
3 minute read
Historia del baile Folclórico Mexicano
from El Folklor de México
by noemi flores
Los bailes folclóricos en México han sido tradicionalmente una forma de honrar a la cultura mexicana y una representación de las luchas y las alegrías de la vida cotidiana mexicana. Es una celebración de los rituales religiosos y culturales y festivales, que se celebra por la gente de nuestro país. El origen de las danzas folclóricas mexicanas se encuentra en tiempos mesoamericanos, cuando la danza ritual se realizó para apaciguar a los dioses de los mayas y los aztecas.
Cuando los españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellas, los bailes al estilo europeo, como el vals, el ballet, la polka y chotis, lo que influyo en la forma de la danza indígena. Conquistas posteriores permitieron las danzas alemanas, francesas, españolas e italianas, que se mezclan con la danza popular original y la aparición de las tres formas de la danza folclóricas mexicana.
Advertisement
El primero es “Danza”, que es una danza ritual indígena, realizando en entornos religiosos o comunitarios.
La segunda categoría de formas de danza folclórica mexicana es “mestizo”, que muestra las influencias accidentales en la danza indígena, ya sea en los pasos o el tema.
Los “bailes regionales”, son una manifestación de la forma de la danza por cada comunidad. Esto generalmente se presenta en la comunidad y representación teatrales.
Las raíces de la danza folklórica mexicana se remontan a muchos siglos atrás. Aunque cada región y estado es el hogar de varios tipos y estilos de baile, todos tienen su origen en las tres principales tradiciones de la danza: Danza- La forma más antigua de las danzas folklóricas mexicanas, tiene sus raíces en Mesoamérica, durante la época de los Mayas y Aztecas. Las danzas rituales a menudo están enlazadas con aspectos religiosos. Por ejemplo, la danza de Tlacololeros que se baila en el estado de Guerrero, y se realiza durante la temporada de la cosecha.

Mestizo- Después de la llegada de los españoles, la danza europea influyó mucho en la cultura nativa. Estos bailes, llamados mestizos, son una combinación de aspectos indígenas y europeos. El flamenco español ha afectado al desarrollo de la danza mexicana con sus pasos dramáticos y movimientos realizados con la ropa de colores brillantes. Aspectos del ballet, del vals y de la polca también se pueden ver en las danzas mestizas. Bailes Regionales- Los bailes regionales se presentan generalmente en las representaciones teatrales. Los bailes tienen muchas características de ballet, como las puntas estiradas y los movimientos coreografiados. Amalia Hernández, una coreógrafa de ballet mexicano, ha popularizado estos bailes en los años 50 y ayudó a hacerlos internacionalmente reconocidos
El baile y la danza son artes escénicas que gozan de una gran popularidad hoy en día. Los distintos tipos de baile viajan desde lo clásico (ballet, claqué, danza clásica…) hasta variantes modernas del estilo hip-hop, rhythm and blues.
La danza folclórica mexicana tiene raíces que se remontan a muchos siglos atrás.



Aunque cada región y estado son el hogar de varios tipos y estilos de baile, todos tienen sus orígenes en las tres principales tradiciones de la danza.
Pose un gran número de danzantes.
Su práctica es tradicional y se hereda de generaciones previas.
Recogen los valores locales y tradicionales de la sociedad, ya sea en su vestuario, sus movimientos, su música acompañante o sus días de ejecución.
La danza folklórica es la danza tradicional de carácter social que se practica en grupos y que forma parte de patrimonio cultural de una región o sociedad. Estas danzas típicas son muy antiguas y están vinculadas a la identidad de cada pueblo, de forma que sus diferentes movimientos representan las actividades propias del grupo y el vestuario refleja el carácter de sus gentes.
Son danzas destinadas a representarse socialmente, adquiriendo una gran importancia cultural. Suelen tener cierto nivel de complejidad y requieren preparación previa, porque se interpretan en grupo, con una vestimenta específica y con el acompañamiento de músicos locales. Por eso se suelen reservar a momentos especiales como celebraciones nacionales o fiestas patronales.
La danza es una celebración de la vida que ayuda a fortalecer nuestro sentido de comunidad, por lo que todo esfuerzo para mantener viva esta tradición es sumamente importante, aseguró Guadalupe Barrientos López, directora general del Área Académica de Artes de la Universidad Veracruzana (UV), al inaugurar el segundo Festival Folklórico de Veracruz “Miguel Vélez Arceo”, organizado por el Ballet Folklórico de la UV.