2
3
COSECHANDO TINTAS ARBOTÁNICASTEEnlaceavideo: Cosechando Arte: Tintas Botánicas Un Proyecto del Museo de Arte de Puerto Rico, auspiciado Por la Fundación Art Bridges, 2021 - 2022
31
36
El impacto ambiental de los pigmentos sintéticos Cómo reducir la huella ecológica a través del arte con plantas Aglutinantes naturales…¡más allá de los colores! 2.2. Extracción de pigmentos botánica y creación de la paleta Método 1 - Frotado con flores, frutas y hojas: Método 2 - Extracción en agua para hacer tinta 38 Método 3 - Extracción en alcohol para hacer tinta (de Cúrcuma) Registro cromático con modificadores de pH ARTE3.1.Ilustración ilustración botánica y arte botánico básicos del dibujo botánico historia e importancia que han trabajado ilustraciones botánicas para Contenido del módulo
42 3.
28
28 ¿Qué
46 Breve
34
48 Puertorriqueños
34
46 Conceptos
40
INTRODUCCIÓN GENERAL 8 1. SIEMBRA1.1.Agroecología, soberanía alimentaria y el arte 10 ¿De dónde surgen los colores? 10 El enfoque agroecológico 11 Cultivar comunidad, cosechando arte 11 1.2. Guía de siembra 14 Sembrando nuestros colores - paso a paso 16 Materiales 18 Consejos de abuela 20 Algunos cultivos de colores 22 2. COSECHA2.1.Introducción
al concepto de la extracción de pigmentos botánicos son los pigmentos y los tintes naturales? ¿Cómo se usaron los pigmentos minerales y botánicos en el arte local a través de la historia?
naturalista,
35
36
la comunidad científica 50 Ilustradores botánicos de importancia para la documentación de plantas en Puerto Rico 51 3.2. Ejercicios de observación e ilustración botánica 52 Materiales 52 Conceptos básicos del dibujo lineal 54 Partes de la planta y tipos 54 Ejercicio de observación 55 Recolección de plantas 56 Dibujo de las plantas 56 Ejemplo dibujando una hoja 58 Ejercicio alterno de práctica 60 Apéndice A. Vocabulario 62 Apéndice B. Obras relacionadas a la agricultura en el MAPR 64 Paisaje 64 Huerto/Finca 66 Alimentos / Cosecha 68 Industrialización, Urbanización, Migración 70 Huracanes, Cambio Climático 72 Comunidad / Organización Social 73 Lorenzo Homar 74 Rafael Tufiño 75 Apéndice C. Árboles que ya se encuentran en el Jardín Botánico del MAPR 76 Almácigo 76 Caoba dominicana 76 Eucalipto 76 Almendro 78 Mangó 78 Apéndice D. Bibliografía 78 Sección 1. Agricultura y soberanía alimentaria 78 Sección 2. Extracción de tintas y pigmentos naturales 79 Sección 3. Ilustración naturalista y botánica 79 Créditos 86
v culturas.”corresponde“LaGENERALINTRODUCCIÓNdiversidadvivaenlanaturalezaaladiversidadvivadelas —Dra. Vandana Shiva, Monocultures of the mind (1993)
1. SIEMBRA | Agroecología y soberanía alimentaria Por: Samuel Morales
¿Alguna vez has visto una pintura de cerca?
9
La domesticación de ciertas plantas expandió la selección de pigmentos y colores, creando los primeros lazos entre agricultura y arte visual. La agricultura entonces nos permite no sólo producir alimentos y medicina, sino también pigmentos, vestimenta, instrumentos, estructuras y servicios ecosistémicos.
| Georges F. Félix Lancelloti 2. COSECHA | Extracción de pigmentos y tintas botánicas Por: Leila C. Mattina Gregory | Karla Claudio Betancourt 3. ARTE | Ilustración naturalista y arte botánico Por: María del Mar Lugo Molina
Antes de las tiendas de arte y manualidades, la pintura no se vendía en tubos y latas, se hacía con pigmentos extraídos de plantas, piedras y animales. Históricamente, las y los pintores representan la flora y fauna de su comunidad, pero resulta que gran parte de esa biodiversidad y su paisaje ofrece más allá de una imagen como sujeto; también nos obsequia materia prima para elaborar materiales de arte. Hace 40,000 años, las y los artistas primitivos elaboraron sus propias pinturas utilizando una combinación de minerales, grasa animal y resinas vegetales.
Son las maestras y maestros quienes harán las adaptaciones necesarias para el nivel o acomodo de sus estudiantes. Cada sección tiene una parte teórica (x.1.) con definiciones de conceptos claves y un ejercicio práctico (x.2.) con metodologías para aprender haciendo: Cotto
El arte y la agricultura son, sin duda alguna, dos de los pilares esenciales que definen el concepto cultura.
¿Te has preguntado cómo se han creado los colores que la componen?
El contenido del módulo educativo “Cosechando Arte: Tintas Botánicas” está organizado en tres secciones fáciles de comprender y poner en práctica, dirigidos a maestras y maestros de todos los niveles.
SIEMBRA1.
soberanía alimentaria y el arte ¿De dónde surgen los colores? De la naturaleza misma, ¡correcto! Los ecosistemas naturales nos brindan servicios o funciones según la diversidad presente. Esto va acompañado del conocimiento local y la sabiduría acumulada en nuestras comunidades a través de los años para usar, manejar y perpetuar prácticas de recolección de materiales naturales de nuestro entorno. La naturaleza nos brinda servicios ecosistémicos como el agua limpia que tomamos, el aire puro que respiramos e inclusive los colores del paisaje que tanto nos deleitan. Cuando protegemos y cuidamos la naturaleza en base a conocimientos ancestrales, esos servicios de los ecosistemas se mantienen para el disfrute de generaciones más jóvenes. Existen ecosistemas naturales como los bosques, costas y humedales, y aquellos ecosistemas agrícolas, o agroecosistemas, que producen servicios que disfrutamos, incluyendo las frutas y vegetales que consumimos a diario, las fibras que cosechamos para confeccionar nuestras ropas, y hábitat para la biodiversidad. Si nos adentramos aún más en el mundo de los colores, podemos inclusive sembrar, cosechar y pintar con nuestros propios pigmentos naturales. Sólo es necesario aprender algunas de las características de esas plantas que tenemos en la huerta.
Agroecología,1.1.
Cultivar comunidad, cosechando arte El planeta tierra es uno muy sensible, formado por muchas comunidades de seres vivientes que deben vivir en armonía y balancearse unas con otras. Cada vez son más notables las conscuen cias de años de no aplicar esta política. Como muestran los datos referentes al cambio climático, se exacerban fenómenos atmosféricos más frecuentes y más intensos cada año. Históricamente, las culturas nativas han apostado a conservar la naturaleza, proteger sus recursos y resistir cambios que no estén en balance con el planeta. En Puerto Rico venimos de una tradición de adorar y proteger la naturaleza, un ejemplo es el legado de nuestros pobladores originarios, los nativos Taínos, que lograron autosuficiencia. La información recopilada en crónicas de los españoles y otros hallazgos arqueológicos, indica que sus culturas se enfocaron en la importan cia de la diversidad y el aspecto espiritual de la flora y fauna caribeña. Además de alimentos, los nativos de Borikén (nombre indígena de la actual Puerto Rico), también utilizaban pigmentos na turales. En los yacimientos arqueológicos se han localizado numerosos sellos de barro con diver sidad de motivos que debieron emplearse para la decoración corporal o para estampar tejidos de algodón con pigmentos naturales a base de plantas como el achiote, la jagua, la caoba y la raíz de espino rubial. Podemos ver muestras del legado Taíno y otras civilizaciones nativas a través de su arte rupestre en pictografías en cuevas y petroglifos en ríos así como en objetos artesanales. Algunas plantas que podemos sembrar en nuestro huerto para obtener diversidad de beneficios como
El enfoque agroecológico Hay muchos sistemas agrícolas en el mundo que contaminan. Es un hecho. Por ende, un enfoque de “desintoxicación” en la producción de nuestros alimentos puede mejorar grandemente la diver sidad nutricional de nuestra gente, la calidad de hábitats para la vida silvestre, y en general, la salud de la gente y los ecosistemas. La agroecología sigue unos principios que te permiten cultivar tus alimentos y pigmentos de colores mientras contribuyes al bienestar del ecosistema, sirviendo así de nicho para la vida silvestre (ej: aves, anfibios, insectos y microorganismos beneficiosos) y para tu Tucomunidad.huertode colores es un espacio que cumple múltiples propósitos. Si añades diversidad de plantas, estarás propiciando el establecimiento de hábitats de calidad para la biodiversidad.
Al no usar químicos ni pesticidas tóxicos, estarás aumentando la salud humana y del ecosistema. Adicional, muchas plantas tienen usos medicinales, por lo cual el huerto de colores en tu patio será una gran fuente de alimento para ti, tu familia y las personas de tu vecindario. Hasta se puede convertir en una auténtica “farmacia botánica” para cuidarnos más a través del conocimiento de plantas medicinales de nuestras abuelas y abuelos. Sembrar un huerto de colores en tu patio es dar el primer paso hacia la soberanía alimentaria, el derecho inalienable de los pueblos a decidir, manejar y transformar sus sistemas alimentarios.
11
pigmentos para teñir o pintar, alimento, medicina o dar sabor a nuestras comidas son: cúrcuma, café, espinaca malabar, clavel de muerto. Algunos arbustos y árboles que podemos sembrar para cosechar nuestros colores son: aguacate, malagueta, caoba y mangó. Muchos grupos de artistas y agricultores puertorriqueños se han propuesto restaurar el contacto entre la gente y la naturaleza, implementando prácticas que fomentan la sustentabilidad y autosuficiencia o soberanía cultural, mediática, tecnológica y alimentaria.
12
De igual manera, a la propuesta de acciones que podemos tomar desde nuestro entorno, le sumamos el resistir cambios que puedan traer riesgos. Un ejemplo de esto es el no auspiciar la siembra de semillas transgénicas, la importación de alimentos, y el uso de químicos sintéticos que afecten la naturaleza. Mediante el apoyo a unas dietas saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al tiempo que mantiene la salud de los ecosistemas. Los huertos son espacios para el aprendizaje multifuncional, y apelan a la sensibilidad, ¡desde la semilla hasta tu plato y tu arte!
Sembrar nuestros colores y alimentos, cultivar semillas ancestrales, preservar especies en peligro de extinción, desarrollar el contacto verde, sembrar según las temporadas, utilizar el agua de lluvia para regar, trabajar un sistema de riego de bajo consumo, sembrar al contorno, aprovechar todas las partes de las plantas, procurar un desarrollo sostenible; apoyar el movimiento de reciclaje, reuso y basura cero. Todas estas acciones aportan a preservar nuestros recursos y tradiciones a la vez que nos hacen más resilientes.
13
Recuerda, somos uno con nuestro ambiente y somos parte de la naturaleza, por lo cual tenemos la responsabilidad de que con nuestras acciones, no contribuyamos a contaminar o maltratar nuestro Planeta Tierra.
En las semillas duerme nuestro futuro huerto y la posibilidad de cosechar nuestros propios pigmentos de nuestras propias plantas y nuestros alimentos, condimentos y hasta medicinas.
Ya que hemos aprendido sobre la importancia de la agroecología, vamos ahora a sembrar. Este es el paso que nos permite obtener nuestros pigmentos naturales. Para comenzar, es necesario reconocer e identificar las semillas y características de germinación de nuestras plantas favoritas.
En el caso de una semilla, cuando sembramos, ponemos las semillas en tierra (opcional, algunas horas en agua antes) y al cabo de unos días nuestras plantitas comienzan a desarrollarse, lo que se puede constatar por la aparición de raíces y/o cotiledones.
Podemos obtener nuestras semillas de muchas maneras distintas, como por ejemplo cosechando los frutos de una planta como la espinaca o los frijoles; también podemos toparnos con una semilla al pie de un árbol como la malagueta, la jagua o el café. Generalmente, los bosques son un buen lugar para encontrar semillas a la vez que gozamos de los beneficios que nos brindan los árboles como aire limpio, sombra, frutos y el sonido melodioso de los animales que allí moran como los pajaritos y el coquí. De hecho, los pájaros y los murciélagos propagan muchos de los árboles que podemos apreciar en entornos naturales.
Guía1.2. de siembra
En muchos de los alimentos frescos que consumimos a diario vive una semilla que podemos sembrar, como en la fruta de un tomate, un ají o un aguacate. Incluso, podemos utilizarcomo“semillas”pedazos de muchas verduras de raíz o tubérculos como la curcuma,la cebolla,la yautia o el ajo (reproducción vegetativa).Si lo deseas puedes comprar tus semillas verificando que no sean alteradas genéticamente y preferiblemente que sean locales y orgánicas. Lassemillaslocalessonlasquenosproducenplantasadaptadasanuestrascondiciones ambientales; y las orgánicas, nos aseguran que sean completamente naturales y sin químicos sintéticos.
15
16 1. Siembra 2. Riega
Utilizaremos para comenzar: Nuestras semillas, un poco de tierra y alguna bandeja o tiesto para sembrar. Podemos reusar botellas, vasos o inclusive crear nuestros propios tiestos a partir de papel periodico.Nonecesitas
una finca o vivir en la ruralia para comenzar un huerto agroecológico, los huertos urbanos pueden vivir dentro de un apartamento, en patios, en los balcones, o techos de edificios.
17
Sembrar requiere una responsabilidad de mantenimiento luego de haber germinado nuestras semillas, para cuidar plantas saludables según vayan creciendo.
4. Cosecha
3.
Parte del mantenimiento rutinario de nuestras plantas envuelve regarles el agua, abonar con composta, proteger de plagas y trasplantar según sea necesario, por eso luego de que hayamos sembrado vamos a monitorear nuestras plantas a diario.
2021Lugo,MardelMaríasiembra,deDiagramaTransplanta
Pinta con tu cosecha. Muchas plantas en tu huerto pueden ser tu fuente de colores para tus obras artísticas o decorativas. Mantén tu huerto diverso y tendrás una paleta de colores amplia.
•
Coloca entre 1 a 2 semillas por celda y tapa la semilla con la tierra. Sitúa la bandeja en un sitio que reciba iluminación indirecta, las plantas necesitan el sol para crear su alimento.
• Verifica tu bandeja a diario y riega con agua cuando lo necesites.
• Con la ayuda de un lápiz o tu dedo haz un huequito para la semilla. El huequito debe ser el doble de profundo del tamaño de la semilla.
•
Sembrando nuestros colores paso a paso
•
•
• Para trasplantar llena el fondo del tiesto con la mezcla de tierra y coloca tu planta en el centro y cubre con tierra y composta. O, trasplanta directo a la tierra haciendo un hueco.
Vuelve a sembrar, puedes seguir sembrando e inclusive si tienes espacio suficiente puedes dedicarte a sembrar.
Cosecha las partes útiles, muchas plantas pueden mantenerse productivas por muchos años y otras solo duran una temporada. Por eso el próximo paso es muy importante.
Cocina con tu cosecha o utiliza para dar sabor. Muchas de las plantas en nuestro huerto como la curcuma, la espinaca y el achiote puedes utilizarlas como parte de tus alimentos o para dar sabor a tus comidas.
• Mantén tu planta hidratada y con acceso a iluminación, de ser necesario remueve plagas que le puedan hacer daño.
Materiales • Semillas Locales Orgánicas o Agro ecológicas Tierra y/o composta Tiestos o Bandejas de germinación Pala pequeña (para mover tierra y hacer huequitos en el suelo)
•
• Cuando las plantas tengan 4 hojas o más, podrás trasplantar las plantitas.
Conserva tus semillas, puedes guardar las semillas para volver a sembrar, truequear o intercambiar tus semillas con otra persona.
Distribuye la mezcla de tierra por todas las celdas de la bandeja semillero o recipiente. Asegúrate que la mezcla esté húmeda. De ser necesario agrega un poco de agua para hidratar la tierra.
A tus plantas les encanta el agua puedes regar con regularidad cada 1-2 días Siempre puedes contar con las semillas de los frutos que consumes, coseches y compartas Recuerda que tus plantas de colores necesitan sol para crecer, pero ¡no demasiado!
deConsejoslaabuela
Las innovaciones agrícolas responden mejor a los desafíos locales cuando se crean conjuntamente mediante procesos participativos en comunidad. Esto es: aprender y compartir. Reciclaje Reciclar más significa una producción agrícola con menos costos económicos y ambientales. Eficiencia
Diversidad
La resiliencia es la capacidad y rapidez del ecosistema, la finca y la comunidad a restaurarse luego del impacto de un evento extremo, como huracanes, terremotos, plagas y enfermedades.
Creatividad
Resiliencia
La diversificación es fundamental en las transiciones agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición. A su vez, la diversfición nos permite conservar, proteger y mejorar los recursos naturales. Muchas plantas nos ayudan a evitar plagas en nuestra huerta. Por ejemplo añade plantas como el orégano, el poleo, la albahaca y el tabaco.
Las prácticas agroecológicas innovadoras producen más utilizando menos recursos externos.
Es una flor anual o perenne originaria de América Central que suele comportarse como especie invasiva. Sus flores han sido utilizadas históricamente como fuente de pigmento amarillo o naranja en códices y en la pintura corporal por culturas precolombinas centroamericanas como los aztecas. Su nombre en náhuatl es “xochipalli” que significa “flor que pinta”. Posee propiedades medicinales antiinflamatorias, es antioxidante, antimalarial y hepatoprotectora. Los pétalos son comestibles y se incorpo ran de manera decorativa en los platos.
Algunos cultivos de colores
Naranja/TerracottaMalaguetaFlor,hoja,semillasAltaTiestoN/A
(bakingAmarillo/NaranjaCosmosFlorAltaCajónRojosoda,alcalino)
22 Pimenta racemosa Cosmos bipinnatus
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
Es un árbol nativo de las Antillas, se conoce alrededor del mundo por su valor culinario, cosméticos y medicinales. Los conquistadores españoles utilizaban sus semillas molidas para conservar las carnes. En regiones como Dominica, Jamaica y República Dominicana utilizan sus semillas como un condimento parecido a la pimienta. En Puerto Rico sus siembras son reconocidas en la región Suroeste, en los municipios de Adjuntas, Guayama y Patillas en donde se encuentran plantaciones comerciales de esta espe cie. La malagueta en la cultura puertorriqueña utiliza sus hojas para crear alcoholados en donde son utilizados en baños y sobos esto ayuda com batir virus, hongos, dolor, espasmos y aliviar congestiones nasales.
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
23
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
SemillaMarrónCaféAltaTiestoN/A
Coffea arabica Clitoria ternatea Azul Butterfly Pea (Deleite) Flor Baja Cajón Rosa (limón - ácido), Verde (baking soda, alcalino)
Es una leguminosa trepadora de crecimiento rápido , le gusta crecer en ambientes tropicales y subtropicales. Sus raíces producen nódulos que albergan bacterias fijadoras de nitrógeno, lo que hace que la planta sea ideal para su uso en un sistema de rotación de cultivo. Se reconoce por ser utilizada en aplicaciones agrícolas y en la medicina ayurvédica, va desde su uso en la agroecología como cultivo forrajero, fijador de ni trógeno y fuente de insecticida ecológico, en la cocina su flor es utilizada como colorante natural para los alimentos. Es utilizada en la medicina ayurvédica como antidepresivo, anticonvulsivo, antioxidante, para mejorar la memoria, entre otros.
Es un arbusto nativo de Etiopía que fue introducido en Puerto Rico en el 1736. Al principio fue sembrado en la costa de la isla luego se cultivó en el centro,noroeste y oeste en los pueblos como Lares, Jayuya, Adjuntas y Maricao entre otros; algunas se registran a 2,950 pies de altura. Existen más de 60 variedades de café, crece bajo la sombra de árboles y plantas de plátanos. Florece en marzo, y las frutas maduran de septiembre hasta diciembre. En esa época el café puertorriqueño era uno de los grandes productores a nivel mundial en donde era escogido y enviado a Europa para disfrute del Vaticano y de la realeza. Este producto era uno de los bienes más precia dos para la economía de Puerto Rico, superando al de la caña de azúcar. El café es considerado beneficioso para la salud con la moderación de su uso al registrar que tiene un alto porcentaje de cafeína. En los seres humanos estos compuestos estimulan el sistema nervioso central, relajan los músculos y tienen efectos diuréticos.
ClavelVerdedeMuertoFlorSecaMedianaCajón
Es el mejor remedio orgánico contra los nemátodos que atacan muchos cultivos, especialmente en las raíces y tallos. A menudo se utilizan como planta complementaria con tomates, berenjenas y pimientos para disuadir a los insectos. Se encuentra presente en diversas tradiciones culturales como ofrendas florales a los dioses y muertos. El color amarillo de la flor en la cultura mexicana representa el sol, como tradicion se coloca en los altares y caminos para indicar a las almas el rumbo por el cual se les guía a su regreso. Su flor en la medicina ayurvédica se infusiona para crear aceites que se utilizan como tratamiento de úlceras, enfermedades oculares, como también el jugo de flor contiene alto porcentaje de yodo que puede ser utilizado para atender cortes y heridas. Tagetes patula Basella alba
La espinaca malabar es una enredadera nativa del trópico de Asia. Se ultiza como planta perenne y en regiones más cálidas como anual. Las hojas se comen tiernas en ensaladas, jugos , luego de florecer su sabor se torna amargo. Las semillas tienen una cubierta de pigmento que se puede utilizar como colo rante para alimentos. Es una excelente fuente de Vitamina A y C, y una buena fuente de calcio y hierro. Es un cultivo accesible para manejar en espacios pequeños y es un producto fácil de cultivar para complementar el alimento de los animales.
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
VerdeRosaEspinacaVioletaMalabarFrutaBajaCajón(limón-ácido),(bakingsoda,alcalino)
24
Algunos cultivos de colores
Mientras más seca la flor, más oscuro
La Jagua es un árbol nativo de América que se encuentra desde México hasta Argentina. Su fruto es reconocido en diversas culturas indígenas en donde es utilizada en sus dos procesos naturales. En su estado verde se utiliza para extraer tinta que es su color azul-negra que se obtiene de la cáscara y su jugo al pasar un proceso de oxidación, esta tinta es aplicada para teñir las hamacas, canastas y cuerpo como elemento decorativo. En su etapa madura, es utilizada como fruto medicinal tiene una alto contenido de fuente nutricional de su jugo fermentado se preparan bebidas diuréticas y en grandes cantidades puede eliminar parásitos en el estómago. Su madera puede ser utilizada para hacer cabos de herra mientas, cajas, carretas y muebles. Su fruto obtiene una capa gruesa que permite que la fruta caiga desde lo alto sin sufrir daños. Este árbol flo rece desde la primavera hasta el otoño y fructifica con mayor abundan cia de marzo a agosto.
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
El achiote es un arbusto nativo de Mesoamérica fue introducido a Asia por rutas de comercios europeas así el achiote se puede encontrar como colorante natural en numerosas recetas culinarias hasta como elemento ceremonial en diversas culturas. La semilla contiene minerales que pueden utilizarse en la alimentación animal. En la cultura puertorriqueña el achiote se encuentra presente en nuestra gastronomía e identidad. Los pueblos originarios utilizaban el pigmento como ornamento y vestimenta cuando pintaban sus cuerpo en tiempos de guerra era mezclado con aceites en donde funcionaba como protección a la piel del sol e insectos. Se ha visto que extraen su color dejando reposar las semillas en agua y se disuelve el pigmento que se encuentra alrededor de la semilla, esta solución se deja fermentar, para luego sedimentar y en donde el color se separa para ser convertida en pasta de esta manera se logró exportar fuera de las Américas.Bixa orellana Genipa americana
25
Fruta,NegroJaguaPulpaAltaTiestoN/A
AchioteNaranjaSemillaAltaTiestoN/A
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
La cúrcuma es una planta medicinal reconocida por ser el condimento más importante de la antigüedad. Sus propiedades se obtienen de sus raíces, conocidas como rizomas. Es originaria del sur de Asia, en India es donde mayor producción y consumo obtiene. La curcuma es utilizada en diferentes partes del mundo como elemento ceremonial. Le gusta crecer en áreas tropicales y subtropicales luego de 7- 12 meses de ser sembradas sus hojas amarillas indica que están lista para cosechar. Al ser cosechados pueden durar fuera de la tierra entre 2 a 3 meses. La medicina moderna ha revelado que la curcuma obtiene propiedades antioxidantes como también anti-inflamatorias y anti carcinogénicas.
(bakingCúrcumaAmarilloRizomasRojosoda,alcalino)BajaCajón
Curcuma
Algunos cultivos de colores longa
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
El aguacate originario de Mesoamérica, es un árbol que ha sido domestica do por la cultura Maya. Fue distribuido en las Antillas por los pueblos origi narios y se encuentra hoy en toda América tropical y subtropical, desde el sur de Florida, Hawaii, el sur de California hasta América del Sur. Es un árbol de tamaño mediano que obtiene mejor crecimiento cercano a las costa ya que en alturas mayor de 2,500 pies no puede producir su fruto. En Puerto Rico se cultivan siete variedades llamadas: Wilson Popenoe, Don Ramon, Hass, Buttler, Avila, Semil y Candelaria, el de mayor cultivo alrededor de la isla es la variedad Buttler. El aguacates es un fruto nutritivo, que comienza a madurar luego de ser desprendido del árbol y es un buen acompañante a cualquier plato de alimento, tiene alrededor de un 30% de aceite. Por otro lado, es utilizado para mejorar el crecimiento del pelo y humectación en la piel, sus hojas y corteza son recomendadas para controlar la diarrea y ayu dar al estómago. Se ha encontrado evidencia histórica en que su semilla se ha utilizado para tinta en los documentos que sobrevivieron de la conquista española de América Central y del Sur, como también ha sido encontrado en tejidos teñidos en los Andes y Panamá. Persea americana
Hoja,(limónAmarillo-ácido)VerdeAguacateSemilla,CáscaraMedianaCajón
Culturales:UsosSiembraModoadelResistenciadelModificaciónPartePlantaColorColorColorlaLuzde
COSECHA2.
2.1. Introducción al concepto de la extracción de pigmentos botánicos ¿Qué son los pigmentos y los tintes naturales? Ahora que conoces cómo cultivar tu huerto de colores, repasemos algunos términos básicos para navegar por el mundo de pigmentos y tintes naturales. Los pigmentos y tintes naturales son aquellos derivados de minerales, animales, hongos y plantas. Cabe destacar la diferencia entre un colorante, pigmento y tinte. Un colorante es cualquier sustancia o material que cambia el color de otro material o de su superficie y por lo general se divide en pigmentos y tintes. Un pigmento se refiere a cualquier material colorante en forma sólida y que sea insoluble en un vehículo (ej. Elagua).pigmento usualmente existe en forma de polvo. Un tinte consiste de material colorante en forma líquida o sólida y que sea soluble en un vehículo. Hay colorantes botánicos y minerales, los primeros con alta saturación y poca durabilidad, y los segundos con baja saturación y alta dura Conbilidad.los pigmentos y tintes se desarrollan pinturas y tintas. Una tinta es una solución de tinte en al gún solvente – usualmente agua o alcohol – para escribir o crear algún diseño sobre papel o tela. También puede ser una suspensión de un pigmento en una mezcla de vehículo y aglutinante. Una característica particular que diferencia la tinta de otros materiales de arte es su uso para la comunicación. La tinta como vehículo para transmitir el lenguaje escrito se encuentra entre las primeras evidencias de civilización humana. Se utilizaba para decorar vasijas o llevar registros de contabilidad sobre piedra o papel, y luego fue indispensable con la sofisticación del lenguaje escrito para guardar y transmitir historias, música, recetas, inventarios y más. El hollín de lámpara de aceite o de fogata fue probablemente el primer material utilizado para crear el color de tinta más común, el negro. También se creaba tinta negra o de colores marrón oscuro con las partes
A diferencia de la tinta, la pintura no penetra una superficie, sino que descansa sobre ella. La evidencia más antigua del uso de pintura como tecnología humana se encuentra en las Cuevas de Blombo en Sudáfrica. En el 2008 un grupo de arqueólogos encontró un taller rústico de elaboración de pintura a base de ocres (pigmentos minerales con un alto contenido de óxido de hierro usualmente de color rojo y naranja) cuyos materiales y equipo datan desde hace 100,000 años. Las cuevas fueron espacios importantes para el desarrollo humano ya que funcionan como albergues y sus paredes ofrecieron el primer soporte artístico narrativo e histórico. Por medio de estas ilustraciones primitivas se ha podido entender los comienzos de la especie humana y su evolución.
Las técnicas de crear pintura fueron ampliándose y abarcando otras fuentes de colores en las plantas. Los pigmentos de laca se elaboran con una técnica de transformar tintes botánicos en pigmentos mediante la precipitación del colorante en un metal estable no-reactivo (usualmente sulfato de aluminio).
de plantas que son altas en taninos, como las hieles de nueces, semillas y cortezas de maderas.
El término “pigmento de laca” proviene del gusano de laca (Laccifer tachar dia o Coccus lacca), una de las primeras fuentes documentadas para crear este tipo de pigmento, mejor conocido como “Indian Lake”. Se crea un pigmento rojo con la extracción acuosa de la resina o goma de laca excretada por este insecto, el cual se encuentra normalmente en árboles de banyan (Ficus benghalensis o indica) o de enebro (Rhamnus jujuba).
Documentos históricos de la conquista española en las Américas, por ejemplo, evidencian el uso de tinta de semilla de aguacate (Persea americana). La pintura es la mezcla de pigmento, vehículo y aglutinante.
¿Cómo se usaron los pigmentos minerales y botánicos en el arte local a través de la historia?
Comunidades indigenas agroalfareras anteriores a la chicoide, como la igneri y saladoide, usaban pigmentos minerales de color rojo y naranja a base de óxido de hierro para la decoracion y los engobes de sus vasijas de cerámica. Otras técnicas de cerámica fueron observadas en el estilo ostonoide donde utilizaban engobes minerales rojos con trazos negros de pintura a base de jagua (Genipa americana, L.).
Durante los comienzos de la colonia los conquistadores españoles introdujeron su tradición de crear imágenes religiosas con pintura en óleo. Las comunidades de pintores y artesanos locales se ven obligados a depender de la importación de pigmentos desde Europa. Ante el escaso tráfico mercantil durante los primeros tres siglos de la colonia, deciden aventurarse al monte y al río a buscar pigmentos locales para apoyar su labor. Hoy día conservamos algunas obras en la que se evidencia el uso de arcillas locales, entre ellas: Nuestra Señora de Monserrate de Hormigueros y La adoración de los Magos - por autores desconocidos - localizadas en la antigua ermita de Nuestra Señora de Monserrate de Hormigueros. Estas cuentan con colores ocres, marrones, rojos y amarillos comunes del centro y suroeste de Puerto Rico.
Pruebas de laboratorio realizadas en las obras del artista puertorriqueño José Campeche también evidencian su uso de pigmentos de laca de carmín o cochinilla, seguramente importada del exte rior. La obra Nubes sobre la ciudad costera de Puerto Rico (1809) - localizada en el Museo de Arte de Puerto Rico - también muestra evidencia de pigmentos amarillos-marrones a base de arcillas locales.
31
En la región del Caribe se han encontrado diversas cuevas con arte rupestre creado por los pueblos originarios. En nuestra historia tenemos evidencia de pigmentos en el arte rupestre en cuevas en el caribe, un ejemplo es la Cueva de Sardineras en la Isla de Mona. Para el 2013 se desarrolló la investigación y análisis de las cuevas por la arqueóloga inglesa Alice Samson. Se evidenció que las pinturas en las rocas fueron creadas con excrementos de murciélago (guano). A través del tiempo las mismas fueron absorbiendo minerales del suelo que eran altos en óxidos de hierro y de colores amarillos, marrones y rojos. En el techo de estas cuevas se encontraron desgastes en áreas donde se extraía el cal para ser utilizado en las cerámicas y en pintura corporal aplicadas durante ceremonias y rituales. La utilización del cal como pigmento se continuó evidenciando en la cerámica caribeña, particularmente en la producción alfarera conocida como estilo chicoide. Este fue el estilo presente para la llegada de los conquistadores. Se reconoció por los patrones incisos en la parte superior de la vasija que llevaban pintura blanca a base de cal o caolín.
34
La llegada de los tintes sintéticos ha revolucionado la industria del color por su bajo costo de producción, acceso y eficiencia. Se ha podido extender a diferentes sectores industriales. El primer colorante sintético fue desarrollado en 1856 por William Henry Perkin, químico inglés que por equivocación descubrió el color violeta, su meta era encontrar un tratamiento para la malaria. Este tono de violeta se llegó a conocer como “Malva”. En esa época el violeta solo se podía extraer de un caracol encontrado en la región de Oaxaca, México y Egipto. Por la exclusividad y dificultad de poder recolectar los caracoles el violeta se convirtió en un color de poder y riqueza. Su producción continuó desarrollándose por una década en casi cualquier tono, lo que trajo consigo una adelanto para la industria pero también con secuencias al ambiente. Su comercialización internacional comenzó con la compañía farmacéutica de Friedrich Bayer - en donde tuvo sus mayores ventas en la industria textil.
El impacto ambiental de los pigmentos sintéticos
Los métodos naturales fueron disminuyendo a medida que las potencias comenzaron a crecer, ya que la producción de materia prima por otros países no daba abasto para tanta demanda. Actualmente, se continúa utilizando productos químicos que son dañinos para el medio ambiente en la industria de la moda rápida. Se estima que hasta el 20% de la contaminación global del agua se debe al teñido y tratamiento de textiles. Otras industrias que utilizan los tintes son la de comida, farmacéuticos, cosméticos, industrias del papel, carros, entre otros. Por su exclusividad y deman da, los tintes naturales tienen un alto costo de transportación y que se refleja en el de producción de piezas. Los tintes sintéticos disminuyeron su uso y por consecuencia fue desapareciendo el conocimiento ancestral de procesos de extracción. Cada color tiene su propia técnica y narrati va que se transmite de generación en generación. Al no producirse pigmentos naturales es un conocimiento que está desapareciendo.
Cómo reducir la huella ecológica a través del arte con plantas La utilización de tintes naturales rescatan usos y recetas ancestrales enriqueciendo la cultura gastronómica y cultural de las sociedades actuales. No contienen componentes químicos perjudiciales para la salud ni para la tierra; son de carácter sostenibles porque se trabaja con lo que se tiene en el entorno sin ningún tipo de explotación. Al contrario de los tintes sintéticos, se puede reutilizar el agua una vez que se haya realizado el proceso, podemos regar las plantas con las aguas utilizandas sabiendo que no las está contaminando; el material sobrante de materia prima se puede compostar. Los tintes sintéticos contaminan el suelo y el agua creando un impacto ambiental generado por las industrias de textil. Se utiliza el agua como si fuera un recurso inagotable. En China se registra que un 70% del agua contaminada es responsabilidad de las industrias textiles de la zona. Los tintes sin téticos registran altos porcentajes de metales que han sido vinculados al cáncer y otras enferme dades. Los colores naturales ofrecen matices de contraste y gamas de tonalidades imposibles de lograr con colorantes artificiales. Los tintes sintéticos son resistentes al sol, pero parte del proble ma es esa impermanencia en donde estos químicos terminan en los vertederos contaminando la tierra.
Goma arábiga (Acacia senegal):
Un aglutinante consiste de una sustancia que adhiere un pigmento o tinte a una superficie. Pueden ser resinas y gomas de árboles, pega de hueso o yema de huevo. Los primeros aglutinantes fueron grasas de animales combinadas con pigmentos minerales. Aquí listamos algunos ejemplos junto al tipo de pintura o tinta que pueden producir.
Yema de huevo: Témpera Agua de nopal (Opuntia sp.): Pintura de casa.
Aceite de linaza (Linum usitatissimum): Óleo Cera de abeja: Pasteles o crayola Agua de avena (Avena sativa): Tizas
Aglutinantes naturales… ¡más allá de los colores!
Aglutinantes Naturales
Pastilla de acuarela o tinta de acuarela. Resina de almácigo (Bursera simaruba):
Pastilla de acuarela o tinta de acuarela. Resina de tabonuco (Dacryodes excelsa):: Pastilla de acuarela o tinta de acuarela.
Para este ejercicio crearemos un registro cromático de flores y frutas aledañas al salón o a tu casa. El registro se presentará en forma de tabla para estudiar la reacción de los colorantes con diferentes modificadores de pH (alcalino con bicarbonato de sodio y ácido con limón). Puede ser un ejercicio que suplemente una clase de botánica o biología, ya que cada color registrado representa un fitoquímico de la planta, que a su vez nos provee beneficios medicinales o alimenticios.
Aquí compartimos un resumen breve de algunos fitoquímicos y los colores que reproducen en las plantas:
Paso a paso
!
Las tintas botánicas son de poca resistencia a la luz, así que recomendamos que las utilices en libretas o que mantengas tus obras en sitios con cero o poca luz.
36
La manera más directa e inmediata para extraer el pigmento de una planta es frotando sobre papel. Las flores, frutos, hojas y raíces por lo general sueltan pigmento al frotar sobre papel sin necesidad de procesar con agua o calor. Resulta un método entretenido y fácil de asimilar para estudiantes de escuela elemental.
2. Escribe en la parte superior la fecha y el lugar de cosecha.
3. Crea una tabla de 3 columnas y 3 filas con cinta adhesiva. Puedes seguir el formato del ejemplo que compartimos, o crear tu propio diseño.
5. Haz una muestra de frotado con cada flor encima de la tabla. Escribe su nombre científico y común.
Extracción2.2. botánica de pigmentos y creación de la Métodopaleta1
Frotado con flores, frutas y hojas: Registro cromático con modificadores de pH
1. Corta tu papel de acuarela al tamaño de tu lámina de plástico. La idea es que cada hoja representa un registro de tres plantas diferentes. Se irán guardando en láminas dentro de una carpeta.
6. Después de frotar cada planta sobre la tabla, prepara tus modificadores de pH. Usa una caja de huevo vacía para colocar cada modificador en un hueco separado. Prepara uno que lleve un poco de agua con baking soda, otro con jugo de limón, y el tercero con vinagre blanco. Cuando hagas tus pruebas, asegúrate de lavar el pincel bien entre cada modificador de pH.
4. Identifica las filas y columnas de tu tabla; escribe a un lado los nombres de las plantas, y en la parte superior escribes los diferentes modificadores.
37 Materiales / Equipo • Papel de acuarela de 140 lb 9” x 12” • Cinta adhesiva de ¼” de ancho • Una taza de tres tipos de flores o frutas pequeñas recién cosechadas • Bicarbonato de sodio • Limón • Vinagre blanco • Carpeta con láminas de plástico • Envase de huevo vacío • Pincel pequeño
8. Añade preservativos y aglutinante. Por lo general, se añade 10 gotas de goma arábiga líquida y 4 de aceite de clavo por cada 2 oz. de tinta. Usa menos goma arábiga si vas a usar la tinta en un bolígrafo de fuente.
38
2. Al tener la materia prima limpia (flores, cortezas, hojas, raíces, semillas, bulbos, etc) mide la cantidad que vas a usar y colocar el doble de la cantidad de agua en un envase para que toda la materia prima esté completamente sumergida.
Retira la olla caliente para colar el pigmento separando el tinte botánico de la materia prima.
7. El líquido obtenido es su tinte botánico que puede aplicarse directamente a un papel o ser utilizado para teñir textil.
5. Al llegar a este paso se podrá ver el pigmento ondeando por el agua.
Las tintas botánicas son de poca resistencia a la luz, así que recomendamos que las utilices en libretas o que mantengas tus obras en sitios con cero o poca luz.
Paso a Paso 1. Cosecha una buena cantidad de materia prima, esta debe de estar completamente limpia de sedimentos, insectos o hongos.
4. Cuando el agua está en la temperatura correcta, añadir la materia prima seleccionada y dejar calentar entre 1 hora a 2 horas. Puedes añadir un mordiente para modificar e intensificar tu color.
!
MÉTODO 2 Extracción en agua para hacer tinta La creación de tinta botánica es un proceso simple y divertido. El método de extracción en agua es la técnica más utilizada, ya que el mismo se emplea también para teñir textiles.
Para la tinta de semilla de aguacate y de clavel de muerto (para crear verde), se añade una cucha radita de ceniza de soda a dos tazas de agua.
9. Puedes guardar tu tinta en el frasco de vidrio o dividirla en goteros de cantidades más pequeñas. Asegúrate de etiquetar con el nombre de la tinta y la fecha en que se creó. Aquí en el Caribe se recomienda guardar grandes cantidades en la nevera, si tienes espacio.
3. Vierte el agua en una olla donde se dejará calentar a fuego lento entre 10 a 15 minutos sin que llegue a su punto de hervir.
6. La materia prima sobrante se puede añadir a la composta o crear un segundo proceso de extracción para adquirir mayor rendimiento.
Nota #2: Para la tinta de frutos de espinaca de malabar, combinas una parte de frutos a una parte y media de agua fría. Exprime los frutos con los dedos para sacar el jugo y saturar el agua. Deja reposar de un día a otro. Al otro día, filtras el líquido y añades aceites esenciales y goma arábiga líquida siguiendo las medidas que sugerimos anteriormente.
Nota #1: Para la tinta de jagua, rayas el fruto verde en un envase profundo mientras usas guantes para que no manche tu piel. Vas a exprimir el fruto rayado dentro de una tela para extraer el líqui do. Luego añades aceites esenciales y goma arábiga líquida siguiendo las medidas que sugeri mos anteriormente.
Nota #3: El color será más claro cuando se seque, es algo a tener en cuenta. Se trata de experi mentar, el resultado final va a depender de los elementos que uses, la cantidad de tiempo que los dejes cocinar a fuego lento, el agua que uses y la cantidad de materia. Puedes ir anotando tus observaciones en un cuaderno y así siempre las tendrás a mano.
39
Materiales • Agua • Materia Prima • Aceite de Clavo Esencial • Goma Arábica Líquida • Ceniza de Soda • Colador • Olla de Metal no-reactivos (stainless steel) • Mortero (para las plantas necesarias) • Recipiente • Termómetro • Estufa • Cuchara Grande • Taza de Medir • Botellas de Gotero • Envases de vidrio de 16 a 32 oz • Cucharas de medir • Filtros de café • Embudo
•
Algunos fitoquímicos se disuelven mejor en alcohol que en agua, como lo es la curcumina en la raíz de la cúrcuma. Paso a paso 1. Añade la cúrcuma y el alcohol en el frasco. Enrosca la tapa y remueve. Deja la mezcla reposar mientras duermes.
Extracción en alcohol para hacer tinta (de cúrcuma) La creación de tinta botánica es un proceso simple y divertido. El método de extracción en agua es la técnica más utilizada, ya que el mismo se emplea también para teñir textiles.
•
Las tintas botánicas son de poca resistencia a la luz, así que recomendamos que las utilices en libretas o que mantengas tus obras en sitios con cero o poca luz.
•
•
•
•
2. Remueve y vierte la mezcla por un filtro de café sobre un embudo y tu jarra. Deja que filtre. Añade 10 gotas de goma arábiga y 4 de aceite de clavo por cada 2 onzas de tinta. Usa menos si es para usar en bolígrafo de fuente.
!
•
40
MÉTODO 3
Materiales 3 cucharadas de cúrcuma en polvo Frasco de vidrio de 16 oz. con tapo Filtros de café Embudo Colador de metal 1 taza y ¾ de alcohol isopropyl, 90% o más Goma arábiga Aceite de clavo
•
41
42 Ejemplo de registro cromático (flores de Puerto Rico + modificadores de pH), Karla Claudio-Betancourt, 2020
43
44 Ejemplo de registro cromático (flores de Puerto Rico + modificadores de pH), Karla Claudio-Betancourt, 2020
45 Muestras de tintas con plantas seleccionadas, Karla Claudio-Betancourt, 2020
Conceptos básicos del dibujo botánico: Los primeros dibujos de plantas se encuentran junto a diferentes animales en artes de la época paleolítica. Miles de años han pasado y el arte de las plantas sigue siendo inspiración y parte fundamental de la sociedad. Lo vemos en la ropa, en la arquitectura, y en muchos campos del Dentrodiseño. del dibujo botánico hay diferentes medios con fines específicos. Por ejemplo, en el campo de la ciencia, la ilustración botánica es la más importante. Hoy en día, la ilustración botánica es un dibujo que se crea para tener un registro científico y bien preciso de la botánica de una planta. El dibujo se crea a lápiz o tinta e incluye el ciclo de vida de la planta, desde la semilla, flor y fruto. Este tipo de dibujo es monocromático para que se pueda replicar muchas veces sin alterar el dibujo. Antes de la fotografía, esta era la única forma que tenían los científicos para identificar adecuadamente las plantas en el campo y para tener registro de ellas. Por otro lado, el arte botánico es una obra a color (usualmente en acuarelas) sobre un fondo plano que represen ta a una planta científicamente y botánicamente correcta, pero no necesariamente completa. Este arte le da más énfasis al valor estético de la planta sin perder la importancia de ilustrar exactamente como es.
3.1. Ilustración naturalista, ilustración botánica y arte botánico
ARTE3.
Los retratos de plantas o pinturas florales quizás son con las que más estemos familiarizados todes ya que son simplemente obras agradables de plantas que no le dan énfasis a la precisión botánica. Por ejemplo, los bodegones del artista puertorriqueño Francisco Oller son retratos de plantas. También debemos mencionar la ilustración naturalista, que incluye temas de toda la biodiversidad de la naturaleza (plantas, animales, hongos, entre otros). Este tipo de arte es más cercano al estilo del realismo o del hiperrealismo. La ilustración naturalista busca armonía en la composición y en los colores, es una visión personal del autor, no necesariamente corresponde a la realidad. Por último, otro género del arte en el que se pueden representar escenas de la natu raleza es por medio del paisajismo. En el paisajismo no se limita a representar solo la naturaleza, sino que incluye también escenas intervenidas por el ser humano. Si te gusta el arte y las plantas ya sabes que hay muchos estilos en el arte que puedes usar para expresarte.
María del Mar Lugo, 2021 Basella albaClitoria ternatea Curcuma longaTagetes patula
Cuando los imperios europeos empezaron a crecer, las plantas y las flores se convirtieron en sím bolos de poder y prestigio al nivel del oro y las joyas. La primera antología del mundo de ilustraciones florales ornamentales que se conserva es un libro realizado por el alemán Basilius Besler (1561–1629) que documenta la colección de plantas exóticas del príncipe obispo Johann Konrad, del palacio Willibald Burg en Alemania. Por primera vez en la historia, las plantas se pintaban simplemente por su belleza. En el siglo XVII, en Francia, los reyes exigieron a los mejores artistas del país que pintaran la naturaleza. Durante dos siglos, se pintaron casi 7000 vitelas que capturaban la variedad de flores que se valoraban en la Laépoca.época dorada de la ilustración botánica, surgió gracias a Georg Dionysius Ehret, artista, botánico y entomólogo alemán. Aprendió de los maestros franceses a plasmar las plantas con sus pinceles, y tal fue su contribución a la botánica que un género de plantas fue bautizado Ehretia en su honor. Fue el botánico, zoólogo, taxónomo y médico sueco, Carl Linnaeus, quien le enseñó a Ehret exactamente qué pintar en sus composiciones. Linnaeus ideó el sistema en el que los detalles científicos importantes de una planta se pintaban junto a las ilustraciones principales.
Breve historia e importancia
48
Ahora, hablemos de los orígenes del arte botánico. Desde el comienzo de la agricultura, fue necesario aprender a identificar las plantas que servían de alimento, de medicina o que repre sentaban peligro. En la época minoica (3000-1500 AdC) las plantas se podían encontrar de forma decorativa en jarras y murales. Pero la primera documentación de plantas para uso medicinal se encuentra en piedras talladas en el templo de Tutmosis III en Egipto (siglo XV AdC). Siglos más tarde, en el año 50 d.C aparece un libro de Dioscórides llamado De Materia Médica, donde se encuentran lo que se consideran los ejemplos más antiguos del uso de la ilustración botánica. En él, las plantas se clasifican según su uso: medicina, veneno o alimento. Esta forma de usar la ilustración botánica fue la que dominó hasta la llegada del Renacimiento en el siglo XV. En el Renacimiento los artistas como Leonerdo Da Vinci se dieron cuenta del potencial estético de la naturaleza y comenzaron a incluir plantas en sus pinturas religiosas.
El ilustrador botánico puertorriqueño de mayor importancia en la historia de nuestro país ha sido el Dr. Augustín Stahl (1842-1917). Nacido en Aguadilla, se considera el primer científico de renombre en Puerto Rico. Los estudios de Stahl representan el primer intento de documentar la flora puertorriqueña. Sus Estudios Sobre la Flora de Puerto Rico, publicados en seis folletos (1883 a 1888), constituyen la primera flora para la isla. La flora nunca se terminó y los cientos de ilustraciones y acuarelas preparadas para acompañar su texto nunca se publicaron. Se conoce de la existencia de 750 acuarelas creadas por el doctor. Como dato curioso, el Dr. Stahl fue el primero en traer la tradición del árbol de navidad a Puerto Rico. Para el año 2013, el artista puertorriqueño Rafael Trelles le hace un homenaje al Dr. Stahl, creando la serie Flora: Un encuentro con las acuarelas de Agustín Stahl. La serie consta de 20 dibujos de retratos contemporáneos a lápiz que acompañan las acuarelas de Stahl. Hoy en día la ilustración botánica no tiene la misma importancia para la comunidad científica que tenía antes debido al uso de la fotografía para documentar plantas de una manera muy detallada. Sin embargo, las plantas siguen siendo una gran fuente de inspiración en muchos
campos del arte y del diseño: Rey Xavier Pérez, Rosaura Rodríguez, Stephanie Cavina, Giovanna A. Rodríguez, Karla Claudio Betancourt, Cristina Muñoz Laboy, Vero Rivera, María del Mar Lugo, entre muchos otros son ilustradores contemporáneos puertorriqueños y puertorriqueñas que trabajan la flora y la fauna local.
49
Puertorriqueños que han trabajado ilustraciones botánicas para la comunidad científica
Pedro Acevedo - investigador botánico y curador del Departamento de Botánica del Smithsonian Museum, es especialista en florística y sistemática de Sapindaceae y florística de las Indias Occidentales, especialmente de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Acevedo ha hecho cerca de 200 ilustraciones en línea y tinta, en su mayoría de plantas de Puerto Rico. Sus ilustraciones se pueden encontrar en los libros Bejucos de Puerto Rico y Ferns of Puerto Rico & Virgin Islands. Eugenio Santiago Valentín - trabaja actualmente en el Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Eugenio realiza investigación en Botánica, en áreas relacionadas con la evolución, diversidad, biogeografía y conservación de las flores de las islas tropicales.
Ilustradores botánicos de importancia para la documentación de plantas en Puerto Rico
Leopold Krug - (Alemania 1833-1898) Botánico, antropólogo, autor y patrón. En 1854 llegó a Puerto Rico para dedicarse al comercio y tiempo después fue nombrado vicecónsul de Alemania en Mayagüez. Como naturalista aficionado dedicó parte de su tiempo a recolectar plantas y animales, incluyendo muchas especies nuevas, varias de las cuales llevan su nombre.
51
En 1850 se mudó a Puerto Rico y fue aquí donde aprendió por sí mismo y practicó la botánica. Se hizo amigo cercano de Leopold Krug, un naturalista aficionado y cónsul alemán destinado en Mayagüez, y juntos hicieron colecciones sobre la flora local.
Como empresario exitoso financió los viajes de colecta de varios naturalistas, entre ellos el eminente Juan Gundlach. Luego de retirarse en 1876, Krug regresó a Alemania y trabajó de cerca con Ignatz Urban, director del Jardín Botánico de Berlín, ayudando ambos a financiar expediciones adicionales. El gran herbario producto de este esfuerzo fue destruido por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial. Francis W. Horne (Nueva York, 1873-1967) - Ilustradora botánica que compuso acuarelas de la flora puertorriqueña para la obra inacabada de Nathaniel Lord Britton, Flora Borinqueña. Ella y su esposo, Charles E. Horne, se mudaron a Puerto Rico en 1918, donde vivieron hasta que el Sr. Horne murió en 1963. Durante sus años en la isla, creó cientos de ilustraciones en acuarela de su flora y aves, y su arte botánico ganó una reputación internacional. Luego de la muerte de su esposo, se trasladó a Nueva York y regaló su colección, que incluye muchas especies nunca antes ilustradas, al jardín botánico de esta ciudad.
Lic. Domingo Bello y Espinosa (Islas Canarias, 1817-1884) - Abogado español y naturalista autodidacta.
En 1880 Bello y Espinosa regresó a España y en 1881 publicó la primera flora de Puerto Rico en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, Madrid, que se tituló “Apuntes Para la Flora de Puerto Rico”. Este trabajo, sin embargo, no reconoció a Krug en ningún momento, a pesar de su contribución. Desafortunadamente, todas las colecciones de plantas originales hechas por Bello y Espinosa en Puerto Rico fueron luego destruidas por insectos.
Bobbi Angell - Ilustradora botánica y grabadora. Comenzó su carrera con una licenciatura en botánica de la Universidad de Vermont en 1978 y desde entonces ha estado dibujando y cultivando plantas, estrechamente afiliada al Jardín Botánico de Nueva York y los científicos allí. Los dibujos de Bobbi complementan las páginas de Flora de orquídeas de las Antillas Mayores, Intermountain Flora, Bejucos de Puerto Rico y Guide to the Vascular Plants of Central French Guiana, con varias miles de especies ilustradas, muchas de ellas nuevas para la ciencia.
52 Ejercicios3.2 de observación e ilustración botánica Materiales • Papel o libreta de dibujo • Papel de calcar • Papel de acuarelas hot pressed • Lápices de grafito 2H - 2B • Sacapuntas • Goma de borrar • Foam board • Reglas con centímetros y pulgadas • Lupa • Tijeras para cosechar • Pinceles • Papel toalla
53
Escala tonal - gradación de valores entre un tono a otro, desde el más claro al más oscuro.
Conceptos básicos del dibujo lineal
Línea - sucesión continua de dos puntos en un espacio.
Luz - espacio en el que hay claridad. Sombra - espacio en el que hay oscuridad.
Hoja - órgano con crecimiento lateral y externo a la axila del tallo. Es donde ocurre la fotosíntesis y la producción de alimento. Tipos de hojas: Simples (ovalada, elíptica, acorazonada, aflechada, acicular, lineal, entre otras.) o Compuestas (bipinnada, paripinnada, imparipinnada, trifoliada, palmeado compuesta, bio trifoliada.)
Perspectiva - representación en un plano de un objeto tal y como aparece a la vista, dando sensación de profundidad.
Semilla - óvulo fecundado y maduro del cual nace una nueva planta.
Borde del limbo: Entera, aserrada, dentada, lobulada, hendida, partida Nervadura: uninervia, paralelinervia, penninervia, plarminervia, peltada, curvinervia.
Raíz - primera parte de la planta, usualmente es subterránea y la sujeta del suelo. Su función es absorber y conducir agua, minerales y nutrientes. Tipos de raiz: Pivotante, fibrosa, tuberosas, aéreas, nodulosa.
Partes de la planta y tipos
Contorno - conjunto de líneas que limitan un cuerpo o una figura.
Peso de la línea - cuando se crea énfasis visual dependiendo el grueso de la línea.
Flor - parte reproductiva de la planta. Crece en ápice del tallo o en las axilas de las hojas. Sus par tes son sépalo, pétalo, pistilo y estambre. Tipos de flor: Cruciforme, aclavelada, rosácea, amariposada, tubular, campanulada, bilabiada, entre otras. Fruto - es el ovario fecundado, transformado y maduro. Contiene las semillas de la planta.
Profundidad - distancia entre el fondo de algo y el punto tomado como referencia.
Proporción - relación de correspondencia entre las partes y el todo (tamaño).
54
Tallo - le proporciona soporte a las hojas. Vía de conducción de agua, nutrientes, minerales, alimentos entre una región de la planta a otra. Se compone de nudos, entrenudos y yemas. Tipos de Tallos: Cormo, bulbo, estolón, tubérculo, rizoma.
•
•
•
•
Ejercicio de observación •
Observa cuidadosamente la planta a dibujar e identifica correctamente con todas sus partes (raíz, tallo, hoja, flor, fruto, semilla). Utiliza la lupa para ver detalles. Mide las partes de la planta si el dibujo va a ser a escala real. Observarlas luces y sombras en la planta. ¿De dónde viene la luz? Se puede dibujar en el campo donde la planta está sembrada o se puede recolectar y dibujar desde el salón.
Antes de comenzar a dibujar la planta, se recomienda hacer varios ejercicios de práctica para soltar la mano. Pueden ser dibujos rápidos de 10 segundos, escalando el tiempo a 5 minutos y/o ejercicios de contorno ciego (dibujar sin alzar la mano del papel y únicamente observando el objeto sin mirar el papel). Para el dibujo botánico se utiliza papel de calcar en cada paso. Se va colocando una hoja nueva encima de la anterior para ir dando detalles poco a poco e ir corrigiendo errores de los pasos anteriores. Comienza marcando el espacio que ocupará la planta en el papel de calcar, dibujando un rectángulo. Dibuja con líneas el tallo y la nervadura principal de las hojas. Dibuja las partes de la planta basándote en figuras geométricas. En una hoja de calcar nueva, comienza a hacer formas simplificadas sobre las figuras geométricas con líneas rectas y curvas. Una vez finalizada esta fase, toma otra hoja de calcar nueva para seguir dando detalles al dibujo e ir corrigiendo los errores del dibujo anterior. Usar la lupa para observar mejor.
Selecciona la planta a dibujar. Escoge una rama saludable y bonita. Ten en cuenta que la planta se puede marchitar rápidamente, por eso es importante recolectar solo cuando se está lista/o para dibujar. Es preferible que se haga bien temprano en la mañana cuando la planta está llena de agua. NO se recomienda recolectar al mediodía ya que este es el momento más estresante para las plantas. Si vas a dibujar flores, recoléctalas cuando están a punto de abrir. Abrirán completamente con el calor luego de ser recolectadas. Corta la rama en forma de ánguloy colócala en agua para mantener la rama fresca. Para mantener la planta en su lugar cuando se va a dibujar, se puede colocar en una jarra de cristal y la aguantas con un pedazo de cinta adhesiva. Puedes colocar un pedazo de foam board doblado por la mitad detrás de la planta para evitar distracciones en el fondo.
56
Recolección de plantas
Dibujo de las plantas
Al terminar de dar detalles ya tendrás tu boceto final. Pasa el boceto final a una hoja de acuarela con el papel de calcar y usando una línea bien fina y clara. Este será el comienzo del dibujo final. Para darle luces y sombras al dibujo, usa el grosor de la línea de los contornos (líneas claras donde cae la luz y oscuras donde hay oscuridad). Trabaja líneas finas y gruesas claras al igual que finas y gruesas oscuras. El punto focal del dibujo tendrá más detalles que las partes de la planta que quedan al fondo. Cuando completes el dibujo, píntalo con las tintas botánicas que extraíste de las plantas cosechadas.
¡Listo! Creaste una obra hecha con tintas de plantas que cosechaste.
Para usar las tintas botánicas, comienza con capas aguadas en las áreas donde cae la luz. Espera que cada capa seque para colocar las sombras. Para crear tonos más claros, coloca un poco de tinta en una paleta o un envase y añéadele agua. También puedes mezclar unas tintas con otras para crear colores nuevos. Cuando tengas tus colores listos toma un pincel húmedo, mójalo en la tinta y seca el exceso de humedad en un papel toalla. Una vez pintas el dibujo, espera que la primera capa de color seque para añadir las próximas que darán tonos más oscuros. Continúa pintando hasta que tengas tu dibujo final.
58 Ejemplo dibujando una hoja 321
59 54 Diagrama de hoja, María del Mar Lugo, digitalizado por Leila Mattina - 2021
60 Ejercicio Alterno de Práctica
Frottage: se hace colocando un papel sobre una hoja y frotando el papel con un lápiz o crayón para marcar el relieve de la hoja.
61
Acuarela: técnica de pintura sobre papel o cartón que utiliza colores que se disuelven en agua.
Fitoquímico: son compuestos orgánicos constituyentes de alimentos de origen vegetal, que no son nutrientes y que proporcionan al alimento unas propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas.
Ilustración botánica: dibujo que se crea para tener un registro científico con precisión botánica de una planta. La ilustración debe tener todos los aspectos relevantes de la planta, incluyendo su ciclo de vida para permitir una identificación adecuada. Son de tono monocromático hechos a pluma y tinta.
Ilustración Naturalista: es un tipo de ilustración más cercano al estilo del realismo o incluso del hiperrealismo que al de la ilustración científica. Las ilustraciones naturalistas buscan la armonía de las composiciones, tanto desde el punto de vista de los elementos ilustrados como desde el punto de vista de los colores utilizados. En este sentido, las obras resultantes no deben ser nece
Arte botánico: obra de arte que siempre está científicamente y botánicamente correcta pero no necesariamente completa. Se le da mayor énfasis al valor estético de la planta o flor y sin requerir toda la información necesaria para los botánicos. Suelen ser a color sobre un fondo plano.
Aglutinante: aceite, resinas o gomas de árboles (goma arábiga, tabonuco), yema de huevo.
62
Colorante: sustancia o material que cambia el color de otro material o superficie; por lo general se dividen en tintes y pigmentos.
También puede incluir récord de la planta creciendo en su hábitat natural.
Agricultura: conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por les humanos, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales para la alimentación del ser humano, materia para vestimenta y construcción.
Cultura: conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época.
Embijar: palabra usada por artesanos boricuas para describir el proceso de aplicar color.
Apéndice VocabularioA
Ecosistémicos: son aquellos servicios que resultan del propio funcionamiento de los ecosistemas. Son ejemplos de ello la producción de agua limpia, la formación de suelo, la regulación del clima por parte de los bosques, la polinización, etc.
Ocre: se le llama los pigmentos altos en óxido de hierro, usualmente de color amarillo, rojo, naranja, marrón y violeta.
Prisma: cuerpo geométrico de cristal con dos bases triangulares paralelas, que se usa en óptica para reflejar, refractar o descomponer la luz.Retratos de plantas o pintura floral - el énfasis está mucho más en crear una obra agradable y mucho menos en la precisión botánica de la planta.
Sintético: es un elemento químico que no aparece de forma natural en la Tierra, y solo puede ser creado artificialmente. Tinte: partícula de colorante soluble en agua.
sariamente fidedignas a la realidad, sino que corresponden más a una visión personal del autor.
Tinta: solución de pigmento o colorante en algún solvente - usualmente agua - para escribir o crear algún diseño sobre papel o tela.
Materia Prima: es cualquier bien que se transforma a través de un proceso de producción para obtener un bien de consumo.
Paisajismo: género de la pintura que consiste en la representación de escenas de la naturaleza.
63
pH: es un parámetro que se utiliza para medir el grado de acidez de una sustancia.
Asimismo, la ilustración naturalista se caracteriza por explorar temas cercanos a la naturaleza tales como representaciones de la vida y de la biodiversidad.
Pigmento: partícula de colorante insoluble en agua.
64 Apéndice B Obras relacionadas a la agricultura en el MAPR Paisaje Francisco Oller y Cestero Bayamón, PR, 1833 – San Juan, PR, 1917 Camino con bohíos, ca. 1890 Óleo sobre cerámica 22 x 24 1/2 x 12 1/8 in. base y tapa de la vitrina. Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso Jaime Suárez San Juan, PR, 1946 Galería de las tierras, 2004 Impresiones de barro sobre papel 108 x 120 x 700 in. Colección Museo de Arte de Puerto Rico Donación del artista José Franco Arecibo, PR, s.f. Paisaje de Quebradillas, ca. 1954 Acuarela sobre papel 20 x 26 in. imagen | 25 x 31 in. marco Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso
65 Samuel Sánchez
Donación del Municipio de Corozal Programa DonARTE Horacio Castaign Ponce, PR, 1899 – 1935 El paseo del Portugués (La ceiba), ca. 1930 Óleo sobre lienzo 14 x 18 Colecciónin. del Museo de Arte de Puerto Rico
Donación del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico José López de Victoria Mayagüez, PR, ca. 1869 San Juan, PR, 1939 Atardecer, 1917 Óleo sobre madera Soporte: 18 x 30 1/2 in. | Marco: 24 1/2 x 37 1/8 in. Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso
Colección Museo de Arte de Puerto Rico
Corozal, PR,1929 – Chicago, EE.UU., 2014 Paisaje de Corozal, 1965 Óleo sobre masonite Soporte: 30 x 40 in. | Marco: 31 1/8 x 41 1/4 x 1 11/16 in.
66 Huerto / Finca Félix Rodríguez Báez Cayey, PR, 1929 - San Juan, PR, 2013 Flamboyán, 1968 Óleo sobre lienzo Soporte: 24 1/2 x 41 1/2 in. | Marco: 26 7/8 x 42 3/4 in. Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso José González Galiarín (o Galvarín) España, s.f. La tormentera, 1922 Óleo sobre lienzo Soporte: 20 x 16 in. | Marco: 22 7/8 in. x 18 3/4 in. Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso José Antonio Torres Martino Ponce, PR, 1916 –San Juan, PR, 2011 Jaguas, 1970 Óleo sobre lienzo Soporte: 16 x 12 in. | Marco 23 x 19 in. Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso
67 Domingo Hernández Puerto Rico, s.f. Paisaje de Manatí, ca. 1929 Óleo sobre lienzo y cartón Soporte: 15 3/4 x 20 in. | Marco: 16 3/4 x 20 3/4 in. Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso Osiris Delgado Humacao, PR, 1920 – San Juan, PR, 2017 Amor de madre, 2004 Óleo sobre masonite Soporte: 15 1/2 x 19 1/2 in. | Marco: 24 3/4 x 29 in. Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso José R. Oliver Arecibo, PR, 1901 – San Juan, PR, 1979 A orillas del lago, 1973 Óleo sobre lienzo y cartón Soporte: 13 3/4 x 17 1/4 in. | Marco: 18 x 22 1/2 in. Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso
68 Alimentos / Cosecha Francisco Oller Bayamón, PR, 1833 – San Juan, PR, 1917 Naturaleza muerta con cocos, circa 1893 Óleo sobre madera 27 3/4 x 44 3/4 in. Colección Privada Francisco Seín Lares, PR, s.f. El entierrito, ca. 1929 Óleo sobre masonite Soporte: 9 x 12 in. | Marco: 16 1/2 x 19 1/2 in. Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso Poli Marichal Ponce, PR, 1956 Cuando yo era un árbol (de la serie Arbórea), 2010 Xilografía, pintura wash y encáustica sobre papel amate 60 1/4 x 23 1/8 in. Colección de la artista Colaboración del: Centro para el Grabado y las Artes del Libro de Puerto Rico
69 Santos René Irizarry Lares, PR, 1934 - San Juan, PR, 1997 Consuma frutos del país, 1956 Serigrafía sobre papel 22 x 16 1/2 Colecciónin.Museo de Arte de Puerto Rico Donación de: GlaxoSmithKline 9 Axel Ruíz San Juan, PR, 1981 Ananas Nūmén Caelestis, 2016-2017 Instalación interactiva - Poliestireno expandido reciclado, madera, aluminio, policloruro de vinilo, resina de epoxi, pintura a base de acrílico – uretano, vidrio acrílico, luces led, sistema de sonido, sensores táctiles y computadora 85 x 85 x 144 in. Colección del artista
David Soler Rubén Rivera Aponte Bayamón, PR, 1931 Casitas, 1980 Óleo sobre lienzo Soporte: 9 1/2 x 34 3/4 in. | Marco: 18 1/4 x 15 1/4 in.
Diana y Moisés Berezdivin Miguel Pou Becerra Ponce, PR, 1880 – San Juan, PR, 1968 Las guajanas, 1945 Óleo sobre lienzo 94 x 60 Colecciónin.
Fernando Díaz Mackenna España, 1873 – s.f. Sin título (Paisaje de patio interior), 1924 Óleo sobre lienzo 15 x 24 3/4 in.
Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso
Donación de / Gift of: Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico Libro de Puerto Rico Morales Nueva York, EE.UU, 1947 El vivero, 1993 Acrílico sobre lienzo 85 x 218 Colecciónin.
70 Industrialización / Urbanización / Migración
José
Colección del Museo de Arte de Puerto Rico
71 Carlos Raquel Rivera Yauco, PR, 1923 – San Juan, PR, 1999 La industria, 1958 Óleo sobre tabla 126 x 70 Colecciónin. Familia McConnie Rafael Tufiño Nueva York, EE.UU., 1922 – San Juan, PR, 2008 La construcción, 1959 Óleo sobre tabla 105 1/2 x 79 1/4 in. Colección Familia McConnie Augusto Marín San Juan, PR, 1921 - 2011 La agricultura, 1960 Óleo sobre tabla 126 x 70 Colecciónin. Familia McConnie
72 Huracanes / Cambio climático Guillermo Sureda Islas Canarias, España, 1912 – Miami, EE.UU.,2006 Tormenta, 1960 Acuarela sobre papel 24 x 38 in. imagen | 37 1/2 x 50 3/4 in. marco Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso Lorenzo Homar San Juan, PR, 1913 - 2004 Hugo’s Mango Tree y el frágil flamboyán, 1990 Acrílico Golden sobre lienzo 32 x 40 in. Colección Museo de Arte de Puerto Rico Donación parcial de: Legado Luis Felipe Segarra y Pro grama de Socios MAPR 2012 – 2014 15
73 Comunidad / Organización social José Campeche y Jordán San Juan, PR, 1751 - 1809 Las hijas del gobernador Don Ramón de Castro, 1797 Óleo sobre lienzo 45 1/2 x 31 1/2 in. Colección Museo de Arte de Puerto Rico Ramón Frade Cayey, PR, 1875 – 1954 Niña con chinas, 1948 Óleo sobre madera 11 x 7.5 in. Soporte 19 7/8 x 161/8 in. marco Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso Rafael Tufiño Nueva York, EE.UU., 1922 – San Juan, PR, 2008 Sin título, ca. 1974 Óleo sobre masonite 25.5 x 18 in. Soporte 30 3/8 x 23 1/2 in. marco Donación de la Colección Lourdes y Francisco Arriví por Olga y Joaquín Viso
74 Lorenzo Homar / San Juan, PR 1913 - 2004 Del Portafolio Las Plenas, 1955 El Obispo de Ponce LosTintoreraMuchachos de Cataño La Guagua Ay Lola, Lola Impresión Off-set Colección Museo de Arte de Puerto Rico Donación: Lcdo. Diego Figueroa
75 Rafael Tufiño / Nueva York, EE.UU.,1922 – San Juan, PR 2008 Del Portafolio Las Plenas, 1955 Fuego en la Cantera Qué bonita es Isadora Cortaron a Elena Santa María Impresión Off-set Colección Museo de Arte de Puerto Rico Donación: Lcdo. Diego Figueroa
76
Los árboles del Jardín Botánico del Museo de Arte de Puerto Rico Almácigo Nombre Científico: Bursera simaruba L. Familia: ParteUtilidad:BurseraceaeResinautilizadadelaplanta: corteza Animales que se benefician: Usos culturales: Es un árbol nativo de América, su corteza produce una resina aromática conocida como Gomart, la cual se ha usado en remedios caseros de pega como barniz, inciensos y para sellar canoas. La madera sirve para construir cajas, en carpintería interior y liviana, plywood y otros productos. En la agricultura es un árbol que puede tener diversos usos, como árbol prendedor cuya madera es utilizada para crear cercas de ganado, como también sus frutos sirven para alimentar cerdos y las hojas nutren a otros animales, como la cabra.
Apéndice C
Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptus deglupta Familia: Myrtaceas Color: Verde Parte utilizada de la planta: hojas y corteza AnimalesFitoquimico:que se benefician: Koalas, Pájaros Usos culturales: Árbol originario de Australia, su distribución ha sido habitada en casi todas las condiciones climáticas, desde regiones congeladas, selvas tropicales y desierto áridos. De sus hojas se obtiene un aceite esencial que es utilizado como estimulante y antiséptico principalmente es popular para el tratamiento de las enfermedades respiratorias. Las hojas de eucalipto contienen taninos, un compuesto capaz de disminuir las inflamaciones.
Caoba dominicana Nombre Científico: Swietenia mahagoni Familia: Meliaceas Color: Rojo, Rosado Parte utilizada de la planta: corteza y semilla Fitoquímico: carotenoids y flavonoids Animales que se benefician: Pájaros Usos culturales: La caoba es considerada la especie de madera más valiosa de América. Su fácil manejo y gran resistencia ha hecho que la madera de este árbol se comercialice en todo el mundo. Se puede utilizar para la construcción de muebles e instrumentos musicales. Estos árboles se encuentran dispersos en bosques primarios, pero generalmente son más abundantes en bosques secundarios. Se ha propagado bastante encontrándose en lugares públicos, áreas urbanas y en proyectos de reforestación. Desde la edad media hasta mediados del siglo XIX, la viruta de caoba fue un tinte comercial importante.
Familia: Combretaceae Color: Marrón \ Negro Parte utilizada para teñir: fruto, hojas y corteza Fitoquímico: carotinoide Animales que se benefician: Murciélagos , Cangrejos, Pájaros Usos culturales: Es un árbol nativo de Asia. En Puerto Rico se encuentra en áreas urbanas y es muy común en las costas. Su semilla puede flotar y sobrevivir grandes distancias sin germinar siendo su primer recurso de distribución. Su crecimiento en las costas ayuda al terreno a no erosionar. Florece y frutifica durante casi todo el año las hojas al envejecer van cambiando de color, de un verde oscuro a rojo. Sus semillas son conocidas como almendras son un alimento nutritivo en donde se le puede extraer aceites que se utilizan en la elaboración de velas y jabones. De la savia de este árbol se deriva una tinta negra que es utilizada para escribir.
•
• Álvarez Febles, Nelson. 2015. La Tierra Viva
Almendro Nombre Científico: Terminalia catappa L
• Declaración de Nyéléni, Selingue, Malí 2007, Primer Foro Internacional para la Soberanía Alimentaria (23 - 27 de febrero de 2007 - Selingue, Malí) y Boletín Internacional, voz del movimiento por la Soberanía Alimentaria. Carmelo Ruiz, Balada Transgénica
• Manuel A. Gracias Arévalo. 2019. Taínos, arte y sociedad.
Mangó Nombre Científico: Magnifera indica Familia: Anacardiaceas Color: Amarillo Parte utilizada para teñir : hoja | corteza Fitoquímico: carotenoides Animales que se benefician: Abejas, Pájaros, Murciélagos Usos culturales: Árbol nativo de Asia tropical, es la fruta nacional de India. Las variedades más conocidas en la isla son el mayagüezano, manzano, cubano , pasote y el de masa. En India se desarrolla el pigmento “Indian Yellow” que se fabricó a partir de la orina del ganado que sólo se alimentaba con hojas de mango y agua. La orina se recolecta y secada, produciendo bolas amarillas secas duras y malolientes del pigmento crudo, llamado “purree”. Este proceso duró varios años pero fue declarado inhumano y ilegalizado en 1908. La madera del mango es una madera resistente se utilizar para desarrollar carbón vegetal.
78
• Plenitud PR. 2020. ¡Siembra Boricua! Manual de agricultura en armonía con el ambiente
Apéndice D Árboles que ya se encuentran en el Jardín Botánico del MAPR Sección 1. Agricultura y soberanía alimentaria
Prensa Rum, P. (2018, 4 mayo). Exposición de acuarelas de Stahl en MuSA del RUM. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1LI9hUeG8EU&feature=youtu.be Sanchez, M. (2021, 22 abril). ¿Qué es la ilustración naturalista y cómo dibujarla? https://www.domestika.org/es/blog/7371-que-es-la-ilustracion-naturalista-y-como-dibujarlaDomestika.
•
• Acevedo, Pedro. The Watercolors of Dr. Agustín Stahl. American Society of Botanical Artists. https://asba-art.org/article/botanica-collected-dr-agust%c3%adn-stahl DIY Notebook | Handmade Notebook. (2020, 15 septiembre). YouTube. https://www.youtube. com/watch?v=6pzMJ4jiUgE
•
• Manual Cultivo de Achiote, https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01B715mc.pdf
•
Peter Rosset, LVC y Martín Drago, Amigos de la Tierra Internacional
•
79 Sección 2. Extracción de tintas y pigmentos naturales • García Arévalo, Manuel A. Motivos pictóricos en la cerámica taína, 1977. • Logan, Jason. Make Ink: A Forager’s Guide: Abrams Press, 2018. • Santiago, Sebastián. Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia: Corpo ración La Candelario, 2006. • Daen, Jenny , Wild Colors. New York : Crown Publishing Group, 1999. • Harris, Stephen , Plantas Legendarias: 50 Plantas que cambiaron el mundo. Colombia : Uni versidad de Oxford. • Miner Solá, Edwin, Arboles, de Puerto Rico y exóticos. 1997 • Krohn-Ching, Frieling Val , Hawaii Dye Plants and Dye Recipe. Hawaii : University of Hawaii Press,1978. Manual Cultivo de Achiote https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01B 715mc.pdf • Manual Cultivo de Achiote, https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01B715mc.pdf Sección 3. Ilustración naturalista y botánica • Oxley, Valerie, Botanical Illustration (English Edition): The Crowood Press Ltd. 2008 • 05-2015-El Caribe vegetal y luminoso de Flora, con Agustín Stahl y Rafael Trelles.pdf • Braida-Chiusano, O. M. (2017, 11 julio). A Brief History of Botanical Art. My Art Teacher.Com. https://www.myartteacher.com/a-brief-history-of-botanical-art/ • Gayá, C. (2021, 26 septiembre). Historia de la Ilustración Botánica. Domestika. https://www.do mestika.org/es/blog/7768-historia-de-la-ilustracion-botanica • D. (2021, 18 mayo). HISTORIA de la Ilustración Botánica | • ¿Cuándo empezamos a pintar las flores? | Domestika. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=4A8Rs-1dzW8&feature=youtu.be • What is Botanical Art? (s. f.). BOTANICAL ART & ARTISTS. https://www.botanicalartandartists. com/what-is-botanical-art.html
• Holt-Giménez, E. 2008. Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento Cam pesino para la Agricultura Sustentable. SIMAS: Managua.
82 Notas de campo
83 Prueba de tintas
84 Notas de campo
85 Prueba de tintas
Cosechando Arte: Tintas Botánicas Un proyecto del Museo de Arte de Puerto Rico, auspiciado por la Fundación Art Bridges, 2021-2022 Agradecemos el apoyo de: Junta de Síndicos Museo de Arte de Puerto Rico Marta Mabel Pérez Directora Ejecutiva, Museo de Arte de Puerto Rico 2017Agustín2022Cabrer, Presidente Fideicomiso del Museo de Arte de Puerto Rico Juan Carlos López Curador MAPR Marnie RegistradoraPérez MAPR Dorilyn yCoordinadorOmarBibliotecariaMoralesWatlingtondevisitasrecorridosguiados Agradecimiento especial a: Armonía en la Montaña Proyecto Trama, Aibonito Finca Don Cotto, Aguas Buenas Proyecto Eme del Mar, Lares La Recolecta, San Juan Centro de Agroecología, Agua y UniversidadResiliencia,deCoventry, UK Raquel Torres Arzola Curadora Pedagógica Centro de Innovación Educativa Museo de Arte de Puerto Rico Eliani Parrilla Rodríguez Coordinadora del Proyecto Georges F. Félix Lancelloti Samuel Morales Cotto María del Mar Lugo Molina Leila C. Mattina Gregory Karla Claudio Betancourt Artistas y colaboradoresagricultoresyautores Elimelec Mercado Rivera David Santamaría @pixtorm Diseño Gráfico Joaquin Octavio Dirección y edición audiovisual Marcos Toledo Fotografía y edición audiovisual Marcos Maura Sonido directo Leo Laboy Fotografía
© Primera2022, edición / First Edition, Museo de Arte de Puerto Rico ISBN: Publicado978-0-9770791-6-2por/Published by Museo de Arte de Puerto Rico Avenida De Diego 299, Parada 22, Santurce PO Box 41209 San Juan, PR 00940-1209 787.977.6277 | www.mapr.org Todos los derechos reservados. Esta publicación no podrá reproducirse ni transmitirse total ni parcialmente de forma alguna, ya sea electrónica o mecánica, lo cual incluye fotocopias, grabaciones y sistemas de almace namiento y recuperación de datos, sin la autorización por escrito del publicador. All rights reserved. No part of this pub lication may be reproduced or trans mitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording or any in formation storage or retrieval sys tem, without written permission of the publisher. @MuseoMAPR