3 minute read

Concurso de postales navideñas

Otro año más, nos hemos puesto manos a la obra para elaborar con nuestros alumnos una tradición que no podemos perder, nuestra postal de navidad.

La variedad y la creatividad llenaban nuestro centro con preciosas versiones que siguen sorprendiendo a profesores y alumnos.

Advertisement

Fue en el siglo XIX cuando se empezaron a hacer postales impresas. En el año 1843, Sir Cole, fundador del museo de Victoria y Alberto en Londres, le pidió a su amigo y pintor J.C. Horsley que imprimiera copias de una ilustración suya y que incluyera “Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo”.

Ambos amigos decidieron que sería una buena idea venderlas, así que encargaron mil ejemplares y los vendieron por un chelín cada uno.

De las mil tarjetas que se fabricaron aquel año, quedan muy pocas. Una de ellas se subastó por ocho mil quinientas libras en 2005.

Desde entonces han pasado muchos años, pero en el EPA Mateo Hernández la costumbre permanece.

Este año el esfuerzo y las ganas nos han permitido disfrutar de unas creaciones maravillosas. La gran variedad de felicitaciones, de formatos, de materiales han dificultado enormemente la elección de la postal ganadora, ¡nos encantan todas!

Gracias a todos los concursantes, por vuestro enriquecedor aporte y participación.

Y como no, ¡enhorabuena a la triunfadora!, ya se ha ganado la portada de nuestra revista.

Con ella os queremos desear a todos una ¡Feliz Navidad y un próspero año 2023!

Reflexiones

Viendo con la libertad que se mueven hoy en día los jóvenes, me paro a pensar las muchas renuncias que tuvimos que hacer nosotras, sujetas a las órdenes de los padres. El colegio, niñas y niños en aulas y recreos separados; terminado el colegio, un trabajo, tal vez en una fábrica, ahí terminaban los juegos en la calle y empezaba la ley de “a las diez en casa”, esto te podía estropear una tarde de domingo feliz si te descuidabas llegando tarde. El semanal se entregaba en casa porque se necesitaba. Las salidas nocturnas, sólo por algún acontecimiento puntual, donde no te dejaban salir sola, la que tenía hermanos, tenía suerte, éstos si las podían acompañar.

Los padres ejercían su autoridad hasta que te casabas con mucha ilusión y dejando el trabajo.

¿Lo de hoy en día es mejor que lo que he vivido?

No lo sé, pero veo que hoy los jóvenes disfrutan de una libertad que a nosotras nos negaron por una sociedad llena de prejuicios.

María Paredero

Durante la pandemia muy a menudo decíamos, “haber cuando nos podemos juntar” Pues, el momento llegó, y el curso pasado ya pudimos disfrutar de la actividad del centro que todas echábamos de menos y de esa unión entre compañeras que tanto disfrutamos. Yo personalmente estoy deseando que sea martes para tener este encuentro y poder despejarme de la vida rutinaria.

En el centro además de aprender cosas nuevas, enterarte y comentar cosas que no sabías, lo pasamos bien y podemos estar al día de todo, que la cultura viene muy bien.

El curso pasado por fin:

Retomamos las excursiones y viajamos a Madrid para ver los entresijos del palacio real y el palacio de Lidia, después, para reponer fuerzas, nos comimos un buen cocido madrileño.

Nos presentamos al concurso de carnaval y el disfraz nos dio mucho trabajo, pero la recompensa a tanto esfuerzo fue muy buena, porque ganamos el concurso.

Para la celebración del Corpus Christi cosimos a destajo porque se nos echaba el tiempo encima, pero muy contentas de como quedó todo.

Representamos una obra de teatro y bailamos unas sevillanas

También retomamos las meriendas, chocolatadas, ….

Y, celebramos la fiesta de “las Águedas” que es algo único del centro de “los Praos”, con esta fiesta damos auge a la ciudad de Béjar y demostramos la unión de las mujeres de los centros culturales. Yo me siento orgullosa de haber sido un año

“Aguedesa Mayor”

En fin, la actividad llegó al centro y nos va a permitir seguir conociendo a muchas personas y tener bonitos recuerdos de ellas, seguiremos conociendo a profes y mantener buena unión con ellos, pero sobre todo el centro nos va a dar esa vidilla necesaria para salir de nuestra rutina.

Por otro lado, la química Ana Mª la Justicia, había comprobado en su propio cuerpo que además de la dieta equilibrada ella necesitaba tomar magnesio como complemento, desde que ella toma este complemento su salud mejoró y decidió investigar sobre ello, para que todas las personas pudieran beneficiarse de ello. De ahí que creara el producto de magnesio.

Hoy en día hay muchos médicos que aconsejan pastillas de herbolarios, como lo urólogos, que recomiendan arándanos para la infección de orina y que complementan los medicamentos farmacéuticos.

Uno de estos martes en el centro tuvimos una clase sobre complementos alimenticios, concretamente sobre el magnesio. Vimos la opinión al respecto de los médicos y al otro lado de los laboratorios que crean este complemento como es la química Ana María la Justicia.

Se creó gran debate.

Los médicos opinaban que una buena alimentación contiene todos los minerales y vitaminas necesarias para nuestro organismo y que sólo hay que utilizar los complementos cuando la analítica indique que hay carencia de algo, no debiendo abusar de estos complementos.

Después de conocer toda la información de ambos lados, qué hacemos, magnesio si o magnesio no; mi conclusión es, lo primero en lo que hay que insistir es en llevar una dieta saludable y que podemos tomar magnesio siempre y cuando esté controlado por especialistas.

Mª Cruz Sánchez

This article is from: