
3 minute read
Panorama del covid-19 en el
Por: Reyna Domínguez
Ante la situación que desde el 2020 hemos vivido debido a la pandemia del covid-19, los científicos e investigadores de la salud se dieron a la tarea de desarrollar diversas vacunas para inmunizar a la población mundial y poder superar esta pandemia; sin embargo, con el desarrollo de las vacunas han surgido infinidad de mitos y dudas alrededor de las mismas.
Advertisement
Para aclararlas, la Asociación Premio Biblos organizó el pasado mes de febrero una conferencia sobre actualidades del covid-19 y sobre las vacunas que se han desarrollado, dictada por el especialista en epidemiología, Pablo Kuri, quien abordó algunos temas como las causas del coronavirus (virus genérico), cuyo virus específico es el Sars Cov2, y que causa la enfermedad de covid-19.
Nos recordó que se contagia de persona a persona a través de las gotas procedentes de la nariz y la boca que salen despedidas de una persona infectada que tose, estornuda o exhala; además de poder contagiarse por respirar en un espacio cerrado, mal ventilado y concurrido.
Enfatizó que el virus sólo entra por las mucosas de la boca, nariz u ojos, pero no entra por el estómago, la piel o la picadura de algún vector. Las personas pueden contagiarse al tocarse los ojos, la nariz y boca después de haber tocado los objetos y superficies en las que hayan caído gotas expulsadas por alguien infectado.
Insistió en que la mejor forma de prevenir los contagios son las prácticas no farmacológicas, es decir, con el lavado frecuente de manos con agua y jabón por al menos 20 segundos después de ir al baño, antes de comer, así como después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Por lo que se debe mantener el estornudo de etiqueta, la limpieza y desinfección de los objetos y superficies que se tocan frecuentemente, el distanciamiento físico, más de 1.5 m, así como una buena ventilación de los espacios de convivencia; evitar lugares concurridos y cerrados y,



sobre todo, el uso de cubrebocas, tanto las personas que no se han infectado como quienes se infectaron y se recuperaron, así como quienes ya se aplicaron la vacuna.
Proporcionó algunas estadísticas sobre cantidad de contagiados, defunciones y recuperados a nivel mundial; de igual manera, abordó las nuevas variantes del virus, como la de Reino Unido, llamada B.1.1.7; la de Sudáfrica, B.1351 y la de Brasil, nombrada P.1; desmintió que hubiera una variante mexicana y afirmó que a pesar de que aún no se tiene claro el impacto de esas variaciones que se han propagado con mayor facilidad, pero que según los estudios las vacunas autorizadas generan los anticuerpos necesarios para reconocer el virus y que debemos tener en cuenta que es una constante la mutación de los virus y que es imposible predecir dónde surgirá una nueva cepa ni cuáles serán sus implicaciones.
También habló sobre las pruebas que se pueden realizar como son: las pruebas moleculares PCR que ven el material genético del virus, casi no tienen falsos positivos ni falsos negativos, sirven para hacer diagnóstico, son por toma nasal/faríngeo y por toma de saliva. Las pruebas serológicas o rápidas, que se hacen con sangre o plasma, tienen muchos falsos negativos y falsos positivos, y que ya no se recomiendan; así como las pruebas de antígenos, que pueden ser una opción a las PCR, su toma es por hisopado naso/faríngeo, debe hacerse con personas con síntomas, pues si se realizan en asintomáticos puede dar muchos falsos negativos.
Habló de la reinfección, recurrencia y persistencia, e hizo la diferenciación entre ellas. Y por supuesto, habló de las distintas vacunas autorizadas en el mundo, sus características y eficacia: Moderna, Pfizer, AstraZeneca, Johnson&Johnson, Novavax y Sputnik V, así como la de Curevac, CansinoBio, Sinopharm y Sinovac, de las que afirmó que contrario a lo que mucha gente cree, no cambian el ADN.
