
2 minute read
3.2. Principales zonas de producción en Bolivia
En la antigüedad, se cultivaba respetando el descanso de la tierra y también se mantenía un ecosistema de producción en combinación con la crianza de ganado camélido. El boom de producción y exportación de la quinua, principalmente durante los años de influencia del Año Internacional de la Quinua (2013), ha generado prácticas poco amigables con la sostenibilidad del ecosistema de producción en territorios que de por sí son muy frágiles y requieren ser manejados cuidadosamente.
Hasta antes de los años 2012-2014, Bolivia era el primer productor y exportador de quinua, tanto en volumen como en valor de exportaciones. Ahora son varios los países que producen quinua, y Perú se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial, además de la aparición de más de una centena de países que actualmente producen y abastecen quinua para su mercado local, países a los que anteriormente Bolivia exportaba.
Advertisement
3.2. Principales zonas de producción en Bolivia
A continuación, se describe las características de las principales zonas de producción en Bolivia (iica, 2015):
La principal zona de producción de quinua en el país es el Altiplano, particularmente el Altiplano Sur, donde se cultivan grandes extensiones destinadas a la exportación y donde, por sus condiciones agroecológicas, no es posible desarrollar en forma extensiva otro cultivo. La zona más importante de expansión del cultivo se registra en el Altiplano Sur y en el Altiplano Central, mientras que en el Altiplano Norte las superficies son de menor extensión y existe una mayor diversidad de cultivos.
Los suelos del Altiplano Sur, en general, son de textura arenosa y tienen una baja capacidad de retención de agua y nutrientes.
Por el predominio de arena en los suelos y bajos contenidos de materia orgánica, los suelos del Altiplano Sur no forman agregados estables y presentan un grado de estructuración débil o nula, situación que favorece su alta susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica, principalmente bajo una remoción excesiva (uso de maquinaria agrícola).
Un factor que está relacionado al deterioro del suelo en el Altiplano Sur ha sido la ampliación de la frontera agrícola con ayuda de maquinaria, lo que ha permitido que se habiliten grandes extensiones sin respetar el tipo de suelos, su aptitud y sin recurrir a prácticas adecuadas complementarias para aminorar el efecto de los vientos (como cortinas rompevientos y otros). En las zonas planas a casi planas del intersalar, los vientos alcanzan, en invierno, velocidades que superan los 16 km/h, los que provocan el arrastre y pérdida de suelos por erosión eólica.
Mapa 1 Zonas de producción de quinua en Bolivia
Capitales departamentales
Altiplano Norte Altiplano Central Altiplano Sur Valles Puna Área potencial de cultivo
Fuente: IICA, 2015.
A lo anterior se suman las malas prácticas agrícolas. En algunos sectores del Altiplano Sur se cosecha arrancando la planta desde la raíz y utilizando los rastrojos para otros fines (lejía, forraje, etc.), lo que provoca que la cantidad de residuos orgánicos dejados en el suelo sean cada vez más escasos.