El Folklor de México

Page 1

Historia y trayectoria del Folklórico de México

Danza Folklórica

MISION

Promover la cultura mexicana a través de la danza folklórica, enalteciendo las tradiciones y costumbres de nuestro estado y país con un estilo distintivo y de carácter original, donde la base sea la investigación y creatividad; con la finalidad de presentar un espectáculo que sea apreciado por personas de diversos orígenes, nacionalidades y culturas.

VISION

Ser un grupo de danza folklórica con distinción y reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, tanto por instituciones lucrativas y no lucrativas, así como por la comunidad en general. Seguir haciendo festivales de referencia y dar a conocer a la gente las tradiciones de cada cultura.

Índice Objetivo de la revista………………………………………5 ¿Qué es la danza……………………………………………6 Elementos de la danza…………………………………...…7 Características de la danza…………………………………8 Donde se originó……………………………………………11 Cuáles son los tipos de la danza…………………………...17 Bailes Tradicionales………………………………………...20 Beneficios................................................................................26 Definición……………………………………………………33 Historia del folklor………………………………………….

Objetivo de la revista

La danza folclórica mexicana es una representación del folclore mexicano. En ella se reflejan ritos, cultura y tradiciones. En las danzas regionales mexicana el objetivo central es tener saberes de incidir de forma propositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo personal.

La danza regional mexicana aspira a ser vinculada a la tradición, la lucha por el re valoración, conservación y enriquecimiento de la cultura nacional y la creencia de que la danza no solo enseña una técnica, unos pasos, sino enseñar una forma de vida, una concepción del mundo, desarrollar un sentido de la estética, de lo bello, así como la vinculación con otras artes, con la finalidad de potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de las y los futuros danzantes. También sirve para poder expresar sentimientos, emociones y experiencias del transcurso de la vida, esta se utiliza para tradiciones y ritos como los antepasados, también sirve para celebrar ocasiones importantes para pueblos, colonias y familias y ciudades de nuestro país.

Tiene saberes de la danza y proporcionar las herramientas que demanda la práctica profesional actual y cultivando un criterio personal y amplio que faculta a cada persona para incidir de forma propositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo de la sociedad.

La danza regional mexicana aspira a ser vinculada a la tradición, la lucha por la revaloración, conservación y enriquecimiento de la cultura nacional y la creencia de que la danza no solo enseña una técnica, unos pasos, sino enseñar una forma de vida, una concepción del mundo, desarrollar un sentido de la estética, de lo bello, así como la vinculación con otras artes, con la finalidad de potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los futuros danzantes. Danza Popular Mexicana.

¿Qué es la danza?

La danza es una expresión humana que ha estado presente desde que existen los humanos, como se ha podido interpretar en las pinturas rupestres.Enlaactualidad,existenlasdanzasfolklóricasquesonunlegado del pasado, adaptado al presente y que forman parte de la identidad de cada cultura. Se denomina folklore al conjunto de creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura y que incluyen la tradición oral, música, vestimenta, relatos, artesanías, creencias, formasde convivencia, etc. Es espontáneo, empírico, colectivo y es un reflejo del pasado y de las transformaciones de una cultura. Una danza folclórica es una expresión social, cultural o celebratoria que puede acompañar ritos religiosos, de iniciación, ceremonias de guerra, de fertilidad, de petición, etc. Las danzas folclóricas tienen un objetivo y los danzantes suelen tener un alto sentido de ritualidad. Actualmente no todas las danzas folclóricas guardan la esencia de cuando surgieron pues se han ido modificando y se han adaptado como danza artística a través de ballets y grupos de baile que hacen interpretaciones de los rituales para acercarlos a otros públicos que no siempre forman parte de las comunidades originarias.

Elementos de la danza

Los elementos principales de toda danza son:

 El cuerpo. El bailarín se vale de su cuerpo para expresarse a través de movimientos que realiza con una sola parte Del cuerpo o con varias a la vez.

 El espacio. Es el lugar en el que el baile se lleva a cabo, el bailarín interactúa con el medio que lo rodea, puede hacer pequeños movimientos o trasladarse en varias direcciones.

 El tiempo. Es el elemento que determina y guía los movimientos en la danza. Según el tiempo, los movimientos se identifican según su intensidad, su velocidad o su duración.

 La acción. Son todos los movimientos que el bailarín realiza y que forman parte de su baile. Puede incluir movimientos de todo el cuerpo, traslaciones, gestos faciales, entre otros.

 La energía. Es el elemento que determina la forma en la que ocurre el movimiento, teniendo en cuenta características Como el uso de la fuerza, la tensión o el peso.

Características de la danza

Son bailes ejecutados por la gente común, no vinculados a la práctica profesional. Expresan valores tradicionales y locales de la sociedad, tanto en la música, como en los movimientos, en el vestuario o en los días en los que se baila.

 Movimiento corporal.

 Ritmo.

 Expresión corporal.

 Expresión facial.

 Espacio.

 Estilo.

¿Cómo se clasifican las danzas Folklóricas?

Son varios tipos de danza folclórica, incluidos el baile del país inglés, danza folclórica internacional, danza irlandesa, danza Maypole, la danza Morris, baile Nordic Polca, Baile de bastones, baile de plaza y danza con espada.

Donde se origino

El origen de las danzas folclóricas no se tiene muy claro, sin embargo, es conocido que estas están fundamentadas en una necesidad sumamente arraigada de afirmar las costumbres y tradiciones de las regiones, una manera de manifestarse ante otras regiones, alardear su orgullo de su tierra, algunas teorías afirman que estas danzas en sus inicios fueron gritos de guerra, sumamente intimidantes, que progresivamente se fueron adaptando y amenizando.

La forma más antigua de las danzas folklóricas mexicanas, tiene sus raíces en Mesoamérica, durante la época de los Mayas y Aztecas. Las danzas rituales a menudo están enlazadas con aspectos religiosos.

¿Que podemos expresar a través del baile?

A través Del baile de la danza se puede expresar cualquier cosa. Pueden contar con historias complejísimas que abarcan todas las emociones humanas, otros estilos transmiten alegría y vitalidad como el lindy pop, o el rock and roll.

También hay danzas de seducción o romance, Como el tango o la salsa.

¿Como influye?

Al bailar se utilizan diferentes zonas del cerebro para armonizar sonido y movimiento.

No obstante, desarrolla habilidades dancísticas permite, no solamente el desarrollo cerebral, si no también otras ventajas sociales, emocionantes, físicas y culturales que vale la Pena estimular en diferentes etapas de la vida.

Vestimenta

El traje que portan los hombres es un pantalón de tela color blanco o de manta, sobre este llevan un sarape o también conocido como jorongo. Sobre la cabeza llevan amarrado un pañuelo y un sombrero decorado con listones de colores.

En las mujeres portan una falda larga, ancha y muy oleada que es hecha y adornada a base de encajes; la blusa que portan es del mismo color de la falda y sin mangas, es un traje completamente blanco.

¿Cuáles son los tipos de danza?

 Carnavalito andino. Típico de las regiones norteñas de Argentina y vinculado con las tradiciones prehispánicas andinas, posee variantes en otros países andinos como Colombia, Chile y Perú.

 Flamenco andaluz.

 Polca bohemia.

 Kokopo venezolano.

 Huapango mexicano.

 Jarana yucateca.

¿Qué tipos de danza folclórica hay en México?

 El huapango.

 Danza del Pescado.

 Danza Mexica.

 Jarabe tapatío.

 La Danza de los Viejitos.

Si hay un país que cuenta con una de las culturas populares más amplias del mundo es México, y no puede hablarse de algunas tradiciones importantes de este, sin mencionar las danzas típicas en México. Sin duda, cuando de variedad de ritmos se trata, este país hace gala de distintos bailes, algunos más rápidos, otros más lentos, pero todos con una gran historia que anexar a la rica cultura del país.

El huapango

El huapango o huasteco, como también se le llama, es una de las danzas folclóricas mexicanas más emocionantes. Su origen se produce en la región Huasteca, la cual es una llanura cuya extensión abarca varios estados del país, desde San Luis Potosí, pasando por Veracruz, también Puebla, Tamaulipas e Hidalgo.

Es una de las más reconocidas danzas típicas en México y, tuvo sus inicios en el período colonial, con la llegada de la cuota gitana y flamenca a la región, la cual con su popularidad y exóticas costumbres trajo consigo la fiesta del fandango, que era celebrada en toda Andalucía y es la que terminó siendo adaptada al huapango.

La diferencia entre ambas fiestas es que el huapango recoge lo mejor de una mezcla de culturas europeas, indígenas y africanas reunidas en voces y movimientos a través del canto y el baile, en un ambiente único de alegría y energía. El baile del huapango se realiza sobre una tarima y su principal característica es su rápido zapateado, siguiendo el ritmo de las jaranas, el violín y el arpa.

Danza del Pescado

Si de bailes populares de México hablamos, no puede faltar la danza del pescado. Como tributo a la labor realizada por los pescadores en búsqueda de este alimento, nace la famosa danza del pescado en las zonas costeras de Michoacán y el Estado de Guerrero. Como varias de las danzas típicas en México, esta tiene su origen en la época prehispánica, donde era un ritual realizar estos bailes como ofrenda para solicitar a los dioses la obtención de la buena pesca.

La danza del pescado inicia con la colocación de un pescado muy grande que es tendido sobre la cabeza de los pescadores, los cuales lo sostienen apoyándolo en sus hombros y sujetando sus extremos con las manos. Laprendadelos danzantes constadeunacamisa demantacon un pantalón largoyancho,un machete,un sombrerodepajaen compañía de faldas sueltas, huaraches y el uso de una máscara de color negro con algunas rasgaduras; que simboliza el tono moreno de las personas de la Costa y las cicatrices que los practicantes de este oficio tienen, producto de algún enfrentamiento durante la pesca. El baile representa ceremonias entre los pescadores y un cocodrilo, como parte de las proezas de estos.

Danza Mexica

Otra de las danzas regionales de México es la danza Mexica, mejor conocida como danza azteca. Esta es una de las danzas típicas en México milenarias que ha podido conservarse (al menos parcialmente), gracias a que se mantuvo como práctica secreta durante la colonización. Esta tradicional danza era practicada por las civilizaciones indígenas mesoamericanas como parte de sus rituales y ceremonias religiosas.

Los instrumentos que acompañan a la danza azteca son principalmente el tambor, el caracol es empleado como instrumento aerófono, pues era el modo en que los ancestros representaban el viento; mientras los danzantes saltan al compás de la música. Finalmente, la danza se culmina con la construcción de la llamada ofrenda sagrada, en la que se colocan frutas y flores, como forma de simbolizar la energía de la sagrada madre tierra, mientras un sahumerio es dispersado por todo el derredor de la ofrenda. La tradición de la danza Mexica fue rescatada a partir de la década de los años sesenta, y actualmente, es una forma de acercar a los mexicanos a sus raíces culturales.

Jarabe tapatío

Cuando se trata de bailes típicos de México, no cabe duda que el más conocido es el jarabe tapatío. Este baile tiene su origen en el jarabe gitano proveniente de España, pero los mexicanos adoptamos el ritmo y zapateado, incluyendo algunos movimientos de otros bailes locales. Aunque en el siglo XVIII fue parte de las danzas típicas en México prohibidas, por considerarse un baile de rebeldía. Actualmente, el baile representaunactodecortejo,enquealprincipiolachinapoblanaseresistealcaballero, peroluegodanzaalrededordesusombreroparafinalmenteterminarbailandotomados de la mano. En cuanto al vestuario, los hombres portan el tradicional traje de charro y la mujer luce un colorido vestido de falda muy amplia que ondeará constantemente durante el baile.

La Danza de los Viejitos

Otra de las particulares danzas típicas en México, fue en realidad parte de un ritual sagrado para el imperio purépecha, los cuales se encontraban en el Estado de Michoacán. Dicho ritual era celebrado cuatro veces al año, para celebrar el paso de una estación a otra e implorar a los dioses la prosperidad de sus cosechas. La música de este baile es muy suave y lenta. Son cuatro los danzantes que realizan el baile, quienes giran muy lento alrededor de sí mismos, teniendo consigo unos bastones que extienden hacia atrás, formando una fila para que sus compañeros lo reciban; desplazándose por todo el escenario, aumentando el ritmo de sus pasos acorde a la aceleración de la música.

Mientras se acelera la marcha y el serpenteante ritmo de la música, el último viejito de la fila cae varias veces al piso, siendo sus compañeros los encargados de ayudarle a ponerse en marcha y continuar.

Las danzas típicas en México están llenas de historia y son parte constitutiva del patrimonio de este hermoso país.

 Flamenco andaluz

 Carnavalito andino

 Polka bohemia

 Joropo venezolano

Tipos de bailes Tradicionales ¿Quien creo la danza?

 La jarana yucateca

 La polka norteña

 El huapango

 La danza de los viejitos

 Jarabe tapatío

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos de la antigüedad, quienes le dedicaron una de sus musas.

¿Cuando se inicio la Danza?

Desde el inicio de los tiempos, la danza ha formado parte de la historia de la humanidad. Los primeros indicios de la danza se hallan en pinturas rupestres de hasta 10.000 años de antigüedad, donde es posible evidenciar a personajes danzantes por motivos ritualistas o religiosos.

¿Porque se creo?

La danza era una forma de exteriorizar los sentimientos.

En principio tenia un componente ritual, se utilizaba en ceremonias de fecundidad, caza o Guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del Corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia de la danza.

¿Cuáles son los beneficios de la danza?

A través de la danza exploran ideas, pensamientos y emociones, en un ambiente de seguridad social y diversión. Les proporciona la libertad para intentar, la libertad para cometer errores y la libertad de aprender de las personas que se encuentran a su alrededor.

 Aumenta la fuerza muscular de todo el cuerpo.

 Mejora de equilibro.

 Mejora de coordinación.

 Flexibilidad.

 Resistencia de las personas.

 Mejora la capacidad.

La importancia de la danza folclórica radica en que es propia de cada pueblo, lo que demuestra su identidad cultural y autonomía.

Es una manera de recordar hechos históricos importantes y una forma muy amena de difundir los valores del país.

El baile es una manera emocionante y social de poder ejercitar tu cuerpo. Desde el baile de salón hasta la de salsa, bailar ejercita el corazón, ayuda a fortalecer huesos y músculos, y se puede mejorar el equilibrio.

¿Qué transmite?

Se define como danza folclórica a toda aquella manifestación y expresión artística que representa las creencias, las costumbres, la cultura y las tradiciones de una región o un país en específico.

En esto por lo general suelen levarse a cabo en los teatros en días patrios o fechas relevantes de la región.

Importancia que tiene la danza folklórica para la Identidad Mexicana

Danza regional mexicana.

Sirve para poder expresar sentimientos, emociones y experiencias del transcurso de la vida, este se utiliza para tradiciones y ritos como los antepasados, también sirve para celebrar ocasiones importantes para pueblos, colonias y familias y también ciudades de nuestro país.

Ritmo de la danza Folclórica

A groso modo, Podemos definir el ritmo como la combinación de sonidos, silencios, patrones, pausas, voces y/o palabras en una expresión artística. Si nos referimos más concretamente al ritmo en el baile, este se puede definir como la organización en el tiempo de sus pasos, movimientos, expresiones y gestos.

Rhythm of the dance

Folkloric

Roughly speaking, we can define rhythm as the combination of sounds, silences, patterns, pauses, voices and/or words in an artistic expression. If we refer more specifically to the rhythm in dance, this can be defined as the organization in time of its steps, movements, expressions and gestures.

¿QUE MUSICA SE BAILA EN LA DANZA FOLKLORICA?

Su repertorio pose formas musicales, cantadas e instrumentales que provienen tanto de la tradición musical mexicana (canción ranchera, corrido, bolero ranchero, huapango) como de la europea del siglo XIX (polca, chotis, redova) y colombiana como es la cumbia.

WHAT MUSIC IS DANCED IN THE FOLKLORIC DANCE?

Their repertoire includes musical, sung and instrumental forms that come from the Mexican musical tradition (canción ranchera, corrido, bolero ranchero, huapango) as well as from 19th century European music (polka, chotis, redova) and Colombian music such as cumbia.

¿Cómo se baila la danza Folklórica?

La música que acompaña el baile se ejecuta con instrumentos como el erke, el charango, la quena o el bombo, y la coreografía se hace en parejas o en grupos que se mueven alrededor de los músicos, y están dirigidos por una persona que porta un banderín o va disfrazada de diablillo danzante.

How is the folk Dance?

The music that accompanies the dance is played with instruments such as the erke, the charango, the quena or the bombo, and the choreography is done in pairs or groups that move around the musicians, and are led by a person who carries a pennant or is disguised as a dancing devil.

Diferencias

Son bailes ejecutados por la gente común, no vinculados a la práctica profesional. Expresan valores tradicionales y locales de la sociedad, tanto en la música, como en los movimientos, en el vestuario o en los días que se baila.

La danza folclórica de México, cubre una amplia Gama de formas de danza que se desarrollan a partir de la conquista española del imperio Azteca hasta al rededor de 1521. Estas formas de baile provienen de herencias, indígenas, europeas y hasta cierto punto, africanas del país.

Genero

Genero de danza el cual refleja a través de sus bailes el conjunto de tradiciones y cultura enriquece a México.

Se caracteriza por su técnica de zapateo y faldeo y se clasifica en danzas tradicionales y baile mestizo.

Época

Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación hacia otras personas y/o la ayuda de otros como amigos, familiares, etcétera. La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos.

El término "danza folclórica" que determina los bailes en grupos de 24 o 29 personas hace referencia a sus santos, o ayudan a asociaciones, y normalmente se originó antes de siglo XXI. Para otras culturas los términos "la danza étnica" y/o "danza de dioses" a veces se usan, aunque este último puede abarcar también al de "danzas ceremoniales". Hay una serie de bailes modernos, como los procedentes de la cultura hip-hop,queevolucionan espontáneamente, pero el término"danza folclórica", por lo general, no es aplicado a ellos, ocupando su lugar los términos "danza de calle" o "danza vernacular". El término "danza folclórica" está reservada para las danzas que son en gran medida de tradición europea y se originó en los tiempos para la distinción entre los bailes de gente corriente y los bailes de la alta sociedad.

Gran parte de los bailes modernos se originó a partir de bailes folclóricos.

Los términos "étnicos" y "tradicionales" se utilizan cuando es necesario hacer hincapié en las raíces culturales de la danza. En este sentido, casi todas las danzas son de origen étnico. Si algunas danzas, como la polca, cruzan fronteras étnicas e incluso cruzan la frontera entre el "folclor" y "baile de salón", las diferencias étnicas son a menudo bastante considerables a mencionar, por ejemplo, la polca [[checa]] vs polca alemana. No todos los grupos étnicos son bailes de la danza folclórica, por ejemplo, el origen de las danzas rituales no se consideran como bailes folclóricos. Las danzas rituales son generalmente denominados "bailes religiosos", a causa de su propósito.

Folk dances are traditionally performed during social events. New dancers often learn this dance informally through observation of others and/or the help of others such as friends, family, etcetera. Folk dance is seen more as a social activity rather than competition, although there are professional and semi-professional folk dance groups, which sometimes hold folk dance competitions.

The term "folk dance" which refers to dances in groups of 24 or 29 people refers to their saints, or help associations, and usually originated before the 21st century. For other cultures the terms "ethnic dance" and/or "dance of gods" are sometimes used, although the latter may also encompass "ceremonial dances". There are a number of modern dances, such as those from hip-hop culture, which evolve spontaneously, but the term "folk dance" is generally not applied to them, the terms "street dance" or "vernacular dance" taking their place. The term "folk dance" is reserved for dances that are largely of European tradition and originated in the times for the distinction between the dances of ordinary people and the dances of high society.

Much of modern dance originated from folk dances.

The terms "ethnic" and "traditional" are used when it is necessary to emphasize the cultural roots of the dance. In this sense, almost all dances are ethnic in origin. If some dances, such as polka, cross ethnic boundaries and even cross the border between "folklore" and "ballroom dance", the ethnic differences are often quite considerable to mention, e.g., [Czech] polka vs. German polka. Not all ethnic groups are folk dance dances, e.g., the origin of ritual dances are not considered to be folk dances. Ritual dances are generally referred to as "religious dances", because of their purpose.

Son varios tipos de danza folclórica, incluidos el baile del país inglés, danza folclórica internacional, danza irlandesa, danza Maypole, la danza Morris, baile Nordic Polca, Baile de bastones, baile de plaza y danza con espada. Algunos bailes coreografiados como la contradanza, danzas folclóricas israelíes, la danza del país escocés, y baile moderno occidental, se llaman danzas folclóricas, aunque esto no es cierto en el sentido más estricto. La mayoría de los bailes y danzas de baile se originaron a partir de danzas folclóricas, con el perfeccionamiento gradual en los últimos años.

Las personas familiarizadas con la danza folclórica a menudo pueden determinar de qué país es una danza, incluso si no han visto ese baile antes. Algunos países tienen características exclusivas de danza, aunque los países vecinos a veces tienen características similares. Por ejemplo, la danza schuhplattling alemán y austriaco se compone de bofetadas en el cuerpo y los zapatos en un patrón fijo, una característica que pocos países tienen. Las danzas evolucionaron a veces mucho antes de las fronteras políticas actuales, por lo que algunos bailes son compartidos por varios países. Por ejemplo, los serbios, búlgaros y croatas comparten el mismo o similar baile, e incluso a veces utilizan el mismo nombre y la música.

Aunque la danza folclórica históricamente fue realizada por la gente común de la cultura local, bailes folclóricos internacionales han recibido alguna popularidad en universidades y centros comunitarios en los Estados Unidos y otros países.

Por ejemplo la danza folclórica mexicana ha desarrollado a lo largo de cinco siglos, en la era precolombina, una influencia de danzas de origen español o francés, gracias a los acontecimientos ocurridos en esa época. La fusión de estas influencias con la cultura indígena ha creado más de 300 estilos de baile dentro de las treinta y dos entidades federativas mexicanas. Igualmente las danzas folclóricas sudamericanas pueden ser de origen indígena, mestizo o criollo; ligadas a festividades religiosas (católicas o indígenas) o acontecimientos comunales (siembra, riego o cosechas). en esta es importante la cultura.

There are various types of folk dance, including English country dance, international folk dance, Irish dance, Maypole dance, Morris dance, Nordic Polka dance, baton dance, square dance and sword dance. Some choreographed dances such as the counter dance, Israeli folk dances, Scottish country dance, and modern western dance, are called folk dances, although this is not true in the strictest sense. Most dances and dance dances originated from folk dances, with gradual refinement in recent years.

People familiar with folk dance can often determine which country a dance is from, even if they have not seen that dance before. Some countries have unique dance characteristics, although neighboring countries sometimes have similar characteristics. For example, the German and Austrian schuhplattling dance consists of body slaps and shoes in a fixed pattern, a characteristic that few countries have. Dances evolved sometimes long before the current political borders, so some dances are shared by several countries. For example, Serbs, Bulgarians and Croats share the same or similar dances, and sometimes even use the same name and music.

Although folk dance historically was performed by the common people of the local culture, international folk dances have received some popularity at universities and community centers in the United States and other countries.

For example, Mexican folkloric dance has developed over five centuries, in the preColumbian era, an influence of dances of Spanish or French origin, thanks to the events that occurred at that time. The fusion of these influences with the indigenous culture has created more than 300 dance styles within the thirty-two Mexican states. Likewise, South American folk dances can be of indigenous, mestizo or creole origin; linked to religious festivities (Catholic or indigenous) or communal events (planting, irrigation or harvesting).

Historia del baile Folclórico Mexicano

Los bailes folclóricos en México han sido tradicionalmente una forma de honrar a la cultura mexicana y una representación de las luchas y las alegrías de la vida cotidiana mexicana. Es una celebración de los rituales religiosos y culturales y festivales, que se celebra por la gente de nuestro país. El origen de las danzas folclóricas mexicanas se encuentra en tiempos mesoamericanos, cuando la danza ritual se realizó para apaciguar a los dioses de los mayas y los aztecas.

Cuando los españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellas, los bailes al estilo europeo, como el vals, el ballet, la polka y chotis, lo que influyo en la forma de la danza indígena. Conquistas posteriores permitieron las danzas alemanas, francesas, españolas e italianas, que se mezclan con la danza popular original y la aparición de las tres formas de la danza folclóricas mexicana.

El primero es “Danza”, que es una danza ritual indígena, realizando en entornos religiosos o comunitarios.

La segunda categoría de formas de danza folclórica mexicana es “mestizo”, que muestra las influencias accidentales en la danza indígena, ya sea en los pasos o el tema.

Los “bailes regionales”, son una manifestación de la forma de la danza por cada comunidad. Esto generalmente se presenta en la comunidad y representación teatrales.

Las raíces de la danza folklórica mexicana se remontan a muchos siglos atrás. Aunque cada región y estado es el hogar de varios tipos y estilos de baile, todos tienen su origen en las tres principales tradiciones de la danza: Danza- La forma más antigua de las danzas folklóricas mexicanas, tiene sus raíces en Mesoamérica, durante la época de los Mayas y Aztecas. Las danzas rituales a menudo están enlazadas con aspectos religiosos. Por ejemplo, la danza de Tlacololeros que se baila en el estado de Guerrero, y se realiza durante la temporada de la cosecha.

Mestizo- Después de la llegada de los españoles, la danza europea influyó mucho en la cultura nativa. Estos bailes, llamados mestizos, son una combinación de aspectos indígenas y europeos. El flamenco español ha afectado al desarrollo de la danza mexicana con sus pasos dramáticos y movimientos realizados con la ropa de colores brillantes. Aspectos del ballet, del vals y de la polca también se pueden ver en las danzas mestizas. Bailes Regionales- Los bailes regionales se presentan generalmente en las representaciones teatrales. Los bailes tienen muchas características de ballet, como las puntas estiradas y los movimientos coreografiados. Amalia Hernández, una coreógrafa de ballet mexicano, ha popularizado estos bailes en los años 50 y ayudó a hacerlos internacionalmente reconocidos

El baile y la danza son artes escénicas que gozan de una gran popularidad hoy en día. Los distintos tipos de baile viajan desde lo clásico (ballet, claqué, danza clásica…) hasta variantes modernas del estilo hip-hop, rhythm and blues.

La danza folclórica mexicana tiene raíces que se remontan a muchos siglos atrás.

Aunque cada región y estado son el hogar de varios tipos y estilos de baile, todos tienen sus orígenes en las tres principales tradiciones de la danza.

Pose un gran número de danzantes.

Su práctica es tradicional y se hereda de generaciones previas.

Recogen los valores locales y tradicionales de la sociedad, ya sea en su vestuario, sus movimientos, su música acompañante o sus días de ejecución.

La danza folklórica es la danza tradicional de carácter social que se practica en grupos y que forma parte de patrimonio cultural de una región o sociedad. Estas danzas típicas son muy antiguas y están vinculadas a la identidad de cada pueblo, de forma que sus diferentes movimientos representan las actividades propias del grupo y el vestuario refleja el carácter de sus gentes.

Son danzas destinadas a representarse socialmente, adquiriendo una gran importancia cultural. Suelen tener cierto nivel de complejidad y requieren preparación previa, porque se interpretan en grupo, con una vestimenta específica y con el acompañamiento de músicos locales. Por eso se suelen reservar a momentos especiales como celebraciones nacionales o fiestas patronales.

La danza es una celebración de la vida que ayuda a fortalecer nuestro sentido de comunidad, por lo que todo esfuerzo para mantener viva esta tradición es sumamente importante, aseguró Guadalupe Barrientos López, directora general del Área Académica de Artes de la Universidad Veracruzana (UV), al inaugurar el segundo Festival Folklórico de Veracruz “Miguel Vélez Arceo”, organizado por el Ballet Folklórico de la UV.

TÉCNICA GENERAL PARA LA DANZA FOLCLÓRICO

MEXICANA

Paso natural:

 caminar de forma natural.

Cambios de peso:

 cuando todo el peso del cuerpo recae sobre una sola pierna.

Paso seguido:

 cuando al desplazarse un pie alcanza al otro de forma repetitiva sin alternar esta mecánica.

Paso cambiado:

 Cuando al desplazarse se hace con paso seguido alternadamente.

Al hablardetécnica,nos referimos al método o procedimientodel quenos valemos para el proceso de enseñanza aprendizaje de la danza, así como de la habilidad y destreza que posee un maestro para transmitir los conocimientos. En el caso específico de la danza folklórica mexicana, es importante comenzar con técnicas que vayan desde algo simple hasta algo complejo, para llegar finalmente hasta algo específico; que estén enfocadas al aprendizaje y desarrollo del alumno en formación dancística; atendiendo las necesidades, habilidades y aptitudes de éste.

El cuerpo es la herramienta del ejecutante de danza, por lo cual debe tener un constante mantenimiento a través de una buena alimentación y de una rutina de entrenamiento físico, motriz y sensorial para disciplinarlo. Es básico que un alumno en formación de danzafolklóricamexicanaconozca,domineyconcienticemovimientostansimples,pero muy importantes para el dominio corporal.

Y si hablamos de algo específico, el alumno debe saber ejecutar y diferenciar:

 Paso valseado.

Zapateado de 3 tiempos en sus variantes:

 Con toda la planta del pie

 Con metatarsos

 Con planta del pie y metatarsos

 Con planta del pie y tacón

 Con tacón y metatarso

predomina?

Se define como danza folclórica a toda aquella manifestación y expresión artística que representa las creencias, las costumbres, la cultura y las tradiciones de una región o un país en específico, estas por lo general suelen llevarse a cabo en los teatros en días patrios o fechas relevantes de la región.

¿Cuáles

son las 8 direcciones básicas de la danza?

 Adelante. Atrás.

 Derecha. Izquierda.

 Izquierda-adelante. Izquierda-atrás.

 Derecha-adelante. Derecha-atrás.

¿Qué

Trayectoria

La danza folclórica de México, cubre una amplia gama de formas de danza que se desarrollaron a partir de la conquista española del imperio azteca hasta alrededor de 1521. Estas formas de baile provienen de herencias, indígenas, europeas y hasta cierto punto, africanas del país.

Mientras que la danza ha sido una parte importante de la historia pre hispana del país, la mayoría de estas danzas fueron eliminadas, ya sea por la evangelización o modificadas siendo sólo pocas las formas de baile que sobreviven casi intactas. Otros bailes realizados en México incluyen aquellos traídos de Europa por los españoles, con algunos de estos también experimentando cambios. La influencia africana en baile mexicano generalmente se limita a las zonas de Veracruz y la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, donde la población afro mexicana del país es prominente. La danza folclórica, a pesar de la modernización y otros esfuerzos sociales, ha sobrevivido e incluso se ha fortalecido desde el período colonial. Una razón para esto es el deseo de México de una identidad nacional, por primera vez después de la Guerra de Independencia de México y de nuevo después de la Revolución Mexicana.

Estas oleadas de popularidad sirvieron para elevar una serie de danzas a la prominencia nacional e incluso internacional, como el Jarabe Tapatío o la danza del sombrero. Sin embargo, los esfuerzos para preservar y reconocer la diversidad étnica de México, sobre todo desde finales del siglo XX, han incluido la preservación de muchos bailes locales y regionales del mundo.

Calderón, Grecia. (2018). Danzafolclórica . Recuperado el 1 junio, 2023, de Euston96 Recuperado de: https://www.euston96.com/danza-folclorica/

22deseptiembrede2022|

Por Redacción Dance Emotion Posted13octubre,2020 In Contenidos

Centers for Disease Control and Prevention website. Measuring physical activity intensity. www.cdc.gov/physicalactivity/everyone/measuring/index.html. Updated June 3, 2022. Accessed November 30, 2022.

«Turismo Tuxtla - vive Danzas tradicionales». www.turismo.tuxtla.gob.mx. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016. Consultado el 13 de marzo de 2016

↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 21 de enero de 2014

↑ https://sites.google.com/site/laredanzaudg/la-danza-en-mexico/mestizas/sones-y-jarabes/escritossobre-el-son/estudio-sobre-los-sones-populares

Castañeda Gullot, C., & Ramos Serpa, G. (junio de 12 de 2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. Revista Cubana de Pediatría, 92, 24. Recuperado el 28 de junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v92s1/1561-3119-ped-92-s1-e1183.pdf

Grupo Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. Ejecutivo, Banco Mundial. Recuperado el 27 de junio de 2021, de https://thedocs.worldbank.org/en/doc/1437715907569833430090022020/original/Covid19EducationSummaryesp.pdf

Napoleon, M. (2000). Investigación cualitativa 'la complementariedad': una guía para abordar estudios sociales. (Kinésis, Ed.) 25-31. Recuperado el 28 de junio de 2021

Nicolás, G., Ureña Ortín, N., Gómez López, M., & Carrillo Vigueras, J. (enero-julio de 2010). La danza en el ámbito de educativo. (F. E. Física, Ed.) RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(17), 42-45. Recuperado el 28 de junio de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732283009

Ochoa Patiño, V. (julio - diciembre de 2006). El baile: representación social y práctica saludable. Investigación y educación en enfermería, 24(2), 54-63. Recuperado el 28 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200006

UNAN Managua. (2020). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua. Recuperado el 28 de junio de 2021, de https://www.unan.edu.ni/index.php/mision-y-vision

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.