
3 minute read
Qué son los pigmentos y los tintes naturales? ¿Cómo se usaron los pigmentos minerales y botánicos en el arte local
2. COSECHA
2.1. Introducción al concepto de la extracción de pigmentos botánicos
Advertisement
¿Qué son los pigmentos y los tintes naturales? Ahora que conoces cómo cultivar tu huerto de colores, repasemos algunos términos básicos para navegar por el mundo de pigmentos y tintes naturales. Los pigmentos y tintes naturales son aquellos derivados de minerales, animales, hongos y plantas. Cabe destacar la diferencia entre un colorante, pigmento y tinte. Un colorante es cualquier sustancia o material que cambia el color de otro material o de su superficie y por lo general se divide en pigmentos y tintes. Un pigmento se refiere a cualquier material colorante en forma sólida y que sea insoluble en un vehículo (ej. agua).
El pigmento usualmente existe en forma de polvo. Un tinte consiste de material colorante en forma líquida o sólida y que sea soluble en un vehículo. Hay colorantes botánicos y minerales, los primeros con alta saturación y poca durabilidad, y los segundos con baja saturación y alta durabilidad.
Con los pigmentos y tintes se desarrollan pinturas y tintas. Una tinta es una solución de tinte en algún solvente – usualmente agua o alcohol – para escribir o crear algún diseño sobre papel o tela. También puede ser una suspensión de un pigmento en una mezcla de vehículo y aglutinante. Una característica particular que diferencia la tinta de otros materiales de arte es su uso para la comunicación. La tinta como vehículo para transmitir el lenguaje escrito se encuentra entre las primeras evidencias de civilización humana. Se utilizaba para decorar vasijas o llevar registros de contabilidad sobre piedra o papel, y luego fue indispensable con la sofisticación del lenguaje escrito para guardar y transmitir historias, música, recetas, inventarios y más. El hollín de lámpara de aceite o de fogata fue probablemente el primer material utilizado para crear el color de tinta más común, el negro. También se creaba tinta negra o de colores marrón oscuro con las partes

de plantas que son altas en taninos, como las hieles de nueces, semillas y cortezas de maderas. Documentos históricos de la conquista española en las Américas, por ejemplo, evidencian el uso de tinta de semilla de aguacate (Persea americana).
La pintura es la mezcla de pigmento, vehículo y aglutinante.
A diferencia de la tinta, la pintura no penetra una superficie, sino que descansa sobre ella. La evidencia más antigua del uso de pintura como tecnología humana se encuentra en las Cuevas de Blombo en Sudáfrica. En el 2008 un grupo de arqueólogos encontró un taller rústico de elaboración de pintura a base de ocres (pigmentos minerales con un alto contenido de óxido de hierro usualmente de color rojo y naranja) cuyos materiales y equipo datan desde hace 100,000 años. Las cuevas fueron espacios importantes para el desarrollo humano ya que funcionan como albergues y sus paredes ofrecieron el primer soporte artístico narrativo e histórico. Por medio de estas ilustraciones primitivas se ha podido entender los comienzos de la especie humana y su evolución.
Las técnicas de crear pintura fueron ampliándose y abarcando otras fuentes de colores en las plantas. Los pigmentos de laca se elaboran con una técnica de transformar tintes botánicos en pigmentos mediante la precipitación del colorante en un metal estable no-reactivo (usualmente sulfato de aluminio). El término “pigmento de laca” proviene del gusano de laca (Laccifer tachardia o Coccus lacca), una de las primeras fuentes documentadas para crear este tipo de pigmento, mejor conocido como “Indian Lake”. Se crea un pigmento rojo con la extracción acuosa de la resina o goma de laca excretada por este insecto, el cual se encuentra normalmente en árboles de banyan (Ficus benghalensis o indica) o de enebro (Rhamnus jujuba).
