
2 minute read
Violencia de género
Por: Norma Matuk / Fotografía: Israel Hernández
Al Voluntariado de la Fundación Centro Libanés, liderado este año por Erika Blanco, le interesa generar herramientas para combatir la violencia de género y romper la brecha de oportunidades para las mujeres por la desigualdad y discriminación.
Advertisement
Es por ello que organizó una conferencia sobre violencia de género, impartida por la asociación ADIVAC, en la que se abordó el tema por medio de ejemplos de cápsulas de un par de películas en las que se muestra cómo los hombres se sienten con el derecho de burlarse y sobajar a las mujeres, así como la reacción que deben tener ellas para mantener su trabajo o una apariencia con la familia.
Erika Blanco David López



Durante la conferencia, se mencionó un ejercicio de comparación realizado con una unidad especializada de la policía, aplicado a la personalidad y gustos de cada individuo, en el que resaltó que los hombres siempre buscaban destacar una connotación sexual en su apariencia. Esto nos lleva a cuestionarnos diferentes cosas con relación a la interacción entre hombres y mujeres en un entorno laboral, por ejemplo:
¿Por qué cuando las mujeres exigimos un derecho, tenemos que dar algo a cambio?, ¿por qué a los hombres les molesta tanto que las mujeres hagan el trabajo que ellos “deberían” hacer?, ¿por qué para entrar a un contexto masculino, las mujeres se tienen que masculinizar para permanecer dentro y evitar el acoso y el hostigamiento sexual?
También se abordaron las diferencias entre el acoso y el hostigamiento sexual. En el acoso puede no intervenir la relación jerárquica, mientras que en el hostigamiento es determinante.
El hostigamiento se manifiesta por medio de la discriminación, asignar tareas sin sentido, con información errónea, o bien denigrando la inteligencia e integridad. ¿Cómo podemos detectar el hostigamiento? Por medio de conductas como juicio sobre el desempeño de una persona, ataques a la vida privada, agresiones verbales y difusión de rumores. El hostigamiento sexual puede afectar de manera física, emocional y en el entorno laboral y personal de la persona afectada, ya que puede desarrollar problemas de ansiedad, depresión, dificultad para trabajar, baja autoestima, insomnio, sentimientos de fracaso, entre otros.
Actualmente el hostigamiento sexual está tipificado como delito en los códigos penales en 20 de las 33 entidades de la federación. Sin embargo, en México no se cuenta con la capacitación adecuada para el tratamiento del hostigamiento.

