Ppzrc mog 2

Page 1

Los

MANUALESOPERATIVOS:

GENERAL - MOGO ZONALES - MOZ 1

Zonas d~ R ~ s ~ r v a Campesina

Los manuales Operativos: G ~ n ~ r amOG l - * Zonales - m02 '* Y?J r-3 -'5

:,.3


Libertad y Orden Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural --

-

-

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura llCA

-

Banco Mundial Comité Directivo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Agrario Departamento Nacional de Planeación lnstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA INCODER Un representante de las organizaciones comunitarias-0CE G r u p o d e M a n e j o d e l P r o y e c t o -GMP 1998 2000 (Octubre)

-

Dario Fajardo Montafia DIRECTOR Mario Osorio Marin ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Constanza Rarnirez Ana Fernanda Carrizosa DESARROLLO RURAL Sergio Rodriguez Ovaile DESARROLLO INSTITUCIONAL Carlos Becerra Chaparro Olga Fonseca Navarro SEGUIMIENTO Y EVALUACION Grupo d e Manejo del Proyecto -GMP 2000 (Noviembre) - 2003 --

--

Hernando Palomino Palomino DIRECTOR Luis Fernando Guarin Vargas Juliana Bottia Becerra ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

G r u ~ o stécnicos -GT zonales ZRC CABPFRA 20flC -

- 2COI

-

Jesus Morales Salazar Mario Alexander Moreno Ordónez DIRECTOR Jenny Esperanza Garcia Robert Rios ADMINISTRATIVO Carlos lvan Dimate Castellanos DESARROLLO RURALLOCAL -

- -

-

2RC CALAMAR 19CG 2003 -

Roberto Castro Arcangel Cadena Juan Carlos Sanabria Falardo DIRECTOR Pedro Gavilán ADMINISTRATIVO Elida Pérez Orjuela DESARROLLO RURALLocai Luz Yaneth Pérez SECRETARIA ZRC EL PATO-BALSILLAS 1998 - 2003 Aldemar Soto Gildardo Bello Pascuas (E) DIRECTOR Gildardo Bello Pascuas ADMINISTRATIVO Ana Cenet Pardo DESARROLLO LOCALRURAI Rosa Maria Pardo SECRETARIA

Juan José Arango DESARROLLO INSTITUCIONAL Martin Emilio Perea Górnez AMBIENTAL

Hernando Palomino Palomino Daisy Teresa Niño Carrillo COORDINACON EDITORIAL

Daisy Teresa Niño Carrillo Gilberto Mendoza PUBLICACIONES Y DIVULGACI~N COMERCIALIZACION ASESORA Adriana Castro Fernandez Y EVALUACION SEGUIMIENTO Marlo Alexander Moreno Ordoiiez ASISTENTE Duilia Gloria Alvarado ASISTENTE

Esperanza Martinez González Orlando Gonzaiez Martinez EOICON,DISENO E MPRESION


Los

MANUALES OPERATIVOS:

%$ PRIMERA PARTE

DESCRIPCION DEL MANUAL OPERATIVO GENERAL- MOG Qué es el Manual Operativo General - MOG Objetivos específicos del Manual Operativo General - MOG Características innovadoras del Manual Operativo GeneraL - MOG Estructura del Manual O ~ e r a t i v oGeneral - MOG

3% SEGUNDA PARTE APLICAC~ON DEL MANUAL OPERATIVO GENERAL - MOG A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA DFL PROYECTO PILOTODE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA Antecedentes Ubicación del proyecto Componentes del proyecto Estructura y operación del proyecto La ejecución del proyecto Administración del proyecto

9

GENERAL- MOGO ZONALFS- MOZ

II


6% TERCERA PARTE DESCRIPCI~N DE LOS MANUALES QPERATIVOS ZONALES - MOZ

. . . .. . . ...

31

Qué son los Manuales Operativos Zonales - MOZ Temáticas abordadas en los Manuales Operativos Zonales - MOZ

%% CUARTAPARTE Api-ccacrd~CIE LOS MANUALES OPERATIVOS ZONALES - MOZ

PROYECTO PILOTO DE Z o r m n r RESERVA CAMPESINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 n

L A LUZ DE L A EXPERIENCIA DEL

Antecedentes Descripción del Proyecto Piloto en la zona Operación del Proyecto Piloto en las ZRC Administración del Proyecto Piloto en cada zona Seguimiento y evaluación en las ZRC

4

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

ZONALES- MOZ


Los

MANUALES OPERATIVOS:

I diseño del Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina -PPZRC comprendió, como punto de partida, el establecimiento de acuerdos con las organizaciones más representativas de las comunidades locales en las tres zonas de reserva donde operó (Calamar, en la Z R C del Guaviare, la Z R C de El Pato-Balsillas y la Z R C de Cabrera) para la aplicación de todos los procedimientos metodológicos necesarios para la operación de la reserva campesina. La secuencia del Proyecto contempló, como primera actividad, la elaboración de un Manual Operativo General - M O G y, con fundamento en el mismo y en consenso con las comunidades, la preparación de manuales operativos específicos para cada zona (MOZ) como expresión de los acuerdos para el desarrollo del Proyecto. El M O G consigna los procedimientos establecidos en el documento de Evaluación del Proyecto (PAD) en relación con el manejo administrativo, los acuerdos para el maneio financiero Y el fluio de los recursos. los procedimientos para los desembolsos, los términos de referencia y funciones para los miembros del Grupo de Manejo del Proyecto -GMP y de los Grupos Técnicos - G T así como los procedimientos para las contrataciones y los contenidos básicos de las evaluaciones. En los MOZ se consignan los objetivos para cada ZRC, las características operativas de la organización responsable del Proyecto en cada zona, los

GENERAL- MOGO ZONALES - MOZ

m


criterios de elegibilidad de los subproyectos, la cofinanciación según el tipo de subproyecto, y la formulación, en cada zona, de un Plan Operativo Anual -POA referido a las actividades previstas y a su financiación. Dado que la adopción y aplicación de tales manuales arroja valiosas enseñanzas en términos de metodologías de trabajo a aplicar en el desarrollo de las zonas y mecanismos de concertación entre las instituciones públicas y las comunidades, en el presente documento, anexo al Informe Final, se presentarán los rasgos y contenidos más relevantes de los mismos. Se espera que sus enseñanzas y elementos prácticos sean aplicables dent r o de un proceso de generalización de ZRC o en procesos equiparables de desarrollo rural campesino.

6

Los MANUALES

OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

ZONALES - MOZ


Los

MANUALES OP~RATIVOS:

Introducción os manuales operativos (tanto el general como los zonales) si bien fueron un requisito del Banco Mundial y debieron contar con su "no objeción" para el inicio de las operaciones del Proyecto y de las inversiones en las zonas, tuvieron el doble carácter de constituirse en las reglas del juego entre la comunidad y el PPZRC. En tanto que el MOG fue elaborado a partir de los procedimientos establecidos en el documento de Evaluación del Proyecto (PAD), cada uno de los MOZ fue elaborado conjuntamente con representantes de las comunidades. y del A partir de la preparación del Manual Operativo General -MOG, MOZ de El Pato-Balsillas, el Proyecto contó con mayor experiencia, lo que facilitó la elaboración de los demás manuales, los cuales constituyer o n el instrumento para la capacitación, definición de las inversiones y ejecución de las mismas en las tres zonas. En el caso de los MOZ de El Pato-Balsillas y GuaviareICalamar, es de señalar que su primera versión, al reflejar apreciaciones iniciales de la comunidad n o plenamente compatibles con las realidades locales, debieron ser ajustados (año 2000) a la luz de las experiencias vividas. C o n esto se dio cumplimiento al principio según el cual, las reglas d e j u e g o d e l f r o y e c t o n o solamente deberían ser sencillas, comprensibles y Iógicas y cumplirse a cabalidad sino que, dado que la ejecución del Proyecto era en realidad un proceso de aprendizaje e innovación podrían ser modificadas de manera concertada.

GENERAL- MOGO ZONALES- MOZ

m


La aplicación de los mecanismos adoptados dentro del Proyecto Piloto e incluidos en los Manual Operativos permitieron ampliar el ámbito de participación de la comunidad en la definición y ejecución de las inversiones, constituyéndose en un mecanismo esencial de participación y de empoderamiento comunitario, de afianzamiento de la organización social y de desarrollo de procesos autónomos de gestión local descentralizada.

El presente Documento está dividido en cuatro partes. En la primera parte se hace una descripción del Manual Operativo General -MOG; en la segunda parte se presenta la aplicación del M O G a la luz de la experiencia piloto; en la tercera se presentan los aspectos relevantes de los Manuales Operativos Zonales-MOZ y en la cuarta se consigna la aplicación de los M O Z en el marco del Proyecto Piloto.

8

;

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

ZONAIt s

-

MOZ


D~scripci贸nd ~ manual l Op~rativo Grnrral - mOG


Qué ES EL manual Oprrativo G ~ n f r a l- m O G

n el marco del PPZRC el Manual Operativo General - M O G fue un documento conceptual y técnico mediante el cual se fijaron las directrices necesarias para la operación del Proyecto Piloto, y estuvo dirigido a los distintos actores del proceso como las comunidades de las zonas piloto y sus organizaciones, los grupos técnicos, el grupo de manejo y el comité directivo. Al margen de lo específico y circunstancial que fue en su momento el M O G , en cuanto instrumento de un proyecto como el piloto, y de su origen (exigencia del acuerdo de préstamo), éste fue ajustándose a la luz de la experiencia piloto a las realidades locales y perfilándose como una herramienta aplicable a cualquier proceso de desarrollo rural participativo. La importancia del M O G , como experiencia del PPZRC y en cuanto a su posibilidad de réplica en otras iniciativas de desarrollo rural en el país, radica en que ilustra sobre la necesidad de disponer desde un comienzo de reglas de operación concertadas, claras, aplicables, flexibles y cuyo cumplimiento por las partes garantice el éxito de las acciones a emprender y el logro de los resultados esperados.

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

ZONALES- MOZ


Los MANUALES OPERATIVOS: G ~ N ~ K- AMOGO L ZONALES- MOZ

Objetivos eopecíf icos del manual Operativo General - mOG El Manual Operativo General tuvo los siguientes objetivos específicos:

*

" *

*

Dotar de una guía básica de operación a las comunidades campesinas, a las organizaciones comunitarias y a los G r u p o s Técnicos de cada ZRC.

*

Sentar las bases para la discusión y concertación de los Manuales Operativos Zonales para cada una de las ZRC.

*

Sentar las bases para establecer mecanismos de Evaluación y Seguimiento del Proyecto Piloto.

Establecer los procedimientos generales del Proyecto Piloto. D o t a r a los ejecutores del PPZRC de una guía de operación específica. Establecer las bases, los mecanismos y las herramientas de funcionamiento del Grupo de Manejo del Proyecto -GMP

Caract~rísticasinnovadoras d ~ l manual Operativo GeneraL mOG

-

U n a primera característica del MOG,en cuanto a su elaboración, fue que recogió los principios, fundamentos y objetivos estratégicos de las normas que dieron vida tanto a las Zonas de Reserva Campesina - Z R C como al Proyecto Piloto mismo y los plasmó en mecanismos de orien-

tación y de gestión práctica de común aceptación y de obligatorio cumplimiento p o r las partes involucradas, desde el nivel central hasta los niveles locales. Es así como el M O G se constituyó en "las reglas de juego" del PPZRC, partiendo de dos premisas funda-

Recuerde

m


rre-itales as regla> deb-ri ser ser,cillas, comprerisibies, lógicas y, d e b e n c u m p l i r s e a cabalidad Además, se consideró desde un principio que, c o m o la ejecución del Proyecto Piloto era en realidad un proceso de aprendizaje e innovacióv y e escenario sobre el cual fueron establecidas las reglas de

luego p o s i b l e ~ e n t ecambiaría, éstas podrían ser modificadas de ma nera concertada Esta capacidad de cambio, evolución y adaptación de las reglas de juego se consideró como la garantía de su cumplimiento, y fue otra de las características irinovadoras del M O G .

Estructura del íRanual Operativo G~néraL- mOC El Manual se dividió en cuatro capí-

Desarrollar el capital social de las

tulos así:

comunidades campesinas y fortalecer su capacidad de gestión.

Presentación de las Zonas de Reserva Campesina: r e s u m e sus principales antecedentes, define conceptualmente la figura de Z o nas de Reserva Campesina -ZRC y la concibe como herramienta de un propósito general de ordenamient o territorial, como elemento de una política activa de descentralización, y c o m o instrumento del proceso de planificación. Además, resalta los principales objetivos de las ZRC, algunos de los cuales son:

12

Los

MANUALES OPLRATIVOS:

GEIVERAL - MOG

Regular y ordenar la propiedad rural, evitar la concentración de tierras baldías y formalizar la tenencia de la tierra. Promover la adopción de sistemas productivos ambientalmente amigables, incluir y adoptar criterios y prácticas sostenibles en los procesos productivos actuales, promover la generación de nuevos procesos productivos sostenibles, vincular su producción a los mercados nacionales e internacionales, articular su producción con las cadenas agroalimentarias,

ZONALCS - MOZ


LOS MANUALES OPERATIVOS:

Contribuir a estabilizar la frontera agrícola y mitigar la presión y el impacto sobre áreas protegidas, reservas naturales, y fuentes de agua y territorios indígenas, mediante la estabilización de las economías campesinas.

ner en cuenta para su operación en el marco del PPZRC. También establece los procesos, los procedimientos y las herramientas de la ejecución del Proyecto.

Administración del Proyecto: esta-

cada uno de sus tres componentes: Manejo del Proyecto, Desarrollo de

blece los procedimientos administrativos, los niveles de competencia de las diferentes instancias, los arreglos específicos presupuestales y contables, los usos y las categorías de gasto de los recursos y el manejo de tesorería.

hasta tres Z R C piloto y Evaluación y Diseño de la estrategia futura.

En el caso del Proyecto Piloto la

Descripción del Proyecto: ubica el Proyecto Piloto en el marco institucional nacional, define sus objetivos, tanto el general como los específicos y describe detalladamente

Estructura y Operación del Proyecto: señala a los agentes del Proyect o que en el caso del PPZRC fuer o n las comunidades campesinas de las Z R C que actuaban a través de sus organizaciones comunitarias, los Grupos Técnicos -GT, el G r u p o de Manejo del ProyectoGMP y el Comité Directivo -CD, y le asigna a cada uno de ellos funciones específicas y criterios a te-

entidad administradora de los recursos fue el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA, de conformidad con el Convenio de Cooperación Técnica suscrito con el Departament o Administrativo de la Presidencia de la República -DAPRE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - M A D R y el Acuerdo de Préstamo. Ello implicaba que el llCA debía asegurar el manejo administrativo,

GENLKAL - MOGO Z O N A ~ E S- MOZ

m


presupuestal, financiero y contable de los recursos; efectuar las contrataciones de los consultores requeridos y las adquisiciones indispensables; brindar apoyo logística

para la ejecución del Proyecto y ejecutar las decisiones que, sobre estos asuntos, hubieran sido tomadas en las instancias correspondientes.

Las funciones asignadas a las distintas instancias que participan en el Proyecto, se inscriben dentro de una visión que considera la gestión no como una simple gerencia o administración de las actividades y componentes de que consta el Proyecto sino como la aplicación de la capacidad de generar y acumular capital social por parte de una comunidad que, al tiempo que actúa como "gestora", es la beneficiaria de las inversiones cuya orientación ella misma decide. El proceso de operación consta de tres fases: una fase de construcción de un plan de mediano plazo y visión prospectiva de la comunidad; una de Planeación, que se concreta en la elaboración de los POA; y una fase de actuación, que corresponde a la ejecución de los POA. Estas fases conforman un proceso de interacción continúo, atravesado por un componente de evaluación y seguimiento que brinda una constante retroalimentación y permite el avance del proceso.

14

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

ZONALES- MOZ



La definición y ejecución de las pequeñas inversiones comunitarias (subproyectos), priorizadas en cada ZRC piloto, supuso un conjunto de pre-requisitos que pusieron en práctica las "reglas de juego" acordadas.

a aplicación de los mecanismos adoptados dentro del Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina -PPZRC e incluidos en el Manual Operativo General- M O G permitió ampliar sustancialmente el ámbito de participación de algunos sectores de la comunidad en el desarrollo de la experiencia piloto en lo local. D e hecho, la definición y ejecución de las pequeñas inversiones comunitarias (subproyectos), priorizadas en cada Z R C piloto, supuso un conjunt o de pre-requisitos que pusieron en práctica las "reglas de juego" acordadas, lo que les permitió a las comunidades y sus organizaciones ejecutoras elevar su capacidad de administrar y ejecutar recursos públicos de manera transparente y con gran economía. El objeto de este Documento n o es el de reproducir textualmente el contenido del Manual Operativo General - M O G , el cual puede ser consultad o ' en su integridad, sino el de señalar y resaltar lo que tiene de general y aplicable a otros programas de desarrollo. En este sentido, para una mejor compresión de lo que fue la ejecución del PPZRC lo que se describe a continuación responde al orden en el que se materializa la estructura y operación del Proyecto Piloto en el Manual Operativo General -MOG. 1 Copias del MOG se encuentran en el MADR, el INCODER y el IICA, así como en poder de las organizaciones y comunidades campesinas de las zonas, y en la página web (w.zonasdereservacampesina.com).

16

Los

MANUALES OPERATIVOS.

GENERAL - MOG

ZONALES MOZ


Ubicación del p r o y ~ c t o El MOG determinó la ubicación general del Proyecto señalando que estaría en cabeza del Ministe-

estableciendo con estas instancias relaciones de dirección, coordinación, asesoría y ejecución.

rio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR, bajo la coordinación

D e igual forma, el manual general

del Viceministerio de Desarrollo Rural Campesino. Así mismo, que haría parte del Sistema Nacional de Reforma Agraria -SNRAD y que tendría una especial y crítica relación con el Ministerio del Medio Ambiente -MMA, y el Sistema Nacional Ambiental -SINA,

estableció las relaciones e interrelaciones de los niveles nacional, regional y municipal del Proyecto, con el conjunto de instituciones e instancias previstas en la normatividad vigente c o m o pertinentes para el desarrollo de zonas de reserva campesina en el país. Ver diagrama I .

Diagrama 1

Ubicación del Proyecto en la institucionalidad pública Recuerde

NIVEL NACIONAL

NIVEL REGIONAL

NIVEL MUNICIPAL


Componentes d e l proyecto El manual general adoptรณ una estructura de direcciรณn y operaciรณn del Proyecto integrada por tres

grandes componectes que se pueden apreciar en el siguiente diagrama.

Diagrama 2

Componentes del Proyecto

\

Estrateqia futura

1

Manejo del Proyecto En este componente se establecen las responsabilidades de las entidades participantes en el Proyecto A este respecto, el MOG prev16

18

.

L O S Mal4UALES OPERfiTlVO5:

GENERAL - MOG

tres niveles de coordinaciรณn y adminisrraciรณr general dei Proyecto, los cuales se expresar, en el siguiente diagrama.

a

ZONU!FS- h4OZ


Los

MANUALES OPERATIVOS:

'P~~iyrarr-ia 3

Componentes del Proyecto

El manejo del Proyecto en este nive1 se previó con la operación de un Comité lnterinstitucional -CI nacional encargado de adelantar la coordinación global del desarrollo de las Z R C entre las entidades, programas y proyectos oficiales, las ONG y otras organizaciones sociales y las organizaciones campesinas. Entre las funciones básicas del CI estaban las de asegurar la coordinación de las políticas relacionadas con las ZRC, propender por la concurrencia y racionalidad de las inver-

siones, garantizar la coherencia de las intervenciones de los diversos actores en el Proyecto, divulgar periódicamente la información respectiva y lograr un ambiente político favorable para la ampliación del Proyecto.

Se refería a la instancia encargada , . . de la coordinación general de la ejecución y administración de los recursos del Proyecto y del desempeño de los tres Grupo Técnicos -GT zonales, del desarrollo de las tres ZRC, la sistematización y difusión del aprendizaje derivado de la

GENERAL- MOGO ZONALES- MOZ

m


experiencia piloto, el cumplimient o de los requerimientos del Banco Mundial y la coordinación de los desembolsos, la administración general de los fondos y la provisión de recursos a los GT, y otras actividades que se consideraran necesarias para la gerencia general del Proyecto.

por el Viceministro de Desarrollo Rural Campesino del MADR, quien lo presidiría, el Viceministro de C o ordinación del SlNA del MMA, el Representante del llCA en Colombia y, durante 1998, del Subdirector del DAPRE o su delegado.

Este nivel estuvo constituido por un Grupo de Manejo del Proyecto GMP, contratado por el llCA e integrado por un Director y por expertos en las áreas de Desarrollo Institucional y Comunitario, Desarrollo Rural e Inversiones, Administración y Finanzas, Ambiental, y de Planificación, Seguimiento y Evaluación. Igualmente, formaba parte de él un delegado del INCORA.

Se refirió a la gestión local necesaria para desarrollar cada Z R C de acuerdo con su respectivo Plan de Desarrollo Sostenible -PDS.

El M O G previó que, para su funcionamiento, el GMP contaría con las directrices de política de un C o mité Directivo - C D conformado

La responsabilidad del manejo del Proyecto en este nivel correspondió a un Grupo Técnico -GT conformado por un Director, un Administrador, u n responsable de Desarrollo Rural e Inversiones, representantes de la organización comunitaria de la respectiva Z R C y un funcionario del INCORA regional. El GT debió contar con el aval de las comunidades.

Desarrollo de hasta tres ZRC piloto Este componente se refiere a la operación y ejecución local de las Z R C y correspondió al desarrollo de las ZRC de El Pato-Balsillas, Calamar y Cabrera.

20

Los

MANUALES OPERATIVOS:

G ~ N E R A- LMOG

La ejecución recayó en la organización comunitaria - 0 C que libremente fue adoptada por la comunidad campesina de cada Z R C y que la representó para todos los

ZONALES- MOZ


Los

efectos del Proyecto. Bajo el principio de que esa organización comunitaria debía garantizar mecanismos democráticos de participación de toda la comunidad campesina, la definición de su estructura interna, sus jerarquías y su funcionamiento eran potestad exclusiva de las comunidades de la zona. Para poder constituirse en el ejecutor local del Proyecto, era imprescindible que la O C contara con capacidad jurídica de contratación, tanto en lo que se refiere a la recepción d e recursos c o m o a la ejecución de las inversiones programadas. Esa forma jurídica podía ser un Comité de Juntas de Acción Comunal (caso de la OC en El Pato-Balsillas) o cualquiera otra (una Cooperativa c o m o en el

GENERAL - MOGO ZONALES - MOZ

caso de Calamar, o un Sindicato, c o m o e n e l caso d e Cabrera) compatible c o n la situación, las prácticas y la experiencia d e la comunidad respectiva. Para ejecutar este componente, en cada Z R C la organización comunitaria contaría con el apoyo del GT de la respectiva zona y era absolutamente necesario contar con un Manual Operativo Zona1 -MOZ, el cual se describe en este Documento.

El componente de Desarrollo de hasta tres Z R C estuvo conformad o p o r tres subcomponentes que fueron: Aprendizaje y Gestión de las Comunidades; Tierras, M e d i o Ambiente y Desarrollo Agrícola, y Desarrollo Comunitario y de Capital Social. (Ver Diagrama 4)

Diagrama 4

Componentes del Proyecto

(

MANUALES OPERATIVOS:

Aprendizaje y Gestión

Desarrollo Comunitario

Recuerde

l

l

E


nocimientos a los representantes de la O C y a toda la comunidad.

Consistió en la construcción de una estructura propia de gestión de la zona a partir de establecer y poner en funcionamiento un GT que apoyara a la organización comunitaria en la ejecución de las inversiones (incluido el manejo de los contratos locales) y generara información primaria para el sistema de seguimiento y evaluación. La relación entre el GT y la O C se dio sobre la base de transferir co-

El GT debía mantener relaciones con las autoridades y organizaciones de los municipios involucrados en la zona y en especial con el Consejo Municipal de Desarrollo Rural CMDR, como espacio privilegiado de concertación y toma de decisiones a nivel municipal. Además, debía de coordinar acciones con el Consejo de Planeación Municipal así como con el Consejo Consultivo de Ordenamiento, en el evento de que el municipio o los municipios involucrados contaran con este órgano.

Diagrama 5

Aprendizaje y gestión de las comunidades

22

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL - MOG

ZONALES - MOZ


Los MANUALES optunrivos:

capital semilla, de inversiones y de pago de jornales; mejoras de vías y comunicaciones, entre otros En este subcomponente se realizó una Evaluación Socioeconómica y Ambiental Participativa -ESAP: un plan participativo de ordenamiento ambiental productivo, y se ejecutaron los subproyectos productivos, ambientales y de infraestructura. Igualmente, comprendió la realización de acciones para la adquisición y10 titulación de tierras; mejoras de suelos y pastos; conservación del bosque nativo y reforestación; manejo de cuencas hidrográficas; pequeña irrigación; infraestructura de post-cosecha y ejecución de proyectos agrarios y pecuarios comunitarios:~royectosdetransformación primaria; fondos rotarios de

Dentro de este subcomponente se llevó a cabo el análisis social de la ZRC, tomando en cuenta los procesos de fortalecimiento de las diversas formas organizativas, los lazos de confianza y sol~daridadde las comunidades y la concertación de reglas de juego para la ejecución local del Proyecto y para el desarrollo general de la zona (capacitación, desarrollo del liderazgo local, mecanismos para la resolución pacífica de los conflictos, y o r o m o c i ó n a la c a ~ a c i d a dd e autocrítica y autoevaluación).

Evaluación y Diseño de la estrategia futura Este componente consistió en el diseño y puesta en práctica p o r el GMP de un Sistema de Seguimient o y Evaluación que permitiera evaluar el impacto y el proceso del Proyecto en cada ZRC, con miras a formular una metodología susceptible de ser aplicada para el establecimiento y desarrollo de ZRC.

El componente se construyó a partir de una línea de base para cada zona piloto que permitiera establecer un diagnóstico de la zona en el momento de inicio del Proyecto, mediante la medición de un conjunto de variables e indicadores referidos a sus objetivos y metas, y que tuviera en cuenta el "entorno",

:a~

GENERAL MOGO ZONALES - MOZ -

m


de manera que permitiera medir la evolución previa y el estado de la oferta ambiental. Tales variables serían objeto de observación y análisis a lo largo de la vida del proyecto, mediante la aplicación de indicadores específicos como: lndicadores referidos a los insumos del proceso: como obtención de personería jurídica por parte de la organización comunitaria, funcionamiento del Comité Interinstitucional, eficiencia de los convenios entre el llCA y las organizaciones comunitarias de las ZRC, trabajo proactivo de los GT, entre otros. lndicadores referidos a los resultados: como número de títulos otorgados, acuerdo sobre el plan participativo de ordenamiento ambiental productivo -con base en la evaluación ambiental- consenso sobre la asignación de prioridades de los subproyectos de cada ZRC -con base en la evaluación social, capacidad local para identificar, asignar prioridades y manejar subproyectos -que incluiría número de subproyectos aprobados y número de auditorías favorables, entre otros.

24

Los MANUALES OPERATIVOS

- MOG

GENERAL

Indicadores referidos al impacto: como número de familias beneficiadas con los resultados económicos asociados al Proyecto, acceso a recursos externos, oportunidad de reducción de pobreza en relación con la Iínea de base, porcentaje de reducción de conflictos en relación con la Iínea de base, uso actual de recursos naturales respecto al plan participativo de ordenamiento ambiental productivo, entre otros. Este mismo conjunto de variables sería medido en dos momentos posteriores, uno en la mitad del período de ejecución y otro al finalizar la ejecución del Proyecto. A su vez, al proceso comprendido entre el momento inicial y el momento final sería objeto de un seguimiento constante con el fin de sistematizar las experiencias derivadas de él, conocer el desarrollo de diversas variables y, eventualmente, reorientar el proceso mismo.

El análisis de los resultados sería la base para realizar un estudio en el cual se diseñara la estrategia a seguir, una vez finalizado el Proyecto, en materia de ZRC. El Sistema de Planeación, Segui-

ZONALES- MOZ


L o s MANUALES OPFRATIVOS:

miento y Evaluación -PS&E estuvo compuesto por: U n subsistema de seguimiento, con el cual se examinaría constantemente el proceso del Proyecto.

GENERAL - M O G * ZONALES- MOZ

U n subsistema de evaluación, con el cual se determinaría y valoraría el impacto del Proyecto. E\ diseño y la formulación de una estrategia futura.

Estructura y operación del proyecto El Manual Operativo General M O G se encargó en primer lugar de fijar los actores, señalando que era sobre las comunidades campesinas que conforman las ZRC sobre las que recaía la responsabilidad principal de la operación del Proyecto. Las comunidades actuaban a través de sus organizaciones comunitarias, los GT, el GMP y el C D . En segundo lugar, fijó los criterios de operación de la organización comunitaria, estableciendo, entre otros, que era el beneficio de la comunidad de cada ZRC la finalidad central de las acciones que se adelantaran en la ejecución del Proyecto; que correspondía a las comunidades de las ZRC adoptar los criterios de operación de su organización, sin injerencia externa alguna; que la organización comunitaria debería garantizar mecanismos de-

mocráticos de participación del conjunto de los miembros de la comunidad de la ZRC, y concertar con las organizaciones de las comunidades indígenas adyacentes a la Z R C (si las hubiera) las acciones que se adelantaran en desarrollo del Proyecto y que las afectasen. En tercer lugar, definió como funciones de la organización comunitaria, entre otras, las de adelantar la gerencia y el manejo administrativo de la ZRC con el apoyo del GT; participar activamente en el proceso de elaboración del M O Z , con el apoyo del GT y la participación activa de la comunidad; velar por el cumplimiento de las obligaciones que, dentro del Proyecto, adquirieran la propia organización y la comunidad; participar en las actividades relacionadas con el Análisis Social y con el Análisis Ambiental de las zonas.

Recuerde

I


D e igual manera, el M O G se ocupó del G7; del GMe del CD, del CI, pre-

cisando en cada caso los criterios para su operación y sus funciones.

La ~jacucióndel p r o y ~ r t o El Manual Operativo General

-

M O G planteó la ejecución del Proyecto como un proceso que se inicia con una visión prospectiva, pasa por una fase de planeación, se ajusta a unos criterios para la selección de los proyectos de inversión a realizar, y culmina con la operación propiamente dicha durante la cual los adores del proceso deben cumplir unas funciones específicas. La visión prospectiva se refiere al proceso de reflexión que adelanta la comunidad campesina que conforma la ZRC, con el objeto de lograr una visión de sí misma en el futuro y esbozar las acciones necesarias para acercarse a esa visión en un lapso determinado. Esta reflexión debe concretarse en la elaboración de un Pian de Desarrollo Sostenible -PDS de median o plazo, de carácter participativo, y fundamentado en los resultados de las evaluaciones sociales y am-

26

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

bientales adelantadas en conjunto con la comunidad. La planeación corresponde a las actividades a realizar durante la ejecución anual del Proyecto y presupone que éste ha sido estructurado en sus aspectos administrativos fundamentales. Se materializa con la elaboración de los Planes Operativos Anuales - POA. El M O G precisa las actividades que, a este respecto, le corresponde desarrollar al GMFl al GT y al CD. En cuanto a los criterios para la selección de los proyectos, el M O G definió unos principios básicos de sostenibilidad, equidad y cofinanciación por parte de la comunidad beneficiada. Además, señaló, de manera inequívoca, q u e n o se financiarían, bajo ningún m o t i v o , proyectos que:

ZONALES - MOZ


implicaran depredncion de recursos i?aturales.

/O\

* V~ilner:irari a las c o r n ~ ~ n ~ f l i r ~ e ~ indígenas Implicarati conrentt-iicioi? propiedad de la tierra

463 ' r i

Contravinieran el Plan de dcsarrolio sostenible de la Zl'iC Contrav~nieranlos objetivos y la, disposiciones del Acuerdo dt? Préstamo

* K e r i ~ f ~ r i , iar

itr)

iy)iq,r\T-l

i ? ~ '

taml'ias cij-indo ,e i r rfe i i ~ yectos de r n n i t r i i~-c,orii i c ' ri t l ! i i

e5trilcturn D e igual modo, el MOG fijó los requisitos que deberían cumplir ios proyectos identificados por la comunidad para ser financiados con recursos del Proyecto y ser incluidos en el POA anual respectivo, y que son:

* Proniover ei dcidri niir)

\.tiJ

,

los productores benr.ficiadc)s, (!Y, habilidades de manejo c:mprc.c;;i rial de las unidaries ;)rod~~ci-iv;rr La operación dur,ii-ite in i(;l~t:i!i\

* Ser integralmente sostenible. Contribuir a la compatibilización de la base ambiental con el desarrolio económico de la zona. Buscar adquisición de habilidades de gestión, a nivel individual y colectivo.

ejecución correspoi-idli d la r.tl,i lización trimestral de ins nciivi~rl3 des previstas t-tn el POA ;i+x-c-)i>.i do, y para ella el MOG i l i f i n , ~ las acciones que c o r r e ~ p o n < l ~ ~ : eiecutar a la OC,ni C;T 2i Cj/li' y al C D .


Rdministración del proyecto El M O G se ocupó de determinar y regular lo pertinente a la entidad administradora de los recursos del Proyecto; al régimen de contrataciones, de adquisiciones y de financiación; al régimen presupuestal y de desembolsos; al Sistema financiero y contable; a la presentación de informes financieros; y al control interno y auditoría. En cuanto a la entidad administradora de los recursos del Proyecto (el IICA), estableció que el Institut o debía asegurar el manejo administrativo, presupuestal, financiero y contable de los recursos así como efectuar las contrataciones de los consultores requeridos y las adquisiciones indispensables y brindar apoyo logística para la ejecución del Proyecto. Para el cumplimiento de sus funciones administrativas, el llCA se apoyaría en el GMP contratado y, en particular, en el experto administrativo y financiero del grupo. El llCA ejecutaría las decisiones que, sobre estos asuntos, hubieran sido tomadas en las instancias correspondientes (en el C D en particular).

28

Los

M ANUALES OPERATIVOS

GENERAL - MOG

En relación con el régimen de contrataciones, adquisiciones y de financiación, el M O G reguló lo relativo a la contratación de servicios de consultoría y capacitación; a la adquisición de bienes y equipos; a la financiación de la participación en los costos de los subproyectos; a la financiación de los costos de operación; al financiamiento con recursos distintos de los del Proyecto; y a las categorías de gasto. En cuanto al régimen presupuestal y de desembolsos, el M O G precisó la naturaleza y características del presupuesto del proyecto; el manejo de tesorería y el flujo de fondos; los procedimientos, requisitos y la periodicidad de los desembolsos del Banco Mundial al Proyecto; los desembolsos del llCA para la ejecución del proyecto. En lo referente al Sistema financiero y contable, el M O G estableció el Plan de Cuentas del Proyecto y los Registros contables (a nivel de la O C , de los GT, del G M e del IICA).

ZONALES MOZ


LOSM A N U A L t S

Sobre la presentación de informes financieros, el MOG estableció la presentación trimestral, por el G M e de un Informe de Actividades, acompañado de un estado de la situación financiera del Proyecto, en el cual se haría el balance del flujo de los recursos durante el período en cuestión, al igual que un informe anual. En cuanto al control interno y la auditoría, el M O G estableció que el control interno sería ejercido por el conjunto de los agentes del Proyecto, de acuerdo con las funciones asignadas a cada uno, y que, en relación con la auditoría, el llCA efectuaría un concurso público para contratar unos auditores independientes, aceptables para el Banco Mun-

dial, a fin de que, anualmente, auditaran los estados financieros, el manejo de la cuenta especial en donde el Banco Mundial depositó los recursos del préstamo y las certificaciones de gastos expedidas. El M O G estableció el requisito de que el IICA debería mantener registros y cuentas separadas que reflejaran las operaciones, los recursos y los gastos realizados p o r las entidades responsables de la ejecución del Proyecto o de alguno de sus componentes, incluyendo los realizados por el propio llCA o p o r las organizaciones comunitarias, de conformidad con principios contables generalmente aceptados. Estos registros y las cuentas señaladas serían también objeto de la auditoría externa.

OPERATIVOS:

GENERAL - M O G O ZONALES - MOZ

m


Inclusión y participación La metodología del PPZRC permitió la participación directa de las comunidades tanto en el diseño del Proyecto a través de la

concertada con las asambleas de juntas de acción comunal veredales. De esta manera las comunidades manejaron directamente los recursos, realizaron los procesos de contratación, priorización de proyectos y el control social de las inversiones.

30

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

ZONALES- MOZ


D~scripci6nd~ los manuales Operativos Zonales -mOZ


Qué son Los manuaL~s Op~ratívosZonaL~s- mOZ os Manuales Operativos Zonales - M O Z fueron documentos conceptuales y técnicos que regularon las relaciones entre el Grupo de Manejo del Proyecto-GMF: los Grupos Técnicos G T y las Organizaciones Comunitarias Ejecutoras-OCE en cada una de las zonas donde operó el Proyecto Piloto. Su formulación, discusión y concertación fue la primera actividad realizada por el nivel local del Proyecto, y su contenido y orientación debió ser coherente con el Manual Operativo General-MOG.

En su elaboración participaron el GMFl a través del GT, y la Organización Comunitaria mediante un proceso de consulta y concertación con las comunidades. Su aprobación fue responsabilidad del Comité Directivo del Proyecto. El M O Z constituyó las reglas de juego para la ejecución del Proyecto en cada ZRC y sirvió de marco de referencia de todas las actividades que se adelantaron en desarrollo de los subproyectos loca.les.

T~máticasabordadas En Los manualrs Oprrativos Zonales - mOZ El M O Z abordó, entre otras, las siguientes temáticas: La descripción del Proyecto Piloto en la zona respectiva, señalando los objetivos de su ejecución, los componentes de desarrollo de la zona, las áreas de operación y las formas de operación. La operación del Proyecto en la zona respectiva, considerando aspectos como la constitución del Grupo Técnico local, el Plan Operativo Anual, el acuerdo de cooperación entre la O C local y el IICA, la puesta en marcha del Proyecto en la zona, la evaluación social y ambiental participativa -ESAP

32

LOS MANUALES

OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

ZONALES - MOZ


local, ia ,ccmple~:cr:tac;ondel Flan de Desarrollo Sostenible-PDS 2 par-

ESA? la a(irninistr-aciCridel proyecto y el seguirnier:t;> y evaiuacion er, la z o m t i r de los resultados de la

7ondles € 1 texto del HcLieao de C o o p e r ~ i c i o np i r a la e,ecLición d e los Subproyectos de la ZRC celebrado por la OCE con el IICA, y un formato tipo de contrato para la ejecución de los wbproyectos.

Adicionalmente los MOZ contiene? Linos anexos con las funciones, el re-

Por considerarlo de gran interés y uti-

glarnento 1nter.io y los términos de referericid oard la co~trataciónde los

lidad par-a las comunidades campesinas a continuación se incl ~1y en, a manera de ejemplo, los estatutos de la organización ejecutora de los recursos de la Zona de El Pato - Balsillas, c o m o un cornprorniso para la trans-

miembros del GT, las funciones de los Comités de Beneficiarios (C de B) de los subproyectos zondles, los estatutos de la organizacion ejecutora de los recursos de la zona respectiva, el formato para diligenciar el desembolso

parencia en el manejo de los dineros y del mejoramiento de las condicio-

d e recursos para los subproyectos

nes de vida de las comunidades. - - -

Asociacion municipal de colonos del Pato ---- - -

--

Crease la Asociación Municipal de Campesinos del Pato, en el municiUIO de San Vicente del Caguán, D e mrtamento del Caqueta, entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, que funcionará conforme a la consti~ u c i ó npolítica de Colombia y demás disposiciones legales vigentes.

El domicilio de la Asociación Munici pal de Campesinos del Pato, será en la inspección de Guayaba1 y el ámbi

t o de operaciones será el municipio de San Vicente del Caguán y el territ o r i o nacional.

Recuerde I I

l -

Generales La asociación buscará p o r todos los medios legales a su alcance el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de la comunidad en general, y de los asociados en parti cular, c o m o forma de alcanzar el desarrollo integral, de todos los habitantes d e la región del Pato y del municipio.

1

!

1


Específicos a) Promover, desarrollar y estimular la producción, comercializaci6n y transformación primaria de productos agropecuarios. b) Gestionar ante las entidades especializadas asistencia técnica, crédit o e insumos con el fin de mejorar la producción agrícola y pecuaria. c) P r o m o v e r ante las entidades competentes la dotación de tierras a campesinos que n o la posean o la posean de manera insuficiente, d e igual m a n e r a trabajará por la legalización de la tenencia de la tierra a campesinos que se encuentren en posesión de baldíos en zonas de parque o de reserva natural. d) Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, escuelas, bibliotecas, granjas experimentales, campos deportivos, etc., en cumplimiento de los fines consagrados en estos estatutos. e) Propugnar por la conservación del Medio Ambiente f)

Gestionar ante las entidades especializadas, el municipio, el departamento y la Nación recursos tendientes a: mejorar los servicios

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

de salud, acueducto, alcantarillado, electrificación, vivienda rural, vías de penetración y todas las demás que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta región. g) Procurar el reconocimiento y respeto de la pluralidad étnica y cultural del municipio. h) Asesorar a los afiliados en la defensa de sus derechos y representarlos ante las autoridades correspondiente o ante quienes tenga que defender sus derechos e intereses individuales y colectivos en los conflictos que deriven de su respectiva profesión u oficio. i) Adquirir a cualquier título y poseer los bienes muebles e inmuebles que se requieran para el ejercicio de sus actividades.

La Dirección, Administración Asociación Municipal de Colonos del Pato, siguientes órganos: a) La Asamblea General de delegados. b) La Junta Directiva. e) El Fiscal.

ZONALES- MOZ


Aplicaci贸n d~ los fTlanual~sO p ~ r a t 铆 v o s Zonales - m02 a l a luz dr la ~xperiencia del Proyecto Piloto d~ Zonas de R E S E ~Camprsina V~


El manual zonal precisó los objetivos de la ejecución del proyecto en cada zona, entre ellos los de apoyar la construcción de una metodología para el desarrollo de ZRC a escala nacional; el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y los procesos organizativos en el área de operación.

ZRC El Pato

- Balsillas

El Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina dio sus primeros pasos a finales de 1998 con la comunidad de El Pato- Balsillas y su organización, la Asociación Municipal de Colonos de El Pato -AMCOP Durante la preparación del Manual Operativo de la zona y de la identificación y priorización de los subproyectos, el Grupo de Manejo del Proyecto -GMP hizo énfasis en los propósitos del Proyecto Piloto y en los criterios para la planeación de las acciones y actividades previstas pero algún nivel de desconfianza por parte de las comunidades retrasó la ejecución de Proyecto en esta zona. Esto generó el que se discutieran y debatieran ampliamente las distintas posiciones, en todas las instancias pertinentes de la región y, finalmente, luego de acordar y realizar un ejercicio de evaluación del Proyecto Piloto, con las comunidades y las entidades vinculadas, se reinició con mucha mayor precisión la programación y ejecución de las subproyectos y actividades complementarias ajustándolas a lo consignado en el manual zonal.

36

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

ZONALES - MOZ


Los

MANUALES OPERATIVOS:

ZRC Calamar A finales del primer trimestre de 1999, al tiempo con los primeros trabajos en la Z R C de El Pato el GMP inició contactos con las comunidades e instituciones del Guaviare. Inicialmente se produjo una gran tensión sobre la organización del Proyecto Piloto, la articulación de las instituciones municipales y su incidencia en el control de los recursos, ante el reclamo de algunos dirigentes políticos locales. Sin embargo, luego de varias discusiones, en las cuales el GMP expuso sus criterios sobre la conve-

niencia de desarrollar el Proyecto Piloto solamente en una parte de la Reserva Campesina, esta iniciativa fue adoptada, decidiéndose a favor del municipio de Calamar. Logrado este acuerdo con los representantes de las comunidades de los tres municipios el Proyecto inició sus trabajos con la organización campesina local, la Cooperativa Multiactiva Agropecuaria del Guaviare, COAGROGUAVIARE, bajo la directriz, solicitada por la comunidad, de integrar el plan de actividades dentro del Plan de Desarrollo Municipal.

ZRC Cabrera Con la aprobación del Banco Mundial, en julio de 1 999, el GMP inició contactos con el alcalde, el director de la UMATA y dirigentes de la comunidad para iniciar la socialización del Proyecto y los trabajos preparatorios del PDS, el M O Z y la organización del GT A partir de estas labores se identificó a la organización de la comunidad ejecutora del proyecto en la zona, el Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca.

El PDS fue elaborado y presentad o en audiencia pública ante el INCORA, instancia que lo analizó y se pronunció favorablemente. El M O Z fue elaborado dentro de la misma cooperación y fue aprobado por el Banco Mundial. Posteriormente la zona rural del municipio de Cabrera fue decretada c o m o zona de reserva campesina por la junta directiva de INCORA.

G ~ N ~ R- AMOG* L ZONAIFS- MOZ


Descripción d e l Proyecto Piloto en l a zona En este aparte el manual zonal precisó: Los objetivos de la ejecución del proyecto en cada zona, entre ellos los de apoyar la construcción de una metodología para el desarrollo de ZRC a escala nacional; el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y los procesos organizativos en el área de operación; el facilitar el logro de los objetivos propios de las Z R C consignados en la ley; el generar procesos productivos aptos para la región; el adecuar la educación a las necesidades de autogestión y concertación de la comunidad; etc2.

Los componentes de desarrollo de la zona, consistentes en la operación y ejecución local de actividades y subproyectos para contribuir a la estabilización, consolidación y desarrollo de las

ZRC. El área de operación del PPZRC en la zona respectiva, señaland o las veredas a intervenir durante la vida del proyecto. La forma de operación del Proyecto en la zona, precisando, entre otros, la naturaleza y antecedentes de la Organización c o munitaria-OC seleccionada para la ejecución local del proyecto.

Operación d e l Proyecto Piloto en Las ZRC En estaaparte el M O Z s e ocupó de:

* La constitución del G r u p o Técnico - GT local, determinando su naturaleza, composición, forma de contratación y sus fun-

Los

-

2 Ver MOZ, ZRC de Cabrera

C I O ~ ~ S .

38

El Plan O p e r a t i v o Anual POA, señalando su función, proceso de elaboración, contenido, periodicidad y su naturaleza participativa comunitaria.

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

ZONALES - MOZ


Los

Los Convenios IICA-OC, precisando que la ejecución del Proyecto a escala local se haría por intermedio de la Organización Comunitaria Ejecutora mediante la suscripción de un acuerdo marco con el llCA que se renovaría anualmente durante la vida del Proyecto y con los recursos asignados para cada vigencia. La puesta en marcha del Proyecto en la zona, precisando que la misma se iniciaría con la realización de una evaluación socioeconómica y ambiental participativa-ESAP, la cual buscaba realizar un diagnóstico en las Z R C con el objetivo de identificar debilidades y oportunidades en los ámbitos sociales, económicos y ambientales. A este propósito, el M O Z definió los objetivos y contenidos de la ESA6 su metodología y sus res~!ltados(productos).

La complementación del Plan de Desarrollo Sostenible -PDS, señalando que la ESAP debía de servir de insumo a la construcción de un proceso de planificación participativa, que propusie-

MANIJALES

OPERATIVOS: GENERAL - MOG* ZONALES - MOZ

ra una visión concertada de la Z R C en el mediano y largo plazo (lo cual constituye el PDS), instrumentalizándolo a través de la elaboración de perfiles de subproyectos, su inclusión en el PDS y posterior ejecución y evaluación a través de los POA. En este aparte, el MOZ se detiene en la caracterización de los subproyectos como propuestas de inversión orientadas a resolver una o más necesidades o problemas identificados p o r la comunidad y define los criterios de elegibilidad de los mismos3. Además, se refiere a la constitución del Banco de perfiles de subproyectos, su clasificación (ambientales, productivos, de infraestructura, de fortalecimiento organizacional), el porcentaje de aporte comunitario a su financiamiento, la aplicación de los criterios de evaluación y selección -priorización-, los procedimientos de formulación de los que son priorizados, la creación del Comité de Beneficiarios para cada uno de ellos y sus funciones, el diligenciamiento de los p

~

~

-

~

-

Ver primera parte de este documento.

.~. -

Recuerde

m


formatos de subproyectos, el proceso de aprobación de los que se van a financiar, la creación del Banco de subproyedos y la inclusión de los mismos en el POA. D e igual forma, el M O Z se detiene en la Fase de ejecución de los subproyectos, el manejo adecuado del flujo de recursos en relación con los cronogramas establecidos, la elaboración de contratos, la ejecución física y financiera, el seguimiento a esa

ejecución y la liquidación de los contratos y su respectiva acta. Consideración especial hace el M O Z de la Fase de evaluación de los subproyectos, postulándola como la actividad principal del proceso de aprendizaje y el medio que permite identificar oportunamente problemas, detectar desviaciones, introducir los correctivos y mejoras en los subproyectos y en el Proyecto en general.

Administracidi drk P T ? ~ E C ; O

Piloto acn cada zar A A este respecto el M O Z plantea que la administración es responsabilidad de la O C E seleccionada comunitariamente y se detiene en los siguientes aspectos: Régimen de financiación, contratación y adquisiciones. Plantea que el financiamiento provendrá de tres fuentes (la Nación, la comunidad y terceros), que la ejecución se hará mediante la contratación de personas naturales o jurídicas para la realización de las obras, la adquisición de bienes o la prestación de los sewicios defi-

40

LOSMANUALES

OptRATJVOS:

GENERAL- MOG

nidos en los subproyectos, señalando las orientaciones y procedimientos a aplicar, D e otra parte, precisa el derecho de propiedad aplicable a las adquisiciones del Proyecto. Manejo de tesorería. El MOZ estipula que la O C deberá hacer un manejo de los recursos provenientes del PPZRC de manera independiente de sus propios recursos y de otros recursos que administre, estipulando los requisitos que deben cum-

ZONALES- MOz


Los

plirse para que el llCA gire los dineros. Precisa igualmente los procedimientos y requisitos para el desembolso y manejo de recursos destinados a la operación de los GT zonales, y el régimen de viáticos y gastos de desplazamiento de los miembros del GT y de los representantes en éste de la OC. Registros contables. Para efectos del manejo contable de los recursos del Proyecto, el MOZ regula el manejo de los registros contables, tanto p o r la O C como por el GT:

a Respecto de las O C dispone que llevará dos libros: un libro de Ingresos y Egresos y un libro de subproyectos y contratos. El primero incluye todas las operaciones de entrada y salida de fondos que se realicen con los recursos del Proyecto, distinguiendo los recursos de la Nación provenientes del préstamo del Banco Mundial, de los recursos provenientes de otras fuentes (comunidad, entidades, ONG). El segundo debe contener la información referente a la marcha de cada uno de los subproyectos en ejecución.

fl

MANUALES o ~ ~ n n r i v o GENERAL s: - MOG

En cuanto al GT, dispone que en materia contable le corresponden cuatro tareas principales: asesorar a la O C en el diligenciamiento de los libros de cuentas que la organización debe llevar; clasificar los gastos que realice la OC en la ejecución de los subproyectos de conformidad con el Plan de Cuentas del Proyecto; llevar un registro de los activos fijos que reciba para el desarrollo de sus funciones y, adelantar el manejo de la caja menor con sus respectivos registros de entradas y salidas. Informes financieros y de auditoria. Respecto de ellos, el MOZ estableció que mensualmente el G T presentaría al GMP un informe financiero debidamente aprobado, en el cual se detallarían los ingresos percibidos, las reservas constituidas con cargo a los contratos suscritos y los gastos efectivamente realizados en desarrollo del Proyecto en el ámbito de operación del PPZRC en la ZRC. Auditoría. El MOZ dispuso que todas las cuentas del Proyecto y la documentación de respaldo en el nivel zonal estarían sujetas a la auditoría del Proyecto.

ZONALES - MOZ

m


S~guimicntoy ~valuaciónEn Las ZRC El MOZ define el seguimiento y la evaluación como un instrumento de gestión, aprendizaje, reflexión y análisis, y precisa su origen y sus características dentro del Proyect o , así: Se acuerda, elabora, desarrolla y ejecuta a partir de la comunidad Tiene un carácter formativo, busca el entendimiento y aprendizaje de los procesos y mecanismos de diseño, planeación, ejecución, operación y gestión del proyecto. Incluye a todos las personas, organizaciones, gremios y comités de la comunidad interesados en el proyecto Produce y difunde información para alimentar y retroalimentar las decisiones y el aprendizaje. Actúa en todos los niveles del proyecto Produce informes sobre los resultados del seguimiento y eva-

42

L O S MANUALES OPERATIVOS

luación, que serán discutidos ampliamente entre la comunidad. En relación con el seguimiento, el MOZ lo define y precisa su alcance así: U n instrumento de gestión que permite determinar de manera continua los progresos logrados en la puesta en marcha del proyecto en relación con las metas y plazos previstos. U n instrumento que permite, además, la producción y entrega periódica de información a los coordinadores y responsables de los proyectos para garantizar los resultados mediante la adopción oportuna de decisiones, el ajust e de metas, procedimientos, metodologías y, en general, la evaluación del modelo adoptad o para el programa. Se realiza en diferentes etapas de ejecución del proyecto, tanto en las áreas administrativas, financieras y técnicas, como en los aspectos de gestión, capacitación,organización, desempeño y de ejecución.

G E N ~ R A- LMOG ' ~ O N A L E S- M07


Los

Es una tarea de la comunidad, a través de los Comités de Beneficiarios y de la OC, con el apoyo del G T Se realiza en las zonas en tres niveles y por los siguientes responsables: a nivel de gestión y desempeño de las instancias centrales del proyecto en relación con la zona, a cargo del GMP; a nivel de gestión y ejecución del proyecto en el ámbito de operación del PPZRC en la ZRC, a cargo del GT; y a nivel de cada uno de los subproyectos identificados y aprobados en el POA, a cargo del CdeB. Las actividades de seguimiento se realizan en estrecha coordinación y articulación con el GMP siguen los procedimientos y aplican los instrumentos previamente acordados entre la OC, el GT y el GMP El seguimiento produce informes periódicos sobre los avances, suministro de insumos, procesos y desempeños. El seguimiento se realiza con base en unos indicadores previamente acoPdados mediante con-

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL - MOGO ZONALES- MOZ

senso con la comunidad y con los correspondientes procedimientos, instrumentos, instructivos y periodicidades. En relación con la evaluación, el M O Z le asigna las siguientes funciones y alcances: Tiene por objeto saber si se están alcanzando, se alcanzarán o alcanzaron los objetivos del proyecto en lo que respecta a los productos, efectos y repercusiones previstas. Permite valorar los cambios ocurridos en las variables socioeconómicas, ambientales organizativas y de desarrollo comunitario propiciadas p o r las acciones del Proyecto. Se realiza en diferentes m o mentos de la ejecución del proyecto. En este sentido, y en función del tiempo, el MOZ plantea el desarrollo de tres tipos de evaluaciones: Evaluación Formativa. Es el instrumento principal del proceso de aprendizaje y el medio que permite identificar oportunamente problemas, detectar des-

Recuerde

1 l

m


viaciones, introducir los correctivos y mejoras en los proyectos y en el programa. Su realización corresponde al director del GT, y a la comunidad representada en los comités de beneficiarios. Evaluación Intermedia. Tiene como objetivo determinar los logros en el corto y el mediano plazo y las contribuciones de los proyectos al cumplimiento de sus fines y objetivos. Este tipo de evaluación se llevará a cabo a los dos años de haber iniciado los subproyectos. La responsabilidad recae en el GMP el G T y los Comités de Beneficiarios. Evaluación de Impacto. Tiene como fin establecer los logros o los éxitos del programa, permite valorar si se resolvieron los problemas planteados, en qué grado y en qué magnitud. Para la realización de la evaluación de impacto es necesario disponer de información del punto de partida del proyecto (antes de la presencia del proyecto) y de su finalización (después de las acciones y actividades del proyecto) con el fin de comparar, explicar y analizar los efectos y repercusiones del programa.

44

Los

MANUALES OPERATIVOS:

GENERAL- MOG

En relación con los indicadores, el MOZ los define como el eje alrededor del cual se establece la recopilación de la información tanto para el seguimiento de la ejecución como para la evaluación de las distintas etapas del proyecto. Los indicadores sirven para establecer el estado de la gestión y ejeccción de los componentes del proyecto, del logro de sus propósitos y de la contribución a los fines del proyecto y son de dos clases: lndicadores d e seguimiento (1s): operan durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto y cubren tanto el Proyecto en general c o m o a cada u n o de los subproyectos e n particular y muestran el estado del proyecto en un momento dado. lndicadores de evaluación (IE): hacen referencia a los productos obtenidos y a los servicios prestados; por lo tanto, se refieren a los resultados concretos, a los efectos generados a partir de los resultados generados y a los logros o contribuciones en relación con los objetivos generales o de mayor alcance del Proyecto.

ZONALES- MOZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.