
16 minute read
4.4. Conocimientos
investigación y difusión de tecnologías es clave, sin embargo, también son conocidas las limitaciones de presupuesto y de la propia estructura institucional, que impide que este rol pueda cumplirse a cabalidad. Su contribución está reducida a pequeñas investigaciones y en la mayoría de los casos circunscrita a pocas comunidades. Se evidencia que, a pesar de estas limitaciones, la umsa, uto y umtf son las que tienen mayor presencia.
i) Gobiernos Autónomos Municipales (gam) y Gobiernos Autó-
Advertisement
nomos Departamentales (gad) con limitaciones. En general, los actores de la cadena están acostumbrados a no sembrar esperanzas de apoyo al sector en las estructuras subnacionales de Gobierno. Sin embargo, el 50% de los actores han referido su opinión en cuanto a las imposibilidades de contar con estas instancias debido a las limitaciones que tienen, que derivan en un aspecto fundamental: el tema agrícola productivo no es una prioridad estructural, ni presupuestaria, de estas instancias, al menos no en los hechos. j) Actores de toda la cadena desarticulados. En general, todos los entrevistados coinciden en que todos los actores que se reconocen en la cadena de valor actúan de forma independiente, de acuerdo a sus propios parámetros, intereses, enfoques y posibilidades, generando así un escenario de acciones aisladas y dispersas sin un norte común.
4.4. Conocimientos
En este acápite se describirán las variables que hacen a los conocimientos que inciden en la cadena de valor de quinua. A partir de cómo se han orientado las respuestas de los entrevistados, se han agrupado los criterios en cuanto a: i) generación de conocimiento, ii) difusión o transferencia de conocimientos y iii) la contribución actual de los saberes ancestrales.
4.4.1. Generación de conocimientos
Al indagar con los entrevistados este componente del estudio, la primera reacción de la totalidad de ellos ha sido manifestar sus apreciaciones en cuanto a los procesos de investigación en los diferentes eslabones de la cadena, que tienen que ver con la capacidad actual del escenario de actores para producir conocimiento. En general, se considera que este es el principal cuello de botella en cuanto a este tema en particular.
Es importante destacar que, al inicio de esta exploración, todos los entrevistados manifestaron que el conocimiento, en cuanto a tecnologías, sistemas productivos, poscosecha, almacenamiento y otros vinculados al primer eslabón de la cadena (producción primaria), no han evolucionado en estos últimos años, sino que, por el contrario, existe una especie de estancamiento al respecto. En contraposición, las empresas privadas, que están a cargo del siguiente eslabón de la cadena, desde el beneficiado hasta la transformación en productos con valor agregado, han invertido en investigación adaptativa y en tecnología, sobre todo en lo que respecta al beneficiado y desarrollo de productos (industria alimentaria). Las empresas grandes, sin embargo, han incorporado tecnología de punta y extranjera en sus procesos de beneficiado.
En este sentido, al igual que en el anterior punto, se han agrupado los criterios de los entrevistados, que se convierten en los descriptores de la situación alrededor de la investigación como primera etapa del conocimiento, tal como se muestra y detalla a continuación:
12
10
8
6
4
2
Gráfico 9 Criterios que definen la situación actual de la investigación en la cadena de valor de la quinua en Bolivia (criterio de los entrevistados)
0
Débil avance tecnológico en la producción primaria Investigación subvalorada
Fuente: Elaboración propia.
Esfuerzo de investigación aislados El sector académico con serias limitaciones para cumplir su rol Orientación y enfoque de las investigaciones disperso Salto tecnológico en el beneficiado (empresas privadas)
a) Débil avance tecnológico en la producción primaria. El 100% de los entrevistados afirma que, al menos en estos últimos cinco años, no existen mayores avances en cuanto a la implementación de nuevas y mejores tecnologías en la producción primaria. Se reconoce que la gran mayoría de los productores mantiene las prácticas habituales para la siembra, labores culturales, cosecha y poscosecha. La única diferencia que destacaron los entrevistados tiene que ver con aquellas
comunidades en las que trabajan en la producción orgánica, que, con todas las limitaciones y desventajas expuestas anteriormente, han incorporado nuevas prácticas a partir de investigaciones y nuevos conocimientos, principalmente en el uso de bioinsumos para la fertilidad de los suelos, el uso de feromonas y otras prácticas orgánicas para el control de plagas y enfermedades. En este punto, se reconoce que el rol de la Fundación proinpa ha sido fundamental para investigar, validar y poner a disposición de los productores estos productos que han demostrado su eficiencia y efectividad para la producción orgánica. En todo caso, la Fundación proinpa afirma que, si bien estos productos funcionan, aún siguen investigando más opciones al respecto (barreras multipropósito, descansos mejorados) en alianza con diversas organizaciones (financiadores, universidades y entidades de investigación de Francia, Países Bajos, Estados
Unidos y empresas privadas nacionales), validando aún de manera experimental algunas de ellas. b) Investigación subvalorada. Uno de los aspectos en el que coinciden los actores y que lamentablemente es una realidad nacional tiene que ver con el poco interés y casi nula prioridad que el Estado brinda al tema de investigación. Si bien en la estructura gubernamental existe el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (iniaf), que además tiene una Dirección de Semillas con una serie de responsabilidades en torno a generar conocimiento y garantizar que el mismo llegue a los productores, no se ha podido detectar un aporte o contribución real de esta institución al sector en cuanto a conocimientos se refiere. Por otro lado, la investigación requiere tiempos y recursos que las organizaciones de apoyo están cada vez menos dispuestas a brindar. Tomando en cuenta la importancia que la producción de la quinua ha tomado a nivel internacional y siendo
Bolivia el país centro de origen de la quinua real, los entrevistados sostienen que es inexplicable que no exista un Centro Nacional de
Investigación de la Quinua en Bolivia o algún espacio similar que concentre los esfuerzos de investigación y la generación de nuevos conocimientos al respecto. c) Esfuerzos de investigación aislados. En general, las investigaciones que actualmente se realizan no están dialogando entre sí, ya sea aquellas de las ong, de las empresas privadas o del sector académico, se realizan de acuerdo a sus enfoques, visiones, trayectoria e intereses de contribución. Lo cierto es que el contexto general
de desarticulación también se hace evidente en la generación de conocimientos, que podría ser mucho más fuerte y contundente si se desarrollara la posibilidad de intercambiar inquietudes, procesos y resultados. Los actores afirman que las instituciones que generan conocimiento no tienen la capacidad, la voluntad, ni la vocación de compartir sus propios procesos, por una competencia mal entendida. d) Serias limitaciones de la Academia para cumplir su rol. Todos los actores entrevistados afirmaron que el rol de investigación y generación de conocimiento del sector académico es vital; no obstante, se encuentra muy debilitado, principalmente debido a su estructura institucional y al tema de recursos. En este escenario identifican que a pesar de muchas limitaciones la Universidad Técnica de Oruro (uto) tiene una presencia mucho más visible que la Universidad
Mayor Tomás Frías (umtf) de Potosí. Por otro lado, se encuentra el tema de formación académica especializada en la producción de quinua, en el que la uto ha desarrollado una propuesta de posgrado que no ha podido iniciarse debido a la falta de interesados e inscritos hasta el momento (requieren un cupo de 20 alumnos para iniciar).
Al respecto, manifiestan que esto se debe principalmente al costo del posgrado, que a pesar de ser más económico que el estándar de maestrías, probablemente siga siendo inaccesible para los interesados.
e) Dispersión en la orientación y enfoque del desarrollo y difusión
de tecnologías. Más allá de las importantes contribuciones que se han realizado en cuanto a generación de conocimientos, ya sean estas pocas o dispersas, los actores coinciden en que la orientación y el enfoque del desarrollo y la difusión de tecnologías debería estar perfectamente contextualizada con la realidad y perspectiva de la cadena. Por ejemplo:
i. Los actores reconocen que se ha invertido muchos recursos, esfuerzos humanos y tiempo en el desarrollo de maquinaria para la cosecha, cuando la realidad es que el crecimiento de las plantas y la maduración es heterogénea, y eso impide completamente el uso de maquinaria. ii. Si se toma en cuenta que la orientación de la producción tiende al mercado orgánico, las investigaciones no se vinculan a las necesidades concretas de las empresas privadas. En general, las empresas privadas, en el marco de sus programas de proveedores, están impulsando acciones para el uso de bioinsumos y la
mejora de los suelos, con alianzas con entidades como proinpa. Al respecto, es importante destacar los esfuerzos de la mirada integral que actualmente sostiene esta entidad en particular, en la que los procesos de generación de conocimiento tienen un abordaje integral de la producción primaria.
Perspectiva de investigación integral proinpa:
El equipo técnico de la F. PROINPA afirma que el mayor cuello de botella en la producción de quinua es la contaminación del grano por el uso de agroquímicos, malas prácticas de cosecha, poscosecha y principalmente por la fragilidad de los suelos que se ha incrementado debido a la expansión de la frontera agrícola indiscriminadamente, desconociendo que el suelo es su principal activo. Aproximadamente desde el 2013, PROINPA inició trabajos de barreras multipropósito y descansos mejorados (con una leguminosa), después de una gestión de cinco años de investigación (desde el 2008). Actualmente, con el apoyo de la Mc Night, se cuantificarán los efectos en rendimientos de estos trabajos. En ese mismo período se desarrollaron los bioinsumos, como por ejemplo el Acaritop para control de plagas, ANAPQUI se interesó en el producto y como es fácil de preparar ahora lo preparan ellos y PROINPA tuvo que dar un paso al costado para no competir con esta organización. Desde ese momento ANAPQUI también vio el tema de las barreras multipropósito y el manejo de especies nativas. Lo más destacado en las investigaciones e innovaciones en relación al control de plagas es el desarrollo de las feromonas, que ha sido un salto tecnológico apoyado por especialistas de Francia, Estados Unidos y Argentina. Estas investigaciones han permitido conocer la especificidad genética de la polilla, su ciclo biológico y lograr finalmente la cría de la misma, que ha sido posible con el apoyo de FEROBANC de Holanda en el desarrollo de las feromonas. (entrevista a Wilfredo Rojas de PROINPA)
f) Salto tecnológico desde el beneficiado hasta el desarrollo de
productos (empresas privadas). A diferencia de lo que sucede en la producción primaria, en estos últimos cinco años el salto tecnológico en el proceso de beneficiado y la industria alimenticia (desarrollo de productos con valor agregado) ha sido importante. Actualmente, la mayor parte de las empresas que industrializan la quinua cuentan con tecnología de punta y procesos totalmente automatizados. Dado que este avance emerge de la inversión privada, en un medio de competencia, la generación de estos conocimientos
no es ni será pública a mayor detalle. Sin embargo, en las empresas está pendiente el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente, por ejemplo, en la etapa de eliminación de efluentes.15
Experiencia de Andean Valley
Andean Valley, además de haber implementado una tecnología de punta en su proceso de beneficiado, que le permite procesar 7 t/día, ha implementado una serie de procesos para la elaboración de productos con valor agregado, desde hojuelas, harinas, pellets para productos de consumo rápido, sistemas de packaging y llabelling para la exportación. (entrevista a Javier Fernández, ceo de Andean Valley)
Experiencia de Irupana en la implementación de su Sistema Integral de Gestión de Calidad
Irupana ha sido la primera empresa en implementar una tecnología de punta en su proceso de beneficiado, que le ha permitido reducir sus costos de los servicios en esta etapa en casi un tercio. Algo que se destaca en la empresa es su Sistema Integral de Gestión de la Calidad, que cuenta con cinco pilares. El primero es el cumplimiento de los requisitos legales requeridos en Bolivia, como el senasag y el cumplimiento a lo exigido por el Ministerio de Trabajo, el segundo pilar son las certificaciones orgánicas, a cargo de ceres (Normativa nop usa, cor Canada y Bio Suisse para la Unión Europea e ibd para el Brasil), el tercer pilar es la inocuidad alimentaria (Certificación FSSC 22000-DNV), el cuarto pilar es la Certificación Kosher – Ortodox Union, y el quinto las certificaciones sobre Responsabilidad Social (Miembros sedex/smeta, Certificación Fairtrade – flo cert y acreditados como proveedores Krav). Todo el Sistema Integral de Gestión de la Calidad está vinculado desde los proveedores de materia prima a quienes se les da capacitación, seguimiento y apoyo técnico. En planta se tienen establecidos los controles haccp, para el monitoreo de los puntos críticos de control y asegurar el cumplimiento de los requisitos legales y de los clientes. El Sistema de Gestión Integral de Calidad abarca desde la compra y recepción de materia prima, los controles del proceso, el producto terminado y el despacho del producto, bajo el enfoque de la mejora continua, que cuenta también con un sistema de retroalimentación de parte de los clientes, así como de las no conformidades de las auditorías internas y externas. El Sistema tiene una antigüedad de más de 10 años y está respaldado por el compromiso de la alta Dirección de Irupana que se concretiza en una capacitación continua al personal de la empresa. (entrevista a Gabriela Arrascaita, responsable del tema de calidad en Irupana).
15 Los efluentes industriales son desechos residuales producidos en los procesos industriales y causados por diferentes usos del agua industrial, que en el caso de la quinua contienen residuos de saponina, producto de su lavado.
4.4.2. Difusión o transferencia de conocimientos
Se entiende la difusión o transferencia de conocimiento como el proceso en el que los productos o resultados de las investigaciones validadas en campo (tecnologías, protocolos, procedimientos, herramientas, etc.) se ponen a disposición de los productores, a través de diferentes mecanismos e instrumentos. Sin embargo, la evidencia de que este proceso se haya cumplido exitosamente es otro proceso adicional: la adopción y/o adaptación de estos conocimientos, los cuales generan efectos tangibles en mejores rendimientos, procesos más eficientes, mayores ganancias, etc. Hacemos esta aclaración debido a que la comprensión de los entrevistados en este punto eslabona la transferencia con la evidencia de los resultados exitosos de su adopción.
En este sentido, existe una división de opiniones. El 50% de los entrevistados afirma que existen grandes debilidades y limitaciones en los procesos de difusión o transferencia de conocimientos, pero esto se debe principalmente a la imposibilidad –sobre todo económica– de algunas de las instituciones/organizaciones de llevar estas opciones a las comunidades productoras. Por el contrario, el otro 50% está convencido de que, en realidad, cuando las alternativas de nuevos conocimientos son útiles, adecuadas, pertinentes a la realidad de los productores y muestran resultados en el corto plazo, estas se difunden por sí solas, de “boca en boca” entre los productores sin mayores esfuerzos. Es evidente que este criterio ha sido emitido por las instituciones/organizaciones que cuentan con la capacidad de llegar con nuevas alternativas, al menos una vez, a las comunidades productoras. Definitivamente, no existen observaciones sobre los mecanismos o formas de transferencia, es decir, en general, las instituciones/organizaciones que trabajan en procesos de transferencia conocen muy bien cuáles son los mejores mecanismos, todos ellos en el marco de prácticas con el enfoque de “aprender haciendo” (parcelas demostrativas, días de campo, intercambios de experiencias, etc.).
A continuación, se dan a conocer dos experiencias destacadas en relación a la asistencia técnica y al manejo de normas comunales para la difusión y transferencia de conocimientos.
Perspectiva de asistencia técnica del jacha inti:
En el marco de su programa de proveedores, la empresa jacha inti ha realizado un programa de recuperación de suelos en base a una enmienda orgánica (que es un producto mejorado en base a materiales de origen vegetal, cuya función es mantener o aumentar el contenido de materia orgánica del suelo) en la mayoría de sus asociaciones. Este programa ha contado con el apoyo de la cooperación internacional (responsAbility y Swisscontact). Esta experiencia ha consistido en la elaboración de compost (abono orgánico), la incorporación de barreras vivas (obstáculos a nivel de la superficie formados por plantas para evitar la erosión) y el autocontrol, les ha permitido duplicar el rendimiento.
Estas prácticas son valoradas en el sistema de comercio justo, lo que les ha permitido gozar de beneficios adicionales como las primas, que ha servido para comprar maquinaria para el trillado (operación agrícola que consiste en separar el grano de la planta). Esto se ha corroborado en la visita de campo, donde se realizaron entrevistas a los representantes de dos asociaciones vinculadas a jacha inti, una de ellas, apaquictl (24 socios) y otra asoproagpi, ambas localizadas en Salinas de Garci Mendoza.
Perspectiva de manejo de normas comunales en la Comunidad de Florida
Se ha visitado la Comunidad de Florida, en Salinas de Garci Mendoza, donde existen 55 productores contribuyentes, los cuales producen entre un 70% y 80% de quinua orgánica, bajo normas comunales de autocontrol. Hace algunos años, esta Comunidad fue considerada “Comunidad Modelo”, ya que existe un trabajo que tomaba en cuenta la participación equitativa de la mujer, ellas son parte de la representación de las instancias directivas. Es una Comunidad muy unida, existe una “Ley de la Comunidad”, son proveedores de la empresa saite y sindan, cuentan con la Asociación Comunitaria Integral de Florida (acif), que está buscando trabajar de forma independiente.
4.4.3. Los saberes ancestrales como fuente de conocimiento
En este tema, el 80% de los entrevistados han vertido su opinión acerca de los saberes ancestrales como fuente de conocimiento actual en la producción de quinua, y su descripción coincide casi en su totalidad en tres aspectos: a) la herencia de saberes ancestrales está fracturada, b) la población con saberes ancestrales está desapareciendo y c) el cambio climático ha desequilibrado la comprensión del comportamiento de la naturaleza y el medio ambiente (ver gráfico 10).
Gráfico 10 Criterios que definen la situación de los saberes ancestrales como fuente de conocimiento en la cadena de valor de la quinua en Bolivia (criterios de los entrevistados)
Saberes ancestrales fracturada 8
El cambio climático ha desequilibrado la comprensión del MA
Fuente: Elaboración propia. 7
6
5
4
La población con saberes ancestrales está desapareciendo
a) La herencia de saberes ancestrales está fracturada. Esta afirmación proviene de la evidencia de un fenómeno que ocurre hace por lo menos 20 años: la migración de la población joven (sobre todo población masculina) de las zonas rurales del país, ya sea a las ciudades o a otros países. Una serie de factores han incidido en que este fenómeno se presente cada vez con mayores evidencias, lo cual implica que las actividades en el campo han quedado prácticamente a cargo de los ancianos, mujeres y niños pequeños. En lo que respecta a la producción de quinua, en el Altiplano Sur en particular, los saberes eran heredados de generación en generación a las figuras masculinas de la familia, pero ante el fenómeno mencionado, si bien esta histórica línea de herencia se ha tenido que modificar en el camino, de alguna manera se ha ido diluyendo. Definitivamente, esta fuente de conocimiento y su tradicional herencia familiar están siendo afectadas por esta realidad de las zonas rurales. Esto no quiere decir que no existan comunidades donde aún se utilicen y respeten estos saberes ancestrales.
b) La población con saberes ancestrales está desapareciendo.
Sumado a lo anterior y sobre todo en estas últimas dos gestiones (2020 y 2021) debido a la pandemia de la covid-19, los índices de mortalidad de la población de la tercera edad que ha acumulado los conocimientos ancestrales se han incrementado. Lamentablemente,