Salud Bucal es Derecho Humano

Page 1

SALUD BUCAL ES DERECHO HUMANO; Y POLÍTICA DE ESTADO AL SERVICIO DEL PUEBLO

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Declaración de los Derechos Humanos Articulo N° 25

A todos los Cirujanos-Dentistas del Perú: A todos los Cirujanos-Dentistas de la América Latina: 1. El mundo post moderno y los Derechos Humanos La sociedad de hoy, luego de diversos procesos sociales y políticos, reconoce que el ser humano, como ciudadano, tiene derechos inviolables frente al Estado, y que éste tiene el deber de respetar y garantizar, o debe organizar acciones a fin de alcanzar su plena realización. Estos son los llamados Derechos Humanos que el Estado debe respetar, garantizar o satisfacer. Derechos Humanos corresponde al pensamiento del ser humano como un ser libre, con dignidad frente al estado y la sociedad. El uso del poder del estado a través del gobierno que se otorga democráticamente, en el caso de la salud pública, debe ejercerse permitiendo el acceso universal de todos los ciudadanos en forma equitativa a los servicios de salud. Los profesionales de salud, como los odontólogos, responsables de la salud buco dental, deben tener este enfoque de la salud bucal como un derecho humano; buscando que los servicios de salud buco-dental sean de calidad, y contribuyan a la conservación integral de la salud, a fin de contribuir con el bienestar general de las personas, y un completo desarrollo de la salud como producto social.


2. Salud bucal como producto de las determinantes sociales Salud bucal es el equilibrio y estabilidad del sistema estomatognático. La salud buco dental también puede definirse como la ausencia de dolor oro facial constante, de cáncer, aftas bucales, enfermedades periodontales, caries dental y/o pérdida de dientes, esta situación es producto de las determinantes sociales que afectan a la salud de las personas, por lo que odontología, como parte de las profesiones de la salud puede también considerarse de carácter social, y tener compromiso ético con el bienestar y calidad de vida de las comunidades. Hablar de los determinantes sociales y calidad de vida, a su vez establecer su relación con la salud bucal, permitirá reconocer que las patologías de la boca no solo se explican por la relación elemento patógeno y lesión, sino también de los diversos procesos sociales, culturales, políticos y económicos que afectan a individuos, familias y comunidades. Sera las determinantes estructurales y las intermedias, como la educación, cultura o ingresos económicos quien determina el nivel de salud buco dental de la población. También es necesario señalar que las patologías buco dentales, en el caso del país ocupan los primeros lugares en los cuadros de morbilidad, Las enfermedades buco dentales más prevalentes son caries dental, enfermedades periodontales: gingivitis y periodontitis, además de problemas de mal oclusión. Es importante señalar asimismo que comparten factores de riesgo con enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes. Otro factor de riesgo es una mala higiene bucal. La mala salud bucal y las otras enfermedades crónicas mencionadas, se pueden reducir si se abordan los factores de riesgo comunes, como lo son el consumo de tabaco y la dieta no adecuada. Es con políticas de estado que se puede contribuir a controlar mucho más el dejar de fumar para disminuir el riesgo de cánceres de la cavidad bucal. Así como la reducción de la ingesta de azúcares y una alimentación bien equilibrada que previene la caries dental y la pérdida prematura de dientes, controlando la alimentación “chatarra” en los colegios o universidades. 3. La salud bucal como derecho humano y la generación de Políticas de Estado La salud es un derecho humano fundamental y a pesar que las patologías bucales no representan causa de mortalidad para las personas, estas no puede excluirse como derecho humano, sí es el resultado, también de mala calidad de vida, su falta de accesibilidad va a producir no solo estados de mucho dolor sino que también va ser una seria limitación y desventaja en el mercado laboral y las relaciones personales, porque el dolor, la fea sonrisa o la ausencia de dientes afecta la personal en su presentación estética y le genera alteraciones de carácter psicológico. Por ello, atender la salud bucal reviste una responsabilidad política y social, además de ética, técnica, y biológica. Abordar las determinantes sociales que


afectan a la salud bucal está ligado al derecho a calidad de vida y bienestar de paz con desarrollo para individuos, familias y comunidades. El enfoque de la salud bucal como un derecho humano no solo busca mejores servicios de salud odontológica, participa de los diversos procesos de gestión territorial desde las municipalidades y mesas multisectoriales para alcanzar calidad de vida y escenarios de salud integral y bienestar general de las personas. La salud bucal como derechos humanos, se asume como derechos inherentes a todos los seres humanos; sin distinción de ninguna naturaleza. Los ciudadanos tienen, todos, los mismos derechos. Los derechos humanos universales, dentro de ellos los de salud, y de salud bucal, están garantizados por Convenios Internacionales, la Constitución de la República y las leyes; ningún gobierno puede ignorarlos. Por ello en la sociedad peruana es necesario trabajar por la construcción de Política de Estado en Salud Bucal. Estas políticas deberán asumir el abordaje de los determinantes sociales que afectan la salud integral y la salud bucal, proponer el acceso universal en los servicios de salud; generar equidad, invertir en mejores servicios, desarrollar las capacidades de los recursos humanos en salud bucal, invertir con presupuesto nacional para mejores servicios de atención primaria en salud bucal y de especialidades, así como de acciones de promoción de la salud en todos los niveles; y ordenando el mercado de trabajo de los Cirujanos Dentistas. 4. Por una nueva odontología en el Perú Aspiramos a construir procesos para modernizar la odontología peruana, las patologías de la boca representan el segundo lugar de morbilidad nacional, y no hay presupuesto público nacional para atender patologías simples e implementar atención especializada en los hospitales nacionales y redes de salud La red pública, como manda la Ley del Cirujano Dentista, no tiene espacios para capacitar institucionalmente a los especialistas, no hay Institutos de Salud Bucal en Hospitales, no hay planificadas ni presupuestadas plazas para el Residentado Odontológico. El mercado del trabajo está saturado por más de 35,000 Cirujanos Dentistas, y la Universidades siguen formando en formando recursos humanos en condiciones deplorables, a ello se suma la presencia de casi 85,000 Técnicos Dentales. Todos, profesionales y técnicos, sin normas ni herramientas que garanticen calidad en los servicios. Contratos de trabajo privado en condiciones de informalidad sin seguro y jubilación. Frente a este y otros problemas proponemos: 1. Desarrollar en la forma más amplia posible una PLATAFORMA DE UNIDAD DE LA ODONTOLOGÍA PERUANA POR DIGNIDAD Y DESARROLLO, como un instrumento frente a la crisis de la salud bucal por el abandono por parte del Estado de las Políticas y Programas de salud bucal, así como del desorden del mercado de trabajo en odontología. Esta Plataforma debe contribuir a reorientar los modelos de


2.

3.

4. 5.

6.

7.

atención de los servicios odontológicos en todo el país, públicos y privados, de acuerdo a las características de cada región Trabajar por leyes y normas en el marco de una auténtica reforma de acceso universal a salud integral y la salud bucal con un Plan de Salud que contenga planes de tratamiento odontológico general y por especialidades Reorientar la inversión pública hacia la salud bucal en beneficio de la población de menores recursos: Financiamiento público, con Institutos Públicos por Hospitales Nacionales y plazas con sueldo para el Residentado Odontológico. Proponer la ley de la Carrera Publica en Odontología, en el marco de la reforma del trabajo en el Estado Desarrollar las alianzas públicas y privadas a todo nivel, en las regiones, provincias y distritos del país para el desarrollo empresarial de los cirujanos-dentistas Desarrollar un plan empresarial para que los CD puedan constituir en el marco del nuevo proceso de financiamiento IPREES que compitan y obtengan acreditación para contratar en asocio público-privad Reformar el COP como corporación empresarial, para el bienestar, la unión y el desarrollo de los Cirujanos-Dentistas

César Torres Nonajulca Cirujano Dentista Lima, Septiembre 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.