Políticas de Estado en Salud Buco Dental - Perú 2017

Page 1

POLITICAS DE ESTADO EN SALUD BUCO DENTAL

CD CÉSAR A. TORRES NONAJULCA

LIMA - PERÚ 2017


PRESENTACIÓN En los últimos años se han producido cambios profundos en los paradigmas y se han modificado conceptos en el ámbito laboral. La salud es un producto social y se proponen nuevas estrategias para abordarla. En odontología transitamos, por años, con modelos que requieren ser renovados para situarlos en el contexto del siglo XXI y fortalecer capacidades profesionales bajo la propuesta de salud buco dental como derecho humano y política de estado, porque es ese espacio el que permitirá mejorar condiciones para la práctica profesional. No habrá mejoría sino adecuamos ideas y cultura a los enormes desafíos que ha generado la globalización y la tecnología en los ámbitos económicos, sociales y laborales. Cambios que, como sabemos, marcan la vida cotidiana de personas, familias, comunidades y demandan un nuevo perfil en el odontólogo. El desafío por plasmar políticas de estado y de gobierno en odontología está lanzado. Es urgente asumir los retos de cambios profundos. Urgencia que va camino a la emergencia. Esta publicación busca continuar con dar orientación y perspectiva a los cirujanos dentistas en la larga marcha por mejorar la salud bucal del pueblo y defender el trabajo digno de los odontólogos peruanos. En eso andamos, intentando hacer más camino al andar.

César Torres Nonajulca


I.

PRINCIPIOS RECTORES:

1. Acceso Universal: Garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud bucal; permanentes, oportunos y eficaces. 2. Gratuidad: Eliminación de las barreras económicas para que toda la población reciba atenciones de salud bucal a través del acceso universal de salud. 3. Integralidad: Prestación de los servicios de salud que se realiza de forma tal que las personas reciban servicios de protección suficiente y completa de las necesidades individuales, de interés familiar y colectivo en salud bucal. 4. Igualdad: Derecho de todos los ciudadanos de recibir igual respeto, trato y protección sin distinción de etnia, religión, género, edad, ideología política, condición socioeconómica, discapacidad, identidad y género. 5. Humanización: Los profesionales odontólogos deben estar encaminados hacia una relación humana de calidad y calidez, considerando las necesidades de los usuarios y las usuarias. 6. Calidad: Cumplimiento de todas las normas en la prestación de los servidos de salud bucal establecidos para las personas, la familia y la comunidad. Acceso oportuno, continuo, con eficiencia, eficacia, efectividad, seguridad, integralidad y calidez. Satisfacción y seguridad del usuario por las atenciones odontológicas recibidas, la certificación de los recursos, habilitación y acreditación de los servicios. 7. Calidez: Adecuada elación entre el personal de salud bucal y los usuarios(as). Con empatía y autenticidad, contribuyendo al éxito de la atención odontológica. Requiere de la aceptación incondicional hacia el usuario(a), acompañado de sentimientos de respeto y apoyo independientemente de las actitudes, sentimientos o acciones de aquel. 8. Solidaridad: Ayuda mutua entre el personal de salud y usuarios de salud bucal, desde las poblaciones con mayor capacidad de pago y más sanas hasta aquellas más pobres y vulnerables, para alcanzar satisfacción en salud bucal como bien común. 9. Equidad: Que la provisión de los servicios de salud bucal sean definidos de acuerdo a las necesidades sociales, económicas, demográficas y geográficas de la población, inclusión social para quien más lo necesita. 10. Confidencialidad: Se relaciona con el derecho de las personas a exigir de los/as proveedores/as de salud (personal médico, odontológico, de enfermería, promoción y equipos de trabajo) la no revelación y el resguardo de la información provista en cualquier atención de salud/enfermedad. 11. Participación Social: Intervención activa de los ciudadanos, grupos, organizaciones sociales y comunitarias, instituciones privadas, solidarias y otros sectores sociales en la tarea de mantener, mejorar, recuperar y fomentar la salud bucal.


Ejes transversales: 1. Derechos humanos: La salud bucodental es un derecho humano básico e inseparable de la salud integral y del bienestar general. 2. Género: Constructo social donde hombre y mujeres son iguales. Permite enfocar, analizar y comprender características que definen a mujeres y hombres de manera específica así como sus semejanzas y sus diferencias. Propone analizar la problemática del país y asumir las diversas y complejas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros. 3. Determinantes de la salud: Permite tomar en cuenta el entorno y las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan así como las situaciones que las obligan a vivir en determinadas circunstancias y que impactan sobre la salud. 4. Ciclo de vida: la atención en salud bucal se realizará a través de la oferta de servicios diferenciada según etapa del ciclo de vida garantizando calidad y continuidad en los diferentes niveles de los servicios de salud. 5. Integral e integrado: Derecho a recibir servicios de educación sanitaria, promoción, prevención, diagnóstico, curación y rehabilitación de la salud bucal en un proceso continuo y de acuerdo a sus necesidades en todos los ciclos de vida y a través de los diferentes niveles de atención de los servicios de salud. 6. Preventivo: Son las acciones de promoción de la salud (educación); así como atenciones preventivas especificas odontológicas con mínima intervención y de alto impacto en la población. 7. Odontología basada en evidencia: Estrategia para abordar los problemas clínicos utilizando concienzuda, juiciosa y explícitamente la mejor evidencia disponible resultante de la investigación científica en la toma de decisiones de cuidados de la salud del individuo. 8. Bioética: Aspectos éticos y sociales en la odontología relacionadas a la salud de los profesionales, los procedimientos de alto riesgo, el consentimiento informado para tratamientos, la revisión de procedimientos nuevos, la calidad de los servicios, la mala praxis y el secreto profesional, todo ello dentro de un marco legal y deontológico posmoderno. Objetivo general: Garantizar el derecho permanente a la salud integral a través del acceso a la atención en salud bucal a fin de disminuir los altos índices de prevalencia de patologías bucodentales por medio de acciones de promoción y educación para la salud, prevención, protección específica, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, limitación del daño y rehabilitación, en el marco de la atención primaria en los servicios de salud. Objetivos específicos: 1. Posicionar la salud bucal como componente fundamental de la salud integral de la persona a lo largo de todos los ciclos de vida.


2. Fortalecer la atención integral e integrar a la salud bucal dentro del MAIS ByC y la red de servicios públicos o privados 3. Fortalecer la acción intersectorial y multisectorial de los actores relacionados con la salud bucal (desde lo individual, colectivo con énfasis en el abordaje integral de los riesgos y condicionantes de las patologías bucales); así como la gestión territorial para mejorar la salud bucal 4. Invertir para el mejoramiento de la calidad en la prestación de los servicios de salud bucal, basados en el fortalecimiento de la gestión, seguimiento y control de los servicios de salud bucal. 5. Promover el desarrollo de investigaciones del proceso salud-enfermedad del sistema estomatognático. 6. Ordenar la práctica privada de los profesionales odontólogos.

II.

POLÍTICAS DE ESTADO, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN:

Política 1. Salud bucal componente fundamental de la salud integral de la persona a lo largo del ciclo de vida. Estrategia 1.1: Inclusión de la salud bucal como prioridad en los programas de gobierno y la agenda gubernamental. Líneas de acción: 1. Gestión con los diferentes niveles de gobierno para la inclusión de la salud bucal en los planes estratégicos, programas de gobierno y agendas en beneficio de la población. 2. Organización e incorporación en los planes de acceso universal de la oferta de atención de salud bucal en los diferentes niveles de atención de la salud. 3. Alianzas estratégicas en todos los niveles de gobierno para el cumplimiento de la “Política Nacional de Salud Bucal”. 4. Presupuesto público nacional anual para salud bucal de 1,500 millones de soles. 5. Sueldo digno a los profesionales odontólogos al servicio del estado, en no menos de 2 UIT. Estrategia1.2: Información, educación y comunicación en salud bucal a toda la población.


Líneas de acción: 1. Formulación del plan para la implementación de la estrategia de información, educación y comunicación en salud bucal con la participación intersectorial y multisectorial. 2. Establecimiento de alianzas estratégicas en los niveles gubernamentales y empresariales para incorporar educación y comunicación, utilizando los medios masivos de comunicación y la tecnología de información y comunicación (TIC). Política 2. Fortalecer la atención integral e integrada a la salud bucal, dentro de la red de servicios públicos y privados. Estrategia 2.1: Fortalecimiento del marco regulatorio con una participación social activa de los entes de la odontología para la promoción y educación de la salud bucal que incluye la prevención y atención de las patologías bucodentales más prevalentes. Líneas de acción: 1. Definición de listado de enfermedades o eventos de declaración obligatoria para ser incorporados en la ficha o documentos para el registro de la información en salud bucal a nivel intra e interinstitucional. 2. Actualización y oficialización del marco regulatorio de acuerdo al modelo de atención integral en salud con enfoque familiar y comunitario que permita que los instrumentos técnicos sanitarios de dimensión técnica y dimensión política respondan a las necesidades de la salud bucal. 3. Armonización y aplicación del marco regulatorio en los procesos de atención de la salud bucal en el marco del acceso universal de salud. 4. Incorporación del odontograma oficial en los procesos de historia clínica electrónicas. Estrategia 2.2: Accesibilidad e inclusión social para los servicios de salud bucal. Líneas de acción: 1. Acceso a servicios de salud bucal integrales, con énfasis en el fomento de buenas prácticas de higiene bucodental, promoción de hábitos saludables y educación en salud, prevención y protección específica, tratamiento y rehabilitación del daño 2. Gestión para mayor contratos de cirujanos dentistas en la red pública, así como personal auxiliar del área de odontología; acorde a la población y sus


3.

4.

5.

6. 7. 8.

necesidades en salud bucal. Hacia el 2030 debe haber no menos de 6 mil al servicio del Ministerio de Salud. Inversión en equipo, materiales e insumos suficientes y necesarios para la detección, atención, tratamiento y rehabilitación oportuna de la salud bucal para cada etapa del ciclo de vida. Acceso a la atención odontológica integral, en todas las atenciones de control prenatal, de acuerdo a las normas y estándares de calidad definidos para los servicios en los establecimientos de salud. Acceso a la atención odontológica integral, desde los controles y programas de atención infantil, para todos los niños y niñas menores de cinco años de acuerdo a las normas y estándares de calidad definidos para los servicios de salud. Acceso a la atención odontológica integral de la población con habilidades diferentes de acuerdo a normas establecidas en el país. Acceso a la atención odontológica integral de la población adulto mayor. Acceso de la población en general a la información sobre la prestación de servicios odontológicos.

Estrategia 2.3: Fortalecimiento de las competencias del recurso humano de odontología, priorizando el enfoque de atención primaria en salud. Líneas de acción: 1. Coordinación para favorecer la implementación de programas de educación continua con participación de las universidades; basados en el diagnóstico de las necesidades de capacitación de los recursos humanos, según epidemiologia de las regiones y la demanda insatisfecha. 2. Creación de institutos de salud oral en hospitales nacionales como espacios para la formación especializada de los recursos humanos de odontología. 3. Desarrollo de programas de capacitación continua para el recurso humano de odontología del sistema de salud con énfasis en la detección, prevención, atención y rehabilitación de la salud bucodental. 4. Residentado odontológico financiado con presupuesto público nacional. 5. Incorporar la ejecución de programas de educación continua en servicio, coordinado con las universidades y el colegio profesional para la dirección y gestión de servicios de salud bucal. Política 3. Fortalecer la acción intersectorial y multisectorial de los actores relacionados con la salud bucal, desde lo individual, colectivo, institucional e interinstitucional con énfasis en el abordaje integral de los determinantes sociales condicionantes de las patologías de la salud bucal.


Estrategia 3.1: Generar la participación ciudadana activa para el análisis local y el abordaje integral de la salud bucodental de la población. Líneas de acción: 1. Coordinación interinstitucional y multisectorial con otros actores gubernamentales o no gubernamentales para la formación de alianzas estratégicas que contribuyan al diseño y ejecución de acciones conjuntas para el abordaje integral de la salud bucal. 2. Concertación de esfuerzos entre ministerio de salud, ministerio de educación, gobiernos regionales y gobiernos locales con las organizaciones de la sociedad civil para incrementar el acceso al derecho a la salud bucal de toda la población 3. Desarrollo de las prácticas saludables y auto cuidado por parte de la ciudadanía en todas las regiones y localidades. 4. Implementación de la vigilancia epidemiológica de la salud bucal en coordinación con las empresas, la sociedad civil, las organizaciones sociales e instituciones gubernamentales de todo nivel, organizaciones no gubernamentales y establecimientos privados. 5. Monitoreo y evaluación de la implementación de la vigilancia epidemiológica en salud bucal en las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, escuelas formadoras y establecimientos privados. Estrategia 3.2: Inclusión de la temática de salud bucal en los proyectos de investigación del Instituto Nacional de Salud. Líneas de acción: 1. Desarrollo de investigaciones que permitan contar con evidencia científica sobre la situación de salud bucal a nivel nacional. 2. Desarrollo de la capacidad institucional para la ejecución de investigaciones en apoyo a la salud del sistema estomatognático por regiones. 3. Colaboración con las universidades, con fondos públicos para el desarrollo de investigaciones en el pre y posgrado. Gestión interinstitucional de asignación presupuestaria para el desarrollo de las investigaciones en salud bucal. Política 4. Contribuir al mejoramiento de la calidad en el trabajo profesional de práctica privada para la prestación de los servicios de salud bucal, basados en el fortalecimiento de la gestión de las Instituciones prestadores de servicios de salud (IPRESS); odontológicas.


Estrategia 4.1: Complementariedad de los servicios públicos y consultorios dentales a través de proyectos de Alianza Público Privada (APP); para salud bucal. Líneas de acción: 1. Base legal y normativa que permita el desarrollo de APP con IPRESS odontológicas en el primer nivel de atención. 2. Concertación para el marco regulatorio de la acreditación de las IPRESS odontológicas. 3. Concertación para la regulación del tarifario profesional en odontología. Política 5. Desarrollar con las universidades y el colegio profesional; cambio curricular y actualización permanente del cirujano dentista. Estrategia 5.1: Modernización constante del currículo para la enseñanza del pre y posgrado en odontología. Líneas de acción: 1. Seminario anual obligatorio de carácter nacional e internacional para mejorar el perfil profesional. 2. Desarrollo obligatorio de la investigación y las publicaciones para la docencia. Estrategia 5.2: Fortalecimiento de las competencias técnicas de los docentes universitarios en odontología. Líneas de acción: 1. Becas para la capacitación nacional e internacional para desarrollar la docencia universitaria en odontología. 2. Incentivo para desarrollar la investigación científica y su publicación. 3. Incorporar la obligatoriedad del desarrollo curricular del área de dirección y gestión de los servicios odontológicos.


III.

LA ODONTOLOGÍA EN EL SIGLO XXI

En el Perú los índices epidemiológicos no están lejos de los indicadores latinoamericanos; es más, éstos se agravan frente a la desidia gubernamental y las franjas de población excluida, en extrema pobreza, cuyos índices de caries y otras patologías bucales están por encima del 70% en las ciudades de la costa y más del 80% en la sierra y la selva peruana. En el desarrollo demográfico del país, en el presente milenio, se observa que la población ha crecido y envejecido; por lo que epidemiológicamente al igual que las enfermedades transmisibles hay enfermedades crónicas degenerativas; lo que hace más importante crear políticas de salud integral, donde la odontología debe ser parte esencial del derecho a la salud. Para 30´000,000 de habitantes peruanos existen 37,000 cirujanos dentistas, una relación que excede largamente la norma de la Organización Mundial de la Salud (OMS); generando sobreoferta en el país que tiende a agravarse si contamos con 25,000 alumnos estudiando en universidades sin capacidades o planificación alguna y más de 80,000 técnicos dentales trabajando y ofertando servicios. De otro lado estudios recientes sobre la ubicación de odontólogos en el Perú señalan que existe una mala distribución de estos. La mayoría está en las principales capitales de la costa donde se encuentra el 75% de la población, oferta que se tuguriza en los mismos espacios, sobre todo en Lima Metropolitana. En el mercado de la salud bucal la oferta de odontólogos se da, aproximadamente, de la siguiente manera: 15% de odontólogos ejerce en los servicios públicos (MINSA, EsSalud, FFAA, FFPP); y el 85% realiza práctica privada, sin mayor protección de seguridad social y fondo de jubilación, a pesar del Fondo de Previsión Social del Colegio Profesional, que incluso está en crisis de financiamiento. Sin embargo, todos, o el 95%, realizan práctica privada en diferentes formas, pero principalmente individual, en el esquema de profesión liberal que el actual mercado globalizado ha puesto en cuestión, al ganar terreno la compra de clínicas por parte de las aseguradoras que han captado a la fecha más de 2 millones de afiliados. La Ley N° 27878, que regula el trabajo del cirujano dentista en el Perú, ordena seis horas de trabajo, sin embargo la mayoría en consultorios privados o contratados con salario, laboran 10 horas y hasta más. La falta de políticas económicas y sociales hace que en los servicios públicos y consultorios privados exista un promedio de ocupación del 50% de la capacidad instalada generando insatisfacción en los ingresos. Una última encuesta realizada en el 2015 pone a la odontología peruana como una profesión mal pagada, no recomendable. La explicación frente a todo esto no radica solo en los empíricos o la existencia desordenada de miles de profesionales instalados en las grandes ciudades. Eso es el resultado; la explicación es más profunda. Y es tarea urgente realizar diversos procesos para superar esta crítica situación.


En primer lugar, debemos señalar que la ausencia de salud bucal como política de estado es lo que ha generado el desorden y la insatisfacción, tanto en la población como en los profesionales. No existe en los programas de gobierno la atención a las patologías de la boca, salvo las más simples como caries, o educación preventiva evidenciada por ejemplo en el Plan Esencial de Aseguramiento Universal (PEAS); del aseguramiento universal o la cobertura del SIS. Se dejan de lado y no se atienden, en forma permanente, la demanda de afecciones crónicas o la ausencia o pérdida de dientes. A eso le sumamos la privatización de la salud en marcha. Las aseguradoras pretenden monopolizar la atención privada y ponen en cuestión la vigencia de los consultorios dentales vía normas que ya aplican con Registro Nacional de Establecimientos de Salud (RENAES). La sociedad civil no ha logrado articular una plataforma que ponga atención e interés nacional en estos problemas. El Colegio Odontológico del Perú no asume un papel activo y orgánico; los líderes de la odontología nacional no han logrado articular representación en el congreso ni menos propuesto política o programa alguno que ponga como reforma estructural la atención de la salud bucal como derecho. Una reforma que proponga presupuesto nacional para atender la salud bucal de la población en establecimientos públicos, ordenar el mercado del trabajo en el sector privado y defender a los cirujanos dentistas de la voracidad de las aseguradoras. En segundo lugar, el desorden del mercado, con excesivos profesionales, mal distribuidos en el ámbito nacional, producto de la incapacidad por entender los procesos económico-sociales del país. El desarrollo de la sociedad del conocimiento, de la revolución tecnológica, su relación directa con el cambio demográfico, epidemiológico y cultural no ha formado parte de la conducción de la odontología peruana. La cultura predominante del profesional liberal, en la práctica mercantilismo individualizado encerrado en su consultorio, era un lastre a fines del siglo XX. Hoy es la incapacidad para entender la sociedad posmoderna, surgida como producto de la globalización y la tecnología. Por ello el Colegio Odontológico del Perú es un espacio en donde existen 37,000 colegiados y solo 8,000 mantienen la membresía al día debido al práctico abandono del mercado del trabajo de la salud bucal. La desprotección es total porque la informalidad corroe todo el sistema de trabajo. La acreditación de servicios odontológicos, protocolos de atención de patologías bucales y tarifario referencial son temas totalmente desconocidos por las dirigencias, que no tienen una propuesta integral de reforma de la salud bucal en el país. En tercer lugar, si en la sociedad peruana falta liderazgo en salud bucal, y no se tienen herramientas de gestión, es desde la universidad donde se replica hasta la saciedad un modelo de atención en salud bucal que no responde a las necesidades del país. Urge una profunda reforma curricular en las facultades de odontología. Urge formar profesionales con capacidades técnicas y políticas, capaces de contribuir con la salud y el desarrollo social. Odontología no es solo una profesión técnica ajena a los programas de salud integral. Abordar determinantes sociales en salud bucal es asumir las ciencias sociales y las ciencias administrativas como parte fundamental en la formación de los profesionales. Asumir que las especialidades


son el componente del desarrollo técnico para atender con calidad las patologías de la boca, pero al mismo tiempo, es necesario tener capacidades políticas para asumir la cultura empresarial tan necesaria en estos tiempos de sociedad del conocimiento. Ha crecido el Perú y se han profundizado los problemas de la salud, en particular de la salud bucal. Hay insatisfacción en la población, más cuando la oferta en salud bucal no es política de estado, generando un mercado desordenado, lleno de inequidad. Por ello debemos proponer cómo resolver los graves problemas estructurales de la salud bucal y el quehacer de los odontólogos en una sociedad posmoderna que le viene cambiando el perfil al profesional y le demanda más competencias técnicas y de gerencia en salud. POLITICA DE ESTADO Y REFORMA POR UNA NUEVA ODONTOLOGÍA EN EL PERÚ Con la visión al 2030 se hace urgente señalar qué políticas son necesarias para la reforma de la salud y la odontología peruana. Aquellas que permitan asumir la propuesta de la Federación Dental Internacional (FDI); organizar el acuerdo de los gobiernos en Sao Paulo 2006; y marchar hacia la reforma de la enseñanza de la odontología en el país. A nivel global: 1. Identificar soluciones apropiadas para alcanzar la inclusión social total en salud bucodental hacia el 2030; abogar por políticas y estrategias a favor de su aplicación a nivel local, regional, nacional. Las persistentes desigualdades en el acceso a la atención odontológica de calidad y con especialidades, la falta de cobertura de las necesidades y la demanda de servicios odontológicos tienen distintas causas pero un solo origen: el abandono de la salud bucal como derecho humano y política de estado a todo nivel. Esto hace que no se cuente con presupuesto público para atender a las mayorías necesitadas y que el mercado laboral este desordenado, dejando al Cirujano Dentista a la deriva. 2. Incorporar y desarrollar en el Modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad (MAIS ByC); un nuevo modelo de atención bucodental que repose en un enfoque basado en el trabajo en equipo. Que odontólogos plenamente capacitados asuman la responsabilidad “en equipo” de salud integral y gestión territorial para abordar las determinantes sociales. El presupuesto nacional en el quinquenio 2016 al 2021 debe ser de no menos de 6,500 millones de soles. 3. De aquí al 2030 se debe formar a jóvenes estudiantes cuyos planes de estudio sean dinámicos, modulares y pertinentes, con contenidos que incluyan conocimientos sanitarios y de ciencias sociales para el pensamiento crítico y capacidad de analizar y organizar la salud bucodental al igual que un adecuado uso de tecnologías para brindar una atención bucodental óptima.


A nivel de gobierno: 1. En el Perú, dentro del mundo globalizado que vivimos, es de primer orden la realización de asumir la salud como parte de los derechos humanos fundamentales, objetivo prioritario del desarrollo de la sociedad. La salud por todos y para todos es el derecho a sistemas y servicios sanitarios efectivos en donde la salud bucal es parte integral de la salud y bienestar general y donde las profesiones sanitarias, entre ellos los profesionales odontólogos, tiene formación de calidad y calidez que permita satisfacer las necesidades de atención de todo nivel y asumir intervención sobre las determinantes sociales que afectan la salud, educación y el desarrollo social. 2. Los procesos de reforma de la salud deben significar la legitimidad de modelos de atención en donde el acceso universal esté garantizado. Por lo tanto los esquemas de tratamiento simple y de especialidades deben ser incorporados en el modelo de atención del PEAS del SIS, de ESSALUD, FFAA y FFPP. 3. Camino al 2030, presupuesto nacional para salud bucal debe asumir gastos en favor de las poblaciones excluidas y vulnerables asumiendo que se deben contratar en el quinquenio 2016-2021 un mayor número de odontólogos, hasta alcanzar la cantidad de 6 mil profesionales al servicio de todas las regiones (en especial de las comunidades más alejadas de los centros urbanos y de las poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y discapacitados). 4. El Ministerio de Salud (MINSA); debe aprobar procesos de acreditación de los consultorios y centros odontológicos respetando el carácter de la atención estomatológica como acto sanitario y de las especialidades de la ley del trabajo del cirujano dentista. Asimismo concertar con el Colegio Odontológico del Perú el tarifario profesional referencial en odontología. 5. El Ministerio de Salud debe garantizar la práctica profesional libre, justa y equitativa, poniendo freno a la monopolización de la salud por las aseguradoras privadas. El MINSA deberá concertar con el Colegio Odontológico del Perú toda la normatividad que permita concretar este anhelo. 6. Implementar el “Observatorio de la salud bucal” como seguimiento al intercambio de experiencias y de información entre los países de la América latina, fortaleciendo la implementación de la red latinoamericana por la salud bucal. 7. Elaboración de políticas públicas en salud bucal a todo nivel que puedan ser compartidas a fin de que se tornen legítimas y constituyan lineamientos para alcanzar las metas sanitarias a favor de los pueblos, en una propuesta de


reforma de la salud en la que los odontólogos vean resolver la precariedad en la salud pública y el ordenamiento de la práctica privada que está amenazada por el avance desmedido de las aseguradoras. Trabajar y concertar una propuesta de atención en salud bucal para las poblaciones vulnerables que habitan en el país (que refleja las condiciones de exclusión: sin acceso al empleo, a la tierra, a la educación plena, a la recreación, a la cultura). A nivel de las universidades: El modelo de formación de recursos humanos en las universidades debe expresar correspondencia entre las necesidades de las respectivas poblaciones, los modelos de atención establecidos y los currículos sin divorcio entre estas y los servicios de salud bucal. Deben estar acreditadas en función al nuevo perfil profesional de los cirujanos dentistas y sus competencias para atender las patologías bucales, formar parte activa de los equipos de salud en todas las redes públicas y asumir la gestión territorial desde las redes públicas o consultorios privados, asumiendo liderazgo social y empresarial. Desarrollo de políticas y estrategias que permitan la comunicación entre pares y el establecimiento de modelos de buenas prácticas que ayude a concientizar a la comunidad universitaria y educativa para el cambio, adoptando el proceso educativo a las necesidades de profesionales que requiere la sociedad. La docencia en las universidades debe estar en permanente proceso de actualización de acuerdo a la propuesta que propone competencias para el nuevo perfil del cirujano dentista acorde a la posmodernidad. En el Colegio Odontológico del Perú: El Colegio Odontológico del Perú deberá ser reformado teniendo en cuenta que debe transformarse en el interlocutor legítimo para el proceso de reforma sanitaria y de cambio curricular a nivel universitario. Ser eficaz como garante para que los gobiernos asuman la reforma de salud en odontología con presupuesto además de ordenar en forma transparente el mercado de trabajo privado. Ser una corporación que atienda y resuelva las demandas de la odontología nacional en una perspectiva diferente, en un mundo globalizado de avance tecnológico que reta y desafía todos los días

PRESUPUESTO NACIONAL PARA UNA MEJOR ODONTOLOGÍA De acuerdo a lo formulado se propone en el quinquenio 2016 al 2021 lo siguiente:


POLITICA DE ESTADO PRESUPUESTO S/ 1. Salud bucal componente fundamental 400 millones soles (Materiales e de la salud integral de la persona a lo Insumos dentales para el primer largo del ciclo de vida. nivel de atención) 2. Fortalecer la atención integral e 1000 millones soles (Renovación integrada a la salud bucal, dentro de equipos Hospitales y Redes, la red de servicios públicos y privados Mejoramiento salarial de los CD, SERUMS) 3. Fortalecer la acción intersectorial y multisectorial de los actores 300 millones soles (Educación y relacionados con la salud bucal, Capacitación en Colegios y desde lo individual, colectivo, Municipalidades y organizaciones institucional e interinstitucional con sociales) énfasis en el abordaje integral de los determinantes sociales condicionantes de las patologías de la salud bucal 4. Contribuir al mejoramiento de la calidad en el trabajo profesional de 50 millones soles (Capacitación práctica privada para la prestación de para el mejoramiento continuo de los servicios de salud bucal, basados la atención pública y privada de la en el fortalecimiento de la gestión de odontología) las Instituciones prestadores de servicios de salud (IPRESS); odontológicas. 5. Desarrollar con las universidades y el colegio profesional; cambio curricular 100 millones soles (Residentado y actualización permanente del Odontológico y Talleres para el cirujano dentista. cambio curricular )

TOTAL

1,850 millones soles


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.