6 minute read

El CEPA no para: FLIPAS

El CEPA no para

FLIPAS - LABORATORIO DE CULTURAS URBANAS 2020 se celebró del 29 de octubre al 23 de noviembre de 2020.

Advertisement

La Alianza francesa de Madrid, el Goethe-Institut Madrid y Mateo Feijóo presentaron la tercera edición del Laboratorio de Culturas Urbanas ,que volvió a unir artistas internacionales y locales en encuentros y talleres.

El Laboratorio de Culturas Urbanas entiende el hip hop como un fenómeno cultural y como herramienta para contar y transformar la realidad social. Este proyecto persigue el intercambio de saberes entre los distintos lenguajes urbanos de diversos países poniendo en relación artistas franceses y alemanes con artistas de la escena urbana madrileña e internacional. El hip-hop. como practica colaborativa y vehículo de expresión, permite reconectar a los actores de los diferentes espacios culturales.

Este año, el laboratorio contó con (Faya Braz, Yoshi Di Original, Urban Brahms), artistas alemanes (JUMU Monster), franceses españoles (Sole Le Parody, Suso33, Monoperro, Julián Mayorga, Fernándo López Rodríguez, Antonio Perales), portugueses (Jorge Caiado) e italianos (Kottomfilms) de los ámbitos del graffiti, rap, música eletrónica, performance, dibujo y producción audiovisual, éste proyecto nace para dar voz a los sin voz y para reforzar a los integrantes de este movimiento desde la creatividad y desde la creación artística*. Los alumnos de Lengua de Nivel II de Secundaria participaron en dos de sus encuentros con artistas que nos relatarán dos de los alumnos participantes.

*https://www.afmadrid.es/es/eventos-culturales/festival-flipas-2020

ENCUENTRO CON JORGE CAIADO Goethe-Institut, Festival FLIPAS Isabel Serrano, 6ºC (Nivel II)

Jorge Caiado

Así empezó la aventura de la excursión: quedamos en la el Goethe-Institut y, antes de empezar con el encuentro, fuimos a dar un paseo por la biblioteca. Yo subía pensando que si estamos en un centro alemán, lo más normal era que encontrásemos libros en ese idioma; así fue. También había libros en español y nos ofrecieron hacernos socios gratuitamente y así tener la oportunidad sacar ejemplares en préstamo. Por eso me hice socia y me dieron una tarjeta y ahí mismo solicité mi primer libro: El principio vida, de Hans Jonas, autor alemán de estilo filosófico.

Prosiguiendo con el encuentro... Jorge Caiado es de origen portugués. A sus 28 años es muy conocido como DJ profesional y ha publicado en sellos como Balance e Inner Balance (del maestro del house Chez Damier).

Jorge nos dio una charla sobre cómo en vez de estudiar una carrera distinta, se inclinó por lo que realmente le gustaba y se sentía bien con ello. Así, la música tiene salida laboral y comercial ya que ahora mismo puede vivir de ella, cosa que no fue al principio, cuando tenía que trabajar como camarero y otros oficios.

Fue un profesor quien le habló de que podía encarrilarse en la música y le aconsejó seguir una carrera en la universidad y así lo hizo: estudió durante 3 años y sacó el título de Electrónica Musical.

Ha participado en los festivales más importantes del país vecino y de todo el mundo, tiene una tienda de discos en Lisboa ya que esa es su gran pasión, le gusta conocer melodías que luego usa para hacer las mezclas.

Jorge es un hombre sencillo y fácil de entender y que no paraba de moverse al ritmo de la música que ponía para demostrarnos cómo se utilizan los aparatos que usa. Podíamos sentir su pasión por lo que hace.

A menudo creemos que si no seguimos la ruta de los demás no llegaremos a conseguir nada y nos empeñamos en querer tener profesiones que digan quienes somos y lo que queremos que piensen de nosotros. Sin embargo, está demostrado que si hacemos lo que nos gusta y podemos tener trabajo de ello todo es mejor.

Fue una experiencia muy buena, sobre todo para mis compañeros que se animaron a probar sus mezcladoras. Espero que a los más jóvenes de nuestra clase les haya abierto alguna posibilidad para una nueva guía de vida y trabajo.

Alumnos de Nivel II C durante la sesión

ENCUENTRO CON SOLE PARODY Y JULIÁN MAYORGA Goethe-Institut, Festival FLIPAS Josué Rivas, 6ºA (Nivel II)

¿En qué consistió la dinámica inicial sobre movimiento y sonido?

Consistió en descubrir y captar el sonido en diferentes variantes en la que se muestra en un espacio reducido y acondicionado. Pudimos entender que el sonido viaja y se distribuye de manera muy interesante y totalmente distinta de un lugar a otro, es decir, se puede captar de una forma u otra con apenas un pequeño movimiento al situarnos debajo de un altavoz o haciendo giros dentro de la misma sala.

Nos interesamos en recopilar y describir los fenómenos que típicamente suceden en la propagación del sonido cuando no hay condiciones de campo libre. Hay algo que es muy importante considerar: cada vez que se dobla la distancia con respecto a la fuente, solo varía el sonido si evitamos la región más inmediata a la propia fuente. Ese concepto de ‘zona inmediata’ o de ‘corta distancia’ va a estar influenciado por el tamaño de nuestro ‘radiador’ (nuestro altavoz). En las zonas más próximas al propio altavoz, no se trata de un único punto radiante. Tenemos todo un plano (la superficie dentro de la misma sala) forzando el movimiento del aire. El modelo para estudiar las condiciones tan cerca del altavoz necesariamente tiene que ser distribuido, debe considerar que son muchas fuentes individuales (y para colmo acopladas) las que están presentes.

Creo que este ejercicio que se ha preparado lo ilustra bien sin necesidad de acudir a fórmula alguna. Aunque no tenga en cuenta todos los efectos, sí nos traslada una idea imborrable y fácil de entender. Es un estudio complejo el que exige esa zona, pero como característica general, el perfil de la respuesta en graves suele ser bastante semejante al que se observa a mayor distancia y la respuesta acostumbra a ser algo más plana que la que llega a medirse a una distancia algo mayor, pero con 'agujeros' severos en algunas frecuencias concretas altas. Mover sólo ligeramente la ubicación del captador/micrófono puede dar lugar a un patrón muy distinto a distancias tan cortas, estamos por tanto en una zona de una propagación muy singular.

¿Cómo realizan su trabajo los artistas?

Los instrumentos táctiles de los dos artistas son parecidos a los de verdad y suenan igual de bien. Tienes teclados, guitarras, bajos y cantidad de sonidos diseñados por ellos mismos con ritmos variados de música actual, clásica y Hip hop. Y con estos equipos electrónicos no les hace falta pisar el conservatorio para tocar como unos profesionales.

Por si fuera poco, pueden explorar los sonidos de la cultura asiática a través de instrumentos tradicionales chinos y japoneses y una selección de sonidos melódicos.

Indudablemente lo ponen fácil por ser unos cracks de la música electrónica, tocando las celdas y columnas de la cuadrícula para activar loops y añadir sus propios arreglos.

Abren un ordenador sincronizado con una mesa de ecualizadores para hacer música desde el minuto cero: vibrando con el increíble realismo de los instrumentos táctiles, añadiendo ritmos de escándalo y creando sonidos como DJ profesionales con unos simples toques. Todo ello, gracias a la biblioteca de sonidos y descargas de sonidos diseñados específicamente para dar pistas el estilo que les define.

Es muy interesante la apreciación que nos relatan sobre la Biblioteca de Sonidos, ya que se puede acceder al instante a una enorme colección de instrumentos y loops directamente desde un ordenador, con instrumentos táctiles, plantillas de su música de preferencia e instrumentos predefinidos preparados para producir pistas de un montón de estilos distintos. Además, gestionan con facilidad una biblioteca llena de música que cada vez se hace más grande, improvisando en directo con una batería virtual sin demasiadas complicaciones. El secuenciador de tiempo ayuda a crear bases con sonidos de voz como si estuvieran utilizando una caja de ritmos, cada uno especializado en un género electrónico o acústico y con un equipo personalizado.

This article is from: