Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina Morales-Arenal PARTE III

Page 1

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL CORPORACION DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO

CONVENIO DE ASOCIACION No. 00629 INCODER - CDPMM “AUNAR RECURSOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS Y COORDINAR ACCIONES ENTRE EL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER Y LA CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO QUE CONLLEVAN A LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZRC DE MORALES Y ARENAL EN EL SUR BOLÍVAR”

ANEXOS (3/3)

MARZO 31 DE 2012

257


INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL – INCODER JUAN MANUEL OSPINA Gerente General DIRECCION TECNICA DE ORDENAMIENTO PRODUCTIVO MARIA ALEXANDRA DEGIOVANNI BEHAINE Directora Técnica de Ordenamiento Productivo. GERMAN ANTONIO CARDOZA SANCHEZ Zonas de Reserva Campesina y Montes de María CLAUDIA MARCELA MARTINEZ Unidad Agrícola Familiar y Zonas de Desarrollo Empresarial OMAIRA CUASTA BENAVIDES Predios No. Aptos del FNA y Zonas de Reserva Campesina ELIZABETH TREJOS ORTEGA Predios No. Aptos del FNA ADOLFO ENRIQUE FLOREZ JIMENEZ Predios No. Atos del FNA MELQUIADES ORTEGA LOPEZ Auxiliar Administrativo Dirección Técnica de Ordenamiento Productivo MILETH MARTINEZ ANDRADE Proyecto El Quimbo Montes de María – Seguimiento D.T. FNA.

258


CORPORACION DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO - CDPMM UBENCEL DUQUE ROJAS Director SANTIAGO ALBERTO CAMARGO Subdirector JOSE ALBERTO SANTOS Gerente Administrativo y Financiero

EQUIPO DE TRABAJO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ZRC DE MORALES Y ARENAL NILSON DÁVILA BENAVIDES Coordinador del Proyecto CARLOS ARIEL RODRIGUEZ VERGARA Asesor en Proyectos SOLUTERRA LTDA. Cartografía y Ordenamiento Territorial VICTOR JULIO OVIEDO FAJARDO Diagnóstico Derechos Humanos y Proceso de Titulación JAVIER ANTONIO ARROYO MONTIEL Diagnóstico Producción Agropiecuaria LILIANA NUÑEZ MANCIPE Diagnóstico Comunicación y Cultura ADEMIR LUNA RODRIGUEZ Comunicación y Visibilidad ADAIME DEL REAL GARRIDO Diagnóstico de Infraestructura y Saneamiento Básico LISBETH MONTANA ERAZO Diagnóstico de Educación y Organización OMAR GUTIERREZ LEMUS Estructura Predial y Tenencia de la Tierra 259


MARÍA TERESA ROJAS FLOREZ Diagnóstico Ambiental ASOHONDA Y COMUARENAL Aplicación ESAP y Reactivación ZRC-MA FRANCISCO JOSÉ CAMPO Tallerista Comunicación, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario DIANA YURANI ESTUPIÑÁN Tallerista Formulación de Proyectos GEORGINA BALLESTEROS LÓPEZ Asistente Administrativa

AGRADECIMIENTOS La Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio agradece a las y los pobladores de la ZRC de Morales y Arenal por su participación y aporte en la elaboración de la actualización del Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva. De igual manera agradece a las organizaciones ASOHONDA Y COMUARENAL por su compromiso para puesta en marcha de este proceso.

260


CONTENIDO ANEXO 1. ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y AMBIENTAL ESAP ............................................................................................. 262 ANEXO 2. LOS CONFLICTOS AMBIENTALES Y LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA AMBIENTAL DENTRO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL, SUR DE BOLIVAR .......................... 393 ANEXO 3. ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICOS EJES CATASTRAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE ARENAL Y MORALES – DEPARTAMENTO DE BOLIVAR ......................................................................................................................... 456 ANEXO 4. CARTOGRAFÍA ZRC-MA ................................................................. 619

261


ANEXO 1. ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y AMBIENTAL ESAP

INTRODUCCIÓN Para la socialización y dinamización del proceso de la reactivación de la Zona de Reserva Campesina y aplicación de la encuesta de caracterización socioeconómica y ambiental se suscribieron dos convenios de cooperación con dos organizaciones de base: COMUARENAL Y ASOHONDA. Para adelantar el referido proceso en el Área Norte de la ZRC, se suscribió un convenio con la Cooperativa Multiactiva de Arenal COMUARENAL, organización que agrupa a 72 campesinos asociados, de los cuales la 40 se encuentran inmersos en la ZRC en jurisdicción del municipio de Arenal. Los alcances pactados en el mencionado convenio fueron los siguientes: i) La sensibilización y dinamización de la actualización del Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva de Morales y Arenal con la comunidad de los siguientes corregimientos del municipio de Arenal: centro poblado de San Rafael, Carnizala y Buenavista y área urbana del municipio de Arenal. Igualmente con las comunidades de las siguientes veredas: Bonita, Sabana, Quebradavieja, Tigrera, Sereno, Peñones y Tequendama y; ii) aplicación de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Ambiental y Participativa ESAP con las comunidades de las zonas mencionadas. De igual modo para lo correspondiente al área Sur de la Zona de Reserva Campesina, se suscribió un convenio con Asociación de Usuarios de Distrito de Riego y Adecuación de Tierra en Pequeña Escala La Honda ASOHONDA, organización con 33 familias asociadas, todas dentro de la ZRC. Entre los alcances del mencionado convenio se encuentra: i). La sensibilización y dinamización de la actualización del Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva de Morales y Arenal con la comunidad de los siguientes corregimientos del municipio de Morales: centros poblados de Boca de la Honda, Paredes de Ororia. Las veredas de: La Arcadia, Simoita, Carrizal, Canelos, Moralito, Simoa, La Aurora, Mulitas, Punta de la Cruz, Quebrada de Ororia, Betania, y Villa Noris y; ii) aplicación de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Ambiental y Participativa ESAP con las comunidades de las zonas mencionadas. La encuesta detalló los siguientes aspectos: las fincas, las viviendas y los hogares de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal ZRC-MA, el número de hogares estimado de la zona fue de 1.800. Se les aplico el instrumento (Encuesta) a 379 hogares de la población rural y urbana. A continuación se 262


presentan el análisis de los resultados, de seis ejes de que se compone la encuesta, en su orden son: 1) Componente de Hogar, 2) Componente de Análisis de Vivienda, 3) Componente de Necesidades Básicas, 4) Componente Económico y Productivo, 5) Componente Ambiental, 6) Componente de Conflictos de Tenencia.

1. IDENTIFICACIÓN DEL HOGAR Tabla 1. Escolaridad FRECUENCIA PORCENTAJE Técnico 42 0,03 Bachillerato 194 0,13 Primaria 496 0,34 Ninguno 745 0,50 Total 1477 1,00 En la tabla anterior y gráfica siguiente se muestra que alrededor 3.600 habitantes de la zona, no cuentan con ninguna escolaridad, posiblemente tengan condición de analfabetismo. El 34% de los pobladores cuentan con la primaria como máximo nivel escolar, y un mínimo del 13% cuenta con el bachillerato. ESCOLARIDAD NINGUNO

PRIMARIA

BACHILLERATO

TECNICO

0,00

0,10

0,20

0,30

Gráfica 1.

263

0,40

0,50

0,60


En la tabla 2 y gráfica correspondiente se puede observar que el 55% de los hogares expresa no contar con los recursos económicos necesarios para continuar estudiando, una cuarta parte de los hogares manifiestan no tener interés para continuar sus estudios, y el 14% de las familias manifiesta haber desertado escolarmente por otras causas como: el conflicto, condiciones familiares, mudanza del lugar de vivienda entre otras. Tabla 2. Causas del abandono escolar FRECUENCIA PORCENTAJE Consecuencias del 20 0,02 conflicto Abandono estatal 21 0,02 Otros 127 0,14 No hay interés 227 0,26 Escasos recursos 492 0,55 económicos Total 887 1,00 CAUSAS DEL ABANDONO ESCOLAR ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS

NO HAY INTERES

OTROS

ABANDONO ESTATAL

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Gráfica 2. En la tabla y gráfica siguiente se observa que el 34% de la población está estudiando actualmente, quizás está relacionado a que un número significativo de los miembros del hogar son menores de 18 años, en su mayoría la población trabaja en el campo, es decir, se dedican a la agricultura, el 21% de la población, se podría deducir que la mayoría de las mujeres son amas de casa y un 24% de la población se dedica a otras actividades como el comercio, la pesca, trabajadores independientes, entre otras.

264


Tabla 3. Ocupación de la población FRECUENCIA PORCENTAJE Empleado 1 0,00 Comercio 26 0,02 Pesca 42 0,03 Desempleado 47 0,04 Trabajador 58 0,04 Otro 191 0,15 Agricultura 215 0,17 Ama de casa 277 0,21 Estudiante 445 0,34 Total 1302 1,00 OCUPACIÓN ESTUDIANTE AMA DE CASA AGRICULTURA OTRO TRABAJADOR DESEMPLEADO PESCA COMERCIO EMPLEADO

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Gráfica 3. En la tabla siguiente y gráfica correspondiente se observa que el 89% de la población cuenta con el SISBEN como servicio de salud, y un mínimo de 4% cuenta con EPS, el 7% de la población no cuenta con ningún servicio. Tabla 4. Seguridad social FRECUENCIA PORCENTAJE Eps 56 0,04 No tiene 112 0,07 Sisben 1391 0,89 Total 1559 1,00 265


SEGURIDAD SOCIAL

SISBEN

NO TIENE

EPS

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Gráfica 4. Tabla 5. Distribución de las edades de la población FRECUENCIA PORCENTAJE 0-5 139 0,09 5 - 12 270 0,17 12 - 18 286 0,18 18 - 25 180 0,11 25 - 35 170 0,10 35 - 45 211 0,13 45 - 55 172 0,11 55 - 65 113 0,07 > 65 93 0,06 Total 1634 1,00 De la tabla 5 gráfica 5 se deduce:    

El 55% de los habitantes de la región son menores de 25 años. Alrededor de 1800 pobladores y pobladoras de la zona son menores de 5 años y aproximadamente 3500 habitantes tienen entre 5 a 12 años, cerca de 3500 habitantes son infantes. En etapa juvenil entre los 12 a 25 años, encontramos una tercera parte de la población. Aproximadamente un 20% de los(as) pobladores(as) se encuentran entre los 25 a 45 años.

266


 

Alrededor de 6.300 pobladores(as) que representan la tercera parte de habitantes de la zona de reserva campesina, se encuentra entre los 35 a 65. El 6% de la población se encuentra en la tercera edad ya que son mayores de 65 años. DISTRIBUCIÓN POR EDAD 0,20

0,15

0,10

0,05

0,00 0-5

5 - 12

12 - 18

18 - 25

25 - 35

35 - 45

45 - 55

55 - 65

> 65

Gráfica 5. La tabla 6 y gráfica 6 muestra la relación de la población según parentesco, los aspectos más importantes son:  

No existe mucha diferencia entre el número de padres y madres de la ZRC-MA, ya que el 21% son madres y el 22% padres. El 57% de la población son hijos o hijas, probablemente esto está relacionado con el hecho de que el 55% es menor de 25 años. Tabla 6. Parentesco FRECUENCIA PORCENTAJE Madre 345 0,21 Padre 365 0,22 Hijo(a) 924 0,57 Total 1634 1,00

267


PARENTESCO

HIJO(A)

PADRE

MADRE

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Gráfica 6. Tabla 7. Estadísticos de las edades. ESTADÍSTICO TOTAL URBANO RURAL N 1634 763 568 Mínimo 0,6 0,60 1,00 Máximo 90 90 88 Media 29 29 30 Desv. Típ. 20 19,82 20,79 De la tabla 8 y gráfica 7 se deduce: 

    

Cerca de la décima parte de las mujeres son madres a temprana edad, entre los 12 a 18 años, otra décima parte de las madres se encuentran en edades entre los 18 a 25 años, alrededor del 40% de las madres están entre los 25 a 45 años, y otro tanto igual son mayores de 45 años. En la ZRC, no se encuentran padres menores de 18 años. En la etapa juvenil entre los 18 a 25 años se encuentra una mínimo del 3% de los padres. Cerca del 40% de los padres tienen entre 25 a 45 años. La mayoría de los padres, el 58% son mayores de 45 años En general, en al ZRC se manifiesta que las madres son más jóvenes que los padres.

268


Tabla 8. Edad por parentesco PADRE MADRE 0-5 0,00 0,00 5 - 12 0,00 0,00 12 - 18 0,00 0,08 18 - 25 0,03 0,10 25 - 35 0,12 0,18 35 - 45 0,27 0,23 45 - 55 0,24 0,22 55 - 65 0,19 0,11 > 65 0,15 0,08 Total 1,00 1,00

DISTRIBUCIร N DE LAS EDADES DE LOS PADRES Y LAS MADRES 0,3

0,2

0,1

0 12 - 18

18 - 25

25 - 35

35 - 45 PADRE

MADRE

Grรกfica 7.

269

45 - 55

55 - 65

> 65


0-5 Agricultura Empleado Pesca Trabajador Comercio Desempleado Ama de casa Estudiante Otro Total

EDAD 0-5 5 - 12 12 - 18 18 - 25 25 - 35 35 - 45 45 - 55 55 - 65 > 65

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,70 0,30 1,00

Tabla 9. Ocupación por edad 5– 12 18 25 35 12 18 25 35 45 0,00 0,03 0,09 0,14 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,04 0,05 0,00 0,04 0,09 0,08 0,04 0,00 0,00 0,01 0,03 0,03 0,01 0,03 0,14 0,07 0,02 0,02 0,04 0,10 0,39 0,37 0,91 0,71 0,21 0,05 0,02 0,06 0,14 0,35 0,20 0,12 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

45 55 0,27 0,00 0,07 0,07 0,05 0,01 0,38 0,01 0,13 1,00

55 65 0,34 0,00 0,07 0,04 0,06 0,02 0,37 0,00 0,10 1,00

Tabla 10. Escolaridad por edad NINGUNO PRIMARIA BACHILLERATO TÉCNICO TOTAL 0,99 0,01 0,00 0,00 1,00 0,74 0,26 0,01 0,00 1,00 0,16 0,68 0,15 0,01 1,00 0,15 0,34 0,44 0,08 1,00 0,32 0,35 0,25 0,08 1,00 0,53 0,31 0,11 0,04 1,00 0,61 0,28 0,08 0,03 1,00 0,77 0,20 0,02 0,01 1,00 0,92 0,08 0,00 0,00 1,00

270

> 65 0,46 0,00 0,05 0,04 0,00 0,01 0,36 0,03 0,05 1,00


ESCOLARIDAD POR EDAD 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 0-5

5 - 12

12 - 18 NINGUNO

18 - 25

25 - 35

PRIMARIA

35 - 45

BACHILLERATO

45 - 55

55 - 65

> 65

TECNICO

Grรกfica 8.

EDAD 0-5 5 - 12 12 - 18 18 - 25 25 - 35 35 - 45 45 - 55 55 - 65 > 65

Tabla 11. Escolaridad zona urbana NINGUNO PRIMARIA BACHILLERATO Tร CNICO TOTAL 0,97 0,03 0,00 0,00 1,00 0,72 0,27 0,01 0,00 1,00 0,13 0,67 0,19 0,01 1,00 0,07 0,31 0,51 0,11 1,00 0,20 0,39 0,31 0,10 1,00 0,49 0,30 0,12 0,09 1,00 0,49 0,40 0,08 0,04 1,00 0,67 0,31 0,02 0,00 1,00 0,89 0,11 0,00 0,00 1,00

271


ESCOLARIDAD ZONA URBANA 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 0-5

5 - 12

12 - 18 NINGUNO

18 - 25

25 - 35

PRIMARIA

35 - 45

BACHILLERATO

45 - 55

55 - 65

> 65

TECNICO

Grรกfica 9. Tabla 12. Escolaridad zona rural EDAD NINGUNO PRIMARIA BACHILLERATO Tร CNICO TOTAL 0-5 1,00 0,00 0,00 0,00 1,00 5 - 12 0,73 0,27 0,00 0,00 1,00 12 0,24 0,64 0,10 0,01 1,00 18 18 0,27 0,38 0,31 0,04 1,00 25 25 0,51 0,33 0,11 0,05 1,00 35 35 0,60 0,30 0,10 0,00 1,00 45 45 0,67 0,22 0,08 0,03 1,00 55 55 0,87 0,10 0,00 0,03 1,00 65 > 65 0,95 0,05 0,00 0,00 1,00

272


ESCOLARIDAD ZONA RURAL 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 0-5

5 - 12

12 - 18 NINGUNO

18 - 25

25 - 35

PRIMARIA

35 - 45

BACHILLERATO

45 - 55

55 - 65

> 65

TECNICO

Gráfica 10. La siguiente tabla y gráfica correspondiente muestran la relación por ocupación según zona rural o urbana, los aspectos más relevantes son:    

Ser estudiante, ama de casa o agricultor son las tres principales ocupaciones, en la especificación de las ocupaciones rural y urbana también se manifiestan estas tendencias. Tanto en la zona rural como urbana se manifiesta que el 20% de la cada población son amas de casa. La tercer parte tanto de la población rural como urbana son estudiantes. Como es de esperarse, se observa que hay más habitantes que se dedican a la agricultura en la zona rural (25%), que en la zona urbana, el 10%. Tabla 13. Comparación por ocupación rural y urbana. OCUPACIÓN URBANA RURAL Agricultura 0,10 0,25 Empleado 0,00 0,00 Pesca 0,04 0,03 Trabajador 0,05 0,05 Comercio 0,03 0,01 Desempleado 0,03 0,02 Ama de casa 0,22 0,21 Estudiante 0,35 0,32 Otra 0,18 0,11 Total 1,00 1,00

273


COMPARACIÓN EMPLEO ZONA RURAL Y URBANA 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 URBANA Agricultura

Empleado

Pesca

RURAL Trabajador

Comercio

Desempleado

Ama de casa

Estudinate

Otrao

Gráfica 11. De la tabla y gráfica siguiente se compara la proporción según edades entre la población rural y urbana. Se observa en la distribución de las edades de la población rural y urbana que no se manifiesta gran diferencia en el tamaño de la población. Tabla 14. Comparación por edades urbanas y rurales EDAD URBANA RURAL 0-5 0,09 0,07 5 - 12 0,17 0,17 12 - 18 0,17 0,16 18 - 25 0,10 0,10 25 - 35 0,12 0,11 35 - 45 0,12 0,14 45 - 55 0,11 0,11 55 - 65 0,07 0,07 > 65 0,05 0,07 Total 1,00 1,00

274


COMPARACIÓN POR EDADES ENTRE URBANO Y RURAL 0,20

0,15

0,10

0,05

0,00 0-5

5 - 12

12 - 18

18 - 25

25 - 35

URBANA

35 - 45

45 - 55

55 - 65

> 65

RURAL

Gráfica 12. Tabla 15. Comparación de ocupación por padres y madres URBANA RURAL OCUPACIÓN PADRE MADRE PADRE MADRE Agricultura 0,33 0,03 0,61 0,10 Empleado 0,00 0,00 0,00 0,01 Pesca 0,11 0,01 0,06 0,02 Trabajador 0,10 0,03 0,03 0,07 Comercio 0,08 0,05 0,02 0,01 Desempleado 0,01 0,03 0,00 0,01 Ama de casa 0,24 0,60 0,23 0,61 Estudiante 0,01 0,11 0,00 0,09 Otro 0,14 0,13 0,05 0,08 Total 1,00 1,00 1,00 1,00 La tabla anterior compara las ocupaciones del padre y de la madre entre el área rural y urbana. Los aspectos más relevantes son:  

Como es de esperarse existe mayor proporción de padres, aproximadamente el doble, que se dedican a la agricultura en el área rural que en la urbana. Al igual que un 7% más de mujeres según relación. Existe mayor cantidad de padres dedicados a otras actividades como el comercio, la pesca, trabajadores independientes entre otras, en el área rural que urbana.

275


Se manifiesta que existen más madres que padres estudiando tanto en el área rural como urbana, probablemente esto se debe a que las mujeres de la ZRC-MA son madres más jóvenes. Tabla 16. La cabeza del hogar es: URBANA RURAL TOTAL Masculina 0,40 0,62 0,51 Femenina 0,23 0,10 0,17 Ambos 0,37 0,28 0,32 Total 1,00 1,00 1,00

En la tabla anterior y gráfica correspondiente se representa quien mantiene económicamente al hogar según género en la ZRC-MA. En el área rural (62%) hay más población masculina que mantiene el hogar que en el área urbana (40%). En concordancia con lo anterior hay mayor cantidad de mujeres en el área urbana que mantienen el hogar que en el área rural. Aproximadamente en la tercera parte de los hogares de la ZRC-MA, tanto el hombre como la mujer son responsables económicos del hogar. LA CABEZA DEL HOGAR ES: 0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 URBANA

RURAL

MASCULINA

FEMENINA

AMBOS

Gráfica 13. De la tabla y gráfica siguiente se infiere que más del 70% de los hogares tanto urbanos como rurales de la ZRC-MA manifiestan tener buen acceso a los alimentos durante el año, una quinta parte de las familias de la zona urbana considera solo ser suficiente el acceso a los alimentos anualmente, al igual que el 13% de las familias rurales.

276


Tabla 17. Alimentos durante todo el año URBANA RURAL TOTAL Deficiente 0,07 0,06 0,06 Bueno 0,73 0,81 0,78 Suficiente 0,20 0,13 0,16 Total 1,00 1,00 1,00 ¿COMO CONSIDERA EL ACCESO A ALIMENTOS DURANTE TODO EL AÑO? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 URBANA

RURAL

DEFICIENTE

BUENO

SUFICIENTE

Gráfica 14. En la tabla y gráfica siguientes se observa que un poco más del 70% de la población de la ZRC-MA ha vivido por más de 20 años en la región, siendo más la proporción de hogares urbanos (84%) los que han vivido en la región que los hogares del área urbana (61%). La décima parte de los hogares de la ZRC-MA han vivido entre 10 a 20 años. Solo una décima parte de los hogares del área urbana han vivido menos de 10 años, con permanencia no inferior a 2 años. Esto muestra que la población no es flotante, y que existe un mínimo de nuevos habitantes. Tabla 18. Permanencia en la zona campesina AÑOS URBANA RURAL TOTAL <1 0,00 0,01 0,01 1-2 0,00 0,07 0,03 2-5 0,05 0,07 0,05 5 - 10 0,05 0,11 0,09 10 -20 0,06 0,14 0,10 > 20 0,84 0,61 0,72 Total 1,00 1,00 1,00

277


PERMANECIA EN EL SECTOR 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 <1

1-2

2-5

5 - 10

URBANA

10 -20

> 20

RURAL

Gráfica 15. Más del 80% de los hogares de la ZRC-MA se consideran propios de la región, solo un mínimo del 7% de la población urbana y un 18% de las familias rurales proviene de otras regiones del país, como se observa en la tabla y gráfica siguientes. Tabla 19. De procedencia URBANA RURAL TOTAL de la 0,93 0,82 0,88

Sector encuesta Otra procedencia Total

0,07 1,00

278

0,18 1,00

0,12 1,00


PROCEDENCIA 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 URBANA

RURAL

SECTOR DE LA ENCUESTA

OTRA PROCEDENCIA

Gráfica 16. Los pocos hogares que viven en el área urbana que provienen de otras regiones del país en general son de la costa en su mayoría y unas cuantas familias descienden de la región cafetera. Se observa la misma tendencia en las familias rurales que provienen de otras regiones, de acuerdo con lo expresado en la tabla 20 y gráfica 17. Tabla 20. De donde proviene: URBANA RURAL TOTAL Costa 0,90 0,63 0,68 Cafetera 0,10 0,24 0,26 Cundí/boyacense 0,00 0,02 0,01 Llanos 0,00 0,05 0,02 Sur oriente 0,00 0,02 0,01 Sur occidente 0,00 0,02 0,01 Total 1,00 1,00 1,00

279


DE DONDE PROVIENE: 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 URBANA COSTA

CAFETERA

RURAL

CUNDI/BOYACENSE

LLANOS

SUR ORIENTE

SUR OCCIDENTE

Gráfica 17. De la tabla y gráfica siguientes, se estima que más del 50% de los hogares de la ZRC-MA pertenecen a el programa de familias en acción, cerca de una décima parte de las familias tienen por lo menos un miembro que hace parte de desayunos infantiles, aunque un 40% de la población es menor de 18 años. Otro aspecto importante de resaltar es que solamente el 3% de los hogares hacen parte de protección al adulto mayor. Tabla 21. ¿Algún miembro de su hogar hace parte de algunos de los siguientes programas de estado? URBANA RURAL TOTAL Familias guarda bosques 0,00 0,00 0,00 Otros 0,00 0,00 0,00 Acceso con calidad a la educación 0,01 0,01 0,01 superior Vivienda rural 0,02 0,02 0,02 Protección social al adulto mayor 0,03 0,03 0,03 Complementación alimentaria al 0,04 0,02 0,03 adulto mayor Desayunos infantiles 0,12 0,08 0,11 Familias en acción 0,56 0,47 0,51

280


¿ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR PERTENECE ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES PROGRAMAS? 0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00 URBANA

RURAL

Familias guarda bosques

otros

acaceso caon calidad a la educacion superior

vivienda rural

proteccion social al adulto mayor

Complenemetacion alimentaria al adulto mayor

desayunos infantiles

Familias en accion

Gráfica 18. En la tabla y gráfica siguiente se deriva que en el 90% de los hogares de la ZRCMA se tienen ingresos inferiores a un salario mínimo, situación preocupante dado que en probablemente la mayoría de los hogares tienen más de tres miembros. Menos de una décima parte de los hogares posee ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos. Tabla 22. Ingreso mensual promedio del grupo familiar SMLV URBANA RURAL TOTAL <1 0,93 0,93 0,92 1-2 0,06 0,07 0,07 >2 0,01 0,00 0,01 Total 1,00 1,00 1,00

281


INGRESO MENSUAL GRUPO FAMILIAR 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 <1

1-2 URBANA

>2

RURAL

Gráfica 19. De la tabla anterior se observa que más del 90% de los hogares tienen ingresos inferiores a un salario mínimo sin embargo en la información obtenida en la tabla 23 y gráfica 20, solo en el 50% de los hogares los gastos son inferiores a un salario mínimo, situación que manifiesta que cerca del 40% de los hogares no cuentan con los recursos suficientes para cubrir sus gastos. Tabla 23. Gastos mensuales SMLV URBANA RURAL TOTAL <1 0,59 0,40 0,48 1-2 0,36 0,56 0,47 >2 0,05 0,04 0,05 Total 1,00 1,00 1,00

282


GASTOS MENSUALES 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 <1

1-2

>2 URBANA

RURAL

Gr谩fica 20. Como se manifiesta en las 2 tablas anteriores y se corrobora en la tabla 16 y gr谩fica 15 el 71% de los hogares consideran que sus ingresos son insuficientes para cubrir los gastos y al 25% restante de las familias solo cubren los gastos con sus ingresos econ贸micos. Tabla 24. Usted considera que los ingresos econ贸micos de su hogar son: URBANA RURAL TOTAL Suficientes 0,03 0,05 0,04 Solo alcanzan para cubrir 0,27 0,24 0,25 los gastos Insuficientes 0,69 0,72 0,71 Total 1,00 1,00 1,00

LOS INGRESOS DE SU HOGAR SON: 0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 URBANA SUFICIENTES

RURAL

SOLOALCANZAN PARA CUBRIR LOS GASTOS

283

INSUFICIENTES


Gráfica 21. En la tabla y gráfica siguientes muestran la relación que hay entre las actividades económicas y la población rural y urbana de la ZRC-MA, en general los aspectos más importantes son: 

 

Se puede evidenciar que por lo menos uno de los miembros de 430 hogares del área rural se dedica a agricultura, es decir aproximadamente 1700 personas dependen económicamente de esta actividad. A nivel rural las familias se dedican en menor proporción a la agricultura, sin embargo cerca de 270 familias tienen esta labor como actividad principal. Al mismo tiempo el 48% de las familias del área rural manifiestan dedicarse a la ganadería. Solo la décima parte de las familias del casco urbano expresan que su actividad principal sea la agricultura. La relación entre las familias del área urbana y del área rural es aproximadamente la misma frente a la actividad de la pesca y del comercio, con un 18% y 8% de familias de la ZRC-MA dedicadas a estas actividades respectivamente. Una buena proporción el 43% de los hogares del casco rural se dedican a otra actividad. Tabla 25. Actividades económicas de que dependen el ingreso de su hogar URBANA RURAL TOTAL Minería 0,00 0,00 0,00 Aserrío 0,01 0,01 0,01 Arriería 0,01 0,01 0,01 Construcción 0,01 0,01 0,01 Transporte 0,03 0,00 0,02 Comercio 0,11 0,06 0,08 Pesca 0,17 0,16 0,18 Otra 0,43 0,11 0,26 actividad Ganadería 0,10 0,48 0,28 Agricultura 0,35 0,75 0,57

284


ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE QUE DEPENDE EL HOGAR 0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 URBANA Mineria

aserrio

Arrieria

Construccion

RURAL Transporte

Comercio

Pesca

Otra actividad

Ganaderia

Agricultura

Gráfica 22. Tanto en el área rural como urbana se manifiesta que en la mayoría de las familias es el padre el que aporta económicamente al hogar, aproximadamente en el 80% de los hogares de la ZRC-MA. Sin embargo el 49% de las madres del área urbana aportan económicamente para el sostenimiento del hogar y una escasa población de hijos o hijas aportan económicamente, lo señalado se deduce de la tabla 26 y gráfica 23. Tabla 26. Personas que aportan económicamente para el mantenimiento del hogar URBANA RURAL TOTAL Mama 0,49 0,25 0,37 Papa 0,75 0,86 0,80 Hijos 0,13 0,18 0,15 Hijas 0,06 0,04 0,04 Sobrinos 0,00 0,01 0,00 Sobrinas 0,00 0,00 0,00 Otro 0,04 0,02 0,03

285


PERSONAS QUE APORTAN ECONOMICAMENTE AL HOGAR 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 MAMA

PAPA

HIJOS

HIJAS URBANA

SOBRINOS

SOBRINAS

OTRO

RURAL

Gráfica 23. En la tabla y gráfica siguientes se observa que las labores domesticas están en su mayoría destinadas a las mujeres, mientras que un 68% de los hogares las mamás dedican más de 7 horas a los oficios, solo la cuarta parte de los miembro restantes le dedican el mismo tiempo en especial las hijas. Se evidencia que los miembros masculinos del hogar, en su mayoría solo dedican entre 1 a 3 horas a las labores domesticas. Tabla 27. ¿Quienes realizan las labores domesticas en el hogar? y ¿cuanto tiempo diario dedican? HORAS MAMA PAPA HIJOS HIJAS 0 0,00 0,04 0,19 0,09 1-3 0,03 0,43 0,42 0,25 3-5 0,07 0,11 0,17 0,19 5 -7 0,23 0,17 0,14 0,25 >7 0,68 0,25 0,08 0,21 Total 1,00 1,00 1,00 1,00

286


¿QUIENES REALIZAN LABORES DOMESTICAS? Y ¿CUANTO TIEMPO LE DEDICAN? 0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 0

1-3

3-5 MAMA

PAPA

HIJOS

5 -7

>7

HIJAS

Gráfica 24. En el 88% de los hogares sus miembros trabajan más de 5 horas con remuneración, sin embargo la relación entre las horas trabajadas y los ingresos adquiridos solo evidencian la mala retribución que tienen los pobladores de la región. Tabla 28. ¿Cuantas horas trabajan diariamente con remuneración los que aportan económicamente? HORAS URBANA RURAL TOTAL 1-3 0,05 0,02 0,04 3-5 0,09 0,07 0,08 5-8 0,49 0,39 0,44 >8 0,37 0,52 0,44 Total 1,00 1,00 1,00

287


HORAS TRABAJAS DIARIAMENTE CON REMUNERACIÓN 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 1-3

3-5

5-8

URBANA

>8

RURAL

Gráfica 25.

2. INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA En la tabla siguiente y su respectiva gráfica se expresa el número de hogares por viviendas en la zona rural y urbana de la ZRC-MA. Los aspectos más relevantes son:    

En general no existe mucha diferencia entre el número de hogares que hay por viviendas rurales y urbanas. Se observa que un 85% de las viviendas tanto rurales como urbanas tienen un solo hogar. El 5% de las viviendas en el área rural tienen 3 o 4 hogares. Se infiere que aproximadamente 45 viviendas cuentan con más de 5 hogares al igual que cerca de 29 viviendas del área rural. Tabla 29. El número de hogares que vive en la vivienda es URBANA RURAL 1 0,86 0,87 2 0,02 0,04 3 0,01 0,02 4 0,04 0,02 >5 0,06 0,05 Total 1,00 1,00

288


NÚMERO DE HOGARES POR VIVIENDA 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 1

2

3 URBANA

4

>5

RURAL

Gráfica 26.

La gráfica y tabla siguientes expresan la cantidad de metros cuadrados por vivienda construida, los aspectos a resaltar son:   

El 48% de las viviendas urbanas tienen menos de 40 m2 al igual que el 57% de los predios del área rural. Con lo anterior aproximadamente hay 690 viviendas con estas dimensiones. Alrededor de la tercera parte de las viviendas tanto rurales como urbanas tienen entre 40 a 80 m2. En general es mínima la proporción de casas construidas con más de 80 m2. Tabla 30. Número de metros cuadrados de construcción de la vivienda ÁREA URBANA RURAL < 20 0,09 0,10 20 - 40 0,39 0,47 40 - 60 0,29 0,17 60 - 80 0,05 0,11 80 - 100 0,06 0,06 100 0,07 0,01 120 > 120 0,06 0,08 Total 1,00 1,00

289


ÁREA DE LA VIVIENDA 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 < 20

20 - 40

40 - 60

60 - 80

URBANA

80 - 100

100 - 120

> 120

RURAL

Gráfica 27. Según la tabla y gráfica siguientes se manifiesta: La mayoría de los habitantes manifiestan tener en condición de arrendadores las viviendas del área urbana. El 7% están en condición de posesión, y un mínimo el 2% se encuentra en condición de usufructo. Es importante resaltar que solo aproximadamente 60 son consideradas como propias por sus habitantes. A nivel rural se presenta la misma situación que en el casco urbano, la mayoría de las viviendas son arrendadas, una décima parte de los predios están en condición de posesión y solo en un 11% de los predios sus habitantes se consideran propietarios. Tabla 34. Su vivienda es: URBANA RURAL Arrendada 0,74 0,73 Otro 0,09 0,02 Posesión 0,07 0,11 Propia 0,08 0,11 Usufructo 0,02 0,03 Total 1,00 1,00

290


CONDICIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA 0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 ARENDADA

OTRO

POSESION URBANA

PROPIA

USUFRUCTO

RURAL

Gráfica 28.

Tabla 35. ¿Con que documentos cuenta de relación jurídica con la vivienda? URBANA RURAL Certificado catastral 0,05 0,02 Recibo de impuesto 0,02 0,00 predial Escritura publica 0,14 0,20 Carta de compra venta 0,17 0,22 Ninguno 0,47 0,36 Otro 0,14 0,20 Total 1,00 1,00

De la tabla 35 y gráfica 29, se deduce:   

En el área urbana aproximadamente el 50% de las viviendas no cuentan con ningún documento que exprese la relación jurídica de la vivienda en igual situación se encuentran el 36% de los predios del área rural. La tercera parte de los predios del casco urbano cuentan con escritura pública o con carta de compra venta al igual que el 42% de las viviendas del área rural. Un mínimo de pobladores manifiestan contar con certificado catastral o recibo de impuesto predial como respaldo de la relación jurídica con sus viviendas.

291


DOCUMENTOS DE RESPALDO DE LA RELACIÓN JURIDICA 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 certificado catastral

recibo de escritura publica carta de compra impuesto predial venta URBANA

ninguno

otro

RURAL

Gráfica 29. En la tabla y gráfica siguientes, se muestra el tipo de material de los techos de las viviendas de la ZRC-MA, los aspectos a considerar son:    

El material que predomina en la construcción de los techos de las viviendas es el Zinc tanto en el área urbana como rural, con un 74% y 66% respectivamente, de los techos construidos en este. La tercera parte de los techos de las viviendas del área rural y el 15% de las viviendas del casco urbano están construidas con Palma. Hay ausencia de techos construidos con placa de cemento en las viviendas de la ZRC-MA. El 10% de las viviendas urbanas usan diversos materiales para los techos como madera, eternit entre otros.

Tabla 36 ¿De qué material es el techo de la vivienda? URBANA RURAL Zinc 0,74 0,66 Eternit 0,07 0,02 Placa 0,01 0,02 cemento Palma 0,15 0,29 Madera 0,03 0,02 Otro 0,01 0,00 Total 1,00 1,00

292


MATERIAL DEL TECHO DE LAS VIVIENDAS 0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 ZINC

ETERNIT

PLACA CEMENTO

PALMA

MADERA URBANA

OTRO RURAL

Gráfica 30. De la tabla y gráfica siguientes se puede deducir: 

El 60% de las viviendas del área urbana tienen sus paredes construidas en ladrillo alterno con madera, la quinta parte de los predios tienen sus paredes en madera y alrededor de 100 viviendas están construidas con Bareque, técnica de construcción con insumos naturales. Aproximadamente 270 viviendas tienen paredes construidas con madera en el área rural, la construcción de paredes en ladrillo- madera disminuye en las viviendas rurales con solo el 34% de los predios con este material. Tabla 37. ¿De qué material son las paredes de la vivienda? URBANA RURAL Ladrillo 0,60 0,34 madera Madera 0,22 0,47 Ladrillo 0,06 0,02 Bareque 0,13 0,18 Total 1,00 1,00

293


MATERIAL DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 LADRILLO MADERA

MADERA

LADRILLO

BAREQUE URBANA

RURAL

Gráfica 31. En la tabla y gráfica siguientes se observa:  

En área urbana el 65% de las viviendas cuentan con piso en cemento y la tercera parte de las viviendas no tienen pisos. En el área rural la mayoría de las casas no tienen pisos, y menos del 50% de las viviendas poseen pisos en cemento.

Tabla 38 ¿De qué material es el piso de la vivienda? URBANA RURAL Cemento 0,65 0,41 Baldosa 0,01 0,00 Madera 0,01 0,03 Tierra 0,34 0,56 Total 1,00 1,00

294


MATERIAL DEL PISO DE LA VIVIENDA 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 CEMENTO

BALDOSA

MADERA

TIERRA URBANA

RURAL

Gráfica 32. De la tabla 39 y gráfica 33 se deducen las condiciones de servicios públicos los aspectos a considerar son:   

Las condiciones de servicios públicos especialmente en el área rural es deficiente, solo el 17% de las viviendas accede al servicio de energía eléctrica y la décima parte de los predios acceden a alcantarillado. En el área urbana las condiciones mejoran un poco, el 50% de las viviendas cuenta con servicios de acueducto, el 55% de las viviendas tienen energía eléctrica. Se manifiesta ausencia total de servicio de alcantarillado, teléfono y gas natural.

Tabla 39. La vivienda cuenta con servicios públicos de: URBANA RURAL Acueducto 0,54 0,11 Alcantarillado 0,00 0,00 Energía 0,55 0,17 eléctrica Teléfono 0,00 0,00 Gas 0,00 0,00 domiciliario Otro servicio 0,03 0,52

295


CONDICIONES DE SERVICIOS PÚBLICOS 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 acueducto

Alcantarillado

Energia electrica

Telefono

Gas domiciliario

otro servicio

URBANA

RURAL

Gráfica 33. Más del 50% de los hogares rurales y urbanos manifiestan abastecerse de agua manualmente (rio, lluvia, pozo, entre otros), la tercera parte de las familias de la ZRC-MA tienen acceso a electro bombas o motobombas, como se representa en la tabla y gráfica siguientes. Tabla 40. Métodos de abastecimiento de agua para consumo y uso domestico. URBANA RURAL Electro 0,19 0,15 bomba Motobomba 0,09 0,17 Manual 0,61 0,56 Otro 0,11 0,12 Total 1,00 1,00

296


MÉTODO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL USO DOMESTICO 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 electro bomba

motobomba

manual

otro

URBANA

RURAL

Gráfica 34. La tabla y gráfica siguientes muestran la consideración que tienen los pobladores de la ZRC-MA frente a la calidad del agua para el consumo. Los aspectos más relevantes son:  

El 85% de los hogares del casco urbano consideran que la calidad del agua para el consumo humano es regular o mala. Un poco menos de la quinta parte de las familias califican como buena el agua para el consumo. En el área rural solo la tercera parte de los hogares consideran que la calidad de agua es buena, mientras que el 70% de los hogares manifiestan que es de calidad buena o regular. Tabla 4. La calidad del agua para el consumo es: URBANA RURAL Buena 0,15 0,30 Mala 0,39 0,42 Regular 0,46 0,27 Total 1,00 1,00

297


CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO 0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00 BUENA

MALA

REGULAR URBANA

RURAL

Grรกfica 35.

De la tabla 42 y grรกfica 36, es importante resaltar que los habitantes de aproximadamente 640 viviendas manifiestan que la disponibilidad del agua para el consumo domestico es escasa, y la misma situaciรณn se presenta en alrededor de 285 viviendas del รกrea rural. El 38% de las viviendas urbanas cuentan con disponibilidad suficiente para el uso domestico al mismo tiempo que el 37% de los hogares rurales.

Tabla 42. La disponibilidad para el consumo domestico del agua es: URBANA RURAL Abundante 0,00 0,02 Suficiente 0,38 0,61 Escasa 0,62 0,37 Total 1,00 1,00

298


DISPONIBILIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO DOMESTICO 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 ABUNDANTE

SUFICIENTE

ESCASA URBANA

RURAL

Gráfica 36. En el casco urbano el 27% de los hogares manifiestan que por lo menos un miembro de su familia ha sufrido de diarrea por causa del consumo de agua, en la misma proporción se encuentra también los dolores de estomago y un 26% de los hogares expresan haber padecido de paracitos o vómitos. En el área rural, el porcentaje de familias que expresan haber padecido alguna afectación por causa del consumo de agua parece ser menor. La quinta parte de las familias declaran que por lo menos uno de sus miembros ha sufrido de diarrea, un 7% menos que en el área rural. La misma proporción ha padecido dolores de estómago o ha sido víctima de parásitos. Tabla 43. Enfermedades y síntomas por el consumo del agua URBANA RURAL Diarrea 0,27 0,20 Vomito 0,07 0,12 Dolor de 0,27 0,20 estomago Paracitos 0,19 0,20

299


ENFERMEDADES O SINTOMAS A CONSECUENCIA DEL CONSUMO DE AGUA 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Diarrea

Vomito

Dolor de estomago

parcitos URBANA

RURAL

Gráfica 37. En la gráfica y tabla siguientes se observa que no existe red eléctrica como fuente de energía. En el área urbana solo el 1% de las viviendas tienen planta de energía solar. La misma proporción de viviendas tienen acceso a plantas eléctricas. En el área rural, aproximadamente 23 viviendas poseen plantas de energía solar y cerca de 46 predios tienen acceso a plantas eléctricas. Tabla 44. La vivienda cuenta con suministros de energía por medio de: URBANA RURAL Energía 0,00 0,00 eléctrica Energía solar 0,01 0,03 Planta eléctrica 0,01 0,06

300


LA VIVIENDA CUENTA CON SUMINISTROS DE ENERGÍA POR MEDIO DE 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0,00 Energia Electrica

Energia solar

Planta electrica URBANA

RURAL

Gráfica 38.

La tabla 45 y gráfica 39 expresan los porcentajes de población que utiliza determinados aparatos para la iluminación o como fuente de energía. Los aspectos más relevantes son:  

Los tres artefactos más usados para la iluminación de sus viviendas en el área rural por parte de los habitantes son: las velas (55%), lámparas de gas (42%) y linternas(27%). En el casco urbano hay mayor cantidad de familias que utilizan velas, el 66% en comparación con el área rural. El 23% de las familias usan lámparas de gas y el 9% mecheros de ACPM. Tabla 45. Adicional al suministro de energía usa: URBANA RURAL Velas 0,66 0,55 Lámpara de gasolina 0,02 0,05 Lámpara de gas 0,23 0,42 Linterna 0,04 0,27 Mechero de ACPM 0,09 0,04

301


ADICIONAL AL SUMINISTRO DE ENERGIA 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Velas

Lampara de gasolina

Lampara de gas

Linterna

Mechero de ACPM

URBANA

RURAL

Gráfica 40.

Tabla 46. Considera que la disponibilidad del servicio público de energía es: URBANA RURAL Buena 0,16 0,39 Regular 0,33 0,58 Mala 0,51 0,03 Total 1,00 1,00

302


LA CALIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 BUENA

REGULAR

MALA URBANA

RURAL

Gráfica 41. De la tabla anterior y gráfica siguiente se deriva que en el sector urbano se cocina con gas propano en el 92% de las residencias y en las restantes con leña que equivalen a 50 viviendas. En el área rural 570 viviendas cocinan con gas propano y en cerca de 720 domicilios se cocina con leña. Tabla 47. En la vivienda se cocina con: URBANA RURAL Gas 0,57 0,25 Electricidad 0,01 0,00 Gasolina 0,00 0,00 Leña 0,74 0,88 Carbón 0,00 0,00 mineral

303


LA VIVIENDA SE COCINA CON 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Gas

electricidad

Gasolina

Leña

carbon mineral URBANA

RURAL

Gráfica 42.

Como se observa en la tabla 48 y gráfica 43, la mayoría de las viviendas del área rural cuentan con sanitarios que tienen conexión a pozo, sin embargo el 16% de los predios no poseen servicio sanitario así que es a campo abierto. A nivel rural la mitad de los predios cuentan con sanitarios con conexión apozo y el 42% de las viviendas disponen al campo abierto. Tabla 48. Tipo de servicio sanitario con el que cuenta: URBANA RURAL Inodoro con conexión a 0,03 0,01 alcantarilla Inodoro con conexión a pozo 0,80 0,52 Inodoro sin conexión a pozo 0,01 0,05 Campo abierto 0,16 0,42 Total 1,00 1,00

304


TIPO DE SERVICIO SANITARIO CON EL QUE CUENTA 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 INODORO CON CONEXION A ALCANTARILA

INODORO CON CONEXION A POZO

INODORO SIN CONEXION A POZO

CAMPO ABIERTO

URBANA

RURAL

Gráfica 43.

En la tabla y gráfica siguientes se observa que el 47% de las viviendas del casco urbano deja a campo abierto las basuras. La misma situación se presenta en el 32% de los predios rurales y solo un mínimo del 2% manifiesta clasificar para abonos las basuras.

Tabla 49. Manejo y disposición de basuras URBANA RURAL Clasificación para 0,00 0,02 abonos Campo abierto 0,47 0,32 Alimentación para 0,01 0,00 animales Caño o rio 0,00 0,00 Hueco 0,00 0,00 Quema 0,00 0,00

305


MANEJO Y DISPOSICIÓN DE BASURAS 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Clasificacion para abonos

Campo abierto Alimentacion para animales

caño o rio

Hueco

Quema

URBANA

RURAL

Gráfica 44. De la tabla y gráfica siguientes se observa que un 53% de los hogares urbanos alimenta animales con los desechos orgánicos y un representativo 43% de hogares no hace nada con los desechos. A nivel rural, el 40% de los hogares usa los desechos orgánicos como alimento para los animales y el 34% de los hogares rurales los utilizan como abono. Tabla 50. ¿Que hacen con los desechos orgánicos? URBANA RURAL Alimentación de 0,00 0,02 animales Abono 0,00 0,00 Recicla 0,00 0,00 Campo abierto 0,00 0,00

En la tabla anterior y gráfica siguiente se observa que en la totalidad de los hogares no se utilizan los desechos orgánicos en la ZRC-MA, sin embargo el 2% de las viviendas rurales disponen de estos para abonos.

306


¿QUÉ HACE CON LOS DESECHOS ORGÁNICOS? 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01 0,00 alimentacion de animales

abono

recicla

campo abierto URBANA

RURAL

Gráfica 45.

Tabla 51. Disposición de aguas residuales URBANA RURAL Alcantarillado 0,00 0,02 Conexión a pozo 0,00 0,00 séptico Envía al rio o arroyo 0,00 0,00 Campo abierto 0,00 0,00

En la tabla anterior y gráfica siguiente se observa que en la totalidad de los hogares no se utiliza alcantarillado, ni hay conexiones a pozos y tampoco manifiestan dejar a campo abierto las aguas residuales.

DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01 0,00 Alcantarillado

Conexión a pozo septico

envia al rio o arroyo

campo abierto

URBANA

307

RURAL


Gráfica 46. En la tabla y gráfica siguiente se observa la mitad de las viviendas urbanas cuentan con producción de alimentos en el patio, en el área rural en la mayoría de las viviendas no se producen alimentos. Tabla 52. Cuenta con producción de alimentos en el patio de la casa URBANA RURAL No 0,50 0,96 Si 0,50 0,04 Total 1,00 1,00

CUENTA CON PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN EL PATIO DE LA CASA 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 URBANA

RURAL NO

SI

Gráfica 47. En la tabla 41 y gráfica 41, se observa que aproximadamente en la mitad de las viviendas hay zancudos y alrededor de 90 casas hay cucarachas y en un 13% de las viviendas hay ratas. A nivel rural alrededor de la mitad de las viviendas cuenta con plagas de zancudos y moscas, y en un 29% de los hogares se tienen ratas y en una cantidad similar 21% de plagas de cucarachas. Tabla 53. ¿Cuales de estas plagas hay en la vivienda? URBANA RURAL Moscas 0,88 0,90 Zancudos 0,94 0,95 Ratas 0,81 0,78 308


Cucarachas Pitos

0,87 0,02

0,85 0,14

CUALES DE ESTAS PLAGAS HAY EN LA CASA 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 moscas

zancudos

ratas

cuacarachas

pitos URBANA

RURAL

Gráfica 48. La tabla y gráfica siguientes muestran la proporción de gallinas por viviendas tanto del área rural y urbana. Se observa que el 71% de los hogares del área urbana no tienen gallinas en sus viviendas, mientras que en el 23% de las viviendas no hay más de 10 gallinas y un escaso del 5% de los predios hay entre 10 a 20. Hay menos tenencia de gallinas en el área rural. Los pobladores de solo un 5% de las viviendas manifiestan tener entre 1 a 10 gallinas. Tabla 54. Número de gallinas en la casa URBANA RURAL No 0,71 0,95 hay < 10 0,23 0,05 10 0,05 0,00 20 20 0,01 0,00 40 Total 1,00 1,00

309


NÚMERO DE GALLINAS EN LA CASA 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO HAY

< 10

10 - 20

20 - 40

total URBANA

RURAL

Gráfica 49.

Tabla 55. Cantidad de animales en la vivienda CONEJOS PERROS CERDOS OTROS ANIMALES URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL No hay 1 2 3 4 >4 Total

0,88

0,98

0,87

0,98

1,00

0,99

0,87

0,98

0,05 0,05 0,01 0,00 0,01 1,00

0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

0,05 0,05 0,01 0,01 0,01 1,00

0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 1,00

0,11 0,01 0,00 0,00 0,01 1,00

0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 1,00

En la tabla 55 se muestra la distribución de animales en las viviendas del sector urbano y rural, especificando el porcentaje de conejos, palomas, perros, cerdos, gallinas y otra especie de animal. Es importante resaltar:  

En la mayoría de los hogares rurales y urbanos no tienen cerdos en sus casas. En el área urbana se encuentra una mayor cantidad de perros que en la zona rural, dado que un 13% de las familias manifiestan tener un perro y en pocas viviendas más de 1, mientras que solo un 2% de los hogares rurales tienen un perro.

310


 

En general en las viviendas de la ZRC-MA no hay tenencia de conejos, dado que solo 12% de las familias manifiestan tener entre 1 a 3 conejos, mientras que solo en un 2% de los hogares rurales hay un conejo. El 11% de los hogares del área rural manifiestan tener en sus viviendas otro animal diferente a los mencionados.

3. CONDICIONES DE VIDA Y NECESIDADES BÁSICAS Tabla 56. Distancia promedio en (Km ) y tiempo promedio ( en meses) PROMEDIO EN (Km) URBANA RURAL 1,07 3,62 Distancia desde su vivienda al puesto de salud 1,08 1,51 Distancia desde su vivienda a la escuela 1,34 2,51 Distancia desde su vivienda al colegio Meses que funciono el puesto de salud en el 7,46 9,47 ultimo año 9,83 10,15 Meses que funciono la escuela en el ultimo año

De la tabla y gráfica siguientes se deduce que en general en la zona de reserva sus pobladores consideran que hay puesto de salud cerca a sus viviendas. Los habitantes del 98% de las viviendas del sector urbano consideran que existe cerca un puesto de salud, sin embargo alrededor de 20 viviendas no tienen acceso al puesto de salud. En el área rural los habitantes del 8% de las viviendas consideran que no tienen cerca un puesto de salud. Tabla 57. ¿Cerca a su vivienda existe puesto de salud? URBANA RURAL No 0,02 0,08 Si 0,98 0,92 Total 1,00 1,00

311


¿CERCA A SU VIVIENDA EXISTE PUESTO DE SALUD? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 URBANA

RURAL

NO

SI

Gráfica 50. La tabla y gráfica siguientes determinan que en general los habitantes de la ZRCMA consideran tener acceso a las escuelas de la región. El 98% de los hogares ubicados en el área urbana quedan cerca de la escuela. Las familias del 2% de las viviendas manifiestan que están lejos o no hay escuela en su vereda. En el sector rural, el 4% de las familias consideran que cerca de sus viviendas no hay escuela. Tabla 58. ¿Hay escuela en su vereda? URBANA RURAL No 0,02 0,04 Si 0,98 0,96 Total 1,00 1,00

¿HAY ESCUELA EN SU VEREDA? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 URBANA

RURAL NO

Gráfica 51.

312

SI


En general los habitantes del área urbana manifiestan que en sus veredas sí hay colegios que imparten el bachillerato de la misma manera que el 97% de las familias rurales, aunque un 3% de las familias del área rural expresan no tener acceso a los colegios de la región, esto se deduce de la tabla y gráfica siguientes. Tabla 59 ¿Hay colegio bachillerato en su vereda? URBANA RURAL No 0,00 0,03 Si 1,00 0,97 Total 1,00 1,00 ¿HAY COLEGIO BACHILLERATO EN SU VEREDA? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 URBANA

RURAL NO

SI

Gráfica 52. En la tabla 60 y gráfica 53, se determina que un 12% de los hogares que tienen acceso al puesto de salud en el casco urbano, consideran que no es adecuado el servicio prestado por el personal y los implementos del puesto. La misma apreciación la tienen el 25% de los hogares rurales. Tabla 60. El personal y los implementos de salud son adecuados URBANA RURAL No 0,14 0,25 Si 0,86 0,75 Total 1,00 1,00

313


EL PERSONAL Y LOS IMPLEMENTOS DE SALUD SON ADECUADOS 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 URBANA

RURAL NO

SI

Gráfica 53. En la siguiente tabla y gráfica correspondiente se muestra que el 8% de los hogares del área urbana evalúan como regular o malo, el trabajo o las condiciones del personal del colegio. De la misma manera opinan el 6% de las familias rurales. Tabla 61. El personal de la escuela o colegio es: URBANA RURAL Bueno 0,92 0,94 Regular 0,06 0,03 Mala 0,02 0,03 Total 1,00 1,00

314


EL PERSONAL DE LA ESCUELA O COLEGIO ES: 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 BUENO

REGULAR

MALA URBANA

RURAL

Gráfica 54. En la siguiente tabla y gráfica correspondiente se muestra que el 8% de los hogares del área urbana evalúan como regular o malo, la calidad o la suficiencia de los implementos que hay en las escuelas. Tabla 62. Los implementos de la escuela son: URBANA RURAL Bueno 0,93 1,00 Regular 0,07 0,00 Malo 0,01 0,00 Total 1,00 1,00

315


IMPLEMENTOS DE LA ESCUELA SON 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 BUENO

REGULAR

MALO URBANA

RURAL

Gráfica 55. Como se muestra en la tabla y gráfica siguientes, en el 59% de los hogares sus miembros en caso de atención médica asisten al hospital, de la misma manera que el 50% de las familias rurales. Una décima de las familias del área rural expresa tener otras alternativas en caso de atención médica y mínimo de las familias de la ZRC-MA manifiestan asistir donde un curandero o sobandero. Tabla 63. En caso de atención medica los miembros de su hogar a acuden a: URBANA RURAL Curandero 0,01 0,02 Sobandero 0,00 0,02 Hospital 0,59 0,50 Otro 0,02 0,11

EN CASO DE ATENCIÓN MÉDICA LOS MIEMBROS DE SU HOGAR ACUDEN A: 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Curandero

Sobandero

Hospital

otro

URBANA

Gráfica 56.

316

RURAL


La mayoría de los pobladores del casco urbano consideran como regular o mala la planta física de la escuela; al igual que el 73% de las familias que viven en el sector rural. Lo anterior se deduce de la tabla 64 y gráfica 57. Tabla 64. Considera que la planta física de la escuela es: URBANA RURAL Buena 0,07 0,27 Regular 0,56 0,49 Mala 0,37 0,24 Total 1,00 1,00

CONSIDERA QUE LA PLANTA FISICA DE LA ESCUELA ES: 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 BUENA

REGULAR

MALA URBANA

RURAL

Gráfica 57. El 12% de los hogares del área rural expresan que los y las estudiantes reciben clases en otro lugar diferente a las escuelas, como se representa en la tabla y gráfica siguientes. Tabla 65. ¿Cuál es el lugar donde se reciben las clases? URBANA RURAL Escuela 0,88 0,98 Casa de 0,00 0,02 familia Otro 0,12 0,00 Total 1,00 1,00

317


EN QUE LUGAR RECIBEN LAS CLASES 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 ESCUELA

CASA DEFAMILIA

OTRO URBANA

RURAL

Gráfica 58. De las familias que se encuentran vinculadas a algún proyecto en el sector rural, el 12% manifiestan estar en ganadería, el 8% a especies menores y el 3% a arroz. En el casco urbano los tres proyectos con mayor influencia son: el plátano (5%), ganadería (4%) y ají (2%) de hogares vinculados. Tabla 66. ¿ A qué proyecto se encuentra vinculado? PROYECTO URBANA RURAL Ganaderas 0,04 0,12 Piscícolas 0,01 0,00 Especies 0,01 0,08 menores Ají 0,02 0,00 Arroz 0,01 0,03 Plátano 0,05 0,01 Otro 0,02 0,01

318


¿A QUÉ PROYECTO SE ENCUENTRA VINCULADO? 0,15

0,10

0,05

0,00 ganaderas

Pisicolas

Especies menores

aji

arroz

platano URBANA

otro RURAL

Gráfica 59. Como se muestra en la tabla y gráfica siguientes los tres proyectos productivos con mayor tendencia a vincularse las familias de la ZRC-MA serían: La ganadería, especies menores y arroz. Tabla 67. ¿A qué proyecto le gustaría que su hogar participara? URBANA RURAL Ganadería 0,42 0,73 Búfalos 0,00 0,02 Piscícolas 0,05 0,07 Especies 0,14 0,12 menores Caucho 0,00 0,01 Arroz 0,04 0,10 Ají 0,01 0,00 Plátano 0,03 0,01 Frutales 0,00 0,01 Otro 0,07 0,02

319


¿A QUÉ PROYECTO LE GUSTARÍA QUE SU HOGAR PARTICIPARA? 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 ganaderia

bufalos

pisicolas

especies menores

caucho

arroz

aji

platano

frutales

URBANA

otro

RURAL

Gráfica 60. Según tabla 68 y gráfica 61, en la ZRC-MA, el 17% familias urbanas y 19% de las rurales, por lo menos un miembro practica la pesca. Se encuentran porcentajes muy bajos de habitantes que se dediquen a la caza o a la tala. Tabla 68. ¿Algún miembro de su hogar práctica alguna de las siguientes actividades? URBANA RURAL Caza 0,02 0,01 Pesca 0,17 0,19 Tala 0,00 0,01

320


¿ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR PRÁCTICA ALGUNA DE ESTAS ACTIVIDADES? 0,20

0,15

0,10

0,05

0,00 caza

pesca

tala URBANA

RURAL

Gráfica 61. Según tabla 69 y gráfica 62, las organizaciones con mayor incidencia por parte de las familias de la ZRC-MA son: juntas de acción comunal, comité de productores y organizaciones religiosas. Tabla 69. Algún miembro de su hogar pertenece a: PORCENTAJE Junta de acción 0,14 comunal Comité de 0,10 productores Comité de mujeres 0,04 Sindicato 0,00 Organizaciones 0,09 religiosas Ongs 0,00 Otro 0,09

321


ALGUN MIEMBRO DE SU HOGAR PERTENECE A Junta de acción comunal Comité de productores Otro Organizaciones religiosas Comité de mujeres Ongs Sindicato

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

Gráfica 62. Tabla 70. Su participación es en: PORCENTAJE Socio o afiliado 0,21 Asambleas 0,00 Junta directiva 0,10 Toma de decisiones 0,00 Reuniones 0,00 Eventos regionales 0,00 Interlocución con el 0,00 estado Otro 0,04

De la tabla anterior y gráfica correspondiente, se infiere que el 21% de los participantes de alguna organización social se declara socio o afiliado y el 10% expresa participar en juntas directivas.

322


SU PARTICIPACION ES EN

Socio o afiliado

Junta directiva

Otro

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

Gráfica 63.

Como se muestra en la tabla 71 y gráfica 64, la mayoría de los participantes de las organizaciones mencionadas manifiestan no tener ningún problema con organizaciones al margen de la ley ni estatales, sin embargo un 3% de los participantes del área rural expresan tener problemas con la guerrilla y un 2% de los participantes del área rural con instituciones del Estado. Tabla 71. El hecho de que algún miembro de su hogar haya participado en una organización le ha traído problemas con URBANA RURAL Instituciones del estado 0,02 0,00 Organizaciones 0,01 0,00 paraestatales Guerrilla 0,01 0,03 Delincuencia común 0,00 0,01 No identifica 0,00 0,01 Otro 0,01 0,01

323


EL HECHO DE QUE ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR HAYA PARTICIPADO EN ALGUNA ORGANIZACION LE HA TRAIDO PROBLEMAS CON 0,04

0,03

0,02

0,01

0,00 Inatituciones del estado

Organizaciones Paraestatales

Guerrilla

Delincuencia común

No identifica

URBANA

OTRO

RURAL

Gráfica 65. En el área urbana el 12% de participantes de organizaciones sociales manifiestan haber sido victima de desplazamiento, al igual que el 5% de participantes rurales. En el área urbana el 2% participantes de las organizaciones sociales manifiestan haber sido victima de amenazas, al igual que el 3% de participantes rurales. Incluso en el área urbana el 2% de participantes de las organizaciones sociales manifiestan haber sido victima de amenazas, al igual que el 3% de participantes rurales. Tabla 72. En relación a los hechos anteriores algún miembro de su familia ha sido victima de: URBANA RURAL Amenazas 0,02 0,03 Desplazamiento forzado 0,12 0,05 Asesinato 0,01 0,03 Desaparición forzada 0,00 0,00 Detención arbitraria 0,00 0,01 Ejecución extrajudicial 0,00 0,00 Señalamientos 0,01 0,00 Abuso de autoridad 0,00 0,01 No identifica 0,00 0,00 Otro 0,01 0,00

324


EN RELACIÓN CON LOS HECHOS ANTERIORES ALGÚN MIEMBRO DE SU FAMILIA HA SIDO VICTIMA DE: OTRO No identifica Abuso de autoridad Señalamientos Ejecución extrajudicial Detención arbitraria Desaparición forzada Asesinato Desplazamiento forzado Amenazas

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12 RURAL

0,14

URBANA

Gráfica 66. La tabla y gráfica siguientes, revelan la multiculturalidad presente en la ZRCMA, en tanto que la mayoría de las familias se consideran parte de algún grupo étnico. Es importante resaltar:   

La población más representativa son los afro descendientes, ya que el 70% de las familias urbanas se declaran de esta etnia, al igual que el 78% de las familias rurales. Por lo menos en el 18% de los hogares del área urbana un miembro se reconoce como indígena, situación similar ocurre en la décima parte de los hogares rurales. La décima parte de las familias de la ZRC-MA tienen un miembro Rom. Tabla 73.¿A qué grupo étnico pertenece algún miembro de su hogar? URBANA RURAL Indígena 0,18 0,10 Afro 0,70 0,78 descendiente Rom 0,10 0,09 Ninguna 0,01 0,03 Otro 0,01 0,00 Total 1,00 1,00

325


¿A QUÉ GRUPO ÉTNICO PERTENECE ALGÚN MIEMBRO DE SU HOGAR? 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 Indigena

afro desendiente

Rom

ninguna

otro URBANA

Gráfica 67.

326

RURAL


4. COMPONENTE ECONÓMICO Y PRODUCTIVO 4.1 USOS DEL SUELO Tabla 74. Área de la finca HECTÁREAS FRECUENCIA PORCENTAJE <5 34 0,15 5 - 10 53 0,23 10 - 20 57 0,24 20 - 30 27 0,12 30 - 50 29 0,12 50 -70 13 0,06 70 - 100 12 0,05 > 100 9 0,04 Total 234 1,00 ÁREA DE LA FINCA 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 <5

1 - 10

10 - 20

20 - 30

30 - 50

50 -70

70 - 100

> 100

Gráfica 68. La gran mayoría de las fincas tienen áreas entre 1 y 50 hectáreas, siendo predominantes las fincas de 5 a 10 hectáreas (23%) y de 10 a 20 hectáreas (24%). Cerca del 62% del total de las fincas son terrenos menores a 20 hectáreas.

327


Tabla 75. La finca es: FRECUENCIA PORCENTAJE Arrendada 2 0,01 Otra 23 0,10 Usufructo 37 0,16 Propia 165 0,73 Total 227 1,00

LA FINCA ES: PROPIA

USUFRUCTO

OTRA

ARRENDADA

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

Gráfica 69. La tendencia en lo relacionado a la propiedad de las fincas es que sean propias (73%), en una escala mucho menor se encuentra el arriendo (1%) o la tenencia de la finca para el susufructo (16%). Tabla 76. La finca tiene título propiedad FRECUENCIA PORCENTAJE No 100 0,44 Si 94 0,41 Tramite 33 0,15 Total 227 1,00

328


LA FINCA TIENE TÍTULO DE PROPIEDAD No

Si

Tramite

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

Gráfica 70. Con respecto a los títulos de propiedad de la tierra, más de la mitad de los propietarios tienen el título o está actualmente en trámite (56%), sin embargo el 44% de las fincas se encuentran sin título de propiedad. Tabla 77. La posesión, el usufructo, el contrato de arrendamiento está a nombre de: FRECUENCIA PORCENTAJE Mujer 41 0,18 Hombre 147 0,66 Ambos 35 0,16 Total 223 1,00 En el 66% de los contratos de arrendamiento, posesión entre otros están a nombre de un hombre y solo el 18% está a nombre de una mujer. A nombre de un hombre y una mujer están el 16% de los títulos.

329


EL CONTRATO DE ARRENDAMINTO, LA POSESIÓN, EL TÍTULO DE PROPIEDAD , EL USUFRUTO ESTA A NOMBRE DE: HOMBRE

MUJER

AMBOS

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

Gráfica 71. La tendencia frente a la propiedad de la tierra en el hogar está fuertemente marcada hacia el hombre (66%), mientras que solo el 18% de los títulos están en cabeza de mujeres. Tabla 78. La administración de la finca esta a cargo de: FRECUENCIA PORCENTAJE Ambos 42 0,18 Hombre 178 0,76 Mujer 14 0,06 Total 234 1,00

330


LA ADMINISTRACIÓN DE LA FINCA ESTA A CARGO DE

Hombre

Ambos

Mujer

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

Gráfica 72. La administración de la finca está en la mayoría de los casos a cargo de un hombre (76%) y apenas un 6% a cargo de una mujer, como se evidencia en la gráfica anterior. Tabla 79. ¿Cuál es la vía de acceso a la finca? Medio Porcentaje Otro 0,05 Carretera 0,16 Camino real 0,21 Fluvial 0,25 Trocha 0,42

331


¿CUÁL ES LA VÍA DE ACCESO? traocha

Fluvial

Camino real

Carretera

Otro 0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

Gráfica 73. Las vías de acceso a las fincas son principalmente terrestres (79%), dentro de los accesos terrestres, la mayoría de las fincas son accedidas por trochas (42%), seguidas de caminos reales (21%) y por último, por carreteras (16%). El acceso fluvial se encuentra presente en el 25% de las fincas. Tabla 80. En su finca cuales de los siguientes cultivos existe: ESPECIE PORCENTAJE Otros 0,01 Cultivos 0,02 forestales Reserva 0,04 Bosque natural 0,10 Humedales 0,15 Rastrojo viejo 0,41 Rastrojo joven 0,46 Cultivos 0,54 agrícolas Pastos 0,78

332


¿EN LA FINCA CUALES DE LOS SIGUIENTES CULTIVOS EXISTEN? Pastos caltivos agricolas Rastrojo joven Rastrojo viejo Humedales Bosque natural reserva cultivos forestales otros

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Gráfica 74. El cultivo más predominante en las fincas son los pastos, cerca del 80% de ellas lo tienen. Después la tendencia muestra que se encuentran en las fincas cultivos agrícolas en un 54% de ellas, seguido por los rastrojos jóvenes (46%) y viejos (41%). De manera mucho menos significativa se encuentran los humedales (15%), bosques naturales (10%) y reservas (4%) Tabla 81. ¿Su finca tiene sistema de riego? FRECUENCIA PORCENTAJE No 212 0,90 Si 23 0,10 Total 235 1,00

333


¿SU FINCA TIENE SISTEMA DE RIEGO? 1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0 NO

SI

Gráfica 75. Como se evidencia en la gráfica anterior, solo el 10% de las fincas tienen sistema de riego, esto genera que como se muestra en la siguiente tabla y gráfica, en general no se utilice riegos de cultivos. Los que realizan esta actividad, lo hacen con zanjas (5%), mangueras (1%), o por otro mecanismo (9%). Tabla 82. ¿Como riega sus cultivos? SISTEMA PORCENTAJE Aspersores 0,00 Goteo 0,00 Mangueras 0,01 Zanjas 0,05 Otro 0,09 No utiliza 0,79

334


¿COMO RIEGA SUS CULTIVOS? No utiliza Otro Zanjas Mangueras Goteo Aspersores 0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Gráfica 76. Tabla 83. Distancia a la finca desde la vía principal camino D. Km Fluvial real Trocha carretera <1 0,86 0,93 0,95 0,97 1-2 0,01 0,02 0,01 0,01 2-3 0,01 0,01 0,01 0,00 3-4 0,01 0,02 0,01 0,00 >4 0,11 0,02 0,02 0,02 Total 1,00 1,00 1,00 1,00 DISTANCIA DE LA VÍA PRINCIPAL A LA FINCA EN KILÓMETROS 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 <1

1-2 Fluvial

2-3 camino real

335

Trocha

3-4 carretera

>4

0,9


Gráfica 77. En general los habitantes recorren desde 0 a 1 Km para llegar a sus fincas, por vías terrestres o fluviales, como se relaciona en la anterior tabla. Tabla 84. Tiempo en invierno de la vía principal de la finca FRECUENCIA PORCENTAJE < 15 142 0,61 15 53 0,23 30 30 10 0,04 45 45 22 0,09 60 > 60 7 0,03 Total 234 1,00

¿CUANTO TIEMPO ESTA SU FINCA DE LA VÍA PRINCIPAL EN ÉPOCA DE INVIERNO? 0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 < 15

15 - 30

30 - 45

45 - 60

> 60

Gráfica 78. Como lo evidencian las tablas siguiente y la anterior, en invierno, se puede llegar en menos de 15 minutos al 60% de las fincas, en verano, en menos de 15 minutos se puede llegar al 71% de las fincas. En general todos los tiempos se disminuyen en verano, pasando del 84% de la población que pueden llegar en invierno en menos de 30 minutos al 88%.

336


Tabla 85. Tiempo en verano de la vía principal de la finca FRECUENCIA PORCENTAJE < 15 161 0,71 15 39 0,17 30 30 11 0,05 45 45 13 0,06 60 > 60 2 0,01 Total 226 1,00 A CUANTO TIEMPO ESTA SU FINCA DE LA VIA PRINCIPAL EN EPOCA DE VERANO 0,8

0,6

0,4

0,2

0,0 < 15

15 - 30

30 - 45

45 - 60

> 60

Gráfica 79.

Tabla 86. Hectáreas que tiene en cultivos agrícolas, forestales, bosque natural, rastrojo viejo HECTÁREAS AGRÍCOLAS FORESTALES B.NATURAL R. VIEJO NO HAY 0,48 0,99 0,91 0,60 <2 0,19 0,00 0,03 0,09 2-4 0,14 0,00 0,02 0,04

337


4-6 6 - 10 > 10 Total

0,08 0,06 0,05 1,00

0,00 0,00 0,00 1,00

0,01 0,00 0,03 1,00

0,06 0,09 0,14 1,00

De la tabla anterior y gráfica correspondiente se observa que en la mayoría de las fincas no hay hectáreas en: forestales, bosque natural o rastrojo viejo. Aproximadamente en la mitad de las fincas no hay cultivos agrícolas, una quinta parte de las fincas tiene menos de 2 ha y en la tercera parte de las fincas hay más de 2 ha cultivadas. HECTÁREAS QUE TIENE EN AGRICOLA, FORESTALES, BOSQUE NATURAL, RASTROJO VIEJO 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 NO HAY

<2

2-4 Agricolas

4-6

forestales

B.natural

6 - 10

> 10

R. viejo

Gráfica 80. Tabla 87. Hectáreas que tiene en cultivos rastrojo joven, pastos, humedales, reserva R. HECTÁREAS PASTOS HUMEDALES RESERVA JOVEN No hay 0,55 0,24 0,85 0,96 <2 0,11 0,10 0,03 0,01 2-4 0,09 0,12 0,05 0,01 4-6 0,06 0,14 0,01 0,01 6 - 10 0,08 0,13 0,02 0,00 > 10 0,11 0,28 0,03 0,01 Total 1,00 1,00 1,00 1,00 Como se puede deducir de la tabla 87 y gráfica 80A, en la mayoría de las fincas de la ZRC-MA no hay hectáreas en: humedales y reservas. En el 76% de las

338


fincas hay pastos, lo que significa que hay tierras que se podrían destinar para la ganadería. En el 45% de las fincas hay rastrojo joven, la décima parte de las fincas tienen menos de 2 ha y la tercera parte restantes tienen más de 2 ha.

HECTAREAS QUE TIENE EN RASTROJO JOVEN,PASTOS, HUMEDALES, RESERVA 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO HAY

<2 R. joven

2-4

4-6

Pastos

Humedales

6 - 10

> 10

Reserva

Gráfica 80A.

Tabla 88. ¿En la finca cuanto bosque se disminuye al año? FRECUENCIA PORCENTAJE Nada 59 0,51 <2 39 0,34 2-4 8 0,07 4-6 3 0,03 65 0,04 10 > 10 1 0,01 Total 115 1,00

339


EN LA FINCA CUANTO BOSQUE SE DISMINUYE AL AÑO 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 NADA

<2

2-4

4-6

6 - 10

> 10

Gráfica 81. Según la tabla anterior, en la mitad de las fincas no se disminuyen las hectáreas de bosque, cerca de la tercera parte presenta una disminución del bosque a una tasa de 2 hectáreas por año, siendo esta la tendencia más significativa. AGRICULTURA

No hay <1 1-2 2-3 3-4 >4 Total

Tabla 89. Área destinada a los productos plátano yuca maíz arroz caña 0,72 0,80 0,56 0,94 0,98 0,22 0,15 0,06 0,01 0,01 0,04 0,03 0,11 0,01 0,00 0,02 0,02 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,00 0,00 0,01 0,01 0,12 0,02 0,01 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

340

frutas 0,99 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00


ÁREA DESTINADA A LOS PRODUCTOS 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO HAY

<1 platano

1-2 yuca

2-3

maiz

arroz

3-4 caña

>4

frutas

Gráfica 82. Según la tabla anterior, Los cultivos más predominantes son el plátano y el maíz. La tendencia en la cantidad de las hectáreas destinadas entre esos dos cultivos difiere en tanto que el plátano se cultiva principalmente en una hectárea (22%), mientras que el maíz se encuentra repartido de manera similar en 1, 2 , 3 o más de 4 hectáreas.

Tabla 90. Destino de producción Plátano Yuca Maíz Arroz Auto consumo 0,16 0,06 0,09 0,01 Venta 0,10 0,07 0,10 0,04 Venta autoconsumo 0,04 0,10 0,22 0,00 No hay 0,71 0,77 0,59 0,94 Total 1,00 1,00 1,00 1,00

341

Caña Frutas 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,98 0,98 1,00 1,00


DESTINO DE PRODUCCIÓN 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 platano

yuca auto consumo

maiz venta

arroz venta yautoconsuma

caña

frutas

no hay

Gráfica 83. La tabla anterior muestra que el principal producto de cultivo es el maíz y que su destinación es en mayor parte mixta (venta y autoconsumo), teniendo el 22% de ocurrencias entre todas las fincas. La venta exclusiva del cultivo, sucede en el 10% de las fincas y el autoconsumo exclusivo es del 9% de las fincas. El plátano, que es el segundo producto más cultivado, se destina principalmente para autoconsumo exclusivo (16%), el cultivo para venta exclusiva es del 10%, y la destinación mixta del 4%. Tabla 91. Relación de producción de los productos plátano yuca maíz arroz caña frutas Directa 0,25 0,02 0,02 0,02 0,01 0,00 Convite 0,02 0,00 0,06 0,01 0,00 0,00 Jornales 0,03 0,02 0,16 0,03 0,00 0,00 No hay 0,69 0,96 0,76 0,95 0,98 0,99 Total 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

342


RELACIÓN DE PRODUCCIÓN CON LOS PRODUCTORES 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 platano

yuca Directa

maiz

arroz

Convite

jornales

caña

frutas

no hay

Gráfica 84. Según la tabla anterior, la relación predominante en el cultivo de plátano es la explotación directa 25%, mientras que el convite y el jornal no son representativos, esto correlacionado con que el plátano se produce principalmente para el autoconsumo. El otro producto representativo de la región, que es el maíz, se explota mediante jornales (16%) o por convite (6%), debido a que la principal destinación de este cultivo es la venta. Tabla 92. Ingresos Plátano Yuca Maíz Actividad Principal 0,09 0,06 0,27 Actividad Secundaria 0,06 0,03 0,07 No genera ingresos 0,16 0,03 0,01 No hay 0,69 0,88 0,65 Total 1,00 1,00 1,00

343

Arroz 0,04 0,01 0,01 0,94 1,00

Caña Frutas 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,01 0,98 0,99 1,00 1,00


INGRESOS 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 platano

yuca Actividad Principal

maiz

arroz

actividad Secundaria

caña

No genera ingresos

frutas no hay

Gráfica 85. Los ingresos generados por los cultivos, explicados por la tabla y gráfica anterior, se generan de la siguiente manera: El maíz, siendo producto para la venta en la mayoría de las fincas, genera ingresos como actividad principal en el 27% de las fincas, y como actividad secundaria en el 7% de las fincas. El plátano, producto que en general es cultivado para autoconsumo en la región, en general no genera ingresos (16%), mientras que solo genera ingresos en el 15% de las fincas, el 9% como actividad general y el 6% como actividad secundaria. Tabla 93. El producto se produce en la finca o en otra finca Plátano Yuca Maíz Arroz Caña Frutas Es de la finca 0,22 0,20 0,26 0,04 0,01 0,00 No es de la finca 0,07 0,03 0,02 0,00 0,00 0,01 No hay 0,71 0,77 0,72 0,96 0,98 0,98 Total 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

344


EL PRODUCTO SE PRODUCE EN LA FINCA O EN OTRA FINCA 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 platano

yuca

maiz

es de la finca

arroz

no es de la finca

caña

frutas

no hay

Gráfica 86. La tendencia para todos los cultivos, es que se realice la producción en la finca. De manera específica, el plátano se produce internamente, en el 22% de las fincas y 7% en otras fincas. La yuca se produce internamente en el 20% de las fincas y solo el 3% en otras fincas y el maíz, internamente, en el 26% de las fincas y el 2% en otras fincas. Tabla 94. Estadísticos descriptivos

74 73 109 13

0 0 0 0

66 54 40 15

787 367 313 32

10,6 5,0 2,9 2,5

Desv. típ. 13,4 10,8 6,7 4,1

4

1

20

29

7,3

8,7

4

0

5

8

2,0

2,2

35

0

66

274

7,8

12,4

N Años de explotación plátano Años de explotación yaca Años de explotación maíz Años de explotación arroz Años de explotación palma o caña Años de explotación frutas Años de explotación otro producto

Mínimo Máximo Suma Media

El producto que tradicionalmente se ha cultivado en la región según la tabla anterior es de 10,6 años. Después de él viene la palma o caña (7,3 años en promedio), pero no es uno de los cultivos más extendidos. El maíz, el cual es un cultivo extendido en la región, tiene cultivos relativamente recientes, en promedio tienen 2,9 años.

345


Tabla 95. Estadísticos descriptivos

239 202 110 14

0 0 0 0

5 100 50 32

82 183 479 85

0,3 0,9 4,4 6,0

Desv. típ. 0,7 7,3 5,7 8,1

4

1

25

39

9,6

11,5

4

0

1

2

0,5

0,4

N Área plátano Área yaca Área maíz Área arroz Área palma caña Área frutas

o

Mínimo Máximo Suma Media

El maíz es el producto más cultivado en la región, medido en cantidad de hectáreas es el maíz, seguido por el arroz y la yuca, pero la dispersión de los cultivos en las fincas es diferente, siendo el plátano el último más común, seguido de la yuca y el maíz. De los datos se infiere que por la relación entre hectáreas cultivadas y cantidad de fincas que se cultivan el arroz y la palma o caña, se presentan en latifundios, mientras que los otros cultivos, son practicados por la población en minifundios. De este tipo de cultivos se rescata el maíz, porque es el que tiene un mayor promedio, dentro de los productos presentes en un número representativo de fincas. ACTIVIDADES PECUARIAS

Tabla 96. Estadística CABEZAS PORCENTAJE Estabulado 163 0,04 Extensivo tradicional 3531 0,78 Extensivo mejorado 730 0,16 Semi estabulad 50 0,01 Suplementado 32 0,01 Total 4506 1,00

346


DISTRIBUCIÓN DEL GANADO SEGÚN TIPO DE EXPLOTACIÓN ESTENSIVO TRADICIONAL

EXTENSIVO MEJORADO

ESTAMNULADO

SEMIESTABULAD

SUPLEMENTADO

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

Gráfica 87. Como se evidencia en la tabla anterior, la forma más común de realizar la explotación pecuaria es el extensivo tradicional (78%) y el extensivo mejorado (16%) Tabla 97. Distribución de ganado según propósito PROPÓSITO CABEZAS PORCENTAJE Carne 563 0,12 Leche 1862 0,41 Carne y leche 2081 0,46 Total 4506 1,00

DISTRIBUCIÓN DE GANADO SEGÚN PROPÓSITO CARNE Y LECHE

LECHE

CARNE

0,00

0,10

0,20

Gráfica 88.

347

0,30

0,40

0,50


El propósito del ganado en la mayoría de las fincas es para uso mixto (46%), solo un 12% de las fincas son dedicadas exclusivamente para la producción de carne y un 41% exclusivamente para la producción de leche. Siendo esta en términos generales la actividad preferida en la región. Tabla 98. Área dedicada a la ganadería FRECUENCIA PORCENTAJE No hay 38 0,16 <5 51 0,22 5 - 10 63 0,27 10 - 20 46 0,20 20 - 30 18 0,08 30 - 40 6 0,03 40 - 50 5 0,02 > 50 7 0,03 Total 234 1,00

ÁREA DEDICADA A LA GANADERÍA 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 NO HAY

<5

5 - 10

10 - 20

20 - 30

30 - 40

40 - 50

> 50

Gráfica 89.

La tabla y gráfica anteriores, muestran que las áreas de las fincas dedicadas a la ganadería, más comunes oscilan entre 1 y 20 hectáreas principalmente. El 22% de las fincas destina menos de 5 hectáreas a la ganadería, el 27% entre 5 y 10 hectáreas y el 20% de ellas entre 10 y 20 hectáreas.

348


Tabla 99. Ingreso de carne CARNE LECHE Actividad principal Actividad secundaria No genera ingresos Total

CARNE LECHE

0,00

0,66

0,61

0,83

0,17

0,20

0,17

0,17

0,19

1,00

1,00

1,00

INGRESO DE CARNE 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 CARNE Actividad principal

LECHE actividad secundaria

CARNE LECHE no genera ingresos

Gr谩fica 90. En general, para los productores, la carne es un producto que genera ingresos como actividad secundaria (83%), mientras la leche tiende a ser la actividad principal (66%). Solo en el 17% de las fincas que se dedican exclusivamente a la producci贸n de carne o leche, la actividad no genera ingresos. Las fincas que producen leche tienen esa actividad como principal en el 66% de los casos y en las que tienen destinaci贸n mixta, el 61% de los casos lo realizan como actividad principal. Tabla 100. Distribuci贸n del ganado por fincas FRECUENCIA PORCENTAJE NO HAY 55 0,23 < 10 73 0,31 10 - 20 46 0,20 20 - 40 33 0,14 40 - 60 15 0,06 349


60 - 80 80 - 100 > 100

3 4 6

0,01 0,02 0,03

DISTRIBUCIÓN DEL GANADO POR FINCAS 0,4

0,3

0,2

0,1

0 NO HAY

< 10

10 - 20

20 - 40

40 - 60

60 - 80

80 - 100

> 100

Gráfica 91. El 50% de las fincas, tienen entre 1 a 20 cabezas de ganado, el 14% de las fincas, entre 20 a 40, y una décima parte de las fincas tienen más de 40 cabezas de ganado. Tabla 101. Total potreros en la finca FRECUENCIA PORCENTAJE No hay 40 0,17 1,00 18 0,08 2,00 45 0,19 3,00 50 0,22 4,00 32 0,14 5,00 16 0,07 6,00 12 0,05 7,00 4 0,02 8,00 7 0,03 9,00 2 0,01 10,00 2 0,01 > 10 3 0,01 Total 231 1,00

350


NÚMERO DE POTREROS POR FINCA 0,3

0,2

0,1

0 NO HAY

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

> 10

Gráfica 92. El 63% de las fincas tienen desde 1 a 4 potreros y la quinta parte de las fincas tienen más de 5 potreros. Tabla 102. ¿Tiene ganado en sus finca? CARNE LECHE LECHE CARNE No 0,97 0,57 0,73 Si 0,03 0,43 0,27 Total 1,00 1,00 1,00

El 3% de las fincas destinan el ganado para carne, el 27% de las fincas para doble propósito y el 43% para la producción de leche.

TIENE GANADO 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 CARNE

LECHE

LECHE CARNE NO

Gráfica 93.

351

SI


EQUINOS Tabla 103.Porcentaje de fincas con equinos ESPECIE PORCENTAJE Mulas 0,10 Asnos 0,31 Caballos 0,47 PORCENTAJE DE FINCAS CON EQUINOS

caballos

asnos

Mulas

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

Gr谩fica 94. Cerca de la mitad de las fincas cuentan con caballos, en la tercera parte de las fincas hay asnos y en la d茅cima parte se encuentran mulas. Tabla 104. Distribuci贸n de las fincas equinos de acuerdo con el destino de producci贸n CABALLOS MULAS ASNOS Actividad principal 0,02 0,05 0,03 Actividad 0,01 0,00 0,00 secundaria No genera 0,97 0,95 0,97 ingresos Total 1,00 1,00 1,00

352


DISTRIBUCIÓN DE LAS FINCAS EQUINOS DE ACUERDO CON EL DESTINO DE PRODUCCIÓN 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 CABALLOS Actividad principal

MULAS actividad secundaria

ASNOS no genera ingresos

Gráfica 95. En general los equinos de las fincas de la ZRC-MA, no generan ingresos, dado que probablemente estos animales son usados para el transporte. Tabla 105. Distribución de los equinos por tipo de explotación CABALLOS MULAS ASNOS Sueltos 0,97 0,98 1,00 Estabulados 0,03 0,02 0,00 Total 1,00 1,00 1,00

353


DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUINOS POR TIPO DE EXPLOTACIÓN 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 caballos

mulas

asnos sueltos

estambulados

Gráfica 96. En general los equinos de las fincas de la ZRC-MA, están sueltos en los terrenos. ESPECIES MENORES Tabla 106.¿Cuales de las siguientes especies tienen la finca? NO TIENE SI TIENE TOTAL Aves de corral 0,45 0,54 245 Ovinos 0,85 0,14 245 caprinos Cerdos 0,50 0,49 245 Peses 0,98 0,01 245 Otra especie 0,99 0,00 245

De la tabla anterior se deduce:     

En las fincas de la ZRC-MA no hay otra especie menor. No hay producción de peces en las fincas de la zona de reserva. En el 50% de las fincas hay cerdos. En la mayoría de las fincas no hay ovinos caprinos. En el 54% de las fincas hay aves de corral.

354


¿CUALES DE LAS SIGUIENTES ESPECIES TIENE LA FINCA? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 aves de corral

ovinos caprinos

Cerdos

Peses

otra especie

no tiene

si tiene

Gráfica 97.

Tabla 107. Destino de producción AVES DE OVINO CERDOS CORRAL CAPRINOS Autoconsumo 0,05 0,65 0,02 Venta 0,94 0,12 0,11 Venta y 0,01 0,24 0,87 consuma Total fincas 1,00 1,00 1,00

En la tabla107 y gráfica correspondiente, se muestra el destino de producción de las especies menores, los aspectos a consideran son:   

La mayoría de las fincas comercializan con aves de corral. Los ovinos caprinos son destinados en el 65% de las fincas para el autoconsumo y en una cuarta parte de las fincas se venden o se consumen. La mayoría de las fincas se venden o se consumen los cerdos.

355


DESTINO DE PRODUCCIÓN 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 aves de corral

ovino caprinos autoconsumo

venta

cerdos

venta y consuma

Gráfica 98. De la tabla y gráfica siguientes se puede deducir:   

A pesar de que en la mayoría de las fincas se venden las aves de corral, solo en el 53% de las fincas se reciben ingresos económicos por dicha actividad. La tercera parte de las fincas reciben ingresos por la venta de ovinos caprinos. Aunque la mayoría de las fincas destinan los cerdos para el doble propósito, solo el 40% de estas reciben ingresos. Tabla 108. Ingreso por actividad económica AVES DE OVINO CERDOS CORRAL CAPRINOS Actividad principal 0,16 0,09 0,10 Actividad 0,37 0,22 0,31 secundaria No genera 0,47 0,69 0,59 ingresos Total fincas 1,00 1,00 1,00

356


INGRESOS POR LA ACTIVIDAD ECONร MICA 0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 aves de corral Actividad principal

ovino caprinos actividad secundaria

cerdos no genera ingresos

Grรกfica 99.

5. COMPONENTE AMBIENTAL De la tabla y grรกfica siguientes se deduce que el 45% de los hogares no tienen fuente de agua propia, esto representa aproximadamente 350 familias sin acceso al agua directamente, ya que ademรกs en la ZRC-MA no hay acueducto. Tabla 109. La finca tiene fuente de agua propia FRECUENCIA PORCENTAJE No 110 0,45 Si 134 0,55 Total 244 1,00

357


LA FINCA TIENE FUENTE DE AGUA PROPIA 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 NO

SI

Grรกfica 100. De las fincas que tienen fuente de agua, en una cuarta parte de las fincas el agua proviene del rio y el 29% de las fincas son abastecidas por pozos, nacedero o acueducto veredal. Cerca del 50% de las fincas tienen acceso a otras fuentes de agua, lo anterior se deduce de la tabla 110 y grรกfica 101. Tabla 110. El agua que recibe la finca es: FUENTE PORCENTAJE Acueducto 0,07 vereda Nacedero 0,08 pozo 0,13 Rio 0,24 Otro 0,49

358


EL AGUA QUE RECIBE SU FINCA ES: Otro

Rio

pozo

Nacedero

Acueducto vedredal

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Gráfica 101. El 75% de la población considera que los nacederos no tienen ronda o protección, como se evidencia en la tabla y gráfica siguientes. Tabla 111. Los nacederos tienen ronda o protección FRECUENCIA PORCENTAJE No 178 0,75 Si 60 0,25 Total 238 1,00

LOS NACEDEROS TIENEN RONDA O PROTECCION 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 NO

SI

Gráfica 102.

359


Tabla 112. ¿Cuál es la disponibilidad de agua en la finca durante el invierno? FRECUENCIA PORCENTAJE Escasa 6 0,03 Suficiente 26 0,11 Abundante 200 0,86 Total 232 1,00

Las tablas 112 y 113 y gráficas respectivas muestran la disponibilidad del agua en distintas épocas del año, de la información contenida es importante resaltar:    

En general en la época de invierno los habitantes de las fincas consideran que tienen abundante disponibilidad de agua. El 11% de las fincas tienen acceso suficiente en invierno y en un mínimo del 3% de las fincas es escasa. En verano la disponibilidad del agua es más baja, ya que la cuarta parte de las fincas tienen escasa acceso de agua para esta época. Aproximadamente la mitad de las fincas que cuentan con abundante agua en invierno pasan a tener suficiente en verano. CUÁL ES LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA FINCA DURANTE EL INVIERNO 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 ESCASA

SUFICIENTE

ABUNDANTE

Gráfica 103. Tabla 113. ¿Cuál es la disponibilidad de agua en la finca durante el verano? FRECUENCIA PORCENTAJE Escasa 64 0,27 Abundante 65 0,28 Suficiente 105 0,45 Total 234 1,00

360


¿CUAL ES LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA FINCA DURANTE EL VERANO? 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 ESCASA

ABUNDANTE

SUFICIENTE

Gráfica 104. La tabla 114 y gráfica 105, muestran las técnicas de manejo del suelo que se utilizan en las fincas, evidenciando que las tres técnicas más usadas en la ZRCMA son: las quemas, en el 37% de las fincas, 18% de las fincas realizan rotación es sus cultivos y el 23% de las fincas tienen periodos de descanso del suelo. Tabla 114. ¿Cuales son las técnicas del manejo del suelo? PORCENTAJE Cultivos asociados 0,00 Cultivos asociados 0,00 Otro 0,01 Rotación de cultivos 0,18 Periodos de descanso del 0,23 suelo Quemas 0,37

¿CUALES SON LAS TÉCNICAS DEL MANEJO DEL SUELO? Quemas Periodos de descanso del suelo Rotación de cultivos OTRO Cultivos asociados Cultivos asociados

0,00

0,10

0,20

Gráfica 106. 361

0,30

0,40


En la tabla 115 y gráfica correspondiente se muestra que en el 86% de las fincas sus habitantes hacen uso de agroquímicos. Tabla 115. ¿Usted utiliza agroquímicos en su finca? FRECUENCIA PORCENTAJE No 33 0,14 Si 210 0,86 Total 243 1,00

¿USTED UTILIZA AGROQUÍMICOS EN SU FINCA? 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 NO

SI

Gráfica 107.

La tabla y gráfica siguientes revelan que en el 13% de las fincas se utilizan fungicidas, en un porcentaje igual utilizan insecticidas y en el 11% de las fincas se usa fertilizantes. Tabla 116.¿Cuales de los siguientes químicos utiliza? PORCENTAJE Herbicidas 0,00 Fertilizantes 0,11 Fungicidas 0,13 Insecticidas 0,13

362


¿CUALES DE LOS SIGUIENTES QUÍMICOS UTILIZA? Insecticidas

Fungicidas

Fertilizantes

herbicidas

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

Gráfica 108. La tabla y gráfica siguientes muestran las medidas de protección tomadas por las personas expuestas a agroquímicos y con qué frecuencia las realizan, de la información que estas contienen, se enunciaran los aspectos más relevantes: 

De los pobladores que utilizan agroquímicos en las fincas, la mayoría considera que siempre se lava las manos, se cambia de ropa, se limpia las partes expuestas, se bañan el cuerpo y evitan comer y beber comidas, después de usar estos productos. La mayoría de los habitantes que utilizan agroquímicos considera que nunca usan guantes o mascara, probablemente la causa de esta situación esté relacionada con sus bajos ingresos económicos que no les permiten comprar los implementos adecuados para protegerse. El 70% de los habitantes que usan agroquímicos manifiestan que nunca siempre usan mangas largas y cerca del 20% consideran que algunas veces.

363


Tabla 117. si utiliza químicos que hace para protegerse ALGUNAS SIEMPRE NUNCA TOTAL VECES Usa guantes 0,15 0,13 0,72 1,00 Usa mascara 0,14 0,10 0,76 1,00 Usa mangas largas 0,70 0,19 0,11 1,00 Se lava las manos después de 0,95 0,02 0,02 1,00 su uso Se cambia de ropa después de 0,95 0,03 0,03 1,00 su uso Se limpia las partes expuestas 0,95 0,03 0,02 1,00 Se baña el cuerpo después de 0,94 0,03 0,03 1,00 su uso Evita el consumo y 0,72 0,20 0,09 1,00 alimentos durante el uso

MÉTODOS DE PROTECCIÓN 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Guantes Mascara

Mangas Se lava las Se cambia Se limpia Se baña el No largas manos de ropa cuerpo consume amilentos SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Gráfica 109. De las fincas donde se utilizan agroquímicos, en la mitad, se sacan de las viviendas los productos agroquímicos, en la tercera parte, se dejan al interior de las viviendas y en un 16% de las fincas se almacenan en bodegas. Tabla 118. ¿En qué sitio almacena sus agroquímicos? PORCENTAJE Otro 0,00 Bodega 0,16 Dentro de la vivienda 0,33 Fuera de la vivienda 0,51 Total 1,00

364


¿EN QUE SITIO ALMACENA LOS AGROQUÍMICOS? FUERA DE LA VIVIENDA

DENTRO DE LA VIVIENDA

BODEGA

OTRO

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Gráfica 110. Solo en un 3% de las fincas donde se utilizan agroquímicos se han registrado casos de intoxicación en alguno de sus habitantes, de acuerdo con la tabla y gráfica siguientes. Tabla 119. ¿Ha habido algún caso de intoxicación por agroquímicos? PORCENTAJE No 0,97 Si 0,03 Total 1,00

365


¿HA HABIDO ALGUN CASO DE INTOXICACIÓN POR AGROQUÍMICOS? 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 NO

SI

Gráfica 111. Tabla 120. ¿Qué hace con los envases de los agroquímicos? PORCENTAJE Entrega al almacén 0,00 Otro 0,02 Entierra 0,12 Deja en el cultivo 0,18 Reutiliza 0,30 Quema 0,38 Total 1,00

En el 18% de las fincas, se dejan los envases de los agroquímicos en los cultivos, en el 50% de las fincas se queman o se entierran los envases, aproximadamente una tercera parte reutiliza los envases, como se ilustra en la tabla y gráfica siguientes.

366


¿QUÉ HACE CON LOS ENVASES DE LOS AGROQUÍMICOS? QUEMA

REUTILIZA

DEJA EN EL CULTIVO

ENTIERRA

OTRO

ENTREGA AL ALMACEN

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

Gráfica 112. Tabla 121. ¿Ha habido animales muertos por el uso de agroquímicos? FRECUENCIA PORCENTAJE No 209 0,99 Si 2 0,01 Total 211 1,00 Solo el 1% de las fincas ha registrado casos de animales muertos por uso de los agroquímicos, como se ve representado en la tabla 121 y gráfica 113. ¿HA HABIDO ANIMALES MUERTOS POR AGROQUÍMICOS? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO

SI

Gráfica 113.

367


De los pocos casos de animales muertos, el 50% corresponde a mamíferos y el 50% restante a aves, como se representa en la tabla y gráfica siguientes. Tabla 122. ¿Si la respuesta es si cuales de los siguientes? FRECUENCIA PORCENTAJE Aves 1 0,50 Mamíferos 1 0,50 Total 2 1,00

SI LA RESPUESTA ES SI, CUALES DE LOS SIGUIENTES HAN MUERTO 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 AVES

MAMIFEROS

Gráfica 114. Como se deduce de la tabla y gráfica siguientes, en el 92% de las fincas sus habitantes expresan no haber recibido ningún tipo de capacitación sobre manejo ecológico u orgánico de los cultivos, esto se ve reflejado en el constante uso de agroquímicos en las fincas de la región. Tabla 123. Ha recibido capacitación sobre manejo ecológico u orgánico de los cultivos FRECUENCIA PORCENTAJE No 224 0,92 Si 20 0,08 Total 244 1,00

368


HA RECIBIDO CAPACITACIÓN SOBRE MANEJO ECOLÓGICO U ORGÁNICO DE LOS CULTIVOS 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO

SI

Gráfica 115. El 53% de las personas manifiestan haber recibido capacitación sobre manejo ecológico u orgánico de los cultivos por parte de organizaciones sociales y el 21% de los participantes manifiestan recibir capacitaciones de entidades oficiales, como se observa en la siguiente tabla y gráfica correspondiente. Tabla 124. ¿Quién ha brindado dicha capacitación? FRECUENCIA PORCENTAJE Ongs 1 0,05 Entidades 4 0,21 oficiales Otros 4 0,21 Organizaciones 10 0,53 sociales Total 19 1,00

369


¿QUIEN A BRINDADO DICHA CAPACITACIÓN?

ORGANIZACIONES SOCIALES

OTROS

ENTIDADES OFICIALES

ONGS

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Gráfica 116. Como se muestra en la tabla y gráfica siguiente, solo en el 11% de las fincas se utiliza compuestos orgánicos. Tabla 125. ¿Utiliza algún compuesto orgánico para sus cultivos? FRECUENCIA PORCENTAJE No 214 0,89 Si 26 0,11 Total 240 1,00

¿UTILIZA ALGÚN TIPO DE COMPUESTO ORGÁNICO PARA SUS CULTIVOS? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO

SI

Gráfica 117.

370


En las fincas donde se utilizan compuesto orgánicos en su mayoría son fertilizantes, como se muestra en la tabla 126 y gráfica 118. Tabla 126. ¿Cuales de los siguientes compuestos orgánicos utiliza para su finca? PORCENTAJE Fungicidas 0,00 Insecticidas 0,00 Herbicidas 0,03 Otro 0,03 Fertilizantes 0,10

¿CUALES DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS ORGÁNICOS UTILIZA EN LA FINCA? Tertilizantes

Otro

Herbicidas

Incecticidas

Fungicidas

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

Gráfica 118. En la tabla 127 y gráfica correspondiente se puede expresar que la mayoría de los hogares estarían dispuestos a aplicar la agricultura orgánica en sus fincas, sin embargo el 30% de las familias manifiestan no estar de acuerdo con este tipo de agricultura, es importante indagar cuales son los conceptos o apreciaciones que se tienen de esta. Tabla 127. ¿Está dispuesto a aplicar la agricultura orgánica? FRECUENCIA PORCENTAJE No 73 0,30 Si 172 0,70 Total 245 1,00

371


¿ESTÁ DISPUESTO A APLICAR LA AGRICULTURA ORGÁNICA O AGRECOLOGIA? 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO

SI

Gráfica 119. En general en las fincas de la ZRC-MA se obtienen las semillas de los propios cultivos, mientras que solo en el 16% de las fincas se compran, como se evidencia en la tabla 128 y gráfica 120. Tabla 128. Las semillas para cultivar FRECUENCIA PORCENTAJE Las presta 2 0,01 Las aguarda 3 0,02 Otra 7 0,04 La compra 25 0,16 La obtiene del 119 0,76 cultivo Total 156 1,00

LAS SEMILLAS PARA CULTIVAR La obtiene del cultivo La compra otra Las gauarda Las presta

0,00

0,20

0,40

Gráfica 119. 372

0,60

0,80

1,00


Los habitantes de las fincas de la ZRC-MA no guardan semillas para cultivas, como se refleja en la tabla y gráfica siguientes. Tabla 129. ¿Guarda semillas para cultivar? FRECUENCIA PORCENTAJE No 245 1,00 Si 0 0,00 Total 245 1,00

GUARDA SEMILLAS PARA CULTIVAR 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 NO

SI

Gráfica 120. La mayoría de los habitantes rurales consideran importante tener soberanía alimentaria, como se deduce de la tabla 130 y gráfica 121.

Tabla 130. ¿Considera importante tener soberanía alimentaria? FRECUENCIA PORCENTAJE No 27 0,11 Si 217 0,89 Total 244 1,00

373


¿CONSIDERA IMPORTANTE TENER SOBERANÍA ALIMENTARIA? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO

SI

Gráfica 121. La mayoría de los habitantes del área rural conocen a alguien que practica agricultura orgánica, como se manifiesta en la tabla y gráfica siguientes. Tabla 131. ¿Conoce a alguien que practique agricultura orgánica? FRECUENCIA PORCENTAJE SI 230 0,94 No 15 0,06 Total 245 1,00

¿CONOCE A ALGUIEN EN SU VEREDA QUE PRACTIQUE AGRICULTURA ORGÁNICA? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 SI

No

Gráfica 122.

374


Como se representa en la tabla y gráfica siguientes, el 67% de las familias rurales manifiestan que su propia finca sería el lugar más apropiado para aprender agricultura orgánica, mientras el 22% de las familias opinan que la escuela sería el lugar indicado.

Tabla 132. ¿Cuál es el lugar apropiado para aprender agricultura orgánica? FRECUENCIA PORCENTAJE En otra 2 0,01 región En otra finca 6 0,03 En la 17 0,07 universidad En la 50 0,22 escuela En su finca 154 0,67 Total 229 1,00

LUGAR MAS APROPIADO PARA APRENDER AGRICULTURA ORGÁNICA EB SU FINCA EN LA ESCUELA EN LA UNIVERSIDAD EN OTRA FINCA EN OTRA REGION

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

Gráfica 123.

Tabla 133. ¿Cuales de estas situaciones se ha presentado en la finca? NO ALTO MEDIO BAJO TOTAL HAY Situaciones derrumbes/deslizamientos 0,97 0,02 0,00 0,01 1,00 Situaciones erosión 0,97 0,01 0,00 0,01 1,00 Plagas 0,40 0,31 0,21 0,07 1,00

375


Enfermedades en cultivos y animales Inundaciones Sequias Incendios forestales Fumigaciones aéreas

0,53 0,27 0,73 0,93 0,96

0,18 0,63 0,09 0,03 0,02

0,19 0,07 0,07 0,02 0,01

0,10 0,03 0,11 0,02 0,00

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

La tabla anterior y gráfica siguiente muestran las situaciones de riesgo que se presentan en las fincas y el grado de impacto que tienen. Los aspectos más relevantes son: 

La mayoría de las fincas no se han visto afectadas por derrumbes, deslizamientos, erosiones, incendios forestales o fumigaciones aéreas. En la tercera parte de las fincas, sus habitantes consideran padecer alguna plaga en alto grado, una quinta parte opina que en grado medio. El 18% de las familias rurales opinan que se han sentido altamente impactadas por las enfermedades en cultivos y animales, al mismo tiempo el 29% de las familias manifiestan que en nivel medio o bajo. En la mayoría de las fincas se han presentado inundaciones en nivel alto. La cuarta parte de las fincas han sido afectadas por sequias en algún nivel.

   

SITUACIONES DE RIESGO Y NIVEL DE IMPACTO 1

0,8

0,6

0,4

0,2

0 D* y D*

Erosión

Plagas

ECA* NO HAY

Inundaciones

ALTO

MEDIO

Gráfica 124. D* y D*. Derrumbes y Deslizamientos. ECA*. Enfermedades en cultivos y animales.

376

BAJO

Sequias

I. Forestales

F. Aéreas


En la mayoría de las fincas no se han presentado fumigaciones aéreas, como se refleja en la tabla y gráfica siguientes.

Tabla 134. ¿Cuántas veces ha sido afectada la finca por fumigaciones aéreas? PORCENTAJE 0 0,96 1 0,00 2 0,02 3 0,01 6 0,00 11 0,00 Total 1,00

¿CUANTAS VECES HA SIDO AFECTADA LA FINCA POR LAS FUMIGACIONES AÉREAS DEL PLAN COLOMBIA? 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 0

1

2

3

6

11

Gráfica 125. Los pobladores del 4% de las fincas consideran tener más de una hectárea afectada por las fumigaciones aéreas, como se evidencia en la tabla y gráfica siguientes. Tabla 135. ¿Cuánta área de su finca ha sido afectada por las fumigaciones? PORCENTAJE 0 0,96 1 0,01

377


2 3 5 6 8 Total

0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 1,00

¿CUANTA ÁREA EN LA FINCA HA SIDO AFECTADA POR LAS FUMIGACIONES AÉREAS DEL PLAN COLOMBIA? 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 0

1

2

3

5

6

8

Gráfica 126. De acuerdo con la tabla y gráfica siguientes, el 2% de las familias consideran que las fuentes de agua han sido afectadas por fumigaciones aéreas. Tabla 136. ¿Ha sido afectada las fuentes de agua por Fumigaciones? FRECUENCIA PORCENTAJE No 196 0,98 Si 5 0,02 Total 201 1,00

378


¿HAN SIDO AFECTADAS LAS FUENTES POR FUMIGACIONES? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00

NO

SI

Gráfica 127. Tabla 137. ¿Qué afecciones le ha traído las fumigaciones aéreas del plan Colombia? PORCENTAJE Respiratorias 0,00 Cutáneas 0,00 Oculares 0,00 Abortos 0,00 Intoxicaciones 0,00 otra 0,00

De la tabla anterior se deduce que no se ha visto afectada la salud de los y las habitantes de la zona rural por causa de las fumigaciones aéreas del Plan Colombia Tabla 138. ¿Ha habido afectaciones a la salud por las fumigaciones del plan Colombia? PORCENTAJE No 0,98 Si 0,02 Total 1,00

379


LAS PERSONAS HAN SIDO AFECTADAS POR LAS FUMIGACIONES DEL PLAN COLOMBIA 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 NO

SI

Gráfica 128. En la tabla y gráfica anterior se evidencia que la mayoría de las familias del área rural consideran que no se ha visto afectados la salud de ninguno de sus miembros. De acuerdo con la tabla 139 y gráfica 129, en la mayoría de las fincas no ha habido animales muertos por causa de las fumigaciones. Tabla 139. ¿Cuales animales han sido afectados por las fumigaciones aéreas del Plan Colombia? FRECUENCIA PORCENTAJE Gallinas 1 0,00 Reses y aves de 1 0,00 corral Gallinas y Pavos 2 0,01 Ninguno 241 0,98 Total 245 1,00

380


¿CUALES ANIMALES HAN SIDO AFECTADOS? NINGUNO

GALLINAS Y PAVOS

RESES Y AVES DE CORRAL

GALLINAS

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Gráfica 129.

De acuerdo con la tabla 140 y gráfica 130, en la mayoría de las fincas no ha habido animales muertos por causa de las fumigaciones. Tabla 140. Cantidad de animales afectados por las fumigaciones FRECUENCIA PORCENTAJE 0 241 0,98 6 1 0,00 10 1 0,00 14 1 0,00 15 1 0,00 Total 245 1,00

381


CANTIDAD DE ANIMALES AFECTADOS POR LAS FUMIGACIONES 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 0

6

10

14

15

Gráfica 130.

Se refleja de la tabla y gráfica, que en pocas fincas se registran casos de algún tipo de cultivo afectado por fumigaciones. Tabla 141 ¿Cuales cultivos han sido afectados por las fumigaciones? FRECUENCIA PORCENTAJE Pasto 1 0,00 Frutos, plátano y 2 0,01 yuca Maíz, plátano y 5 0,02 yuca Ninguno 237 0,97 Total 245 1,00

382


¿CUALES CULTIVOS HAN SIDO AFECTADOS POR LAS FUMIGACIONES? NINGUNO

MAIZ, PLATANO Y YUCA

FRUTOS, PLATANO Y YUCA

PASTO

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Gráfica 131. Se refleja de la tabla y gráfica que en pocas fincas se registran hectáreas de tierra afectadas por fumigaciones. Tabla 142. ¿Cuantas hectáreas han sido afectadas? FRECUENCIA PORCENTAJE 0 237 0,97 1 2 0,01 2 1 0,00 3 2 0,01 5 2 0,01 8 1 0,00 Total 245 1,00

383


¿CUANTAS HECTAREAS HAN SIDO AFECTADAS? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 0

1

2

3

5

8

Gráfica 132.

6. CONFLICTOS DE TENENCIA Tabla 143. ¿Cómo accedió a este predio su dueño actual? FRECUENCIA PORCENTAJE Ocupación 5 0,02 Colonización 12 0,05 Titulación 18 0,08 Herencia 71 0,31 Compra 126 0,54 Total 232 1,00

De la tabla anterior y gráfica siguiente se deduce:   

El 54% de los predios fueron comprados. Cerca de la tercera parte han sido cedidas por herencias. EL 15% de los predios fueron adquiridos por titulación, colonización y ocupación, en orden de proporción.

384


¿COMO ACCEDIO A ESTE PREDIO SU DUEÑO ACTUAL? COMPRA

HERENCIA

TITULACION

COLONIZACION

OCUPACION

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Gráfica 133. La tercera parte de los predios están respaldados jurídicamente por medio de la carta de compra venta, el 24% por escritura pública, el 23% por otros títulos y la cuarta parte restante por medio de resolución del Incora, certificados de libertad o catastral o recibo de propiedad. Tabla 144. ¿Con qué documentos cuenta como respaldo de la relación jurídica de la tierra? FRECUENCIA PORCENTAJE Recibo de 3 0,02 propiedad Certificado 4 0,02 catastral Certificado de 18 0,09 libertad Resolución de 20 0,10 incora Otro 43 0,23 Escritura 45 0,24 Carta de compra 58 0,30 venta Total 191 1,00

385


¿CON QUÉ DUCUMENTOS CUENTA COMO RESPALDO DE RELACIÓN JURIDICA CON LA TIERRA? CARTA DE COMPRA VENTA ESCRITURA OTRO RESOLUCION DE INCORA CERTIFICADO DE LIBERTADD CERTIFICADO CATASTRAL CICIBO DE PROPIEDAD

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

Gráfica 134. La siguiente tabla y su gráfica correspondiente, evidencian que el 75% de las familias tienen atrasado el pago del impuesto predial. Tabla 145. Frente al pago del impuesto predial la finca se encuentra FRECUENCIA PORCENTAJE Al día 48 0,25 Atrasada 142 0,75 Total 190 1,00

EN EL PAGO DE IMPUESTO PREDIAL SE ENCUENTRA 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 AL DIA

ATRASADA

Gráfica 135.

386


Tabla 146. ¿El predio ha estado abandonado? FRECUENCIA PORCENTAJE No 222 0,93 Si 17 0,07 Solo el 7% de los predios han estado en condición de abandono, como se infiere de la tabla anterior y gráfica correspondiente.

¿EL PREDIO HA ESTADO ABANDONADO? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO

SI

Gráfica 136. De la tabla 147 y gráfica 137 se deduce que la mayoría de los habitantes manifiestan no conocer la razón por la cual el predio había estado abandonado y el 23% considera que fue por desplazamiento o extorsión. Tabla 147. ¿Por qué razón estuvo abandonado el predio? FRECUENCIA PORCENTAJE Extorsión 1 0,08 Desplazamiento 2 0,15 No sabe 10 0,77 Total 13 1,00

387


¿POR QUÉ RAZÓN ESTUVO ABANDONADO EL PREDIO?

NO SABE

DESPLAZAMIENTO

EXTORSION

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Gráfica 137.

De los predios registrados en condición de abandono, el 53% de los predios se encontraron deteriorados como es natural, y 47% de los predios descritos fueron hallados en rastrojados, como se evidencia en la siguiente tabla y gráfica correspondiente. Tabla 148. ¿Cómo encontró el predio a su regreso? FRECUENCIA PORCENTAJE En 7 0,47 rastrojado Deteriorado 8 0,53 Total 15 1,00

¿COMO ENCONTRO EL PREDIO A SU REGRESO? 0,60 0,40 0,20 0,00 ENRASTROJADO

DETERIORADO

Gráfica 138.

388


La mayoría de los predios registrados en condición de abandono no estuvieron ocupados, como se infiere de la tabla y gráfica siguientes. Tabla 149. ¿Quién ocupo el predio en el tiempo de abandono? FRECUENCIA PORCENTAJE No estuvo 14 0,88 ocupado Otro 2 0,13 Total 16 1,00

QUIEN OCUPO EL PREDIO EN EL TIEMPO DE ABANDONADO 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 NO ESTUVO OCUPADO

OTRO

Gráfica 139.

En general las fincas de la ZRC-MA no cuentan con limitaciones de dominio, el 2% de los predios son de patrimonio familiar, y el 5% están hipotecados o embargados, como se puede inferir de la tabla y gráfica siguientes. Tabla 150. ¿El predio cuenta con alguna de las siguientes limitaciones de dominio? FRECUENCIA PORCENTAJE Otro 1 0,00 Embargo 2 0,01 Patrimonio familiar 6 0,02 Hipoteca 11 0,04 Ninguna 225 0,92 Total 245 1,00 389


¿CUENTA EL PREDIO CON ALGUNA DE LAS SIGUIENTES LIMITACIONES DE DOMINIO? NINUNA

HIPOTECA

PATRIMONIO FAMILIAR

EMBARGO

OTRO

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Gráfica 140. Se deduce de la tabla anterior que solo en el 8% de los predios hay conflictos entre particulares, esto representa aproximadamente 50 viviendas. Tabla 151. ¿Existen conflictos entre particulares por el predio? FRECUENCIA PORCENTAJE No 224 0,92 Si 19 0,08 Total 243 1,00 ¿EXISTEN CONFLICTOS ENTRE LOS PARTICULARES POR EL PREDIO? 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 NO

SI

Gráfica 141. 390


La décima parte de las familias manifiestan haber sido víctimas de desalojo o desplazamiento, esto representa 90 hogares aproximadamente expuestos a esta situación. Tabla 152. ¿Alguna vez lo ha intentado desalojar o desplazar de su tierra? FRECUENCIA PORCENTAJE No 215 0,88 Si 28 0,12 Total 243 1,00

HAN INTENTADO ALGUNA VEZ DESALOJARLO O DESPLAZARLO DE SU TIERRA 1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00 NO

SI

Gráfica 142. De las familias que expresan que los han intentado desalojar la mayoría manifiesta que ha sido por medio de amenazas y un 38% opina que por medio de otros métodos, como se puede inferir de la tabla y gráfica siguientes.

Tabla 153. ¿Mediante qué forma lo han intentado desalojar? FRECUENCIA PORCENTAJE Acciones 2 0,07 policivas Otro 11 0,39 Amenazas 15 0,54 Total 28 1,00

391


¿MEDIANTE QUE FORMA LO HAN INTENTADO DESALOJAR?

AMENAZAS

OTRO

ACCIONES POLICIVAS

0,00

0,10

0,20

0,30

Gráfica 143.

392

0,40

0,50

0,60


ANEXO 2. LOS CONFLICTOS AMBIENTALES Y LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA AMBIENTAL DENTRO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL, SUR DE BOLIVAR

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. 1.1.

MARCO TEÓRICO

Los PROBLEMAS AMBIENTALES han sido objeto de múltiples definiciones por parte de las distintas disciplinas relacionadas con el tema ambiental. A manera de síntesis, consideramos que los problemas ambientales, son aquellos generados sobre un bien denominado “biosfera”, que comprende no solamente el concepto de recursos naturales renovables, sino sus relaciones entre sí y con otros sistemas o elementos y dentro del cual se involucra el hombre. Un común denominador, es que los problemas ambientales, se generan como el producto de los conflictos, entre la oferta de recursos y la demanda que el hombre hace de los mismos; son verdaderos IMPACTOS AMBIENTALES derivados de las actividades humanas, que deben ser solucionados, en aras de preservar la calidad de vida, así como derechos no solamente colectivos, sino transgeneracionales, como el derecho al medio ambiente sano. Dentro de los principales problemas ambientales encontramos: contaminación de agua, aire, suelo, contaminación sonora, deforestación, caza y tráfico ilegal de fauna silvestre, erosión, remociones en masa, avalanchas, entre otros. Los problemas ambientales son el origen de los denominados CONFLICTOS AMBIENTALES, a su vez, el conflicto ambiental es un tipo particular de conflicto, de carácter eminentemente social, donde la temática en disputa se refiere a aspectos ambientales y cuyos principales objetivos se relacionan con el ambiente, la calidad de vida y la salud. Algunos autores como Padílla y San Martín (1996), definen los conflictos ambientales, como “la incompatibilidad de intereses, que afloran a propósito de la prevención o reparación de un daño o impacto ambiental”. Los conflictos ambientales, se caracterizan por ser procesos que se desarrollan en el ámbito de lo público e involucran derechos de carácter colectivo, transfronterizo y transgeneracional. Esta clase de conflictos, supera el concepto de Impacto Ambiental Negativo, es decir, aquel que incide de manera negativa sobre los recursos naturales y que se encuentra estrictamente regulado por las normativas de protección ambiental; en efecto, al ser el conflicto ambiental un conflicto de naturaleza social, puede centrarse en algunos casos, más allá de la capacidad de mitigación o manejo de los impactos negativos, para caer en el punto de la percepción social del impacto ambiental.

393


La anterior concepción de “conflicto ambiental”, encaja dentro del espíritu de la Ley 160 de 1994, de acuerdo a la cual, las Zonas de Reserva Campesina, incluyen en su reglamento, una serie de reglas de juego, que deberán acreditar y cumplir los ocupantes de los terrenos, dentro de las cuales se comprenden, los criterios sobre ordenamiento ambiental territorial, incluyendo las garantías de participación ciudadana de los campesinos, en las instancias de planificación y decisión de carácter regional o local. A su vez, uno de los objetivos de la constitución y delimitación de Zonas de Reserva Campesina, es justamente, la creación de condiciones para su adecuado desarrollo sostenible, determinándose como condición para su alcanzarlo, la construcción de una propuesta integral de desarrollo, ordenamiento territorial y gestión pública, basada en espacios de concertación socio-ambiental entre el Estado y las Comunidades.

1.2.

CONTEXTO.

Los Municipios de Morales y Arenal del Sur, se encuentran en el Departamento de Bolívar y corresponden a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar CSB, así mismo, coinciden en jurisdicción con CORMAGDALENA, en extensiones de 38 y 39 kilómetros respectivamente, localizados sobre la margen izquierda del Rio Grande de la Magdalena. Cuentan con un enorme potencial de recursos hídricos, representados en un conjunto de humedales y ciénagas asociados a quebradas y arroyos naturales, que constituyen, fuentes de abastecimiento de agua, vías de transporte, cuerpos receptores de descargas y son la principal fuente de sostén económico para sus pobladores, quienes dependen de recursos como la pesca de pequeña escala y subsistencia. De acuerdo a los reportes encontrados en los documentos técnicos del Esquema de Ordenamiento Territorial vigente, Arenal del Sur cuenta con 281 km de bosques no intervenidos y 14.2 km de bosques primarios que corresponden al 55.4% del total de las tierras del Municipio1; su hidrografía es muy variada y se destacan las quebradas Arenal, Dorada, La Honda, Chiquillo, San Agustin, el Brazo de Morales y la Ciénaga de Morrocoy; la quebrada Arenal, una de las principales fuentes hídricas del Municipio, nace en la serranía de San Lucas y se encuentra seriamente afectada por los daños ambientales derivados de la explotación minera que allí se realiza; por su parte la ciénaga de Morrocoy, principal ecosistema de humedal del Municipio, se encuentra en un alto grado de deterioro, debido a la sedimentación del caño que lleva su mismo nombre y el cual cumple la función de interrelación entre la ciénaga y el brazo de Morales (Brazo del Río Magdalena), los procesos de deforestación son otra de las causas de afectación del sistema hídrico que experimenta una seria disminución de sus caudales.

1

Esquema de Ordenamiento Territorial de Arenal. Volumen II Prospectiva. Págs. 8-10 : Escenario Tendencial.

394


El Municipio de Morales se caracteriza por su gran riqueza hídrica, no obstante la cual, presenta una grave problemática de abastecimiento y calidad de dicho recurso; el casco urbano de Morales, se abastece del acueducto Municipal, que capta sus aguas del Brazo de Morales (Brazo del Rio Magdalena); los corregimientos de El Dique, La Esmeralda, Bodega Central y Paredes de Ororia, se abastecen de pozos de agua subterránea; alrededor del brazo Simití-Morales, se encuentran las veredas de Boca de la Honda, Arcadia y Simoa, que también se abastecen de aguas subterráneas, aguas que no reciben ningún tratamiento y que por su nivel de salinidad son muy escazas, por lo cual existe deficiencia del recurso para el abastecimiento. En lo que atañe al recurso forestal, la zona que aún cuenta con presencia de bosques, corresponde a las partes altas, hacia la serranía de San Lucas, lugar en donde la deforestación y tala ilegal son una constante problemática. La zona baja donde se localiza la Zona de Reserva Campesina, muestra condiciones muy altas de deterioro del componente forestal, deterioro de las fuentes hídricas y serios problemas de contaminación por residuos y vertimientos. Morales cuenta también con importante patrimonio biodiverso de flora y fauna silvestre, comprendido dentro de la ecorregión Serranía de San Lucas, identificándose 9 especies de aves, 12 de mamíferos, 2 de reptiles y 11 de peces, la mayoría de las cuales presenta algún grado de vulnerabilidad o peligro de extinción2 y que se encuentran bajo la permanentemente presión antrópica. La Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, creada mediante Resolución No. 054 de 1999, comprende un área de 29.110 Ha, de las cuales 16.901, le corresponden al Municipio de Morales3; en su sistema hídrico, se destacan las microcuencas de las Quebradas Arenal, la Honda, Norosi, los Brazos de MoralesSimití, las ciénagas de Morales, Simoa y Morrocoyal. El territorio de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, fue sustraído a través de la resolución 129 de julio de 1966 expedida por la Junta Directiva del INCORA 4, de la Zona de Reserva Forestal del Rio Magdalena, creada por la ley 2 de 1959, no obstante, gran parte de la Zona de Reserva Campesina, presenta suelos con vocación forestal, relacionados con las zonas de protección de los cuerpos hídricos correspondientes a la franja de 30 metros a partir de la cota máxima de inundación de las corrientes y 100 metros a la periferia de los nacimientos y ecosistemas lagunares. La riqueza ambiental, se encuentra igualmente representada en un importante riqueza de fauna, especialmente aviar e íctica, no obstante, existe una tendencia descendente en el recurso fauna, especialmente el pesquero, consecuencia de la captura de peces por debajo de las tallas mínimas por efecto del uso intensivo de trasmallo; adicionalmente, la contaminación de especies 2

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, The Nature Conservancy (TNC) y World Wildlife Fund INC. (WWF). Memorias Taller Identificación de Objetos de Conservación para la Serranía De San Lucas en el marco de convenio no.123 de 2008 MAVDT, TNC Y WWF. 3

Plan de Desarrollo Municipio de Morales año 2004. Pág 26 Plan de Desarrollo Zona de Reserva Campesina Morales y Arenal pág 1 – Plan de Desarrollo Municipio de Morales 2004. Pág.19. 4

395


debido a los residuos provenientes de las actividades mineras y la caza ilegal, son otras de las graves problemáticas que afectan el recurso fáunico en este territorio.5.

CAPITULO II. METODOLOGÍA. Desde el punto de vista metodológico, el proyecto se desarrollará en dos fases: Diagnóstico y Formulación. 2.1. FASE DIAGNÓSTICO La metodología que se aplicará durante el diagnóstico, se enmarca inicialmente dentro de la formación investigativa de IAP - Investigación, Acción, Participación -; señalando los elementos que generan transformación o cambios estructurales y determinando la participación de la comunidad, como principio activo del proceso. La metodología IAP, conlleva a orientar las acciones a seguir, en orden a la priorización de aspectos a intervenir, mediante un proceso de estudio de la realidad, producto de la participación de los actores involucrados en las problemáticas y conflictos ambientales. De acuerdo a esta metodología, fueron desarrollados talleres de caracterización de conflictos, con participación de las comunidades objetivo, a razón de uno por municipio; El propósito de estas actividades, es la identificación y priorización de las problemáticas ambientales presentes en los distintos municipios y corregimientos que conforman la Zona de Reserva Campesina; a su vez, a manera de estrategia para incentivar y cualificar la participación de los actores en la construcción del diagnóstico y teniendo en cuenta su bajo nivel de conocimiento en materia ambiental, se realizan en el marco de los talleres, capacitaciones en materia ambiental, especialmente relacionadas con los conceptos básicos como Protección Ambiental, Derecho al Medio Ambiente Sano y participación ciudadana en asuntos ambientales. La Fase Diagnóstico comprende: 

5

El análisis documental que incluye como mínimo los siguientes insumos: Esquemas de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo de los Municipios de Morales y Arenal, Documento de Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal y Marco y el marco Normativo aplicable.

Esquema de Ordenamiento Territorial de Morales .. -2011. Sintesis del Diagnóstico páginas 3-9.

396


Las visitas de campo a las áreas en donde se localizan las principales problemáticas ambientales, con el fin de lograr su identificación directa y escuchar sobre los orígenes y percepciones de la problemática por parte de las comunidades afectadas.

La Capacitación en materia ambiental, específicamente en conceptos básicos comprendidos dentro de las siguientes temáticas: Protección Ambiental, Derecho al Medio Ambiente Sano y participación ciudadana en asuntos ambientales, como actividad de sensibilización a las comunidades y para facilitar su participación en el proceso de diagnóstico colectivo.

La construcción participativa del diagnóstico de las problemáticas ambientales presentes en la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, realizando para ello dos talleres de los cuales se obtendrán las matrices de síntesis del diagnóstico colectivo.

En consecuencia, el Diagnóstico incluye las siguientes matrices: Matrices de Síntesis de las problemáticas identificadas en el trabajo de campo; Matrices de identificación y priorización comunitaria de problemáticas ambientales en la zona objetivo; Matriz de requisitos normativos relacionados con cada una de las problemáticas identificadas en el diagnóstico, Matrices de Revisión de los EOTs. Estas herramientas de comparación, permiten presentar de manera clara, completa y sencilla, el estado del arte de los conflictos socio ambientales presentes en la Zona de Reserva, necesario como punto de partida, para la construcción de la propuesta de manejo ambiental sostenible y criterio articulado, en la zona objetivo. 2.2. FASE DE FORMULACIÓN. Partiendo de los conflictos identificados y analizados en el diagnóstico, se formularán los lineamientos que permitan alimentar desde la perspectiva ambiental, la construcción del plan de desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal. La Fase de Formulación comprende: La matriz de lineamientos para la construcción del plan de desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Forestal de Morales y Arenal. La matriz de priorización de acciones, correspondientes a los lineamientos formulados.

397


CAPÍTULO III. DIAGNÒSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL

3.1. ANÁLISIS DOCUMENTAL. 3.1.1. ANALISIS ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El siguiente cuadro corresponde a la caracterización de los componentes ambientales de los Esquemas de Ordenamiento Territorial actualmente vigente, para los Municipios de Morales y Arenal, los cuales corresponden al área de localización de la Zona de Reserva Campesina Morales – Arenal. Cuadro 1. Caracterización componente ambiental en los EOT de Morales y Arenal.

CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

DIAGNÓSTICO

ARENAL

MORALES

El Diagnóstico incorpora de manera puntual la zona de reserva campesina (Capítulo VI), que incluye los corregimientos de Buenavista, San Rafael, Carnizala, las veredas Sabana, Peñones, Tequendama y la Cabecera Municipal. El documento diagnóstico da cuenta de los proyectos relacionados con el componente ambiental de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal entre ellos: Educación Ambiental y Reforestación de cuencas. El documento de PROSPECTIVA del diagnóstico evidencia la problemática ambiental del municipio identificando los siguientes aspectos:

Reporta en términos generales serias afectaciones ambientales derivadas de inadecuado manejo, transformación y aprovechamiento de RNR. Problemáticas Ambientales: AGUA: Abastecimientocalidad del agua; Contaminación; Humedales (Desecación, obstrucción, cambios en el flujo hídrico, sobre explotación de recursos, pérdida de capacidad de autorecuperaciónautoregulación). SUELO: Degradación especialmente por actividades mineras, inestabilidad geológica, contaminación por agroquímicos y desechos,

398


CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

ARENAL sedimentación de la ciénaga de morrocoy, deforestación, tendencia a la disminución de los caudales de las fuentes hídricas especialmente la quebrada Arenal y la Ciénaga de Morrocoy, deterioro en la calidad del agua por contaminación proveniente de la actividad minera, pesticidas, vertimientos de aguas servidas y residuos sólidos.

399

MORALES deforestación) Conflictos de Uso: Para la zona de reserva presenta como conflicto únicamente un conflicto medio en lugares donde el potencial agropecuario se subutiliza y el corredor biológico de la ciénaga de Simoa. Otro conflicto es la localización de asentamientos humanos incluso sectores del casco urbano de morales en la zona de inundaciones. AMENAZAS NATURALES: Como forma de afectación del suelo, incluye las siguientes amenazas: erosión, inundación, actividad sísmica y neotectónica, incendios forestales. FAUNA: Tendencia descendiente del recurso ictico, contaminación del recurso ictico por metales pesados provenientes de la actividad minera, caza ilegal de fauna silvestre, fraccionamiento y desaparición de hábitats naturales. FLORA: Sobre explotación del recurso, deforestación, falta de inventarios, cuidado y planificación de los ecosistemas, establecimiento de cultivos ilícitos, incendios forestales, problemas de


CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

POLITICA TERRITORIAL

COMPONENTE GENERAL

ARENAL

MORALES orden público y falta de políticas y lineamientos adecuados para el aprovechamiento sostenible del recurso forestal

Propone como objetivos de la dimensión ambiental la construcción de un desarrollo humano sostenible, la declaratoria de la quebrada Arenal y la ciénaga de Morrocoy como áreas de manejo especial, la elaboración de un PLAN PARA EL MANEJO AMBIENTAL MUNICIPAL y la determinación de acciones ambientales concretas para la Zona de Reserva Campesina. Son políticas de largo plazo: la preservación del Patrimonio ecológico y la protección de las cuencas hidrográficas.

- El desarrollo sostenible estará soportado en el uso eficiente y racional de los recursos naturales, base de su estructura productiva.

Identifica como líneamiento, la Protección de recursos representados por Ecosistemas estratégicos. En las categorías de suelo identifica la Zona de Reserva Campesina como “actividad de Conservación”, es decir las orientadas a estricto cuidado y sin ninguna clase de

Identifica las problemáticas ambientales como segundo aspecto crítico del Municipio de Morales, particularmente la problemática asociada al recurso flora y los efectos e impactos negativos de las actividades mineras sobre los recursos naturales especialmente el agua.

400

- Consolidar políticas y acciones de producción sostenible y limpia que mitiguen la contaminación producida por los residuos mineros, agroquímicos y desechos sólidos y líquidos; logrando así insertarse procesos que les proporcionaran mayor competitividad a nivel regional, nacional e internacional.


CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

ARENAL MORALES intervención que afecte el equilibrio de los ecosistemas. La Prospectiva considera consolidar políticas y acciones de producción sostenible y limpia que ayuden a minimizar la contaminación producida por los residuos mineros, agroquímicos y desechos sólidos. Como visión de futuro, propone el desarrollo sostenible. Propone escenarios que integren los recursos naturales del medio ambiente con sus potencialidades y limitantes al manejo de construcción y planificación del territorio. El Modelo Territorial propone como objetivos el desarrollo de la sostenibilidad ambiental señalando como estrategias las siguientes: Determinación de áreas estratégicas por su significancia ambiental, integración del modelo urbano y ambiental a favor de la protección de los RNR, Facilitar mecanismos de apoyo a la inversión en el municipio promoviendo producción limpia. En las Políticas de largo plazo, se establece una

401


CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

ARENAL

MORALES política especial para la protección, recuperación y manejo del medio ambiente. Sistemas Territoriales: Sistema de Protección Ambiental que incluye: subsistema hídrico y subsistema orográfico.

SUELO URBANO

SUELO RURAL

Define dentro del componente urbano, las categorías de: “Zona de Protección y Conservación Ambiental”.

Dentro de los elementos estructurales para suelo urbano incluye: subsistema hídrico.

Contempla para la protección de ecosistemas las Actividades de: conservación, revegetalización, Rehabilitación. - Existe la categoría “Zona de Protección Y Conservación Ambiental”; (los elementos conceptuales que la determinan indican que no puede tipificarse como categoría local de Protección). - Reconoce la existencia de la Zona de Reserva Campesina, como parte del suelo rural.

En las categorías de suelo Municipal se incorpora entre otras: -Las Áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales: Áreas Estratégicas de Especial Significación Ambiental Y Áreas para conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales. -La Zona de Reserva Campesina entre los brazos Simití-Morales y los 200 msnm como suelos de producción con restricciones ambientales, dentro de los usos prohibidos se encuentran las quemas y tala, los vertimientos de residuos sólidos y líquidos sin el

402


CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

ARENAL

MORALES manejo adecuado; incluye como recomendaciones para la zona de producción con restricciones ambientales incluida la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL entre otras la recuperación del corredor biológico localizado en la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL para la protección de especies de flora y fauna especialmente aviar e ictica, así como evitar la tala y quemas. (Anexo IV)

Aparece definido dentro de la categoría de suelo urbano como la zona de protección y conservación ambiental, que comprende las áreas de interés paisajístico y ambiental como ríos, quebradas, arroyos, ciénagas y bosques nativos.

- Define las siguientes categorías: Áreas estratégicas de especial significación ambiental, Reserva Forestal del Rio Magdalena, rondas hídricas, complejo cenagoso, corredores biológicos (ver anexo V). - En la categoría de ÁREAS ESTRATÉGICAS DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN AMBIENTAL se encuentra el relicto de bosque protectorproductor localizado dentro de la Zona de Reserva Campesina; Igualmente se contemplan las recomendaciones para el área de desborde del río

SUELO DE PROTECCIÓN

403


CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

PLANES PROGRAMAS PROYECTOS ACCIONES

ARENAL

MORALES magdalena, ciénagas de …SIMOA y las RONDAS HÍDRICAS DE PROTECCIÓN. sus recomendaciones de manejo se muestran en el cuadro 16 del EOT síntesis de tratamientos de suelos de protección (anexo V)

Se define la necesidad de llevar a cabo acciones para la -Protección de los protección de los recursos ecosistemas estratégicos de naturales. especial significación ambiental. Para la Zona de Reserva Campesina, se definen en el - Conservación y protección volumen I del EOT, de las microcuencas específicamente los abastecedoras de siguientes planes: acueductos, y en general de Proyecto educativo ambiental; las corrientes hídricas. Proyectos de reforestación de cuencas hidrográficas; - Aplicación de incentivos Elaboración de un “Plan para forestales de conservación a la Zona de Reserva las plantaciones forestales. Campesina específicamente en lo concerniente a - Establecimiento de sistemas desarrollo sostenible y agroforestales y prácticas sustentable”. agroecológicas en las áreas de protección y de producción de forma que se logre un equilibrio sostenible entre ellas. - Acciones de mejoramiento de las necesidades básicas insatisfechas de la población

404


CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

ARENAL

MORALES urbana y rural. - Acciones de apoyo a las organizaciones sociales productivas. Establecimiento de sistemas agroforestales y prácticas agroecológicas sostenibles en las áreas de protección y de producción de forma que se logre un equilibrio sostenible entre ellas. Adquirir áreas del nacimiento de la quebrada la Caoba como corriente abastecedora del corregimiento de Micoahumado y de la quebrada La Labranza, ya que es una corriente que en el futuro puede estar surtiendo acueductos veredales. -Ejecución de proyectos de señalización, protección y recuperación de las rondas hídricas primarias del municipio. Desarrollar proyectos integrales de ecoturismo y recreación para ser trabajados con la participación de la comunidad y de organizaciones internacionales.

405


CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

ARENAL

MORALES - Aplicar los Incentivos Forestales establecidos en la normatividad nacional para plantaciones protectoras y productoras, auspiciados por el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura y la Corporación Autónoma del Sur de Bolívar. Ejecutar estudios específicos que delimiten las áreas de amenaza y riesgos naturales. - El Sistema Ambiental Rural, tiene como base de trabajo los suelos de Protección, está compuesto por dos subsistemas: El Subsistema Hídrico y El Subsistema Orográfico.

Técnicamente no establece instrumentos específicos para la gestión ambiental municipal ni para la Zona de Reserva Campesina, en el volumen I del EOT aparece una serie de compromisos en relación con aspectos ambientales de la INSTRUMENTOS ZONA DE RESERVA DE GESTIÓN CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL tales como: Explotación racional de metales auríferos y

406

Para el componente ambiental define los siguientes instrumentos: Porcentaje del IVA (1%) porcentaje de los ingresos municipales del 1% para adquisición de zonas de protección de fuentes hídricas, 2.5% del predial y exoneraciones de impuestos a propietarios con tratamiento de protección ambiental. Adicionalmente considera la


CARACTERIZACIÓN COMPONENTE AMBIENTAL EN LOS EOT DE MORALES Y ARENAL (EOTs vigentes a febrero de 2012) MUNICIPIO

ARENAL transferencia de tecnología; recuperación del caño Morrocoy en los corregimientos de San Rafael y Carnizala; Diagnóstico y Plan de Ordenamiento y manejo de la Quebrada Arenal .

MORALES posibilidad de establecer los siguientes: Porcentajes de los gravámenes de propiedad inmueble, recursos de FONAR, Transferencias del sector eléctrico, impuesto de timbre de vehículos, tasas retributivas y compensatorias, tasas por aprovechamiento forestal, entre otros que no son aplicables a la competencia municipal.

Articula la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal en cuanto a su delimitación, concepto, ARTICULACION categoría de suelo (actividad DEL EOT CON de Conservación) y establece LA unos compromisos ZONA DE fundamentados en el plan de RESERVA desarrollo de la Zona de CAMPESINA Y Reserva Campesina de CON OTROS Morales y Arenal, vigente para INSTRUMENTOS el momento de la aprobación del EOT Se encuentra desarticulado con los demás instrumentos de planificación, gestión y manejo ambiental de carácter regional o correspondientes a categorías particulares de ecosistemas.

Articula la Zona de Reserva Campesina de Morales, en cuanto a su localización, delimitación, cobertura, diagnóstico, análisis de conflictos de uso y categorías de suelo. Se encuentra desarticulado con los demás instrumentos de planificación, gestión y manejo ambiental de carácter regional o correspondientes a categorías particulares de ecosistemas.

407


Los análisis realizados a los Esquemas de Ordenamiento Territorial de Morales y Arenal permiten concluir que La Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, se encuentra presente en dichos instrumentos de planificación territorial, en las siguientes condiciones: En los diagnósticos de los EOTs, se plasman en forma general las principales problemáticas ambientales presentes en la Zona de Reserva Campesina, aunque es el EOT del Municipio de Morales quien mejor desarrolla dichos aspectos. Las problemáticas ambientales, contaron dentro de cada EOT, con programas, planes, acciones prospectivas, tendientes a su atención, no obstante, la realidad ambiental de estos municipios y específicamente de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal muestra un mayor nivel de deterioro ambiental que el reportado en el diagnóstico de los Esquemas de Ordenamiento Territorial, lo que quiere decir, que las acciones definidas en los planes y en los instrumentos de gestión, no fueron suficientes o en el peor de los casos, no fueron ejecutadas. Cabe destacar que para el caso del Municipio de Arenal, son evidentes las falencias en cuanto al tratamiento del componente ambiental en el instrumento de planificación, encontrándose vacios especialmente en la formulación, el acuerdo y el documento de ejecución del plan; adicionalmente, existen errores respecto a las competencias municipales en materia ambiental, tema que parece no estar del todo claro y que deberá ser objeto de apoyo dentro del trabajo que se realice en el marco del plan de desarrollo de la Zona de Reserva Campesina; Por último, es importante señalar, que respecto a la articulación del Esquema de Ordenamiento Territorial, con otros instrumentos de planificación ambiental como los planes de ordenamiento y manejo de cuencas, planes de gestión ambiental regional, planes de manejo forestal, planes de gestión de riesgos y adaptación a cambio climático, planes de manejo de zonas con categorías dentro del SINAP o el SIRAP y planes de manejo de humedales, además de las políticas y directrices de la autoridad ambiental regional y nacional así como la normatividad ambiental vigente en materia ambiental especialmente la relativa a suelo rural (decreto 3600 de 2007 y concordantes), todo lo anterior refleja la urgente necesidad de incorporar en el nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial de Arenal, los elementos necesarios para dar un tratamiento adecuado al componente ambiental y que responda de manera efectiva a las necesidades existentes. En cuanto al Municipio de Morales, como ya se refirió, presenta un mejor desarrollo del componente ambiental en el instrumento de planificación actualmente vigente, existiendo coherencia entre el diagnóstico, la síntesis y la formulación y definiendo propuestas específicas en el documento de gestión del plan6, aunque con ciertas inconsistencias en materia de instrumentos económicos para la financiación de la gestión ambiental municipal; se destaca el análisis del estado del arte y las acciones, planes, proyectos y estrategias establecidos para el manejo y gestión del componente ambiental y la atención de su problemática, los cuales a pesar de la 66

Esquema de Ordenamiento Territorial de Morales, Áreas Estratégicas de Especial Significación Ambiental. Cuadro 16 síntesis de manejo.

408


antigüedad del instrumento de planificación, siguen siendo acordes con la condiciones ambientales actualmente existentes. Lamentablemente, muchas de las acciones, proyectos y lineamientos propuestos para hacer frente a tan severa problemática ambiental, no se llevaron a cabo, por lo que persisten las problemáticas a ellos asociadas, de tal suerte que en la realidad del territorio, situaciones tan notorias como la inadecuada disposición de residuos sólidos municipales aún persisten. En definitiva, Morales al igual que Arenal, deben articular en sus nuevos Esquemas de Ordenamiento Territorial, los instrumentos de planificación ambiental actuales, especialmente lo que atañe a los planes de ordenamiento y manejo de cuencas y ordenamiento de microcuencas, planes de manejo de sistemas de humedales y de categorías del SINAP – SIRAP, así como con la normatividad ambiental vigente y tener muy en cuenta, temáticas como la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, las cuales son fundamentales para estos territorios, especialmente por su altísimo nivel de vulnerabilidad. Respecto a la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, es absolutamente necesario, incorporar a los nuevos Esquemas de Ordenamiento Territorial, el plan de manejo sostenible de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, de manera tal que no se presenten conflictos de uso. La incorporación del plan de desarrollo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL en los Esquemas de Ordenamiento Territorial, facilita la articulación con los demás instrumentos de planificación ambiental, lo cual debe ser la característica fundamental de estos nuevos EOT`s de tercera generación. 3.2. DIAGNÓSTICO DE LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EXISTENTES EN LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL. El Diagnóstico de las problemáticas ambientales presentes en la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, tiene por objeto la iidentificación de los principales conflictos ambientales de la Zona, de manera tal que se construya una “línea base de conflictos ambientales,” que sirva para la construcción de lineamientos frente a los mismos y para la formulación de una ruta para su superación, todo ello el marco de la actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal. 3.2.1. Síntesis del Trabajo de Campo. Para el Diagnóstico de las problemáticas ambientales, se realizó un trabajo de campo en los municipios de Morales y Arenal, visitando los puntos que los pobladores y el equipo de trabajo de la Zona de Reserva de Morales y Arenal consideraron como críticos; en las visitas de campo se valoraron los aspectos e impactos ambientales encontrados, para ser posteriormente relacionados con los 409


requisitos legales involucrados en cada uno de ellos, con el objetivo de medir el nivel de cumplimiento de las normas ambientales en la Zona de Reserva Campesina. Esta información recopilada en campo, fue posteriormente retroalimentada, con la participación de un grupo representativo de ciudadanos, través de dos talleres, a razón de uno por Municipio, en los que se incluyó como punto de partida, una capacitación en materia de lineamientos constitucionales y participación ciudadana en asuntos ambientales. La participación de los actores, además del objetivo de identificación, involucró un ejercicio de priorización de problemáticas, a razón de una matriz por vereda o corregimiento. Las veredas con diagnóstico directo en campo fueron: Villa Noris, Mulitas, Betania, Paredes de Ororia (corregimiento), Punta de la Cruz, ciénaga de Simoa, vereda Simoita y Cabecera Municipal, en el Municipio de Morales; Cabecera Municipal, Buenavista, Ciénaga de morrocoy, Vereda Sereno y sectores de Sereno Bajo y Tequendama, en el Municipio de Arenal. Las problemáticas ambientales observadas en las visitas de campo, se encuentran sintetizadas por recurso natural o aspecto ambiental involucrado, cuyas matrices corresponden a los cuadros 1 y 2, así como al anexo 2; El análisis del estado del arte en materia de cumplimiento de normas ambientales se encuentra relacionado en la matriz correspondiente al cuadro 3 y La síntesis del diagnóstico participativo, se encuentra en el cuadro 4 y en el anexo 3 del presente documento. Cuadro 3: Síntesis del Trabajo de Campo Municipio de Morales.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES POR RECURSO ASOCIADO. SINTESIS DEL TRABAJO DE CAMPO MUNICIPIO DE MORALES RECURSO/ ASPECTO AMBIENTAL

PROBLEMÁTICA ASOCIADA

Desecamiento, sedimentación y alteraciones en el intercambio hídrico, de ciénagas y cuerpos lagunares para potrerización y usos agrícolas como el cultivo de arroz. Contaminación por vertimientos de aguas servidas, sin tratamiento previo, problemática que se acentúa en el área rural, debido a la inexistencia de condiciones mínimas de saneamiento y al uso de

410


AGUA

agroquímicos. Contaminación de fuentes hídricas con metales como mercurio y cianuro, derivada de actividades mineras sin control desarrolladas en la zona de la serranía de San Lucas, parte alta de la Microcuenca de la Quebrada La Honda. Sedimentación de la Microcuenca Quebrada la Honda, por efecto de procesos erosivos y de degradación del suelo, como consecuencia de actividades mineras de explotación de oro hacia la zona de montaña. El Casco Urbano de Morales, toma el agua del brazo de Morales, cuya calidad es bastante deficiente, El sistema de tratamiento requiere de inversiones adicionales que le permitan mejorar la calidad del agua. En la zona rural, veredas Boca de la Honda, Arcadia y Simoa, se abastecen a través de pozos subterráneos pero que no cuentan con ninguna clase de tratamiento para potabilización, muchos de ellos tienen problemas de aguas salobres razón por la cual no pueden ser utilizados, en general se sufre una gran escasez de agua potable. En la vereda Arcadia existe una estructura que trata el agua de la ciénaga de Simoa para distribuirla, dicha estructura no está en uso por el daño de una bomba necesaria para su funcionamiento, la escasez de agua potable es la constante en el Municipio de Morales. Las captaciones existentes, tanto de fuentes superficiales como subterráneas son ilegales, ya que no cuentan con concesión de aguas otorgada por la autoridad ambiental competente. La alteración de cauces y flujos hidrográficos en caños y quebradas derivados de quebradas como la Honda; es el caso de la quebrada “Jagui”, derivación de la Honda y que desemboca en Simoa, dicha quebrada ha visto disminuido su caudal por efecto del taponamiento de la zona de derivación producto de la acumulación de restos de material vegetal y sedimentos que se desprenden por la tala intensiva ocurrida en la zona de Mico Ahumado – Serranía de San Lucas. Contaminación del aire con la quema de basuras tanto en el botadero a cielo abierto como a nivel de predios en el sector rural.

AIRE Contaminación del aire por el uso intensivo de leña como combustible y la limpia de terrenos mediante quema controlada.

411


FLORA

Tala intensiva de bosques y franjas de protección de nacimientos y fuentes hídricas por uso intensivo del recurso forestal, como combustible y por procesos de potrerización. Esta problemática se encuentra presente en todas las partes de las microcuencas, especialmente de las quebradas La Honda y Arenal y con mayor intensidad en las partes altas, en razón a la presión de la población dedicada a las actividades mineras. En la Zona de Reserva Campesina el Daño ambiental sobre las franjas de protección de fuentes hídricas, ocurrió entre otros factores, por deforestación intensiva ordenada por grupos paramilitares. El Municipio de Morales no cuenta con inventarios forestales ni con políticas, programas y acciones encaminadas a la protección del recurso forestal, a pesar que muchos de sus suelos tienen vocación forestal, no existe una organización alrededor de este recurso que permita dar un manejo sostenible a la explotación de bosques. La ausencia de la Autoridad Ambiental Regional, es otra de las constantes. Una de las principales problemáticas del recurso fáunico en la Zona de Reserva Campesina, hace relación al deterioro del recurso pesquero, en variedad, cantidad y calidad; La pesca de especies que se encuentran por debajo de las tallas mínimas, consecuencia del cambio de las técnicas artesanales de pesca por el uso del trasmallo, ha sido una de las razones por las cuales ha descendido abruptamente la riqueza íctica, especies como el bocachico, que representan toda una serie de valores culturales y ambientales, están hoy en día en un nivel de amenaza crítica; esta tendencia es la misma en toda la cuenca del magdalena, de manera tal que los expertos calculan que de continuar esta situación, la extinción de especies como bagre y bocachico tendrá lugar en pocos años.

FAUNA

En el informe diagnóstico del EOT y de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo, se reporta como otra de las afectaciones al recurso pesquero, su contaminación por acumulación de metales pesados en sus tejidos, hasta alcanzar niveles de toxicidad para el consumo humano, Esta contaminación, es producto del vertimiento de estas sustancias generadas en las actividades de explotación minera de minerales auríferos que se realizan en la zona de la Serranía de San Lucas. El Consumo de especies de fauna silvestre, constituye una práctica cultural dentro de los pobladores de la Zona de Reserva

412


Campesina de Morales y Arenal, especialmente Icotea y Zaino. El comercio ilegal de especies, es aceptado culturalmente. Caza ilegal de especies de fauna silvestre, en muchos casos matanzas de fauna como práctica de control de aves y pequeños mamíferos, presentes en los ecosistemas de humedales, estas actividades las justifican como acciones para evitar la interacción de la fauna silvestre con sus actividades agrícolas, las cuales han invadido los hábitats de estas especies. En general la población desconoce completamente la normatividad ambiental y penal relacionada con la protección del recurso fáunico, la falta de institucionalidad que trabaje por una educación ambiental hacia su protección, contribuye al afianzamiento de las prácticas de caza ilegal.

SUELO

Degradación del suelo por la pérdida de cobertura vegetal, especialmente en las franjas de protección de fuentes hídricas, lo cual acelera los procesos erosivos en las márgenes de los cuerpos de agua y se constituye en factor desencadenante de inundaciones y avenidas torrenciales. Degradación de suelos por prácticas de limpia mediante quemas, cambiando la vocación del suelo; en muchas ocasiones estas prácticas desencadenan incendios forestales. Contaminación del suelo por vertimientos de aguas servidas, agroquímicos y lixiviados provenientes de inadecuada disposición de residuos sólidos. Los efectos de las inundaciones provocan cambios abruptos en la vocación de los suelos, especialmente los suelos de protección.

PAISAJE

Alteración del paisaje por el establecimiento del botadero a cielo abierto. Los fenómenos de inundación cambian de manera drástica la morfología Las obras de protección contra inundaciones, realizadas por las instituciones como CORMAGDALENA, no tienen en cuenta el paisaje; en consecuencia ninguna de estas obras presenta acciones tendientes a disminuir los impactos negativos que las mismas ocasionan al paisaje natural. Los complejos de humedales de la zona, a pesar de tener condiciones ecológicas y de servicios ambientales propios de los

413


ECOSISTEM AS ESPECIALE S

humedales “Ramsar7”, presentan graves alteraciones en su dinámica hídrica, a raíz de procesos de sedimentación, derivados del taponamiento de los espejos de agua por factores antrópicos, como la deforestación, en las partes altas de las cuencas que alimentan los ecosistemas cenagosos, el desecamiento de ciénagas para potrerización o actividades agrícolas como el cultivos de arroz, y los efectos de las inundaciones sobre la dinámica hídrica, especialmente del brazo de morales, esta última causa incluye, los impactos negativos de las obras realizadas por CORMAGDALENA para el control de inundaciones, en las que faltó especial atención al intercambio hídrico entre río – ciénaga de Simoa. La vegetación nativa asociada a los ecosistemas de humedales, ha sido objeto de tala indiscriminada o se encuentra en condiciones críticas, lo que ocasiona la pérdida de hábitats y bancos de alimentos para distintas especies, favoreciendo al tiempo, la aparición de especies invasoras que perjudican el equilibrio del humedal8. La situación de la ciénaga de Simoa requiere acciones urgentes para el restablecimiento de su equilibrio ambiental. El principal riesgo existente en la zona, es el riesgo de INUNDACIÓN, especialmente del brazo del Rio Morales. Las inundaciones se han intensificado sobre los años 2010 y 2011, debido a las consecuencias del fenómeno climático de la niña y el cambio climático sobre la cuenca del Rio Magdalena. A su vez, los efectos de las inundaciones, principalmente sobre las márgenes de los cuerpos hídricos tienen que ver con el incremento de procesos erosivos, cambios en las dinámicas hídricas de ecosistemas asociados especialmente por sedimentación.

Los daños ambientales sobre las zonas de nacimientos y partes altas de las cuencas hídricas, causados por las actividades AMENAZAS mineras en su mayoría ilegales, constituyen uno de los principales NATURALES factores detonantes de fenómenos como avenidas torrenciales e inundaciones en la parte baja de las cuencas, especialmente la 7

Instituto Alexander Von Humbolt. Política Nacional de Humedales. Convención Ramsar Ley 357 de 1997. 8 EOT Morales. 2011. Documento Diagnóstico- Dimensión Biótica. Pág. 10. “Por otra parte los caños y ríos que abastecen estas ciénagas hoy en día están siendo taponados por la sedimentación y abundancia de macrófitas trayendo como consecuencia el no transportar volúmenes de aguas adecuados para mantener los niveles de agua para la vida de los humedales, como también es de suponer que los niveles de polución afectan la supervivencia de las especies ictiofaunísticas ya que ellas necesitan condiciones especiales, en las que se destacan la oxigenación, facilidad de nutrición y temperatura, lo que garantiza la reproducción y mantenimiento de una red trófica equilibrada”

414


zona de la Quebrada Arenal. La localización de asentamientos humanos en las zonas de inundación, es una constante en la Zona de Reserva Campesina, en muchos lugares, los pobladores han tenido que abandonar sus viviendas por los altos niveles de vulnerabilidad y riesgo de inundaciones y fenómenos asociados. Las inundaciones causan daños en la infraestructura pública y privada, pérdidas económicas e incluso de vidas humanas; las poblaciones más vulnerables, especialmente las localizadas a orillas del Brazo de Morales, han recibido apoyo a través de Cormagdalena, construyendo barreras de contención con bultos de arena o diques artificiales con el objeto de aislar las aguas de las poblaciones, en algunos sectores estas obras presentan deterioro por lo que urge su mantenimiento y reparación. Los Residuos Sólidos únicamente son recolectados en la cabecera Municipal de Morales, no obstante dicha recolección no tiene en cuenta las normas sobre clasificación de residuos como tampoco transporte y disposición final, estos residuos son dispuestos actualmente en un “botadero a cielo abierto”, realizándose la ACTIVIDADE incineración de los mismos; el sitio de localización no reúne las S condiciones establecidas en las normativas ambientales en cuanto DE a localización, estando muy cerca de cuerpos de agua, por lo que ALTO genera contaminación producto de los lixiviados generados por sus IMPACTO procesos de descomposición y su exposición a fenómenos AMBIENTAL climáticos, especialmente lluvias. Las demás veredas y corregimientos que se encuentran comprendidos en la Zona de Reserva Campesina, no cuentan siquiera con servicio de recolección y los residuos sólidos generados, son dispuestos sin ninguna clase de clasificación en los alrededores de los predios para ser quemados o simplemente dejarlos a cielo abierto para su descomposición, en el caso de las poblaciones localizadas cerca de los cuerpos de agua, especialmente del brazo de Morales – Simití, la disposición la realizan en estas mismas condiciones a dichos cuerpos hídricos. Los distintos corregimientos y zona rural que comprenden la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, no cuentan con servicio de alcantarillado, a lo sumo cuentan con soluciones sépticas individuales que no alcanzan a reunir las condiciones de tratamiento y mantenimiento adecuadas, la generalidad es la disposición a campo abierto, por lo que se genera gran

415


contaminación sobre el suelo y las fuentes hídricas, afectando la calidad del recurso para uso como consumo humano. Otra de las actividades que causan altos impactos ambientales, es el sacrificio de ganado y aunque en la Zona de Reserva Campesina, no se llega a volúmenes importantes, los efectos de su manejo inadecuado son generadores de impactos ambientales negativos y ponen en riesgo la salud humana. Morales no cuenta con una planta de sacrificio que reúna siquiera las mínimas condiciones establecidas en las normativas ambientales y sanitarias, en consecuencia los residuos sólidos y líquidos derivados de dicha actividad son una constante fuente de contaminación ambiental.

IMPACTOS AMBIENTAL ES DE LA ACTIVIDAD MINERA

Si bien la Zona de Reserva Campesina de Morales- Arenal, no presenta conflictos de uso del suelo frente a la actividad minera, si se encuentra seriamente afectada por las actividades mineras realizadas en las partes altas especialmente la Serranía de San Lucas; esta minería que en su mayoría corresponde a explotaciones ilícitas de minerales, se caracteriza por no cumplir con las normas técnico mineras y mucho menos las normas de protección de los recursos naturales renovables, ocasiona en forma permanente, vertimientos de metales pesados como mercurio y cianuro sobre las fuentes hídricas especialmente la quebrada La Honda, razón por la cual las comunidades de la Zona de Reserva Campesina, ven limitado su derecho al aprovechamiento de dicho cuerpo hídrico del cual se derivan los caños y quebradas más importantes de la ZRC. Estas mismas actividades mineras generan deforestación de la Zona de Reserva Forestal que corresponden a las partes altas de la Microcuenca de la Quebrada la Honda, la deforestación no solamente se relaciona con las actividades mineras en particular, sino con la demanda de recursos naturales especialmente forestales por parte de la población flotante dedicada a dichas actividades. A los daños en el recurso hídrico y el recurso forestal, se suman las consecuencias que las actividades mineras y la deforestación provocan en el recurso suelo, siendo frecuentes los fenómenos de subsidencia, erosión y desprendimientos de roca que van a parar a la quebrada la honda, causando su sedimentación y generando amenazas sobre la población localizada aguas abajo, en la Zona de Reserva Campesina. Estas actividades no son objeto de controles efectivos por parte de las autoridades policivas, ambientales o mineras y se encuentran asociadas a fenómenos de alteraciones del orden público que hacen mucho más compleja esta problemática.

416


PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES

En términos generales, la población desconoce las normas sobre la protección de los recursos naturales renovables, lo que conlleva la falta de ejercicio de acciones legales para su protección. Desconocimiento y Nula participación de la ciudadanía y organizaciones de base, en materia de planificación territorial y asuntos ambientales. Ausencia de instituciones encargadas de la protección y administración de los recursos naturales y de programas y proyectos de educación ambiental.

Cuadro 4: Síntesis del Trabajo de Campo Municipio de Arenal.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES POR RECURSO ASOCIADO SINTESIS DEL TRABAJO DE CAMPO MUNICIPIO DE ARENAL

ASPECTO AMBIENTA L

PROBLEMÁTICA ASOCIADA

Desecamiento, sedimentación y alteraciones en el intercambio hídrico, de ciénagas y cuerpos lagunares por procesos de potrerización.

AGUA

Contaminación por vertimientos de descargas domésticas sin tratamiento previo, problemática que se acentúa en el área rural, debido a la carencia de condiciones mínimas saneamiento. Contaminación de fuentes hídricas con metales como mercurio y cianuro, derivada de actividades mineras sin control en la parte alta de las microcuencas. Situación de carácter crítico en la Microcuenca de la quebrada Arenal Sedimentación de la Microcuenca Quebrada la Honda, por efecto de procesos erosivos y de degradación del suelo, desencadenados en la parte alta de la Microcuenca, como consecuencia de actividades mineras de explotación de oro.

417


AIRE

Contaminación del aire con la quema de basuras tanto en el botadero a cielo abierto como a nivel de predios en el sector rural. Contaminación del aire por el uso intensivo de leña como combustible y la limpia de terrenos mediante quema controlada. Deforestación de las franjas de protección de fuentes hídricas. Tala intensiva de bosque para potrerización.

FLORA

FAUNA

Tala intensiva de bosques y franjas de protección de nacimientos y fuentes hídricas por uso intensivo del recurso forestal, como combustible; Esta problemática se encuentra presente en todas las partes de las microcuencas, especialmente de la quebrada Arenal y con mayor intensidad en las partes altas, en razón a la presión de la población dedicada a las actividades mineras.

Consumo de especies de fauna silvestre, como práctica cultural dentro de los pobladores de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL, especialmente Icotea, de quien se consume tanto su carne como sus huevos. El comercio ilegal de especies, es aceptado culturalmente. Pesca Ilegal. De especies, tamaños y con métodos, no aceptados por las normas de protección ambiental del recurso ictico, como el uso del trasmallo. Este tipo de práctica ha puesto en grave peligro de extinción especies muy importantes por su valor como ambiental y cultural, como lo es el bocachico

SUELO

Degradación del suelo por la pérdida de cobertura vegetal, especialmente en las franjas de protección de fuentes hídricas, lo cual acelera los procesos erosivos en las márgenes de los cuerpos de agua y se constituye en factor desencadenante de inundaciones y avenidas torrenciales. Degradación de suelos por prácticas de limpia mediante quemas.

PAISAJE

Alteración del paisaje por el establecimiento del botadero a cielo abierto. Las obras de protección contra inundaciones, realizadas por las instituciones como CORMAGDALENA, no tienen en cuenta el paisaje. En consecuencia, ninguna de estas obras presenta acciones

418


ECOSISTEMAS ESPECIALES

tendientes a disminuir los impactos negativos que las mismas ocasionan al paisaje natural.

Los complejos de humedales de la zona, a pesar de tener condiciones ecológicas y de servicios ambientales propios de los humedales “Ramsar9”, presentan graves alteraciones en su dinámica hídrica, generadas por procesos de sedimentación, relacionados con el taponamiento de los espejos de agua por factores antrópicos, como la deforestación en las partes altas de las cuencas, el desecamiento de ciénagas para extensión de actividades ganaderas o el desarrollo de obras para el control de las inundaciones sin tener en cuenta la dinámica de intercambio hídrico (caso de la ciénaga de San Rafael). La vegetación de manglar asociada a los ecosistemas de humedales ha sido objeto de tala indiscriminada y gran parte del manglar localizado en la ciénaga de muerte de la vegetación propia y superpoblación de especies invasoras, así como graves.

9

Instituto Alexander Von Humbolt. Política Nacional de Humedales. Convención Ramsar Ley 357 de 1997.

419


ACTIVIDADES DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL

Los Residuos Sólidos del casco urbano de Arenal, son recolectados, sin ninguna clase de separación, en una volqueta que se encuentra en muy malas condiciones, los disponen cerca del casco urbano, en “botadero a cielo abierto” y eventualmente los incineran en ese mismo lugar; el sitio de localización no reúne las condiciones establecidas en las normativas ambientales en cuanto a localización y se encuentra cerca de un cuerpo de agua, la contaminación producto de los lixiviados generados por los procesos de descomposición y el arrastre de las lluvias, recae sobre el suelo, la flora y las fuentes hídricas de la zona. En los demás corregimientos o veredas que conforman la Zona de Reserva Campesina de Arenal, no existe servicio de aseo, por lo tanto, los residuos son dispuestos en las fuentes hídricas, o a cielo abierto alrededor de las viviendas para luego ser incinerados. En general, la población desconoce las normas sobre el manejo de residuos sólidos y no ha sido capacitada en prácticas como reuso, reciclaje, clasificación de residuos, etc. Otra de las principales fuentes de impactos ambientales negativos, es la contaminación que genera la disposición de aguas servidas en las fuentes hídricas y en el suelo; el casco urbano de Arenal, cuenta con sistema de alcantarillado, el cual no obstante requiere de adecuaciones para asegurar un tratamiento acorde a las normativas ambientales y sanitarias; en los demás lugares que conforman la zona de reserva, el tratamiento se realiza a través de soluciones sépticas individuales o a campo abierto. Las zonas aledañas al brazo del Rio Morales, vierten directamente a dicho cuerpo hídrico.

420


IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES

Si bien la Zona de Reserva Campesina de Morales- Arenal, no presenta conflictos de uso del suelo frente a la actividad minera, si se encuentra seriamente afectada por la minería, especialmente de pequeña escala, que se desarrolla en la Serranía de San Lucas; esta minería que en su mayoría corresponde a explotaciones ilícitas de minerales, se caracteriza por no cumplir con las normas técnico mineras y mucho menos las normas de protección de los recursos naturales renovables, ocasionando daños ambientales por causa del vertimiento de metales pesados como mercurio y cianuro sobre las fuentes hídricas especialmente la quebrada Arenal, razón por la cual las comunidades de la Zona de Reserva Campesina, ven limitado su derecho al aprovechamiento de dicho cuerpo hídrico, o viéndose seriamente afectadas en su salud, en la zona se reporta un incremento en abortos, malformaciones, cáncer, cegueras, enfermedades relacionadas con el envenenamiento por mercurio y cianuro. La minería realizada en la parte alta de la cuenca, deforesta las Zonas de bosques y las franjas de protección de los cuerpos hídricos, lo que trae como consecuencia la inestabilidad de los suelos, sedimentación de las fuentes hídricas erosión de las márgenes de las quebradas e incrementa los riesgos de inundaciones y avenidas torrenciales en la parte baja correspondiente a la Zona de Reserva Campesina.

Desconocimiento de la población en general, de las normas sobre la protección de los recursos naturales renovables. Desconocimiento y Nula participación de la ciudadanía y organizaciones de base, en materia de planificación territorial y asuntos ambientales. Ignorancia sobre el uso de instrumentos para la protección de derechos en esta materia. Ausencia de instituciones encargadas de la protección y administración de los recursos naturales y de programas y proyectos de educación ambiental.

La problemática de riesgo se encuentra directamente relacionada con los fenómenos de inundación de la quebrada Arenal y el Brazo del Río Morales, siendo críticos los corregimientos de Carnizala, San Rafael y el sector Tequendama, en este último se realizó una obra de control de inundación que no obstante ha sufrido serio deterioro. AMENAZA

421


S Estas inundaciones, especialmente las relativas al desbordamiento de NATURALE la quebrada Arenal, tienen su asidero en los procesos de deforestación S en las márgenes y parte alta de la Microcuenca y se encuentran asociados a procesos permanentes de erosión de las márgenes y sedimentación de cauces, provocados por las actividades mineras en la zona de la Serranía de San Lucas. La localización de viviendas en las márgenes de los cuerpos hídricos, especialmente en la zona del brazo de morales, intensifica el grado de vulnerabilidad de la población a los fenómenos de inundación, así mismo, la localización de una infraestructura para saneamiento (PTAR) en la cota de inundación de la quebrada Arenal. En algunos casos, las obras de mitigación de riesgo de inundación, generan otra clase de riesgos, asociados a las afectaciones en la dinámica de las pequeñas corrientes que por efecto de dichas obras, ven alterado su intercambio hídrico con el Brazo de Morales.

3.2.2. Síntesis de la Construcción Participativa. Uno de los aspectos más importantes del diagnóstico, bajo la metodología IAP, es justamente la participación de los actores objeto de investigación en la identificación de su realidad; en este sentido fueron realizados 2 talleres, uno en Morales y otro en Arenal, a los cuales asistieron pobladores de la Zona de Reserva Campesina, representados en sus Juntas de Acción Comunal, organizaciones sociales como el equipo de Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, entre otros; Como quedó identificado en las matrices anteriores, el nivel de conocimiento y participación de las comunidades de la zona en relación con el tema ambiental es prácticamente nulo, razón por la cual, antes de entrar a realizar los ejercicios de construcción colectiva con dichas comunidades, se hizo necesaria una capacitación a manera de sensibilización y como herramienta para facilitar la contextualización de la actividad; llama la atención el enorme interés que estos temas despertaron entre los pobladores, quienes empezaron a tomar conciencia de sus deberes y derechos en materia ambiental. La identificación y priorización comunitaria de la problemática ambiental en la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL, se sintetiza en los cuadros 3 y 4 así como en el anexo 3.

422


Cuadro 5. Matriz de identificación y priorización de problemáticas ambientales en la Zona de Reserva Campesina, Jurisdicción del Municipio de Morales – Bolivar.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN COMUNITARIA DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES MUNICIPIO DE MORALES VEREDA

VEREDA SIMOA

VEREDA SIMOITA

VEREDA CANELOS

VEREDA MORALITO

VEREDA ARCADIA

1. 2. 3. 4.

PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA Afectación de la ciénaga de Simoa. Carencia de soluciones de saneamiento básico. Tala de árboles. Falta de educación ambiental.

1. 2. 3. 4. 5.

Escasez de agua para consumo humano. Afectación de la quebrada Simoita especialmente por talas. Carencia de soluciones mínimas de saneamiento básico. Escasez de cobertura vegetal. Falta de sitio para adecuada disposición final de residuos sólidos (basuras)

1. 2. 3. 4.

Inundaciones. Tala de árboles. Escasez de agua para consumo humano y otros usos. Falta de alcantarillado.

1. Toman agua del rio morales, el cual se encuentra altamente contaminado. 2. Botadero de basura a cielo abierto generando contaminación ambiental y quema permanente de residuos, con la consecuente puesta en riesgo de la salud de los habitantes. 3. Falta de alcantarillado. 4. Tala de árboles. 5. Carencia de parques recreativos

1. Daño a la quebrada La Honda por actividades de minería ilegal en la parte alta de la misma. 2. No hay acueducto. 3. Sedimentación de caños y ciénagas. 4. Tala de bosque.

423


5. 6. 7. 8.

VEREDA CARRIZAL

VEREDA MULITAS

VEREDA VILLA NORIS

VEREDA ORORIA

Caza de fauna silvestre. Basura a campo abierto. Incendios forestales provocados. Uso de trasmallo

11. Afectación de la ciénaga de carrizal por los riegos de las arroceras. 2. Contaminación de caños y ciénaga. 3. No hay saneamiento básico mínimo. 4. No hay agua potable . 5. Caza de fauna silvestre. 6. Tala de árboles 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Desbordamiento del río Simití. Consumo de aguas contaminadas del río Simití. Sedimentación de ciénagas de Tirabuzón y Palma esteral. No hay saneamiento básico mínimo. Mal manejo de basuras. Deforestación Obligada durante 6 años, de las orillas del río simití por órdenes de actores armados. 7. Falta de educación ambiental. 1. 2. 3. 4. 5.

Desbordamiento del río Simití. Falta de obras de protección contra inundaciones. Consumo de agua contaminada. Pesca indiscriminada con trasmallo . Rebose de sépticos del caserío durante las épocas de inundación. 6. Mala disposición y quema de basuras. 7. Deforestación de las orillas de ciénagas y rios.

1. 2. 3. 4.

Desbordamiento de la quebrada Ororia. No hay agua potable. No hay saneamiento ni siquiera pozos sépticos. Contaminación por basuras, descomposición a cielo abierto. 5. Problemática de desechos asociada a la ocurrencia de inundaciones 6. Tala de árboles.

424


Cuadro 6. Matriz de identificación y priorización de problemáticas ambientales en la Zona de Reserva Campesina, Jurisdicción del Municipio de Arenal – Bolivar.

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN COMUNITARIA DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE ARENAL VEREDA

VEREDA PEÑONES

PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA 1. Inundaciones provocadas por el brazo del río Morales. 2. No hay agua potable ni alcantarillado. 3. botadero a cielo abierto, no hay relleno sanitario. 4. Falta de zonas verdes para la recreación.

CORREGIMIENTO SAN RAFAEL

1. Afectaciones a la ciénaga de Morrocoy, especialmente por su falta de oxigenación. 2. Inundaciones provocadas por la quebrada la honda. 3. Técnicas inadecuadas de uso del recurso hídrico. 4. Contaminación por mal manejo de residuos sólidos y carencia de relleno sanitario. 5. No se cuenta con agua apta para consumo humano. 6. Técnicas inadecuadas de pesca, uso de trasmallo

CORREGIMIENTO CARNIZALA

1. Deforestación zona del caño carnizala. 2. Sedimentación y contaminación del caño carnizala y ciénaga morrocoy. 3. No hay agua potable ni alcantarillado. 4. botadero a cielo abierto, no hay relleno sanitario. 5. Falta de zonas verdes.

CABECERA MUNICIPAL

CORREGIMIENTO BUENA VISTA

1. Desbordamiento de la quebrada Arenal. 2. Afectación de la quebrada arenal por actividades mineras en la parte alta de la quebrada. 3. Contaminación por disposición inadecuada de basuras; no hay relleno sanitario. 4. Contaminación por matadero inadecuado. 5. Contaminación del pozo profundo de Buenavista por localización cercana al cementerio. 6. Deficiencias en el alcantarillado y acueducto 1. 2. 3. 4.

Inundaciones. No hay agua potable. No hay alcantarillado. No hay alternativas adecuadas para el manejo de

425


VEREDA SERENO

residuos, la práctica predominante es la quema. 5. 1. La contaminación de las fuentes hídricas (quebrada arenal) por actividades mineras desarrolladas en la zona de Santo Domingo y Sabana, que vierten aguas residuales del proceso contaminadas con mercurio y cianuro. 2. Inundaciones provocadas por la quebrada arenal. 3. No hay alcantarillado ni agua potable. El consumo de agua contaminada ya reporta problemáticas graves de salud. 4. Deforestación de las zonas de protección de la quebrada arenal y nacimientos de caños.

Como conclusión del ejercicio de priorización participativa del diagnóstico, vemos que, en términos generales, la problemática ambiental más sentida en el Área de Reserva Campesina de Morales y Arenal, es la relacionada con las afectaciones al recurso hídrico, especialmente las inundaciones y la pérdida de calidad, cantidad y condiciones ambientales asociadas, así como externalidades negativas como las actividades mineras desarrolladas en la Serranía de San Lucas; en orden de importancia le siguen: problemas asociados al recurso forestal, saneamiento básico y disposición de residuos sólidos. 3.2.3. Análisis de Cumplimiento de Normativas Ambientales. Para un completo diagnóstico del componente ambiental en la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, es indispensable aterrizar en el campo de la normatividad ambiental vigente, la realidad ambiental identificada en las visitas de campo y los talleres con comunidades, en aras de poder encontrar elementos que ayuden a estructurar la ruta a seguir dentro del marco del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina y la priorización de lineamientos y acciones para su conformación y ejecución. El análisis de las problemáticas ambientales identificadas respecto a la normatividad ambiental vigente, se encuentra resumido en el cuadro 7 y en el cuadro 8 se encuentran los aspectos normativos a tener en cuenta en el diseño del plan de manejo sostenible de la Zona de Reserva Campesina y especialmente, en su articulación con el Plan de Ordenamiento Territorial.

426


Cuadro 7. Análisis de la Problemática Ambiental de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal respecto a las Normativas Ambientales Vigentes. ANÁLISIS NORMATIVO DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL. PROBLEMÁTICA NORMA AMBIENTAL VULNERADA O PUESTA EN RIESGO IDENTIFICADA Afectaciones a los Decreto ley 2811 de 1974, decreto 1541 de 1978 y ecosistemas de decreto 1594 de 1984, ley 99 de 1993, ley 357 de 1997, Humedal ley 165 de 1994, ley 388 de 1997, Código Penal Ley (desecamiento, 1453 de 2011, art 337 Invasión de áreas de especial contaminación, importancia ecológica, invasión, intervención, *Normas prevalentes sobre otras de carácter agrario etc) que autorizan la intervención de los humedales* Contaminación con Código Penal Ley 1453 de 2011, artículo 332 , decreto Vertimientos 2811 de 1974 art 134 a 138, decreto 1541 de 1978 art 220 a 231, decreto 1594 de 1984 art 72 a 97, ley 99 de 1993 arts 10, 11,24 y 29 Contaminación con Constitución Nacional art 79, ley 09 de 1979, decreto Residuos Sólidos 605 de 1996, Degradación del Suelo Constitución nacional art 95, decreto 2811 de 1974, ley 388 de 1997 Afectaciones a la Constitución Nacional art 79, Ley 9 de 1979 art 51 a 54 calidad del agua.10 y 69 a 79, decreto 2105 de 1983, decreto 605 de 1996 Captación de aguas Decreto 2811 de 1974 art 86 a 89, 134 a 138, 149, sin concesión decreto 1541 de 1978 arts 54 a 66 Alteración y Constitución Nacional art 95, Decreto 1541 de 1978 art Ocupación de Cauces 211 a 219, decreto 2811 de 1974 art 155, Contaminación Constitución Nacional art 79,Código Penal Ley 1453 de Atmosférica 2011, art 332, decreto 02 de 1982 art 73 a 75, ley 9 de 1979. Deforestación Franjas Constitución Nacional art 79, 80 y 95,Decreto 2811 de de Protección 1974 libro II parte VIII, decreto 877 de 1976, Ambiental Constitución Nacional art 79, 80 y 95, Código Penal Ley 1453 de 2011 art 328 Ilícito aprovechamiento de recursos naturales, Decreto 2811 de 1974, Libro II parte Afectaciones recurso VII Manejo y protección del recurso forestal, prohibición Flora, Tala Ilegal de quemas, prevención de incendios forestales; decreto 1791 de 1996 Concordante con la ley 1377 de 2010 y el 10

De acuerdo a lo reportado en el Plan General Estratégico de Inversiones del Plan Departamental de Aguas, el Municipio de Morales presenta una calidad de agua NO APTA, en tanto que el municipio de Arenal cuenta con calidad APTA .

427


Pesca Ilegal

Caza Ilegal

decreto 2803 de 2010, aprovechamientos forestales, controles a la movilización del recurso forestal. Constitución Nacional art 79, 80 y 95, Código Penal Ley 1453 de 2011 art 335. Ilícita actividad de Pesca, decreto 2811 de 1974 art 258, 266, Ley 13 de 1990, Constitución Nacional art 79, 80 y 95,Código Penal Ley 1453 de 2011 arts 330, 331 y 328,decreto ley 1608 de 1978 del Decreto 2811 de 1974, ley 99 art1-8

Alteraciones Paisaje Asentamientos Humanos en zonas de alto riesgo Actividades de Alto Impacto Ambiental: Servicio de Aseo Actividades de Alto Impacto Ambiental: Plantas de Sacrificio de Ganado Afectaciones Derivadas de Actividades Mineras

Ley 388 de 1997, decreto 919 de 1989,

Ley 1259 de 2008, decreto 838 de 2005, decreto 2811 de 974 art 34-37, decreto 1713 de 2003, decreto 1505 de 2003, Ley 9 de 1979, decreto 1036 de 1991, decreto 1500 de 2007.

Código Penal. Ley 1453 de 2011. Contaminación Ambiental por explotación de yacimiento minero.

Temática o Recurso Ambiental Asociado

Cuadro 8. ASPECTOS NORMATIVOS AMBIENTALES RELEVANTES PARA LA ARTICULACIÓN DEL COMPONENTE AMBIENTAL EN EL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA Y LOS ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MORALES Y ARENAL.

ASPECTOS RELACIONADOS NORMA

428

Articulación (¿se encuentra articulado en el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina o el EOT actual?) MORAL AREN ES AL SI N SI N O O


X

X

X

X

Constitución Política de Colombia 1991

PLANIF ICACIÓ N AMBIE NTAL

DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO.

art49 (atención a la salud y saneamiento ambiental), art79 (ambiente sano), art80 (planificación y manejo de los recursos naturales). El derecho al medio ambiente sano, tiene que ver con la NO OCURRENCIA DE FACTORES DE DETERIORO AMBIENTAL como los siguientes: La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos naturales renovables. la degradación, la erosión y el revenimiento de suelos y tierras; Las alteraciones nocivas de la topografía; Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas; La sedimentación en los cursos y depósitos de agua; Los cambios nocivos del lecho de las aguas; La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de especies animales y vegetales o de recursos genéticos; La alteración perjudicial o antiestética de paisajes naturales; La disminución o extinción de fuentes naturales de energía primaria; La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos y desperdicios; La eutrificación, es decir, el crecimiento excesivo y anormal de la flora en lagos y lagunas; La concentración de población humana urbana o rural en condiciones habitacionales que atenten contra el bienestar y la salud.( Decreto Ley 2811 de 1974. Art. 8). Ley 99/93, PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL decreto REGIONAL. Planificación ambiental 1200/2004 de largo plazo (10 años), se debe articular en el EOT

429


RESIDUOS SÓLIDOS – ASEO

Ley 99/93, PLAN DE ACCIÓN TRIENAL. decreto Instrumento de planificación 1200/2004 ambiental de corto plazo (3 años), corresponde a la CAR y es importante articular los instrumentos locales especialmente planes de desarrollo a este instrumento. Ley 1259/ COMPARENDO AMBIENTAL como 2008 instrumento para el adecuado manejo de residuos sólidos Decreto El manejo de los residuos sólidos 2811/74 art. tendrá en cuenta el uso de los 34 y 37 mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, para la recolección, tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos, basuras, desperdicios y, en general, de desechos de cualquier clase. Los municipios deberán organizar servicios adecuados de recolección, transporte y disposición final de basuras. La prestación de este servicio por personas naturales o jurídicas de derecho privado requerirá autorización ajustada a los requisitos y condiciones que establezca el gobierno. PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS –PGIRSDecretos MUNICIPAL y Unidades de 11 1713/ 2003, almacenamiento. 1505/ 2003 Y La prestación del servicio de aseo 1140/ 2003, acorde con las normas es 838 de 2005 responsabilidad del Municipio, prohibiéndose métodos que atenten contra el medio ambiente o la salud humana, como los botaderos a cielo abierto. Esta obligación incluye las zonas marginadas.

11

X

X

X

X

X

X

X

X

El Plan Departamental de Agua del Departamento de Bolivar y Plan General Estratégico y de Inversiones, presentado en Marzo de 2011, reporta que los Municipios de Morales y Arenal, se encuentran en proceso de Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales PGIRS

430


Planta s Sacrifi cio de Ganad o

SUELO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

SUELO RURAL

Paisaj e

Compes 3305/ 2004, Ley 09/79, decretos278/ 2005y 1500/2007 Decreto 1715/ 1978 Ministerio de Agricultura ley 1228 de 2008 Decreto 600/2007 Ley 99/93 art 31, decreto 097 de 2006, Resolución 41/1996 Incoder Ley 1152/2007, ley 160/94, Res 41/1996 Incoder decretos 3641 de 2009, 3441 y 1069/2009 decreto 4066 de 2009 decreto 3600 de 2007

REGIONALIZACIÓN: Lineamientos de política, articulación del EOT e instancias intermunicipales para provisión de servicios públicos y equipamientos como plantas de sacrificio de ganado.

X

X

Medidas para impedir la alteración de los elementos del paisaje. marco general franjas de retiro vial

X

X

Franjas de retiro vial

X

X

Ordenamiento territorial y suelo rural

X

X

obligación de incorporar en el EOT las normas sobre PARCELACIONES Y DENSIDADES definidas por la CAR y conceptos sobre edificación suelo rural12, densidades máximas suelo rural - UAF Ley de Desarrollo RuralZonas de Reserva Campesina. UAF suelo rural y excepciones a la UAF13

X

X

X

X

Usos Industriales en Suelo Rural Cálculo índice de ocupación en áreas restringidas suelo rural

X X

X X

modifica 3600 de 2007 corredores viales suburbanos, Ordenamiento del suelo rural. CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN SUELO RURAL, medidas para protección de la estructura ecológica principal y suelos de protección. Decreto 2372 ÁREAS SINAP. El ordenamiento de de 2010, arts. sus áreas circunvecinas debe cumplir 19, 20, función amortiguadora, incorporar en

X

X

X

X

X

X

12

La Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolivar CSB no ha reglamentado las facultades de que trata el art. 31 de la ley 99 de 1993, en cuanto a densidades y áreas mínimas en suelo rural y suburbano. 13 UAF: Unidad Agrícola Familiar. Ver Ley 160 de 1994 art 44 y 45.

431


CUEN CAS

21,31,40, 43 los POT normas para la protección de y 46 la diversidad e integridad del ambiente, promover el desarrollo ambientalmente sostenible en zonas adyacentes a las áreas protegidas, incluyendo la rehabilitación, restauración de ecosistemas degradados, recuperación de especies amenazadas y adopción de medidas especiales para conservar la diversidad biológica en áreas en donde sea necesario ley 388 de Determinantes ambientales de los 1997 art Planes de Ordenamiento Territorial. 10,11 decreto 879 Medidas para la protección del medio de 1998 ambiente, conservación de recursos ministerio de naturales. Delimitación de áreas de desarrollo conservación y protección de los económico recursos naturales. Silvicultura urbana. Delimitación de áreas de conservación y protección de biodiversidad. ley 2 de 1959 Zona de RESERVA FORESTAL DEL ley 99/93 art MAGDALENA MEDIO, Reservas 31-16 Forestales . ley1450 de Disposiciones para la protección de 2011 PND las áreas de reserva forestal. Ley 685 de ZONAS EXCLUIBLES DE MINERÍA: 2001 y ley áreas de reserva forestal. 1450 de 2011. Decreto PLANES DE ORDENAMIENTO 1791/96, Ley FORESTAL 99/93 y Ley 2/1959 Resolución Obligación de las autoridades 438 de 2001 municipales, ambientales y policivas, MAVDT de ejercer control a la movilización de recursos naturales renovables decretos ORDENACIÓN DE CUENCAS, áreas 1729 de de especial importancia ambiental. 2002, articulación con los POT

432

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


AIRE FAUNA AGUA

1604/2004, 1480/2007 Ley 1450 de Rondas hídricas, adquisición áreas 2011 de interés para acueductos, solidaridad en la financiación de POMCAS. ley 99 art Adquisición áreas de especial interés 111, decreto para acueductos. 2811/74 ley 9 de 1979 aire, calidad del agua decreto 948 aire de 1995 Resolución quemas abiertas controladas para 532 de 2005 preparación de suelos para actividades agrícolas DL. 2811/74 protección y conservación de fauna p. IX silvestre decreto Controles al transporte y 1606/1978 comercialización de especímenes de fauna silvestre D 2811/74 LIBRO II PARTE III conservación del recurso agua decreto CONCESIONES Y VERTIMIENTOS 1541/1978 ley 99/93, Decretos:154 PLANES DE SANEAMIENTO Y 1/84,3100/20 MANEJO DE VERTIMIENTOS – 03, PSMV- es articulador del EOT 3440/2004, 1200/2004 decreto POTABILIZACIÓN de agua para 2105/1983 consumo humano D 1594/1984 CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA. Obligación de legalizar concesiones. Prohibición de contaminación por efecto de vertimientos D 1575 de Sistema para protección y control de 2007 CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Responsabilidad sobre el control de la calidad de agua para consumo humano. decretos

433

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


GESTIÓN DEL RIESGO

3100/ 2003, 3440/2004, Ley 99/93 art43 D 3930 de 2010 y 4728 de 2010 decreto 4064 de 1998 Decretos:93/ 1998, 919/1989, decreto 4002 de 2006

TASAS RETRIBUTIVAS vertimientos

por

Ordenamiento del Recurso Hídrico. Criterios de calidad del recurso hídrico. SISTEMA DE PREVENCIÓN Y x ATENCIÓN DE DESASTRES., PLAN DE PREVENCIÓN Y x ATENCIÓN DE DESASTRES

“en la elaboración y adopción de los x planes de ordenamiento territorial de los municipios se deberá tener en cuenta, entre otros determinantes la PREVENCIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales”. Ley 09/1989 obligación de los municipios sobre y ACTUALIZACIÓN DE INVENTARIOS Ley 02/1991 DE ZONAS DE ALTO RIESGO OBJETIVOS DE LOS POT EN x MATERIA DE RIESGO. Prevención Ley 388/1997 de amenazas y riesgos naturales, señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales. Los municipios deben no sólo levantar, sino tener actualizados los inventarios de las zonas que presenten altos riesgos para la localización de asentamientos humanos, suelo de protección INCLUYE las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

434

X

X

x x

x

x

x

x


3.2.4. Síntesis del Diagnóstico. La relación entre las problemáticas identificadas en el diagnóstico y las normativas ambientales, que son vulneradas o puestas en riesgo al interior de cada una de ellas, pone en evidencia el altísimo nivel de vulneración de derechos relacionados con el derecho al Medio Ambiente Sano, es decir, la existencia de una crisis de derechos de carácter colectivo, supranacional y transgeneracional, al interior de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal. Esta situación detectada en el diagnóstico obliga a tener la temática ambiental, como eje fundamental del plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva de Morales y Arenal, pues en definitiva, el mejoramiento de los condiciones ambientales asociadas a la Zona de Reserva, es la vía directa para el mejoramiento de la calidad de vida y garantía de derechos fundamentales a los pobladores de la Zona de Reserva Campesina. Desde el punto de vista del “Conflicto Ambiental” se concluye que en la Zona de Reserva Campesina no existen conflictos ambientales manifiestos, siendo LATENTES14 los conflictos en relación con: las afectaciones que genera la industria minera desarrollada en la Serranía de San Lucas, las alteraciones de la dinámica hídrica por efecto de las obras de control de inundaciones, la problemática de los Botaderos a cielo abierto localizados en cada uno de los Municipios que componen la Zona de Reserva Campesina y la pesca ilegal con trasmallo. Una de las razones por las cuales dichos conflictos no se han hecho manifiestos, tiene que ver con el altísimo nivel de desconocimiento en materia de derechos y normativas ambientales, por parte de los pobladores de la Zona de Reserva Campesina y en especial, de sus mecanismos de participación y garantía; no obstante, existen otras causas que han impedido la manifestación de los conflictos, relacionadas con la difícil situación de orden público que han sufrido las poblaciones de esta zona y que lleva a sus habitantes a temer frente a la reclamación de sus derechos. La expresión del principal conflicto, que es justamente el que corresponde a las afectaciones y daños ambientales ocasionados por la explotación aurífera de San Lucas, contiene unas sinergias demasiado complejas, que no han podido ser abordadas desde el mismo Estado. En San Lucas, confluyen los grupos armados al margen de la ley, los cultivos ilícitos y la minería ilegal en una verdadera bomba de tiempo; esta complejidad de actores, sumada a lo agreste de la topografía, hacen casi imposible que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto, 14

Corporación Autónoma Regional CORANTIOQUIA. Manejo de Conflictos Ambientales, “conflictos ambientales LATENTES, son aquellos en los cuales existe un problema ecológico o daño ambiental determinado pero sobre el cual los involucrados no se han manifestado de alguna forma, bien porque desconocen los alcances del daño, porque quieren ocultar el problema o porque tienen temor o desconfianza a hacer pública su posición frente a la situación que los afecta.

435


a pesar de ser evidente la tipificación de conductas que atentan contra el medio ambiente, circunstancias que son conocidas por las comunidades de la Zona de Reserva Campesina, quienes se han abstenido de hacer manifestaciones frente al problema ambiental derivado de la minería, distintas a manifestar la existencia del problema al interior del proceso de la Zona de Reserva, mientras, las consecuencias de los daños ambientales ocasionados, provocan una verdadera crisis en la región.. Otro de los aspectos a tener en cuenta para entrar a determinar el estado del arte de la problemática ambiental, al interior de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, es la identificación de factores detonantes de las distintas problemáticas y conflictos ambientales latentes identificados. Una breve descripción de dichos factores detonantes es la siguiente: 

Primer Factor: La falta de esfuerzos institucionales, especialmente de la Autoridad Ambiental Regional, por trabajar en la garantía de los derechos y normas ambientales y la carencia de recursos de las administraciones municipales, para trabajar en pos de la gestión y protección ambiental.

La complejidad y riqueza ambiental que ostenta el territorio en el cual se encuentra la Zona de Reserva Campesina, requiere de esfuerzos institucionales eficaces y adecuados, que permitan garantizar por parte del Estado, el cumplimiento de las políticas y normativas adoptadas por Colombia en materia de manejo y protección de los Recursos Naturales Renovables; no obstante, la realidad de este deber ser, es muy distinta en la zona, en donde es constante la falta de capacidad institucional para el manejo sostenible de los recursos naturales. Situaciones como la existencia de los botaderos a cielo abierto tanto en Morales como en Arenal15, las afectaciones derivadas de la extracción minera de San Lucas y la falta de planificación ambiental en las obras de control de inundaciones, son verdaderas fallas en el servicio de administración de los Recursos Naturales; La debilidad institucional es una situación que ha quedado en evidencia por parte de los mismos organismos de control y fiscalización como la Contraloría General de la República quien textualmente ha referido “ Las Corporaciones, a pesar de formular algunos Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas de zonas más estratégicas de su jurisdicción, no han sido oportunas en el desarrollo de los instrumentos operativos, técnicos, administrativos y financieros que le den impulso a los planes de inversiones, así mismo, no han convocado a los diversos actores identificados, principalmente los entes territoriales, para definir y reglamentar el 15

De acuerdo al Plan Departamental de Aguas PDA departamento de Bolivar, vigente a 2011, el municipio de arenal tiene presupuesto específico para el plan de cierre y abandono del botadero a cielo abierto, que incluye el principal botadero pero no sus botaderos satelitales, tiene PGIRS aprobado pero en proceso de implementación. Por su parte, el Municipio de Morales, cuenta también con PGIRS aprobado en proceso de implementación pero continúa realizando la disposición de residuos en botadero central exclusivo.

436


uso del suelo y las acciones de recuperación y conservación de los recursos naturales, principalmente el componente hídrico”. La falta de autoridad ambiental se refleja igualmente en el alto porcentaje de “ilegalidad” en materia de concesiones de aguas y vertimientos, ya que en la mayoría de los casos, se utiliza el recurso hídrico sin ninguna clase de concesión de aguas y se realizan los vertimientos sin permisos por parte del ente ambiental16, lo que redunda en la falta de seguimiento y control. En el estricto sentido de las normativas ambientales, podemos afirmar que en la Zona de Reserva Campesina, en ningún caso, ni siquiera en el de los operadores de servicios de agua o saneamiento, se da cabal cumplimiento a las normas sobre el recurso hídrico (concesiones, vertimientos, planificación del recurso, protección del recurso y ahorro y uso eficiente del recurso) La deficiente presencia de la institucionalidad (ambiental, minera, policiva, judicial), tiene que ver con factores económicos, como la escasez de recursos financieros para la realización adecuada de su labor17, versus la complejidad ambiental y física del territorio que compone los Municipios de Morales y Arenal, especialmente sus sectores rurales y de montaña, sumado a su distancia a los centros de control político-administrativo del departamento, las dificultades de acceso por la carencia de vías de penetración y en algunos casos el orden público, hacen que la escaza capacidad de vigilancia y control que pueden ejercer las autoridades en materia ambiental, se haga mucho más difícil, presentándose una grave situación en materia de derechos ambientales y un alto grado de conflicto de usos del suelo, especialmente respecto de la vocación forestal y ambiental del suelo frente a la expansión de la frontera agrícola y la explotación antitécnica de minerales auríferos; aclarando que si bien, en la Zona de Reserva Campesina, hay una disminución de conflictos, en razón a la ausencia de la minería de oro, no obstante, se sufren las consecuencias de los conflictos existentes en otras partes del territorio. 

Segundo Factor: El desconocimiento de los habitantes de la Zona de Reserva Campesina, frente a sus derechos colectivos relacionados con el Medio Ambiente Sano y la baja participación ciudadana en materia ambiental.

16

Ibídem. PDA Departamento de Bolivar 2011. El Acueducto del Municipio de Morales se abastece de aguas superficiales y no cuenta con concesión de aguas aprobada por la CSB, El Acueducto del Municipio de Arenal se abastece de Aguas Subterráneas y tampoco cuenta con concesión de aguas aprobada por la CSB. 17 Contraloría General de la República – Colombia. Informe Delegada Ambiental. “ La Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolivar CSB “aunque es cierto que la CSB no presenta un presupuesto de ingresos, rubros sustantivos que le permitan afrontar un plan de inversiones, lo cierto es que en su jurisdicción cuentan con cuencas hidrográficas estratégicas para el sostenimiento ambiental, social y económico de las regiones aledañas”.

437


Una de las evidencias más claras, a lo largo de todo el diagnóstico, fue justamente el preocupante nivel de desconocimiento de la población que compone la Zona de Reserva Campesina, en materia de derechos ambientales; situación que conlleva, a un nivel de participación de las comunidades, dentro de las instancias de planificación del componente ambiental de su territorio, prácticamente nulo; con excepción de las personas que lideran los equipos de trabajo de la Zona de Reserva Campesina. todo ello trae como consecuencia, que la planificación de la gestión ambiental tanto en los Esquemas de Ordenamiento Territorial como en los Planes de Desarrollo, desconozca muchas de las necesidades ambientales de las comunidades y desconozca las propias comunidades, como actores fundamentales para el cumplimiento de los objetivos de conservación o restauración ambiental.

Tercer Factor: La desactualización de los instrumentos de planificación territorial frente a las normativas ambientales, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. En relación con este factor, lo primero que debe tenerse en cuenta, es que los Planes de Ordenamiento Territorial de Morales y Arenal, se han quedado rezagados respecto de la dinámica que a nivel nacional han tenido este tipo de instrumentos de planificación; en la mayoría de Municipios de Colombia, se encuentran planes de ordenamiento de segunda generación, que se caracterizan por ser instrumentos muchos más aterrizados a las realidades territoriales y articulados con otros instrumentos de planeación; no obstante, analizados los EOTs de los municipios en donde se localiza la Zona de Reserva Campesina, podemos concluir que se trata de Planes de primera generación, totalmente desarticulados con los instrumentos de gestión y planificación ambiental y por supuesto con las normativas ambientales; situación que se hace evidente en las matrices correspondientes a los cuadros 7 y 8. En conclusión, la actualización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial, es una necesidad urgente para poder garantizar una adecuada gestión del componente ambiental.

Cuarto Factor: La desarticulación de los instrumentos de planificación de carácter local con los instrumentos de gestión y planificación ambiental de carácter regional La articulación de los instrumentos de gestión y planificación ambiental, es la clave para la creación de factores de seguridad que permitan la disminución de conflictos de uso que afectan los recursos naturales. En la articulación se exige como mínimo, la interrelación de los siguientes instrumentos: Planes (Esquemas) de Ordenamiento Territorial Municipal, Planes de Desarrollo Municipales, Departamental y Nacional, Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales, Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas, Planes 438


de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Planes de Ordenación del Recurso Forestal, Planes de Manejo de Áreas con categorías especiales de protección, Planes de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, disposiciones establecidas en los procesos de reglamentación de fuentes hídricas y el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina. La articulación en la planificación de ambiental, permite asegurar una gestión ambiental adecuada e integral que encamine las políticas, acciones e inversiones en propósitos ambientales comunes y claros. Los Municipios de Morales y Arenal, presentan unos instrumentos de planificación evidentemente desarticulados en lo que atañe al componente ambiental; esta desarticulación obedece, no solamente a la desactualización de los EOTs actualmente vigentes, sino a la falta de instrumentos adecuados de planificación ambiental, especialmente de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas, en la medida que el proceso de formulación e implementación de los mismos, por parte de la autoridad ambiental competente, ha sido lento y deficiente; en la actualidad, si bien se ha mejorado en cuanto a número de cuencas con formulación de POMCAS, dichos planes no han sido suficientemente eficientes, toda vez que carecen de los instrumentos operativos, técnicos, administrativos y financieros concertados entre los actores, para poder reglamentar en el marco de planificación de usos, las acciones de recuperación y conservación de los recursos naturales y en especial el recurso hídrico. Los Municipios de Morales y Arenal, tampoco cuentan con mayores avances en materia de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMVcomo tampoco con los Planes de Gestión Integral de Residuos PGIRS, instrumentos que se encuentran con formulación y en proceso de implementación, el mayor avance lo constituye el Plan Departamental de Aguas, el cual establece presupuestos específicos en materia de abandono de los botaderos a cielo abierto y mejoramiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado. No obstante, dada la limitada cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, es necesario que los PGIRS den alcance a las zonas que se encuentran por fuera de cobertura de servicios y en las cuales subsisten las problemáticas de contaminación ambiental y saneamiento básico relacionadas con el manejo de residuos sólidos y vertimientos. De otra parte, se requiere avanzar en las metas de reducción de cargas contaminantes y de calidad para los cuerpos h{hídricos localizados en la zona, ya que si bien, el Ministerio de Ambiente ha venido desarrollando metas de reducción de cargas contaminantes relativas a DBO5 y SST, estos avances no son suficientes para dar cumplimiento estricto a las normativas ambientales y ayudar de manera eficiente al mejoramiento de la calidad ambiental del componente hídrico involucrado en la Zona de Reserva Campesina. En cuanto a ordenación del recurso forestal, baste decir que ni el Municipio ni la autoridad ambiental cuentan con inventarios forestales adecuados a partir de los cuales iniciar un ejercicio de planificación del recurso; por su parte, el sistema de humedales, si bien se encuentra inmerso dentro de los ejercicios de formulación realizados para los humedales de la zona del Magdalena Medio, no cuenta con un 439


instrumento como un plan de manejo a escala adecuada que permita la definición de acciones y estrategias especificas para asegurar la protección de estos ecosistemas. En cuanto a corrientes como la quebrada arenal, a pesar de la gravedad de los conflictos de uso presentes a lo largo de la microcuenca, no cuentan con una reglamentación que al menos en forma temporal, aborde su problemática ambiental. Las condiciones de avance de los instrumentos de planificación ambiental, dificultan la articulación de los POTs en esta materia, por lo tanto todo esfuerzo deberá encaminarse a contar como mínimo con unos POMCAS, PSMV y PGIRS adecuados que cuenten con todas las condiciones necesarias para su operatividad, este ejercicio al interior de la Zona de Reserva Campesina, puede ser facilitado por la existencia de organizaciones de base que estarían dispuestas a integrarse y por el propio Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva. Quinto Factor: Las cultura “colonizadora”, de sobre explotación de recursos naturales y de espaldas a la protección ambiental, en los pobladores de la zona de reserva campesina. Prácticas como las quemas para preparación de suelos, la disposición de residuos en las fuentes hídricas, la caza y pesca ilegal, la deforestación y la localización de asentamientos en las zonas de protección ambiental, que corresponden a las zonas inundables, tienen un fuerte componente cultural ancestral, relacionado con la forma en que se llevó a cabo el proceso de colonización de estos territorios, en consecuencia, la cultura ambiental, debe ser otro de los ejes fundamentales en el modelo de desarrollo de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal.

CAPÍTULO IV. LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN DE LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EXISTENTES EN LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL. Los lineamientos para la mitigación de las problemáticas ambientales identificadas en el diagnóstico, son de carácter complementario, a los planes, programas y proyectos involucrados en el Esquema de Ordenamiento Territorial y comprenden el conjunto de recomendaciones para la adopción de medidas, planes, estrategias o acciones, encaminadas a la prevención, reducción o superación de las problemáticas ambientales establecidos de manera específica para la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, con el objeto de lograr los fines de la sostenibilidad ambiental en su modelo de desarrollo. Teniendo en cuenta que las distintas problemáticas identificadas, presentan causas y características comunes, se agruparon de acuerdo a sus factores causales así: 1. Las asociadas a recurso hídrico, 2. a riesgos ambientales, 3. a los

440


recursos suelo y flora; 4. al recurso fauna; 5. a ecosistemas de humedales y 6. a externalidades negativas y actividades de alto impacto ambiental y físico. Finalmente se establecen lineamientos específicos con un tema de carácter causal y común a todas las problemáticas identificadas en el diagnóstico: la participación ciudadana en asuntos ambientales, tema fundamental para iniciar a desarrollar las acciones planteadas en el plan de desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal.

4.1.

LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS AL RECURSO HÍDRICO.

Problemática Ambiental

Lineamientos

441


CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO POR VERTIMIENTOS

1. Propender por la puesta en marcha de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos en los Municipios que conforman la Zona de Reserva Campesina. 2. Propender por la inclusión de metas de calidad y cobertura especificas del área de la Zona de Reserva Campesina, en el marco de los instrumentos de planificación del recurso: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca, Plan Departamental de Aguas, Planes de Saneamiento y Manejo de los Vertimientos, Plan de Acción Trienal y Plan de Gestión Ambiental Regional de la CAR competente. 3. Promover que se realicen las inversiones para la optimización y el mantenimiento tanto preventivo como correctivo, a la infraestructura de alcantarillado, en especial el sistema de tratamiento, en el casco urbano de Morales y la implementación del servicio de alcantarillado en el Municipio de Arenal, de acuerdo a las Metas establecidas en el Plan Departamental de Aguas, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca y los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. 4. Promover Inversiones para programas de masificación de soluciones sépticas individuales en zonas rurales no conectadas al sistema de alcantarillado. 5. Promover Inversiones para programas de sistemas de vertimientos de actividades de alto impacto ambiental (minería, plantas de sacrificio). 6. Programa de legalización de vertimientos e Implementación de las tasas retributivas en toda el área de la Zona de Reserva Campesina. 7. Promoción de asociaciones de usuarios con el objeto de definir y tramitar en el marco de los instrumentos de planificación del recurso de carácter local y regional, soluciones conjuntas a problemáticas asociadas al recurso hídrico, especialmente en corregimientos como el caso de las comunidades localizadas en la zona de la ciénaga de Morrocoy en Arenal y los corregimientos de Arcadia y Betania en el Municipio de Morales. 8. De acuerdo a los lineamientos del Plan Departamental de Aguas, establecer acciones prioritarias encaminadas al fortalecimiento de las empresas prestadoras de servicio de alcantarillado, realizando las transformaciones empresariales correspondientes y desarrollando los instrumentos técnicos y legales necesarios para su operación

442


NACIMIENTOS FRANJAS DE PROTECCIÓN DEL CAUCE

Daños ambientales en cuencas y microcuencas.

1, De conformidad con los instrumentos de planificación y gestión del componente hídrico y el EOT y especialmente de acuerdo al artículo 111 de la ley 99 de 1993, deberán adquirirse las áreas de interés para acueductos municipales e involucrar a la comunidad de la Zona de Reserva Campesina en la administración de estas zonas ya sea que quede a cargo de la CAR o del respectivo Municipio. 2. Exigir que de conformidad con la normatividad ambiental vigente, en el EOT de cada uno de los Municipios que conforman la Zona de Reserva Campesina y en los Planes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas POMCAS correspondientes, se incluya la identificación de las áreas ubicadas en cuencas abastecedoras de acueductos . 1. Realizar la identificación en Sistema de Información Geográfica a escala adecuada, de las franjas de protección de las principales fuentes hídricas localizadas en la Zona de Reserva Campesina: Quebradas La Honda, Arenal, Ororia, Caño Morrocoy, Caño Jagui, Brazo de Morales, Ciénagas de Morrocoy, Simiti, Esteral, Tirabuson, teniendo en cuenta como cota de inundación la reflejada en los fenómenos de inundación de los años 2010 y 2011. 2. Exigir la inclusión de las franjas de protección localizadas en la ZRC dentro de los POMCAS y EOTs de Morales y Arenal. 3. Establecer programas de recuperación ambiental de las franjas de protección localizadas en la ZRC propendiendo por la reforestación con especies nativas y la regeneración natural y realizando las obras de estabilización de cauces necesarias. (recuperación de cauces, dragados y limpiezas) 4. Establecer una veeduría ciudadana que facilite la interacción entre las comunidades y las Instituciones, de manera que se exija con el acompañamiento de entidades de control como la defensoría del pueblo y la procuraduría delegada para asuntos ambientales, el ejercicio de las competencias institucionales en materia policiva, administrativa ambiental y penal para la protección de las zonas de protección ambiental y control de actividades contaminantes o de aprovechamiento ilegal de recursos naturales renovables en dichas franjas. 5. Realizar una actualización en la identificación de comunidades localizadas en zonas de riesgo correspondientes a las franjas de protección de la Zona de Reserva Campesina y establecer programas y acciones para su relocalización.

443


DINÁMICA HÍDRICA USO DEL RECURSO HIDRICO SIN CONCESIÓN DE AGUAS NI PAGO DE TASA POR USO

1. Identificar en el marco del ordenamiento territorial municipal y los POMCAS, las áreas con alteraciones críticas en la dinámica hídrica al interior de la ZRC, tales como el caño y ciénaga de Morrocoy, el caño Jagui y los caños que alimentan la ciénaga de Simoa. 2. Implementar en el marco del POMCA un programa de ordenamiento y recuperación ambiental de las microcuencas La Honda y Arenal, que incluya las acciones de mitigación y remediación de daños ambientales en la parte alta de las cuencas. 1. Organizar los usuarios del recurso en asociaciones con el objetivo de gestionar ante la autoridad ambiental la legalización de las captaciones de manera conjunta, minimizando los costos asociados a estos trámites,(aprobación, seguimiento y tasa por uso) igualmente para gestionar dentro de este mismo marco, el diseño e implementación de un programa para el ahorro y el uso eficiente del recurso hídrico. 2. Legalizar ante la autoridad ambiental las captaciones de los acueductos de Morales y Arenal, observando la obligación de pago de la tasa por uso. 3. Incluir dentro de las metas de gestión del corto plazo del EOT, el diagnóstico de la oferta hídrica como mínimo de la fuente abastecedora del acueducto de cada uno de los Municipios que conforman la Zona de Reserva Campesina, con el objeto de gestionar tanto las concesiones correspondientes como la implementación de un programa de ahorro y uso eficiente del recurso por parte de las empresas prestadoras del servicio de acueducto.

444


1. De conformidad con lo previsto en el Plan Departamental de Aguas y su Plan General Estratégico de Inversiones, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y el POMCA de las cuencas abastecedoras de los acueductos que surten los cascos urbanos de Morales y Arenal y en concordancia con los nuevos Esquemas de Ordenamiento Territorial que deberán adoptarse para estos Municipios, realizar las inversiones necesarias para lograr el cumplimiento de los parámetros establecidos en el reglamento en cuanto a calidad de agua para consumo DEFICIENCIA humano.18 S EN LA 2. El mejoramiento de los sistemas de tratamiento del agua de la CALIDAD DE cual se surte el Casco urbano de Morales debe ser una acción AGUA PARA prioritaria, si se tiene en cuenta que de acuerdo al Plan CONSUMO Departamental de Aguas de Bolivar, se reporta para este HUMANO. . acueducto una calidad de NO APTA19 3. Propender en coordinación con la autoridad ambiental por programas de control preventivo y correctivo a los pozos de captación de aguas subterráneas para acueductos municipales y veredales. 4. Promover acciones conjuntas entre, Municipios, comunidades de la zona de reserva campesina, autoridades ambientales, autoridad minera y comunidades de mineros, para la disminución de la contaminación de las quebradas La Honda y Arenal, con residuos de mercurio y cianuro provenientes de las actividades mineras realizadas en la serranía de San Lucas, para lo cual se puede contar con recursos de regalías, los establecidos en los POMCAS y de cooperación. 5. Promover ante la autoridad ambiental y municipal, las acciones de reparación o mantenimiento necesarias para la puesta en marcha del sistema de acueducto existente en la vereda Arcadia. Municipio de Morales.

4.2.LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS A LA GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES.

18

El Plan General de Inversiones PGEI reporta para ARENAL necesidades de inversiones para Acueducto del siguiente orden: preinversión 193.679.230 y inversión corto plazo 3.015.862.884, inversión mediano plazo 189.878.866 e inversión de largo plazo de 196.019.928 . para MORALES un total de 19 PDA BOLIVAR _2011. Tabla 4. Situación actual en la prestación de los servicios de acueducto, Alcantarillado y aseo.

445


Problemática

PROBLEMAS ASOCIADOS A FENÓMENOS DE INUNDACIÓN.

Lineamientos 1. Involucrar en los Esquemas de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo de Morales y Arenal, en concordancia con los POMCAs , acciones encaminadas a la disminución de la VULNERABILIDAD de la Zona de Reserva Campesina, frente a los fenómenos de inundación, en las cuales se tenga en cuenta como mínimo lo siguiente: Actualización a escala adecuada de los mapas e inventarios de riesgo, de acuerdo a las cotas de inundación reportadas en los fenómenos de inundación reportados en los años 2010 y 2011; definición de zonas homogéneas en cuanto a tratamientos de zonas de alto riesgo y las zonas de protección a las mismas como franjas de amortiguación con normativas estrictas en cuanto a régimen de usos y tratamientos, teniendo como parámetro fundamental, las normas de acuerdo a las cuales las zonas de riesgo y suelos de protección de fuentes hídricas, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse así como su régimen de usos. 2. Involucrar en los POMCAs, EOTs y Planes de Desarrollo, desde su diagnóstico hasta el componente de gestión y ejecución, inversiones para la reforestación y protección de las franjas de protección y zonas de nacimientos, dada la relación causa – efecto, entre la deforestación, los cambios en las condiciones del suelo y las inundaciones. Las acciones de protección deben involucrar las acciones correctivas necesarias para parar los procesos de degradación especialmente vinculados a la actividad minera. 3. Gestionar la realización en el corto plazo de las obras necesarias para la mitigación de riesgos por inundación en la Zona de Reserva Campesina, tales como: Obras de Protección (tipo jarillon) para en la vereda Peñones afectada por el desborde del brazo de Morales; Obras de protección contra el desborde de la quebrada Simoita en el sector de la Vereda Canelos; Obras para la Recuperación de la Quebrada La Honda, especialmente recuperación de márgenes y dragados para remediar los daños ocasionados por la sedimentación de la quebrada por efecto de deforestación y minería; Obras de

446


recuperación de márgenes y control de inundaciones de la quebrada Arenal en el sector de Sereno, Casco Urbano de Arenal; Construcción de jarillon en el sector Villa Noris afectado por el desborde del brazo de simiti; Obras de recuperación del cauce de la quebrada carnizala que se encuentra sedimentada, afectando el sector de la Vereda Carnizala; Construcción de Jarillones en el sector de Moralito, afectado por el brazo de morales; Recuperación de cauce de la quebrada Ororia que se encuentra sedimentada y obras de protección de inundaciones por dicha quebrada en el sector Quebrada de Ororia; Obras de Recuperación de la Quebrada Simoita que se encuentra sedimentada, (dragado para recuperación de cauce), lo cual está afectando la vereda Simoa, Mantenimiento de las obras de protección colocadas en el sector Tequendama; Construcción de obra adicionales de protección contra inundaciones en el sector de Paredes, ya que a pesar de las obras realizadas, se siguen presentando inundaciones por sectores en donde no se realizaron obras, IMPACTOS DE OBRAS PROTECCIÓN INUNDACIONES.

LAS 1. Tener como elemento importante dentro de la DE planificación y diseño de obras de protección y DE mitigación de riesgos asociados a inundaciones, la revegetalización de taludes y manejo paisajístico de las obras de protección que se realicen 2. Algunas de las obras de protección realizadas a raíz de la ola invernal 2010-2011, afectaron la dinámica de intercambio hídrico entre los ríos y ciénagas, se requiere por lo tanto realizar en el corto plazo, las acciones de recuperación del flujo hídrico para de esta manera contribuir a la recuperación de los humedales y especialmente a la de su función de amortiguación de inundaciones. Este tema debe ser fundamental para los siguientes puntos de la Zona de Reserva Campesina: La zona de Buenavista (Arenal) con el caño que alimenta la ciénaga de San Rafael, el cual se encuentra sin comunicación por efecto de un muro de contención realizado por Cormagdalena.

447


LOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO

1. Incentivar políticas, estrategias y acciones encaminadas a la generación de seguridad jurídica con relación a la tenencia de las tierras y sus regímenes de usos, desincentivando los procesos poblacionales en las zonas de riesgo y de protección ambiental. 2.Con fundamento en los mapas e inventarios actualizados de riesgo a nivel de los Municipios que conforman la Zona de Reserva Campesina, definir bajo escala de prioridades, las acciones de reubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo por inundación o avenidas torrenciales y evitar la localización de cualquier clase de infraestructura, especialmente la de servicios públicos dentro de zonas de riesgo o protección (tener en cuenta la relocalización de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales que se encuentra planificada para el nuevo sistema de alcantarillado del Municipio de Arenal, pues esta se encuentra en la cota de inundación). Tener en cuenta sectores críticos como Villa Noris y Paredes,

4.3. LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS AL RECURSO SUELO Y COMPONENTE FLORA Problemática

Lineamientos 1. Articular acciones entre la autoridad ambiental y el municipio, para el control de las actividades de aprovechamiento ilícito de bosques y a la movilización de maderas y recursos forestales. 2. Establecer las zonas aptas para el TALA DE ZONAS DE aprovechamiento forestal. PROTECCIÓN 3. Realizar programas de sensibilización y AMBIENTAL educación ambiental con las comunidades para propender porque se tale únicamente árboles maduros de forma selectiva sin devastar los bosques .Incentivar programas de plantaciones comerciales para disminuir la presión sobre los bosques naturales. 4. Promover la siembra de especies nativas, por parte de los pobladores de la zona de reserva forestal, a lo largo de las franjas de protección de fuentes hídricas, teniendo en cuenta los programas

448


de mantenimiento de las especies.

INEXISTENCIA DE ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL RECURSO FORESTAL

QUEMAS ADECUACIÓN SUELOS

PARA DE

USO DEL RECURSO FORESTAL COMO COMBUSTIBLE

4.4.

1. Tener como uno de los objetivos en los planes de gestión y programas de ejecución de los EOTs y POMCAs de la Zona de Reserva Campesina, adelantar los inventarios forestales a escala adecuada para generar los insumos necesarios para planificar el aprovechamiento sostenible del recurso forestal de la ZRC Realizar acciones de sensibilización y educación ambiental para erradicar esta práctica al interior de la zona de reserva y proponer su prohibición taxativa en el marco de los Esquemas de Ordenamiento Territorial Promover con recursos de cooperación o de regalías, un programa para la sustitución de estufas de leña por estufas con energías limpias como paneles solares o estufas que tengan un diseño eficiente que exija menos uso de leña y genere menor daño a la salud

LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS AL COMPONENTE FAUNA.

Problemática

DAÑOS AL RECURSO PESQUERO

Lineamientos 1. Realizar acciones conjuntas entre las autoridades policivas, ambientales y fiscalía para hacer cumplir la prohibición legal de uso del trasmallo en la zona de reserva campesina e incorporar esta prohibición en forma taxativa en los EOTs ; teniendo en cuenta la generalidad de esta práctica pesquera, se sugiere realizar el programa en dos etapas: educativa (comparendo educativo) y la otra aplicando el rigor legal. 2. Promover en el marco de los POMCAS y los planes de manejo de Humedales, acciones de recuperación del recurso pesquero llevando a cabo el establecimiento de procesos de repoblación de especies. Incentivar la pesca artesanal a través de procesos asociativos que permitan mejores esquemas de producción y comercialización en el marco de la producción limpia.

449


CAZA DE ESPECIES SILVESTRES PARA CONSUMO DOMÉSTICO

COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES

4.5.

3. Establecer áreas específicas para reservas pesqueras, en donde se prohíba la pesca y que sirvan como criaderos naturales beneficiando las poblaciones de las áreas circundantes. Estas áreas deberán tener en cuenta sus valores biodiversos y su implantación dentro de alguna de las categorías del Sistema de Áreas Protegidas. Realizar un programa intensivo de sensibilización y educación ambiental en materia de protección de la fauna silvestre. 1. Gestionar ante la autoridad ambiental, fiscalía y autoridades policivas acciones para el control del comercio ilegal de fauna silvestre y realizar las judicializaciones correspondientes. 2. Capacitar las autoridades policivas locales en el control y lucha contra el tráfico ilegal de fauna. Sensibilizar y educar a los pobladores de la Zona de Reserva Campesina, en el cuidado de la fauna silvestre e integrarlos a las acciones públicas encaminadas a la protección del recurso. 3. Identificar dentro del proceso de ordenamiento territorial, las áreas de especial riqueza fáunica y de ser pertinente establecer categorías de protección dentro del marco del sistema de áreas protegidas , estableciendo sus planes de manejo correspondientes para asegurar la preservación de las especies.

LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS A ECOSISTEMAS DE HUMEDALES.

Problemática

Lineamiento 1. Determinar dentro de los POMCAS y los EOTs, programas y acciones específicos para la actualización de los estudios ambientales necesarios para la formulación e implementación de los planes de manejo de los sistemas de humedales e integrarlos a los planes de manejo de humedales de las áreas piloto y la política nacional de humedales. 2. En el corto plazo, establecer dentro de los EOTs acciones específicas para la recuperación ambiental

450


DESECAMIENTO, SEDIMENTACIÓN Y ALTERACIONES EN EL INTERCAMBIO HÍDRICO DE LAS CIÉNAGAS

TALA DE VEGETACIÓN NATIVA ASOCIADA A HUMEDALES

4.6.

de las ciénagas de Simoa, Morrocoy y Carrizal, siendo prioritario el restablecimiento del intercambio hídrico entre las ciénagas y los ríos a través del dragado de los puntos de entrada del flujo hídrico y la remoción de las especies invasoras que están generando la pérdida de oxigeno del ecosistema. Se considera de carácter muy urgente, la recuperación de la ciénaga de Morrocoy. 3. Posterior a la recuperación del intercambio hídrico de las ciénagas, llevar a cabo procesos de repoblación para el restablecimiento de la riqueza ictica. 4. Realizar la delimitación de las franjas de protección de las ciénagas, la relocalización de viviendas localizadas dentro de las franjas y la eliminación de los vertimientos de aguas servidas y desechos sólidos a las mismas, para lo cual se requiere involucrar de manera directa las comunidades localizadas en sus áreas de influencia. 5. Identificar cuáles de estos ecosistemas pueden ser declarados bajo categoría Ramsar y gestionar ante la autoridad ambiental competente su declaratoria, esto brinda un blindaje legal hacia estos ecosistemas y facilita la gestión de recursos técnicos y económicos para su preservación. Controlar las actividades de tala realizadas en la zona de protección de los humedales y de ser necesario realizar acciones de reforestación y recuperación con especies nativas.

LINEAMIENTOS PARA LA MITIGACIÓN DE PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS A EXTERNALIDADES NEGATIVAS Y ACTIVIDADES DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL Y FISICO.

Problemática

Lineamientos 1. Promover acciones conjuntas entre las autoridades ambientales, mineras, policivas, fiscalía, defensoría del pueblo, procuraduría, para el control de la extracción ilícita de yacimientos mineros , contaminación ambiental o daños en los recursos naturales, en la zona de la Serranía de San Lucas.

451


DAÑOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES MINERAS .

DAÑOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES DE SACRIFICIO DE GANADO

2. Promover programas de reconversión tecnológica para la disminución del mercurio y cianuro en la pequeña minería aurífera, (tomar como ejemplo el trabajo relizado por la GTZ – AMB- CDMB para el distrito vetas- california). 3. Promover la implementación de un programa para el manejo de conflictos minero ambientales en la serranía de San Lucas, microcuenca de las quebradas La Honda – Arenal. 4. Realizar el diagnóstico PUNTUAL de la problemática ambiental derivada de los efectos de la explotación minera en la Serranía de San Lucas para constituir elementos técnico jurídicos que permitan el planteamiento de acciones colectivas para la defensa de derechos al interior de la Zona de Reserva Campesina. 5. Exigir que en el POMCA de las cuencas localizadas en la zona de influencia de las actividades mineras realizadas en la Serranía de San Lucas, se definan acciones prioritarias y de corto plazo para la defensa y recuperación de la cuenca frente a las actividades mineras. 6. Promover el uso de combustibles y elementos alternos al recurso forestal para el desarrollo de las actividades mineras a fin de disminuir los índices de deforestación y daños al recurso suelo. 1. De conformidad con las disposiciones legales vigentes, involucrar en los EOTs y Planes de Desarrollo de los Municipios de Morales y Arenal, disposiciones relativas a la localización y funcionamiento de plantas de sacrificio de ganado, involucrando el cierre de los mataderos que actualmente funcionan en los municipios de Arenal y Morales, sin el cumplimiento de normas ambientales y poniendo en riesgo la salud humana. 2. El Municipio, la autoridad policiva, en conjunto con el ICA y la Procuraduría, deben adelantar operativos de control al sacrificio ilegal de ganado para abasto público. 3 Poner en funcionamiento la estructura localizada en el Municipio de Arenal para el sacrificio de ganado y que se encuentra abandonada. 4. Gestionar para el Municipio de Morales la creación de una pequeña planta de sacrificio de ganado que

452


PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.

pueda suplir las necesidades del Municipio y represente una alternativa económica para los habitantes de la zona de reserva campesina.

INADECUADO MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.

1. De acuerdo a lo previsto por el plan general estratégico y de inversiones del PDA de Bolivar, los botaderos a cielo abierto de los Municipios de Morales y Arenal deben estar en etapa de cierre y abandono, no obstante en la actualidad continúan utilizándose por lo cual se deberá exigir a las administraciones Municipales de Morales y Arenal, cumplir con la normatividad ambiental y sanitaria vigente así como con los instrumentos de planificación y en especial el PDA para que: culminen la formulación y realicen la implementación de los PGIRS municipales, realicen la clausura y rehabilitación de los botaderos a cielo abierto que se encuentran utilizando, dispongan acciones adecuadas para el manejo integral de residuos, desde su separación en la fuente hasta su disposición final en un relleno sanitario de carácter regional. 2. Teniendo en cuenta las dificultades relacionadas con el acceso a los cascos urbanos de arenal y morales, Involucrar en las alternativas del PGIRS, estaciones de transferencia diseñadas y operadas conforme la normatividad vigente, así como para el manejo de los residuos especiales especialmente los peligrosos y hospitalarios.

1. Involucrar dentro del PGIR municipal, la ampliación de cobertura del servicio de aseo hacia centros poblados. CONTAMINACIÓN 2. Promover con las comunidades de la Zona de POR Reserva Campesina, prácticas para el reciclaje y DISPOSICIÓN DE reuso de los residuos, constituyendo alternativas RESIDUOS EN económicas para las organizaciones comunitarias a FUENTES partir de la adecuada gestión de residuos. HIDRICAS Y A 3. Promover esquemas para el manejo integral de CIELO ABIERTO residuos en los sectores rurales que no se EN SECTORES encuentran en la cobertura de los servicios de aseo, RURALES. realizando programas de educación y sensibilización ambiental que capaciten las comunidades rurales en el manejo y aprovechamiento de los residuos como el 453


reuso, reciclaje, compostaje, lombricultura, etc y planteando alternativas comunitarias apoyadas desde la gestión del EOT para la disposición final de residuos peligrosos y no aprovechables.

4.7.

LINEAMIENTOS RELACIONADOS CON CARENCIAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASUNTOS AMBIENTALES DE LAS COMUNIDADES QUE CONFORMAN LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL.

Uno de los pilares fundamentales en cualquier proceso de gestión ambiental y por supuesto en un modelo de desarrollo sostenible para la Zona de Reserva Campesina, es la cualificación de sus actores en materia ambiental y la aprehensión de sus derechos y deberes con ella relacionados. Desde esta premisa, es absolutamente necesario trazar lineamientos claros y suficientes para cambiar la situación de desconocimiento de las comunidades de la Zona de Reserva Campesina en materia ambiental y en especial en dos aspectos: a) Su derecho de participación en asuntos que tienen que ver con decisiones relativas a la administración o afectación de los recursos naturales renovables localizados en su entorno y b) Su ignorancia en materia de derechos y deberes ambientales y en especial de las herramientas constitucionales y legales para su defensa; prueba de ello es, que a pesar de la abundancia de problemáticas ambientales, algunas de alto nivel de gravedad, no existen conflictos ambientales activos. Las recomendaciones para mejorar el nivel de educación y participación ciudadana en materia ambiental al interior de la Zona de Reserva Campesina, son las siguientes: 1. Realizar acciones de sensibilización y educación ambiental con la población, involucrando temáticas como el cuidado del agua, la flora, la fauna y el manejo de los residuos. Dentro de este tipo de acciones se comprenden entre otras las siguientes: talleres, campañas de capacitación en zonas rurales para el manejo de residuos, aprender prácticas de separación, compostaje, aprovechamiento, jornadas de sensibilización ambiental a través de actos culturales, jornadas de reforestación con las comunidades, rescate de elementos del conocimiento tradicional en materia ambiental (intangibles colectivos) e involucrarlos en los programas de educación al interior de la zona de reserva, concursos ambientales con incentivos, etc. En lo posible, la educación en la zona de reserva campesina debe ser de carácter ecológico (bachilleres con especialidad en producción limpia) etc.

454


2. Realizar talleres de capacitación a las comunidades en materia de mecanismos para la defensa de los derechos colectivos ambientales. 3. Desarrollar un equipo de lideres a quienes dar mayores herramientas de capacitación, para que representen los pobladores de la zona de reserva campesina en los distintos procesos de participación ciudadana en asuntos ambientales tales como: El Consejo Territorial de Planeación , El Plan de Ordenamiento de las Cuencas Hídricas, Las audiencias públicas ambientales, los planes de desarrollo locales, los planes de gestión ambiental, los planes de ordenamiento y manejo forestal, los programas que se diseñen para el manejo de conflictos minero ambientales, los planes de manejo de sistemas de humedales, los planes de saneamiento y manejo de vertimientos. 4. Promover la veeduría ciudadana en asuntos ambientales incluyendo el seguimiento a la ejecución de los instrumentos de gestión diseñados especialmente los EOTs y POMCAs.

455


ANEXO 3. ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICOS EJES CATASTRAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE ARENAL Y MORALES – DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

1

INTRODUCCIÓN

Para todo proceso de actualización territorial, la cartografía y los sistemas de información geográfica son herramientas que sirven de apoyo en las diferentes tomas de decisiones a nivel local y regional; la zona de reserva campesina (ZRC) de Morales y Arenal cuenta con un plan de desarrollo el cual está relegado en el tiempo y en el espacio y que no permite ser una carta de navegación territorial clara y actualizada; de esta forma, es necesario que se cuente con la información predial de la ZRC y sus respetivos usos de suelos, para un proceso de actualización pertinente en el Plan de Desarrollo, que permite obtener información para conformar un Sistema de Información Geográfico (SIG) que sea dinámico y actualizable para los usuarios de la región y que se convierta en una herramienta de apoyo en las tomas de decisiones. Debido a esta necesidad la Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – CDPMM, realiza un convenio con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER donde definen “la actualización del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal en el Sur de Bolívar”, para cumplir este objetivo es importante contar con un SIG que permita incorporar y actualizar la información pertinente a los predios y usos de suelo para los procesos de ordenamiento territorial. De esta forma, este estudio hace un diagnóstico predial y el ordenamiento territorial de la Zona Reserva Campesina de Morales – Arenal, que sirva como insumo para la elaboración total del Plan de Desarrollo 2

MARCO NORMATIVO

El principal factor para los procesos de ordenación es la normatividad vigente, ya que a través de ésta se establecen no solo los principios, objetivos, procedimientos de protección, uso y conservación de los recursos naturales, sino que también se establecen las obligaciones tanto del Estado como de la comunidad para la conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación y se consagra el derecho a un ambiente sano. Además, la normatividad vigente, define las directrices para el plan de desarrollo, la ordenación y el manejo de la zona de reserva campesina (ZRC), por lo que el plan de desarrollo de la

456


zona de reserva campesina de Morales - Arenal (ZRC Morales – Arenal) se constituye en una herramienta de planificación de uso del territorio y de los Recursos Naturales Renovables de la región para garantizar su aprovechamiento y desarrollo sustentable, con el fin de lograr la identificación y programación del proceso de conciliación de los conflictos surgidos entre el modelo de desarrollo y la dinámica autónoma de la región. A continuación se describen las normas más importantes en cuanto a legislación ambiental se refiere.   

      

   

Ley 2 de 1959. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de Recursos Naturales Renovables (reservas forestales). Ley 23 de 1973. Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo. Decreto 2811 de 1974, por el cual se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y No Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Aquí se proclama el ambiente como patrimonio común; en tal sentido el Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Decreto 877 de 1976. Donde se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones. Decreto 1449 de 1977, se reglamentan parcialmente el inciso 1º del numeral 5º del Artículo 56 de la Ley No 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811 de 1974. (Franjas Forestales Protectoras). Decreto 622 de 1977, reglamenta el sistema de Parques Nacionales. Decreto 2857 de 1981, se reglamenta la parte XIII, Título 2°, Capítulo III del Decreto - Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas y se dictan otras disposiciones. Decreto 1974 de 1989, se reglamenta el Artículo 310 del Decreto - Ley 2811 de 1974 sobre distritos de manejo integrado de los Recursos Naturales Renovables y la Ley 23 de 1973. Constitución Política de Colombia (1991) Carta Magna del Estado Colombiano. Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. Ley 70 de 1993, y sus Decretos reglamentarios 1371/94, 1745/95, que desarrollan lo relacionado con los territorios de Comunidades afro Colombianos y raizales. Ley 101 de 1993 – “Ley generar de Desarrollo Agropecuario y Pesquero” Ley 160 de 1994 y sus Decretos reglamentarios 2663,2664 sobre el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. Ley 134 de 1994, reglamenta el Artículo 103 de la Constitución Nacional y establece los mecanismos de Participación Ciudadana en cada una de las 457


         

circunstancias de interés e instancias y por tanto es de aplicación en el ámbito Municipal. Ley 165 de 1994, convenio sobre Diversidad Biológica. Decreto 1777 de 1996, relacionado con las Zonas de Reserva Campesina. Ley 388 de 1997, en la cual se modifica la Ley 9 de 1989, la Ley 3 de 1991 y se dictan normas sobre el Ordenamiento del Territorio Municipal. Ley 373 de 1997, se establece el programa para el uso eficiente y el ahorro del agua. Ley 357 de 1997, se aprueba la convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, suscrita en Ramsar el 2 de febrero de 1971. Decreto No 879 del 13 de Mayo de 1998, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al Ordenamiento del Territorio Municipal y distrital y a los Planes de Ordenamiento Territorial. Decreto 1996 de 1999, se reglamentan los Artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre reservas Naturales de la Sociedad Civil. Ley 491 de 1999. Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal. Decreto 1604 de 2002, por el cual se reglamenta el parágrafo 3 del Artículo 33 de la Ley 99 de 1993. Decreto 1729 de 2002, por el cual se reglamenta la parte VIII, título 2, capítulo III del Decreto-Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Decreto 3570 de 2011. Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 3

METODOLOGÍAGENERAL

En marco del convenio de asociación No 0069 CDPMM – INCODER, se realiza ell contrato de servicios No.300 de 2011cuyo objeto es “Elaborar un sistema de información georeferenciado de la zona de reserva campesina de Morales y Arenal (departamento de Bolívar), mediante la creación y alimentación de dos bases de datos. Una que actualizará los datos catastrales y otra que actualizará los datos sobre usos del suelo.”, se basó en los instrumentos metodológicos de zona de reserva campesina del INCODER20, las directrices pasa la elaboración de los sistemas de información geográfico (SIG) del IGAC21 y las normas de ordenamiento territorial y sus decretos reglamentarios22.

20

Presentación, Instrumentos Constitución – ZRC. INCODER. 2011 Principios básicos de calidad de los datos geográficos. Norma NTC 5043 22 Ley 388 de 1997 y decretos reglamentarios 21

458


La metodología tiene como premisa fundamental, una formulación con participación social comunitaria que garantiza su autenticidad y legitimidad, con fines posteriores a su adopción. Se llevan a cabo jornadas de capacitación sobre aspectos metodológicos e interiorización, por medio de campañas de sensibilización entre el grupo de trabajo y la comunidad participante; además, los diferentes actores sociales intervienen de acuerdo con sus funciones, competencias y facultades en aras de apoyar el proceso de ordenamiento ambiental de cuencas. Unos de los instrumentos metodológicos más utilizados en la recolección de información primaria son los talleres comunitarios descentralizados (zonas funcionales), los cuales permiten construir la situación socio-ambiental sentida por la Comunidad y la formulación de soluciones en conjunto con todos los interesados en el proceso. Esta información social se interrelaciona con la información obtenida por el equipo de trabajo desde el punto de vista técnico y se integra para permitir la correcta elaboración del diagnóstico. A continuación se presenta el diagrama de flujo metodológico (figura 1) y se describen las fases del proceso metodológico.

459


Aprestamiento

C A R T O G R A FI A

Diagnóstico Técnico

Diagnóstico participativo

1 Identificación de actores 2 Conformación del grupo técnico de trabajo 3 Conocimiento y apropiación de la metodología 4 Recorrido preliminar de campo 5 Zonificación preliminar para el trabajo de campo 6 Prediagnóstico

Inventario e Identificación de las situaciones ambientales, sociales y económicas de la ZRC Morales Arenal

Inventario e identificación de las situaciones desde el punto de vista comunitario

Y Escenarios para la ordenación S I G

Fase de Prospectiva

Integración diagnósticos

Socialización

Propuesta de Ordenamiento Participativo y técnico

Figura 1 Flujo metodológico del proceso de ordenamiento de la ZRC Morales - Arenal. Fuente: Adaptación de los instrumentos metodológicos del INCODER y del Decreto 1729 de 2002

460


3.1

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA

DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO

Y

PLANEACIÓN

La ordenación de la ZRC de Morales - Arenal sigue las propuestas metodológicas de desarrollo social participativo23 que incluye varias herramientas de trabajo como son: las reuniones con las comunidades involucradas, el diagnóstico participativo, la cartografía social y la planeación participativa, la formulación y el seguimiento participativo, con sus diferentes estrategias y métodos de trabajo, como se describe a continuación: 3.1.1 Identificación y Caracterización de los Actores Sociales Se identifican los actores sociales o líderes comunitarios con mayor incidencia política, ambiental, social y económica de la ZRC Arenal - Morales, acorde con la información suministrada por la Corporación – CDPMM. 3.1.2 Socialización del Proyecto La Socialización del Proyecto inicia desde el momento en que se suscribe el convenio de asociación No 0069 de 2011 entre la CDPMM – INCODER, aun, así es importante citar las actividades preliminares de socialización con el fin de avanzar en la reactivación de la ZRC, seguido a la suscripción del convenio se desarrollan actividades con los comuneros los cuales participaron en los talleres de la Socialización y Planeación Participativa en los núcleos operativos definidos. Las reuniones de Socialización se iniciaron según los acuerdo de las fechas con los líderes comunitarios: 

  

Se brinda la información general de los objetivos del plan de desarrollo, diagnóstico y ordenamiento participativo, utilizando las técnicas de diálogos grupales, cartografía social y lluvias de ideas24, donde se realiza una caracterización socio ambiental de la ZRC Arenal - Morales. Se integra a la comunidad con actividades que involucren la importancia de trabajar en grupo, cuidando de los intereses comunitarios y no individuales. Se utilizan encuestas de preguntas y respuestas rápidas en conjunto: “Diagnóstico participativo rápido”, para conocer las apreciaciones generales de las potencialidades y problemáticas de las comunidades. La representación de la participación comunitaria es la que permite el correcto desarrollo del diagnóstico socio ambiental.

3.1.3 Reconocimiento e Identificación de la ZRC

23

Organización y Participación Comunitaria para la Gestión Ambiental. CVC, 2003 Geilfus F. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA,1997 24

461


Se realizan actividades referentes a salidas de campo por parte del Equipo Técnico para identificar las situaciones ambientales de forma primaria y corroborar con los acompañantes de la región. 3.1.4 Cartografía Social o Mapeo Comunitario En la construcción del plan de desarrollo sostenible para la ZRC MORALES ARENAL en el sur de Bolívar, se optó como herramienta principal la cartografía social o mapeo comunitario. Definición cartografía social: Un mapa es la representación gráfica y convencional de una parte de un territorio. Así que, un mapa comunitario es la representación que la comunidad tiene del territorio. Sirven para evaluar el estado de los recursos (abundancia o escasez) y hacer el inventario de los recursos existentes, revelar un conflicto latente, planificar la gestión de los recursos y evaluar en comunidad el estado de los recursos. A nivel de una comunidad se pueden hacer mapas de utilización de los suelos, de localización y utilización de las fuentes de agua, de localización de las viviendas y de las infraestructuras, tales como caminos, puentes, líneas de transmisión, así como identificar áreas de mayores riesgos. Además del mapa actual, se puede crear un mapa de la situación pasada contando con la memoria de los ancianos y mapas con escenarios para el futuro (sueños, pesadillas). El mapa de la comunidad lo hacen los habitantes de la misma comunidad, porque tienen en general un buen conocimiento del territorio, de los recursos, las potencialidades y las limitaciones locales. Es importante que participen en la elaboración del mapa, habitantes de diferentes sectores de la comunidad, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, para tener una diversidad de visiones sobre los recursos locales. En efecto, no se trata solamente de levantar objetos geográficos ya existentes y siempre perfectamente visibles, sino también de elementos ocultados o interesantes, y designados por los que conocen los lugares. Importancia Cartografía Social: Mediante la implementación de esta herramienta metodológica se espera que el plan de desarrollo sostenible de la ZRC Morales Arenal tenga bases solidas en las necesidades sentidas de sus habitantes, de esta forma se conciba como una construcción participativa donde los diferentes actores de la comunidad aporten desde su misión, su visión y su sentir lo elementos básicos que permitan definir las diferentes líneas de acción y priorizar las intervenciones a realizar a fin de determinar y proyectar un desarrollo humano integral para esta región.

462


De esta forma se busca construir las bases del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC Morales - Arenal desde una primera interacción con los actores sociales e institucionales, para identificar su conocimiento del estado actual de su territorio, determinando un diagnostico participativo y un futuro deseado desde su percepción. Estrategia de Participación: Al formar parte del proceso de diagnóstico participativo las estrategias de participación con la cartografía social busca: • ser una herramienta social por medio del cual las personas en función de sus intereses intervienen directamente o por medio de sus representantes en los procesos que les afectan. • Participación representativa • Participar en forma real, efectiva, y protagónica requiere. • Tomar parte activa en el proceso en todas sus etapas • Reconocimiento de otros. • Reconocimiento de si mismos Actividades desarrolladas: Las anteriores estrategias de participación se dan en un marco técnico que permite realizar las siguientes actividades: • Reuniones de socialización: reuniones de socialización y selección de delegados para la mesa de concertación • Charlas y entrevistas informales: a través de las cuales se obtuvo información pertinente para la retroalimentación del proceso. • Conversatorios: Encuentros con líderes, representantes de la comunidad y de las instituciones, que permitió conocer parte de la historia de la ZRC Morales - Arenal sus características e interrelaciones. • Talleres: Entendidos como espacios para la construcción colectiva: Taller percepción del estado actual y construcción del futuro deseado. Con las actividades de la cartografía social se desarrollan las memorias participativas ver anexo 1 las cuales permiten conocer el quehacer, misión, intereses, relación histórica con la ZRC Morales Arenal, nivel de relaciones, competencias en el manejo, y distintas maneras de planificar e intervenir el territorio; esta tiene tres momentos: Caracterización, Relación actual con el área, La evaluación cualitativa de los mismos Productos: Como productos se obtiene las memorias, una Matriz y unos mapas sociales los cuales reflejan la Percepción y Conocimiento del Escenario actual y pasado; y la Construcción del Futuro deseado. • Conocimiento del escenario actual: Se reconocieron las problemáticas ambientales, Económicas y Sociales que afectan o inciden en la ZRC Morales 463


Arenal (antes – ahora). Desde la perspectiva comunitaria e institucional. Donde se reflexionó con los actores sobre la historia de la ZRCMA, sus procesos ambientales, sociales y económicos. • Construcción del futuro deseado: EL futuro deseado tiene que ver con las expectativas que el contexto actual plantea en términos de retos e intereses de los actores actuales e incluso los potenciales, en la implementación metodológica se partió de la concertación participativa del concepto mismo de futuro deseado. 3.2

METODOLOGÍA DIAGNÓSTICO TÉCNICO

De acuerdo con las dimensiones que abarcan el diagnóstico y ordenación participativa de la ZRC Morales - Arenal, se desarrolla un proceso de análisis, interpretación, evaluación y validación de los componentes socioambientales, con el propósito de definir las alternativas de ocupación del territorio y proporcionar los usos socio - ambientalmente sostenibles de la siguiente manera: 3.2.1 Dimensión Socioeconómica La dimensión socioeconómica parte de la iniciativa de la Comunidad y la relación con el Plan de Desarrollo y el POT municipal, además se identifican aspectos de infraestructura, tenencia de la tierra y conflictos de uso. 3.2.2 Dimensión Biofísica En esta dimensión se desarrolla cada uno de los componentes de acuerdo con la información de campo, talleres participativos y la información secundaria así: a) Clasificación Climática b) Geomorfología y suelos c) Cobertura y Uso del Suelo d) Hidrografía e) Identificación a la susceptibilidad de Amenazas Naturales f) Ecosistemas estratégicos y áreas protegidas 3.3

METODOLOGÍA PROSPECTIVA

La fase de Prospectiva es una de las fases importantes para la zonificación y ordenamiento de la ZRC Morales - Arenal, que consiste en definir los escenarios futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas y de los recursos naturales presente en la ZRC, teniendo en cuenta la Evaluación Integral del Territorio y con la comunidad ubicada en su entorno socioeconómico y territorial, sensibilizado frente a las situaciones ambientales y, con miras de mejorar su territorio se identifica las Potencialidades y Limitantes de la ZRC de acuerdo con las actividades de participación comunitaria, se construyen Escenarios y se realizan las propuestas de ordenación y formulación.

464


3.4

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO Y CARTOGRAFÍA

El sistema de Información Geográfico (SIG) y su correspondiente base de datos cartográfica y tabular se elabora en ArcGis 9.X y se utiliza como cartografía base las fuentes de IGAC y municipio a diferentes escalas e imágenes de satélite para la referenciación de los mapas temáticos y sociales de la ZRC. 4

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO

El diagnóstico técnico cuenta con la información, resultados y análisis de la dimensiones socioeconómica – cultural con cada uno de sus componentes, enriquecida con la participación activa comunitaria, aquí se parte de la identificación de unos aspectos del espacio natural, construido e intervenido 4.1

ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA ARENAL - MORALES

La ZRC Morales – Arenal se encuentra ubicada al norte de Colombia, en el departamento de Bolívar, en los municipios de Arenal, Morales y Simití, entre los 8° 29´15” y 8° 7´ 25” de Latitud Norte y a los 73° 52´15” y 73° 59´ 30” de Longitud Oeste y con un área aproximada de 29,100 ha. Se encuentra limitada al Norte por el Municipio de Río Viejo, al Sur por el Municipio de Simití, al occidente por la reserva forestal de ley 2 del 59 en los municipios de Morales y Arenal y al oriente por los brazos de Morales y Simití del río Grande de la Magdalena. La ubicación se encuentra en el mapa del anexo. Es importante destacar que al realizarse la delimitación basado en la resolución de creación de la ZRC, una parte del área de la zona de reserva entra al municipio de Símití, por lo tanto los límites deben de ser amojonados y corroborados en compañía del IGAC y el INCODER 4.2

DIMENSIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

El mapa político administrativo de la ZRC Morales Arenal fue realizado con base en la información del plan de desarrollo municipal de Arenal y del Esquema de Ordenamiento Territorial del Morales, posteriormente se complementaron sus límites en las reuniones de los talleres de diagnóstico participativo. Por lo tanto este es un mapa de complementación de cartografía social, que corresponde a las entidades comunales de la ZRC junto a las secretarias de gobierno de cada municipio desarrollar y complementar. La relación de las veredas y de los corregimientos que se encuentran asentados en la ZRC Morales – Arenal, está categorizados en el mapa del anexo: 4.3

CONFLICTOS LIMITROFES

La ZRC Morales Arenal presenta diferentes conflictos limítrofes identificados así:

465


1. Conflicto limítrofe municipal: Este conflicto se da porque algunos puntos coordenados, dados por la resolución, y que definen el polígono del límite de la reserva campesina se encuentra en el municipio de Simití, y de acuerdo con la resolución la zona de reserva campesina se encuentra en exclusivamente en los municipios de Morales y Arenal. 2. Conflicto limítrofe con la Reserva Forestal: Algunos sectores pequeños se encuentran inmersos en el polígono oficial de reserva forestal de la Ley 2 de 1959, identificado en el Atlas de las zonas de reserva forestal. 3. El área de la zona de reserva calculada en el SIG difiere con la propuesta por la resolución de la ZRC En el Cuadro 1 y en el anexo mapa de conflictos limítrofes se encuentra la identificación de los principales conflictos limítrofes en al ZRC Morales Arenal DESCRICPION

Area (ha)

en Arenal (ha)

en Morales (ha)

en Simití (ha)

Zona de Reserva Campesina Arenal Morales (ZRC)

28099,4774

11219,0524

16207,7540

672,6709

100,0%

39,9%

57,7%

2,4%

304,0783

26,0964

92,1%

7,9%

Porcentaje (%) Areas de conflicto de la Reserva (Ley 2a. De 1959) con la ZRC Porcentaje (%) Area de conflicto del Municipio de Simití con la ZRC

330,1747 100,0%

0,0%

672,6709

Porcentaje (%)

100,0%

672,6709 0,0%

0,0%

100,0%

Cuadro 1: Áreas y conflicto limítrofes de la ZRC Morales Arenal Fuente: IDEAM 2005 4.4

SERVICIOS PÚBLICOS

4.4.1 Acueductos En el sector de la ZRC morales Arenal se encuentran sistemas rudimentarios de captación de agua para el consumo humano. Estos sistemas consisten en acueductos rurales ya sea por bombeo o gravedad, conectado directamente a la fuente de agua para entregar finalmente a las viviendas sin ningún tipo de tratamiento. En otros sectores de buena oferta hídrica los habitantes no se han preocupado por construir un sistema de abastecimiento, por lo que se dedican a su acarreo. 4.4.2 Alcantarillado Las veredas que se encuentran ubicadas en la ZRC morales Arenal no cuentan con el servicio de alcantarillado público, sino que se utilizan pozos sépticos artesanales que no cumplen con las especificaciones mínimas para la protección del medio ambiente. Un alto porcentaje de viviendas no cuenta con ningún 466


sistema, vertiendo las aguas servidas a campo abierto o al cuerpo de agua más cercano. (Fuente: Talleres participativos con la comunidad). 4.4.3 Energía Eléctrica El centro urbano de Arenal cuenta con el servicio de energía eléctrica, En la zona rural, las viviendas no cuentan con este servicio. (Fuente: Talleres participativos con la comunidad). 4.4.4 Telefonía El servicio de telefonía que predomina es la telefonía celular, presentando deficiencias en la cobertura. (Fuente: Talleres participativos con la comunidad). 4.5

VÍAS

La red vial de la ZRC Morales Arenal, figura 4 está conformada por vías carreteables, las cuales se encuentran sin pavimentar y en mal estado, y caminos de herradura. Estas vías se distribuyen en parte del área de la ZRC, y de acuerdo con la información oficial del IGAC, se encuentra determinada principalmente por: 216,5 km de trochas o carreteras poco transitable, senderos y caminos, los cuales son clasificados como vías tipo 6 y tipo 7 218,1 km de carreteras sin pavimentar, angosta y transitable solo en tiempo seco, y que son clasificadas como vías tipo 5 312,5 km carretera sin pavimentar, angosta y transitable todo el año y que son clasificadas como vía Tipo 4 7, 2 de carretera pavimentada, angosta y transitable todo el año determinada como vía tipo 3. 42 km de longitud para la navegación fluvial por los brazos Morales y Simití, aumentando esta distancia con la navegación por los diferentes caños y ciénagas, convirtiendo este medio en la red de comunicación más importante de la ZRC. Ver anexo mapa de Cartografía Base 4.6

REFLEXIÓN EN TORNO AL COMPONENTE AMBIENTAL

Se observa un manejo de la actividad agropecuaria, que ha causado de una u otra forma pérdida irreversible del suelo orgánico, erosión con diferentes grados de manifestación y lavado permanente de materiales por las aguas de escorrentía. En cuanto a la cobertura vegetal, en vista de la falta de cubrimiento total del servicio de energía, los pobladores todavía hacen aprovechamiento con fines domésticos. El deterioro de los recursos naturales, los problemas de sedimentación y disposición de basuras en cuerpos de agua, constituyen factores que contribuyen con el origen de inundaciones periódicas en la quebrada Arenal. 467


4.7

CARACTERISTICAS DE LA PREDIALIDAD

Las características de la predialidad se hicieron basadas en la cartografía del IGAC y los registros 1 y 2 y la información catastral, el análisis se da a continuación 4.7.1 ÁREAS PREDIALES Para la identificación de predios dentro de la Zona de Reserva Campesina se analizó de manera individual la información de la base predial digital de los municipios de Arenal y de Morales, utilizando los siguientes criterios de selección: Predios dentro del límite de la ZRC Predios con su centroide25 dentro del límite de la ZRC Predios que tocan el límite de la ZRC Así, se obtuvieron un total de 594 predios entre las bases prediales digitales de cada municipio. El análisis estadístico de los registros correspondiente a áreas prediales26, hecho a la base Catastral origen IGAC (Registro 1), se muestra a continuación: Estadísticas por Área (ha) Media 84,84042138 Error típico 29,15589997 Mediana 16,3324 Moda #N/A Desviación estándar 710,5909533 Varianza de la muestra 504939,5029 Curtosis 251,2627237 Coeficiente de asimetría 15,43759691 Rango 12968,907 Mínimo 0,0001 Máximo 12968,9071 Suma 50395,2103 Cuenta 594

25

Centroide: punto centro en torno a la geometría equidistante de todos los vértices y lados o caras de un polígono. Revista TP.com. Artículo OROCOVIS: Centro de Puerto Rico. Written by: Linda L. Vélez-Rodríguez. Saturday, 14 February 2009 17:15 (http://www.revistatp.com/index.php?option=com_content&view=article&id=55:orocovis-centro-depuerto-rico&catid=52:cartografia-y-geodesia&Itemid=73) 26 Las “áreas prediales” hacen referencia al dato de área dado por la entidad catastral IGAC en el Registro 1. Estas áreas, de origen catastral, pueden o no coincidir con las áreas medidas de los polígonos prediales de la cartografía predial, también de origen IGAC. El análisis entre una y otra área se hace más adelante.

468


La desviación estándar muestra una dispersión importante de los datos frente a la media. La distribución a partir de las clases elegidas se muestra a continuación:

Clase 5 10 20 40 60 100 150 200 500 1000 y mayor...

% acumulado 20,54% 35,69% 56,57% 77,10% 86,87% 92,76% 96,46% 97,64% 98,65% 99,49% 100,00%

Frecuencia 122 90 124 122 58 35 22 7 6 5 3

Clase 20 5 40 10 60 100 150 200 500 1000 y mayor...

Frecuencia 124 122 122 90 58 35 22 7 6 5 3

% acumulado 20,88% 41,41% 61,95% 77,10% 86,87% 92,76% 96,46% 97,64% 98,65% 99,49% 100,00%

El histograma de frecuencias para la variable Área del terreno se muestra a continuación:

Histograma de frecuencias de la variable Área del terreno (ha) 140 124

122

99,49% 97,64%98,65% 92,76%96,46%

122

120

86,87% 90 61,95%

80

60,00% 58

60

41,41%

40,00% 35

40

22

20,88%

20

20,00% 7

6

5

3

Clase (ha)

469

y mayor...

1000

500

200

150

100

60

40

20

0,00% 10

0 5

Frecuencia

80,00%

77,10%

100

100,00%

Frecuencia % acumulado


En el histograma anterior se puede observar más del 85% de los predios de la ZRC tiene áreas menores a 60 hectáreas; los predios entre 60 y 500 hectáreas representan el 11% del total y los predios mayores de 500 hectáreas representan solamente el 1.35% del total de predios. 4.7.2 ÁREAS CONSTRUIDAS O EDIFICADAS Del total de predios (594) solo 97 de ellos tienen reportadas áreas de construcción, según la base catastral del Registro 1 de cada municipio, teniendo en cuenta que del listado de predios de la base predial digital origen IGAC no cruzaron 17 registros con los registros catastrales origen IGAC vigencia 2012; la tabla siguiente muestra estos predios: DEPTO MU . N

NOMBRE_MU N

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13

473

MORALES

13 13

473 042

MORALES ARENAL

CODIGO_PREDIAL 1347300030000011 7 1347300030000011 8 1347300030000014 3 1347300030000058 6 1347300010000005 6 1347300010000058 0 1347300010000002 6 1347300010000002 4 1347300010000002 2 1347300010000002 3 1347300030001011 1 1347300020001004 3 1347300020001003 7 1304200010000099

470

Shape_Area

Area_ha

596655,4237

59,6655

324195,5044

32,4196

34510,4427

3,4510

324791,8220

32,4792

331701,2190

33,1701

187572,3427

18,7572

112535,4538

11,2535

874432,4730

87,4432

298555,8241

29,8556

249942,2791

24,9942

1657476,6416

165,7477

693343,1691

69,3343

869151,6405 894996,1691

86,9152 89,4996


DEPTO MU . N

NOMBRE_MU N

13

042

ARENAL

13

042

ARENAL

13

042

ARENAL

CODIGO_PREDIAL 9 1304200010000032 7 1304200010000001 2 1304200010000072 2

Shape_Area

Area_ha

55243305,628 8

5524,330 6

24813,0532

2,4813

55453,5752

5,5454 6277,343 2

TOTAL

De los 97 predios con datos de área construida, éstos van desde 20 hasta 792 m 2. Descartando datos extremos de área construida, se encuentra una tendencia entre el área construida y el área del predio. El gráfico siguiente Área construida vs. Área del terreno muestra los puntos y la línea de tendencia con la ecuación y valor de ajuste: Línea de tendencia de la variable Area construida frente al Area del predio 300,00

Area constuida

250,00

y = 2E-05x4 - 0,0032x3 + 0,1497x2 - 1,6444x + 27,825 R² = 0,9937

200,00 150,00 Series1

100,00

Polinómica (Series1) 50,00

12,500 4,688 8,882 3,250 4,688 12,276 153,102 9,375 198,000 21,190 2,110 27,476 38,293 46,875 1062,500 639,375

0,00

La distribución de frecuencias de la variable Área construida se muestra a continuación:

471


Clase 21 107 192 278 364 449 535 621 706 y mayor...

Frecuencia 1 77 11 5 1 0 0 0 0 1

% acumulado 1,04% 81,25% 92,71% 97,92% 98,96% 98,96% 98,96% 98,96% 98,96% 100,00%

Clase 107 192 278 21 364 y mayor... 449 535 621 706

Frecuencia 77 11 5 1 1 1 0 0 0 0

% acumulado 80,21% 91,67% 96,88% 97,92% 98,96% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

El histograma de frecuencias se muestra a continuación:

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

100,00%

96,88%97,92%98,96% 91,67% 80,21%

100,00% 80,00% 60,00% 40,00% Frecuencia 20,00%

% acumulado

y mayor...

706

621

535

449

364

278

192

107

0,00% 21

Frecuencia

Histograma de frecuencias Variable Area Construida (m2)

Clase (m2)

Se observa que el 80% de los 97 predios con registros de Área construida tienen áreas de hasta 21 m2. 4.7.3 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ÁREAS CATASTRALES Y ÁREAS PREDIALES CARTOGRÁFICAS Tal como fue mencionado anteriormente, el análisis hecho a la información de área predial se basó en la información Catastral Registro 1 origen IGAC. El

472


análisis siguiente muestra la relación entre el área catastral y el área cartográfica digital del polígono del predio. El análisis se hizo hallando la diferencia de área entre el dato catastral y el dato predial cartográfico y dividiéndolo en el dato catastral para conocer el error porcentual; los predios fiscales, con áreas mayores de 5000 hectáreas, presentan diferencias importantes entre una y otra área; éstos no se han tenido en cuenta para el análisis comparativo; tampoco se incluyen los 17 predios que no tuvieron cruce con el Registro 1. Para 577 registros, los resultados del análisis comparativo muestran diferencias en porcentaje que van desde - 2172% hasta 100%; los valores negativos se refieren a diferencias entre el área catastral y el área geográfica, en donde la segunda es mayor que la primera. Para errores de ± 15%, se encontraron 321 registros dentro de cuales solo 25 corresponden a diferencias comparativas de 0%. 4.7.4 VALOR CATASTRAL VIGENCIA 2012 Para 577 registros, el valor total del avalúo catastral vigencia 2012 de los predios relacionados con la ZRC es de $ 8.225.355.500, con valor mínimo de $11.000 y máximo de $692.015.000. Teniendo en cuenta el análisis comparativo entre áreas catastrales y cartográficas, los valores unitarios de tierra ($ / m 2) se muestran a continuación:

Suma Valor Unitario ($/ha)

Área Cartográfica (ha) 44.117, 8671

Área Catastral (ha) 20.924, 2866

$186.440

$393.100

Valor Avalúo vigencia 2012

$ 8.225.355.500

Se observa una diferencia entre el valor unitario por hectárea de $206.660 la cual da una diferencia en porcentaje del 53%. 4.7.5 USO PREDOMINANTE Descartando los 17 registros de la base predial digital que no cruzaron con la base catastral Registro 1, el uso predominante por predio es el uso agrícola, seguido del uso habitacional y un solo predio, con dirección registrada “Carretera a Mico

473


Ahumado” y código catastral 13473000300000061, con uso institucional; el cuadro siguiente muestra la distribución cuantitativa del uso predominante: 4.7.6 TIPO DE TENENCIA La información catastral adquirida de los Registros 1 y 2 no tiene una variable que permita conocer cuál es la situación de la ZRC en cuanto a la tenencia. Se sugiere hacer la identificación de los predios que no tienen par entre la base catastral y la base cartográfica digital a fin de armonizar una información con otra en aras de facilitar ejercicios posteriores relacionados con la predialidad de la ZRC. Entre la información de la base catastral (Registro 1) y la información cartográfica digital, ambas provenientes de fuente IGAC, se presentan diferencias importantes en las áreas de los predios lo cual lleva a tener diferencias porcentuales que inciden en el valor unitario $/hectárea dentro de la ZRC; los predios fiscales en cada municipio, los cuales hacen un aporte considerable de área dentro de la ZRC, se consideran como prioritarios dentro del proceso de revisión de áreas. 4.7.7 CONFLICTOS DE LA INFORMACION PREDIAL En la información predial digital de los municipios de Arenal y Morales se identifican conflictos por superposición de predios en los límites entre uno y otro municipio dentro de la ZRC, principalmente en el límite de ambos municipios en las quebradas Ahumada y San Miguel. El análisis espacial de la información cartográfica permite identificar conflictos por superposición de predios con cuerpos de agua, casos Ciénaga Manatí y El Confín –entre otros, los cuales aparecen con prediación en la base catastral. El Mapa de características de la predialidad se encuentra en el mapa anexo 5 5.1

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

CLIMA

Para describir el clima de la zona de reserva campesina Morales – Arenal se requiere contar con información de temperatura y precipitación y aplicar la metodología Caldas – Lang. De acuerdo con lo anterior, se adquirió información climatológica de las estaciones Arenal, Gamarra, Simití, Santa Rosa de Simití y Santo Domingo. A continuación en el Cuadro 2, se presenta la información principal de cada una de las estaciones.

474


Estación

Código

Norte

Arenal

25020970

8.45

Gamarra 23210160

8.32

Simití

23200010

7.95

Este 73.93 73.73 73.95

Elevación Tipo (msnm) 74

PM

150

PM

99

PM

Santa Rosa de 23205300 7.95 650 74.05 Simití Santo 23200060 7.95 99 Domingo 73.95 Cuadro 2 Estaciones Climatológicas Analizadas

CO PM

Periodo analizado 1974 – 2011 1979 – 2011 1964 – 2011 1974 – 2011 1970 – 2011

Fuente: Datos IDEAM. Análisis: Consultoría Precipitación Debido a que la precipitación es la principal fuente de abastecimiento en cualquier región, este parámetro se convierte en el principal componente del ciclo hidrológico. Para el análisis de precipitación del área de la Zona de Reserva Campesina Morales – Arenal se contó con los datos de las estaciones Arenal, Gamarra, Pto Mosquito y Aguas Claras, localizadas en las corrientes: quebrada Arenal, Río Magdalena y Buturama, respectivamente. Estas estaciones son operadas por el IDEAM y cuentan con registros superiores a 25 años. En el Cuadro 3 se presentan los datos de precipitación media mensual multianual, los cuales se aprecian gráficamente en la Figura 2.

ESTACIÓ N Est. Arenal Est. Gamarra Est. Pto. Mosquito Est. Aguas Claras

FE B 15. 16.6 2 14. 9.2 7 13. 6.4 1 ENE

16.5

MA MA ABR R Y 154. 224. 66.8 7 1 118. 187. 31.5 9 6 263. 50.2 140 4

33. 53.6 141 6

AG O 159. 149. 214. 8 7 7 164. 121. 165. 3 9 4 246. 182. 221. 5 1 3 JUN JUL

DI C 283. 148. 26. 228 5 2 3 196. 172. 124. 27. 7 9 6 9 304. 307. 164. 27. 1 1 7 1 SEP OCT NOV

184. 154. 125. 161. 181. 172. 99 8 7 2 2 4 3

475

44. 6


Cuadro 3 Datos de precipitación media mensual multianual de las estaciones Arenal, Gamarra, Pto Mosquito y Aguas Claras. Fuente: Datos IDEAM. Análisis: Consultoría PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL MULTIANUAL

PRECIPITACIÓN (mm)

350 300 250

Est. Arenal

200

Est. Gamarra

150

Est. Sto Domingo

100

Est. Sta Rosa de Simiti

50

Est. Simiti

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES

Figura 2 Precipitación media mensual multianual de las estaciones Arenal, Gamarra, Santo domingo, Santa Rosa de Simití y Simití. Fuente: Datos IDEAM. Análisis: Consultoría En general, y de acuerdo con la Figura 2, se observa que las estaciones presentan un comportamiento monomodal, distinguiéndose claramente un periodo de precipitaciones altas entre los meses de abril y noviembre y otro periodo de precipitaciones más bajas, o de estiaje, que comprende los meses entre diciembre y marzo. Haciendo un análisis por estación, se observa que Santo Domingo es la estación que registra los valores más altos de precipitación durante todos los meses, esta estación está ubicada en la parte sur de la Zona de Reserva Campesina Morales – Arenal; le sigue la estación Arenal, la cual registra valores máximos de 283,5mm en el mes de octubre. El valor más bajo de precipitación se registra en la estación Simití en el mes de enero, con un valor de 7,7mm; y el valor más alto es de 331,6mm en la estación Santo Domingo. El valor promedio anual multianual más bajo se registra en la estación Gamarra con 1335,5mm y el más alto en la estación Santo Domingo con 2385,6mm. La precipitación media de la ZRC Morales – Arenal es de 1600mm. Temperatura

476


La estación que cuenta con registros de temperatura en el área de influencia es Santa Rosa de Simití, desde el año 1974 hasta el 2011. En la Figura 3 se presenta la variabilidad de la temperatura en todos los meses del año en el periodo evaluado. TEMPERATURA MEDIA MENSUAL MULTIANUAL 26

TEMPERATURA (°C)

25,5 25 24,5 24

Est. Santa Rosa de Simiti

23,5 23 22,5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES

Figura 3 Temperatura media mensual multianual – Estación Santa Rosa de Simití Fuente: Datos IDEAM. Análisis: Consultoría Como se observa en la Figura 3, los valores máximos de temperatura están entre los meses de enero y marzo con un registro de 25,8°C y el mes con el valor más bajo de temperatura es el mes de octubre con un registro de 23,9°C. En los meses con menores precipitaciones se presentan altas temperaturas, mientras que en los meses con mayor pluviosidad se presentan temperaturas más bajas. La temperatura promedio en el área de estudio es de 24,8°C. Clasificación Climática Para realizar la clasificación climática de la zona de reserva campesina Morales – Arenal, es necesario conocer los pisos térmicos que se presentan en la misma y la relación existente entre precipitación y temperatura. Esta clasificación se basa en la metodología de Caldas – Lang, la cual relaciona la altitud, la temperatura y la precipitación media anual multianual. Pisos Térmicos

477


Para determinar en qué pisos térmicos se encuentra la zona de reserva campesina Morales - Arenal, es necesario tener en cuenta las altitudes que hay presentes en el área de estudio. De acuerdo con esto, las alturas que se encuentran en la ZRCMA van desde los 50 hasta los 200msnm. Piso Térmico

Rango de Temperatura Altura (°C) (m.s.n.m.) Cálido 0 a 1000 T > 24 Cuadro 4 Pisos Térmicos de la ZRC Morales - Arenal Fuente: adaptado de Caldas – Lang. La ZRC Morales – Arenal se encuentra en el piso térmico cálido y esto se ve reflejado en el tipo de agricultura que se encuentra en la región como lo son las grandes extensiones de tierra con pasto y rastrojo. Provincias de Humedad Las provincias de humedad se determinan de acuerdo con el modelo climático de Lang, el cual relaciona la precipitación anual (expresada en mm) con la temperatura media anual (expresada °C). Para esta clasificación se utilizó la información de precipitación de las estaciones mencionadas en el Cuadro 5 y la información de temperatura de la estación Santa Rosa de Simití. Según este modelo, la ZRC Morales - Arenal se clasifica de la siguiente manera: Precipitación Temperatura Media Relación Provincia de Media Anual Anual P/T Humedad (mm) (°C) 1600 24,8 60,1 - 100 Semi - Húmedo Cuadro 5 Provincias de Humedad de la ZRC Morales - Arenal Fuente: adaptado de Caldas – Lang. De acuerdo con lo anterior, toda el área de la zona de reserva campesina Morales – Arenal se encuentra en una provincia de humedad semi-húmeda y en un clima cálido semi – húmedo, el cual se observa en el Anexo Mapa de Clasificación climática 5.2

RELIEVE, GEOMORFOLOGIA Y SUELO

Extrapolando del mapa geológico de Bolívar realizado por INGEOMINAS, la Zona de Reserva Campesina se encuentra ubicada en una zona de alta actividad tectónica por la interacción de las Placas de Nazca, suramericana y Caribe, las

478


cuales han influenciado en la formación de la Serranías de San Lucas y la llanura del Magdalena Medio. En la parte alta de la ZRC Morales Arenal se observan afloramientos de rocas sedimentarias pertenecientes a un cuaternario lo cual puede ocasionar desestabilización de taludes y desplomes de los barrancos de las riberas de los ríos. En la configuración geomorfológica de La ZRC han intervenido los eventos tectónicos, además la acción denudativa de los agentes y procesos morfodinámicos, responsables de las formas iniciales. El tipo de relieve por su parte, es una unidad especial que corresponde a un elemento del paisaje constituido a su vez, por una asociación de formas del terreno. Se pueden encontrar los siguientes paisajes los cuales se describen en la tabla 2 y en la figura 5: 5.2.1 Paisaje de Montaña El paisaje de montaña se localiza hacia las estribaciones de la Serranía de San Lucas y corresponde a suelos de clase III, predominante con textura liviana o pesada, pardo grisáceo oscuro, con abundante presencia de macroorganismos y raicillas. El relieve es escarpado con pendientes medias y cortas, de laderas largas complejas, cimas agudas, con presencia de afloramiento rocoso en sectores de disección moderadamente densa y profunda. 5.2.2 Paisaje de Lomerío Este paisaje incluye unidades de tipo denudativo y estructural cuyas alturas, con relación a las áreas circundantes, no sobrepasan los 300 metros, generalmente se encuentra entre los paisajes de montaña y piedemonte, las lomas son de forma redondeadas o alargadas con cimas planas o agudas. El otro sector medio bajo de la ZRC, presenta un relieve de ondulado o quebrado, laderas cortas y complejas, de disección densa y poco profunda, moderado por escurrimientos difuso y concentrado, remoción en masa en sectores; existen dos zonas muy definidas, el occidente que es montañoso en clima cálido y la oriental que es la región en donde se encuentran paisajes de lomerío hasta valle, que permite su clasificación para la producción agropecuaria. En general presenta un clima cálido y el tipo de vegetación del paisaje está constituido por pastos, rastrojos, cultivos, pastos naturales e introducción y pastos introducidos que corresponde a menores áreas. 5.2.3 Paisaje de Piedemonte Este paisaje presenta sedimentos aluviales derivados de rocas calcáreas de acumulación. Su relieve es plano o moderadamente inclinado, poco disectado,

479


moderado por escurrimientos difuso y concentrado; tambiĂŠn existen partes ligeramente inclinadas y onduladas afectados por escurrimiento. 5.2.4 Paisaje de Planicie Presenta un clima cĂĄlido hĂşmedo, plano de inundaciĂłn, sedimentos aluviales actuales, de relieve plano, sometidos a inundaciones regulares y prolongadas.

480


Cuadro 1: Paisajes geomorfológicos y características de suelos Paisaje

Paisaje

Subpaisaje Laderas de calizas cortas y rectas moderadamente inclinado a fuertemente inclinado, laderas de calizas largas y medias, complejas Quebrado a escarpado,

Procesos morfodinámcos Poco disectadas, modelado por escurrimiento difuso, remoción en masa

Taxonomía Suelos Consociación LITHIC HAPLUDOLL

Moderadamente ácidos a ligeramente alcalinos, saturación de bases alta, fertilidad moderada, superficiales, texturas finas, bien drenados

Afectadas por escurrimiento concentrado y difuso y disolución de carbonatos

Asociación LITHIC TROPORTHENTS, ENTIC HAPLUDOLLS, TYPIC HAPLUDOLLS

Moderadamente alcalinos, saturación de bases alta, fertilidad alta a moderada, superficiales a moderadamente profundos, texturas finas a moderadamente gruesas, bien drenados Moderadamente alcalinos, saturación de bases alta, fertilidad alta a moderada, superficiales a moderadamente profundos, texturas finas a moderadamente gruesas, bien drenados Moderadamente alcalinos, saturación de bases alta, fertilidad alta a moderada, superficiales a moderadamente profundos, texturas finas a moderadamente gruesas, bien drenados Neutros a moderadamente alcalinos, alta saturación de bases, fertilidad moderada, moderadamente profundos, texturas moderadamente finas, moderadamente bien drenados Moderadamente ácidos a moderadamente alcalinos, saturación de bases y fertilidad altas, profundos a superficiales, texturas moderadamente finas, bien drenados

Lomerío

Lomas

Montaña

Cresta Homoclinal

Montaña

Cresta Homoclinal

laderas de calizas largas y medias, complejas Quebrado a escarpado,

Afectadas por escurrimiento concentrado y difuso y disolución de carbonatos

Asociación LITHIC TROPORTHENTS, ENTIC HAPLUDOLLS, TYPIC HAPLUDOLLS

Montaña

Cresta Homoclinal

laderas de calizas largas y medias, complejas Quebrado a escarpado,

Afectadas por escurrimiento concentrado y difuso y disolución de carbonatos

Asociación LITHIC TROPORTHENTS, ENTIC HAPLUDOLLS, TYPIC HAPLUDOLLS

Montaña

Vallecito

Sedimentos coluvio aluviales actuales Ligeramente plano a plano

Aporte de sedimentos laterales y longitudinales

Consociación FLUVAQUENTIC, EUTROPEPTS

Poco disectado, modelado por escurrimientos difuso y concentrado

Consociación TYPIC HAPLUDOLLS

Piedemonte Glacis de Sedimentos aluviales acumulación actuales derivados de rocas calcáreas Plano a moderadamente inclinado

481

Suelos


Paisaje

Paisaje

Procesos morfodinámcos Piedemonte Glacis de Sedimentos aluviales Poco disectado, acumulación actuales derivados de modelado por rocas calcáreas Plano a escurrimientos difuso y moderadamente concentrado inclinado Planicie Plano de Sedimentos aluviales Modelado por inundación actuales Plano, escurrimiento difuso, albardones de forma inundaciones regulares convexa Planicie Plano de Sedimentos aluviales Sometidas a inundación actuales Plano cóncavo, inundaciones frecuentes cubetas y regulares de corta y larga duración

Planicie

Plano de inundación

Planicie

Plano de inundación

Subpaisaje

Sedimentos aluviales actuales Ligeramente plano, orillares actuales, con alternancia de superficies semilunares cóncavas y convexas Sedimentos aluviales actuales Ligeramente plano, orillares actuales, con alternancia de superficies semilunares cóncavas y convexas

Sometidos a inundaciones regulares, cortas y prolongadas

Sometidos a inundaciones regulares, cortas y prolongadas

482

Taxonomía Suelos Consociación TYPIC HAPLUDOLLS

Consociación TYPIC TROPOFLUVENTS

Asociación TYPIC TROPAQUEPTS, TROPIC FLUVAQUENTS, AERIC TROPAQUEPTS Complejo TROPIC FLUVAQUENTS, TYPIC TROPOFLUVENTS

Complejo TROPIC FLUVAQUENTS, TYPIC TROPOFLUVENTS

Suelos Moderadamente ácidos a moderadamente alcalinos, saturación de bases y fertilidad altas, profundos a superficiales, texturas moderadamente finas, bien drenados Ligeramente alcalinos, saturación de bases alta, fertilidad moderada, muy profundos, texturas medias a moderadamente finas, bien drenados Fuertemente ácidos a neutros, saturación de bases alta, fertilidad alta a moderada, superficiales, texturas finas a medias, pobre a muy pobremente drenados Moderadamente ácidos a neutros, saturación de bases y fertilidad altas, superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas y medias, pobre a moderadamente bien drenados Moderadamente ácidos a neutros, saturación de bases y fertilidad altas, superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas y medias, pobre a moderadamente bien drenados


COBERTURA Y USOS DEL SUELO Actualmente se manejan dos términos en cuanto al uso del suelo, estos términos son: cobertura y uso de la tierra; el primero corresponde a los aspectos que hacen parte del recubrimiento de la superficie terrestre independiente de que su origen sea natural o antrópica, incluyendo aquí la fisonomía y la composición de la cobertura vegetal, estratificación de la biomasa, hielo, rocas, agua, edificaciones e infraestructura. El segundo término se aplica al empleo que hace el hombre de una cobertura determinada ya sea cíclica o en forma permanente. (Etter, 1991). En la ZRC Morales - Arenal, predominan los usos de ganadería predominado por los sabanales y los agroecosistemas herbáceos, seguido por los usos de conservación debido a los bosques en sus diferentes etapas sucesionales. (Ver grafico Cobertura y Uso del Suelo) En el Cuadro 2 se observa el uso actual de los suelos de la Zona de Reserva Campesina Arenal - Morales. Cuadro 2 Cobertura Vegetal y Uso Actual en la ZRC Arenal – Morales

COBERTURA

USO ACTUAL

AREA (ha)

Aguas Continentales

Pesca

2033,975

% DEL AREA TOTAL 7,2%

Areas Agrícolas Agricultura Heterogéneas

12677,6508

45,1%

Areas con Vegetación Tierras en Descanso Herbácea y/o Arbustiva

1921,299

6,8%

Bosques

Forestal Productor

Protector 466,863

1,7%

Pastos

Ganadería

10880,9132

38,7%

Zonas Urbanizadas

Asentamientos Humanos

104,0239

0,4%

AREA

TOTAL

28084,7249

100,0%

OBJETOS DE CONSERVACIÓN En la ZRC de Arenal – Morales, existen las siguientes figuras de conservación para el ordenamiento territorial.

483


La Serranía de San Lucas: A pesar que la ZRC de Arenal - Morales no tiene jurisdicción directa en la Serranía de San Lucas, si es importante que el plan de desarrollo involucre este ecosistema estratégico debido a que la red hídrica que pasa por la ZRC depende totalmente del estado de conservación de la Serranía, de esta forma este ecosistema forma parte del portafolio de los sitios prioritarios para conservación y está ubicada en la cuenca media y baja del río Magdalena y priorizado por la nula o muy poca representatividad que tienen la formaciones boscosas y los humedales que la caracterizan, así como por la alta vulnerabilidad que dichos ecosistemas podrían tener frente a los proyectos de desarrollo que allí se proyectan para los años venideros. Es por esta razón que la Serranía de San Lucas se encuentra en propuesta por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para ser declarado como área protegida “con especial énfasis en la declaratoria de un nuevo Parque Nacional Natural, a partir de la propuesta de la zonificación ambiental y plan de ordenamiento y manejo para la zona de reserva forestal del río Magdalena”.Para la zona se proponen 5 categorías: Área Protegida Nacional, Área Protegida Regional, Área Protegida Local, Área de Manejo Especial del Sistema de Humedales y/o Distritos de Conservación de Suelos o Reservas Campesinas, las cuales están siendo trabajadas con entidades nacionales, regionales (Corporaciones) y territoriales (Gobernaciones, Alcaldías y Asociaciones de Municipios). (Ver figura Ecosistemas Estratégicos). Reserva Forestal del río Magdalena La ZRC Arenal – Morales según la resolución 054 de 1999, está por fuera de la jurisdicción de la zona de reserva forestal del río Magdalena, la cual es creada junto a otras seis reservas por la Ley 2 de 1959 con el objeto de: “Para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecen con carácter de "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de Interés General", según la clasificación de que trata el Decreto legislativo número 2278 de 1953,…” Actualmente la Reserva Forestal del río Magdalena, ha realizado los procesos formulación y consolidación participativa de su Plan de Ordenación y Manejo de la Zona de Reserva Forestal y se encuentra en proceso de consolidación del Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Zona de Reserva con base en las experiencias de las fases previas. Este proceso va ligado al proceso de declaratoria de área protegida de la Serranía de San Lucas. (Ver figura Reserva Forestal del Río Magdalena)

484


Otras figuras de ordenamiento y conservación Es importante tener en cuenta, también, las siguientes figuras legales para los procesos de ordenamiento:     

Zona de Protección de las riberas de los ríos: artículo 83 del código de recursos naturales Zona de protección de los humedales Planes de ordenamiento de Cuenca Plan de ordenamiento territorial de los municipios de Arenal, Morales, Simití Bosques

HIDROLOGÍA Las características hidrográficas de la ZRC Morales – Arenal están determinadas por el relieve y fisiografía de la región; la cual permite que el sistema de las quebradas y ríos sean de carácter angular en dirección de las fallas geológicas predominantes de la zona en el departamento de Bolívar. Todos los drenajes de la ZRC pertenecen a la Megacuenca del río grande de la Magdalena y provienen de la vertiente oriental de la serranía de San Lucas la cual le da las características principales de ser torrenciales en las zonas de mayor pendiente y meándrico o con curvas en la zona plana. Los afluentes principales desembocan en el río Simití o en sus sistemas de Ciénagas y este a su vez va a dar al brazo Morales, los afluentes que no dan al río Simití vierten directamente al sistema de ciénagas del Brazo de Morales o directamente a éste La red hídrica de la ZRC se identifica en la tabla y en la figura correspondientes: Cuadro 6 Caracterización de las microcuencas Cauce Principal Tributarios Q. Chiquillo Q.Vado Nuevo Q. Mucura Q. Danta Quebrada Arenal Q. Fiscal Q. La Bonita Q. La Dorada Q. Caño Hondo Q. El Encierro Arroyo las Piedras Q. San Lorenzo

485


Ay. El Atranco Q. San Miguel Q. Ahumada Q. Dos Bocas

Q. la Honda Brazo de Morales Brazo Simití Q. Simoita Q. Casa de Piedra Caño Maíz cocho Caño Amor Viejo Q. Palmaesteral Caño Mulita Quebrada Ororia Quebrada Madre Vieja Ciénaga de San Rafael Ciénaga de Morrocoy Poza Totumito Ciénaga Manatí Ciénaga El Confín Poza El Medio Poza Carrizal Ciénaga Simoa Ciénaga La Labranza Poza Carbonero Ciénaga Santa Rosa Caño Morrocoy Caño Carnizal Arroyo Cueva de Tigre Fuente: CB IGAC –Talleres - Consultoría

DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO El diagnóstico rural participativo partió de la importancia del sentir de la comunidad y de la realización de un análisis de la situación socio-ambiental existente en la ZRC Morales – Arenal, basado en los problemas, las relaciones causasconsecuencias y la matriz DOFA. Se realizaron talleres en la ZRC. Las herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico participativo permitieron a los actores apropiarse de las situaciones ambientales y proponer ideas de solución; ya que la comunidad consideró a la ZRC como el eje de desarrollo de los campesinos de la región: MATRIZ SITUACIONES SOCIO ECONOMICAS Y AMBIENTALES

486


La matriz de las situaciones ambientales se convirtió en una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresaron el encadenamiento tipo causa/efecto y las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión. Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenaron los problemas principales permitiendo al equipo y actores identificarlos para determinar los objetivos del proyecto. A continuación se presenta la matriz de situaciones ambientales y las memorias de los talleres participativos se encuentran como un anexo.

487


NUCLEO Núcleo 1 (Veredas Sabana Alta, Sabana Baja y Bonita) municipio Arenal

SITUACIONES AMBIENTALES -En la mayoría de los predios se cuenta con animales para el consumo familiar como gallinas, pollos y cerdos, pero no se hace un manejo adecuado tanto de la crianza de estos animales –alimentacióncomo manejo de sus desechos orgánicos. -se desconoce totalmente el componente ambiental. - no hay manejo de aguas residuales, en muchos casos ni siquiera con pozos sépticos,

SITUACIONES SOCIOECONOMICA S -La mayoría de las viviendas son construidas en palmas y se encuentran muy deterioradas, además no cuentan con espacios suficientes para el buen desarrollo de sus habitantes, sumando a ello que los servicios públicos son nulos en el sector -En cuanto a la agricultura el cultivo que predomina es el maíz, del cual las familias generan parte de su sustento familiar, mediante la comercialización, sin embargo esta representa una de las dificultades mayores de los campesinos de esta zona dado que no cuentan con 488

USO DE SUELOS

TENENCIA DE TIERRAS

-los habitantes destinan parte de su tierra a la agricultura 20%al pastoreo -30%a su vivienda y cría de animales -5%- el resto de su terreno no es utilizado y se deja como rastrojo -No se determinaron situaciones de conflicto por uso de suelos, al parecer no es una condición que se dé en la zona, los participantes comentaron que esto se vivió años atrás pero para evitar estas situaciones

-En la mayoría de los casos los habitantes de este núcleo cuentan con extensiones de tierra superiores a 20 ha, sin embargo se encuentran casos de familias que cuentan con extensiones de tierra superiores a 80 ha hasta 400 ha. Igualmente se identifica la modalidad de arrendamiento de terrenos para el cultivo por parte de aquellas familias que no cuentan con terreno propio para cultivar. -la mayoría de

ACCIONES ESTATALES Y COMUNITARIAS No se evidencia acompañamiento estatal de ninguna índole. En la parte de producción agropecuaria no hay acompañamiento técnico. La población reconoce la necesidad de organizarse para mejorar la cadena productiva pero no tiene conocimiento del proceso de consolidación organizacional


todo se hace en la tierra y allí se da su disposición final. - no hay manejo de residuos sólidos, la disposición final se da a campo abierto o a través de la quema. - se presenta un manejo inadecuado de químicos para los cultivos, generando contaminación en las fuentes hídricas y en la alimentación familiar, colocando en riesgo la vida de los pobladores (ya se han presentado casos de

asistencia técnica ni capacitación durante el proceso de siembra y cosecha, no cuentan con redes de comercialización para vender sus productos cosechados en precios justos de acuerdo a los mercados actuales, mientras se da la siembra para el sustento de las familias los campesinos comprometen sus cosechas bajo trueque para acceder a productos de la canasta familiar que les permita cubrir necesidades de alimentación, al momento de la cosecha deben entregar todo su producido para cubrir deudas anteriores -El manejo de la agricultura y de los 489

decidieron cercar todos los predios “limítese y nos limitamos” - Para evitar situaciones de conflicto por el uso de suelos entre arrendatarios e inquilinos en el alquiler de predios para cultivo, se tiene claridad que no se alquilan terrenos para la siembra de especies permanentes, como café, cacao y árboles frutales entre otros. El pago en general referente al alquiler de terrenos hace referencia a 1 carga de cada cosecha lo que

los habitantes e encuentran bajo posesión pero no cuentan con titulación de predios, son muy pocos los casos donde los propietarios tienen escritura pública de su terreno. La mayoría de predios han sido habitados por familias de generación en generación por más de 40 años, sin embargo en algunos casos, se han loteado terrenos que han sido vendidos con documento de compraventa


envenenamient o e intoxicación por estas situaciones) hay sedimentación de la quebrada

suelos para la preparación de terrenos y siembras lo hacen de forma empírica, con conocimientos adquiridos de generación en generación con sus familias, nunca han contado con apoyo técnico para la realización de estas labores, no hay presencia del estado en este sector agrícola, así mismo no cuentan con ninguna tecnificación ni maquinaria, no conocen de técnicas agroecológicas y orgánicas para el abono de la tierra, por lo tanto utilizan productos químicos sin medidas exactas, lo hacen bajo su concepto empírico, el manejo de agroquímicos 490

equivale a 400.000 - El cultivo de maíz es acompañado en la mayoría de los casos por cultivo de yuca, plátano y majujo y algunas veces por frutales y cacao. Sin embargo estos otros son utilizados como cultivos de pan coger, en el caso específico de la yuca es un producto que no tiene comercialización porque se da en toda la zona y la mayoría de las familias cuentan con cultivo de esta, en muchos casos se pierde. - Las familias no cuentan con


Núcleo (Vereda Sereno, sectores Tigrera Quebrada Vieja) municipio Arenal

2 Utilización de recipientes de productos químicos para y el almacenamient o de agua y leche para el consumo

representa un factor de riesgo ambiental y para la salud pública, dado que los recipientes donde vienen dichos elementos son reutilizados en labores domesticas y en el CONSUMO DE AGUA de las familias sin esterilización alguna. Los participantes afirmaron que en el sector ya se han presentado casos de muertes de niños por envenenamiento generado por la manipulación de estos productos En este núcleo las vías se encuentran en mal estado. No se cuenta con servicio de energía No se cuenta con colegio en el sector, los jóvenes deben desplazarse hasta el 491

huertas caseras para el consumo de productos de pan coger y al parecer es por desconocimient o y por la falta de rotación de cultivos

El uso del suelo es agrícola y pecuario, pero en la actualidad no se pueden llevar a cabo estas actividades porque se

Se define como problemática prioritaria la falta de titulación de tierras las cuales en su mayoría están en calidad de posesión, se refiere el pago

Hay inoperatividad de las organizaciones comunitarias. La presencia de la administración municipal es nula, no se


humano. Manejo inadecuado de aguas residuales (pozos sépticos sin mantenimiento que se rebozan y llegan a las fuentes hídricas. Sedimentación de la Quebrada de Arenal, generando desbordamiento e inundación en los predios y las vías, afectando la calidad de vida de las familias y dificultando la movilidad en la zona; según las comunidades la quebrada por falta de mantenimiento y sedimentación

municipio para recibir encuentran clases, en época de predios lluvias se dificulta la inundados. llegada de los estudiantes a sus colegios. Los jóvenes se pueden tardar hasta 1:30 minutos en el desplazamiento, en ocasiones se ha presentado que por la llegada tarde les han negado la entrada al colegio las directivas. No se cuenta con servicio de salud, en el núcleo no hay promotora de salud y el servicio en la cabecera municipal es catalogado de pésimo. Las viviendas están deterioradas, el programa de vivienda rural no satisface las expectativas de los pobladores, puesto que son viviendas muy pequeñas y los pobladores quedan 492

los del trámite en el proceso desarrollado por ASORESERVA hasta el momento no se sabe nada de los títulos. La extensión de tierras es de aproximadament e 30 ha

direccionan recursos para cubrir las necesidades de la población. Los habitantes consideran que no cuentan con conocimiento y asesoría para adelantar procesos que les permita exigir la satisfacción de sus necesidades.


al no poder llevar su cauce hace “rompederos” que son salidas de aguas que llegan a las viviendas acabando con cultivos y animales. No hay disposición adecuada de residuos sólidos. Se hace mediante quema, entierro o a cielo abierto. Núcleo 3 -inundación (Corregimiento generada por el Buenavista, desbordamiento veredas del brazo Peñones y morales Tequendama) no hay municipio disposición final Arenal adecuada de aguas negras, en algunos casos se

hacinados en estas.

- Vías en mal estado, sin mantenimiento y en algunos casos desaparecen por inundaciones - Agua no potable. -En la vereda Tequendama se construyó un acueducto que actualmente no se 493

La vocación de los suelos en especial es para Agricultura (maíz, palma y algunos productos de pan coger) principalmente, en segunda instancia se

En la mayoría de los casos de trata de predios bajo posesión, sin embargo los habitantes años atrás mediante el proceso que adelantó ASORESERVA pagaron la

Poca presencia estatal desde la administración municipal No se han recibido ayudas desde Colombia Humanitaria; a pesar de que se ha censado a las familias y se


utilizan pozos sépticos, los cuales rebozan sin ningún mantenimiento o tienen un drenaje natural que finalmente llega a las fuentes hídricas principales y secundarias, las cuales constituyen el acceso de agua para consumo humano de la población asentada en este territorio. Disposición final de residuos sólidos inadecuada, mediante disposición a campo abierto o quema. - Distrito de riego de la Arcadia en el

encuentra en funcionamiento Escuelas deterioradas sin muebles y enseres necesarios -presencia de enfermedades como consecuencias de las inundaciones (dengue, EDA y erupciones cutáneas) - la escuela de la vereda Tequendama recibió la malla para su respectivo encerramiento, sin embargo la alcaldía no llevo a cabo la adecuación, en la actualidad la malla se deteriora en medio de la inundación al igual que la escuela que la escuela. Servicio de energía en pésimas condiciones, sin postes e intermitente y con altos costos. En las veredas no se 494

encuentra la ganadería sin embargo debido a las inundaciones se han perdido terrenos, cultivos y animales Debido a la construcción de la muralla se presenta conflicto por uso del suelo dado que con los huecos que se hicieron y que posteriormente se inundaron las familias han quedado incomunicadas y sin ingreso a sus viviendas por sus predios. Se presenta conflicto por uso del suelo en la realización de obras de

medición de sus predios y su respectiva titulación, hasta el momento no se tiene conocimiento de ese proceso. Esta situación representa una de las mayores inconformidades en la población

tiene conocimiento que llegan los recursos a la administración municipal los participantes afirman que a ellos no les llega los beneficios.


municipio de morales se descarga en la quebrada de la honda, generando inundación desde la Arcadia hasta Buenavista - Debido al aumento del caudal del brazo morales, se han realizado acciones para elevar el jarillon que protege a las poblaciones rivereñas, sin embargo las tierras utilizadas fueron sacadas de los predio de los habitantes en contraprestació n para Colombia humanitaria

cuenta con servicios de salud, dado que no hay infraestructura ni recurso humano permanente. En la cabecera municipal es servicio es pésimo. -las viviendas no cuentan con condiciones dignas. No todas las personas acceden al subsidio de vivienda

495

mantenimiento a murallas, dado que los contratistas invaden predios privados, deterioran cultivos (específicament e se denuncia caso de frutales) y no retribuyen los daños o perdidas a los pobladores.


Núcleo Municipio Arenalcabecera

ocasionando el empozamiento de agua en los huecos que quedaron en los predios de habitantes. 4 -Sedimentación de de la quebrada arenal -inundaciones de la quebrada arenal representa alto riesgo para el municipio - el sacrificio de animales no se da de forma adecuada, dado que el matadero municipal no se encuentra en funcionamiento; el representante de la alcaldía aduce que se encuentra a la espera del respectivo permiso, pero

-falta de oportunidades de trabajo - pocas posibilidades de ingreso a la educación superior por parte de los jóvenes arenaleros -El sector agropecuario no ofrece condiciones para que las familias puedan salir de la pobreza. Falta de inversión en el sector productivo Agua de consumo humano no potable, se denuncia que no se ha realizado mantenimiento a las tuberías del acueducto -Vías en mal estado 496

desconocimient o de los campesinos de prácticas agroecológicas Uso de suelo urbano

Se evidencia como problema fundamental la falta de titulación de la tierra y el desconocimiento de la población campesina para representar y reclamar ante el estado.

Hay descontento total por parte de la comunidad participante frente a la gestión de la administración municipal, se evidencia que la población no satisface necesidades básicas y el Estado en este caso representado por la Alcaldía municipal no garantiza las condiciones para que los habitantes puedan acceder a una vida digna.


que del orden nacional no han recibido respuesta alguna - deforestación en la rivera de la quebrada Arenal -Disposición inadecuada de residuos sólidos, se da a campo abierto a unos pocos kilómetros de la cabecera municipal, se tiene conocimiento del proyecto de relleno sanitario. -no hay disposición adecuada de aguas residuales, se tiene conocimiento del proyecto de

-falta de inversión en la educación tanto en estructura como en procesos, los jóvenes para presentar el icfes deben desplazarse a otro municipio. Falta de alcantarillado -consumo de spa por parte de los jóvenes del municipio, no hay espacios de sano esparcimiento y recreación. - el servicio de salud es inadecuado, dado que no hay buena atención y el hospital siempre presenta déficit por falta de insumos y elementos, no se manejan triages de urgencias y se denuncias muertes por negligencia en la atención. - el servicio de energía es de baja calidad, tiene interrupciones 497

Se evidencia la existencia de dos corrientes políticas en el municipio, generando una total división entre los habitantes y un enfrentamiento permanente que obstaculiza procesos de desarrollo en el municipio. En cuanto a organizaciones comunitarias se reconoce el trabajo que realiza la cooperativa COOMUARENAL , la existencia del Consejo Comunitario


Núcleo 5 (Corregimiento s de San Rafael y Carnizala ) municipio

alcantarillado y a la comunidad le preocupa que la laguna de oxidación se ubicará muy cerca de la quebrada y esto puede generar contaminación teniendo en cuenta que muchas familias toman el agua para consumo humano de allí. - el cementerio se encuentra mal ubicado y debido al deterioro de las bóvedas se generan olores que contaminan el ambiente. Deterioro acelerado de la ciénaga Morrocoy por incidencia del ser humano

constantemente, se presta por bloque, tiene costos altos y al ser monofásica a generado la perdida de muchos electrodomésticos lo cual no le es reconocido a los afectados. -falta la implementación de procesos emprendedores y productivos para las poblaciones vulnerables del municipio

-Servicio de salud de san Rafael en malas condiciones, no se cuenta con personal calificado para atender emergencias 498

- de vocación pesquera la Ciénaga Morrocoy representa la empresa natural

-Falta de titulación de predios - los pobladores de San Rafael no cuentan con

La comunidad se queja de la negligencia de la administración municipal, dado que tiene


Arenal

mediante la actividad de la pesca con trasmallo - sedimentación de la ciénaga y taponamiento de la salida de sus caudales, lo que genera inundación en épocas de invierno, puesto que no hay desagüe para que pueda salir el agua que allí se represa. Sedimentación del caño de carnizala. -en cuanto a la producción pesquera en la ciénaga Morrocoy existe un deterioro acelerado generando así perdida de recursos dado

de esta índole. -presencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la zona El servicio de salud en carnizala se encuentra igualmente en pésimas condiciones, en lo que respecta al recurso humano cuenta con una enfermera que no mantiene disponible en su puesto de trabajo Comunidad pesquera donde su única fuente de ingreso es la ciénaga Problemáticas en educación debido a la presencia de pocos docentes e infraestructura deficiente -vías en pésimas condiciones. -servicio de energía en pésimas 499

donde se tierras para benefician agricultura alrededor de 300 familias. Existencia de estanques para reproducción de alevinos donados por el SENA, pero no hay alimento para estos

la conocimiento de la llegada de recursos para el destaponamiento de caños, sin embargo la problemática no se ha solucionado hasta el momento. Débil organización comunitaria, existe una acción comunal que se mueve por intereses políticos. En cuanto educación la comunidad se queja que por parte del estado hace aproximadament e 20 años no se recibe dotación para la escuela, la ultima inversión la hizo


que de 45 especies que se daban allí en la actualidad solo se encuentran 3 especies (bocachico, mojarra y moncholo) Disposición final de residuos sólidos inadecuada, mediante disposición a campo abierto o quema.

condiciones y representando peligro para los pobladores, dado que en algunos sitios se han realizado conexiones empíricas por los pobladores con postes y cables improvisados. (caso barrio los lobos donde las cuerdas primarias y secundarias de energía rozan a los habitantes todo el tiempo.) -vías en mal estado tanto internas como la via a morales (arcadia). Esto afecta la cadena productiva - no se cuenta con servicio de transporte público permanente para el corregimiento de San Rafael, generando así gastos adicionales para los pobladores. -no se cuentan con espacios de sano 500

la unión europea en el año 2002. Existencia de la asociación de pescadores ASOPASAR, la cual en la actualidad se encuentra inactiva, sin embargo en algún momento generó acciones para la recuperación de la Ciénaga de Morrocoy.


Núcleo 6 (Corregimiento de Paredes de Ororia, veredas Quebrada de Ororia, Betania, Mulita y Villanoris) Municipio de Morales

-La inundación se concibe como la principal problemática de este núcleo, generando perdida de cultivos, pastos y ganado. En la vereda Betania la inundación se da por la parte de atrás que corresponde a la ciénaga. En la vereda mulitas la inundación abarca todo el territorio. En la vereda Quebradas de Ororia se crece la quebrada y

esparcimiento y recreación -falta de posibilidades para los jóvenes en lo que respecta a educación superior - no se cuenta con servicio de energía - no se cuenta con agua potable, hay presencia de enfermedades producidas ´por la mala calidad del agua que se consume como fiebres, dolores abdominales, granos, entre otros. - carreteras en mal estado - en la vereda Villa noris la administración municipal entregó una planta de energía que funciona con gasolina, sin embargo dada su potencia seria un servicio muy costoso para las familias, dado que 501

En la vereda mulitas se requiere reubicación de las familias dado que el rio ha tomado estos terrenos, en la actualidad las familias se han trasladado a los cerros. Se presenta conflictos por uso de las tierras entre habitantes, en lo que respecta a pastoreo. Debido a la inundación en la vereda Betania se han quedado sin pastos para el ganado lo que

Se evidencia como problema fundamental la falta de titulación de la tierra y el desconocimiento de la población campesina para representar y reclamar ante el estado.

Frente a la problemática de las inundaciones se hicieron censos entre los damnificados pero hasta el momento no han llegado ayudas reales


arrasa con viviendas, animales, cultivos, colocando en riesgo la vida de los pobladores en situaciones pasadas han tenido que rescatar a familiar de la creciente. - el manejo de aguas negras se da a través de pozos sépticos pero cuando el rio se crece estos pozos se derraman. - el jarillon del rio o la muralla como la llaman los habitantes no alcanza a proteger las poblaciones rivereñas de las

requiere un tambor de ha generado un 1000 lt cada 4 horas. conflicto En la vereda Quebrada de Ororia desde hace 5 años no cuentan con puente de comunicación. Este se cayó por deterioro y no ha sido restablecido. Los colegios no se encuentran en buen estado para prestar sus servicios; así mismo no hay suministro de refrigerios escolares para los niños y niñas que asisten a los colegios. Debido a la inundación en el corregimiento paredes de ororia las casas se están deteriorando (casas en madera con techo de palma) y sus habitantes se encuentran en riesgo. 502


Núcleo 7 (veredas Simoa, Punta de la Cruz y la Aurora) Municipio de Morales

inundaciones cuando el rio se crece en época de invierno. ( en muchas ocasiones la identifican como la principal prioridad) - se presenta disposición inadecuada de residuos sólidos a través de quema, entierro o cielo abierto; en casos extremos como la vereda Quebradas de Ororia se tiran al rio. Las familias no cuentan con viviendas en condiciones habitables, no existen baterías sanitarias de ninguna índole, las necesidades

-En este núcleo no se cuenta con servicio de energía y ninguno de los habitantes tiene planta de energía -los colegios no funcionan ´porque el personal docente no 503

-en la actualidad la vereda la Aurora está totalmente deshabitada, debido a la inundación no hay terrenos ni viviendas para

Se evidencia como problema fundamental la falta de titulación de la tierra y el desconocimiento de la población campesina para representar y

-los recursos para la limpieza del caño no son direccionados a la comunidad - se proyecta la consolidación de una junta de pescadores para


fisiológicas de los pobladores se realizan a campo abierto sin ningún manejo -no hay ningún tipo de control en la actividad pesquera en la ciénaga simoa, lo que está generando una perdida en el recurso. - el ingreso a la ciénaga desde el rio morales presenta dificultad debido al taponamiento de los caños y la falta de mantenimiento al mismo. -la técnica utilizada para la pesca es el trasmallo. - del caño que facilita el

cumple a cabalidad con sus funciones, falta mucho y no acepto ayuda de padres de familia en lo que respecta a alojamiento y alimentación en la zona. -actualmente no se cuenta con transporte fluvial para la asistencia de niños al colegio por falta de recursos desde la administración. A causa de la inundación las viviendas están muy deterioradas dado que son construidas en barro y están a punto de caerse. Generando riesgo para los habitantes. Los pobladores no cuentan con vías, existen algunos caminos o trochas en mal estado. -los habitantes de 504

las familias, estas se tuvieron que desplazar a simoa y punta de la cruz. Existe un conflicto marcado por el aprovechamient o de la ciénaga de simoa dado que es la única fuente de ingresos para los pobladores; sin embargo en la actualidad vienen pescadores de otros sectores, lo que viene generando conflicto dado que estos utilizan trasmallo, generando perdida del recurso pesquero

reclamar ante el estado. Los participantes afirman que durante la campaña política se prometió la compra de terrenos para construir vivienda, en la actualidad están a la expectativa del cumplimiento de esta promesa.

dar orden a la actividad de pesca en la ciénaga simoa. Esta es una iniciativa comunitaria. -dentro de las ayudas que han recibido por la inundación, se tiene que acceden a los mercados sin embargo estos se entregan en la alcaldía, lo cual implica el desplazamiento de los habitantes hasta alla, además se denuncia que los mercados no llegan completos, que por lo general les merman productos o los dividen


ingreso a la ciénaga y por ende a las veredas se extrae arena para construcción sin ningún control. -los pescadores abrieron un brazo en el caño para facilitar el ingreso lo que genero accidentes y dificultades; este tuvo que ser taponado nuevamente. -la quebrada que baja por la vereda punta de la cruz 8la labranza) no cuenta con canalización por lo tanto genera inundación y pérdida de cosechas

este núcleo no cuentan con ningún servicio de salud, no existe personal preparado para atender una urgencia, no hay promotor de salud y no cuentan con ningún elemento básico o botiquín. -los pobladores no cuentan con acceso al agua potable, el agua la toman de la ciénaga y posteriormente le hacen tratamiento con cloro. los campesinos de esta zona dado que no cuentan con asistencia técnica ni capacitación durante el proceso de siembra y cosecha, no cuentan con redes de comercialización para vender sus productos cosechados en precios justos de acuerdo a los 505

además limitando la actividad económica de los pobladores y el bienestar de sus familias; en aras de mejorar la problemática se hablo de la creación de una junta de pescadores para darle orden a la actividad lo que genero discordia al punto que fueron amenazados los pobladores. El uso del suelo es específicamente en agricultura mediante siembra de maíz, plátano y yuca. Sin embargo se dificulta sacar los productos.


se presenta disposición inadecuada de residuos sólidos a través de quema, entierro o cielo abierto

Núcleo 8 (Corregimiento Bocas de la Honda) Municipio de Morales

-problema de inundación que impide trabajar en las partes bajas del corregimiento.

mercados actuales, mientras se da la siembra para el sustento de las familias los campesinos comprometen sus cosechas bajo trueque para acceder a productos de la canasta familiar que les permita cubrir necesidades de alimentación, al momento de la cosecha deben entregar todo su producido para cubrir deudas anteriores -la pesca igualmente se vende a costos muy mínimos que no garantizan el acceso a las necesidades básicas -Deficiencia en las vías de penetración. Desde bocas de la Honda hasta Arcadia. -Deficiencia en salud: no hay presencia de 506

Uso de suelo en agricultura y ganadería con problemáticas de inundaciones.

En 90% de los predios se encuentran titulados a sus propietarios. Son muy pocas las

No se cuenta con espacios comunitarios para reuniones de la comunidad La comunidad


Sedimentación de caños y quebradas que generan taponamientos y dificultad en el desplazamiento fluvial, además de inundaciones en los cultivos, los pastos y las viviendas -taponamiento en la ciénaga el confín, lo que genera disminución y perdida del recurso pesquero -se generan problemáticas de recogidas de aguas que se emanan por el sistema de riego de la hacienda california y de la Arcadia.

médicos, no hay presencia de promotores, no hay puestos de salud, las urgencias se llevan al municipio generando altos costos por desplazamiento. Las dolencias generales son atendidas por yerbateros y/o parteras. -no hay sector empresarial de ninguna índole que genere empleo en el corregimiento No hay posibilidades de educación superior para los jóvenes que terminan su ciclo de educación básica secundaria. No hay alcantarillado en el corregimiento La falta de vías desde arcadia a bocas de la honda dificulta la comercialización de los productos Las aulas del 507

Se evidencia como conflicto por uso de suelo el distrito de riego de la Arcadia que emana sus aguas al corregimiento boca de la Honda

personas que no cuentan con titulación y esto se debe que sus títulos aun se encuentran en tramite.

manifiesta que hace 5 años no se hace presente la administración municipal en el corregimiento en lo que respecta a proyectos de vivienda. No hay procesos de capacitación en ninguna índole, se adolece de capacitación en manejo ambiental


-contaminación por aguas estancadas, en creciente se proliferan criaderos de sancudos. No hay disposición de residuos sólidos, estos “se tiran en cualquier parte” No hay manejo de los desechos orgánicos de los animales

establecimiento educativo encuentran deterioradas inundadas lo que generado que clase se dicten en partes altas corregimiento -infraestructura salud débil

se e ha las las del en

508


Núcleo 9 veredas Moralito, Simoita, Carrizal, Canelo Arcadia

( Impacto ambiental y productivo negativo por la inundación que y arrasa cultivos y animales Fuente hídrica contaminada (Quebrada la Honda) trae consigo desechos orgánicos de animales, sianuro por la minería artesanal que se realiza en las partes altas (zona de reserva forestal) -Las aguas residuales se manejan a través de pozos sépticos que han construido las familias sin asesoría o mantenimiento.

Vías en malas condiciones como las vías de: Moralito a la Arcadia, Mico ahumadoMoralito, esta vía es de gran importancia para la zona ya que desde allí se sacan los productos para comercialización. Vía de conexión Arcadia – Arenal en pésimas condiciones, no tiene mantenimiento ni obras de arte Vía de Moralito a Corcovados en malas condiciones (camino de herradura). No se cuenta con agua potable, se toma el agua de la quebrada arenal y debido a su contaminación produce enfermedades en la población. No existen vías de 509

En este núcleo se implementa el proceso de sistema de riego para las arroceras, el cual es administrado por la asociación ASOHONDA, la cual consta de 32 asociados, pero con este sistema beneficia indirectamente a 600 familias. El sistema funciona por gravedad en canales por compuertas, los usuarios tienen una tarifa fija para el mantenimiento a los canales y una volumétrica para el funcionamiento, el distrito de

Los habitantes de este núcleo en su mayoría no cuentan con titulación, lo cual perjudica dado que niega la posibilidad de acceder a créditos. En procesos anteriores con ASORESERVA se adelantaron los procesos de titulación pero hasta el momento no se tiene conocimiento del estado actual de las resoluciones. La administración municipal compró un terreno comunitario para 31 familias en la Arcadia, donde solo se pudieron

Como organización comunitaria se encuentra la asociación ASOHONDA, quien en la actualidad lidera el proceso de reactivación de la zona de reserva campesina en representación del municipio de morales, donde cuenta con reconocimiento y aceptación. La población considera que la intervención del estado en este núcleo es nula. Se socializa la orientación que las poblaciones han recibido por parte del programa de desarrollo y paz para el


Los desechos orgánicos de los animales se disponen a campo abierto, al igual que los residuos sólidos, los cuales en otros casos son dispuestos en la quebrada El distrito de riego presenta sedimentación en los canales de riego generando inundaciones La quebrada se crece, generando inundaciones, se requiere su canalización en un trayecto de 10.5 km desde la finca California hasta la desembocadura

acceso a las parcelas que se ubican en la parte norte y colindan con el municipio de Arenal No se tiene acueducto. El servicio de energía es costoso y deficiente, el voltaje es de 88 a 90. La energía es monofásica y se requiere trifásica, las redes se encuentran en mal estado la posteria va sobre la quebrada generando un factor de riesgo, en la instalación de redes la comunidad cofinancia una parte pero hay familias que se encuentran tan distanciadas que no han podido acceder a ellos. No hay servicio de salud, no se cuenta con centro de salud ni enfermero, las 510

riesgo es considerado por los pobladores de este núcleo como una de las fortalezas de la zona. Sin embargo el distrito genera conflicto por uso del suelo debido a que los canales de riego tienen sus drenajes sedimentados lo que termina inundando los predios, se requiere destape y mantenimiento de los drenajes. Suelo con vocación agrícola y pecuaria

ubicar 14 familias magdalena debido a que en medio. lo predios hay humedales y la inundación ha ganado terreno. Se tiene conocimiento que el INCORA hace 18 años tituló predios con humedales


en la Ciénaga Morrocoy (san Rafael- arenal) La población identifica trafico ilegal de fauna, mediante la caza de animales silvestres como micos, aves, chigüiro y venado (esto se da principalmente en zona de reserva forestal, pero el núcleo es corredor de esta situación). Se identifica actividad minera ilegal en la zona de reserva forestal que afecta a este núcleo de la zona de reserva campesina, dado que se

urgencias se atienden en Morales y Arenal. En la parte alta es muy frecuente la mordedura de serpiente y las comunidades no cuentan con primeros auxilios ni antídotos. Las urgencias nocturnas se dificultan debido a que no se puede cruzar el rio sin autorización de la Policía. Este núcleo en época de conflicto fue considerado corredor donde pasaron los tres actores del conflicto armado, todavía se sienten secuelas por esta situación. En cuanto a educación se cuenta con establecimiento educativo, sin embargo se requiere de un docente mas 511


realiza con retroexcavadora y deteriora el sistema de riego, afecta las especies de flora y fauna acaba con cuerpos de agua como la Cienaga.

debido que los dos que hay no son suficientes para el n煤mero de alumnos existentes. Para la secundaria los j贸venes deben desplazarse hasta Morales o a Bocas de la Honda, sin embargo hay deficiencia en el servicio de transporte desde la administraci贸n municipal. En la actualidad hay personal desplazado por la ola invernal y familias cubiertas por la ley de justicia y reparaci贸n

512


De acuerdo con la matriz de situaciones ambientales planteada se identificaron causas críticas y comunes: 1. La Falta de educación y conciencia ambiental 2. La ausencia de alternativas sostenibles y ecológicas 3. Los sistemas productivos inadecuados de minería y agropecuarios Las cuales al ser resueltas se atacan otras causas que dependen de ellas, es decir, son piezas fundamentales que deben ser prioritarias en los procesos de formulación. Entre las otras causas críticas podemos citar: 1. Los procesos de deforestación de los nacimientos y riberas de los ríos 2. Y las prácticas inadecuadas en el sector agropecuario y la minería. Las cuales afectan principalmente la calidad y cantidad de agua y la pérdida del recurso suelo y bosque. PROSPECTIVA PARTICIPATIVA De acuerdo con el proceso completo de Diagnóstico técnico y participativo donde se realizó el análisis situacional actual de la ZRC Arenal - Morales en esta etapa se construyen los escenarios de futuro o escenarios prospectivos referidos a las situaciones socio-ambientales de la comunidad de la ZRC. Es importante aclarar que un escenario no define lo que va a suceder, es solo una reflexión sobre las posibilidades de cambio y marco de referencia para los proyectos a corto, mediano y largo plazo. Para la realización de esta etapa se discutió en los talleres participativos los diversos escenarios prospectivos y se contrastó con sus potenciales y condicionantes, para concluir en la determinación de un escenario que la comunidad puede convertir en realidad. De esta forma se buscó responder a las preguntas: ¿Qué cosa está cambiando? – factores de constatación actual ¿Qué cosa puede cambiar? - Percepciones ¿Qué cosa debe cambiar? - Futuros deseables ¿Quién puede hacer los cambios? – actores que agencian el cambio. En esta etapa se describen: las potencialidades, los escenarios concertados y los posibles usos de la ZRC. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

513


La zona de reserva campesina de Morales y Arenal, se constituye en un territorio de aproximadamente 29.100 ha donde habitan familias campesinas con total vocación agrícola, ganadera y pesquera que han tenido que vivir las consecuencias del conflicto armado colombiano en su máxima expresión y el abandono estatal, haciendo de este territorio y de sus habitantes un lugar deteriorado en el sentido en que no existen las condiciones mínimas para hablar de dignidad humana, dado que no se satisfacen las necesidades básicas y no se cuenta con acceso a los servicios mínimos que debe facilitar el Estado Colombiano. Es por ello que este proceso de reactivación de la zona de reserva campesina de Morales y Arenal, genera entre los actores grandes expectativas, dado que es el Estado a través del INCODER quien toma la iniciativa de generar una propuesta colectiva a través de la construcción de un plan de desarrollo sostenible que le de vida a esta región y que le permita superar gran parte de las dificultades que afronta en la actualidad. De esta forma y durante el proyecto de reactivación ejecutado por el PROGRAMA DE DESARROLLO Y PAZ PARA EL MAGDALENA MEDIO, en las jornadas de trabajo con los actores comunitarios, se desarrolló una metodología que permitió ir más allá de la construcción de un diagnóstico participativo, trascendiendo a la consolidación de un futuro deseado permitiéndole a los actores presentes soñar y visualizarse en 10 años con un territorio en mejores condiciones. De esta forma, se puede decir que el futuro deseado tiene que ver con las expectativas que el contexto actual plantea en términos de retos e intereses de los actores actuales e incluso los potenciales. Así que desde la visión de los pobladores el futuro deseado representa: Conjunto de acciones que concertadamente comunidad y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben emprender para garantizar a largo plazo el desarrollo sostenible de la ZRCMA. El imaginario que una comunidad se plantea como ordenador de las acciones del desarrollo integral. La visión asignada en torno a la ZRCMA. por los lineamientos de ley en sentido de lograr un desarrollo sostenible de las comunidades. Los diferentes actores de la ZRCMA identifican y reconocen las problemáticas que afrontan, así mismo determinan acciones pertinentes que desde su percepción consideran darían solución a las mismas. Es importante enunciar que a pesar de que en la zona de reserva campesina de Morales y Arenal, político administrativamente existen dos municipios, las 514


problemáticas de los habitantes son similares y se puede decir con toda certeza que las situaciones socio económicas, ambientales, productivas y culturales identificadas son las mismas en el territorio; con casos puntuales o problemáticas especificas de algunos sectores. De esta forma se puede hablar de unas líneas de acción o ejes temáticos identificados por los participantes mediante cartografía social en la construcción de su futuro deseado. Éstos son: Mantenimiento y adecuación de ríos, quebradas y ciénagas: La sedimentación actual de ríos, quebradas y ciénagas, por la falta de mantenimiento por parte de las administraciones locales y de los habitantes en general, hace que en todos los núcleos que componen la ZRCMA se afronten problemáticas de inundación, generando perdidas en animales, cultivos, pastos y viviendas entre otras; además de la propagación de enfermedades y situaciones de conflicto entre pobladores. Ante esta situación los pobladores proponen la canalización de las fuentes hídricas, mediante limpiezas, implementación de murallas en algunos casos en material de concreto a fin de facilitar el cauce de los ríos en su estado natural. Mejoramiento de vías: Las vías representan el cuello de botella en la ZRCMA en lo que se refiere a la comercialización de los productos agrícolas en especial, dado que el estado actual de estas no le permite a los campesinos garantizar la entrega de sus productos en las zonas de comercialización; además genera dificultades para la movilización de estudiantes y el acceso de la población en general a servicios básicos como salud y educación entre otros. Sin embargo en la actualidad las vías que existen se encuentran en mal estado, en algunos casos trochas o caminos de herradura. Dentro de las principales expectativas de los participantes se tiene el mejoramiento de su infraestructura vial tanto en vías internas, como en vías importantes dentro de la zona, como es el caso de la vía Arcadia- Arenal. Arcadia- Bocas de la Honda, Minagallo- Bocas de la Honda que a su vez beneficiaria al núcleo de Punta de la Cruz, Simoa y la Aurora, entre otros. Acceso a servicios sociales: El futuro deseado de los actores de la ZRCMA, se sustenta en el acceso a servicios sociales como salud, educación, vivienda digna y recreación; de esta forma se visualiza un territorio con una adecuada infraestructura en salud, donde se garantice la presencia en todos los corregimientos, veredas y sectores de los servicios de salud, con puestos de salud básicos dotados con los elementos indispensables y presencia permanente de promotores y enfermeros, además de visitas periódicas de médicos y especialistas en sectores y veredas; para los corregimientos se espera contar con puestos de salud más avanzados con profesional médico permanente, con la posibilidad de prestar servicios de nivel I en salud; así mismo en algunos casos como en el núcleo de Bocas de la Honda y Punta de la cruz se espera contar con ambulancia acuática. Para el caso del municipio de Arenal en su cabecera se espera contar un 515


hospital de nivel tres que preste servicios con especialistas de toda índole y se puedan realizar cirugías y procedimientos avanzados. En cuanto a educación se espera contar con infraestructura educativa en buen estado en toda la ZRCMA, desde la básica primaria hasta la secundaria en veredas y corregimientos y procesos de educación superior a distancia o con núcleos en las cabeceras municipales, así mismo con convenios con el SENA, que garantice la tecnificación de los jóvenes de la región; con recurso humano de calidad que garantice una educación con valores, aptitudes y actitudes para el buen desenvolvimiento de los jóvenes en la sociedad. Se espera que el estado garantice el acceso a la educación de los niños y los jóvenes de la zona mediante un servicio de transporte adecuado y constante en los sitios requeridos, la dotación necesaria para metodologías y pedagogías adecuadas, con acceso a la tecnología entre otros elementos. En cuanto a vivienda los pobladores esperar que haya cobertura total en los programas de vivienda de interés social, que las viviendas entregadas sean acordes a las familias de la región que por lo general son numerosas, se esperan casas amplias con cocina, solares, habitaciones cómodas y baños en buenas condiciones. En materia de recreación se sueña con parques, estadios, polideportivos y demás espacios donde la población en general pueda disfrutar de sano esparcimiento; en especial los niños y niñas. Se habla entonces de generar igualmente espacios recreativos y de agrupación comunitaria para recuperar elementos culturales de la región. Acceso a servicios públicos: Dentro de las limitantes más grandes con las que cuenta la ZRCMA y sus habitantes es la mala calidad y/o inexistencia de los servicios públicos domiciliarios; en primera instancia si se habla de agua potable se puede decir que en ninguno de los núcleos se cuenta con servicio de agua potable, los pocos acueductos son ineficientes, el agua es de mala calidad y en la mayoría veredas y sectores las personas toman el agua directamente de los ríos o ciénagas tratándola en muy pocos casos con cloro o piedra alumbre. Es por ello que se espera en el futuro deseado se cuente con acueducto con agua potable en toda la ZRCMA. En el caso de arenal se plantea la construcción de un acueducto desde l aparte alta que abastezca a todo el municipio. En el municipio de Morales que hayan acueductos por núcleos, veredas o corregimientos. En lo que respecta al servicio de energía es una de las mayores dolencias de los habitantes, debido a que el servicio que se presta es pésimo en los sitios donde hay, el operador es electricaribe y el servicio es monofásico, el voltaje no es bueno y las redes se encuentran en pésimas condiciones colocando en alto riesgo las vidas humanas. Donde no se cuenta con este servicio existen plantas de energía 516


que funcionan con combustible donde sale costoso el servicio y no tiene acceso toda la población, otros sectores ni siquiera se cuenta con planta eléctrica ósea que el servicio es nulo. Así mismo se espera implementar servicio de alcantarillado en todo el territorio, que hasta el momento solo está proyectado para el municipio de arenal en la cabecera municipal, es por ello que los habitantes aspiran que se de en toda la zona. Es por ello que se espera cobertura en toda la ZRCMA de servicio de energía trifásico con voltaje mínimo de 120, con redes de energía en excelentes condiciones, sin generar riesgos para sus habitantes y aun costo lógico de acuerdo al consumo de cada habitante. Con un excelente servicio prestado por un operador idóneo. Es importante aclarar que a pesar de que las comunidades no visionaron el servicio de recolección y disposición de residuos sólidos, esta es una necesidad latente que se debe plasmar en el futuro deseado de la ZRCMA, dado que la disposición se da de forma inadecuada generando mayor contaminación del ambiente. Titulación de tierras: La mayor expectativa que genera este proceso de planeación participativa y que los actores comunitarios no plantean a largo plazo sino a un término inmediato es la titulación de sus tierras, dado que es un proceso que inició en el pasado y que hasta el momento no se tiene conocimiento del estado actual; es así como muchos campesinos que tramitaron su titulación y pagaron el proceso esperan que lo más pronto posible les sean entregados sus títulos. En algunos sectores específicos de la ZRCMA como es el caso de la vereda Mulitas, en el corregimiento de Punta de la Cruz, en el corregimiento de Bocas de la Honda en el municipio de Morales y en el corregimiento de Buenavista en las veredas Tequendama y peñones; las comunidades esperan la asignación de nuevas tierras para realizar actividades agrícolas y pecuarias. Impulso a la productividad del sector agrícola, pecuario y pesquero: Para mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la ZRCMA, los actores en la construcción de su futuro deseado identificaron las siguientes propuestas: Inyección de tecnologías agroecológicas para aumentar la productividad y disminuir riesgos y costos en las cosechas.

517


Creación de la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria y Forestal UMATA en los municipios donde se ubica la ZRCMA a fin de que los campesinos puedan recibir el servicio de capacitación, asistencia técnica y entrega de capital semilla. Implementación de proyectos productivos para comunidades vulnerables asentadas en el territorio a fin de generar ocupación e ingresos en la zona Implementación de procesos productivos con instituciones estatales como el SENA, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio ambiente y ONGs como el PDPMM y Colombia Humanitaria entre otros. Que se enfoquen en la creación de estanques piscícolas ( sectores de San Rafael, Bocas de L Honda, Arcadia y Punta de La Cruz) , programas de ganadería con proyecciones de 2000 cabezas de ganado por núcleo, entre otros. Capacitación en toda la cadena de producción y comercialización agrícola y pecuaria. Continuidad e implementación de nuevos procesos con distrito de riego para los agricultores ( mejoramiento para el distrito de riego de la Arcadia e implementación de distritos de riego en toda la zona) Fortalecimiento de organizaciones de base y comunitarias: Una de las fortalezas con las que cuenta la ZRCMA es la existencia de un número importante de organizaciones de base y comunitarias que tienen por objeto social el mejoramiento de las condiciones de los habitantes de la zona. Sin embargo por falta de acompañamiento y conocimiento de procesos de gestión muchas de estas se encuentran inoperantes, Es por ello que las comunidades plantean de forma inmediata un acompañamiento y procesos de fortalecimiento a sus organizaciones a fin de que estas en un futuro puedan desarrollar y direccionar los recursos que llegan para la zona generando indicadores de desarrollo humano integral. Para ello es fundamental la organización, la participación, la educación y la inversión. Bajo estas premisas se consolida el futuro deseado de estas comunidades, solo queda decir que dentro de sus prioridades no se concibe el componente ambiental; es por ello que desde el equipo técnico de ordenación se presenta en otro aparte un documento con las situaciones ambientales identificadas en la interacción con los habitantes PROPUESTA PRELIMINAR DE ZONIFICACION Y USOS DE SUELOS EN LA ZRC MORALES - ARENAL Para la elaboración de los lineamientos de ordenamiento territorial se siguieron los siguientes pasos: Identificación de la Normatividad concerniente a Ordenamiento territorial y sus decretos reglamentario.

518


Identificación de los conflictos por usos de suelo, Construcción de Escenarios Zonificación de aptitudes de usos agropecuarios del territorio teniendo en cuenta la metodología de la FAO Zonificación y reglamentación de Usos de suelos conforme Categorías de Suelos de Protección Conforme a las directrices de Ley Las normas identificadas para el proceso de ordenamiento territorial son: el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 388 de 1997 y su decreto reglamentario 3600, el decreto 2372 de 2010 y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Ley 1454 de 2011, las determinantes ambientales propuestas por la Corporación Autónoma del Sur de Bolívar y lo planteado en los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de Arenal Morales. 1. En cuanto a los POT el municipio de Arenal no zonifica sus suelos de protección y el municipio de Morales no los tiene actualizado conforme al decreto 3600 de 2007 2. El decreto 2372 de 2010 define el sistema nacional de áreas protegidas, según los criterios propuestos por el SINAP en la Zona de Reserva Campesina no se encuentran categorías que corresponden al SINAP 3. La Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar – CSB, no tiene resolución sobre los determinantes ambientales de la Corporación, tampoco se han los planes de manejo de cuencas hidrográficas – POMCH – según el decreto 1729 de 2002 y los planes de manejo de humedales según las Resoluciones Nº 0157 de 2004, Nº 0196 y 1128 de 2006 del MAVDT. 4. El Decreto Ley 2811 de 1974 define en su artículo 83 “Salvo derechos adquiridos por particulares”, como “bienes inalienables e imprescriptibles del Estado”.a.- El álveo o cauce natural de las corrientes; b.- El lecho de los depósitos naturales de agua; c.- La playas fluviales y lacustres; d.- Una faja paralela a la línea del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho 5. El decreto 3600 de 2007 define las categoría de protección de la zona rural y siguiendo sus preceptos y los del código de los recursos naturales se definen las categorías de protección en el Cuadro 7 y en los anexos mapa de suelos de protección y mapa de zonas de amenaza por inundación.

519


CATEGORIA DEL SUELO RURAL - DECRETO 3600

Area de Conservación y protección ambiental

AREA (ha)

% DEL AREA TOTAL

Aguas cont. naturales del helobioma Magdalena y Caribe

225,60475

9,5%

Bosques naturales del helobioma Magdalena y Caribe

2,64343

0,1%

Bosques naturales del orobioma de la serranía de San Lucas

550,51471

23,1%

Herbazales del orobioma de la serranía de San Lucas

4,08444

0,2%

Pastos del helobioma Magdalena y Caribe

547,3545

23,0%

Pastos del orobioma de la serranía de San Lucas

497,26394

20,9%

Vegetación secundaria del helobioma Magdalena y Caribe

401,33534

16,9%

Vegetación secundaria del orobioma de la serranía de San Lucas

149,51311

6,3%

Areas agrícolas heterogéneas del orobioma de la serranía de San Lucas

0,077

0,0%

Clasificación

ECOSISTEMA

Areas de Reserva forestal Ley 2 de 1959

Areas de Reserva forestal - Ley 2 de 1959

Areas de Especial Importancia Ecosistémica

Relictos de Bosques Existentes de Orobioma y Helioboma

Áreas Para la Producción Agrícola y Ganadera y de Explotación de los Recursos Naturales

Areas que permiten el desarrollo de producción agricola, pecuaria y forestal sostenible de economia campesina en la zona de reserva campesina

Cuadro 7: Categorías del suelo de protección según el decreto 3600 de 2007 Fuente: IGAC, Decreto 3600 de 2007, IDEAM, Imagen Landsat 6. los suelos de protección también identifican las amenazas naturales, en el caso de la zona de reserva campesina, las zonas de amenaza identificadas fueron las áreas determinadas como “zonas de inundación durante el periodo 2010 – 2011” determinadas por el IDEAM y el IGAC en 2011. Esta categoría se identifica en el anexo mapa de amenazas por inundación periodo 2010 -2011. Conflictos por el uso de los suelos: Para la identificación de los usos de los suelos se estableció una metodología adaptada de la metodología propuesta por el IGAC y CORPOICA en el 2002 donde establece las relaciones entre el mapa de vocación de suelos, las coberturas vegetales y las áreas con ordenamiento jurídico especial. Como las áreas con ordenamiento jurídico especial se identificaron en las categorías de suelos de protección, en este ítem se realizó la matriz concerniente al cruce de dos dimensiones entre la vocación agrologica de los suelos y las coberturas vegetales, tal como se muestra en el Cuadro 8 y que se identifican en el anexo mapa de conflictos por usos de la tierra.

520


Usos del Areas con Areas suelo Vegetación AgrÍcolas Bosques Clasif. Herbácea y/o Heterogéneas Agrol. Arbustiva II - s Sin Conflicto Bajo Bajo III - s Sin Conflicto Bajo Bajo IV - s Sin Conflicto Bajo Bajo

Pastos

Zonas Urbanizadas

Sin Conflicto Sin Conflicto Bajo

Sin Conflicto

Medio

Sin Conflicto

VI - es

Bajo

Bajo

Sin Conflicto Medio

Sin Conflicto

VII - es

Medio

Bajo

Sin Conflicto Alto

Sin Conflicto

VII - h

Medio

Bajo

Sin Conflicto Alto

Sin Conflicto

Cuadro 8: Matriz de conflicto por uso de la tierra Fuente: IGAC, CORPOICA, FAO Evaluación De Tierras Zona De Reserva Campesina y Aptitud de Usos de Suelos De acuerdo con la FAO (1976), la evaluación de tierras se define como el proceso de evaluación del rendimiento de la tierra cuando es utilizada para fines específicos. Supone la ejecución e interpretación de reconocimientos y estudios de relieve, suelos, vegetación, clima y otros recursos de la tierra, por lo que la Evaluación de tierras es considerada como un proceso integral. La evaluación de tierras es la valoración de explotación de la tierra cuando se cultiva con propósitos específicos, por lo tanto ella ofrece una base racional para tomar decisiones relativas al uso de la tierra basadas en análisis de las relaciones entre la utilización de la tierra y la tierra misma. Otra definición menciona que la evaluación de tierras “es el proceso de predecir el desempeño de la tierra en el tiempo para tipos de uso específicos (Van Diepen et al., 1991; Rossiter, 1996)”. La evaluación de tierras soporta muchas otras disciplinas. Esta puede ser usada para muchos propósitos, desde la planificación de uso de tierras hasta la exploración del potencial para usos específicos o la necesidad de mejorar la gestión de la tierra o el control de degradación de tierras. El objetivo primario de la evaluación de tierras es mejorar y gestionar sosteniblemente la tierra para el beneficio de las personas. Los objetivos de la evaluación de tierras se refieren a la identificación de efectos adversos y beneficios del uso de tierra, ahora hay gran énfasis en las consecuencias ambientales y sobre los grandes beneficios en servicios ambientales y ecosistemas. En otras palabras, consiste en la selección del mejor uso posible para cada unidad de tierra definida, teniendo en cuenta consideraciones de carácter físico y socioeconómico así como la conservación de los recursos ambientales para su uso futuro.

521


La evaluación de tierras hace inicialmente el análisis de los datos acerca de la tierra como suelos, clima, vegetación, etc. En términos de alternativas realistas para mejorar el uso de la tierra. Es cierto que muchos usos son socialmente o económicamente no realistas, por ejemplo la agricultura mecanizada a gran escala en áreas densamente pobladas, estas son excluidas en una etapa temprana y quedan fuera del análisis. Sin embargo, la evaluación de tierras se enfoca sobre la tierra en sí misma, sus propiedades, funciones y potencial (FAO, 2007). Método de Evaluación de Tierras FAO La evaluación de tierras, de acuerdo al esquema de FAO (1976), es un procedimiento de clasificación en grados de aptitud, para un tipo de utilización predeterminado, que responde básicamente a las siguientes interrogantes: ¿cuál es el mejor uso para ésta tierra? y, ¿dónde están las mejores tierras para éste uso? El método de FAO considera las siguientes definiciones clave: UT: Unidad de Tierra o unidad cartográfica caracterizada para la evaluación. Son superficies limitadas con determinadas cualidades y/o características representadas cartográficamente por símbolos. CaT: Las Características de la Tierra, son atributos simples de la tierra que pueden ser directamente medidos o estimados en una inspección de rutina en cualquier sentido operacional, incluye los sensores remotos y los censos como también mediante inventario de los recursos naturales. Ejemplos: textura superficial de suelo, materia orgánica, cobertura actual de la tierra. CT: Las Cualidades de la Tierra, son atributos o propiedades que influyen de manera distintiva en su influencia en la aptitud o adaptabilidad de la tierra a una clase específica de uso, y que responden conjuntamente a un requerimiento. RUT: Requisito de Uso de la Tierra, condición de la tierra necesaria para la realización exitosa y sostenida de un TUT. TUT: Tipo de Utilización de la Tierra, se refiere a la clase de uso de la tierra que está descrita o definida en un grado de mayor detalle que un tipo general de uso de tierra. Es decir, un TUT es una forma específica de cobertura y uso de la tierra que está descrito por una serie de especificaciones técnicas dentro de un marco socioeconómico, que involucra tecnología, tipo de productor entre otros. Para la aplicación del esquema de evaluación se parte de considerar las unidades de tierra (UT), también denominadas unidades cartográficas (UC), sus características (CaT) y las cualidades de la tierra (CT), las cuales son

522


confrontadas con ciertos requisitos de uso de la tierra (RUT) derivados de los tipos de utilización de la tierra (TUT) que se desean evaluar (Pulido et al., 2002). Caracterización Unidades de Tierra (UT) A continuación se describen las unidades de tierra (UT) presentes en la Zona de Reserva Campesina Morales – Arenal, de acuerdo con el estudio general de suelos del departamento de Bolívar (IGAC, 2004). En la Cuadro 9, se encuentra un resumen con algunas de sus características. En la última columna se encuentra la clasificación agrológica hasta nivel de subclase. Esta clasificación se refiere a la capacidad de uso que tiene la tierra, en la que el número romano es la clase, que cuánto más grande es, menor es su posibilidad de establecimiento de cultivos y mayores las restricciones y prácticas de conservación. La letra minúscula que le sigue representa el tipo de limitación o riesgo que existe. De esta forma la letra e, representa susceptibilidad o evidencias de erosión; s, problemas en la zona radicular; c, clima limitante o reductor de la producción de cultivos y h, problemas de encharcamiento e inundaciones. LVEd1: Consociación Lithic Hapludolls. Está ubicada en las laderas y cimas de las lomas. Sus principales limitantes son la escasa profundidad efectiva de los suelos, la erosión y las fuertes pendientes. Requiere de cuidadosas prácticas de conservación y manejo para lograr una producción sostenible. En la unidad se encuentran vegetación natural representada por especies como sangregao (Croton gossypiifolius Vahl), ceiba tolúa (Bombacopsis quinata), hobo (Spondias mombin), guásimo (Guazuma ulmifolia), caracolí (Anacardium excelsum) y olla de mono (Lecythis minor Jacq.), combinada con pastos naturales y rastrojos. El uso actual es principalmente ganadería y cultivos de plátano y fríjol. MVBf1: Asociación Oxic Dystropepts – Typic Eutropepts – Typic Troporthents – Lithic Troporthents. Las principales limitantes para el uso lo constituyen las fuertes pendientes y la susceptibilidad a la erosión; algunas áreas están limitadas por la alta acidez y baja fertilidad de los suelos. En las áreas erosionadas hay presencia de piedras y gravas en la superficie. La vegetación natural presente en la unidad está representada por especies como cañafístula (Cassia fistula L.), laguno (Vochysia macrophylla), yarumo (Cecropia peltata), guásimo (Guazuma ulmifolia), hobo (Spondias mombin), dormidera (Enterolobium cyclocarpum); después de la tala del bosque las áreas son utilizadas en cultivos de subsistencia como yuca, maíz, plátano y en pastoreo extensivo, incrementando los problemas de erosión. 523


MVDd1 - MVDe2 - MVDf2: Asociación Lithic Troportents – Entic Hapludolls – Typic Hapludolls. Las unidades se encuentran ubicadas en la vertiente oriental de la Serranía de San Lucas. Los limitantes para el uso están dados por las fuertes pendientes, la susceptibilidad a la erosión y la profundidad efectiva en algunos casos por presencia de rocas. Requieren de cuidadosas prácticas de conservación y manejo para lograr una producción sostenible. Son unidades de tierras consideradas como marginales para la producción agrícola intensiva. Por estas limitaciones se recomienda mantener el bosque natural, realizar plantaciones forestales y cultivos agroforestales cacao, cítricos con prácticas agronómicas y mecanizas de conservación de suelos. La mayor parte de la unidad se encuentra en pastos naturales, rastrojos y cultivos de subsistencia. Aparecen relictos de bosque natural con especies características como el hobo (Spondias mombin), palma de vino (Scheelea butyracea), mamón (Melicoccus bijugatus), guadua (Guadua angustifolia Kunth.), dormidera (Enterolobium cyclocarpum), pringamosa (Urtica baccifera). Las unidades MVDe2 y MVDf2 son terrenos propios para actividades forestales protectoras productoras y para la protección de flora, fauna y cuencas hidrográficas. En la explotación se deben usar métodos selectivos de manera que siempre exista una buena cobertura para proteger el suelo de la erosión. MVEa: Consociación Fluvaquentic Eutropepts. Se caracteriza por presentar suelos que requieren prácticas especiales de manejo y conservación para uso sostenible. Esta unidad por su extensión y condiciones topográficas ameritan estudios para la construcción de sistemas de riegos y drenajes, lo que aumentaría su productividad. Lo principales limitantes para el uso son la profundidad efectiva por la presencia de fragmentos gruesos como gravas, texturas finas a 26cms y las fluctuaciones del nivel freático. Se encuentran parches de vegetación natural con especies como palma amarga (Sabal mauritiiformes), hobo (Spondias mombin), ceiba (Bombacopsis sp.), corozo (Scheelea butyracea), yarumo (Cecropia sp.), caracolí (Anacardium excelsum) y otras. Después de la tala y la destrucción es reemplazada por pastos, maíz y arroz de secano principalmente.

524


PVBa - PVBb: Asociación Typic Troporthents – Fluventic Eutropepts. Su uso agrícola está limitado por la presencia de fragmentos de rocas en superficie y dentro del perfil, que limitan la profundidad efectiva y dificultan su laboreo mecánico. En estas unidades se recomienda apilar las piedras en sitios adyacentes para facilitar las actividades agropecuarias. La vegetación natural ha sido destruida para la implantación de pastos y cultivos de subsistencia. Se encuentran especies como guásimo (Guazuma ulmifolia), hobo (Spondias mombin), y palma de vino (Scheelea butyracea), entre otras. RVBa: Consociación Typic Tropofluvents. Esta unidad se ubica en al plano de inundación de los ríos Magdalena y Cauca al sur del departamento, sobre la posición de diques naturales. El uso actual es la ganadería extensiva con potreros en pasto natural, además de cultivos de subsistencia como plátano, arroz, maíz y frutales en pequeñas parcelas (menores de 4 has). Son unidades angostas alargadas y se comunican sólo por vía fluvial, haciendo un tanto difícil el uso de maquinaria agrícola. Gran parte del área tiene obras de drenaje y disponen de riego son aptas para cultivos intensos como arroz, maíz, sorgo, plátano, guineo, níspero, guayaba, zapote, papaya y pastos mejorados. Se recomienda el uso de variedades mejoradas y resistentes, la rotación de cultivos, el control de plagas, y la aplicación de fertilizantes. La principal limitación para el uso agrícola consiste en las inundaciones regulares en épocas de creciente de los ríos. RVCaz: Asociación Typic Tropaquepts – Tropic Fluvaquents – Aeric Tropaquepts. Esta unidad ocupa grandes extensiones, en las áreas de basines (cubetas de decantación) del plano de inundación de los principales ríos y caños. La vegetación en su mayor parte es herbácea acuática con plantas típicas como bicho (Senna occidentalis) y bijao (Calathea luthea). En algunos brazos deltaicos crece vegetación arbórea como palma de lata (Bactris sp.), naranjuelo y uvito, además de pastos admirable y argentina, que se utilizan para pastoreo en verano. El uso de la unidad está limitado al pastoreo extensivo en las épocas de verano, ya que durante el invierno permanece inundada. Los principales limitantes para el uso agropecuario son las inundaciones frecuentes, regulares y las condiciones de hidromorfismo permanente.

525


RVDa - RVDay: Complejo Tropic Fluvaquents – Typic Tropofluvents. La unidades se encuentran ubicadas en los orillares. El uso de sus suelos está limitado por el pobre drenaje, por fluctuaciones del nivel freático que se encuentra muy cerca de la superficie del suelo durante casi todo el año y por las inundaciones prolongadas. La mayor parte del área está cubierta de bijao (Calathea luthea) y otras especies subacuáticas; se práctica pastoreo en verano, en algunas partes convexas se presentan árboles como roble (Tabebuia rosea), guásimo (Guazuma ulmifolia) y mamoncillo (Melicoccus bijugatus).

526


527


Cuadro 9. Descripción de las Unidades de Tierra y sus características. ZRC Morales – Arenal. Fuente: Adaptado de IGAC (2004). Identificación Tipos de Uso de la Tierra (TUT) Los tipos de utilización de la tierra, fueron seleccionados de los sistemas de producción priorizados en los talleres de concertación participativa que se realizaron para tal fin y se encuentran dentro de los siguientes tipos de cobertura y uso de la tierra: 

Tierras en agricultura: Este uso de tierras se presenta como un sistema económico de gran importancia para el territorio que se encuentra asociado a sistemas tradicionales no tecnificados los cultivos o coberturas importantes son: Caña, maíz, yuca, plátano y hortalizas.

Tierras en ganadería: Existe de tipo extensivo e intensivo, cubre un área importante en la zona de reserva y se encuentra caracterizada por pastos naturales, introducidos y mezclados con rastrojos. Con ausente tecnología en el manejo de la cobertura de pastos que permita incrementar la capacidad de carga por hectárea, tampoco existen manejos técnicos para sistemas de ganaderías bajo condiciones de inundación.

Tierras en bosques: Aunque existen algunos relictos de bosque natural la zona ha sufrido un proceso continuo de deforestación para la extracción de leña con fines a su utilización como combustible; o para extracción de madera como material para viviendas, postes para el cercado de los potreros, o simplemente por la necesidad de buscar mejores tierras para la implantación de los cultivos.

Los TUT seleccionados para el área de estudio fueron maíz (Zea mays), sorgo (Sorgum vulgare), arroz (Oriza sativa), fríjol (Phaseolus vulgaris), plátano (Musa spp.), yuca (Manihot esculenta), cacao (Theobroma cacao), hortalizas como ahuyama (Cucurbita maxima), ají (Capsicum frutescens) y berenjena (Solanum melongena) dentro de tierras en agricultura, coberturas de pastos como tierras en ganadería y cobertura de frutales y forestales con fines de conservación dentro de tierras en bosques. Los requerimientos para las TUT mencionadas se especifican en el Cuadro 10.

528


529


Cuadro 10. Requerimientos de Tipos de Uso de la Tierra. Zona de Reserva Campesina Morales – Arenal. Para calificar la de aptitud de los suelos al establecimiento y adecuado desarrollo de los TUT elegidos, se seleccionaron algunas cualidades de la tierra teniendo en cuenta factores ambientales y edáficos. En el Cuadro 11, se mencionan dichas cualidades con la respectiva clasificación otorgada para conocer los grados de adaptabilidad de los TUT a las diferentes unidades cartográficas o UT. Las valoraciones se adaptaron de la FAO y experiencias propias, así 1 representa la mayor adaptabilidad y 4 la menor. .

Cuadro 11 Calificación de cualidades de la tierra consideradas para evaluación de aptitud de suelos en ZRC Morales – Arenales Fuente: Adaptado de FAO La resistencia a la erosión se evaluó en función de la pendiente y la profundidad del suelo, buscando que el establecimiento del cultivo no genere mayor impacto

530


en el mismo. Se prestó especial atención a aquellas unidades (UT) en las que existe evidencia de erosión, considerando posibilidades de mitigación. La textura, el tipo de drenaje, la frecuencia de inundaciones y el grado de pendiente, fueron las características tenidas en cuenta para evaluar la disponibilidad de agua en las diferentes UT, considerando la gran importancia que tiene este factor en el adecuado desarrollo de cultivos y vegetación en general. Si bien no se cuenta con información detallada en lo referente a requerimientos nutricionales de los cultivos, es importante considerar la disponibilidad de nutrientes que tendrán los TUT seleccionados para la zona. Para la calificación de esta cualidad se tuvieron en cuenta la cantidad de materia orgánica, textura, fertilidad y tipo de reacción que presenta el suelo (alcalina, ácida, etc.,) ya que este conjunto de factores pueden limitar o favorecer la disponibilidad de nutrimentos para las plantas. La acción del pH específicamente es de suma importancia en el proceso de nutrición mineral. La frecuencia y duración de inundaciones y el tipo de drenaje de los suelos, se consideraron para evaluar la disponibilidad de oxígeno, ya que existen cultivos que no son muy resistentes a condiciones anóxicas, por el contrario, necesitan de muy buena aireación y drenaje para su óptimo desarrollo. En el Cuadro 12, se encuentran las cualidades seleccionadas para la evaluación de la aptitud de las tierras, expresadas en grado de requerimiento para cada TUT. Ésta se construyó de acuerdo a la información recopilada para cada cobertura, teniendo en cuenta las características limitantes y favorables en mayor o menor grado, para el adecuado desarrollo del mismo.

531


Cuadro 12 Requerimientos TUT expresados en el grado de las cualidades elegidas para ZRC Morales – Arenal. De acuerdo con el Cuadro 12, los TUT maíz y sorgo tienen requerimientos muy similares, a diferencia de la cualidad profundidad, en la que el cultivo de sorgo es un poco más exigente. El cultivo de arroz no necesita muy buenas condiciones de drenaje y tampoco de disponibilidad de oxígeno, pero, sí muy buena disponibilidad de agua y zonas con pendientes no mayores al 7%, prefiere suelos profundos, con textura media y buena disponibilidad de nutrientes. Los cultivos fríjol, plátano, yuca, hortalizas y cacao se adaptan mejor a suelos que tienen buen drenaje y pendientes no pronunciadas. La cobertura de pastos puede adaptarse a condiciones de suelos con moderada profundidad o superficiales, preferiblemente con buen drenaje y texturas medias a gruesas, sin embargo no representa una buena opción para zonas con evidencia y/o susceptibilidad a la erosión. Las coberturas de frutales y forestales son menos exigentes en cualidades de la tierra, si bien, esto varía entre especies las coberturas arbóreas nativas tendrán una muy buena adaptabilidad a las condiciones de las diferentes UT. La calificación para cada UT de acuerdo con las cualidades seleccionadas se presenta en la Cuadro 13, en ella se expresa el grado de aptitud que tienen las UT en función de las diferentes cualidades de la tierra.

Cuadro 13. Grados de cualidades para cada UT en ZRC Morales - Arenal. : Ninguna de las unidades de tierra consideradas tiene texturas extremas que representen una verdadera limitante para el desarrollo de las TUT. Las unidades ubicadas en paisajes de lomerío (LVEd1) y algunas de planicie (RVBa y RVCaz) tienen profundidades a las cuales no todos las TUT se adaptarían fácilmente.

532


En la zona de reserva campesina no se encuentran pendientes fuertes a excepción de las unidades MVDf2 y MVBf1 (50 – 75%), en las que esta característica se convierte en una limitante importante para el establecimiento de ciertas coberturas vegetales de tipo productivo. Sumado a esta condición, la unidad cartográfica MVDf2 presenta niveles de erosión moderados, lo que la hace más frágil aún. De la misma forma la unidad MVDe2, a pesar de tener una pendiente menor (25 – 50%), se encuentra igualmente con procesos erosivos moderados, sin embargo posee propiedades edáficas (fertilidad, contenido de materia orgánica, drenaje y profundidad) que la hacen deseable para el establecimiento de cierto tipo de coberturas. Las disponibilidades de agua y oxígeno presentan un comportamiento casi inverso. En las unidades RVCaz, RVDa y RVDay que las inundaciones son recurrentes durante el año, la disponibilidad de oxígeno es baja, condición que la particulariza en el momento de decidir que tipo de vegetación podría ser establecida. Las unidades restantes no presentan problemas con respecto a esta característica. Aquellas que tienen muy buen drenaje y texturas medias, como la MVBf1, por ejemplo, pueden presentar problemas de disponibilidad de agua, debido a su baja capacidad de retención de la misma. Lo que afectará igualmente la disponibilidad de nutrientes, debido a la lixiviación de nutrientes que entre otras, acidificará el suelo y hará menos disponibles los pocos que queden en el suelo. En el Cuadro 14, se califica la aptitud de cada una de las unidades de tierra para las TUT seleccionadas. La FAO ha establecido tres tipos aptitud, A1 cuando la aptitud es óptima, A2 cuando es moderada, A3 cuando la aptitud es considerada marginal y N cuando la unidad de tierra no es apta para ese tipo de uso de la tierra.

533


Cuadro 14 Aptitud de UT para cada TUT en ZRC Morales – Arenal. Fuente: Adaptado de FAO

534


Es importante recordar que: A1: Son suelos buena aptitud o las tierras que tienen las mejores condiciones para los cultivos propuestos A2: Son suelos con aptitud moderada o las tierras que tienen ciertas condiciones para los cultivos propuestos A3: Son suelos con aptitud restringida o marginal es decir existen muchas limitantes para los cultivos propuestos N: Son suelos o tierras que no tienen ninguna aptitud y se pueden erosionar, inundar o tener producción muy escasa. De acuerdo con los resultados anteriores y la propuesta en los talleres comunitarios las mejores aptitudes de usos de la tierras se observa en el Cuadro 15 y en el anexo del mapa actitudes de usos de los suelos. UNIDAD

PAISAJE - Tipo relieve

AGROL

A1

CN

Ciénaga

VIII

Pesca

LVEd1

Lomas

IV - s

MVBf1

Montaña - Filas y vigas

VII - es

MVDd1 MVDe2

IV - s Montaña - Cresta homoclinal

MVDf2

Pastos

Frutales (Mango, cítricos, aguacate) - Forestal

Cacao

Plátano Hortalizas

Maiz - Sorgo - Arroz Frijol - Yuca - Pastos

Hortalizas Yuca

Maiz - Sorgo - Arroz Frijol - Pastos

Forestal

Cacao - Frutales

Piedemonte Glacis de acumulación

IV - s IV - s

II - s

Maiz - Sorgo - Arroz - Frijol Pasto - Plátano - Yuca Maiz - Sorgo - Frijol - Cacao Arroz - Plátano - Yuca - Forestal Hortalizas - Frutales - Pastos Maiz - Sorgo - Frijol - Cacao Arroz - Plátano - Yuca - Forestal Hortalizas - Frutales - Pastos Maiz - Sorgo - Arroz - Frijol Pasto - Plátano - Yuca Cacao - Hortalizas - Frutales

VII - h

Arroz - Forestal

Pastos

RVDa

VII - h

Arroz - Forestal

Pastos

RVDay

VII - h

Arroz - Forestal

Pastos

RIO

RIO

N

Maiz - Sorgo - Frijol - Frutales Arroz - Plátano - Yuca - Cacao (Mango, cítricos, aguacate) Hortalizas - Pastos - Forestal

VII - es

PVBa

Planicie - Palno de inundación

Arroz - Pltano - Yuca - Cacao Hortalizas - Frutales - Forestal

Plátano - Cacao

III - s

RVCaz

Maiz - Sorgo - Frijol

Frutal (Mango, cítricos, aguacate) - Forestal

Montaña - Vallecito

RVBa

A3

VI - es

MVEa

PVBb

A2

Pesca

Cuadro 15: Aptitudes para cada unidad de suelos

535

Plátano - Yuca - Maiz - Sorgo - Arroz Hortalizas Frijol - Pasto Forestal

Forestal Maiz - Sorgo Frijol - Plátano Maiz - Sorgo Frijol - Plátano Maiz - Sorgo Frijol - Plátano -

Yuca - Hortalizas Frutales Yuca - Hortalizas Frutales Yuca - Hortalizas Frutales


Fuente: Adaptado de FAO La unidad LVEd1 a pesar de presentar evidencias ligeras de erosión, posee una fertilidad moderada y buen drenaje, lo que la hace apta para el establecimiento de casi todas las coberturas propuestas, sin embargo el no tener una buena profundidad la limita un poco. Los pastos son considerados marginalmente aptos para esta UT teniendo en cuenta la pendiente y el proceso de erosión iniciado. Las altas pendientes, la erosión y la acidez extrema son las principales limitantes para el desarrollo de coberturas en las unidades MVBf1, MVDe2 y MVDf2, por lo que se recomienda el establecimiento de cultivos de porte arbóreo con carácter protector - productor, como cacao, frutales y forestales en general. A pesar de su moderada evidencia de erosión, la segunda unidad permite marginalmente el establecimiento de yuca y hortalizas y en mayor medida la implementación de sistemas productivos de plátano y cacao, teniendo en cuenta que la pendiente y la acidez en la unidad mencionada son menores. Las unidades MVDd1, MVEa, PVBa, PVBb y RVBa presentan las mejores aptitudes de uso para todos los TUT. La unidad MVDd1 a pesar de encontrarse un poco erosionada, tiene niveles adecuadas de fertilidad, drenaje y profundidad. La vegetación establecida en la unidad la MVEa puede tener problemas en el desarrollo radicular, por presencia de fragmentos de roca y en las unidades PVBa y PVBb es necesario prestar especial atención a la acidez y profundidad para el adecuado desarrollo de las diferentes coberturas vegetales propuestas. Dentro de la zona de reserva campesina se encuentran áreas de planicie susceptibles a fenómenos de inundación durante el año. Las UT ubicadas en esta área son RVCaz, RVDa y RVDay, en las que cultivos de arroz y algunas especies forestales y de pastos pueden ser establecidos. Sin embargo sistemas productivos de maíz, sorgo, plátano o cacao pueden ser establecidos marginalmente. Como alternativa de manejo se plantea la opción de establecer sistemas agroforestales teniendo en cuenta la ayuda que pueden prestar para solucionar problemas de conflicto de uso del suelo a través de algunas funciones productivas y de servicios, tales como un efecto positivo en la productividad de los cultivos, reducción de la erosión y mejoramiento de las propiedades físicas y químicas de los suelos, así como buen desempeño de la captura de dióxido de carbono. Un sistema agroforestal es aquel en el que se asocian especies leñosas (árboles, arbustos, bambúes, palmas) con plantas herbáceas (cultivos, pastos) y/o animales, en forma simultánea o secuencial en la misma unidad de terreno o separados, y donde se presentan interacciones ecológicas y económicas entre los componentes leñosos y demás componentes del sistema.

536


Existen varios arreglos agroforestales y la clasificación está dada por sus componentes. Los sistemas silvoagrícolas, por ejemplo, manejan cultivos agrícolas y vegetación arbórea de tres formas: rotacional (árboles y cultivos alternados en el tiempo), mezclada (árboles y cultivos mezclados al azar o sistemáticamente) y espacializada (árboles y cultivos establecidos en sitios diferentes). En los sistemas silvopastoriles se establecen árboles aleatoriamente dentro de los potreros o en filas organizadas para ser usados como cercas vivas, sombrío para los animales y/o bancos de proteínas. Hay además sistemas especiales como agroacuiforestales (árboles, cultivos y producción de peces), acuiforestal (peces y árboles), entomoforestal (manejo de árboles para producir miel) y agrosilvopastoril (cultivos y ganadería en plantaciones forestales, árboles asociados con cultivos y ganadería). Estas alternativos de manejo que involucran sistemas forestales, sistemas agrícolas, sistemas pecuarios son importantes en la zona de reserva campesina ya que ellos ayudan a los procesos de conservación de los recursos naturales propuestos en las categorías de protección del decreto 3600 de 2007 y fomentan los intereses de los diferentes niveles de la economía campesina. En el Cuadro 16 se da una propuesta de árboles nativos que podrían servir en los diferentes sistemas alternativos y forestales de la región.

537


Especies forestales para sistemas propuestos Áreas no inundables

Áreas inundables

Ceiba Tolúa - Pachira quinata

Bicho - Senna occidentalis

Ceiba bonga - Ceiba pentandra

Balso - Ochroma pyramidale

Yarumo - Cecropia peltata

Majagüito - Senna reticulata

Laurel santo - Nectandra cuspidata

Guamo preico - Inga spp.

Malagueto - Xylopia macrantha

Guama rabo`e mico - Inga vera

Roble - Tabebuia rosea

Iguá - Pseudosamanea guachapele

Varasanta - Triplaris americana

Mimbre - Salix humboldtiana

Olla´e mico - Lecythis ampla

Guayabo de pava - Bellucia glossularoides

Guásimo - Guazuma ulmifolia

Matapalo - Ficus dendroica

Samán - Samanea saman

Bollo mohoso de río - Tessaria integrifolia

Caimito - Chrysophyllum caimito

Palma lata - Bactris spp.

Chitato - Muntingia calabura

Bambú - Guadua angustifolia

Hobo - Spondias mombin Abarco - Cariniana pyriformis Cantagallo - Erythryna glauca Orejero - Enterolobium cyclocarum Payandé - Phitecellobium dulce Pintacanilla - Phitecellobium lanceolatum Mora - Maclura tinctoria

Cuadro 16: Especies forestales para los sistemas alternativos de conservación propuestos Propuesta de Zonificación y Reglamentación de Usos de Suelos La propuesta de zonificación integra los temas propuestos anteriormente que son: Suelos de protección según el decreto 3600 de 2007 quien establece las siguientes definiciones: 1. Uso Principal. Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible. 2. Uso Compatible o Complementario. Uso que no se opone al principal y concuerda con la potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.

538


3. Uso Condicionado o Restringido. Uso que presenta algún grado de incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se puede controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las normas urbanísticas y ambientales correspondientes. 4. Uso Prohibido. Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los objetivos de conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social. Conflictos por usos de los suelos quien identifica las principales situaciones relacionadas a la subutilización y sobreutilización de la tierra y Las aptitudes de uso de la tierra, quienes determinan las mejores zonas para los diferentes sistemas propuestos Propuesta comunitaria de usos de la tierra, quienes en los diferentes talleres manifestaron el interés de conservación y propiciar la economía campesina De esta forma se puede observar la propuesta de zonificación y reglamentación de usos de suelo en el Cuadro 17 y en el anexo: mapa de zonificación y reglamentación de usos del suelo. Todo propietario debe dedicar el 20% ó más del área total del predio para uso forestal protector – productor o forestal protector, con el fin de promover la formación de la estructura ecológica principal La Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, embarcaderos puentes y obras de adecuación y extracción de material de arrastre, están permitidas siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos Estos usos en la zona de reserva campesina presentan restricciones: Usos industriales que afecten la economía de la región, Uso suburbano que permitan el aumento de las parcelaciones y la división de los predios, el incremento de centros urbanos diferentes al centro urbano de Arenal, minería, disposición de residuos sólidos sin planes de manejo, tala y rocería de la vegetación. Es importante que se estén realizando prácticas de restauración ecológica, de conservación activa y pasiva, de recuperación de zonas ambientalmente degradas y capacitación permanente en los procesos de ordenamiento territorial.

539


UNIDAD

PAISAJE - Tipo relieve

USO PRINCIPAL

USO COMPATIBLE

CN

Ciénaga

Sistema Acuiforestal: Pesca artesanal + Forestal

Recreación pasiva contemplativa e Investigación

LVEd1

Lomas

MVBf1 MVDd1 MVDe2

PVBa PVBb

RVBa

RVCaz RVDa RVDay RIO

USO PROHIBIDO

Captación de aguas o incorporación de vertimentos. Pastoreo, silvicultura, agricultura tradicional en épocas secas Silvoagrícola: (Arroz - Plátano - Hortalizas Agropecuario tradicional con Maiz - Sorgo - Fríjol. Minería - Infrestructura - Pastoreo Yuca) + (Frutales - Cacao -Forestal)

Agricultura extensiva e intensiva

Montaña - Filas y Agropecuario tradicional con Plátano Pastoril y agropecuario tradicional con Maiz - Sorgo Sistemas forestal y frutales (Mango, cítricos, aguacate) vigas Hortalizas. Arroz - Fríjol - Yuca Agrosilvopastoril: (Arroz - Plátano - Yuca Agropecuario tradicional con Maiz - Sorgo - Fríjol. Cacao - Hortalizas) + (Frutales - Forestal) + Minería e infrestructura (Pastos) Montaña - Cresta Agricultura tradicional (Hortalizas - Yuca), pastoreo. Sistemas forestal y frutales (Mango, cítricos, aguacate) Silvoagrícola: cacao + plátano homoclinal Minería. Infrestructura.

Agricultura extensiva e intensiva

MVDf2 MVEa

USO RESTRINGIDO

Sistema forestal Montaña Vallecito

Agropecuario tradicional con Maiz - Sorgo - Fríjol.

Piedemonte Glacis de acumulación

Agrosilvopastoril: (Maiz - Sorgo - Frijol Hortalizas) + (Cacao - Frutales) + Pastos Agrosilvopastoril: (Maiz - Sorgo - Fríjol Hortalizas) + (Cacao - Frutales) + Pastos

Silvicultural: frutales (Mango, cítricos, aguacate) + cacao

Agricultura tradicional (Hortalizas - Yuca - plátano), pastoreo. Minería. Infrestructura

Agricultura extensiva e intensiva

Agricultura extensiva e intensiva Agric. ext. e int. (Maiz Sorgo - Arroz - Fríjol) y pastoreo Agric. ext. e int. (Maiz Sorgo - Arroz - Fríjol) y pastoreo

Sistemas agroforestales y silvopastoriles. Silvicultura - Agricultura extensiva e intensiva (Monocultivos) Infrestructura. Silvoagrícola: Forestal + ( Arroz - Plátano Agricultura extensiva e Minería e infrestructura Yuca) intensiva Silvoagrícola: Forestal + ( Arroz - Plátano Agricultura extensiva e Minería e infrestructura Yuca) intensiva

Agrosilvopastoril: (Maíz - Sorgo - Arroz - Fríjol Sistemas agroforestales y silvopastoriles. Plátano - Yuca - Hortalizas) + (Frutales - cacao) Silvicultura - Agricultura extensiva e intensiva (Monocultivos) Infrestructura. + Pastos Sistemas agroforestales y silvopastoriles. Agropecuario tradicional con Maiz - Sorgo - Fríjol - Agricultura ext. e int. (Yuca Planicie - Palno Sistema Silvoagrícola: Forestal + arroz Infrestructura. Plátano - Cacao - Hortalizas - Frutales) de inundación Sistemas agroforestales y silvopastoriles. Agropecuario tradicional con Maiz - Sorgo - Fríjol - Agricultura ext. e int. (Yuca Sistema Silvoagrícola: Forestal + arroz Infrestructura. Plátano - Cacao - Hortalizas - Frutales) Sistemas agroforestales y silvopastoriles. Agropecuario tradicional con Maiz - Sorgo - Fríjol - Agricultura ext. e int. (Yuca Sistema Silvoagrícola: Forestal + arroz Infrestructura. Plátano - Cacao - Hortalizas - Frutales) Recreación pasiva contemplativa e Captación de aguas o incorporación de vertimentos. Agricultura extensiva e Sistema Acuiforestal: Pesca artesanal + RIO Investigación Pastoreo, silvicultura, agricultura tradicional en épocas Forestal intensiva secas

Cuadro 17: Zonificación y Reglamentación de Usos de Suelo Fuente: Adaptado de IGAC, FAO. Decreto 3600, IDEAM

540


MEMORIAS TALLERES DE CARTOGRAFIA SOCIAL TALLER 1 Equipo de Cartografía y Ordenamiento SOLUTERRA LTDA Organizadores: INCODER, Giovanny Salas -Contratista INCODER para ZRCMA PDPMM, Nilson Dávila Benavidez -Coordinador reactivación ZRCMA, COOMUARENAL Milena Quiroz – Gerente, ASOHONDA Melina del Real – Vicepresidente. Facilitadores: EQUIPO CONSULTOR. Sidney Adriano Pérez – Ing. Agrícola (Cartografía), Alexandra Arroyave B. – Trabajadora Social (Cartografía), Jonathan Hernandez – Auxiliar (Cartografía), Adayme del Real – Arquitecto (Infraestructura y Vías), Liliana Núñez–Comunicadora Social (comunicación y cultura), Javier Antonio Arroyo – Ing. Agrónomo (Agropecuario), Lisbeth Montaño– Lic. en Educación (educación y organización). Fotografía: Equipo de Cartografía SOLUTERRA LTDA Fecha: Hora: Lugar:

12 de Diciembre de 2011 8:30 AM Escuela Vereda Sabana Baja – Municipio de Arenal

PRESENTACIÓN El presente documento muestra los resultados obtenidos en cartografía social del taller correspondiente al núcleo 1 para la realización del diagnóstico participativo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (ZRCMA). En este taller fueron convocados los habitantes y actores sociales de las veredas Sabana Alta, Sabana Baja y La Bonita del municipio de Arenal. ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración Saludo de Bienvenida Presentación Orientación Metodológica Trabajo de Grupo Almuerzo Continuación de Trabajo Grupal Plenaria Cierre

541


DESARROLLO: 1. Oración: Como costumbre de la comunidad participante se inicia la jornada de trabajo con la oración a Dios, la cual estuvo a cargo de una participante, quien a través de la lectura de un salmo agradeció al creador la posibilidad de estar reunidos y puso en sus manos la jornada a desarrollar. 2. Saludo de Bienvenida El saludo de bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Milena Quiroz Gerente de la Cooperativa COOUMARENAL, organización de base y comunitaria que participa en representación del municipio de Arenal en el proceso de reactivación de la ZRCMA. El mensaje que impartió fue direccionado a generar compromiso y participación en la comunidad y recordó todo el proceso que vivieron estas comunidades para poder lograr la declaración de la ZRCMA; así mismo hizo un recorrido histórico retomando los procesos de conflicto armado, las dificultades económicas y sociales que han vivido estas comunidades, debido al abandono estatal y el prejuicio nacional y finalizó su intervención con la presentación del proceso de la reactivación de la ZRCMA mediante la construcción colectiva del plan de desarrollo sostenible, auspiciado por el INCODER y operado por el PDPMM. 3. Presentación de los Asistentes: La expositora da inicio a la presentación de los participantes, iniciando por la comunidad asistente solicitándole a cada uno que dé a conocer su nombre, la vereda en la cual habita y si pertenece a alguna organización, de esta forma todos los asistentes siguen las indicaciones, posteriormente se da la presentación de los facilitadores del equipo técnico. Donde cada profesional brindo un cordial saludo, dio a conocer su profesión y explicó el componente que tenia a cargo dentro de la formulación del plan de desarrollo sostenible. 4. Orientación Metodológica La orientación metodológica estuvo a cargo del coordinador del proyecto Dr. Nilson Dávila, quien explico a los participantes que el trabajo que en primera instancia se quería realizar estaba enfocado en la recolección de insumos que permitieran consolidar un diagnóstico participativo con el sentir de los habitantes de la ZRCMA, identificando allí sus necesidades y así mismo las posibles soluciones que plantea la comunidad, partiendo de los componentes de infraestructura y vías, agropecuario, educación y organizaciones, cultura y comunicaciones y transversalizados mediante el componente de ordenación del territorio a través de la metodología de cartografía social. 542


De esta forma se indica que para realizar el trabajo se dispone a conformar sub grupos de trabajo de acuerdo a los componentes anteriormente mencionados, es así como cada participante de acuerdo a sus inquietudes, rol en la comunidad y conocimiento específico, decide hacer parte de uno de ellos, con la condición y particularidad que en cada grupo debía haber presencia de habitantes de todas las veredas o sectores presentes. 5. Trabajo Grupal

Es así como se da inicio al trabajo grupal, en esta jornada el trabajo de cartografía social se da de forma coordinada con el componente agropecuario, de esta forma cada participante tuvo un espacio donde dio a conocer desde sus perspectivas, vivencias y conocimiento. La temática estuvo enfocada en la parte ambiental y agropecuaria. La información entregada por los asistentes en este sub grupo fue la siguiente: En la parte ambiental 

  

En la mayoría de los predios se cuenta con animales para el consumo familiar como gallinas, pollos y cerdos, pero no se hace un manejo adecuado tanto de la crianza de estos animales (alimentación - manejo de sus desechos orgánicos) se desconoce totalmente el componente ambiental. no hay manejo de aguas residuales, en muchos casos ni siquiera con pozos sépticos, todo se hace en la tierra y allí se da su disposición final. no hay manejo de residuos sólidos, la disposición final se da a campo abierto o a través de la quema. 543


se presenta un manejo inadecuado de químicos para los cultivos, generando contaminación en las fuentes hídricas y en la alimentación familiar, colocando en riesgo la vida de los pobladores (ya se han presentado casos de envenenamiento e intoxicación por estas situaciones) hay sedimentación de la quebrada

En la parte socioeconómica 

La mayoría de las viviendas son construidas en palmas y se encuentran muy deterioradas, además no cuentan con espacios suficientes para el buen desarrollo de sus habitantes, sumando a ello que los servicios públicos son nulos en el sector. En cuanto a la agricultura el cultivo que predomina es el maíz, del cual las familias generan parte de su sustento familiar, mediante la comercialización, sin embargo esta representa una de las dificultades mayores de los campesinos de esta zona dado que no cuentan con asistencia técnica ni capacitación durante el proceso de siembra y cosecha, no cuentan con redes de comercialización para vender sus productos cosechados en precios justos de acuerdo a los mercados actuales, mientras se da la siembra para el sustento de las familias los campesinos comprometen sus cosechas bajo trueque para acceder a productos de la canasta familiar que les permita cubrir necesidades de alimentación, al momento de la cosecha deben entregar todo su producido para cubrir deudas anteriores. El manejo de la agricultura y de los suelos para la preparación de terrenos y siembras lo hacen de forma empírica, con conocimientos adquiridos de generación en generación con sus familias, nunca han contado con apoyo técnico para la realización de estas labores, no hay presencia del estado en este sector agrícola, así mismo no cuentan con ninguna tecnificación ni maquinaria, no conocen de técnicas agroecológicas y orgánicas para el abono de la tierra, por lo tanto utilizan productos químicos sin medidas exactas, lo hacen bajo su concepto empírico, el manejo de agroquímicos representa un factor de riesgo ambiental y para la salud pública, dado que los recipientes donde vienen dichos elementos son reutilizados en labores domesticas y en el CONSUMO DE AGUA de las familias sin esterilización alguna. Los participantes afirmaron que en el sector ya se han presentado casos de muertes de niños por envenenamiento generado por la manipulación de estos productos.

Uso de suelos 

los habitantes destinan parte de su tierra a la agricultura -20%- al pastoreo 30%- a su vivienda y cría de animales -5%- el resto de su terreno no es utilizado y se deja como rastrojo.

544


No se determinaron situaciones de conflicto por uso de suelos, al parecer no es una condición que se dé en la zona, los participantes comentaron que esto se vivió años atrás pero para evitar estas situaciones decidieron cercar todos los predios “limítese y nos limitamos” Para evitar situaciones de conflicto por el uso de suelos entre arrendatarios e inquilinos en el alquiler de predios para cultivo, se tiene claridad que no se alquilan terrenos para la siembra de especies permanentes, como café, cacao y árboles frutales entre otros. El pago en general referente al alquiler de terrenos hace referencia a 1 carga de cada cosecha lo que equivale a 400.000 El cultivo de maíz es acompañado en la mayoría de los casos por cultivo de yuca, plátano y majujo y algunas veces por frutales y cacao. Sin embargo estos otros son utilizados como cultivos de pan coger, en el caso específico de la yuca es un producto que no tiene comercialización porque se da en toda la zona y la mayoría de las familias cuentan con cultivo de esta, en muchos casos se pierde. Las familias no cuentan con huertas caseras para el consumo de productos de pan coger y al parecer es por desconocimiento y por la falta de rotación de cultivos.

Tenencia de tierras 

En la mayoría de los casos los habitantes de este núcleo cuentan con extensiones de tierra superiores a 20 ha, sin embargo se encuentran casos de familias que cuentan con extensiones de tierra superiores a 80 ha hasta 400 ha. Igualmente se identifica la modalidad de arrendamiento de terrenos para el cultivo por parte de aquellas familias que no cuentan con terreno propio para cultivar. la mayoría de los habitantes e encuentran bajo posesión pero no cuentan con titulación de predios, son muy pocos los casos donde los propietarios tienen escritura pública de su terreno. La mayoría de predios han sido habitados por familias de generación en generación por más de 40 años, sin embargo en algunos casos, se han loteado terrenos que han sido vendidos con documento de compraventa

Acciones estatales y comunitarias   

No se evidencia acompañamiento estatal de ninguna índole. En la parte de producción agropecuaria no hay acompañamiento técnico. La población reconoce la necesidad de organizarse para mejorar la cadena productiva pero no tiene conocimiento del proceso de consolidación organizacional.

545


Posterior a las intervenciones de los participantes se inició el trabajo de cartografía social, el cual tuvo por objetivo generar entre los asistentes una ubicación de las problemáticas sentidas dentro del territorio, de tal forma que ellos tuvieran como reto plasmar mediante el dibujo, un mapa comunitario de su territorio donde se ubicaran cada una de las situaciones que anteriormente se habían mencionado. De esta forma se pidió que se conformaran nuevamente en sub grupos pero esta vez por veredas y así pudieran iniciar el trabajo, para lo cual se entregó el material requerido como marcadores, lápices y cartulina entre otros. Para esta actividad se dio un tiempo de aproximadamente 1 hora y fue posterior al almuerzo. Al ser un componente tan lúdico y dinámico participantes de otros grupos se integraron a esta actividad que permitió la visualización del estado actual del núcleo. La metodología empleada partió de la escogencia de uno o varios dibujantes, quienes seguían las indicaciones de sus compañeros, de los elementos más importantes de destacó que a pesar de haber un bajo nivel educativo entre los asistentes, estos fueron muy juiciosos y creativos para plasmar sus ideas, además garantizaron la ubicación de cada uno de los predios en el mapa comunitario que realizaron. El equipo de facilitadores de cartografía, estuvo permanentemente realizando acompañamiento en el proceso.

546


6. PLENARIA Después del trabajo grupal se realizó la plenaria, donde cada componente socializó al grupo en general los elementos discutidos y las conclusiones a las cuales llegaron, como también plantearon las posibles soluciones a sus necesidades. El grupo de cartografía social hizo la exposición de los mapas comunitarios por vereda, allí se dieron a conocer las situaciones vividas en el núcleo y estas fueron retroalimentadas por los demás asistentes, dentro de las propuestas que surgieron están las siguientes: 

Impulso de programas agropecuarios en la zona con entrega de insumos y capital semilla para el agropecuario.

Capacitación a las comunidades

Construcción de un puente que permita la comunicación permanente entre sabana alta y sabana baja.

Mejoramiento de la infraestructura social (educación y salud)

Acceso a servicios públicos de calidad agua y energía)

Conformación de una organización de campesinos que permita una comercialización justa de los productos cosechados.

547


Mejoramiento de las vías para facilitar la movilidad de los habitantes en sus acciones cotidianas y garantizar la salida de productos para su comercialización.

7. EVALUACIÓN La jornada finalizó con la evaluación del taller por parte de la doctora milena Quiroz quien pidió a los asistentes que evaluaran logística, metodología y facilitadores; la evaluación adquirida fue de excelente, queda el compromiso y las expectativas que se generan con estas comunidades para la construcción colectiva de un futuro mejor.

548


TALLER 2 REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL SUR DE BOLIVAR Equipo de Cartografía y Ordenamiento SOLUTERRA LTDA Organizadores: INCODER, Giovanny Salas -Contratista INCODER para ZRCMA PDPMM, Nilson Dávila Benavidez -Coordinador reactivación ZRCMA, COOMUARENAL Milena Quiroz – Gerente, ASOHONDA Melina del Real – Vicepresidente. Facilitadores: EQUIPO CONSULTOR. Sidney Adriano Pérez – Ing. Agrícola (Cartografía), Alexandra Arroyave B. – Trabajadora Social (Cartografía), Jonathan Hernandez – Auxiliar (Cartografía), Adayme del Real – Arquitecto (Infraestructura y Vías), Liliana Núñez–Comunicadora Social (comunicación y cultura), Javier Antonio Arroyo – Ing. Agrónomo (Agropecuario), Lisbeth Montaño– Lic. en Educación (educación y organización). Fotografía: Equipo de Cartografía SOLUTERRA LTDA Fecha: Hora: Lugar:

13 de Diciembre de 2011 8:30 AM Vereda Sereno – Municipio de Arenal.

PRESENTACIÓN El presente documento muestra los resultados obtenidos en cartografía social del taller correspondiente al núcleo 2 para la realización del diagnóstico participativo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (ZRCMA). En este taller fueron convocados los habitantes y actores sociales de la vereda Sereno, sectores Tigrera y Quebrada Vieja del municipio de Arenal. ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración Saludo de Bienvenida Presentación Orientación Metodológica Trabajo de Grupo Almuerzo Continuación de Trabajo Grupal Plenaria Cierre 549


DESARROLLO: 1. Oración: Como costumbre de la comunidad participante se inicia la jornada de trabajo con la oración a Dios, la cual estuvo a cargo de una participante, quien a través de la lectura de un salmo agradeció al creador la posibilidad de estar reunidos y puso en sus manos la jornada a desarrollar. 2. Saludo de Bienvenida El saludo de bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Milena Quiroz Gerente de la Cooperativa COOUMARENAL, organización de base y comunitaria que participa en representación del municipio de Arenal en el proceso de reactivación de la ZRCMA. El mensaje que impartió fue direccionado a generar compromiso y participación en la comunidad y recordó todo el proceso que vivieron estas comunidades para poder lograr la declaración de la ZRCMA; así mismo hizo un recorrido histórico retomando los procesos de conflicto armado, las dificultades económicas y sociales que han vivido estas comunidades, debido al abandono estatal y el prejuicio nacional y finalizó su intervención con la presentación del proceso de la reactivación de la ZRCMA mediante la construcción colectiva del plan de desarrollo sostenible, auspiciado por el INCODER y operado por el PDPMM. 3. Presentación de los Asistentes:

550


La expositora da inicio a la presentación de los participantes, comenzando por la comunidad asistente solicitándole a cada uno que dé a conocer su nombre, la vereda en la cual habita y si pertenece a alguna organización, de esta forma todos los asistentes siguen las indicaciones, posteriormente se da la presentación de los facilitadores del equipo técnico. Donde cada profesional brindo un cordial saludo, dio a conocer su profesión y explicó el componente que tenia a cargo dentro de la formulación del plan de desarrollo sostenible. 4. Orientación Metodológica La orientación metodológica también estuvo a cargo de Milena Quiroz, quien explico a los participantes que el trabajo que en primera instancia se quería realizar estaba enfocado en la recolección de insumos que permitieran consolidar un diagnóstico participativo con el sentir de los habitantes de la ZRCMA, identificando allí sus necesidades y así mismo las posibles soluciones que plantea la comunidad, partiendo de los componentes de infraestructura y vías, agropecuario, educación y organizaciones, cultura y comunicaciones y transversalizados mediante el componente de ordenación del territorio a través de la metodología de cartografía social. De esta forma se explica a los participantes que inicialmente se realizará un trabajo general dirigido por el equipo de cartografía donde se espera construir en primera instancia un mapa de necesidades y posteriormente se aplicará la cartografía social donde los asistentes dibujaran su territorio. Para luego conformar sub grupos de trabajo de acuerdo a los componentes mencionados, es así como cada participante de acuerdo a sus inquietudes, rol en la comunidad y conocimiento específico, decidira hacer parte de uno de ellos, con la condición y particularidad que en cada grupo debía haber presencia de habitantes de todas las veredas o sectores presentes. 5. Trabajo Grupal de Cartografía Social

551


Es así como se da inicio a la jornada de trabajo, desde el equipo de cartografía social se da nuevamente la bienvenida a los participantes y se les comenta que se inicia aplicando la técnica de la construcción del mapa colectivo de necesidades del núcleo. Posteriormente se explica los pasos a seguir así:   

A cada participante se le hace entrega de una tarjeta de cartulina y un marcador Se les solicita que en esa tarjeta escriban la necesidad que ellos consideran es mas prioritaria para su comunidad. Después de realizar esta actividad individual cada asistente da a conocer al público su prioridad y la ubica en el mapa de necesidades.

552


Es así como en síntesis los participantes mencionaron las siguientes prioridades presentes en el núcleo:     

CANALIZACIÓN DE LA QUEBRADA MANTENIMIENTO DE VIAS TITULACIÓN DE PREDIOS ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS ACCESO A FORMACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES COMO SALUD Y EDUCACIÓN.

Posterior a las intervenciones de los participantes se inició el trabajo de cartografía social, el cual tuvo por objetivo generar entre los asistentes una ubicación de las problemáticas sentidas dentro del territorio, de tal forma que ellos tuvieran como reto plasmar mediante el dibujo, un mapa comunitario de su territorio donde se ubicaran cada una de las situaciones que anteriormente se habían mencionado. De esta forma se pidió que se conformaran nuevamente en sub grupos pero esta vez por veredas o sectores y así pudieran iniciar el trabajo, para lo cual se entregó el material requerido como marcadores, lápices y cartulina entre otros. Para esta actividad se dio un tiempo de aproximadamente 1 hora.

553


La metodología empleada partió de la escogencia de uno o varios dibujantes, quienes seguían las indicaciones de sus compañeros, de los elementos más importantes de destacó que a pesar de haber un bajo nivel educativo entre los asistentes, estos fueron muy juiciosos y creativos para plasmar sus ideas, además garantizaron la ubicación de cada uno de los predios en el mapa comunitario que realizaron. El equipo de facilitadores de cartografía, estuvo permanentemente realizando acompañamiento en el proceso.

El ejercicio del mapa de necesidades y la construcción del mapa comunitario a través de cartografía social arrojó la siguiente síntesis diagnóstica del núcleo 2 de la ZRCMA. En la parte ambiental 

Utilización de recipientes de productos químicos para el almacenamiento de agua y leche para el consumo humano.

Manejo inadecuado de aguas residuales (pozos sépticos sin mantenimiento que se rebozan y llegan a las fuentes hídricas.

Sedimentación de la Quebrada de Arenal, generando desbordamiento e inundación en los predios y las vías, afectando la calidad de vida de las familias y dificultando la movilidad en la zona; según las comunidades la quebrada por falta de mantenimiento y sedimentación al no poder llevar su cauce hace “rompederos” que son salidas de aguas que llegan a las viviendas acabando con cultivos y animales.

554


No hay disposición adecuada de residuos sólidos. Se hace mediante quema, entierro o a cielo abierto.

En la parte socioeconómica 

En este núcleo las vías se encuentran en mal estado.

No se cuenta con servicio de energía

No se cuenta con colegio en el sector, los jóvenes deben desplazarse hasta el municipio para recibir clases, en época de lluvias se dificulta la llegada de los estudiantes a sus colegios. Los jóvenes se pueden tardar hasta 1:30 minutos en el desplazamiento, en ocasiones se ha presentado que por la llegada tarde les han negado la entrada al colegio las directivas.

No se cuenta con servicio de salud, en el núcleo no hay promotora de salud y el servicio en la cabecera municipal es catalogado de pésimo.

Las viviendas están deterioradas, el programa de vivienda rural no satisface las expectativas de los pobladores, puesto que son viviendas muy pequeñas y los pobladores quedan hacinados en estas.

Uso de suelos 

El uso del suelo es agrícola y pecuario, pero en la actualidad no se pueden llevar a cabo estas actividades porque se encuentran los predios inundados.

Tenencia de tierras 

Se define como problemática prioritaria la falta de titulación de tierras las cuales en su mayoría están en calidad de posesión, se refiere el pago del trámite en el proceso desarrollado por ASORESERVA hasta el momento no se sabe nada de los títulos.

La extensión de tierras es de aproximadamente 30 ha

Acciones estatales y comunitarias 

Hay inoperatividad de las organizaciones comunitarias.

La presencia de la administración municipal es nula, no se direccionan recursos para cubrir las necesidades de la población.

555


Los habitantes consideran que no cuentan con conocimiento y asesoría para adelantar procesos que les permita exigir la satisfacción de sus necesidades.

Después del ejercicio de cartografía social se dio paso al almuerzo y posteriormente los participantes conformaron los subgrupos de acuerdo a los componentes y realizaron el trabajo específico por temáticas. 6. PLENARIA Después del trabajo grupal se realizó la plenaria, donde cada componente socializó al grupo en general los elementos discutidos y las conclusiones a las cuales llegaron, como también plantearon las posibles soluciones a sus necesidades. El grupo de cartografía social hizo la exposición de los mapas comunitarios por vereda, allí se dieron a conocer las situaciones vividas en el núcleo y estas fueron retroalimentadas, dentro de las propuestas que surgieron están las siguientes: 

Canalización de la quebrada arenal con su respectivo mantenimiento permanente.

Construcción de la escuela en la vereda Sereno

Mejoramiento de las vías.

Acceso a servicios sociales

Acceso a servicios públicos de calidad agua y energía)

Mejoramiento de viviendas

Atención a los habitantes damnificados por la inundación

Titulación de predios.

556


7. EVALUACIÓN La jornada finalizó con la evaluación del taller por parte de la doctora Milena Quiroz quien pidió a los asistentes que evaluaran logística, metodología y facilitadores; la evaluación adquirida fue de excelente, queda el compromiso y las expectativas que se generan con estas comunidades para la construcción colectiva de un futuro mejor. Así mismo se comprometió a iniciar comités comunitarios para impulsar el desarrollo inmediato del núcleo empezando por la construcción de la escuela.

557


TALLER 3 REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL SUR DE BOLIVAR Equipo de Cartografía y Ordenamiento SOLUTERRA LTDA Organizadores: INCODER, Giovanny Salas -Contratista INCODER para ZRCMA PDPMM, Nilson Dávila Benavidez -Coordinador reactivación ZRCMA, COOMUARENAL Milena Quiroz – Gerente, ASOHONDA Melina del Real – Vicepresidente. Facilitadores: EQUIPO CONSULTOR. Sidney Adriano Pérez – Ing. Agrícola (Cartografía), Alexandra Arroyave B. – Trabajadora Social (Cartografía), Jonathan Hernandez – Auxiliar (Cartografía), Adayme del Real – Arquitecto (Infraestructura y Vías), Liliana Núñez–Comunicadora Social (comunicación y cultura), Javier Antonio Arroyo – Ing. Agrónomo (Agropecuario), Lisbeth Montaño– Lic. en Educación (educación y organización). Fotografía: Fecha: Hora: Lugar: Arenal.

Equipo de Cartografía SOLUTERRA LTDA 14 de Diciembre de 2011 8:30 AM Escuela Corregimiento Buenavista – Municipio de

PRESENTACIÓN El presente documento muestra los resultados obtenidos en cartografía social del taller correspondiente al núcleo 1 para la realización del diagnóstico participativo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (ZRCMA). En este taller fueron convocados los habitantes y actores sociales del corregimiento Buenavista y las veredas Peñones y Tequendama. ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración Saludo de Bienvenida Presentación Orientación Metodológica Trabajo de Grupo Almuerzo Continuación de Trabajo Grupal Plenaria Cierre 558


DESARROLLO: 1. Oración: Como costumbre de la comunidad participante se inicia la jornada de trabajo con la oración a Dios, la cual estuvo a cargo de una participante, quien a través de la lectura de un salmo agradeció al creador la posibilidad de estar reunidos y puso en sus manos la jornada a desarrollar. 2. Saludo de Bienvenida El saludo de bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Milena Quiroz Gerente de la Cooperativa COOUMARENAL, organización de base y comunitaria que participa en representación del municipio de Arenal en el proceso de reactivación de la ZRCMA. El mensaje que impartió fue direccionado a generar compromiso y participación en la comunidad y recordó todo el proceso que vivieron estas comunidades para poder lograr la declaración de la ZRCMA; así mismo hizo un recorrido histórico retomando los procesos de conflicto armado, las dificultades económicas y sociales que han vivido estas comunidades, debido al abandono estatal y el prejuicio nacional y finalizó su intervención con la presentación del proceso de la reactivación de la ZRCMA mediante la construcción colectiva del

559


plan de desarrollo sostenible, auspiciado por el INCODER y operado por el PDPMM. 3. Presentación de los Asistentes: La expositora da inicio a la presentación de los participantes, iniciando por la comunidad asistente solicitándole a cada uno que dé a conocer su nombre, la vereda en la cual habita y si pertenece a alguna organización, de esta forma todos los asistentes siguen las indicaciones, posteriormente se da la presentación de los facilitadores del equipo técnico. Donde cada profesional brindo un cordial saludo, dio a conocer su profesión y explicó el componente que tenia a cargo dentro de la formulación del plan de desarrollo sostenible. 4. Orientación Metodológica La orientación metodológica también estuvo a cargo de Milena Quiroz, quien explico a los participantes que el trabajo que en primera instancia se quería realizar estaba enfocado en la recolección de insumos que permitieran consolidar un diagnóstico participativo con el sentir de los habitantes de la ZRCMA, identificando allí sus necesidades y así mismo las posibles soluciones que plantea la comunidad, partiendo de los componentes de infraestructura y vías, agropecuario, educación y organizaciones, cultura y comunicaciones y transversalizados mediante el componente de ordenación del territorio a través de la metodología de cartografía social. De esta forma se indica que para realizar el trabajo se dispone a conformar sub grupos de trabajo de acuerdo a los componentes anteriormente mencionados, es así como cada participante de acuerdo a sus inquietudes, rol en la comunidad y conocimiento específico, decide hacer parte de uno de ellos, con la condición y particularidad que en cada grupo debía haber presencia de habitantes de todas las veredas o sectores presentes. 5. Trabajo Grupal Es así como se da inicio al trabajo grupal, se conforma el grupo de cartografía social donde se espera construir en primera instancia con los participantes un mapa de necesidades y posteriormente se aplicará la cartografía social donde los asistentes dibujaran su territorio. Es así como se da inicio a la jornada de trabajo, desde el equipo de cartografía social se da nuevamente la bienvenida a los participantes y se les comenta que se inicia aplicando la técnica de la construcción del mapa colectivo de necesidades del núcleo. Posteriormente se explica los pasos a seguir así: 560


 

A cada participante se le hace entrega de una tarjeta de cartulina y un marcador Se les solicita que en esa tarjeta escriban la necesidad que ellos consideran es mas prioritaria para su comunidad.

Después de realizar esta actividad individual cada asistente da a conocer al público su prioridad y la ubica en el mapa de necesidades.

Posterior a las intervenciones de los participantes se inició el trabajo de cartografía social, el cual tuvo por objetivo generar entre los asistentes una ubicación de las problemáticas sentidas dentro del territorio, de tal forma que ellos tuvieran como reto plasmar mediante el dibujo, un mapa comunitario de su territorio donde se ubicaran cada una de las situaciones que anteriormente se habían mencionado. De esta forma se pidió que se conformaran nuevamente en sub grupos pero esta vez por veredas o sectores y así pudieran iniciar el trabajo, para lo cual se entregó el material requerido como marcadores, lápices y cartulina entre otros. Para esta actividad se dio un tiempo de aproximadamente 1 hora. La metodología empleada partió de la escogencia de uno o varios dibujantes, quienes seguían las indicaciones de sus compañeros, de los elementos más importantes de destacó que a pesar de haber un bajo nivel educativo entre los asistentes, estos fueron muy juiciosos y creativos para plasmar sus ideas, además garantizaron la ubicación de cada uno de los predios en el mapa comunitario que realizaron. El equipo de facilitadores de cartografía, estuvo permanentemente realizando acompañamiento en el proceso.

561


El ejercicio del mapa de necesidades y la construcción del mapa comunitario a través de cartografía social arrojó la siguiente síntesis diagnóstica del núcleo 3 de la ZRCMA. En la parte ambiental 

Inundación generada por el desbordamiento del brazo Morales.

No hay disposición final adecuada de aguas negras, en algunos casos se utilizan pozos sépticos, los cuales rebozan sin ningún mantenimiento o tienen un drenaje natural que finalmente llega a las fuentes hídricas principales y secundarias, las cuales constituyen el acceso de agua para consumo humano de la población asentada en este territorio.

Disposición final de residuos sólidos inadecuada, mediante disposición a campo abierto o quema.

Distrito de riego de la Arcadia en el municipio de Morales se descarga en la Quebrada de la Honda, generando inundación desde la Arcadia hasta Buenavista. 562


Debido al aumento del caudal del brazo Morales, se han realizado acciones para elevar el jarillon que protege a las poblaciones rivereñas, sin embargo las tierras utilizadas fueron sacadas de los predio de los habitantes en contraprestación para Colombia Humanitaria ocasionando el empozamiento de agua en los huecos que quedaron en los predios de habitantes.

En la parte socioeconómica 

Vías en mal estado, sin mantenimiento y en algunos casos desaparecen por inundaciones

Agua no potable.

En la vereda Tequendama se construyó un acueducto que actualmente no se encuentra en funcionamiento

Escuelas deterioradas sin muebles y enseres necesarios

Presencia de enfermedades como consecuencias de las inundaciones (dengue, EDA y erupciones cutáneas)

La escuela de la vereda Tequendama recibió la malla para su respectivo encerramiento, sin embargo la alcaldía no llevo a cabo la adecuación, en la actualidad la malla se deteriora en medio de la inundación al igual que la escuela que la escuela.

Servicio de energía en pésimas condiciones, sin postes e intermitente y con altos costos.

En las veredas no se cuenta con servicios de salud, dado que no hay infraestructura ni recurso humano permanente. En la cabecera municipal es servicio es pésimo.

Las viviendas no cuentan con condiciones dignas. No todas las personas acceden al subsidio de vivienda

Uso de suelos 

La vocación de los suelos en especial es para Agricultura (maíz, palma y algunos productos de pan coger) principalmente, en segunda instancia se encuentra la ganadería sin embargo debido a las inundaciones se han perdido terrenos, cultivos y animales

563


Debido a la construcción de la muralla se presenta conflicto por uso del suelo dado que con los huecos que se hicieron y que posteriormente se inundaron las familias han quedado incomunicadas y sin ingreso a sus viviendas por sus predios.

Se presenta conflicto por uso del suelo en la realización de obras de mantenimiento a murallas, dado que los contratistas invaden predios privados, deterioran cultivos (específicamente se denuncia caso de frutales) y no retribuyen los daños o perdidas a los pobladores.

Tenencia de tierras 

En la mayoría de los casos de trata de predios bajo posesión, sin embargo los habitantes años atrás mediante el proceso que adelantó ASORESERVA pagaron la medición de sus predios y su respectiva titulación, hasta el momento no se tiene conocimiento de ese proceso. Esta situación representa una de las mayores inconformidades en la población

Acciones estatales y comunitarias 

Poca presencia estatal desde la administración municipal

No se han recibido ayudas desde Colombia Humanitaria; a pesar de que se ha censado a las familias y se tiene conocimiento que llegan los recursos a la administración municipal los participantes afirman que a ellos no les llega los beneficios.

6. CONSTRUCCIÓN DE FUTURO DESEADO El futuro deseado tiene que ver con las expectativas que el contexto actual plantea en términos de retos e intereses de los actores actuales e incluso los potenciales. Así que desde la visión de los pobladores el futuro deseado representa: 

Conjunto de acciones que concertadamente comunidad y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben emprender para garantizar a largo plazo el desarrollo sostenible de la ZRCMA.

El imaginario que una comunidad se plantea como ordenador de las acciones del desarrollo integral.

La visión asignada en torno a la ZRCMA. por los lineamientos de ley en sentido de lograr un desarrollo sostenible de las comunidades.

564


Los diferentes participantes identifican y reconocen las problemáticas que afrontan, así mismo determinan acciones pertinentes que desde su percepción consideran darían solución a las mismas. Para realizar este ejercicio de futuro deseado se solicito a los participantes que soñaran con el territorio que querían habitar dentro de 10 años y que plasmaran en un mapa comunitario la visión que tenían de este. Este ejercicio arrojó lo siguiente: En la vereda Tequendama la comunidad plasmó en su mapa un territorio con toda la infraestructura social requerida: Colegio, acueducto, Estadio de futbol, redes de energía, muralla de contención, agua potable distribuida mediante acueducto, casas en condiciones adecuadas y depósito de víveres. Lo que refleja el deseo de la comunidad es tener acceso a necesidades básicas y generar condiciones de desarrollo. En la vereda los peñoles los asistentes dibujaron un panorama de futuro deseado, donde plantearon como primera medida un territorio sin problemas de inundación con una muralla o jarillon que contenga el ingreso del rio a sus predios, viviendas dignas, infraestructura social adecuada, administración municipal responsable y transparente, necesidades básicas satisfechas por parte de la comunidad, además de ello esperan contar con mejores vías y con tierras en la parte alta para cultivar. En el corregimiento de Buenavista el futuro deseado de la comunidad se postula desde una perspectiva de infraestructura donde la comunidad se visualiza con provisión de servicios públicos en condiciones óptimas (agua, energía, alcantarillado), con vías, acceso a servicios de salud, educación, recreación y un muelle mejorado. 7. PLENARIA Después del trabajo grupal se realizó la plenaria, donde cada componente socializó al grupo en general los elementos discutidos y las conclusiones a las cuales llegaron, como también plantearon las posibles soluciones a sus necesidades las cuales quedaron plasmadas en el ejercicio de futuro deseado. El grupo de cartografía social hizo la exposición de los mapas comunitarios por vereda, allí se dieron a conocer las situaciones vividas en el núcleo y estas fueron retroalimentadas por los demás asistentes, dentro de las propuestas que surgieron están las siguientes: 

Mejoramiento de la infraestructura social (vivienda, recreación, educación y salud)

565


Acceso a servicios públicos de calidad (agua y energía)

Mejoramiento de las vías para facilitar la movilidad de los habitantes en sus acciones cotidianas y garantizar la salida de productos para su comercialización.

Titulación de predios y acceso a tierras en zonas altas para el cultivo de alimentos.

Como dificultad se presentó que durante la plenaria se hizo presente la persona que en el pasado se encargo por ASORESERVA de recoger los dineros de la titulación, esto hizo que se alteraran los ánimos en los asistentes.

8. EVALUACIÓN La jornada finalizó con la evaluación del taller por parte de la doctora Milena Quiroz quien pidió a los asistentes que evaluaran logística, metodología y facilitadores; la evaluación adquirida fue de excelente, queda el compromiso y las expectativas que se generan con estas comunidades para la construcción colectiva de un futuro mejor.

566


TALLER 4 REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL SUR DE BOLIVAR Equipo de Cartografía y Ordenamiento SOLUTERRA LTDA Organizadores: INCODER, Giovanny Salas -Contratista INCODER para ZRCMA PDPMM, Nilson Dávila Benavidez -Coordinador reactivación ZRCMA, COOMUARENAL Milena Quiroz – Gerente, ASOHONDA Melina del Real – Vicepresidente. Facilitadores: EQUIPO CONSULTOR. Sidney Adriano Pérez – Ing. Agrícola (Cartografía), Alexandra Arroyave B. – Trabajadora Social (Cartografía), Jonathan Hernandez – Auxiliar (Cartografía), Adayme del Real – Arquitecto (Infraestructura y Vías), Liliana Núñez–Comunicadora Social (comunicación y cultura), Javier Antonio Arroyo – Ing. Agrónomo (Agropecuario), Lisbeth Montaño– Lic. en Educación (educación y organización). Fotografía:

Equipo de Cartografía SOLUTERRA LTDA

Fecha: Hora: Lugar:

17 de Diciembre de 2011 8:30 AM Centro Comunitario – Municipio de Arenal

PRESENTACIÓN El presente documento muestra los resultados obtenidos en cartografía social del taller correspondiente al núcleo 1 para la realización del diagnóstico participativo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (ZRCMA). En este taller fueron convocados los habitantes del municipio de Arenal en la cabecera municipal.. ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración Saludo de Bienvenida Presentación Orientación Metodológica Trabajo de Grupo Almuerzo Continuación de Trabajo Grupal Plenaria Cierre 567


DESARROLLO: 1. Oración: Como costumbre de la comunidad participante se inicia la jornada de trabajo con la oración a Dios, la cual estuvo a cargo del pastor de la iglesia adventista que estuvo presente, quien a través de la oración agradeció al creador la posibilidad de estar reunidos y puso en sus manos la jornada a desarrollar. 2. Saludo de Bienvenida El saludo de bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Milena Quiroz Gerente de la Cooperativa COOUMARENAL, organización de base y comunitaria que participa en representación del municipio de Arenal en el proceso de reactivación de la ZRCMA. El mensaje que impartió fue direccionado a generar compromiso y participación en la comunidad y recordó todo el proceso que vivieron estas comunidades para poder lograr la declaración de la ZRCMA; así mismo hizo un recorrido histórico retomando los procesos de conflicto armado, las dificultades económicas y sociales que han vivido estas comunidades, debido al abandono estatal y el prejuicio nacional y finalizó su intervención con la presentación del proceso de la reactivación de la ZRCMA mediante la construcción colectiva del plan de desarrollo sostenible, auspiciado por el INCODER y operado por el PDPMM. 3. Presentación de los Asistentes: La expositora da inicio a la presentación de los participantes, iniciando por la comunidad asistente solicitándole a cada uno que dé a conocer su nombre, la vereda en la cual habita y si pertenece a alguna organización, de esta forma todos los asistentes siguen las indicaciones, posteriormente se da la presentación de los facilitadores del equipo técnico. Donde cada profesional brindo un cordial saludo, dio a conocer su profesión y explicó el componente que tenia a cargo dentro de la formulación del plan de desarrollo sostenible. 4. Orientación Metodológica La orientación metodológica también estuvo a cargo de Milena Quiroz, quien explico a los participantes que el trabajo que en primera instancia se quería realizar estaba enfocado en la recolección de insumos que permitieran consolidar un diagnóstico participativo con el sentir de los habitantes de la ZRCMA, identificando allí sus necesidades y así mismo las posibles soluciones que plantea la comunidad, partiendo de los componentes de infraestructura y vías, agropecuario, educación y organizaciones, cultura y comunicaciones y

568


transversalizados mediante el componente de ordenación del territorio a través de la metodología de cartografía social. De esta forma se indica que para realizar el trabajo se dispone a conformar sub grupos de trabajo de acuerdo a los componentes anteriormente mencionados, es así como cada participante de acuerdo a sus inquietudes, rol en la comunidad y conocimiento específico, decide hacer parte de uno de ellos. 5. Trabajo Grupal Es así como se da inicio al trabajo grupal, se conforma el grupo de cartografía social donde se espera construir en primera instancia con los participantes un mapa de necesidades y posteriormente se aplicará la cartografía social donde los asistentes dibujaran su territorio. Es así como se da inicio a la jornada de trabajo, desde el equipo de cartografía social se da nuevamente la bienvenida a los participantes y se les comenta que se inicia aplicando la técnica de la construcción del mapa colectivo de necesidades del núcleo. Posteriormente se explica los pasos a seguir así:  

A cada participante se le hace entrega de una tarjeta de cartulina y un marcador Se les solicita que en esa tarjeta escriban la necesidad que ellos consideran es mas prioritaria para su comunidad.

Después de realizar esta actividad individual cada asistente da a conocer al público su prioridad y la ubica en el mapa de necesidades. Posterior a las intervenciones de los participantes se inició el trabajo de cartografía social, el cual tuvo por objetivo generar entre los asistentes una ubicación de las problemáticas sentidas dentro del territorio, de tal forma que ellos tuvieran como reto plasmar mediante el dibujo, un mapa comunitario de su territorio donde se ubicaran cada una de las situaciones que anteriormente se habían mencionado. De esta forma se pidió que se conformaran nuevamente en sub grupos pero esta vez por veredas o sectores y así pudieran iniciar el trabajo, para lo cual se entregó el material requerido como marcadores, lápices y cartulina entre otros. Para esta actividad se dio un tiempo de aproximadamente 1 hora. La metodología empleada partió de la escogencia de uno o varios dibujantes, quienes seguían las indicaciones de sus compañeros, de los elementos más importantes de destacó que a pesar de haber un bajo nivel educativo entre los

569


asistentes, estos fueron muy juiciosos y creativos para plasmar sus ideas, además garantizaron la ubicación de cada uno de los predios en el mapa comunitario que realizaron. El equipo de facilitadores de cartografía, estuvo permanentemente realizando acompañamiento en el proceso. El ejercicio del mapa de necesidades y la construcción del mapa comunitario a través de cartografía social arrojó la siguiente síntesis diagnóstica del núcleo 3 de la ZRCMA. En la parte ambiental 

Sedimentación de la quebrada arenal

Inundaciones de la quebrada arenal representa alto riesgo para el municipio

El sacrificio de animales no se da de forma adecuada, dado que el matadero municipal no se encuentra en funcionamiento; el representante de la alcaldía aduce que se encuentra a la espera del respectivo permiso, pero que del orden nacional no han recibido respuesta alguna

Deforestación en la rivera de la quebrada Arenal

Disposición inadecuada de residuos sólidos, se da a campo abierto a unos pocos kilómetros de la cabecera municipal, se tiene conocimiento del proyecto de relleno sanitario.

No hay disposición adecuada de aguas residuales, se tiene conocimiento del proyecto de alcantarillado y a la comunidad le preocupa que la laguna de oxidación se ubicará muy cerca de la quebrada y esto puede generar contaminación teniendo en cuenta que muchas familias toman el agua para consumo humano de allí.

El cementerio se encuentra mal ubicado y debido al deterioro de las bóvedas se generan olores que contaminan el ambiente.

En la parte socioeconómica 

Falta de oportunidades de trabajo

Pocas posibilidades de ingreso a la educación superior por parte de los jóvenes arenaleros

570


El sector agropecuario no ofrece condiciones para que las familias puedan salir de la pobreza.

Falta de inversión en el sector productivo

Agua de consumo humano no potable, se denuncia que no se ha realizado mantenimiento a las tuberías del acueducto

Vías en mal estado

Falta de inversión en la educación tanto en estructura como en procesos, los jóvenes para presentar el icfes deben desplazarse a otro municipio.

Falta de alcantarillado

Consumo de spa por parte de los jóvenes del municipio, no hay espacios de sano esparcimiento y recreación.

El servicio de salud es inadecuado, dado que no hay buena atención y el hospital siempre presenta déficit por falta de insumos y elementos, no se manejan triages de urgencias y se denuncias muertes por negligencia en la atención.

El servicio de energía es de baja calidad, tiene interrupciones constantemente, se presta por bloque, tiene costos altos y al ser monofásica a generado la perdida de muchos electrodomésticos lo cual no le es reconocido a los afectados.

Falta la implementación de procesos emprendedores y productivos para las poblaciones vulnerables del municipio

Uso de suelos 

Desconocimiento de los campesinos de prácticas agroecológicas.

Uso de suelo urbano.

Tenencia de tierras 

Se evidencia como problema fundamental la falta de titulación de la tierra y el desconocimiento de la población campesina para representar y reclamar ante el estado.

Acciones estatales y comunitarias 571


Hay descontento total por parte de la comunidad participante frente a la gestión de la administración municipal, se evidencia que la población no satisface necesidades básicas y el Estado en este caso representado por la Alcaldía municipal no garantiza las condiciones para que los habitantes puedan acceder a una vida digna.

Se evidencia la existencia de dos corrientes políticas en el municipio, generando una total división entre los habitantes y un enfrentamiento permanente que obstaculiza procesos de desarrollo en el municipio.

En cuanto a organizaciones comunitarias se reconoce el trabajo que realiza la cooperativa COOMUARENAL, la existencia del Consejo Comunitario.

6. CONSTRUCCIÓN DE FUTURO DESEADO El futuro deseado tiene que ver con las expectativas que el contexto actual plantea en términos de retos e intereses de los actores actuales e incluso los potenciales. Así que desde la visión de los pobladores el futuro deseado representa: 

Conjunto de acciones que concertadamente comunidad y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben emprender para garantizar a largo plazo el desarrollo sostenible de la ZRCMA.

El imaginario que una comunidad se plantea como ordenador de las acciones del desarrollo integral.

La visión asignada en torno a la ZRCMA. por los lineamientos de ley en sentido de lograr un desarrollo sostenible de las comunidades.

Los diferentes participantes identifican y reconocen las problemáticas que afrontan, así mismo determinan acciones pertinentes que desde su percepción consideran darían solución a las mismas. Para realizar este ejercicio de futuro deseado se solicito a los participantes que soñaran con el territorio que querían habitar dentro de 10 años y que plasmaran en un mapa comunitario la visión que tenían de este. Este ejercicio arrojó lo siguiente: Los habitantes del municipio de Arenal en la cabecera municipal plantean un futuro deseado basado en la satisfacción de sus necesidades básicas y en el desarrollo local de su municipio; para ello plantean en primera instancia una administración local más eficiente, con servicios de calidad para los ciudadanos;

572


esto implica según ellos nueva infraestructura planteada en los siguientes elementos:              

Servicio de energía de buena calidad, con voltaje adecuado, energía trifásica y cobros individuales no por bloques, además con nuevas redes que garanticen servicio permanentemente. Acueducto con agua potable (tratada) y en buenas condiciones para el consumo Servicio de alcantarillado, con laguna de oxigenación ubicada lejos de la fuente hídrica, no como está planteada en el proyecto de alcantarillado en la actualidad. Matadero en funcionamiento Relleno sanitario en funcionamiento Asistencia técnica, capacitación e insumos agrícolas para los campesinos Vías pavimentadas en condiciones adecuadas Instituciones educativas dotadas de infraestructura y tecnología adecuada Procesos empresariales y organizativos con generación de empleos Convenios con instituciones educativas del nivel superior para educación a distancia o por núcleos Hospital en tercer nivel, con recurso humano de calidad y dotación de todos los elementos y medicamentos requeridos Polideportivos y espacios para la recreación, con programas para jóvenes que impulsen la adecuada utilización del tiempo libre Reubicación del cementerio Canalización, limpieza y mantenimiento de la quebrada

7. PLENARIA Después del trabajo grupal se realizó la plenaria, donde cada componente socializó al grupo en general los elementos discutidos y las conclusiones a las cuales llegaron, como también plantearon las posibles soluciones a sus necesidades las cuales quedaron plasmadas en el ejercicio de futuro deseado. El grupo de cartografía social hizo la exposición de los mapas comunitarios por vereda, allí se dieron a conocer las situaciones vividas en el MUNICIPIO y estas fueron retroalimentadas por los demás asistentes. Es importante mencionar que durante la jornada se hizo presente como representante de la Alcaldía el señor Víctor Campo, quien es el secretario de asuntos comunitarios, a pesar de que su presencia genero controversia, al final de la actividad los asistentes resaltaron su presencia. Durante la plenaria fue evidente que la principal problemática del municipio es la división política existente que no permite un punto de encuentro entre las dos 573


visiones existentes, de esta forma o se es seguidor o se es detractor de la administración. Esto hizo que el ejercicio fuera una permanente rendición de cuentas donde cada quien defendía sus argumentos. Debido a esta situación fue necesaria la intervención de los facilitadores para tratar de mediar en las discusiones, se reconoce que en el municipio existen organizaciones de base y comunitarias con excelentes niveles de gestión que ante situaciones de abandono estatal han tenido que asumir responsabilidades con la sociedad civil y la comunidad en general, pero es hora de llegar a concertaciones en beneficio de todo el municipio. La administración municipal debe demostrar mayo eficiencia, gestión y presencia estatal. 8. EVALUACIÓN La jornada finalizó con la evaluación del taller por parte de la doctora Milena Quiroz quien pidió a los asistentes que evaluaran logística, metodología y facilitadores; la evaluación adquirida fue de excelente, queda el compromiso y las expectativas que se generan con estas comunidades para la construcción colectiva de un futuro mejor.

574


TALLER 5 REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL SUR DE BOLIVAR Equipo de Cartografía y Ordenamiento SOLUTERRA LTDA Organizadores: INCODER, Giovanny Salas -Contratista INCODER para ZRCMA PDPMM, Nilson Dávila Benavidez -Coordinador reactivación ZRCMA, COOMUARENAL Milena Quiroz – Gerente, ASOHONDA Melina del Real – Vicepresidente. Facilitadores: EQUIPO CONSULTOR. Sidney Adriano Pérez – Ing. Agrícola (Cartografía), Alexandra Arroyave B. – Trabajadora Social (Cartografía), Jonathan Hernandez – Auxiliar (Cartografía), Adayme del Real – Arquitecto (Infraestructura y Vías), Liliana Núñez–Comunicadora Social (comunicación y cultura), Javier Antonio Arroyo – Ing. Agrónomo (Agropecuario), Lisbeth Montaño– Lic. en Educación (educación y organización). Fotografía:

Equipo de Cartografía SOLUTERRA LTDA

Fecha: Hora: Lugar: Arenal

18 de Diciembre de 2011 8:30 AM Escuela Corregimiento San Rafael – Municipio de

PRESENTACIÓN El presente documento muestra los resultados obtenidos en cartografía social del taller para la realización del diagnóstico participativo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (ZRCMA). En este taller fueron convocados los habitantes del Núcleo 5 correspondiente a los corregimientos de Carnizala y San Rafael. ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración Saludo de Bienvenida Presentación Orientación Metodológica Trabajo de Grupo Almuerzo Continuación de Trabajo Grupal Plenaria Cierre 575


DESARROLLO: 1. Oración: Como costumbre de la comunidad participante se inicia la jornada de trabajo con la oración a Dios, la cual estuvo a cargo del pastor de la iglesia adventista que estuvo presente, quien a través de la oración agradeció al creador la posibilidad de estar reunidos y puso en sus manos la jornada a desarrollar. 2. Saludo de Bienvenida El saludo de bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Milena Quiroz Gerente de la Cooperativa COOUMARENAL, organización de base y comunitaria que participa en representación del municipio de Arenal en el proceso de reactivación de la ZRCMA. El mensaje que impartió fue direccionado a generar compromiso y participación en la comunidad y recordó todo el proceso que vivieron estas comunidades para poder lograr la declaración de la ZRCMA; así mismo hizo un recorrido histórico retomando los procesos de conflicto armado, las dificultades económicas y sociales que han vivido estas comunidades, debido al abandono estatal y el prejuicio nacional y finalizó su intervención con la presentación del proceso de la reactivación de la ZRCMA mediante la construcción colectiva del

576


plan de desarrollo sostenible, auspiciado por el INCODER y operado por el PDPMM. 3. Presentación de los Asistentes: La expositora da inicio a la presentación de los participantes, iniciando por la comunidad asistente solicitándole a cada uno que dé a conocer su nombre, la vereda en la cual habita y si pertenece a alguna organización, de esta forma todos los asistentes siguen las indicaciones, posteriormente se da la presentación de los facilitadores del equipo técnico. Donde cada profesional brindo un cordial saludo, dio a conocer su profesión y explicó el componente que tenia a cargo dentro de la formulación del plan de desarrollo sostenible. 4. Orientación Metodológica La orientación metodológica también estuvo a cargo de Milena Quiroz, quien explico a los participantes que el trabajo que en primera instancia se quería realizar estaba enfocado en la recolección de insumos que permitieran consolidar un diagnóstico participativo con el sentir de los habitantes de la ZRCMA, identificando allí sus necesidades y así mismo las posibles soluciones que plantea la comunidad, partiendo de los componentes de infraestructura y vías, agropecuario, educación y organizaciones, cultura y comunicaciones y transversalizados mediante el componente de ordenación del territorio a través de la metodología de cartografía social. De esta forma se indica que para realizar el trabajo se dispone a conformar sub grupos de trabajo de acuerdo a los componentes anteriormente mencionados, es así como cada participante de acuerdo a sus inquietudes, rol en la comunidad y conocimiento específico, decide hacer parte de uno de ellos. 5. Trabajo Grupal Es así como se da inicio al trabajo grupal, se conforma el grupo de cartografía social donde se espera construir en primera instancia con los participantes un mapa de necesidades y posteriormente se aplicará la cartografía social donde los asistentes dibujaran su territorio. Es así como se da inicio a la jornada de trabajo, desde el equipo de cartografía social se da nuevamente la bienvenida a los participantes y se les comenta que se inicia aplicando la técnica de la construcción del mapa colectivo de necesidades del núcleo. Posteriormente se explica los pasos a seguir así:

577


 

A cada participante se le hace entrega de una tarjeta de cartulina y un marcador Se les solicita que en esa tarjeta escriban la necesidad que ellos consideran es mas prioritaria para su comunidad.

Después de realizar esta actividad individual cada asistente da a conocer al público su prioridad y la ubica en el mapa de necesidades. Posterior a las intervenciones de los participantes se inició el trabajo de cartografía social, el cual tuvo por objetivo generar entre los asistentes una ubicación de las problemáticas sentidas dentro del territorio, de tal forma que ellos tuvieran como reto plasmar mediante el dibujo, un mapa comunitario de su territorio donde se ubicaran cada una de las situaciones que anteriormente se habían mencionado. De esta forma se pidió que se conformaran nuevamente en sub grupos pero esta vez por veredas o sectores y así pudieran iniciar el trabajo, para lo cual se entregó el material requerido como marcadores, lápices y cartulina entre otros. Para esta actividad se dio un tiempo de aproximadamente 1 hora. La metodología empleada partió de la escogencia de uno o varios dibujantes, quienes seguían las indicaciones de sus compañeros, de los elementos más importantes de destacó que a pesar de haber un bajo nivel educativo entre los asistentes, estos fueron muy juiciosos y creativos para plasmar sus ideas, además garantizaron la ubicación de cada uno de los predios en el mapa comunitario que realizaron. El equipo de facilitadores de cartografía, estuvo permanentemente realizando acompañamiento en el proceso.

578


El ejercicio del mapa de necesidades y la construcción del mapa comunitario a través de cartografía social arrojó la siguiente síntesis diagnóstica del núcleo 3 de la ZRCMA. En la parte ambiental    

Deterioro acelerado de la ciénaga Morrocoy por incidencia del ser humano mediante la actividad de la pesca con trasmallo. Sedimentación de la ciénaga y taponamiento de la salida de sus caudales, lo que genera inundación en épocas de invierno, puesto que no hay desagüe para que pueda salir el agua que allí se represa. Sedimentación del caño de Carnizala. En cuanto a la producción pesquera en la ciénaga Morrocoy existe un deterioro acelerado generando así perdida de recursos dado que de 45 especies que se daban allí en la actualidad solo se encuentran 3 especies (bocachico, mojarra y moncholo) Disposición final de residuos sólidos inadecuada, mediante disposición a campo abierto o quema.

En la parte socioeconómica  

Servicio de salud de san Rafael en malas condiciones, no se cuenta con personal calificado para atender emergencias de esta índole. Presencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la zona.

579


    

   

El servicio de salud en carnizala se encuentra igualmente en pésimas condiciones, en lo que respecta al recurso humano cuenta con una enfermera que no mantiene disponible en su puesto de trabajo. Comunidad pesquera donde su única fuente de ingreso es la ciénaga. Problemáticas en educación debido a la presencia de pocos docentes e infraestructura deficiente. Vías en pésimas condiciones. Servicio de energía en pésimas condiciones y representando peligro para los pobladores, dado que en algunos sitios se han realizado conexiones empíricas por los pobladores con postes y cables improvisados. (caso barrio los lobos donde las cuerdas primarias y secundarias de energía rozan a los habitantes todo el tiempo.) Vías en mal estado tanto internas como la vía a morales (arcadia). Esto afecta la cadena productiva. No se cuenta con servicio de transporte público permanente para el corregimiento de San Rafael, generando así gastos adicionales para los pobladores. No se cuentan con espacios de sano esparcimiento y recreación. Falta de posibilidades para los jóvenes en lo que respecta a educación superior.

Uso de suelos  

De vocación pesquera la Ciénaga Morrocoy representa la empresa natural donde se benefician alrededor de 300 familias. Existencia de estanques para reproducción de alevinos donados por el SENA, pero no hay alimento para estos.

Tenencia de tierras  

Falta de titulación de predios Los pobladores de San Rafael no cuentan con tierras para la agricultura

Acciones estatales y comunitarias 

 

La comunidad se queja de la negligencia de la administración municipal, dado que tiene conocimiento de la llegada de recursos para el destaponamiento de caños, sin embargo la problemática no se ha solucionado hasta el momento. Débil organización comunitaria, existe una acción comunal que se mueve por intereses políticos. En cuanto educación la comunidad se queja que por parte del estado hace aproximadamente 20 años no se recibe dotación para la escuela, la ultima inversión la hizo la unión europea en el año 2002. 580


Existencia de la asociación de pescadores ASOPASAR, la cual en la actualidad se encuentra inactiva, sin embargo en algún momento generó acciones para la recuperación de la Ciénaga de Morrocoy.

6. PLENARIA Después del trabajo grupal se realizó la plenaria, donde cada componente socializó al grupo en general los elementos discutidos y las conclusiones a las cuales llegaron, como también plantearon las posibles soluciones a sus necesidades. El grupo de cartografía social hizo la exposición de los mapas comunitarios por vereda, allí se dieron a conocer las situaciones vividas en el núcleo y estas fueron retroalimentadas por los demás asistentes, dentro de las propuestas que surgieron están las siguientes:           

Servicio de salud con presencia de medico permanente, atención de segundo nivel en el municipio, dotación e infraestructura adecuada tanto en los corregimientos como en el municipio. Recuperación de las ciénagas mediante destaponamiento y mantenimiento Actividad pesquera controlada y sin utilización de trasmallo. Transporte público permanente Creación de microempresas Fortalecimiento al sector agrícola con la adjudicación de tierras para realizar estas actividades Construcción de espacios para la recreación y el sano esparcimiento Fortalecimiento a las organizaciones de base y comunitarias Mejoramiento de la infraestructura social (educación y salud) Acceso a servicios públicos de calidad (agua, alcantarillado y energía) Mejoramiento de las vías para facilitar la movilidad de los habitantes en sus acciones cotidianas y garantizar la salida de productos para su comercialización y la movilidad en general.

581


7. EVALUACIÓN La jornada finalizó con la evaluación del taller por parte de la doctora Milena Quiroz quien pidió a los asistentes que evaluaran logística, metodología y facilitadores; la evaluación adquirida fue de excelente, queda el compromiso y las expectativas que se generan con estas comunidades para la construcción colectiva de un futuro mejor.

582


TALLER 6 REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL SUR DE BOLIVAR Equipo de Cartografía y Ordenamiento SOLUTERRA LTDA Organizadores: INCODER, Giovanny Salas -Contratista INCODER para ZRCMA PDPMM, Nilson Dávila Benavidez -Coordinador reactivación ZRCMA, COOMUARENAL Milena Quiroz – Gerente, ASOHONDA Melina del Real – Vicepresidente. Facilitadores: EQUIPO CONSULTOR. Sidney Adriano Pérez – Ing. Agrícola (Cartografía), Alexandra Arroyave B. – Trabajadora Social (Cartografía), Jonathan Hernandez – Auxiliar (Cartografía), Adayme del Real – Arquitecto (Infraestructura y Vías), Liliana Núñez–Comunicadora Social (comunicación y cultura), Javier Antonio Arroyo – Ing. Agrónomo (Agropecuario), Lisbeth Montaño– Lic. en Educación (educación y organización). Fotografía:

Equipo de Cartografía SOLUTERRA LTDA

Fecha: Hora: Lugar:

19 de Diciembre de 2011 9:30 AM Escuela Vereda Betania – Municipio de Morales

PRESENTACIÓN El presente documento muestra los resultados obtenidos en cartografía social del taller correspondiente al núcleo 6 para la realización del diagnóstico participativo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (ZRCMA). En este taller fueron convocados los habitantes del corregimiento Paredes de Ororia, las veredas Quebrada de Ororia, Betania, Mulitas y Villa Noris del municipio de Morales. ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración Saludo de Bienvenida Presentación Orientación Metodológica Trabajo de Grupo Almuerzo Continuación de Trabajo Grupal Plenaria Cierre 583


DESARROLLO: 1. Oración: Como costumbre de la comunidad participante se inicia la jornada de trabajo con la oración a Dios, la cual estuvo a cargo de la pastora de la iglesia del Corregimiento Paredes de Ororia que estuvo presente, quien a través de la oración agradeció al creador la posibilidad de estar reunidos y puso en sus manos la jornada a desarrollar. 2. Saludo de Bienvenida El saludo de bienvenida estuvo a cargo del Dr. Giovanny Salas Contratista del INCODER para la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, Así mismo da la bienvenida la señora Melina del Real representante de la ASOCIACIÓN ASOHONDA, organización de base y comunitaria que participa en representación del municipio de Morales en el proceso de reactivación de la ZRCMA. El mensaje que impartió fue direccionado a generar compromiso y participación en la comunidad y recordó todo el proceso que vivieron estas comunidades para poder lograr la declaración de la ZRCMA; así mismo hizo un recorrido histórico y legal con respecto a la declaración de la zona de reserva campesina retomando los procesos de conflicto armado, las dificultades económicas y sociales que han

584


vivido estas comunidades, debido al abandono estatal y el prejuicio nacional y finalizó su intervención con la presentación del proceso de la reactivación de la ZRCMA mediante la construcción colectiva del plan de desarrollo sostenible, auspiciado por el INCODER y operado por el PDPMM. 3. Presentación de los Asistentes: El expositor da inicio a la presentación de los participantes, iniciando por la comunidad asistente solicitándole a cada uno que dé a conocer su nombre, la vereda en la cual habita y si pertenece a alguna organización, de esta forma todos los asistentes siguen las indicaciones, posteriormente se da la presentación de los facilitadores del equipo técnico. Donde cada profesional brindo un cordial saludo, dio a conocer su profesión y explicó el componente que tenia a cargo dentro de la formulación del plan de desarrollo sostenible. 4. Orientación Metodológica La orientación metodológica también estuvo a cargo de Giovanny Salas, quien explicó a los participantes que el trabajo que en primera instancia se quería realizar estaba enfocado en la recolección de insumos que permitieran consolidar un diagnóstico participativo con el sentir de los habitantes de la ZRCMA, identificando allí sus necesidades y así mismo las posibles soluciones que plantea la comunidad, partiendo de los componentes de infraestructura y vías, agropecuario, educación y organizaciones, cultura y comunicaciones y transversalizados mediante el componente de ordenación del territorio a través de la metodología de cartografía social. . De esta forma se indica que para realizar el trabajo se dispone a conformar sub grupos de trabajo de acuerdo a los componentes anteriormente mencionados, es así como cada participante de acuerdo a sus inquietudes, rol en la comunidad y conocimiento específico, decide hacer parte de uno de ellos. Se hace énfasis que en cada grupo debe quedar representación de todas las comunidades presentes. 5. Trabajo Grupal Es así como se da inicio al trabajo grupal, se conforma el grupo de cartografía social donde se espera construir en primera instancia con los participantes un mapa de necesidades y posteriormente se aplicará la cartografía social donde los asistentes dibujaran su territorio. Es así como se da inicio a la jornada de trabajo, desde el equipo de cartografía social se da nuevamente la bienvenida a los participantes y se les comenta que se inicia aplicando la técnica de la construcción del mapa colectivo de necesidades del núcleo.

585


Posteriormente se explica los pasos a seguir así:  

A cada participante se le hace entrega de una tarjeta de cartulina y un marcador Se les solicita que en esa tarjeta escriban la necesidad que ellos consideran es mas prioritaria para su comunidad.

Después de realizar esta actividad individual cada asistente da a conocer al público su prioridad y la ubica en el mapa de necesidades.

Posterior a las intervenciones de los participantes se inició el trabajo de cartografía social, el cual tuvo por objetivo generar entre los asistentes una ubicación de las problemáticas sentidas dentro del territorio, de tal forma que ellos tuvieran como reto plasmar mediante el dibujo, un mapa comunitario de su territorio donde se ubicaran cada una de las situaciones que anteriormente se habían mencionado. De esta forma se pidió que se conformaran nuevamente en sub grupos pero esta vez por veredas o sectores y así pudieran iniciar el trabajo, para lo cual se entregó el material requerido como marcadores, lápices y cartulina entre otros. Para esta actividad se dio un tiempo de aproximadamente 1 hora. La metodología empleada partió de la escogencia de uno o varios dibujantes, quienes seguían las indicaciones de sus compañeros, de los elementos más importantes de destacó que a pesar de haber un bajo nivel educativo entre los asistentes, estos fueron muy juiciosos y creativos para plasmar sus ideas, además garantizaron la ubicación de cada uno de los predios en el mapa comunitario que realizaron.

586


El equipo de facilitadores de cartografía, estuvo permanentemente realizando acompañamiento en el proceso.

El ejercicio del mapa de necesidades y la construcción del mapa comunitario a través de cartografía social arrojó la siguiente síntesis diagnóstica del núcleo 3 de la ZRCMA. En la parte ambiental 

La inundación se concibe como la principal problemática de este núcleo, generando perdida de cultivos, pastos y ganado. En la vereda Betania la inundación se da por la parte de atrás que corresponde a la ciénaga. En la vereda Mulitas la inundación abarca todo el territorio. En la vereda Quebradas de Ororia se crece la quebrada y arrasa con viviendas, animales, cultivos, colocando en riesgo la vida de los pobladores en situaciones pasadas han tenido que rescatar a familiar de la creciente.

El manejo de aguas negras se da a través de pozos sépticos pero cuando el rio se crece estos pozos se derraman.

El jarillon del rio o la muralla como la llaman los habitantes no alcanza a proteger las poblaciones rivereñas de las inundaciones cuando el rio se crece en época de invierno. ( en muchas ocasiones la identifican como la principal prioridad)

Se presenta disposición inadecuada de residuos sólidos a través de quema, entierro o cielo abierto; en casos extremos como la vereda Quebradas de Ororia se tiran al rio.

En la parte socioeconómica

587


No se cuenta con servicio de energía.

No se cuenta con agua potable, hay presencia de enfermedades producidas ´por la mala calidad del agua que se consume como fiebres, dolores abdominales, granos, entre otros.

Carreteras en mal estado

En la vereda Villa Noris la administración municipal entregó una planta de energía que funciona con gasolina, sin embargo dada su potencia seria un servicio muy costoso para las familias, dado que requiere un tambor de 1000 lt cada 4 horas.

En la vereda Quebrada de Ororia desde hace 5 años no cuentan con puente de comunicación. Este se cayó por deterioro y no ha sido restablecido.

Los colegios no se encuentran en buen estado para prestar sus servicios; así mismo no hay suministro de refrigerios escolares para los niños y niñas que asisten a los colegios. Debido a la inundación en el corregimiento Paredes de Ororia las casas se están deteriorando (casas en madera con techo de palma) y sus habitantes se encuentran en riesgo.

Uso de suelos 

De vocación pesquera la Ciénaga Morrocoy representa la empresa natural donde se benefician alrededor de 300 familias.

Existencia de estanques para reproducción de alevinos donados por el SENA, pero no hay alimento para estos.

Tenencia de tierras 

En la vereda mulitas se requiere reubicación de las familias dado que el rio ha tomado estos terrenos, en la actualidad las familias se han trasladado a los cerros.

Se presenta conflictos por uso de las tierras entre habitantes, en lo que respecta a pastoreo.

Debido a la inundación en la vereda Betania se han quedado sin pastos para el ganado lo que ha generado un conflicto 588


Acciones estatales y comunitarias 

Se evidencia como problema fundamental la falta de titulación de la tierra y el desconocimiento de la población campesina para representar y reclamar ante el Estado.

6. CONSTRUCCIÓN DE FUTURO DESEADO El futuro deseado tiene que ver con las expectativas que el contexto actual plantea en términos de retos e intereses de los actores actuales e incluso los potenciales. Así que desde la visión de los pobladores el futuro deseado representa: 

Conjunto de acciones que concertadamente comunidad y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben emprender para garantizar a largo plazo el desarrollo sostenible de la ZRCMA.

El imaginario que una comunidad se plantea como ordenador de las acciones del desarrollo integral.

La visión asignada en torno a la ZRCMA. por los lineamientos de ley en sentido de lograr un desarrollo sostenible de las comunidades.

Los diferentes participantes identifican y reconocen las problemáticas que afrontan, así mismo determinan acciones pertinentes que desde su percepción consideran darían solución a las mismas. Para realizar este ejercicio de futuro deseado se solicito a los participantes que soñaran con el territorio que querían habitar dentro de 10 años y que plasmaran en un mapa comunitario la visión que tenían de este. Este ejercicio arrojó lo siguiente: En el Corregimiento Paredes de Ororia la comunidad en primera instancia planteó una reubicación del corregimiento dado que la inundación hace que sea imposible habitar este territorio. Se espera tener acceso a los servicios públicos, la mejora en viviendas, la mejora en servicios e infraestructura social como en educación y salud. Se hace mucho énfasis en el mejoramiento de vivienda, dado que en la actualidad las viviendas se encuentran muy deterioradas.

589


La principal expectativa en cuanto a futuro deseado de este núcleo tiene que ver con dar una solución definitiva al problema de la inundación, específicamente con la muralla para el rio y el mantenimiento y destaponamiento de las fuentes hídricas. Poe otro lado se encuentra la titulación de predios y el acceso a servicios de energía y agua potable. La comunidad genera expectativa frente a la nueva administración municipal y espera que se dé una presencia real del estado en estos territorios. 7. PLENARIA Después del trabajo grupal se realizó la plenaria, donde cada componente socializó al grupo en general los elementos discutidos y las conclusiones a las cuales llegaron, como también plantearon las posibles soluciones a sus necesidades. El grupo de cartografía social hizo la exposición de los mapas comunitarios por vereda, allí se dieron a conocer las situaciones vividas en el núcleo y estas fueron retroalimentadas por los demás asistentes, encontrándose una total aceptación por los asistentes en general por las propuestas planteadas en el futuro deseado. Es importante mencionar que este taller estuvo amenizado con un parradon vallenato conformado por habitantes de la vereda Villa Noris, quienes brindaron una muestra cultural de su tradición.

590


8. EVALUACIÓN La jornada finalizó con la evaluación del taller por parte de la doctora milena Quiroz quien pidió a los asistentes que evaluaran logística, metodología y facilitadores; la evaluación adquirida fue de excelente, queda el compromiso y las expectativas que se generan con estas comunidades para la construcción colectiva de un futuro mejor.

591


TALLER 7 REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL SUR DE BOLIVAR Equipo de Cartografía y Ordenamiento SOLUTERRA LTDA Organizadores: INCODER, Giovanny Salas -Contratista INCODER para ZRCMA PDPMM, Nilson Dávila Benavidez -Coordinador reactivación ZRCMA, COOMUARENAL Milena Quiroz – Gerente, ASOHONDA Melina del Real – Vicepresidente. Facilitadores: EQUIPO CONSULTOR. Sidney Adriano Pérez – Ing. Agrícola (Cartografía), Alexandra Arroyave B. – Trabajadora Social (Cartografía), Jonathan Hernandez – Auxiliar (Cartografía), Adayme del Real – Arquitecto (Infraestructura y Vías), Liliana Núñez–Comunicadora Social (comunicación y cultura), Javier Antonio Arroyo – Ing. Agrónomo (Agropecuario), Lisbeth Montaño– Lic. en Educación (educación y organización). Fotografía:

Equipo de Cartografía SOLUTERRA LTDA

Fecha: Hora: Lugar:

20 de Diciembre de 2011 9:30 AM Escuela Cgto Punta de la Cruz – Municipio de Morales

PRESENTACIÓN El presente documento muestra los resultados obtenidos en cartografía social del taller correspondiente al núcleo 7 para la realización del diagnóstico participativo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (ZRCMA). En este taller fueron convocados los habitantes del corregimiento Punta de la Cruz, las veredas Simoa y la Aurora del municipio de Morales. ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración Saludo de Bienvenida Presentación Orientación Metodológica Trabajo de Grupo Almuerzo Continuación de Trabajo Grupal Plenaria Cierre 592


DESARROLLO: 1. Oración: Como costumbre de la comunidad participante se inicia la jornada de trabajo con la oración a Dios, la cual estuvo a cargo de un participante, quien a través de la oración agradeció al creador la posibilidad de estar reunidos y puso en sus manos la jornada a desarrollar. 2. Saludo de Bienvenida El saludo de bienvenida estuvo a cargo del Dr. Giovanny Salas Contratista del INCODER para la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, Así mismo da la bienvenida la señora Melina del Real representante de la ASOCIACIÓN ASOHONDA, organización de base y comunitaria que participa en representación del municipio de Morales en el proceso de reactivación de la ZRCMA. El mensaje que impartió fue direccionado a generar compromiso y participación en la comunidad y recordó todo el proceso que vivieron estas comunidades para poder lograr la declaración de la ZRCMA; así mismo hizo un recorrido histórico y legal con respecto a la declaración de la zona de reserva campesina retomando los procesos de conflicto armado, las dificultades económicas y sociales que han

593


vivido estas comunidades, debido al abandono estatal y el prejuicio nacional y finalizó su intervención con la presentación del proceso de la reactivación de la ZRCMA mediante la construcción colectiva del plan de desarrollo sostenible, auspiciado por el INCODER y operado por el PDPMM. 3. Presentación de los Asistentes: El expositor da inicio a la presentación de los participantes, iniciando por la comunidad asistente solicitándole a cada uno que dé a conocer su nombre, la vereda en la cual habita y si pertenece a alguna organización, de esta forma todos los asistentes siguen las indicaciones, posteriormente se da la presentación de los facilitadores del equipo técnico. Donde cada profesional brindo un cordial saludo, dio a conocer su profesión y explicó el componente que tenia a cargo dentro de la formulación del plan de desarrollo sostenible. 4. Orientación Metodológica La orientación metodológica también estuvo a cargo de Giovanny Salas, quien explicó a los participantes que el trabajo que en primera instancia se quería realizar estaba enfocado en la recolección de insumos que permitieran consolidar un diagnóstico participativo con el sentir de los habitantes de la ZRCMA, identificando allí sus necesidades y así mismo las posibles soluciones que plantea la comunidad, partiendo de los componentes de infraestructura y vías, agropecuario, educación y organizaciones, cultura y comunicaciones y transversalizados mediante el componente de ordenación del territorio a través de la metodología de cartografía social. . De esta forma se indica que para realizar el trabajo se dispone a conformar sub grupos de trabajo de acuerdo a los componentes anteriormente mencionados, es así como cada participante de acuerdo a sus inquietudes, rol en la comunidad y conocimiento específico, decide hacer parte de uno de ellos. Se hace énfasis que en cada grupo debe quedar representación de todas las comunidades presentes. 5. Trabajo Grupal Es así como se da inicio al trabajo grupal, se conforma el grupo de cartografía social donde se espera construir en primera instancia con los participantes un mapa de necesidades y posteriormente se aplicará la cartografía social donde los asistentes dibujaran su territorio. Es así como se da inicio a la jornada de trabajo, desde el equipo de cartografía social se da nuevamente la bienvenida a los participantes y se les comenta que se inicia aplicando la técnica de la construcción del mapa colectivo de necesidades del núcleo.

594


Posteriormente se explica los pasos a seguir así:  

A cada participante se le hace entrega de una tarjeta de cartulina y un marcador Se les solicita que en esa tarjeta escriban la necesidad que ellos consideran es mas prioritaria para su comunidad.

Después de realizar esta actividad individual cada asistente da a conocer al público su prioridad y la ubica en el mapa de necesidades.

Posterior a las intervenciones de los participantes se inició el trabajo de cartografía social, el cual tuvo por objetivo generar entre los asistentes una ubicación de las problemáticas sentidas dentro del territorio, de tal forma que ellos tuvieran como reto plasmar mediante el dibujo, un mapa comunitario de su territorio donde se ubicaran cada una de las situaciones que anteriormente se habían mencionado. De esta forma se pidió que se conformaran nuevamente en sub grupos pero esta vez por veredas o sectores y así pudieran iniciar el trabajo, para lo cual se entregó el material requerido como marcadores, lápices y cartulina entre otros. Para esta actividad se dio un tiempo de aproximadamente 1 hora. La metodología empleada partió de la escogencia de uno o varios dibujantes, quienes seguían las indicaciones de sus compañeros, de los elementos más

595


importantes de destacó que a pesar de haber un bajo nivel educativo entre los asistentes, estos fueron muy juiciosos y creativos para plasmar sus ideas, además garantizaron la ubicación de cada uno de los predios en el mapa comunitario que realizaron. El equipo de facilitadores de cartografía, estuvo permanentemente realizando acompañamiento en el proceso.

El ejercicio del mapa de necesidades y la construcción del mapa comunitario a través de cartografía social arrojó la siguiente síntesis diagnóstica del núcleo 3 de la ZRCMA. En la parte ambiental 

Las familias no cuentan con viviendas en condiciones habitables, no existen baterías sanitarias de ninguna índole, las necesidades fisiológicas de los pobladores se realizan a campo abierto sin ningún manejo

No hay ningún tipo de control en la actividad pesquera en la ciénaga simoa, lo que está generando una perdida en el recurso.

El ingreso a la ciénaga desde el rio morales presenta dificultad debido al taponamiento de los caños y la falta de mantenimiento al mismo.

596


La técnica utilizada para la pesca es el trasmallo

Del caño que facilita el ingreso a la ciénaga y por ende a las veredas se extrae arena para construcción sin ningún control.

Los pescadores abrieron un brazo en el caño para facilitar el ingreso lo que genero accidentes y dificultades; este tuvo que ser taponado nuevamente.

La quebrada que baja por la vereda punta de la cruz 8la labranza) no cuenta con canalización por lo tanto genera inundación y pérdida de cosechas

Se presenta disposición inadecuada de residuos sólidos a través de quema, entierro o cielo abierto.

En la parte socioeconómica 

En este núcleo no se cuenta con servicio de energía y ninguno de los habitantes tiene planta de energía.

Los colegios no funcionan ´porque el personal docente no cumple a cabalidad con sus funciones, falta mucho y no acepto ayuda de padres de familia en lo que respecta a alojamiento y alimentación en la zona.

Actualmente no se cuenta con transporte fluvial para la asistencia de niños al colegio por falta de recursos desde la administración.

A causa de la inundación las viviendas están muy deterioradas dado que son construidas en barro y están a punto de caerse. Generando riesgo para los habitantes.

Los pobladores no cuentan con vías, existen algunos caminos o trochas en mal estado.

Los habitantes de este núcleo no cuentan con ningún servicio de salud, no existe personal preparado para atender una urgencia, no hay promotor de salud y no cuentan con ningún elemento básico o botiquín.

Los pobladores no cuentan con acceso al agua potable, el agua la toman de la ciénaga y posteriormente le hacen tratamiento con cloro.

Los campesinos de esta zona dado que no cuentan con asistencia técnica ni capacitación durante el proceso de siembra y cosecha, no cuentan con redes de comercialización para vender sus productos cosechados en 597


precios justos de acuerdo a los mercados actuales, mientras se da la siembra para el sustento de las familias los campesinos comprometen sus cosechas bajo trueque para acceder a productos de la canasta familiar que les permita cubrir necesidades de alimentación, al momento de la cosecha deben entregar todo su producido para cubrir deudas anteriores. 

La pesca igualmente se vende a costos muy mínimos que no garantizan el acceso a las necesidades básicas.

Uso de suelos 

En la actualidad la vereda la Aurora está totalmente deshabitada, debido a la inundación no hay terrenos ni viviendas para las familias, estas se tuvieron que desplazar a Simoa y punta de la cruz.

Existe un conflicto marcado por el aprovechamiento de la ciénaga de simoa dado que es la única fuente de ingresos para los pobladores; sin embargo en la actualidad vienen pescadores de otros sectores, lo que viene generando conflicto dado que estos utilizan trasmallo, generando perdida del recurso pesquero además limitando la actividad económica de los pobladores y el bienestar de sus familias; en aras de mejorar la problemática se hablo de la creación de una junta de pescadores para darle orden a la actividad lo que genero discordia al punto que fueron amenazados los pobladores.

El uso del suelo es específicamente en agricultura mediante siembra de maíz, plátano y yuca. Sin embargo se dificulta sacar los productos.

Tenencia de tierras 

Se evidencia como problema fundamental la falta de titulación de la tierra y el desconocimiento de la población campesina para representar y reclamar ante el estado.

Los participantes afirman que durante la campaña política se prometió la compra de terrenos para construir vivienda, en la actualidad están a la expectativa del cumplimiento de esta promesa.

Acciones estatales y comunitarias 

Los recursos para la limpieza del caño no son direccionados a la comunidad.

598


Se proyecta la consolidación de una junta de pescadores para dar orden a la actividad de pesca en la ciénaga Simoa. Esta es una iniciativa comunitaria.

Dentro de las ayudas que han recibido por la inundación, se tiene que acceden a los mercados sin embargo estos se entregan en la alcaldía, lo cual implica el desplazamiento de los habitantes hasta allá, además se denuncia que los mercados no llegan completos, que por lo general les merman productos o los dividen.

6. CONSTRUCCIÓN DE FUTURO DESEADO El futuro deseado tiene que ver con las expectativas que el contexto actual plantea en términos de retos e intereses de los actores actuales e incluso los potenciales. Así que desde la visión de los pobladores el futuro deseado representa: 

Conjunto de acciones que concertadamente comunidad y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben emprender para garantizar a largo plazo el desarrollo sostenible de la ZRCMA.

El imaginario que una comunidad se plantea como ordenador de las acciones del desarrollo integral.

La visión asignada en torno a la ZRCMA. por los lineamientos de ley en sentido de lograr un desarrollo sostenible de las comunidades.

Los diferentes participantes identifican y reconocen las problemáticas que afrontan, así mismo determinan acciones pertinentes que desde su percepción consideran darían solución a las mismas. Para realizar este ejercicio de futuro deseado se solicito a los participantes que soñaran con el territorio que querían habitar dentro de 10 años y que plasmaran en un mapa comunitario la visión que tenían de este. Este ejercicio arrojó lo siguiente: En el Corregimiento Punta de la Cruz los participantes plasmaron un futuro deseado enmarcado en una satisfacción de necesidades básicas y acceso a servicios sociales como: una educación de calidad con presencia permanente de docentes con infraestructura y dotación adecuada, un puesto de salud en excelentes condiciones con atención permanente y con infraestructura adecuada, con ambulancia acuática, así mismo mejoramiento de las viviendas construidas en material de buena calidad con baterías sanitarias, en la parte de servicios públicos

599


esperan en 10 años contar con energía, agua potable a través de acueducto, servicio de alcantarillado y telefonía. En la parte productiva la comunidad plantea la creación de una junta de pescadores que permita darle un orden y control a esta actividad en la Ciénaga de Simoa. Así mismo se espera mantener el caño de ingreso en buenas condiciones y la construcción de vías para mejorar la comercialización de productos en la zona. Se espera tener acceso a los servicios públicos, la mejora en viviendas, la mejora en servicios e infraestructura social como en educación y salud.

En la vereda de Simoa el futuro deseado plantea el acceso a servicios públicos como acueducto, alcantarillado y electrificación Se espera contar con servicio de salud, mediante la presencia de personal calificado de forma permanente, con infraestructura y dotación en insumos necesarios, asi mismo con mejoramiento de la infraestructura escolar, la cual involucre espacios para la sana recreación de los niños y jóvenes e infraestructura y dotación. Se espera contar con una sala de sistemas para la comunidad En cuanto a vivienda, el futuro deseado plantea la construcción de viviendas en material, con espacios adecuados, con baterías sanitarias y buenas condiciones para la habitacionalidad de todas las familias.

600


Se espera igualmente la construcción de carreteras, el mejoramiento del transporte público, el destaponamiento de los caños, la asignación de tierras para la producción agrícola y control sobre la pesca en la ciénaga.

7. PLENARIA Después del trabajo grupal se realizó la plenaria, donde cada componente socializó al grupo en general los elementos discutidos y las conclusiones a las cuales llegaron, como también plantearon las posibles soluciones a sus necesidades. El grupo de cartografía social hizo la exposición de los mapas comunitarios por vereda, allí se dieron a conocer las situaciones vividas en el núcleo y estas fueron retroalimentadas por los demás asistentes, encontrándose una total aceptación por los asistentes en general por las propuestas planteadas en el futuro deseado. 8. EVALUACIÓN La jornada finalizó con la evaluación del taller por parte de la doctora milena Quiroz quien pidió a los asistentes que evaluaran logística, metodología y facilitadores; la evaluación adquirida fue de excelente, queda el compromiso y las expectativas que se generan con estas comunidades para la construcción colectiva de un futuro mejor.

601


TALLER 8 REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL SUR DE BOLIVAR Equipo de Cartografía y Ordenamiento SOLUTERRA LTDA Organizadores: INCODER, Giovanny Salas -Contratista INCODER para ZRCMA PDPMM, Nilson Dávila Benavidez -Coordinador reactivación ZRCMA, COOMUARENAL Milena Quiroz – Gerente, ASOHONDA Melina del Real – Vicepresidente. Facilitadores: EQUIPO CONSULTOR. Sidney Adriano Pérez – Ing. Agrícola (Cartografía), Alexandra Arroyave B. – Trabajadora Social (Cartografía), Jonathan Hernandez – Auxiliar (Cartografía), Adayme del Real – Arquitecto (Infraestructura y Vías), Liliana Núñez–Comunicadora Social (comunicación y cultura), Javier Antonio Arroyo – Ing. Agrónomo (Agropecuario), Lisbeth Montaño– Lic. en Educación (educación y organización). Fotografía:

Equipo de Cartografía SOLUTERRA LTDA

Fecha: Hora: Lugar: Morales

21 de Diciembre de 2011 9:30 AM Corregimiento Bocas de la Honda – Municipio de

PRESENTACIÓN El presente documento muestra los resultados obtenidos en cartografía social del taller correspondiente al núcleo 8 para la realización del diagnóstico participativo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (ZRCMA). En este taller fueron convocados los habitantes del corregimiento Bocas de la Honda del municipio de Morales. ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración Saludo de Bienvenida Presentación Orientación Metodológica Trabajo de Grupo Almuerzo Continuación de Trabajo Grupal Plenaria Cierre 602


DESARROLLO: 1. Oración: Como costumbre de la comunidad participante se inicia la jornada de trabajo con la oración a Dios, la cual estuvo a cargo de un participante, quien a través de la oración agradeció al creador la posibilidad de estar reunidos y puso en sus manos la jornada a desarrollar. 2. Saludo de Bienvenida El saludo de bienvenida estuvo a cargo del Dr. Giovanny Salas Contratista del INCODER para la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, Así mismo da la bienvenida la señora Melina del Real representante de la ASOCIACIÓN ASOHONDA, organización de base y comunitaria que participa en representación del municipio de Morales en el proceso de reactivación de la ZRCMA. El mensaje que impartió fue direccionado a generar compromiso y participación en la 603


comunidad y recordó todo el proceso que vivieron estas comunidades para poder lograr la declaración de la ZRCMA; así mismo hizo un recorrido histórico y legal con respecto a la declaración de la zona de reserva campesina retomando los procesos de conflicto armado, las dificultades económicas y sociales que han vivido estas comunidades, debido al abandono estatal y el prejuicio nacional y finalizó su intervención con la presentación del proceso de la reactivación de la ZRCMA mediante la construcción colectiva del plan de desarrollo sostenible, auspiciado por el INCODER y operado por el PDPMM. 3. Presentación de los Asistentes: El expositor da inicio a la presentación de los participantes, iniciando por la comunidad asistente solicitándole a cada uno que dé a conocer su nombre, la vereda en la cual habita y si pertenece a alguna organización, de esta forma todos los asistentes siguen las indicaciones, posteriormente se da la presentación de los facilitadores del equipo técnico. Donde cada profesional brindo un cordial saludo, dio a conocer su profesión y explicó el componente que tenia a cargo dentro de la formulación del plan de desarrollo sostenible. 4. Orientación Metodológica La orientación metodológica también estuvo a cargo de Giovanny Salas, quien explicó a los participantes que el trabajo que en primera instancia se quería realizar estaba enfocado en la recolección de insumos que permitieran consolidar un diagnóstico participativo con el sentir de los habitantes de la ZRCMA, identificando allí sus necesidades y así mismo las posibles soluciones que plantea la comunidad, partiendo de los componentes de infraestructura y vías, agropecuario, educación y organizaciones, cultura y comunicaciones y transversalizados mediante el componente de ordenación del territorio a través de la metodología de cartografía social. De esta forma se indica que para realizar el trabajo se dispone a conformar sub grupos de trabajo de acuerdo a los componentes anteriormente mencionados, es así como cada participante de acuerdo a sus inquietudes, rol en la comunidad y conocimiento específico, decide hacer parte de uno de ellos. Se hace énfasis que en cada grupo debe quedar representación de todas las comunidades presentes. 5. Trabajo Grupal Es así como se da inicio al trabajo grupal, se conforma el grupo de cartografía social donde se espera construir en primera instancia con los participantes un mapa de necesidades y posteriormente se aplicará la cartografía social donde los asistentes dibujaran su territorio.

604


Es así como se da inicio a la jornada de trabajo, desde el equipo de cartografía social se da nuevamente la bienvenida a los participantes y se les comenta que se inicia aplicando la técnica de la construcción del mapa colectivo de necesidades del núcleo. Posteriormente se explica los pasos a seguir así:  

A cada participante se le hace entrega de una tarjeta de cartulina y un marcador Se les solicita que en esa tarjeta escriban la necesidad que ellos consideran es mas prioritaria para su comunidad.

Después de realizar esta actividad individual cada asistente da a conocer al público su prioridad y la ubica en el mapa de necesidades. Posterior a las intervenciones de los participantes se inició el trabajo de cartografía social, el cual tuvo por objetivo generar entre los asistentes una ubicación de las problemáticas sentidas dentro del territorio, de tal forma que ellos tuvieran como reto plasmar mediante el dibujo, un mapa comunitario de su territorio donde se ubicaran cada una de las situaciones que anteriormente se habían mencionado. De esta forma se pidió que se conformaran nuevamente en sub grupos pero esta vez por veredas o sectores y así pudieran iniciar el trabajo, para lo cual se entregó el material requerido como marcadores, lápices y cartulina entre otros. Para esta actividad se dio un tiempo de aproximadamente 1 hora. La metodología empleada partió de la escogencia de uno o varios dibujantes, quienes seguían las indicaciones de sus compañeros, de los elementos más importantes de destacó que a pesar de haber un bajo nivel educativo entre los asistentes, estos fueron muy juiciosos y creativos para plasmar sus ideas, además garantizaron la ubicación de cada uno de los predios en el mapa comunitario que realizaron. El equipo de facilitadores de cartografía, estuvo permanentemente realizando acompañamiento en el proceso.

605


El ejercicio del mapa de necesidades y la construcción del mapa comunitario a través de cartografía social arrojó la siguiente síntesis diagnóstica del núcleo 3 de la ZRCMA. En la parte ambiental 

Problema de inundación que impide trabajar en las partes bajas del corregimiento.

Sedimentación de caños y quebradas que generan taponamientos y dificultad en el desplazamiento fluvial, además de inundaciones en los cultivos, los pastos y las viviendas.

Taponamiento en la ciénaga el confín, lo que genera disminución y perdida del recurso pesquero

Se generan problemáticas de recogidas de aguas que se emanan por el sistema de riego de la hacienda california y de la Arcadia.

Contaminación por aguas estancadas, en creciente se proliferan criaderos de sancudos.

606


No hay disposición de residuos sólidos, estos “se tiran en cualquier parte”

No hay manejo de los desechos orgánicos de los animales

En la parte socioeconómica 

Deficiencia en las vías de penetración. Desde bocas de la Honda hasta Arcadia.

Deficiencia en salud: no hay presencia de médicos, no hay presencia de promotores, no hay puestos de salud, las urgencias se llevan al municipio generando altos costos por desplazamiento. Las dolencias generales son atendidas por yerbateros y/o parteras.

No hay sector empresarial de ninguna índole que genere empleo en el corregimiento

No hay posibilidades de educación superior para los jóvenes que terminan su ciclo de educación básica secundaria.

No hay alcantarillado en el corregimiento.

La falta de vías desde arcadia a bocas de la honda dificulta la comercialización de los productos.

Las aulas del establecimiento educativo se encuentran deterioradas e inundadas lo que ha generado que las clase se dicten en las partes altas del corregimiento

Infraestructura en salud débil

Uso de suelos 

Uso de suelo en agricultura y ganadería con problemáticas de inundaciones.

Se evidencia como conflicto por uso de suelo el distrito de riego de la Arcadia que emana sus aguas al corregimiento boca de la Honda.

Tenencia de tierras

607


En 90% de los predios se encuentran titulados a sus propietarios. Son muy pocas las personas que no cuentan con titulación y esto se debe que sus títulos aun se encuentran en trámite.

Acciones estatales y comunitarias 

No se cuenta con espacios comunitarios para reuniones de la comunidad

La comunidad manifiesta que hace 5 años no se hace presente la administración municipal en el corregimiento en lo que respecta a proyectos de vivienda.

No hay procesos de capacitación en ninguna índole, se adolece de capacitación en manejo ambiental.

6. CONSTRUCCIÓN DE FUTURO DESEADO El futuro deseado tiene que ver con las expectativas que el contexto actual plantea en términos de retos e intereses de los actores actuales e incluso los potenciales. Así que desde la visión de los pobladores el futuro deseado representa: 

Conjunto de acciones que concertadamente comunidad y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben emprender para garantizar a largo plazo el desarrollo sostenible de la ZRCMA.

El imaginario que una comunidad se plantea como ordenador de las acciones del desarrollo integral.

La visión asignada en torno a la ZRCMA. por los lineamientos de ley en sentido de lograr un desarrollo sostenible de las comunidades.

Los diferentes participantes identifican y reconocen las problemáticas que afrontan, así mismo determinan acciones pertinentes que desde su percepción consideran darían solución a las mismas. Para realizar este ejercicio de futuro deseado se solicito a los participantes que soñaran con el territorio que querían habitar dentro de 10 años y que plasmaran en un mapa comunitario la visión que tenían de este. Este ejercicio arrojó lo siguiente: En el Corregimiento Bocas de la Honda los participantes plasmaron un futuro deseado enmarcado mediante una ordenación de su territorio donde identificaron

608


en primera instancia la satisfacción de necesidades básicas y acceso a servicios sociales como: una educación de calidad con presencia permanente de docentes con infraestructura y dotación adecuada, un hospital en excelentes condiciones con atención permanente y con infraestructura adecuada, con ambulancia acuática, así mismo mejoramiento de las viviendas construidas en material de buena calidad con baterías sanitarias de dos plantas como mensaje que quieren enviar al gobierno tanto local como nacional para que tengan en cuenta que las familias rurales son numerosas y en las casas tan pequeñas que construyen se vive en hacinamiento. Las vias representan prioridad para esta comunidad, dado que dependen de otros sectores para hacer conexión con las cabeceras municipales de Morales y Arenal. Se espera contar con alcantarillado, un acueducto en funcionamiento con agua potable, servicio de telefonía y servicio de energía de mejor calidad. En la parte ambiental se espera un manejo adecuado de residuos, de aguas estancadas y en especial solución a la inundación y mantenimiento al sistema de riego de la Arcadia En la parte productiva la comunidad plantea la implementación de estanques piscícolas y un proyecto de ganadería con 2000 cabezas de ganado.. Así mismo se espera mantener el caño de ingreso en buenas condiciones y la construcción de vías para mejorar la comercialización de productos en la zona.

609


7. PLENARIA Después del trabajo grupal se realizó la plenaria, donde cada componente socializó al grupo en general los elementos discutidos y las conclusiones a las cuales llegaron, como también plantearon las posibles soluciones a sus necesidades. El grupo de cartografía social hizo la exposición de los mapas comunitarios por vereda, allí se dieron a conocer las situaciones vividas en el núcleo y estas fueron retroalimentadas por los demás asistentes, encontrándose una total aceptación por los asistentes en general por las propuestas planteadas en el futuro deseado. 8. EVALUACIÓN La jornada finalizó con la evaluación del taller por parte de la doctora milena Quiroz quien pidió a los asistentes que evaluaran logística, metodología y facilitadores; la evaluación adquirida fue de excelente, queda el compromiso y las expectativas que se generan con estas comunidades para la construcción colectiva de un futuro mejor.

610


TALLER 9 REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL SUR DE BOLIVAR Equipo de Cartografía y Ordenamiento SOLUTERRA LTDA Organizadores: INCODER, Giovanny Salas -Contratista INCODER para ZRCMA PDPMM, Nilson Dávila Benavidez -Coordinador reactivación ZRCMA, COOMUARENAL Milena Quiroz – Gerente, ASOHONDA Melina del Real – Vicepresidente. Facilitadores: EQUIPO CONSULTOR. Sidney Adriano Pérez – Ing. Agrícola (Cartografía), Alexandra Arroyave B. – Trabajadora Social (Cartografía), Jonathan Hernandez – Auxiliar (Cartografía), Adayme del Real – Arquitecto (Infraestructura y Vías), Liliana Núñez–Comunicadora Social (comunicación y cultura), Javier Antonio Arroyo – Ing. Agrónomo (Agropecuario), Lisbeth Montaño– Lic. en Educación (educación y organización). Fotografía:

Equipo de Cartografía SOLUTERRA LTDA

Fecha: Hora: Lugar:

22 de Diciembre de 2011 9:30 AM Escuela Vereda La Arcadia – Municipio de Morales

PRESENTACIÓN El presente documento muestra los resultados obtenidos en cartografía social del taller correspondiente al núcleo 9 para la realización del diagnóstico participativo de la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (ZRCMA). En este taller fueron convocados los habitantes de las Veredas Moralito, Simoita, Carrizal; Canelo y La Arcadia del municipio de Morales. ORDEN DEL DIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oración Saludo de Bienvenida Presentación Orientación Metodológica Trabajo de Grupo Almuerzo Continuación de Trabajo Grupal Plenaria Cierre 611


DESARROLLO: 1. Oración: Como costumbre de la comunidad participante se inicia la jornada de trabajo con la oración a Dios, la cual estuvo a cargo de un participante, quien a través de la oración agradeció al creador la posibilidad de estar reunidos y puso en sus manos la jornada a desarrollar. 2. Saludo de Bienvenida El saludo de bienvenida estuvo a cargo del Dr. Giovanny Salas Contratista del INCODER para la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, Así mismo da la bienvenida la señora Melina del Real representante de la ASOCIACIÓN ASOHONDA, organización de base y comunitaria que participa en representación del municipio de Morales en el proceso de reactivación de la ZRCMA. El mensaje que impartió fue direccionado a generar compromiso y participación en la comunidad y recordó todo el proceso que vivieron estas comunidades para poder lograr la declaración de la ZRCMA; así mismo hizo un recorrido histórico y legal con respecto a la declaración de la zona de reserva campesina retomando los procesos de conflicto armado, las dificultades económicas y sociales que han

612


vivido estas comunidades, debido al abandono estatal y el prejuicio nacional y finalizó su intervención con la presentación del proceso de la reactivación de la ZRCMA mediante la construcción colectiva del plan de desarrollo sostenible, auspiciado por el INCODER y operado por el PDPMM. 3. Presentación de los Asistentes: El expositor da inicio a la presentación de los participantes, iniciando por la comunidad asistente solicitándole a cada uno que dé a conocer su nombre, la vereda en la cual habita y si pertenece a alguna organización, de esta forma todos los asistentes siguen las indicaciones, posteriormente se da la presentación de los facilitadores del equipo técnico. Donde cada profesional brindo un cordial saludo, dio a conocer su profesión y explicó el componente que tenia a cargo dentro de la formulación del plan de desarrollo sostenible. 4. Orientación Metodológica La orientación metodológica también estuvo a cargo de Giovanny Salas, quien explicó a los participantes que el trabajo que en primera instancia se quería realizar estaba enfocado en la recolección de insumos que permitieran consolidar un diagnóstico participativo con el sentir de los habitantes de la ZRCMA, identificando allí sus necesidades y así mismo las posibles soluciones que plantea la comunidad, partiendo de los componentes de infraestructura y vías, agropecuario, educación y organizaciones, cultura y comunicaciones y transversalizados mediante el componente de ordenación del territorio a través de la metodología de cartografía social. De esta forma se indica que para realizar el trabajo se dispone a conformar sub grupos de trabajo de acuerdo a los componentes anteriormente mencionados, es así como cada participante de acuerdo a sus inquietudes, rol en la comunidad y conocimiento específico, decide hacer parte de uno de ellos. Se hace énfasis que en cada grupo debe quedar representación de todas las comunidades presentes. 5. Trabajo Grupal Es así como se da inicio al trabajo grupal, se conforman los grupos por eje temático y el equipo de cartografía social, pasa por cada uno para tratar el tema desde una construcción de mapa de necesidades y de futuro deseado. Así mismo se realiza entrevista a líderes y personas que conocen todo el proceso comunitario y de las problemáticas ambientales y socioeconómicas que afronta el núcleo.

613


Después de realizar esta actividad se obtiene la siguiente información. En la parte ambiental 

Impacto ambiental y productivo negativo por la inundación que arrasa cultivos y animales.

Fuente hídrica contaminada (Quebrada la Honda) trae consigo desechos orgánicos de animales, sianuro por la minería artesanal que se realiza en las partes altas (zona de reserva forestal)

Las aguas residuales se manejan a través de pozos sépticos que han construido las familias sin asesoría o mantenimiento.

Los desechos orgánicos de los animales se disponen a campo abierto, al igual que los residuos sólidos, los cuales en otros casos son dispuestos en la quebrada

El distrito de riego presenta sedimentación en los canales de riego generando inundaciones

614


La quebrada se crece, generando inundaciones, se requiere su canalización en un trayecto de 10.5 km desde la finca California hasta la desembocadura en la Ciénaga Morrocoy (san Rafael- arenal).

La población identifica tráfico ilegal de fauna, mediante la caza de animales silvestres como micos, aves, chigüiro y venado (esto se da principalmente en zona de reserva forestal, pero el núcleo es corredor de esta situación).

Se identifica actividad minera ilegal en la zona de reserva forestal que afecta a este núcleo de la zona de reserva campesina, dado que se realiza con retroexcavadora y deteriora el sistema de riego, afecta las especies de flora y fauna acaba con cuerpos de agua como la Ciénaga.

En la parte socioeconómica 

Vías en malas condiciones como las vías de: Moralito a la Arcadia, Mico ahumado- Moralito, esta vía es de gran importancia para la zona ya que desde allí se sacan los productos para comercialización.

Vía de conexión Arcadia – Arenal en pésimas condiciones, no tiene mantenimiento ni obras de arte

Vía de Moralito a Corcovados en malas condiciones (camino de herradura).

No se cuenta con agua potable, se toma el agua de la quebrada arenal y debido a su contaminación produce enfermedades en la población.

No existen vías de acceso a las parcelas que se ubican en la parte norte y colindan con el municipio de Arenal

No se tiene acueducto.

El servicio de energía es costoso y deficiente, el voltaje es de 88 a 90. La energía es monofásica y se requiere trifásica, las redes se encuentran en mal estado la posteria va sobre la quebrada generando un factor de riesgo, en la instalación de redes la comunidad cofinancia una parte pero hay familias que se encuentran tan distanciadas que no han podido acceder a ellos.

No hay servicio de salud, no se cuenta con centro de salud ni enfermero, las urgencias se atienden en Morales y Arenal. En la parte alta es muy frecuente la mordedura de serpiente y las comunidades no cuentan con primeros auxilios ni antídotos. Las urgencias nocturnas se dificultan debido a que no se puede cruzar el rio sin autorización de la Policía.

615


Este núcleo en época de conflicto fue considerado corredor donde pasaron los tres actores del conflicto armado, todavía se sienten secuelas por esta situación.

En cuanto a educación se cuenta con establecimiento educativo, sin embargo se requiere de un docente mas debido que los dos que hay no son suficientes para el número de alumnos existentes. Para la secundaria los jóvenes deben desplazarse hasta Morales o a Bocas de la Honda, sin embargo hay deficiencia en el servicio de transporte desde la administración municipal.

En la actualidad hay personal desplazado por la ola invernal y familias cubiertas por la ley de justicia y reparación

Uso de suelos 

En este núcleo se implementa el proceso de sistema de riego para las arroceras, el cual es administrado por la asociación ASOHONDA, la cual consta de 32 asociados, pero con este sistema beneficia indirectamente a 600 familias.

El sistema funciona por gravedad en canales por compuertas, los usuarios tienen una tarifa fija para el mantenimiento a los canales y una volumétrica para el funcionamiento, el distrito de riesgo es considerado por los pobladores de este núcleo como una de las fortalezas de la zona.

Sin embargo el distrito genera conflicto por uso del suelo debido a que los canales de riego tienen sus drenajes sedimentados lo que termina inundando los predios, se requiere destape y mantenimiento de los drenajes.

Suelo con vocación agrícola y pecuaria.

Tenencia de tierras 

Los habitantes de este núcleo en su mayoría no cuentan con titulación, lo cual perjudica dado que niega la posibilidad de acceder a créditos. En procesos anteriores con ASORESERVA se adelantaron los procesos de titulación pero hasta el momento no se tiene conocimiento del estado actual de las resoluciones.

616


La administración municipal compró un terreno comunitario para 31 familias en la Arcadia, donde solo se pudieron ubicar 14 familias debido a que en lo predios hay humedales y la inundación ha ganado terreno.

Se tiene conocimiento que el INCORA hace 18 años tituló predios con humedales

Acciones estatales y comunitarias 

Como organización comunitaria se encuentra la asociación ASOHONDA, quien en la actualidad lidera el proceso de reactivación de la zona de reserva campesina en representación del municipio de morales, donde cuenta con reconocimiento y aceptación.

La población considera que la intervención del estado en este núcleo es nula.

Se socializa la orientación que las poblaciones han recibido por parte del programa de desarrollo y paz para el magdalena medio.

6. PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FUTURO DESEADO El futuro deseado tiene que ver con las expectativas que el contexto actual plantea en términos de retos e intereses de los actores actuales e incluso los potenciales. Así que desde la visión de los pobladores el futuro deseado representa: 

Conjunto de acciones que concertadamente comunidad y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales deben emprender para garantizar a largo plazo el desarrollo sostenible de la ZRCMA.

El imaginario que una comunidad se plantea como ordenador de las acciones del desarrollo integral.

La visión asignada en torno a la ZRCMA. por los lineamientos de ley en sentido de lograr un desarrollo sostenible de las comunidades.

Los diferentes participantes identifican y reconocen las problemáticas que afrontan, así mismo determinan acciones pertinentes que desde su percepción consideran darían solución a las mismas. Para realizar este ejercicio de futuro deseado se solicito a los participantes que soñaran con el territorio que querían habitar dentro de 10 años y que plasmaran en un mapa comunitario la visión que tenían de este.

617


Este ejercicio arrojó las siguientes propuestas para el núcleo:          

Mejoramiento de vías de acceso (pavimentación) para la reactivación de la economía. Instalación de antena de comunicaciones para telefonía celular e internet Acueducto con agua potable Vivienda digna: servicios públicos, buenos espacios, baño y batería sanitaria. Instalación de Alcantarillado. Vereda la Arcadia constituirse como corregimiento de Morales. Fortalecimiento Organizacional Construcción de un polideportivo y espacios de recreación para los niños y jóvenes. Creación de espacios como la casa cultural y el salón comunal, que permita fortalecer los grupos culturales y comunitarios. Implementación de proyectos productivos autosostenibles y rotatorios desde ASOHONDA y ASOFEPAR

7. PLENARIA Después del trabajo grupal se realizó la plenaria, donde cada componente socializó al grupo en general los elementos discutidos y las conclusiones a las cuales llegaron, como también plantearon las posibles soluciones a sus necesidades. Allí se dieron a conocer las situaciones vividas en el núcleo y estas fueron retroalimentadas por los demás asistentes, encontrándose una total aceptación por los asistentes en general por las propuestas planteadas en el futuro deseado. 8. EVALUACIÓN La jornada finalizó con la evaluación del taller por parte de la doctora milena Quiroz quien pidió a los asistentes que evaluaran logística, metodología y facilitadores; la evaluación adquirida fue de excelente, queda el compromiso y las expectativas que se generan con estas comunidades para la construcción colectiva de un futuro mejor.

618


ANEXO 4. CARTOGRAFÍA ZRC-MA

619


620


621


622


623


624


625


626


627


628


629


630


631


632


633


634


635


636


637


638


639


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.