Ppzrc esap 3

Page 1

LA EVALUACIONSOCIO~CONOMICA Y AMBIENTAL PARTICIPATIVA

Evaluaciรณn Socio~conรณmicau Instrumento de diagnรณstico para la caracterizaciรณn socieconรณmica y ambiental de las zonas rurales

-

ESAP


Grupos técnicos -GT zonales

-

ZRC CABRERA 2000 2003 Jesús Morales Salazar Mario Alexander Moreno Ordónez DIRECTOR Jenny Esperanza Garcia Robert Rios ADMINISTRATIVO Carlos lvan Dimate Castellanos DESARROLLO RURALLOCAL ZRC CALAMAR 1998

- 2003

Roberto Castro Arcangel Cadena Juan Carlos Sanabria Fajardo DIRECTOR Pedro Gavilán ADMINISTRATIVO Elida Perez Orjuela DESARROLLO RURALLOCAL Luz Yaneth Perez SECRETARIA ZRC EL PATO-BALSILLAS 1998

- 2003

Aldemar Soto Gildardo Bello Pascuas (E) DIRECTOR Gildardo Bello Pascuas ADMINISTRATIVO Ana Cenet Pardo DESARROLLO LOCALRURAL Rosa Maria Pardo SECRETARIA

Hernando Palomino Palomino Daisy Teresa Niño Carrillo COORDNACION EDITORIAL Daisy Teresa Nino Carrillo ASESORA PUBLICACIONES Y DIVULGACION Esperanza Martinez Gonzalez Orando Gonzalez Martinez EDCION,DISENO E U P R E S O N COPYRIGHT ISBN 958-9328-55-5 www zonasreservacampesina gov co BOGOTA, COLOMBIA


La F v u i ~ ~ f i cSOCI ; ~O~ECONOMICA

Y

Cont~nido

% CAPITULO1

DESCRIPCI~N GENERAL DE LA EVALUACI~N s o c ~ o ~ c o Y~ AMBIENTAL ó ~ ~ c ~ - ESAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Elementos de la Evaluación Línea de Base Características Diagnostico Socio económico y ambiental Características

$8 CAP~TULO 2 OBJETIVOS Y ALCANCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Objetivos Alcances Fuentes Metodologia

AMBIENTAL PLKTCYIATVIS

-

ESAP

m


'# CAP~TULO 3 INSTRUMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Las encuestas De finca De vivienda De hogar Los diagn贸sticos Veredales Participativos Mapas

4

j LA EVALUACIONSOCIO~CONOM[CA Y AMBIENTAL PARTICIPATIVA-

I

ESAP


LR E r i i ~ ~ rSi ooc ~i ~ i c o i u o ~ i cY sA ~ I B F I ~ T APiiiill(ir&~~uil L - ESAP

Presentación

n o de los objetivos centrales del Proyecto Piloto de Zonas de Reser-va Campesina -PPZRC fue el de diseñar y poner a prueba instrumentos metodológicos que les permitiera a las comunidades de las zonas donde tuvo presencia, n o solo poder participar activamente del proceso sino contar con herramientas que les sirvieran para orientar, planear y ejecutar acciones para su desarrollo. En este sentido, dentro de las actividades previstas por el PPZRC se incluyó la realización de un ejercicio de Evaluación Social Participativa para lograr un conocimiento real del estado socioeconómico y ambiental de las Zonas de Reserva Campesina -ZRC piloto. Además, la aplicación de esta Evaluación se consideró en su m o m e n t o c o m o una punto de partida y de acercamiento para el trabajo con las comunidades, y un mecanismo para obtener información confiable que sustentara la formulación de cualquier iniciativa comunitaria de inversión local. Realizar la Evaluación en las zonas piloto conllevó una negociación prolongada y significó un voto de confianza muy importante de la comunidad en la institucionalidad, ya que aquella tenía un gran t e m o r de que la información obtenida fuera utilizada con fines represivos o cayera en manos de alguno de los actores armados de las zonas. El acuerdo logrado permitió que la información fuera recolectada y procesada por miembros de las comunidades y permaneciera bajo su control. Es así como la Evaluación Socioeconómica y Ambiental Participativa - ESAe como se llamó finalmente, se convirtió en un mecanismo valioso para el

m


acercamiento entre el Estado colombiano y las comunidades de colonos asentadas en zonas de frontera agrícola, creando un clima de confianza y reconocimiento mutuo, necesario para la operación de la figura de reserva campesina. La aplicación de la ESAP les permitió a las comunidades e instituciones contar con un diagnóstico completo de la situación social, económica y ambiental de las zonas y su entorno, y posibilitó la identificación, priorización, formulación y ejecución de pequeñas obras de inversión local (subproyectos) a través de las cuales las comunidades resolvían algunas necesidades inmediatas y aplicaban el principio del "aprender haciendo", fundamental en el desarrollo metodológico del PPZRC. Así mismo, con la ESAP se logró la recolección de una gran cantidad de información sobre las necesidades de las comunidades, vereda por vereda, la cual fue procesada, organizada y posteriormente sistematizada en un banco de más de 600 perfiles de subproyectos. Además, esta información permitió la elaboración de un estudio monográfico sobre cada unas de las zonas piloto con el que hasta ese momento n o se contaba. La presente publicación tiene el propósito de mostrar los alcances y beneficios de la aplicación de la Evaluación Socioeconómica y Ambiental Participativa -ESAP en proyectos de desarrollo rural sostenible y cómo este instrumento le permite a las comunidades campesinas del país contar con una herramienta eficaz para orientar, planear y ejecutar acciones de beneficio común con un enfoque participativo, aprender a identificar y priorizar las necesidades y problemas que los afectan y proponer soluciones sostenibles en el largo plazo.


LA EVRLUACIOI\ISOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL PARTICIPATIIIA- ESAP

Introducción

n el marco del Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina PPZRC, la Evaluación Socioeconómica y Ambiental Participativa -ESAP fue el punto de partida para el trabajo con las comunidades una vez constituidas las Z R C y se concibió como una Iínea de base para identificar las necesidades y fijar las prioridades de inversión en cada una de las tres zonas piloto: Cabrera, departamento de Cundinamarca, Calamar, departamento de Guaviare y El Pato-Balsillas, departamento de Caquetá.

-

Esta evaluación social y ambiental contempla una valoración cuantitativa y otra cualitativa de las comunidades y de su entorno y está constituida p o r tres componentes principales: los instrumentos, c o m o las encuestas y los diagnósticos veredales; los acuerdos con las comunidades para el manejo de la información; y los productos relacionados con la línea de base del PPZRC y la identificación de los perfiles de pequeñas obras de inversión local. La ESAe como ejercicio metodológico, permite que los pobladores, al apropiarse de manera conceptual y fáctica de su ter-r-itor-io,incrementen su sentido de pertenencia y fortalezcan el tejido social y los procesos organizativos, propiciando el empoderamiento de sus organizaciones. Además, en su desarrollo las comunidades reflexionan sobre la forma cómo han usado sus recursos naturales y la oferta ambiental que tienen, permitiéndoles realizar un balance de las condiciones actuales del medio natural que los rodea.


La ESAP también se caracteriza p o r ser una evaluación que considera las particularidades sociales y culturales de las comunidades, y evidencia la diferencia que puede haber entre las necesidades y las proyecciones de las mismas y permite crear bases de datos que pueden ser consultadas y utilizadas por la comunidad o p o r las instituciones públicas y privadas que impulsen programas y proyectos de desarrollo rural en el país y p o r aquellas que requieran hacer inversión en las zonas. En este Documento, el lector encontrara una descripción detallada de la Evaluación Socioeconómica y Ambiental Participativa -ESAP aplicada en las tres ZRC piloto; de sus cbjetivos, alcances y logros.

El objetivo n o es otro que poner a disposición de comunidades e instituciones rurales una herramienta, diseñada y probada desde la experiencia del PPZRC, que les posibilite el diagnóstico de la situación socioeconómica y ambiental de los territorios y la planeación de las acciones en cualquier trabajo comunitario, al tiempo que les permita visualizar de manera concreta el marco de posibilidades y limitaciones en que pueden actuar en busca de alternativas sostenibles para el campo colombiano. Pretende, además, que este instrumento pueda servir de modelo y referencia para la implementación y puesta en marcha de otras ZRC en el país o de otro tipo de proyectos de desarrollo rural campesino.

8

.

LA Eiiii~uairoiuS o i i o uruu~lcii ~ u AMRI~NTAL PAKIICII~AIIVU- ESAP


Dascripci贸n Gan~ralda l a Evaluaci贸n Socioecon6rnica y Rmbiantal Participativa - ESRP


La ESAP permite establecer un diagnóstico situacional, contar con una Iínea de base para la formulación y ejecución de proyectos y constituir un banco de perfiles de proyectos de inversión para las zonas.

a ESAP es un proceso metodológico y sistemático de reconocimiento de problemas que afectan el bienestar de la población y se constituye en una herramienta valiosa para que las comunidades se apropien de la realidad de la reserva campesina y trabajen colectivamente para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. La valoración cuantitativa y cualitativa del entorno de las comunidades que realiza la ESAP y la sistematización y análisis de los resultados que arroja, permiten establecer un diagnóstico situacional, contar con una Iínea de base para la formulación y ejecución de subproyectos y constituir un banco de perfles de proyectos de inversión para las zonas. Tanto la Iínea de base como el diagnóstico hacen parte del proceso de planeación. Por un lado, la Iínea de base, al contener los indicadores de los aspectos que van a ser intervenidos por el proyecto, es un componente del Sistema de Seguimiento y Evaluación -S&E que asegura los elementos contra los cuales contrastar las evaluaciones intermedias, finales y de impacto; y, de otro lado, el diagnóstico recoge las características socioeconómicas y ambientales, incluyendo aquellas que no son sujeto de monitoreo y evaluación. A partir de la aplicación de la ESAP se pueden identificar algunas características que diferencian la Iínea de base del diagnóstico. C o m o se presenta en el cuadro 1 , tanto la Iínea de base c o m o el diagnóstico corresponden a un momento de la dinámica de la planificación, y comportan un tipo de dato, de cálculo y de toma de decisiones.


LA EIIAIIIACIOIU SO~~IOLCONOMICR Y AMRIEI\ITA PAKIICIPATI\IA

Objetivos de La ESAP En el marco del Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina -PPZRC fueron objetivos de la ESAP los siguientes:

Objetivo general Desarrollar un proceso de construcción, manejo y análisis de información que p r o p o r c i o n e u n diagnóstico general y una Iínea de base, para orientar la planificación del desarrollo de las Z o -

nas d e Reserva Campesina - Z R C a partir de la información secundaria disponible y de la aplicación de las encuestas y los diagnósticos veredales participativos pertinentes.

Objetivos especíticos Enriquecery actualizar el diagnós-

contrastarlo con evaluaciones

tico general de las ZRC, a partir de la integración y análisis de la información primaria y secundaria, para orientar su desarrollo. Elaborar la línea de base de las ZRC para establecer el punto de partida del programa y poder

posteriores. Actualizar la cartografia temática de las Z R C y sus veredas. Capacitar a las comunidades en las técnicas de diagnóstico socio e c o n ó m i c o y ambiental (encuestas y talleres).

-

ESAP


y sus v e r e d a s d e m a n e r a participativa.

Construir la imagen actual de las zonas del Proyecto Piloto

Alcance En términos de línea de base la ESAP debe dar cuenta de los indicadores de sistemas de producción, problemática ambiental, resolución de conflictos y pobreza, aspectos relevantes a ser intervenidos en las ZRC.

En términos de diagnóstico la ESAP recoge, procesa y analiza información que permite contar con una caracterización social, económica y ambiental de las ZRC.

ínf ormacíón

ESAP

La Evaluación Socioeconómica y Ambiental Participativa -ESAP considera la información obtenida tanto de fuentes primarias como secundarias y de otras fuentes.

Fuentes p r i m a r i a s

Recuerde

Están constituidas p o r las comunidades que habitan las zonas como generadoras directas de información social, económica y ambiental El mecanismo más eficaz para

acceder a esta información es involucrar a la población en el conocimiento y manejo de los instrumentos y en la recolección y análisis de la misma.

Fuentes secundarias Están constituidas por la información cartográfica, demográfica y estadística, y p o r los estudios, planes y diagnósticos disponibles en las entidades del Estado y en ONG.

Información cartográfica: debe buscarse en formatos digitales en las alcaldías, las gobernaciones, las corporaciones e institutos de investigación ambiental o las ONG con


La E v u u a c o b SOLI~~CONOMITA Y ANRTFNTEL P U R T ~ L ~ I ' A- ~ESAP TV~

jurisdicción en el área donde se ubique la zona.

como categoríaadministrativa, como sucedió en el caso de las ZRC.

La cartografía básica incluye: ma-

Las alcaldías municipales también

pas de curvas de nivel, mapa de división veredal y mapa predial. Además, se debe disponer de cartografía temática con mapas en los que se relacionen y aporten datos sobre cuencas hidrográficas, uso del suelo y coberturas vegetales, unidad de paisaje, sistemas de producción y amenazas.

manejan este tipo de información, sobi-e todo en las bases de datos del Sistema de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales del Estado -SISBEN. Este sí contempla datos socioeconómicos y demográficos desagregados por vereda. Sin embargo, incluyen únicamente a los actuales beneficiarios dejando por fuera a un número indeterminado de habitantes de las zonas.

Información demográfica y estadística: La más usual es la que recolecta y maneja el Departamento Nacional de Estadísticas -DANE. El máxim o nivel de aesagregación que maneja esta entidad es el municipal y lo hace en términos de 'cabecera y "resto". Por ello no siempre esta inf o r m x i ó n es útil para las zonas o territorios que no están constituidos

Por lo tanto, en términos prácticos, la adecuación de esta información para efectos de la ESAP genera más trabajo que el hecho mismo de recolectarla a partir de la fuente primaria. En estos casos es útil una contrastación entre la información primaria y la que está disponible.

Otras fuentes Están constituidas por estudios c o n cretos y disponibles realizados por ONG e institutos de investigación públicos y10 privados. En el caso de las Zonas de Reserva Campesina el I N C O R A (hoy [N--

CODER), para la creación de las mismas, contrataba la elaboración de los Planes de Desarrollo Sostenibles PDS, los cuales contienen una parte diagnóstica y una programática. Para efectos de la ESAP fue indispensable consultar estos PDS porque tenían in-

m


formación básica y específica de las ZRC que se usó como punto de partida para la Evaluación. En el mismo sentido, los Ministerios, el Departamento Nacional d e Planeación -DNP y los diferentes institutos del orden nacional, tienen información sobre los indicadores que se están aplicando en los Planes d e Desarrollo y que deben ser

-

el marco para construir los pertinentes a las ZRC. D e igual forma, los Planes de Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional, y los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial tienen un componente de diagnóstico en el cual se integra y analiza información socio económica y ambiental, la cual debe ser ponderada para su uso.

Desde la experiencia del Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina con la aplicación de la ESAP en las zonas piloto, es importante tener en cuenta los siguientes criterios y orientaciones para la recolección de la información:

La ESAP, como instrumento de diagnóstico y de línea de base, tiene como principio fundamental el uso adecuado de la información existente y la recolección de la información primaria mínima necesaria. No debe recogerse información de fuentes primarias mediante encuestas para aquellos datos que ya se encuentren disponibles en fuentes secundarias confiables. La aplicación de la ESAP está orientada a validar y actualizar con las comunidades la información, los diagnósticos y los indicadores, que permitan construir la imagen actual de los habitantes y los paisajes de las ZRC. Esta Evaluación se puede aplicar cuantas veces sea necesaria la actualización de la información y la contrastación de los indicadores.

14 j

LA EVALUACION SOCIO~CONOMILA Y A~I.IBIFI\ITAI PUKTICIPATI\IAESAP -


Aspectos matodol6gicos da La Evaluaci贸n Socioecon6mica y Ambiental Participativa - ESAP


Antecedentes La ESAP tiene dos grandes componentes que son el diagnóstico general y la Iínea de base y diferencia la información necesaria para cada uno.

metodología planteada por la ESAP tiene un carácter fundamentalmente participativo e implica la puesta en marcha de procesos de capacitación a los integrantes de las organizaciones comunitarias para que logren manejar con destreza las encuestas y los diagnósticos veredales de manera que la información obtenida mediante estos instrumentos sea confiable y cercana a la realidad social de las comunidades y de las zonas y su entorno.

Componentas de La ESAP La ESAP tiene dos grandes componentes que son el diagnóstico general y la Iínea de base. Para elaborar el diagnóstico se realiza la caracterización socioeconómica y la ambiental a través del uso de parte de la información primaria, resultante de la aplicación de las encuestas y los diagnósticos veredales participativos D V F y de la información secundaria complementaria de cartografía y de estudios, planes de desarrollo, POT y diagnósticos sobre las zonas.

A su vez, la Iínea de base se elabora a partir de la recolección de la información primaria, aplicando las encuestas de Finca, Vivienda y Hogar, y de información secundaria que permita construir los indicadores o los tenga ya elaborados.


LA E v a ~ u n r ~ o S«ciotro~u«n~rci iu Y A M K I ~ I V I PARTILIPU~IVA AL - ESAP

La ESAP diferencia su información entre la que es necesaria para el -

diagnóstico y la que lo es para la Iítiea de base.

-

Línea de base Contiene los aspectos que van a ser intervenidos p o r el proyecto y establece indicadores medibles y cuantificables tanto para la gestión c o m o para el logr-o de los objetivos propuestos. El interés de la Iínea de base es marcar un punto contrastable con o t r o final o intermedio. La línea de base maneja información que conduce a la construcción de importantes variables complementadas c o n sus respectivos indicadores. Las variables tienen que ver- con:

Pobreza Problemática arnbiental Sistemas de producción Resolución de conflictos

Contiene indicadores compatibles con otros nacionales y/o internacionales para, de este modo, establecer comparaciones que hagan más comprensible la situación local. Recoge información en función directa con los indicadores para tener una fuente de mayor credibilidad. Organiza previamente las fórmulas matemáticas de índices cuantitativos bajo formulaciones preestablecidas. Siwe de soporte para definir los proyectos a desarrollar y es el punto de partida del sistema de monitoreo y evaluación.

A continuación veremos en el cuadro 2 un ejemplo de las variables y los indicadores establecidos en el marco de la experiencia piloto.

Recuerde


Condiciones de vivienda

Materiales de piso, paredes y techo

Hacinamiento crítico

No. de personas / cuarto

Servicios Básicos

Acueducto o sanitario

Ausentismo escolar

Al menos un niño entre 7-1 1 años que no asiste a un centro de educación formal

Dependencia económica

Más de 3 personas / miembro ocupado Jefe de hogar con escolaridad menor a 3 años No. Viviendas con pozo séptico / Total ZRC No. Viviendas con letrina / Total ZRC No. Viviendas que arrojan a campo abierto / Total ZRC No, Viviendas que arrojan al río / Total ZRC

Tratamie, consumo humariu.

para

Efectos negativos del consumo de agua sobre miembros del hogar.

No. Viviendas con acueducto / Total ZRC No. Viviendas que toman agua de río / Total ZRC No. Viviendas con pozo / Total ZRC No, Viviendas que consumen agua lluvia / Total ZRC No. Hogares en los que Total ZRC No. Hogares en los que Total ZRC No. Hogares en los que estomago 1 Total ZRC No. Hogares en los que Total ZRC No. Hogares en los que piel l Total ZRC

ha producido diarrea / ha producido vómito / ha producido dolor de ha producido lombrices / ha producido brotes en la


LA EVALUACIONSOLIO~CONOI\IIICA

Composición de uso del bosque

Recursos naturales

Stress hidrico

Y

ALIBIENTAL PAKTIC~I>A~I\IAI - ESAP

Disposición de residuos

No. Hogares que queman basuras1 Total ZRC No. Hogares que bota a¡ patio 1 Total ZRC No. Hogares que bota al potrero 1 Total ZRC No. Hogares que bota al río 1 Total ZRC No. Hogares que bota a carretera 1 Total ZRC No. Hogares que la dan al recolector 1 Total ZRC

Presercia de plagas

ido. Viviendas No. Viviendas No. Viviendas No. Viviendas

Uso del Bosque

Para leña / Total ZRC Madera para cercar 1 Total ZRC Madera para vender 1 Total ZRC Protección del agua 1 Total ZRC

Fuente de agua para consumo

No. Vivieridas con acueducto 1 Total ZRC No. Viviendas que toman agua de río / Total ZRC No. Viviendas con pozo / Total ZRC No. Viviendas que consumen agua lluvia 1 Total ZRC

Percepción de la calidad del agua para consumo.

No. Hogares que la consideran muy buena / Total ZRC No. Hogares que la consideran buena 1 Total ZRC No. Hogares que la consideran regular / Total ZRC No. Hogares que la consideran mala / Total ZRC

Origen y fuente de agua en las fincas

Dentro de la finca 1 Total ZRC Río 1 Total ZRC Quebrada 1 Total ZRC Nacedero 1 rota1 LRC Pozo 1 Total ZRC

Disponibilidad de agua en verano

Abundante 1 Total ZRC Suficiente / Total ZRC Escasa / Total ZRC Muy escasa / Total ZRC

con con con con

ratas / Total ZRC cucarachas / Total ZRC moscas 1 Totai ZRC zancudos 1 Total ZRC

m


--

-

-

El diagnóstico socioeconómico y ambiental El diagnóstico maneja aquellos elementos fundamentales para caracterizar las zonas c o m o son su sit u a c i ó n actual y sus aspectos

la tierra, y de las formas de adquisición y titulación. Participación comunitaria.

problemáticos y promisorios. Entre ellos se destacan: lncluye aspectos como:

lncluye aspectos como: Caracterización del asentamient o humano en cuanto 3 número de habitantes, discriminado por sexo y grupos de edad; migración y movilidad de la población; y tasa de natalidad. Cobertura de sewicios públicos. Cobertura de sewicios sociales. Escolaridad y nivel de instrucción.

Geográficos: cartografía básica, veredal (ajustando los límites veredales), vial (con la actualización de las vías) y predial (con actualización de los predios rurales). Determinación de Unidades de Paisaje Biofísicas. Estas unidades integran la cartografía climática, cartografía de fisiografía y suelos, y de uso y cobertura vegetal. Cartografía de sistemas de producción: zonas de producción agrícola y pecuaria y zonas forestales.

Empleo. Ingresos y gastos. Características de la estructura de propiedad y de la tenencia de

Determinación de Unidades Síntesis de Paisaje. Estas unidades integran la cartografía de las unidades biofísicas de paisaje y la cartografía de sistemas de producción.


interactuar para enriquecer los aspectos que se evalúan.

Mapa de amenazas Mapa de áreas críticas y promisorias. Mapa de cuencas y microcuencas.

Es dinámico y permite que sea actualizado en el momento en que se necesite. Favorece la reflexión sobre el presente y el futuro de las Z o nas de Reserva Campesina.

Es participativo e interactivo. Los representantes de las comunidades deben hacer su aporte e

Privilegia lo cualitativo sobre lo cuantitativo.

La ESAP obtiene información primaria cuantitativa y cualitativa de las comunidades y su entorno a través de dos tipos de instrumeritos:

Las Encuestas Tienen c o m o propósito llevar a cabo una exhaustiva recolección de información demográfica, de calidad de vida, de la producción, del saneamiento básico y del uso de los

contenido se establece de acuerdo con las necesidades de la construcción de los indicadores de la línea de base y con las caracterizaciones previstas por el diagnóstico.

recursos naturales, de la canasta familiar, d e los ingresos y los egresos. Todo ello en el ámbito de la finca, la vivienda y el hogar.

Consta de 47 preguntas y se orien-

Las encuestas previstas por la ESAP son las de finca, vivienda y hogar, y su

ta a efectuar una caracterzación de las actividades productivas de las zonas p o r unidad de producción

Recuerde

7


de las actividades productivas y la localización de las fuentes de agua, su nombre y las zonas de bosque.

familiar; establecer los usos del suelo, identificando áreas dedicadas a las diferentes actividades productivas; y a la conservación de los recursos naturales.

A continuación se presenta un

Así mismo, incluye un mapa de la finca en el que se hace un diagra-

ejemplo del tipo de información resultante y los datos necesarios para la Encuesta de Finca aplicada

ma que contempla la distribución

en el marco del PPZRC

No. fincas arrendadas /Total No. fincas propias /Total No. fincas con encargado /Total No. fincas cedidas /Total Vereda Área finca 2 Título

Forma tenencia finca

Otras fincas en la ZRC

Área finca

En hectáreas

Permanencia en la finca

En años

Titulación

Titulada Solicitud de titulación Medición del predio y fecha

Usos del suelo en la finca

Área Área Área Área

en bosaue en pasto en rastrojo preparada

Para leña Madera para cercar Madera para vender Protección del agua Otros usos en la finca

Uso del bosque

En hectáreas /año Abonos Plaguicida Matamaleza

Disminución del área en bosque Uso de químicos en la finca y tipo

22

;

LA Evn~uncio~! S o c i o ~ c o ~ Yo AMBIENTAL ~ ~ c ~ PARTICIPATIVA - ESAP


La E v a iiui IOIV S o c i i i c r ? ~ o r , i ~ cr.u AI~,IYINI

Consta de 46 preguntas y aporta elementos fundamentales para establecer la calidad de vida de los habitantes de las zonas a través del conocimiento de sus condiciones de vida, el saneamiento básico, la demanda de agua para consumo y su calidad, los sewicios básicos (luz,

Ubicación de viviendas

Tenencia de la vivienda

Condiciones básicas de la vivienda

Tipo de combustible utilizado

Disposición de aguas negras

Fuente de agua para consumo

salud, comunicaciones, etc.). También permite establecer el tipo de organizaciones de la comunidad y el grado de participación de los individuos en ellas. En el siguiente cuadro podemos apreciar un resumen del tipo de información resultante y los datos necesarios para la Encuesta de Vivienda:

No. casas en finca / total de casas de la ZKC N o . de casas en caserios / total de casas de la ZRC No. de casas al borde de la carretera 1 total casas de ZRC No. de casas propias / total casas No. de casas arrendadas 1 total casas No. de casas cedida / total casas No. de casas por tipo de matei-ial del piso No. de casas por tipo de material del techo No. de casas por tipo de material de paredes No. hogares que consumen leña/ total hogares No. hogares que consumen carbón mineral 1 total No. hogares que consumen gasolina / total No. hogares que consumen gas / total No. de viviendas con pozo séptico / total No. de viviendas con letrina / total No. de viviendas que arrojan a campo abierto / total No. de viviendas que arrojan al río /Total No. de viviendas con acueducto / total No. de viviendas que toman agua de río (con el nombre) 1 total No. de viviendas con pozo 1 total No. de viviendas que consumen agua lluvia / total No. de viviendas que hierven el agua 1 total

/ -

Tratamiento al agua para consumo

No. de viviendas que la filtran 1 total No. de viviendas que le agregan cloro / total No. de viviendas que no le hacen tratamiento / total

P A R T I I ~ A ~ L-WFSAP A

m


No. de hogares que la consideran muy buena 1 total No. de hogares que la consideran buena / total No. de hogares que la consideran regular / total No. de hogares que la consideran mala / total No. de No. de No. de No. de No. de

hogares en hogares en hogares en hogares en hogares en

los que los que los que los que los que

ha producido Diarrea / t o t a l ha producido vómito / total ha producido dolor de estómago / total ha producido lombrices / total ha producido brotes en la piel / total

1

No. hogares bota al patio / t o t a l No. hogares bota al potrero / total No. hogares bota al río / t o t a l No. hogares bota carretera 1 total No. hogares que la dan al recolector 1 total No hogares con perros / total No hogares con gatos 1 total No. hogares con loros / total

No. hogares con conejos y No. No. hogares con cerdos y No. No. hogares con palomas y No.

1

No. de viviendas con ratas / total No. hogares con cucarachas 1 total No. hogares con moscas / total

I

No. No. No. No. No.

hogares que hogares que hogares que hogares que hogares que

usan Iámparas de gasolina 1 total usan Iámparas de gas I total usan linterna 1 total usan mechero ACPM / total usan planta eléctrica / total

1


La tvaiilocrou S o r i o ~ c o r ~ oY~ AMBIENTAL ~ic~ PARTIS:PBT~VA - ESAP

la información demográfica pertinente para la población de las zonas recolectar la información necesaria para realizar un estado de

Se entiende c o m o hogar el constituido por las personas que habitan la mayor parte del tiempo juntas y cocinan en la misma olla. N o necesariamente miembros de la misma familia constituyen un hogar, ni los miembros de un hogar hacen parte de una misma familia.

A continuación se describe el tipo

La Encuesta de Hogar consta de 245 preguntas y busca establecer

de información resultante y los datos necesarios para la Encuesta de Hogar:

ingresos y gastos de los hogares e identificar la canasta de consumo de los hogares.

Tos, bronquitis, gripe

Nivel, año, ubicación

m


Capacitacion laboral Permanencia en la zona

Lugar de nacimiento Encuesta SISBEN y carne y nivel.

Hijos nacidos vivos. Hijos vivos actualmente. Hijos nacidos vivos en el último año. Abortos.

Gastos mensuales. Gastos semestrales. Gastos anuales. Alimentos consumidos diferenciando si fue por producción propia o comprado en el mercado (información para 87 productos).

Los Diagnósticos Veredales Participativos -DVP Recuerde

Son un ejercicio de valoración, princ i p a l m e n t e cualitativa y d e autodiagnóstico, que la comunidad realiza en su vereda, con el fin de sentar las bases para posteriores acuerdos sobre la visión de futuro de las zonas y la formulación de su Plan de Desarrollo Sostenible -PDS. La autovaloración comunitaria a través de los DVP es complemen-

taria al ejercicio de valoración adelantado por la comunidad con las encuestas. Es más útil realizar los DVP una vez se cuente con los resultados de las encuestas, se tenga completa la cartografía y el diagnóstico general de las zonas. Los diagnósticos veredales incluyen las siguientes actividades a realizar con las comunidades:


tas a raíz de los límites veredales, y los problemas relevantes de la comunidad. Es un ejercicio participativo en el cual las comunidades validan y ajustan el diagnostico y la línea de base que se tiene tanto de la zona como de la vereda. Aunque son los mismos pobladores quienes elaboran el mapa actual de la vereda, se busca confrontar la imagen que ellos tienen del territorio veredal con la imagen cartográfica que los estudios han arrojado de la misma.

El objetivo de esta actividad es identificar los principales conflictos en la vereda, incluidos las posibles dispu-

Consiste en la elaboración participativa de la imagen deseada y posible de la vereda en un lapso de diez años. Es el primer paso para la construcción de una visión de futuro, a nivel veredal y de \a zona, que se expresa geográfica y territorialmente en el mapa de fut u r o de la vereda.

Esta es la última actividad del DVP y consiste en convertir los planteamientos de la comunidad acerca de su futuro en perfiles de p r o yectos.


El proceso de sistematización Una vez recolectada la información se procede a su sistematización. Se debe tener en consideración la calidad y pertinencia de la información obtenida y se procede a integrar los datos que resultan de la aplicación de las Encuestas de Finca, Vivienda y Hogar y los Diagnóstico Veredales Participativos.

Sistematización de la información primaria Los productos de la ESAP permiten establecer una Iínea de base y un diagnóstico general de las zonas con el fin de adelantar el proceso de actualización del PDS, proyectar gráficamente el estado actual de la ZRC y proyectar escenarios futuros. También posibilita adelantar el proceso de ordenamiento ambiental productivo e identificar las áreas críticas y promisorias para ejecutar esquemas de manejo especial, formular una estrategia de asistencia técnica coherente que responda a las necesidades identificadas, ajustar los mecanismos de intervención y proponer instrumentos de trabajo conjunto con las organizaciones comunitarias.

Sistematización de la información secundaria La información secundaria compilada se integra con la información obtenida de la aplicación de los instrumentos de la ESAP, para elaborar el diagnostico general y la línea de base.

28

1 i

LA EVALUACIONSocioi-CONOMICA Y AMBIENIAL PARTICIPATIVA

-

ESAP


lnstructivos de aplicaci贸n y digitaci贸n de l a Encuesta y de realizaci贸n del Diagn贸stico Veredal Participativo


Antecedentes Para la aplicación de la Encuesta es necesario codificar previamente los formularios con el fin de facilitar su diligenciamiento y posterior digitación.

ara la aplicación de los instrumentos de la Evaluación Socioeconómica y Ambiental Participativa -ESAFI el Proyecto Piloto de Zonas de Reserva Campesina elaboró unos instructivos que permitieran el adecuado manejo y diligenciamiento de las Encuestas (de Vivienda, Finca y Hogar) y la realización de los diagnósticos veredales en cada una de las zonas piloto Una vez hecha la descripción de la ESAP sus objetivos y alcances, consideramos pertinente y necesario incluir una versión resumida de estos instructivos por-que en ellos los lectores encontrarán indicaciones y aspectos a tener en cuenta a la hora del diseño y aplicación de los formularios y de las actividades del diagnóstico veredal que seguramente les facilitará su posterior digitación y la sistematización de la información obtenida.

lnstructivo de aplicación y digitación de La encuesta Para la aplicación de la Encuesta es necesario codificar previamente los formularios con el fin de facilitar su diligenciamiento y posterior digitación. Una forma sencilla y práctica es numerar los formular-ios en la parte superior con una letra y un número que correspondan a la vereda y al número de formulario.


LA EVALUACIONS o c ~ o ~ c o w o ~ vi cAMBIENTAI a PAUIICIPATIVA- ESAP

Durante la codificación se pueden presentar los siguientes casos: Que en una vivienda habite más de un hogar. En este caso se necesitará un formulario de hogar adicional, pero el código de este formulario debe ser el mism o de las encuestas de vivienda y finca.

m

finca. En este caso solamente se diligenciarán los formularios de vivienda y de hogar porque el de finca no aplica. Se debe especificar en el formulario la razón p o r la cual no se diligenció. Que en una misma finca haya

Que la vivienda esté localizada

dos viviendas. En este caso se requiere un formulario adicional de vivienda que irá con el mismo código para tener claro

en un caserío o al borde de la carretera, y que n o incluya una

que a las dos les corresponde el mismo formulario de finca.

Encuesta de vivienda

Esta encuesta se compone de tres tipos de preguntas: Las preguntas excluyentes: son las que exigen que el encuestador marque en el formulario únicamente una opción por- pregunta. Las preguntas de respuesta múltiple: son las que exigen marcar «Si"() o " N o " ( ) en todas y cada una de las opciones que incluye la pregunta.

Las preguntas de llenar con número: son las que solicitan al encuestado un número específico.

La encuesta se aplica p o r vivienda y se diligencia preferiblemente con la señora de la casa, Doraue es quien maneja la información de la vivienda. Sólo en caso de no poder realizarla con ella se le aplicará al señor o a o t r o adulto. 8

8

Recuerde

7


Encuesta de finca

Es igual a la de vivienda, incluye los mismos tipos de preguntas y su diligenciamiento es el m i s m o . Adicionalmente tiene:

templa la distribución de las actividades productivas y la localización de las fuentes de agua y su nombre.

Una hoja de registro en la que

Se debe diligenciar preferiblemen-

se especifica la condición en la que habita el jefe de hogar -sea

t e con el dueño de la finca. Sin embargo, es usual que se presen-

h o m b r e o mujer- en la finca (arrendatario, encargado o mayordomo, o dueño de finca), y si tiene propiedad de otro(s) predios en la zona. En caso afirmativo a esta última pregunta se debe incluir el área y el estado legal de los mismos.

ten casos en los cuales el dueño de una finca n o la habite. En estos casos se diligencia la encuesta con el encargado o m a y o r d o m o , y las preguntas que éste no pueda responder se dejarán en blanco, especificando en la parte de observaciones la razón por la cual no se diligenciaron. Las preguntas básicamente son las relacionadas con la titulación.

U n mapa de la finca eri el que se hace un diagrama que con-

Encuesta de hogar

Es c o m ~ l e t a m e n t ediferente a las de vivienda y finca. Consta de una hoja de registro de las personas con sus respectivos nombres, la cual

podrá ser destruida una vez se realice el diligenciamiento y revisión de la encuesta. Las cuatro primeras preguntas de la encuesta se refieren a todas las


LA E~~ALUACION SOCIO~CONOMLCA Y AMBIENTALPARTICIPATIVA ESAP -

personas que conforman el hogar. Todas las demás preguntas únicamente aplican para determinados grupos de edad. El formulario indica los flujos que se deben tener en cuenta en el momento del diligenciamiento.

Se debe diligenciar preferiblemente con la señora de la casa. El encuestador debe preguntarle a ella toda la información sobre cada persona que conforma el hogar, empezando por las personas de mayor edad.

Instrucción para EL diligenciamiento de Las Encuestas Su objetivo es capacitar en el diligenciamiento de las encuestas de vivienda

Las encuestas de vivienda y finca tienen la misma estructura, su mecanismo de diligenciamiento es el m i s m o y la capacitación a los encuestadores consta de los siguientes pasos: la importancia de contar con esa señalar a los encuestadores la m p o r t a n c i a d e saludar a la persona que los va a atender presentándose c o n n o m b r e completo, y si es posible, ense-

m


Durante la capacitación se trabajará

flujos que deben tener en cuenta

cada una de las encuestas pregunta porpregunta, pidiendo a los encues-

dependiendo de la respuesta.

tadores que las lean en voz alta.

Para tener claridad sobre la capacitación impartida a continuación se ejemplifican los tipos de preguntas consignadas en los formularios y las instrucciones que deben cumplir los encuestadores: .

El formulario tiene todas las instrucciones necesarias para diligenciarlo correctamente, pero la capacitación es importante para que adquieran destreza y conozcan el tipo de preguntas que se incluyen, el lugar donde deben marcar las respuestas y los

En las Encuestas de Vivienda y de Finca hay tres tipos de preguntas:

b Ejemplo I : Pregunta l . Encuesta de Vivienda l

,

La vivienda, donde usted habita la mayor parte del tiempo, se encuentra ubicada en: La finca (X ) I Caserío ( )2 N o m b r e O t r o , Cuál?

En este ejemplo, el encuestador debe marca con una X la opción que conteste el encuestado y en

el caso que responda "otro" deberá escribir esta opción.

Ejemplo 2: Pregunta 13 13. ?Qué clase de combusti Si Leña o madera Carbón mineral

(x ( )l

No

1

(

12

( x )2

34 j LA EVALUALI~NS O L I U F L ~ N O MYI ~AMBIENTAL A PARTILTPATIVA - ESAP I


encuestado. Lo que n o puede hacer es marcar para la misma opción ccSL) y .No».

En este caso el encuestador deberá (marcar con una X en cada una de las opciones según le responda el

b Ejemplo 3. Pregunta 3 . Encuesta de Vivienda 3 (Cuántos hogares o grupos de personas que cocinan p o r separado hay en esta vivienda? En este caso, si el encuestado responde "uno" el encuestador marcará

o

I

Por último, los encuestadores deben adquirir destreza para mane-

lar lo que se llaman "f7ujos"dentro del formulario.

Ejemplo 4: Pregunta 17. 17. ¿Utilizan abonos químicos, pesticidas y/o venenos en la finca? Si. . . . . . . . . . . . . . . .(. N o . . . . . . . . . . . . .(. X j 2 19

1'

-

SI el encuestado responde «No,,. hay una flecha que le indica al encuestador el número de la pregunta a la que se debe dirigir para continuar con el diligenciamiento de a encuesta. Estos flujos existen porque la o las preguntas que se omiten, e n este caso específico. están relacionadas con el uso de abonos químicos, pesticidas y10 venenos. Es decir, las preguntas n o aplican si la respuesta es negativa.

En la Encuesta de Finca hay algunas variantes de respuesta que son casos específicos y no se p u e

den considerar como preguntas de un tipo diferente a las mencionadas.

Ejemplo 5. Pregunta 4. Encuesta de Finca 4. Aunque n o tiene título, se ha presentado solicitud al I N C O R A para titulación? ( ) 1 Fecha solicitud: /---/---/ / Si . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N o. . . . . . . . . . . . . . . . . ( )26 N o s a b e. . . . . . . . . ( )3


En este caso, el encuestador diligenciará lo que el formulario le solicita, d e p e n d i e n d o d e la respuesta del encuestado así: Si responde «S), debe apuntar la fecha en que solicitó la titulación

con día, mes y año. Si responde «NO)), debe pasar a la pregunta 6. Si responde «Nosabe»,como el formulario n o tiene flujo ni información adicional, deberá continuar con la siguiente pregunta.

b Ejemplo 6. Pregunta 29. 29. ¿Cuántas cabezas d e ganado hay actualmente e n esta finca? (Escriba el número) Arriendo Mayor valor Propios

20

-

5

No. de reses En cada una de las casillas de la tabla, el encuestador deberá escribir el número correspondiente de ganado según responda el encuestado. Si no hay en la finca alguna de las o ~ c i o u nes, deberá escribir una raya, como Recuerde

se muestra en el ejemplo. 1 Al final de la encuesta de finca hay un espacio donde se pide hacer un mapa de la finca. Este mapa n o debe incluir nombres de personas, pero es importante para establecer la manera en que está organizada a producción d e a finca La siguiente es la información que se espera obtener:

Ubicación de la vivienda dent r o de la finca. Ubicación y n o m b r e de las fuentes de agua. Ubicación de especies menores: corrales, p o r q u e r i z a s , galpones. Ubicación de áreas de cultivos y tipo.

Ubicación de área en bosque. Ubicación de área en pastos. La capacitación a los encuestadores también incluye el diligenciamiento de la Encuesta de Hogar:

36 1 LA E\~ALUÜCIO~I SO~IOFCON~MICA Y A n n n i ~ r ~ i üPARTICIPATIVA i - ESAP

I 1



lario en la casilla correspondiente, dependiendo de la persona sobre la que se esté preguntando. Al igual que las Encuestas de Vivienda y Finca, la Encuesta de Hogar también maneja "flujos", es decir, dependiendo de la respuesta del encuestado, el formulario enviará a un número de pregunta según aplique.

Es la segunda parte de la encuesta. Aquí se discriminan los tipos de gastos en que incurre el hogar, y el

encuestador deberá escribir la cantidad de dinero que le responda el encuestado en cada uno de los casos. Estos gastos se discriminan en gastos mensuales, semestrales y anuales.

io La tercera parte del f o r r n ~ ~ l a r se refiere a la canasta de consumo del hogar. Consta de una lista de 87 productos, para cada uno de los cuales ei encuestador deberá responder 2 preguntas, como en el ejemplo siguiente:

b Ejemplo 7. Encuesta de Hogar. Alimentos consumidos en el último mes Durante el último mes algún miembro de este hogar CONSUMIÓ: SI NO A. Comprado (x)i ( 12 l . Arroz B. Por producción propia? ( )l ( x )2

p o r todos los alimentos de la lista. Puede ser que el encuestado res-

comprado y por producción propia. El encuestador deberá marcar con una "X" en cada una de las opcio-

ponda que «No#en los dos casos:

nes, según le respondan.

La digitación es un proceso técnico que requiere personal calificado y con experiencia en este tipo de tra-

bajos y tiene por objeto la captura y procesamiento de la información recolectada en las encuestas.

El encuestador deberá preguntar


LA EVALUACIONSOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL PARTICIPATI~~A ESAP -

Estructura En el caso de la experiencia piloto la base de datos se diseñó en Excel, por lo que la digitación de las encuestas se hizo en este mismo programa.

La mayoría de las preguntas tienen una precodificación, es decir un número que acompaña las diferentes opciones que se presentan en cada pregunta. Sin embargo, hay algunas que tienen opciones abiertas, las cuales tendrán que ser codificadas. Cada columna representa cada una de las variables que tendrá la base de datos y cada fila será una encuesta, la cual tendrá el respectivo código veredal y numérico, con el fin de facilitar posteriores correcciones. Estos datos serán los primeros que los digitadores incluirán. La base de datos global está compuesta p o r cinco archivos: Base-vivienda Base-finca Base-hogar Base-gastos Base-consumo Cada uno de 0 s archivos incluye en la primera fila los nombres de las variables que componen la base de datos general.

En el caso de la preguntas solo hay posibilidad de marcar una opción en el formulario. En caso de que en el formato haya más de una opción marcada, este estará mal diligenciado y el digitador deberá comunicar la situación a quien corresponda. Sin embargo, el digitador marcará la primera de las opciones que aparecen marcadas, pero apuntará la novedad en una libreta aparte, con el código del formulario y el número de encuesta, para su posterior corrección. Existen muchas preguntas que tienen c o m o opción « O t r o , cuál?». Esas preguntas se relacionan detalladamente para cada encuesta. C o m o la respuesta dada p o r el encuestado no estaba codificada, el digitador no sabrá qué código escribir. Lo correcto es escribir en una cartelera la opción diferente que apareció en el formulario, dándole como código el número siguiente al que tenía la última opción precodificada del formulario, y hacerlo visible para que todos los digitadores sepan que ese código ya se Ie dio a una opción. Cuando el formulario esté mal diligenciado y n o cuente con in-

m


formación que debieratener,de acuerdo con as instrucciones que da el formato (flujos para saltar de pregunta), se debe asignar un código que se debe escribir en la casilla correspondiente y debe tener una relación en la base de datos. En el caso del PPZRC aparece

vivienda y finca, también lo es en su sistematización. En el formulario de hogar las personas tienen un númer o que ayuda a seguir la fila que corresponde a cada uno, sin intercambiar filas por accidente.

como .NO INFORMA)).

C o m o las encuestas se digitan horizontalmente, lo primero que el digitador debe hacer es escribir las cuatro primeras variables para todas las personas de las que se componga el hogar en cuestión.

En el caso que el formulario remita a un número de pregunta posterior, se van a quedar sin responder algunas preguntas. Este n o es un error del diligenciamiento del formulario, pero n o se debe dejar en blanco ningún espacio en la base de datos. Se debe también asignar un código y una relación en la base de datos. En el caso del PPZRC aparece como «NO APLICA». Así como en su estructura el formulario de hogar es distinto al de

Lo más importante de tener en cuenta a la hora de digitar las respuestas consignadas en los formularios es que una vez que se identifiquen errores o imprecisiones en la información se comunique inmediatamente a quien corresponda para poder efectuar las correcciones del caso.

Recuerde

1

instructivo Dara l a r~alizacíóndel Diagnóstico \ i ~ r ~ d Participativo al -DVP Se debe realizar un diagnóstico por cada vereda que haga parte del territorio o zona rural. Los DVP los realiza la comunidad organizada de cada zona con el apoyo de un grupo local y con asesoría externa.

Además, todas las actividades que componen un DVP deben realizarse con la participación de: La directiva de la Juntade Acción Comunal de la vereda UAC).


Directivos de otras organizaciones de la comunidad presentes en la vereda como cooperativas, grupos de mujeres, grupos culturales, grupos deportivos, comités de educación, de obras, entre otros. D e l p r o f e s o r d e la escuela veredal, Del promotor(a) de salud D e un grupo representativo de finqueros.

El número de participantes n o debe ser inferior a 15 ni superior a 25 personas, para facilitar el desarrollo de las actividades. También debe contarse con un facilitador y, p o r lo menos, con un asistente Es aconsejable que, p o r lo menos, una de las dos funciones sea desempeñada p o r u n miembro del grupo local La función del facilitador es la de conducir las diferentes actividades del ejercicio y promover la participación activa de los miembros de la comunidad; sistematizar los diferentes temas que se generan en las actividades y fomentar su debate entre los participantes; e inducir aspectos claves de la ESAP que pueden pasar desapercibidos o n o

ser suficientemente valorados por las comunidades. La función del asistente es llevar a cabo una relatoría exhaustiva del proceso del DVFl haciendo un primer ejercicio de sistematización de la información relevante, y apoyar todas las actividades del diagnóstico. Los aspectos logísticos son fundamentales para la realización exitosa de los DVP por lo que es necesario contar con un grupo de apoyo local que se encargue de coordinar con los presidentes de las JACun cronograma para los diagnósticos, que consulte las realidades de las zonas y se haga con base en la disponibilidad de tiempo de los campesinos U n a v e z se haya a c o r d a d o e l cronograma, los presidentes de las JAC deben convocar a los participantes de su vereda al DVP Este cronograma n o puede ser demasiado extenso ni condensado en extremo Lo ideal es que se pueda trabajar alrededor de diez DVP por semana, contando con dos equipos complementarios. La continuidad en la realización de los DVP garantiza que, al interior de las comunidades y a través de


sus canales propios de comunicación, se genere un ambiente de favorable expectativa en las veredas. Aunque parezca de menor importancia, es necesario resaltar que, para efectos de logística, los DVP giran entorno a lo que se puede denominar "el almuerzo veredal". Por ello, es necesario coordinar muy bien este aspecto y garantizarle a la gente condiciones apropiadas para desarrollar las actividades previstas. Lo ideal es que la responsabilidad logística sea de la comunidad de cada vereda, en cabeza de IaJAC,no sólo porque esto los involucra directamente en las actividades sino por que son los habitantes de la vereda los que conocen mejor su entorno. La realización de los DVP comprende cinco actividades básicas, cruzadas p o r un ejercicio exhaustivo de relatoría, y se requiere que todos los elementos necesarios estén disponibles localmente.

pleta del DVP y constituye un prim e r acercamiento con los miembros de la comunidad participantes. Es desarrollada por el coordinador.

Ninguno.

Los productos que debe aportar la actividad de ~resentaclon"sonlos siguientes: Participantes con información básica de la zona. Participantes con información suficiente sobre la ESAP Participantes con información amplia y precisa sobre los acuerdos políticos previos que permiten la realización de la ESA? en especial sobre la confidencialidad y el manejo autónomo de la información por parte de la comunidad. Acuerdo general sobre las actividades del DVP Reducción de la desconfianza de los participantes.

Incluye una explicación general del Proyecto y una descripción com-

El coordinador hace una presentación general de la zona y se expo-


nen los objetivos y los contenidos de la ESAP haciendo énfasis en la necesidad de que la comunidad cuente con una valoración cuantitativa y cualitativa de sí misma y de su entorno. Posteriormente reconoce el estad o de confrontación en que se encuentra sumido el país y describe los acuerdos políticos previos sobre la propiedad y la pertinencia de la información que se derive de la ESAe resaltando el derecho de la comunidad a manejar con autonomía la información generada.

Así mismo, el coordinador explica los instrumentos de la ESAP (información secundaria, encuestas y DPV) e informa del grado de avance de su aplicación, recordando el compromiso de mantener toda la información en la localidad que la comunidad haya dispuesto para tal fin. Al finalizar la presentación, el coordinador abre un espacio para escuchar las opiniones de los participantes y resolver las preguntas que le sean formuladas. Es importante que el coordinador promueva desde el principio un ambiente de confianza y camaradería entre los participantes del DVP

Esta actividad consiste en que los miembros de la comunidad dibujen el mapa actual de la vereda. C o n ello se busca superar la desconfianza inicial y actualizar y validar el mapa que se haya conseguid o en las fuentes secundarias. Esta actividad tiene una duración aproximada de I hora a hora y 112.

Para su realización se requiere de una plancha de un pliego, del mapa de la vereda en cuestión y de las veredas vecinas.

Es necesario utilizar los mapas de uso y cobertura, de amenazas y riesgos, de sistemas de producción y de áreas críticas y promisorias. También se debe contar con un mapa de Colombia, un pliego de papel mantequilla, tizas de colores y blancas, borradores, colores, marcadores y cinta de enmascarar.

Los productos esperados de la actividad de 'Irnapa actua1"son los siguientes:


Mapa base de usos y cobertura del suelo, actualizado p o r la comunidad y complementado con la información que se describe en la metodología. Mapa de áreas críticas y promisorias, concertado por las comunidades. Definición de Iímites veredales. Definición de asentamientos, infraestructura y drenaje. Definición de zonas de cultivos, zonas de bosque y zonas de pasto. Definición de zonas de daños ecológicos, zonas deforestadas (por quema o tala), zonas erosionadas o erosionables. Definición de zonas vulnerables a desastres naturales. Reducción al máximo de la desconfianza de los participantes. A m p l i a i n t e r v e n c i ó n d e los miembros de la comunidad en la actividad. Recuerde

P El coordinador explica en qué consiste la actividad y qué se busca con ella. En las paredes de la escuela se pegan los mapas de Colombia, de la zona y de la vereda. Sobre el mapa de Colombia los participantes ubican su zona y que hace

que se reconozcan como pertenecientes a ella, describiendo uno p o r uno los aspectos culturales, históricos, económicos, productivos y biogeográficos que les son propios. El coordinador también explica las principales características de un mapa, con énfasis en el hecho de que se trata de una representación de la realidad que se hace a escala según las necesidades. Se señala la importancia de partir de los mapas base porque tienen puntos de referencia que ayudan a ubicarse espacialmente. Seguidamente, el coordinador explica en qué consisten las convenciones y cuáles se van a usar para la elaboración de los mapas veredales. Puede utilizar ejemplos prácticos con base en la vereda como la ubicación de un puesto de salud, marcando una cruz de color rojo, o de un río, recurriendo a una línea de color azul, etc. Después se dibuja el croquis del mapa veredal actual y se identifican sus Iímites, de acuerdo con la información disponible. El coordinador debe preguntarle a los participantes si están de acuerdo o no con el mapa dibujado en el tablero y, en caso de que exista desacuerdo, motivarlos para que ellos mismos modifiquen el


mapa. Las personas se sienten menos cohibidas a participar si se les incentiva y si ven que los errores son fáciles de corregir borrándolos del tablero.

el coordinador deberá promover que alguien dibuje el mapa.

Es aconsejable ubicar en el mapa los lugares p o r donde sale y se

cinco casas juntas (asentamientos nucleados), las áreas de cultivos, de bosque y de pasto y el resto de la información a la que se hizo referencia en los productos esperados.

pone el sol y, con base en esa orientación, ubicar los puntos cardinales. También es aconsejable ubicar los demás referentes básicos de la gente, como las alturas importantes, la escuela, los caminos, las veredas con las que limita, etc., que son de gran ayuda para que los campesinos logren pasar de su visión concreta de la realidad y del espacio, a una interpretación abstracta como es un mapa. Una vez definido el croquis y sus límites se procede a ubicar y nombrar los principales referentes de la comunidad que, usualmente, están constituidos p o r el amanecer, el atardecer, la escuela y las vías de comunicación, c o m o caminos, carreteables, caños, etc. En este punto de la elaboración del mapa veredal, el dibujo ya debe estar en manos de algún miembro de la comunidad. Si n o sucede así

Sobre esta base de croquis, límites e infraestructura, se procede a establecer los lugares donde existan más de

Al terminar la actividad es conveniente tomarle una foto al mapa y copiarlo en papel.

El mapa elaborado se confronta con los mapas de uso y cobertura; de amenazas y riesgos; de sistemas de producción y de áreas críticas y promisorias; los cuales se ajustan y validan con la comunidad, incluyend o el mapa elaborado p o r ellos, para determinar los elementos que faltan y viceversa.

El coordinador debe explicar en qué consiste la actividad y cuáles son sus objetivos, en qué consisten la "matriz de confidoi' y la " matriz de problemas" y cómo se van a utilizar.


Para elaborar las matrices, es aconsejable trabajar sobre pliegos de papel que la comunidad pueda observar durante el desarrollo de la actividad

1 1

Agua Fauna Población Otros

I

I

I

I En este esquema básico se deben incluir todos los demás factores generadores de conflicto que la comunidad considere pertinentes. Acto seguido se identifica entre quiénes se presentan los conflictos y en la matriz se señala, con cruces (x), su frecuencia.

Recuerde

y que se puedan guardar como parte de la relatoría. El esquema básico de la "matriz de confidos" lo vemos en el siguiente cuadro:

La segunda parte de la actividad, que es la identificación de los problemas más relevantes de la comunidad, se desarrolla a partir de la

7

siguiente estructura propuesta por el coordinador y susceptible de ser modificada con base en las apreciaciones de los participantes: Vías: Carencia de vías apropiadas, problemas con las vías existentes y necesidad de construir nuevas, etc.

46

:

Infraestructura: Necesidades de vivienda, comunicaciones, saneamiento básico, electrificación, etc. Educación: Carencia de escuelas, necesidad de establecer colegios, analfabetismo, necesidad de profesores y dotación, etc. Salud: Carencia de centros de salud, hospitales, promotores de salud, botiquín comunitario, etc. Recreación, cultura y deporte: Carencia de escenarios y elementos básicos, necesidad de adecuar los existentes, necesidad de construir polideportivos, placa múltiple, casa de la cultura, etc.

LA EVALUACIONSOCIOLCONOMICA Y AMBIENTAL PARTICIPATIVA - ESAP


Producción y comercialización: Sistemas de producción insost e n i b l e ~ ,baja productividad y rentabilidad, nu!a o deficiente articulación con los mercados, carencia de centros de acopio, ausencia de nuevos servicios que generen valor agregado (servicios ambientales), etc. Organización y capacitación: Dificultades y retos de las JAC y de las demás organizaciones comunitarias, carencia de medios, insostenibilidad financiera, baja participación, canales de decisión estrechos, discriminación, desconocim~entode formas básicas de organización, etc. Conservación / protección del m e d i o ambiente: Deforestación, erosión, disminución de la oferta de agua, agotamiento general de la base ambiental, etc. Se iniciará un ejercicio de relacionar los problemas con el fin de establecer cuáles son a su vez causa de otros, o cuáles son consecuencia de otros distintos. D e esta manera se organizarán los problemas, discriminando su importancia y su trascendencia para la comunidad.

Esta actividad es desarrollada básicamente p o r la comunidad, con mínima participación del coordinador y del asistente.

El coordinador hace referencia al proceso de desarrollo de la vereda y de la zona en general, con énfasis en que las grandes realizaciones de la comunidad como la organización, la escuela, el salón comunal, el camino, etc. son logros que han sido alcanzados "a pulso" y que han transformado la vida comunitaria y de la vereda. Invocando los logros de la comunidad organizada, el coordinador invita a los participantes a "soñai' su vereda en diez años, preguntando: ¿ C ó m o se imaginan su vereda en I O años? ¿En qué quisieran que se convirtiera su vereda? ¿Qué quieren lograr? )Quieren verla igual que hoy?. Algunos de los elementos de la visión de futuro se pueden proyectar gráficamente en el mapa como la infraestructura, las áreas de cultivos, pastos, y bosques, etc. Los


cambios deben dibujarse e n el mapa, de tal manera, que sean notorios en la vereda en el transcurso de los diez años. Esta parte de la actividad la deben realizar los participantes de manera autónoma. Los cambios que n o pueden mostrarse gráficamente deben anotarse en los pliegos de papel de que se dispone con el fin de conservarlos para la relatoría y de utilizarlos en la última actividad del DVP Al finalizar la actividad se deben comparar los dos mapas, el actual y el futuro, con el fin de reforzar la magnitud de los cambios que se generarán en la vereda en el período estipulado.

El coordinador debe iniciar esta úlRecuerde

tima actividad del DVP haciendo un recuento de las actividades anteriores en el que destaque el proceso de valoración de la situación, la identif~caciónde problemas y necesidades y, p o r último, la formulación de posibles soluciones. Así mismo, el coordinador deberá dar una información general sobre los mecanismos y procedimientos

48

"

que las agencias del Estado han establecido para financiar proyectos de inversión en las áreas rurales, haciendo énfasis en la exigencia generalizada de un "perfil de proyecto". En este momento es conveniente que el coordinador haga evidente el ciclo de 'ídentificación de problem a s " ~%rmulación de soluciones': indicando que la elaboración de los perfiles de proyectos constituye un esfuerzo de la comunidad p o r concretar sus propuestas de solución. Posteriormente, el coordinador debe explicar en detalle el contenid o y la forma de un perfil de proyecto. D e igual forma, el coordinador debe invitar a los participantes a elegir, c o m o ejemplo, una de las soluciones propuestas en los ejercicios anteriores. C o n base en la elección de la comunidad, procederá a elaborar colectivamente el primer perfil. Es muy importante que el coordinador advierta que todos los participantes deben y pueden participar en este ejercicio, sepan leer y escribir o no, porque el conocimient o que brinda la experiencia es básico para que la comunidad consiga sus metas.

LA EIIALUACION SOLIO~CONO~AICAY AMBITFJTAL PARTICIPATIVA

-

ESAP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.