabilidad y eficiencia, cuidando su salud y la del paciente.

Al abordar tanto prótesis fija como removible, este manual pretende ser una herramienta de consulta y práctica que acompañe al estudiante en el laboratorio y en la clínica, promoviendo la reflexión sobre posibles variaciones y mejoras según la evolución de materiales y tecnologías. Confiamos en que, al seguir estas pautas, el alumno desarrollará destrezas técnicas sólidas y una visión crítica que le permita adaptarse con confianza a cualquier escenario protésico.

INTRODUCCIÓN

Nuestra intención con este manual es ofrecer al estudiante de licenciatura en odontología una herramienta didáctica, práctica y fundamentada en la evidencia, que acompañe de manera continua todo el proceso de confección de prótesis fija y removible. Partimos de la experiencia de nuestro equipo de trabajo, integrado por odontólogos clínicos y técnicos dentales, para presentar un texto en prosa fluida que evite la fragmentación excesiva y permita al alumno seguir un hilo conductor lógico y coherente. De este modo, desde la selección de fresas y la toma de impresiones, hasta el montaje en articulador, el ajuste de la estructura y el pulido final de la prótesis, cada paso se explica con claridad, enfatizando no solo el “cómo” sino también el “por qué” de la técnica (Shillingburg., 2018). Entendemos que la rehabilitación protésica es clave para restaurar la función masticatoria, la estética y la calidad de vida de los pacientes. Por eso, este manual integra los fundamentos de biomecánica oclusal y de comportamiento físicoquímico de los materiales con la descripción práctica de cada procedimiento. Al explicar las bases teóricas de la preparación de tallados, incluyendo criterios de convergencia axial, diseño de hombros y altura de preparación, buscamos que el alumno no se limite a seguir protocolos al pie de la letra, sino que desarrolle un juicio clínico capaz de adaptar las indicaciones según la situación de cada diente en la arcada (Phillips & Anusavice, 2018).

Este manual se concibe como un recurso previo y simultáneo a las prácticas de laboratorio y clínica supervisada. Recomendamos utilizarlo como guía de consulta antes de cada sesión, contrastando las indicaciones con la experiencia del tutor y realizando debates de casos reales. De este modo, se fomenta la transferencia del conocimiento teórico a la ejecución práctica y el desarrollo de un pensamiento crítico orientado a la solución de problemas protésicos.

Eltalladodentalpararestauracionesfijasiniciaconla remociónprecisade esmalteydentina, buscando crear una forma geométrica que garantice la retención y la resistencia de la futura restauración. Este proceso debe respetar cinco principios fundamentales; retención, resistencia, accesibilidad, preservación de tejido y definición de márgenes y apoyarse en instrumentos que minimicen el daño térmico y mecánico al diente (Shillingburg, Hobo, Whitsett, Jacobi, & Brackett, 2012).

En este bloque introductorio definiré qué entendemos por tallado dental y por qué es vital dominar tanto la técnica como la selección de fresas antes de adentrarnos en sus tipos y características.

Para mantener el equilibrio entre desbaste eficiente y conservación de tejido, se emplean fresas diamantadas de granos variables (grosor grueso para desbaste rápido; fino para terminaciones delicadas) y fresas de carburo con diferente número de filos (4–6 filos para retirar dentina; 8–12 filos para perfilar márgenes) (Rosenstiel et al., 2015).

Aquí revisaremos cómo elegir el grano y el número de filos adecuados según la fase clínica, así como la importancia de alternar entre ambas familias de fresas para optimizar tiempo y precisión.

Fresas dentales Fresas dentales

Fresas de diamante

Las fresas diamantadas están compuestas por un sustrato metálico recubierto con partículas de diamante de distintos tamaños de grano (grueso, medio, fino y extra fino), lo que permite ajustar tanto la velocidad de desbaste como la rugosidad superficial. Sus formas “redonda, cónica, cilíndrica, torpedo y disco” facilitan desde la eliminación inicial de tejido hasta la definición precisa de márgenes. La refrigeración constante con agua o suero es indispensable para impedir el sobrecalentamiento y preservar la vitalidad pulpar (Shillingburg, Hobo, Whitsett, Jacobi, & Brackett, 2012).

Laboratorio Dental Uribe. (n.d.). Tema tallado fija. Laboratorio Dental Uribe. Recuperado de https://www.laboratoriodentaluribe.com.mx/laboratorio-dentaluribe/blog/tema-tallado-fija/

Banda negra (extra gruesa)

Las fresas diamantadas con banda negra presentan partículas de diamante de 150–125 μm, lo que las hace ideales para el desbaste inicial de esmalte y eliminación rápida de tejido. Su gran agresividad abrasiva acelera el corte, pero obliga a usar baja velocidad y refrigeración profusa para evitar microfracturas y sobrecalentamiento pulpar (Land, & Fujimoto, 2015).

Clínica Odontomet Villena. (n.d.): ¿Qué es y cuándo es necesaria para cuidar tus dientes? . https://clinicaodontometvillena.com/endodoncia/en dodoncia-que-es-y-cuando-es-necesaria-paracuidar-tus-dientes/

Banda verde (gruesa)

Con un tamaño de grano de 125–106 μm, las fresas de banda verde permiten un desbaste potente pero más controlado que las negras. Se utilizan para eliminar dentina con rapidez en la fase de acceso y conformación gruesa de la preparación, manteniendo un balance entre eficiencia y seguridad pulpar (Shillingburg et al., 2012).

Odóntica. (n.d.). Prótesis dentales. Odóntica. Recuperado de https://odontica.es/tratamientos-dentales/protesis-dentales/

Fresa de Carburo FG-6 MDT -. (n.d.). Dentalqp.com. Retrieved May 28, 2025, from https://dentalqp.com/producto/fresa-de-carburo-fg-6-mdt/

Banda azul (media)

Las partículas de 106–75 μm de la banda azul ofrecen un corte equilibrado entre rapidez y suavidad. Esta categoría es la más versátil, empleándose tanto en el desbaste intermedio de esmalte como en la apertura de márgenes preliminares, brindando superficies con menor rugosidad que facilitan el paso a granos más finos (Rosenstiel et al., 2015).

Odóntica. (n.d.). Prótesis dentales. Odóntica. Recuperado de https://odontica.es/tratamientos-dentales/protesis-dentales/

Banda amarilla (extrafina)

Las más delicadas, con partículas de 50–25 μm, son esenciales para el acabado final de márgenes, eliminando micro irregularidades sin agranular la superficie. Su uso en baja velocidad y con refrigeración constante sella el proceso de preparación, dejando una zona óptima para adhesión o cementado (Rosenstiel et al., 2015)

Odóntica. (n.d.). Prótesis dentales. Odóntica. Recuperado de https://odontica.es/tratamientos-dentales/protesis-dentales/

Banda blanca (ultrafina)

Las fresas diamantadas de banda blanca presentan partículas de diamante de ≤ 25 μm, diseñadas para el acabado más delicado de márgenes. Su grano ultra fino elimina cualquier microirregularidad residual sin agrandar la superficie, optimizando la adaptación de cementos y adhesivos y reduciendo al mínimo la fricción y el calor generado (Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2015).

Resycam. (n.d.). Preparación de dientes para prótesis en zirconio. Resycam. Recuperado de https://www.resycam.com/preparacion-de-dientes-para-protesis-en-zirconio/

Fresas carburo de tungsteno

Las fresas de carburo de tungsteno están compuestas por gránulos de carburo de tungsteno aglutinados con cobalto, lo que les confiere un filo muy resistente y duradero. Se presentan con diferentes números de filos (2, 4, 6, 8), lo que influye en la generación de viruta y la calidad del acabado. Su alta eficiencia decortelashaceidealespararemoverdentinadeformacontroladayparaelafinadodeparedesinternas antes de la fase de terminación (Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2015).

2 filos

Las fresas de carburo de tungsteno con 2 filos remueven gran volumen de dentina generando virutas grandes; su acción muy agresiva requiere baja velocidad y refrigeración continua para evitar dañopulpar(Shillingburg,Hobo,Whitsett,Jacobi,& Brackett, 2012).

Odóntica. (n.d.). Prótesis dentales. Odóntica. Recuperado de https://odontica.es/tratamientos-dentales/protesis-dentales/

4 filos

Con 4 filos, la fresa equilibra agresividad y control: produce virutas moderadas y menos vibración, ideal para dar forma y uniformidad a las paredes de la preparación (Shillingburg et al., 2012).

6 filos

Las fresas de 6 filos generan virutas más pequeñas y un corte más fino, apropiado para perfilar ángulos de bisel y preparar hombros antes del acabado (Shillingburg et al., 2012).

Fresa de Carburo FG-6 MDT -. (n.d.). Dentalqp.com. Retrieved May 28, 2025, from https://dentalqp.com/producto/fresa-decarburo-fg-6-mdt/

Fresa de carburo FG 6 MDT. DentalQP. Recuperado de https://dentalqp.com/producto/fresa-de-carburo-fg-6-mdt/

8 filos

Al aumentar a 8 filos, el corte es muy suave y el acabado superior, lo que permite definir márgenes con alta nitidez, manteniendo refrigeración constante por la mayor fricción (Shillingburg et al., 2012).

12–16 filos

Las fresas de 12 a 16 filos actúan como “acabado preliminar”, produciendo microvirutas que alisan la superficie y preparan la cavidad para los abrasivos de pulido (Shillingburg et al., 2012).

Fresa de Carburo FG-6 MDT -. (n.d.). Dentalqp.com. Retrieved May 28, 2025, from https://dentalqp.com/producto/fresa-decarburo-fg-6-mdt/

Fresa de Carburo FG-6 MDT -. (n.d.). Dentalqp.com. Retrieved May 28, 2025, from https://dentalqp.com/producto/fresa-decarburo-fg-6-mdt/

Principios de tallado dental Principios de tallado dental

Principios de tallado

El tallado dental para restauraciones fijas consiste en la remoción controlada de esmalte y dentina con instrumentos rotatorios, con el fin de diseñar un espacio geométrico que cumpla criterios de retención, resistencia,accesibilidad,conservacióndetejidoydefinicióndemárgenes.Estepasoinicialesesencial para el éxito a largo plazo de la prótesis y requiere precisión, refrigeración constante y aislamiento adecuado del campo operatorio (Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2015)

Laboratorio Dental Uribe. (n.d.). Tema tallado fija. Laboratorio Dental Uribe Recuperado de https://www.laboratoriodentaluribe.com.mx/laboratorio-dentaluribe/blog/tema-tallado-fija/

Preservación de la estructura dentaria

La preparación debe remover únicamente el volumen mínimo de esmalte y dentina necesario para lograr retención y resistencia, conservando el máximo de tejido sano. Las preparaciones parciales (inlays, onlays) priorizan este principio al mantener cúspides funcionales y paredes intactas, disminuyendo el riesgo de fracturas y preservando la vitalidad pulpar (Shillingburg, Hobo, Whitsett, Jacobi, & Brackett, 2012).

Opto por diseños conservadores, reduciendo la preparación solo donde existe lesión o interferencia oclusal, y preservando cúspides y paredes libres para reforzar la

estructura remanente.

Clínica Odontomet Villena. (n.d.). Endodoncia: ¿Qué es y cuándo es necesaria para cuidar tus dientes? Clínica Odontomet Villena. Recuperado de https://clinicaodontometvillena.com/endodoncia/endodoncia -que-es-y-cuando-es-necesaria-para-cuidar-tus-dientes/

Laboratorio Dental Uribe. (n.d.). Tema tallado fija. Laboratorio Dental Uribe. Recuperado de https://www.laboratoriodentaluribe.com.mx/laboratoriodental-uribe/blog/tema-tallado-fija/

Retención y estabilidad

Para impedir el desplazamiento de la corona, las paredes axiales deben converger entre 6° y 10° y tener una altura mínima de 4–5 mm. El uso de ranuras proximales o estrías puede aumentar la resistencia a las fuerzas de levantamiento y torsión, garantizando una sujeción mecánica adecuada (Shillingburg et al., 2012).

Diseño convergencias de 8° en paredes axiales y mantengo 5 mm de altura clínica; añado una ranura o muesca proximal en molares para reforzar la sujeción sin sacrificar tejido adicional.

Odóntica. (n.d.). Prótesis dentales. Odóntica. Recuperado de https://odontica.es/tratamientosdentales/protesis-dentales/

Solidez estructural

Es imprescindible dejar espesores suficientes: al menos 1,0–1,2 mm de dentina en cúspides y 0,5 mm de metal (o 1,0–1,5 mm de cerámica) en el hombro. Los ángulos internos redondeados y el contorno anatómicodistribuyenuniformementelascargasoclusales,evitandofracturasyabusospuntualessobre el remanente dentario (Shillingburg et al., 2012).

Conservo 1,2 mm de tejido en cúspides y perfilo la anatomía oclusal de forma natural, usando hombros de 1 mm y evitando ángulos agudos para soportar eficazmente las fuerzas masticatorias.

Odóntica. (n.d.). Prótesis dentales. Odóntica. Recuperado de https://odontica.es/tratamientos-dentales/protesis-dentales/

Preservación del periodonto

La línea de terminación debe situarse preferentemente en esmalte o, si es necesario, equigingival (máximo 0,5 mm subgingival),respetando el ancho biológico (2 mmsupracrestal) para evitar inflamación, recesión o pérdida ósea. Un diseño adecuado del margen protege el tejido de soporte y facilita la higiene (Shillingburg et al., 2012).

Ubico el margen 0,3 mm en el surco solo por estética y me aseguro de mantener el espacio biológico, protegiendo encía y periodonto durante y después del procedimiento.

Laboratorio Dental Uribe. (2023, 27 de julio). 5 principios de tallado en prótesis fija https://www.laboratoriodentaluribe.com.mx/laboratoriodental-uribe/blog/tema-tallado-fija/

Márgenes perfectos

El finish line debe ser continuo, libre de escalones e irregularidades. Para cerámicas se recomienda un hombro redondeado de 1 mm, y para metal‐resina un bisel de 0,5 mm. Un margen bien definido mejora elselladodelcementoydisminuyelaacumulacióndeplaca,claveparalalongevidaddelarestauración (Shillingburg et al., 2012).

Talló un hombro de 1 mm con grano fino y pulido final de banda blanca de diamante, asegurando un contorno limpio y listo para la prueba de ajuste antes del cementado.

Resycam. (n.d.). Preparación de dientes para prótesis en zirconio. Resycam. Recuperado de https://www.resycam.com/preparacion-de-dientes-paraprotesis-en-zirconio/

Terminaciones del tallado dentario Terminaciones del tallado dentario

Línea de terminación

Según Shillingburg et al. (2012) y Rosenstiel et al. (2015), las terminaciones cervicales o “finish lines” constituyen el contorno final del diente preparado y definen la interfaz con la restauración. Su diseño influye directamente en la adaptación marginal, el grosor del cemento, la distribución de tensiones y, por ende, en la resistencia y longevidad de la prótesis. Además, un perfil de terminación apropiado protege el margen gingival y facilita la higiene periodontal, mientras que una preparación deficiente puede derivar en filtraciones, recesión y fracaso prematuro de la restauración (Shillingburg, Hobo, Whitsett, Jacobi, & Brackett, 2012; Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2015).

La línea de terminación es la línea de demarcación donde el diente tallado abraza la prótesis. Elegir el tipo adecuado ya sea hombro, chaflán, chanferete o filo de cuchillo depende del material restaurador y de la ubicación del diente.

Un diseño bien dimensionado equilibra la mínima remoción de esmalte con el espacio suficiente para el material, garantizando un asiento preciso y una durabilidad óptima.

Gonzales, G. F. (2019). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(4), 613–620. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552019000400002

Terminación Hombro o Escalón

Según Shillingburg, Hobo, Whitsett, Jacobi y Brackett (2012), la terminación hombro o escalón se caracteriza porque la pared axial forma un ángulo aproximado de 90 ° con la pared cervical, generando un escalón bien marcado. Este espacio debe medir entre 1,0 y 1,2 mm de grosor, lo cual resulta imprescindible para coronas totalmente cerámicas (jacket), pues aporta un sustrato suficientemente robusto que minimiza el riesgo de fractura de la porcelana bajo cargas masticatorias. No obstante, este diseño exige un desgaste más agresivo de tejido dentario, y la unión en ángulo recto puede dificultar el flujo del cemento, aumentando la posibilidad de desajuste marginal y exposición del cemento al ambiente oral (Shillingburg et al., 2012).

El hombro o escalón se reserva para situaciones de máxima exigencia estética y mecánica, como coronas libres de metal en sectores anteriores. Su grosor uniforme garantiza un estratificado cerámico óptimo, pero requiere destreza para tallar sin sobredesgastar y para asentar el cemento de manera homogénea, evitando “bolsas” de cemento que comprometan el sellado.

Terminación Hombro Biselado

Shillingburg et al. (2012) describen el hombro biselado como aquel en que la pared axial y la pared cervical forman un ángulo de 90 °, complementado por un bisel de al menos 45 ° en la arista cavo–superficial. Este diseño está especialmente indicado en coronas metal–porcelana de caras vestibulares y proximales, ya que el bisel facilita el escurrimiento del cemento y mejora el sellado marginal. Además, actúa como un collar de refuerzo que reduce las alteraciones del margen y disminuye desajustes cervicales, aunque implica un desgaste algo más extenso de la dentina (Shillingburg et al., 2012).

El hombro biselado es mi elección en sectores posteriores con coronas metal–porcelana, donde se desea un margen resistente sin comprometer el perfil emergente. El bisel permite un asiento más preciso, reduceglotonerías decementoyfacilitala visibilidad clínica del límite, aunque exige una preparación dentinaria más meticulosa. Pinterest. (n.d.). Pin: 641763015656005753. Pinterest. Recuperado de https://mx.pinterest.com/pin/641763015656005753/

Terminación Chaflán

De acuerdo con Shillingburg et al. (2012), el chaflán une las paredes axial y cervical mediante un segmento de círculo, dejando un grosor suficiente para infraestructuras metálicas finas y carillas de porcelana o resina. Es considerado el diseño “ideal” para coronas metal–porcelana y metal–acrílico, porque amortigua la contracción de la porcelana durante la cocción y optimiza el flujo del cemento. También es útil en restauraciones MOD que requieran protección de cúspides, al reducir concentraciones de tensiones gracias a su perfil cóncavo (Shillingburg et al., 2012).

Elchafláncombinaconservacióndetejidoyeficaciaenlaboratorio:su contornoredondeado simplifica la fundición y el asiento clínico, manteniendo al mínimo el grosor de cemento expuesto. Es mi primera opción para prótesis fijas en las que se busca un acabado suave, adaptable y menos agresivo para el diente.

Pinterest. (n.d.). Pin: 641763015656005753. Pinterest. Recuperado de https://mx.pinterest.com/pin/6417630156560057 53/

Terminación Chanferete

Según Shillingburg et al. (2012), el chanferete es una variante más conservadora del chaflán, con un radio de segmento circular aproximadamente la mitad. Mantiene un espesor justo para el metal, garantiza una visualización nítida de la línea de acabado y preserva al máximo la estructura dentaria.

Está indicado en caras linguales y proximales de coronas metal–acrílico y metal–porcelana, así como en coronas parciales tipo ¾ y 4/5. En dientes con recesión gingival o tras terapia periodontal, permite un perfil emergente más largo sin invadir el tejido, aunque puede comprometer algo la estética al no poder encajarse subgingivalmente (Shillingburg et al., 2012).

Cuando la biología periodontal está en juego y requiero máxima conservación, opto por el chanferete.

Su línea de terminación ligera respeta el margen biológico, facilita la higiene y evita sacrificar tejido pulpar, aunque exige un control estricto para no dejar metal expuesto en la zona subgingival.

Adhesivos dentales Adhesivos dentales

Adhesivo dentinario

El adhesivo dentinario es un sistema diseñado para crear una unión duradera entre la resina compuesta o el cemento de resina y el sustrato dental, formando una capa híbrida que sella los túbulos y distribuye las tensiones oclusales. Para ello, estos sistemas deben desmineralizar de manera controlada la dentina, infiltrar monómeros hidrofílicos en la red colágena expuesta y polimerizar sin dejar residuos de solvente, garantizando biocompatibilidad y estabilidad a largo plazo (Pashley, 2007; Van Meerbeek et al., 2011).

Lafuncióndeladhesivodentinario:cómopreparalasuperficie del diente para recibir la restauración, evita la sensibilidad postoperatoria y asegura un sellado hermético que prolonga la vida clínica de empastes, incrustaciones y coronas.

https://thecrosslinks.wordpress.com/2020/06/24 /post17/

11. The Cross Links. (2020, 24 de junio). Post 17. The Cross Links. Recuperado de

Adhesivos de grabado total de 3 pasos

Estos sistemas (4.ª generación) incluyen 1) grabado con ácido fosfórico, 2) aplicación de primer y 3) aplicación de adhesivo. Tras el grabado (35 %–37 % H₃PO₄; 15 s esmalte, 10 s dentina), se enjuaga y se deja la dentina húmeda, se aplica el primer para rehidratar la red colágena y, finalmente, el adhesivo antes de polimerizar. Logran fuerzas de unión > 30 MPa tanto en esmalte como en dentina (Van Meerbeek et al., 2011).

Utilizar estos adhesivos en restauraciones extensas de composite clase I y II, onlays y carillas feldespáticas, donde se requiere máxima adhesión y un sello hermético a largo plazo.

de https://www.kuraraynoritake.eu/es/clearfil-se-bond-2

13. Kuraray Noritake. (n.d.). Clearfil SE Bond 2. Kuraray Noritake. Recuperado

Adhesivos de grabado total de 2 pasos

En este grupo (5.ª generación) se combina primer y adhesivo en un solo frasco tras el grabado con ácido fosfórico. Conservan la etapa de grabado y enjuague, pero reducen a dos pasos la preparación del sustrato, ofreciendo fuerzas de unión ligeramente menores que los de 3 pasos (25–30 MPa) pero mayor simplicidad (Van Meerbeek et al., 2011).

Son de elección para restauraciones mixtas esmalte–dentina de tamaño moderado, como empastes posteriores y inlays/onlays, cuando se desea un protocolo más rápido sin renunciar a una fuerte adhesión.

14. S-Dental. (n.d.). Optibond FL. S-Dental. Recuperado de https://sdental.mx/products/optibond-fl-kerr

Adhesivos de autocondicionamiento de 2 pasos

Estos sistemas (6.ª generación) combinan primer ácido y adhesivo en dos etapas, sin necesidad de enjuague. El primer contiene monómeros ácidos que condicionan superficialmente la dentina (pH ~1–2), mientras que el adhesivo sella e infiltra la capa híbrida. Logran fuerzas de unión en dentina de 20–25 MPa, con menor sensibilidad técnica (Van Meerbeek et al., 2011).

Algunos profesionales prefieren este tipo, en márgenes subgingivales de incrustaciones y coronas parciales, así como en pacientes con alto riesgo de sensibilidad, por su tolerancia a la humedad y menor número de pasos.

IMF-OHSA. (n.d.). Adhesivo Optibond All in One – 7ª generación. IMFOHSA. Recuperado de https://imfohsa.com/producto/adhesivooptibond-all-in-one-7ma-generacion/

Adhesivos de autocondicionamiento de 1 paso

Estos adhesivos (7.ª generación) reúnen ácido, primer y adhesivo en un solo componente. Son los más sencillos (un paso de aplicación y fotopolimerización), pero presentan fuerzas de unión menores (15–20 MPa en dentina) y mayor potencial de microfiltración marginal en esmalte si no se realiza grabado selectivo (Van Meerbeek et al., 2011).

Los emplean en reparaciones rápidas de resinas compuestas o selladores de fisuras, y en situaciones donde el aislamiento es óptimo y se busca máxima eficiencia sin complicar el procedimiento.

IMF-OHSA. (n.d.). Adhesivo Optibond All in One – 7ª generación. IMFOHSA. Recuperado de https://imfohsa.com/producto/adhesivooptibond-all-in-one-7ma-generacion/

Adhesivos universales

Los adhesivos universales contienen monómero MDPy silano, y pueden emplearse en modo etch-andrinse, self-etch o selective enamel-etch. Su versatilidad permite adaptarlos a distintas situaciones clínicas desde coronas de cerámica hasta colocación de postes manteniendo fuerzas de unión comparables a los sistemas de grabado total (Van Meerbeek et al., 2011).

DentalTix. (n.d.). Adhesivos universales: La certeza de no volver a grabar dentina. DentalTix. Recuperado de https://www.dentaltix.com/es/blog/adhesivosuniversales-la-certeza-no-volver-grabar-dentina

Etch-and-rinse (grabado total)

Los adhesivos de grabado total incluyen un paso inicial de ácido fosfórico al 35–37 % que elimina la capa superficial de esmalte y dentina, exponiendo la red de colágeno. Tras el enjuague y secado controlado (mantener la dentina húmeda), se aplican primer y adhesivo por separado antes de la fotopolimerización, alcanzando fuerzas de unión superiores a 30 MPa (Van Meerbeek et al., 2011).

YouTube. (n.d.). [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=J61Hd8rNEcs

Self-etch (autocondicionante)

Losadhesivosautocondicionantescombinanprimerácidoyadhesivoenunoodospasosynorequieren enjuague. Su pH moderado a bajo desmineraliza superficialmente la dentina, preservando parte de la hidroxiapatita para enlaces químicos, lo que reduce la sensibilidad postoperatoria y simplifica el protocolo (Van Meerbeek et al., 2011).

YouTube. (n.d.). [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=J61Hd8rNEcs

Sistema de grabado Sistema de grabado

Sistema de grabado dentinario

Los sistemas de grabado preparan la superficie dental o protésica para mejorar la adhesión del material de restauración mediante dos grupos principales: el grabado químico, que emplea ácidos para desmineralizar selectivamente la superficie, y el grabado mecánico o arenado, que utiliza partículas abrasivas para generar micro retenciones. Cada método se elige según el sustrato (esmalte, dentina, metal o cerámica) y la restauración a cementar, buscando optimizar la fuerza de unión y la adaptación marginal (Phillips, 2013). The Cross Links. (2020, 24 de junio). Post 17. The Cross Links. Recuperado de https://thecrosslinks.wordpress.com/2020/06/24/post17/

Ácido fluorhídrico (etching de cerámicas vítreas)

El ácido fluorhídrico al 5–9 % disuelve selectivamente la fase vítrea de cerámicas como disilicato de litio y porcelana feldespática, formando un patrón de grabado irregular que mejora la adhesión de silanos y cementos de resina. El tiempo de aplicación es de 20 s para disilicato y hasta 60 s para porcelana feldespática (Kelly, 2004).

Aplicamos HF en restauraciones de disilicato (iMax) y PFM (solo en porcelana), ya que solo se obtienen superficies rugosas que permiten un silanizado efectivo y una unión micromecánica estable.

Aplicaciones

• Coronas y carillas de disilicato de litio

• Porcelana feldespática en PFM

• Inlays/onlays cerámicos fresados y prensados The

https://thecrosslinks.wordpress.com/2020/06/24/post17/

Cross Links. (2020, 24 de junio). Post 17. The Cross Links. Recuperado de

Ácido poliacrílico (condicionamiento de ionómeros de vidrio)

El ácido poliacrílico al 10 % se emplea para acondicionar la cavidad antes de aplicar ionómeros de vidrio, eliminando la capa de frotis y aumentando la adhesión química (a través de enlaces COO–Ca).

Se deja actuar 10 s y luego se enjuaga ligeramente, manteniendo cierta humedad para favorecer la interacción iónica (Phillips, 2013).

Utilizamos poliacrílico previo a la colocación de ionómeros convencionales y RMGIC en puentes metal–resina y restauraciones subgingivales, garantizando un sellado inicial que complementa la liberación de flúor.

Aplicaciones

• Cementado de ionómero de vidrio y RMGIC

• Sellado de cuellos radiculares

• Preparaciones subgingivales con riesgo carioso

SlideShare. (n.d.). Cerámicas feldespáticas [Diapositivas]. SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/cermicas-feldespticas/9460625

Arenador

El arenador o sistema de aire abrasión utiliza partículas de óxido de aluminio (25–50 µm) impulsadas por aire comprimido (2–4 bar) para generar microretenciones en diversas superficies (esmalte, dentina, metal, cerámica). La boquilla debe situarse a 8–10 mm de distancia, inclinada 45° respecto al sustrato, y el tiempo de aplicación oscila entre 5–10 s para obtener una rugosidad uniforme sin comprometer la estructura sana (Phillips, 2013; Van Meerbeek et al., 2011).

En clínica empleo el arenador antes de:

• Composites y selladores de fisuras, para mejorar la adhesión en esmalte desgastado.

• Cementado de zirconia y metal–resina, creando microretenciones que potencian la unión micromecánica.

• Reparaciones de cerámica y composite envejecido, facilitando la adhesión de resinas de reparación.

Para ello, ajusto el presión a 3 bar, mantengo la boquilla a 9 mm, y muevo constantemente el chorro durante 7 s, evitando sobreabradir el diente o la prótesis.

SlideShare. (n.d.). Proces de arenado[Diapositivas]. SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/cermicas-feldespticas/9460625

Materiales mínimamente invasivos en

la

la odontología restaurativa

odontología restaurativa Materiales mínimamente invasivos en

Restauraciones mínimamente invasivas

Las restauraciones adhesivas mínimamente invasivas se fundamentan en la conservación máxima de la estructura dental remanente y en el empleo de sistemas adhesivos modernos que garantizan una unión química y micromecánica estable. Técnicas como las endocoronas y los tabletops aprovechan la cámara pulpar o la tabla oclusal como elementos de retención, eliminando la necesidad de preparaciones agresivas y postes intrarradiculares” (Bindl & Mörmann, 1999; Suzuki & Nguyen, 2018).

En el contexto actual, donde la preservación de tejido y la rapidez del tratamiento son primordiales, las endocoronas y los tabletops ofrecen soluciones eficaces y predecibles. Al reducir drásticamente el desgaste coronario y simplificar los protocolos de laboratorio y clínica, estas restauraciones mejoran la experiencia del paciente y optimizan los resultados a largo plazo.

SlideShare. (n.d.). Cerámicas feldespáticas [Diapositivas]. SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/cermicas-feldespticas/9460625

Endocoronas

“Las endocoronas se definen como coronas monolíticas adhesivas que aprovechan la arquitectura interna de la cámara pulpar como elemento de retención macromecánica, en combinación con la adhesiónquímicaalesmalteydentina,prescindiendoengranmedidadel ferulajeconvencional”(Bindl & Mörmann, 1999; Pissis, 1995).

Las endocoronas nacen de la necesidad de restaurar dientes endodonciados con gran pérdida de estructura sin recurrir a postes intrarradiculares. Su diseño monolítico simplifica la técnica clínica y maximiza la conservación de tejido remanente.

“Para garantizar éxito, la preparación debe proporcionar:

• Espacio interoclusal de 3–5 mm (para un grosor cerámico ≥ 1,5 mm).

• Paredes de la cámara pulpar con divergencia controlada de 5°–7° evitando subrecortes.

• Margen supragingival butt-joint de 1–2 mm para facilitar la limpieza y el sellado.

• Sellado inmediato de dentina tras la preparación y aislamiento absoluto con dique de goma” (Shillingburg et al., 2012; Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2015).

En la clínica, primero mido el espacio oclusal con una cera de diagnóstico o mock-up; luego tallo la cámara con fresas diamantadas de alta precisión, creo un hombro plano supragingival y aplico inmediatamente el sellador de dentina antes de cementar con resina dual.

“Los estudios clínicos reportan una supervivencia del 95 % a dos años en molares endodonciados rehabilitados con endocoronas adhesivas, destacando su resistencia a la fractura y estabilidad marginal cuando se respetan los parámetros de preparación” (Bindl & Mörmann, 1999).

Las endocoronas ofrecen alta predictibilidad en casos de molar tratado, reducen el número de citas y evitan complicaciones de postes. Son especialmente útiles cuando el remanente coronario es limitado pero la cámara pulpar está íntegra.

20. Clínica Dental Cevallos. (n.d.). Endocorona o Endocrowns. Clínica Dental Cevallos. Recuperado de https://www.clinicadentalcevallos.cl/servicios/endocorona-o-endocrowns/

Tabletops

“Los tabletops, también denominados overlay o veneerlay, son restauraciones parciales de la superficie oclusal que requieren una reducción controlada de 1–1,5 mm, márgenes supragingivales tipo butt-joint y preservación de las paredes vestibulares e interproximales, ofreciendo un enfoque mínimamente invasivo para rehabilitar lesiones oclusales limitadas” (Suzuki & Nguyen, 2018; Laghzaoui et al., 2021).

Los tabletops permiten intervenir únicamente la mesa oclusal, evitando el desgaste excesivo de las caras vestibular y lingual. Son ideales cuando la lesión oclusal está confinada y el resto de la corona presenta esmalte sano, pues combinan la resistencia cerámica con una técnica rápida y conservadora.

“Para lograr un ajuste preciso y duradero, los tabletops requieren:

• Reducción oclusal guiada por mock-up de 1–1,5 mm.

• Paredes internas divergentes de 6°–15° para facilitar el asiento de la restauración.

• Hombros o box-joints de 1 mm de ancho en márgenes supragingivales.

• Protocolo adhesivo: grabado de la cerámica con ácido fluorhídrico al 9 %, silanización y grabado selectivo de esmalte al 37 % de ácido fosfórico, seguido de cementación con resina dual bajo dique de goma” (Laghzaoui et al., 2021).

Por lo cual es necesario;

• Uso de mock-up o guía de silicona para definir exactamente cuánto desbastar.

• Empleo de fresas redondas e intradós para preparar la cavidad, sin llegar a la cúspide intacta.

• Creación de un hombro plano de 1 mm para asentar firmemente el tabletop.

• Aislamiento absoluto y aplicación de adhesivo universal antes de la cementación dual, asegurando un sellado hermético.

“Los estudios clínicos reportan tasas de éxito superiores al 90 % a tres años cuando se respetan los parámetros de espesor mínimo y márgenes supragingivales, demostrando resistencia a la fractura y estabilidad marginal comparables a restauraciones completas más invasivas” (Suzuki & Nguyen, 2018).

21. Clínica Dental Cevallos. (n.d.). Endocorona o Endocrowns. Clínica Dental Cevallos. Recuperado de https://www.clinicadentalcevallos.cl/se rvicios/endocorona-o-endocrowns/

Materiales de las prótesis dentales Materiales de las prótesis dentales

Materiales de restauración

Los materiales de restauración para prótesis fijas deben combinar resistencia mecánica, biocompatibilidad y estética, y se seleccionan según la zona de la arcada, el tipo de diente y las demandas funcionales. Se dividen en aleaciones metálicas, porcelana feldespática fusionada a metal (PFM), cerámicas vítreas (leucita y disilicato de litio), zirconia y resinas compuestas o bloques híbridos. Cada categoría exige un diseño de tallado específico con reducciones axiales y oclusales adaptadas al espesor mínimo del material y ofrece beneficiosparticularesenlongevidad,adaptaciónmarginalyapariencianatural(Rosenstiel, Land,&Fujimoto,2015;Kelly,2004;Denry&Kelly,2008;Coldea,Swain,&Thiel,2013).

Describimos brevemente las familias de materiales: sus características, indicaciones según diente y zona, los parámetros de desgaste dental recomendados y los beneficios clínicos de cada uno.

Cerámicas feldespáticas fusionadas a metal (PFM)

La subestructura metálica y la capa cerámica estratificada combinan resistencia (>350 MPa) y estética modulable. Para alojar adecuadamente ambas fases, se recomienda una reducción axial de 1,2–1,5 mm y oclusal de 1,5–2,0 mm, con un hombro redondeado de 0,8–1,0 mm que evite tensiones durante la sinterización de la porcelana a 850–900 °C (Rosenstiel et al., 2015). El grosor cerámico (≥1,0 mm) permite enmascarar el metal sin perder translucidez, y el diseño de conectores de al menos 3–4 mm² en puentes brinda solidez frente a la fatiga. El pulido y acabado de la cerámica final reducen la abrasividad contra el diente antagonista y mejoran la longevidad.

Clínica Dental Cevallos. (n.d.). Restauraciones M Clínica Dental Cevallos. Recuperado de https://www.clinicadentalcevallos.cl/servicios/endocoro na-o-endocrowns/

Cerámicas vítreas reforzadas (leucita y disilicato de litio)

Las cerámicas leucita-reforzadas alcanzan resistencias de ≈160 MPa y translucidez similar al esmalte, ideales para restauraciones anteriores. Exigen tallados de 1,0–1,5 mm axial y 1,5 mm oclusal, con chaflán fino (≈0,8 mm), y su cementación adhesiva reforzada con resinas mejora la distribución de tensiones (Kelly, 2004). Por su parte, el disilicato de litio ofrece 360–400 MPa de resistencia y tenacidad, permitiendo tallados conservadores (1,0–1,5 mm axial; 1,5–2,0 mm oclusal) y carillas ultrafinas de 0,5 mm.

Su adhesión dual a la dentina, tras grabado con HF y silanización, asegura un sellado hermético y minimiza el riesgo de fractura, siendo la opción preferente en premolares y dientes anteriores de alta exigencia estética (Kelly, 2004).

Clínica Dental Cevallos. (n.d.). Restauraciones M Clínica Dental Cevallos. Recuperado de https://www.clinicadentalcevallos.cl/servicios/endocoro na-o-endocrowns/

Di silicato de litio

E-MAX es un bloque de disilicato de litio diseñado para sistemas CAD/CAM, que combina alta resistencia mecánica con una estética excepcional gracias a su translucidez natural. Se fabrica a partir de una cerámica vítrea reforzada con cristales de disilicato de litio, lo que le otorga un módulo de elasticidad cercano al del diente y una flexural strength superior a 400 MPa, resistiendo el desgaste y las cargas oclusales incluso en molares posteriores (Illusion Dental Lab, s.f.; Illusion Dental Lab, s.f.).

Este material permite restauraciones monolíticas (coronas, inlays, onlays y carillas) o estructuras para recubrimiento cerámico, adaptándose con precisión milimétrica a través de fresado o prensado. La superficie interior debe condicionarse con grabado con ácido fluorhídrico al 5–10 % durante 20 s y posterior aplicación de silano para optimizar el enlace químico con el cemento (Illusion Dental Lab, s.f.;ANDent, 2015).

Clínicamente, E-MAX está indicado paracoronas únicas, puentes cortos dehasta tres unidadesen zona anterior, restauraciones parciales y pilares híbridos en implantes, ofreciendo supervivencias > 95 % a cinco años. La preparación requiere una reducción oclusal de 1,0–1,5 mm y unos 1,0 mm de espesor axial, con terminación de margen en chamfer de 0,8 mm para un grosor de cemento uniforme (< 120 µm) y ajuste marginal preciso (Renstrom Dental Studio, 2025)

FMSmile. (n.d.). Cosas que no sabes de la zirconia dental (Vol. 1). FMSmile. Recuperado de https://fmsmile.com/cosas-que-no-sabes-de-la-zirconia-dental-vol-1/

Zirconio tetragonal estabilizada con itrio (Y-TZP)

Con tenacidad a la fractura >900 MPa y módulo elástico de 200 GPa, la zirconia permite reducciones mínimas (0,6–1,0 mmaxial; 1,0–1,5 mmoclusal) y puentesdehasta tresunidadessin soporte metálico.

La sinterización a 1450 °C y la posibilidad de coloreado interno ofrecen estabilidad cromática. El acabado con fresas de diamante fino y pulido cerámico reduce la abrasión del antagonista. En casos de alta translucidez se utilizan zirconias de segunda generación, equilibrando estética y resistencia (Denry & Kelly, 2008).

FMSmile. (n.d.). Cosas que no sabes de la zirconia dental (Vol. 1). FMSmile. Recuperado de https://fmsmile.com/cosas-que-no-sabes-de-la-zirconiadental-vol-1/

Resinas compuestas y bloques híbridos cerámica-resina

Los materiales PICN (ceramic-infiltrated polymers) y las resinas bis-acrílicas presentan módulo elástico cercano al de la dentina (12–25 GPa), con resistencias de 80–150 MPa. Requieren reducciones de 0,8–1,5 mm y se fresan con precisión CAD/CAM. Su capacidad de reparación intraoral y menor desgaste del antagonista los hacen idóneos para provisionales de larga duración y restauraciones definitivas en zonas de baja carga, así como para pacientes que requieran ajustes frecuentes (Coldea, Swain, & Thiel, 2013).

World of Dentistry. (n.d.). Resinas compuestas. World of Dentistry. Recuperado de https://worldofdentistry.org/es/resinas-compuestas/

Cementos dentales Cementos dentales

Cementos dentales

El cemento dental actúa como interfaz entre la preparación y la restauración, sellando el espacio microscópico para prevenir filtraciones microbianas y distribuir las cargas oclusales de manera uniforme, lo cual es crucial para la longevidad de coronas, puentes e incrustaciones (Phillips, 2013).

En esta introducción destacaré cómo el cemento no solo fija la restauración, sino que también protege el remanente dentario contra la caries secundaria y las tensiones oclusales, asegurando un sellado hermético. Para funcionar correctamente, el cemento debe presentar un grosor de película mínimo de 10 – 25 µm, alta resistencia a la compresión superior a 100 MPa y baja solubilidad en ambiente oral, atributos que garantizan estabilidad dimensional y soporte mecánico frente a la masticación (Phillips, 2013). Estas propiedades permiten mantener la restauración estable sin alterar el ajuste, evitando desajustes o fracturas prematuras bajo cargas normales. Además, dependiendo de su composición, algunos cementos, como los ionómeros de vidrio, liberan iones de flúor de forma sostenida, contribuyendo a la remineralización y reduciendo el riesgo de caries en los márgenes, sin generar irritación pulpar o gingival (Phillips, 2013).

Resaltaremoslaimportanciadeuna fórmulabiocompatiblequenocomprometalostejidosadyacentes. Finalmente, el manejo clínico exige considerar los tiempos de trabajo y fraguado: disponer de un periodo suficiente para posicionar la restauración con precisión y un fraguado controlado facilita la limpieza de excesos sin comprometer el sellado.

Cementos Temporales

Óxido de zinc-eugenol (ZOE)

El cemento de óxido de zinc-eugenol (ZOE) combina polvo de ZnO con un líquido a base de eugenol. El fraguado ocurre por formación de sales de zinc-eugenol, produciendo una pasta suave de baja resistencia mecánica (≈40 MPa de compresión), alta solubilidad y un efecto sedante en la pulpa. Su film de fraguado (≈40 μm) facilita la remoción sin dañar la preparación y reduce la sensibilidad postoperatoria (Avetisyan et al., 2023; Pameijer, 2012).

Mezclo 1 g de polvo con 0,6 ml de eugenol sobre una superficie fría: dispongo primero el polvo, incorporo el líquido en cinco porciones rápidas y agito hasta una consistencia cremosa (30–40 s).

Rápidamente cargo la corona, asiento bajo presión ligera (2 min) y retiro el exceso con un explorador antes de que termine de fraguar (4–5 min). Luego evalúo puntos de contacto y oclusión, sabiendo que su baja retención permitirá retirarlo fácilmente en la cita definitiva.

World of Dentistry. (n.d.). Resinas compuestas. World of Dentistry. Recuperado de https://worldofdentistry.org/es/resinas-compuestas/

Cementos provisionales de resina (bis-acrílicos)

Los cementos provisionales basados en resinas bis-acrílicas o metacrilatos de uretano ofrecen mayor retención (resistencia compresiva ≈80–100 MPa), óptima estética y manipulación en cápsula automezcladora.Tienen film fino (20–25 μm), endurecimiento rápido (2–3 min) y baja solubilidad, aunque la remoción puede requerir cuidado para no dañar el muñón (Avetisyan et al., 2023).

Dispenso la cápsula en el mezclador durante 10 s, asiento la corona en menos de 90 s y, antes de que endurezca completamente, limito excesos con hilo dental y cure 10 s adicionales con luz halógena, asegurando su contención sin comprometer la remoción temporal.

DentalMex. (n.d.). Cemento ZOE tipo 1 con endurecedor Medental. DentalMex. Recuperado de https://www.dentalmex.mx/producto/cemento-zoe-tipo-1con-endurecedor-medental/

Cementos Permanentes

Cemento de fosfato de zinc

El cemento de fosfato de zinc es el pionero en la cementación permanente y sigue siendo ampliamente utilizado debido a su simplicidad y eficacia clínicas. Se compone de un polvo de óxido de zinc (ZnO) combinado con óxido de magnesio y un líquido de ácido fosfórico que reacciona en un proceso exotérmico; por ello, se debe mezclar sobre una superficie fría en una proporción aproximada de 3:1 (polvo:líquido, p/p) durante no más de 60 s.Alrededor de los 90 s, la mezcla adquiere una consistencia cremosa adecuada para cargar la restauración, y el fraguado final ocurre en unos 3 min, generando un film delgado de 20–25 µm que se adapta perfectamente al muñón preparado.

Desde el punto de vista mecánico, ofrece resistencia a la compresión de 100–140 MPa, lo que le permite soportar cargas oclusales en zonas posteriores sin deformarse (Dean, 2015; Sakaguchi&Powers,2020).Noobstante,supHinicialbajo(~2,5) puede ocasionar sensibilidad pulpar, por lo que es imprescindible el aislamiento absoluto y la evaluación de la comodidad del paciente tras la cementación.

Quifa. (n.d.). Cemento de policarboxilato de zinc. Quifa. Recuperado de https://quifa.mx/products/cemento-depolicarboxilato-de-zinc

Cemento de policarboxilato de zinc

El cemento de policarboxilato de zinc se introdujo para mejorar la biocompatibilidad y la adhesión de los cementos de fosfato. Su polvo consiste principalmente en óxido de zinc, mientras que el líquido es una solución de ácido poliacrílico. Al mezclar 0,6 g de polvo con 0,35 ml de líquido en 30–40 s, la reacción ácido-base crea un gel que fragua en aproximadamente 4 min, formando un film de 25–35 µm. A diferencia del fosfato, este material establece una adhesión química moderada al esmalte y la dentina mediante la interacción del ácido poliacrílico con los iones de calcio de la superficie dental.

Esta cementación desarrolla una resistencia a la compresión de 70–100 MPa y presenta menor solubilidad y toxicidad que el fosfato de zinc, lo cual reduce la irritación pulpar y la sensibilidad postoperatoria (Avetisyan et al., 2023; Shillingburg et al., 2012). Se recomienda para coronas metálicas y cerámicas de baja carga en zonas de estética secundaria. Durante la aplicación, es fundamental cargar primero la restauración y luego asentarla con presión ligera y uniforme, retirando el exceso antes de que el material viscoso comience a fraguar completamente para evitar desbordamientos y asegurar un sellado marginal preciso.

Quifa. (n.d.). Cemento de policarboxilato de zinc. Quifa. Recuperado de https://quifa.mx/products/cemento-depolicarboxilato-de-zinc

Cemento de aluminato de zinc

El aluminato de zinc surge de la modificación del fosfato de zinc con adición de óxido de aluminio en el polvo, con el objetivo de incrementar la resistencia mecánica y mejorar la tolerancia pulpar. La proporción de polvo/líquido suele ser de 2:1 (p/p), y la mezcla debe realizarse en unos 30 s sobre una superficie fría. El fraguado final toma aproximadamente 4 min, durante los cuales se mantiene una presión constante sobre la restauración para asegurar un contacto íntimo con la preparación. El film resultante mide 20–30 µm, lo que permite una excelente adaptación en puentes y pilares sometidos a elevadas fuerzas oclusales.

Con resistencias compresivas que pueden alcanzar los 160 MPa, el aluminato de zinc es idóneo para puentes posteriores y postes de endodoncia, donde la rigidez y la estabilidad son críticas (Pameijer, 2012; Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2015). No obstante, carece de adhesión química al diente, por lo que su retención dependede laforma de la preparación y del grosor del film. Se aplica depositando la mezcla en el interior de la restauración y asintiendo bajo presión ligera hasta el fraguado completo; el exceso se limpia oportunamente para evitar interferencias oclusales. Quifa. (n.d.). Cemento de aluminiode zinc. Quifa. Recuperado de https://quifa.mx/products/cemento-de-policarboxilatode-zinc

Cemento de ionómero de vidrio (GIC)

El cemento de ionómero de vidrio (GIC) está formado por la reacción ácido-base entre un polvo de vidrio fluoroaluminosilicato y un ácido poliacrílico en solución. Tras la mezcla, que suele llevarse a cabo en un mezclador de alta velocidad durante unos 10 s, el material se asienta manualmente en la restauración en un tiempo de trabajo de 2 min. El fraguado inicial culmina en 4 min, pero alcanza su resistencia óptima tras 24 h. Durante la fase de fraguado, el film oscila entre 25 y 40 µm, y el cemento se adhiere químicamente al esmalte y la dentina gracias a los enlaces iónicos entre el ácido poliacrílico y los iones de calcio del diente.

Este cemento libera iones de flúor de forma sostenida, proporcionando un efecto cariostático en el margen gingival (Anusavice, 2013;Avetisyan et al., 2023). Posee resistencia a la compresión cercana a 100 MPa, suficiente para restauraciones moderadas, pero su fragilidad frente a fuerzas tensiles requiere protecciónconbarnizoresinaselladoradurante losprimeros10 min para evitar la deshidratación y microgrietas. Se usa en coronas de cerámica, prótesis sobre molares primarios y como base en restauraciones directas.

Quifa. (n.d.). Cemento de aluminiode zinc. Quifa. Recuperado de https://quifa.mx/products/cemento-de-policarboxilatode-zinc

Cemento modificado con resina (RMGIC)

El ionómero modificado con resina (RMGIC) combina la química ácido-base del GIC con monómeros metacrílicos que permiten un curado dual: químico y por fotopolimerización. Se mezclan polvo y líquido en 30 s, se asienta la restauración en 2 min y, para garantizar una adaptación óptima, se aplica una exposición de luz de 20 s por cada cara. El film final mide 20–30 µm y la resistencia a compresión alcanza entre 120 y 140 MPa, manteniendo la liberación de flúor pero con menor solubilidad que el GIC convencional (Yoneda et al., 2005;Avetisyan et al., 2023).

The Cross Links. (2020, 24 de junio). Post 17. The Cross Links. Recuperado de https://thecrosslinks.wordpress.com/2020/06/24/post1 7/

Gracias al curado dual, el RMGIC ofrece un trabajo más predecible: la fase foto-curable asegura un sellado inicial rápido, mientras que la reacción ácido-base fortalece la estructura a largo plazo. Es especialmente útil en coronas de cerámica y puentes cortos donde se busca un balance entre adhesión química, liberación de flúory resistencia mecánica. Se retiranlosexcesos antes de la polimerización y se protege la superficie con una capa fina de gel de fotopolimerización para mejorar el acabado marginal.

Compómeros

Los compómeros son materiales híbridos que combinan las propiedades de los ionómeros de vidrio y las resinas compuestas. Su polvo contiene vidrio fluoroaluminosilicato y resina en la fase líquida, lo que permite una reacción ácido-base inicial y un reforzamiento adicional mediante fotocurado. Se activan en cápsulas automáticas, mezclando 10 s y asentando la restauración en menos de 1 min, seguida de un curado de 10 s por cara. El film resultante es de 20–25 µm, y su resistencia compresiva varía entre 100 y 130 MPa (Braga, Condon, & Ferracane, 2002).

Estos materiales liberan flúor de manera continua y ofrecen una estética superior a los GIC, con menor solubilidad y mayor resistencia mecánica. Se emplean en inlays, onlays y puentes cortos en zonas estéticas, proporcionando retención química y estabilidad oclusal. Su manipulación rápida y el curado dual facilitan el control de excesos, aunque requieren cuidado para lograr un acabado marginal perfecto sin desfases que provoquen acumulación de placa o irritación gingival. Red Dental. (n.d.). Sistemas adhesivos de última generación. Red Dental. Recuperado de https://reddental.com/wp/sistemas-adhesivos-de-ultima-generacion/

Cemento de resina compuesta

Los cementos de resina compuesta se basan en matrices de BIS-GMA y TEGDMA con partículas de relleno de tamaño micrométrico, alcanzando resistencias a la compresión superiores a 200 MPa y un film ultrafino de 10–20 µm. Antes de su aplicación, se realiza grabado con ácido fosfórico al esmalte y la dentina (15 s), seguido de enjuague, secado y aplicación de primer y adhesivo. Tras mezclar el cemento, se asienta la restauración y se remueven los excesos con microbrushes antes de fotocurar 40 s por cara (Sakaguchi & Powers, 2020; Pameijer, 2012).

Este sistema ofrece una unión micromecánica y química superior, esencial para carillas, coronas cerámicas y restauraciones de alta estética. Su baja solubilidad y estabilidad cromática lo hacen ideal en zonas visibles, mientras que la alta resistencia previene la fractura del cemento ante cargas funcionales. Es fundamental controlar el grosor del film y evitar el sobre-grabado para minimizar la sensibilidad postoperatoria.

SlideShare. (n.d.). Cemento de resina compusta [Diapositivas]. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/cermicasfeldespticas/9460625

Cemento adhesivo de resina (dual-curado)

El cemento adhesivo de resina dual-curado combina un sistema multifase: grabado total o auto-etch, aplicación de primer/adhesivo y silanización de la cerámica. Su fase dual (químico y luz) garantiza un curado profundo incluso en restauraciones opacas como la zirconia. Tras silanizar la superficie interna de la restauración, se acondiciona la dentina y el esmalte, se aplica el adhesivo y se asienta el cemento, limpiando los excesos con gel de glicerina antes de polimerizar 20 s por cara. Estos cementos alcanzan resistencias de microtensión de 25–30 MPa, ofreciendo una retención extraordinaria y una excelente estabilidad cromática (Braga et al., 2002; Shillingburg et al., 2012).

World of Dentistry. (n.d.). Resinas compuestas. Recuperado de https://worldofdentistry.org/es/resinas-compuestas/

Son la opción de elección para cerámicas de alta resistencia y translucidez, como el disilicato de litio y la zirconia, ya que permiten una adhesión fiable y duradera. El control del tiempo de trabajo y la limpieza inmediata de los excedentes son críticos para evitar manchas en los márgenes y asegurar la integridad gingival.

Materiales de impresión Materiales de impresión

Materiales de impresión dental

Herramientas e instrumentos para la toma de impresiones

SegúnAnusavice (2013), las herramientas e instrumentos destinados a la toma de impresiones dentales comprenden principalmente:

• Cubetas (stock y personalizadas), que sirven de contenedor rígido para el material;

• Adhesivos y separadores de cubeta, que mejoran la adhesión y evitan la distorsión del material;

• Espátulas y vasos de mezcla, para dosificar y homogeneizar polvo y líquido;

• Mezcladores mecánicos o automáticos y vibradores, que eliminan burbujas y aseguran una mezcla más uniforme;

• Jeringas y puntas de mezcla, para impresiones de detalle y zonas de difícil acceso (Anusavice, 2013).

Para mí, elegir la cubeta correcta y aplicar el adhesivo específico son pasos tan críticos como la propia manipulación del alginato o la silicona. Una cubeta stock puede servir para una impresión preliminar de estuco, pero para trabajos de prótesis fijas o parciales removibles prefiero siempre cubetas personalizadas en resina rígida, ya que reducen la deformación del material y mejoran la estabilidad dimensional. Uso espátulas de acero inoxidable bien pulidas para evitar áreas secas en la mezcla y un

vibrador de mesa de baja intensidad para suprimir todas las microburbujas. Las jeringas con puntas finas me permiten “inyectar” el material alrededor de los márgenes y rebordes gingivales, garantizando una reproducción fiel sin arrastre de tejido.

Materiales elásticos

Hidrocoloide irreversible (alginato)

Los hidrocoloides irreversibles, representados principalmente por los alginatos, son polímeros de fuentes naturales que se mezclan con agua para formar un gel que, una vez fraguado, no revierte a líquido. Presentan un fraguado rápido (1–2 min), buena recuperación elástica inicial y tolerancia clínica aceptable. Sin embargo, exhiben contracción dimensional por sinéresis (pérdida de agua) y exudación de líquido (gelosidad), por lo que su uso debe limitarse a impresiones preliminares o de diagnóstico, no a trabajos que requieran alta precisión dimensional (ISO 1563:2015;, 2013).

Gómez Farías. (s.f.). Alginato Tropicalgin Chromatic Fast Setting Mango 453 grs. https://gomezfarias.com/product/alginato-tropicalginchromatic-fast-setting-mango-453-grs/

Tipos de alginatos

• Tipo I (fraguado rápido): tiempo de trabajo de 1–2 min y fraguado en 2–3 min; indicado cuando se requieren impresiones preliminares con rapidez (Anusavice, Shen, & Rawls, 2013).

• Tipo II (fraguado normal): tiempo de trabajo de 2–4 min y fraguado en 4–5 min; uso general para modelos de estudio y registros oclusales (Anusavice et al., 2013).

• Trabajo retardado (extended-time): formulaciones con agentes retardadores que prolongan el tiempo de manipulación sin comprometer la fidelidad del detalle (Craig & Powers, 2012).

• Sin polvo (dust-free): polvos aglutinantes encapsulados para minimizar la dispersión de partículas y mejorar la salud ocupacional (Anusavice et al., 2013).

• Con indicador de color: incluyen pigmentos que cambian de tonalidad al finalizar el tiempo de trabajo y al completarse el fraguado, facilitando el control clínico (Craig & Powers, 2012).

• Alta resistencia al desgarro: reforzados con fibras o cargas especiales para mejorar la tenacidad en sectores de márgenes finos o subgingivales (Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2015).

• Hidrofílicos mejorados: contienen surfactantes para optimizar la humectación y reproducción de detalles en presencia de humedad (Anusavice et al., 2013).

Silicona de condensación

Las siliconas de condensación (CN-siliconas) son elastómeros poliméricos que, al fraguar, liberan un subproducto (generalmente alcohol), provocando ligera contracción (0,4–0,8 %). Presentan buena reproducción de finos detalles (25–40 µm), tiempos de trabajo cortos (2–4 min) y cierta rigidez. Su estabilidad dimensional es inferior a la de las siliconas de adición, por lo que las reservamos para impresiones de coronas simples o provisionales (Anusavice, 2013).

Cuando necesito una impresión de alta velocidad, por ejemplo para una corona metálica que no requiera un ajuste crítico de submárgenes, utilizo CN-silicona. Mezclo base y catalizador 1:1 en peso, asiento la bandeja y tras 3 min retiro sin esfuerzo. Su leve contracción no afecta una sola preparación, y su elasticidad me permite retirarla sin daño. No la uso para trabajos cerámicos adhesivos o implantes, donde la precisión es clave, pero para restauraciones metálicas convencionales me da un óptimo compromiso entre rapidez y detalle.

Depósito Dentxpress. (s.f.). Silicón por condensación. https://depositodentxpress.com/producto/silicon-porcondensacion/

Silicona de adición (PVS)

Las siliconas de adición (PVS) representan el estándar actual para impresiones de alta precisión. No liberan subproductos, ofrecen estabilidad dimensional prolongada (< 0,1 % en una semana), excelente reproducción de detalle (10–20 µm), baja contracción y diferentes consistencias (putty, light-body, medium). Su biocompatibilidad y maniobrabilidad las hacen ideales para prótesis fijas y puentes complejos (ISO 4823:2015;Anusavice, 2013).

Tienda AHA. (s.f.). Silicona de adición Elite HD+ Putty Normal. https://tiendaaha.com.py/producto/silicona-de-adicion-elitehd-putty-normal/

Para mis impresiones definitivas de coronas y puentes cerámicos recurro al PVS en doble viscosidad:una“putty”encubetaparasoporte y un “light-body” en jeringa alrededor del margen. Primero imprimo con putty y, tras retirarlo, inyecto el light-body en la preparación y asiento la cubeta en el mismo sitio. Conservo la presión durante 5 min y retiro con un ligero balanceo. El resultado es una impresión nítida, reproducible incluso días después, lo cual me da tiempo para enviarla al laboratorio sin prisas. Además, su falta de residuo y su suavidad al desmoldean mejora la experiencia del paciente.

Poliéter

El poliéter es un elastómero que, gracias a su base de óxido de etileno-propileno, mantiene alta rigidez y excelente detalle (10–15 µm). Su hidrofobicicidad moderada y su estabilidad dimensional (< 0,2 % en una semana) lo hacen adecuado para impresiones en condiciones subgingivales ligeramente húmedas. Tiene fraguado rápido y baja deformación por tensión de desmoldeo (Anusavice, 2013).

https://www.dentaltix.com/es/blog/polieter-vs-siliconasimpresiones-exactas-y-precisas-cual-escoger

Al trabajar en bordes gingivales con cierta humedad, prefiero el poliéter por su capacidad de fluidez inicial y resistencia al flujo de sangre o saliva. Lo mezclo automáticamente en un dispensador 1:1 y asiento la cubeta inmediatamente, controlando el tiempo de fraguado (4 min).

Tras retirar la impresión, noto que apenas cede bajo los tejidos y ofrece un detalle excepcional, incluso en líneas finas. Es mi opción favorita para prótesis sobre implantes y coronas adhesivas, donde cada micrón cuenta y el PVS a veces me falla por su hidrofobicidad. Dentaltix. (s.f.). Poliéter vs siliconas para impresiones exactas y precisas: ¿Cuál escoger?

Yesos

Yeso Tipo II (Yeso de modelo)

El yeso Tipo II, también conocido como yeso de modelo o yeso clase 2, presenta partículas de morfología rugosa que le confieren una resistencia a la compresión moderada (6–8 MPa) y una expansión de fraguado controlada (< 0,15 %). Su tiempo de trabajo (4–6 minutos) y su compatibilidad con yesos Tipo I y Tipo III facilitan su integración en flujos de trabajo clínicos para modelos de estudio en prótesis parciales removibles y tratamientos ortodónticos. Aunque no alcanza la precisión necesaria para prótesis definitivas, ofrece una relación adecuada entre fluidez y dureza para simulaciones diagnósticas y montajes de articulador (American Dental Association, 2014; International Organization for Standardization, 2013).

El yeso Tipo II es mi primera opción para vaciados diagnósticos y articulaciones preliminares. Lo mezclo en un vibrador mecánico para eliminar burbujas y lo vierto cuidadosamente en la impresión de alginato, respetando el nivel de agua para evitar exceso de expansión.

Gómez Farías. (s.f.). Yeso París MDC 1 kg. https://gomezfarias.com/product/yeso-paris-mdc-1-kg/

Yeso Tipo III (Piedra dental)

El yeso Tipo III, conocido como piedra dental o modelo de trabajo, está compuesto por partículas finas y uniformes que proporcionan una resistencia a la compresión de 8–12 MPa y una expansión de fraguado reducida (< 0,10 %). Su superficie lisa y su dureza superior facilitan la obtención de modelos de trabajo para prótesis parciales removibles, coronas y puentes metal-cerámicos donde se requiere un grabado preciso para retención de yeso. Con un tiempo de fraguado de 5–7 minutos, ofrece un equilibrio óptimo entre precisión y facilidad de mecanizado en laboratorio (American Dental Association, 2014; International Organization for Standardization, 2013).

Para los modelos de trabajo en prótesis fijas y removibles, empleo el yeso Tipo III por su combinación de resistencia y detalle. Tras realizar el vaciado en la impresión definitiva de silicona de adición, dejo fraguar el yeso sin interrupciones y desmoldo con cuidado, preservando la integridad de finos detalles. Su superficie uniforme me permite cortar y pulir áreas de preparación para encajar coronas, además de montar con precisión en articulador usando guías de cera. La dureza del material soporta fresado y lijado, facilitando la adaptación de estructuras metálicas o provisionales sin deformaciones.

Dentalmex. (s.f.). Yeso tipo 3 blanco Magnum. https://www.dentalmex.mx/producto/yeso-tipo-3-amarillomagnum/

Yeso Tipo IV (Piedra de alta resistencia y baja expansión)

El yeso Tipo IV, o piedra de die de alta resistencia, presenta una resistencia a la compresión superior a 15 MPa y una expansión de fraguado mínima (< 0,10 %). Sus cristales densos le confieren elevada dureza y una estabilidad dimensional excepcional, características indispensables en modelos de coronas, puentes cerámicos y estructuras implantosoportadas con tolerancias micrométricas. Aunque su tiempo de fraguado (6–8 minutos) es mayor, su baja absorción de agua y alta rigidez lo convierten en la opción preferida para modelos de precisión en prótesis fijas (American DentalAssociation, 2014; International Organization for Standardization, 2013).

Cuando necesito un modelo con tolerancias estrictas, recurro al yeso

Tipo IV. Peso con precisión polvo y agua y mezclo en vibrador para homogeneizar. Tras el vaciado en la impresión de silicona, coloco el modelo en vibrador de baja intensidad y permito un fraguado completo antes de desmoldar. Su superficie dura y estable soporta fresado y pulido sin generar polvo excesivo, y mantiene los márgenes exactos en la prueba de ajuste de coronas cerámicas. Para mí, su estabilidad garantizada es clave para evitar retrabajos en laboratorio.

8. Zeyco. (s.f.). Yeso tipo IV. https://zeyco.com/producto/yeso-tipo-iv/

Biomateriales Biomateriales

Biomateriales

“Losbiomateriales dentalessonsustanciasnaturalesosintéticasdiseñadasparainteractuarconeltejido oralconelfinderestaurarla forma, funciónyestética.Debendemostrarbiocompatibilidad,estabilidad frente a la degradación bucal, propiedades mecánicas adecuadas y capacidad de integrarse sin causar reacciones adversas” (Anusavice, 2013).

En prótesis fijas y removibles, los biomateriales actúan como puente entre la ciencia de los materiales y la práctica clínica. Su elección determina no solo el éxito funcional de la restauración, sino también la comodidad y satisfacción del paciente.

Biocompatibilidad

“La biocompatibilidad implica que el material no provoque reacciones adversas (inflamación, citotoxicidad, alergias) al contacto con tejidos orales, manteniendo la homeostasis y favoreciendo la reparación tisular” (Anusavice, 2013; Craig & Powers, 2012).

La biocompatibilidad es lo primero: si el paciente desarrolla inflamación o alergia alrededor de la prótesis, todo lo demás falla. Por eso elegimos siempre materiales con historial clínico probado.

Bioactividad

“Los biomateriales bioactivos inducen una respuesta biológica específica en el tejido huésped, promoviendo la formación de uniones químicas directas con el hueso. Esto se logra mediante la liberación controlada de iones (Ca²⁺, SiO₄⁴⁻, PO₄³⁻) que favorecen la precipitación de una capa de hidroxiapatita y su posterior integración al tejido óseo” (Hench & Jones, 2015; Kokubo & Takadama, 2006).

En la práctica clínica, utilizar vidrios bioactivos (Bioglass®) como relleno de defectos óseos periimplantarios porque, al liberar iones de calcio y silicio, estimulan la regeneración ósea y aseguran una unión firme entre implante y hueso.

Biomiméticos

“Los biomateriales Biomiméticos buscan reproducir la composición, estructura y funciones de la matriz extracelular. Se diseñan mediante técnicas de autoensamblaje molecular y nanofabricación para incorporar componentes como colágeno y nanopartículas de hidroxiapatita, logrando un entorno que imita las propiedades mecánicas y biológicas del tejido natural” (Zhang, 2003; Chen, Ushida, & Tateishi, 2003).

Cuando desarrollo un revestimiento para una prótesis fija, prefiero un material biomimético basado en colágeno-hidroxiapatita nanocristalina, pues su arquitectura porosa y su composición semejante al hueso facilitan la adhesión celular y la remodelación ósea alrededor de la prótesis.

Agradecimientos

Queremos agradecer a la Dr. Susy por su dedicación incansable y su entrega apasionada a la enseñanza. Cada una de sus sugerencias, sus preguntas desafiantes y la forma en que nos invitó a reflexionar más allá de la técnica práctica nos impulsaron como grupo a profundizar en el fundamento de cada procedimiento. Su acompañamiento constante transformó este manual en un ejercicio de auténtico aprendizaje significativo.

Anuestroscompañerosdeproyecto,graciasporelcompromisoylacamaraderíaconqueabordamos cada sesión de trabajo. Las largas horas de discusión, la paciencia para revisar entre todos los detalles y el entusiasmo compartido en cada avance construyeron el espíritu colaborativo que dio solidez y coherencia a cada capítulo. Aprendimos juntos que el apoyo mutuo y la crítica constructiva son la base para crecer profesionalmente.

A nuestra familia, un breve pero sincero reconocimiento por su comprensión en las jornadas de estudio y por brindarnos ese respaldo emotivo que permitió mantener el enfoque en cada entrega.

Y, ati,lector:sihasllegadohastaaquí, esperamosque elesfuerzode estoscuatroestudiantes tehaya resultado útil, claro y enriquecedor. Deseamos que este manual te acompañe en tu formación y te aporte herramientas valiosas en tu práctica diaria.¡Graciasporconfiarennuestrotrabajo!

Agradecimientospersonales

Comoeditordeestemanual,quieroreconocerdecorazónaquieneshicieronposiblequecadapágina

cobrara vida. No solo como compañeros de clase y de trabajo, sino también como amigos incondicionales a los cuales valoro enormemente. A Caro, por su entusiasmo inagotable y su aguda mirada para el diseño: sus propuestas visuales y sugerencias siempre acertadas dieron sentido y armonía a nuestro trabajo. A Dona, cuyo fabuloso ingenio para encontrar soluciones y su creatividad en el trabajo colaborativo nos salvaron más de un apuro; su capacidad para proponer caminos alternativos fue clave en cada decisión. Y, por último, a Sebas, compañero creativo y excelente camarada, que mantuvo el ánimo en alto con su energía constante y dedicación: su apoyo incondicional hizo que las jornadas más largas se sintieran amenas y productivas. Gracias a ustedes, este proyecto no solo ganó forma, sino también alma.

Atentamente Daniel Concha.

Referencias bibliográficas

American Dental Association. (2014). Specification no. 25 for dental gypsum products. Journal of the American Dental Association, 145(1), 37–40.

ANDent. (2015). Suggested cementation options for IPS e.max® and zirconia restorations [PDF]. Recuperado de https://andent.com/wp-content/uploads/2025/01/A_040_Cementation-LBH-FINAL.pdf

Anusavice, K. J., Shen, C., & Rawls, H. R. (2013). Phillips’ Science of Dental Materials (12.ª ed.). Elsevier.

Avetisyan, A., Vardanyan, A., Karobari, M. I., Marya, A., Avagyan, T., Tebyaniyan, H., Mustafa, M., et al. (2023). Dental luting cements: An updated comprehensive review. Molecules, 28(4), 1619. https://doi.org/10.3390/molecules28041619

Bindl, A., & Mörmann, W. H. (1999). Clinical evaluation of adhesively placed CEREC endo-crowns after two years—Preliminary results. Journal of Adhesive Dentistry, 1(1), 31–42.

Braga, R. R., Condon, J. R., & Ferracane, J. L. (2002). In vitro wear simulation measurements of composite versus resin-modified glass ionomer luting cements for all-ceramic restorations. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, 14(6), 368–376. https://doi.org/10.1111/j.1708-8240.2002.tb00179.x

Chen, G., Ushida, T., & Tateishi, T. (2003). A biodegradable hybrid scaffold of hydroxyapatite/chitosan for bone tissue engineering. Journal of Biomedical Materials Research, 64(1), 1–10. https://doi.org/10.1002/jbm.a.10070

Coldea, A., Swain, M. V., & Thiel, N. (2013). Mechanical properties of polymer-infiltrated-ceramic-network materials. Dental Materials, 29(4), 419–426.

Craig, R. G., & Powers, J. M. (2012). Restorative Dental Materials (13.ª ed.). Mosby.

Dean, J. A. (2015). McDonald and Avery’s dentistry for the child and adolescent (10.ª ed.). Elsevier.

Denry, I., & Kelly, J. R. (2008). State of the art of zirconia for dental prostheses. Dental Materials, 24(3), 299–307.

Fennis, W. M., Kuijs, R. C., & Creugers, N. H. (2007). Effect of finish line design and thickness on the fracture resistance of all-ceramic crowns. Journal of Oral Rehabilitation, 34(4), 244–248.

Gao, W., & McLean, J. (2019). Current aspects and prospects of glass ionomer cements for clinical use. Journal of Contemporary Dental Practice, 20(5), 561–567.

Hench, L. L., & Jones, J. R. (2015). Bioactive glasses: Frontiers and challenges. Annual Review of Materials Research, 45, 151–181. https://doi.org/10.1146/annurev-matsci-070214-020815

Illusion Dental Lab. (s.f.-a). iMAX. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://www.illusiondentallab.com/metal-free-dental-products/iMAX

Illusion Dental Lab. (s.f.-b). Choose iMAX Crown for Premium Lithium Disilicate Restoration. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://www.illusiondentallab.com/blogs/37/imax-crown

International Organization for Standardization. (2013). ISO 6873:2013 Dental gypsum products. https://www.iso.org/standard/56718.html

Kelly, J. R. (2004). Dental ceramics: What is this thing called ceramic? Journal of Dental Education, 68(2), 526–536.

Kokubo, T., & Takadama, H. (2006). How useful is SBF in predicting in vivo bone bioactivity? Biomaterials, 27(15), 2907–2915. https://doi.org/10.1016/j.biomaterials.2006.01.017

Laghzaoui, S., Chafii, A., Ghattas, S., El Matoui, S., & Bennani, A. (2021). Minimally invasive dental prosthesis: Overlay, veneerlay, tabletops. Journal of Oral and Dental Health Research. Recuperado de https://www.pubtexto.com/journals/journal-of-oral-and-dental-health-research/fulltext/minimallyinvasive-dental-prosthesis-overlay-veneerlay-tabletops

Pameijer, C. H. (2012). A review of luting agents. International Journal of Dentistry, 2012, 752861. https://doi.org/10.1155/2012/752861

Pashley, D. H. (2007). The evolution of dental adhesives. Dental Clinics of North America, 51(4), 703–721.

Phillips, R. W. (2013). Phillips’ Science of Dental Materials (12th ed.). Elsevier.

Pissis, A. (1995). Monoblock technique for endodontically treated teeth [Tesis doctoral, Universidad de Zúrich].

Renstrom Dental Studio. (2025, 1 de febrero). eMax preparation guidelines for posterior teeth. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://www.renstrom.com/journal/february/19/emax-preparation

Rosenstiel, S. F., Land, M. F., & Fujimoto, J. (2015). Contemporary Fixed Prosthodontics (5.ª ed.). Elsevier.

Sakaguchi, R. L., & Powers, J. M. (2020). Craig’s restorative dental materials (14.ª ed.). Elsevier.

Shillingburg, H. T., Hobo, S., Whitsett, L. D., Jacobi, R., & Brackett, S. E. (2012). Fundamentals of Fixed Prosthodontics (4.ª ed.). Quintessence Publishing Co.

Suzuki, I., & Nguyen, D. (2018). Minimally invasive prosthodontic restorations: Overlay, veneerlay and tabletop. Journal of Prosthodontic Research, 62(3), 292–300.

Van Meerbeek, B., Yoshihara, K., Yoshida, Y., Mine, A., De Munck, J., & Van Landuyt, K. L. (2011). State of the art of self-etch adhesives. Dental Materials, 27(1), 17–28.

Yoneda, S., et al. (2005). Resin-modified glass-ionomer cements: Literature review. Journal of Oral Science, 47(3), 93–104.

Zhang, S. (2003). Fabrication of novel biomaterials through molecular self-assembly. Nature Biotechnology, 21(10), 1171–1178. https://doi.org/10.1038/nbt899

Zhermack SpA. (2025, abril). Clasificación de cementos dentales para prótesis. Zhermack Magazine. Recuperado el 26 de mayo de 2025, de https://magazine.zhermack.com/es/estudio-es/cemento-para-protesisdentales-clasificacion/

La presente guía constituye un material de carácter académico y de investigación institucional. Se prohíbe estrictamente su uso indebido, así como su reproducción o distribución parcial o total sin la autorización expresa de los autores.

Con el propósito de garantizar la transparencia en la evaluación y prevenir posibles conflictos de interés, los nombres de los autores han sido omitidos, permitiendo así un análisis objetivo, imparcial y conforme a los principios legales y éticos aplicables.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.