Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina Morales-Arenal PARTE II

Page 1

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL CORPORACION DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO

CONVENIO DE ASOCIACION No. 00629 INCODER - CDPMM “AUNAR RECURSOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS Y COORDINAR ACCIONES ENTRE EL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER Y LA CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO QUE CONLLEVAN A LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZRC DE MORALES Y ARENAL EN EL SUR BOLÍVAR”

PLAN DE DESARROLLO (2/3)

MARZO 31 DE 2012


INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL – INCODER JUAN MANUEL OSPINA Gerente General DIRECCION TECNICA DE ORDENAMIENTO PRODUCTIVO MARIA ALEXANDRA DEGIOVANNI BEHAINE Directora Técnica de Ordenamiento Productivo. GERMAN ANTONIO CARDOZA SANCHEZ Zonas de Reserva Campesina y Montes de María CLAUDIA MARCELA MARTINEZ Unidad Agrícola Familiar y Zonas de Desarrollo Empresarial OMAIRA CUASTA BENAVIDES Predios No. Aptos del FNA y Zonas de Reserva Campesina ELIZABETH TREJOS ORTEGA Predios No. Aptos del FNA ADOLFO ENRIQUE FLOREZ JIMENEZ Predios No. Atos del FNA MELQUIADES ORTEGA LOPEZ Auxiliar Administrativo Dirección Técnica de Ordenamiento Productivo MILETH MARTINEZ ANDRADE Proyecto El Quimbo Montes de María – Seguimiento D.T. FNA.

150


CORPORACION DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO - CDPMM UBENCEL DUQUE ROJAS Director SANTIAGO ALBERTO CAMARGO Subdirector JOSE ALBERTO SANTOS Gerente Administrativo y Financiero

EQUIPO DE TRABAJO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ZRC DE MORALES Y ARENAL NILSON DÁVILA BENAVIDES Coordinador del Proyecto CARLOS ARIEL RODRIGUEZ VERGARA Asesor en Proyectos SOLUTERRA LTDA. Cartografía y Ordenamiento Territorial VICTOR JULIO OVIEDO FAJARDO Diagnóstico Derechos Humanos y Proceso de Titulación JAVIER ANTONIO ARROYO MONTIEL Diagnóstico Producción Agropiecuaria LILIANA NUÑEZ MANCIPE Diagnóstico Comunicación y Cultura ADEMIR LUNA RODRIGUEZ Comunicación y Visibilidad ADAIME DEL REAL GARRIDO Diagnóstico de Infraestructura y Saneamiento Básico LISBETH MONTANA ERAZO Diagnóstico de Educación y Organización OMAR GUTIERREZ LEMUS Estructura Predial y Tenencia de la Tierra 151


MARÍA TERESA ROJAS FLOREZ Diagnóstico Ambiental ASOHONDA Y COMUARENAL Aplicación ESAP y Reactivación ZRC-MA FRANCISCO JOSÉ CAMPO Tallerista Comunicación, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario DIANA YURANI ESTUPIÑÁN Tallerista Formulación de Proyectos GEORGINA BALLESTEROS LÓPEZ Asistente Administrativa

AGRADECIMIENTOS La Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio agradece a las y los pobladores de la ZRC de Morales y Arenal por su participación y aporte en la elaboración de la actualización del Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva. De igual manera agradece a las organizaciones ASOHONDA Y COMUARENAL por su compromiso para puesta en marcha de este proceso.

152


CONTENIDO CAPITULO III. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE ................................... 154 1. ALCANCES Y MANEJO DEL DOCUMENTO .............................................. 154 2. PORQUÉ REACTIVAR LA ZRC-MA ............................................................ 155 3. PRINCIPIOS DE IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE REACTIVACIÓN (MARCO TEÓRICO) ............................................................ 155 4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (SUR DE BOLIVAR).......................................................................... 191 4.1. VISIÓN DE DESARROLLO ZRC-MA a 2022 ........................................ 191 4.2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO. ........................ 192 4.3. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PLAN DE DESARROLLO ..................... 192 5. MATRICES DE PROYECTOS POR COMPONENTES ............................... 194 5.1. MATRICES DE PROYECTOS POR COMPONENTES ........................ 207 5.2. PLAN GLOBAL DE INVERSIÓN .......................................................... 227 6. RECOMENDACIONES DE IMPLEMENTACIÓN ......................................... 233 6.1. CONCEPTOS ESTRATEGICOS ........................................................... 233 6.2. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN ................................................. 234 6.3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 234

153


CAPITULO III. PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE 1. ALCANCES Y MANEJO DEL DOCUMENTO El presente documento ha sido diseñado en una concepción y estructura de instrumento estratégico de recopilación e implementación de las proyecciones de vida de la comunidad que hoy se enmarca como Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal ZRC-MA. Con un horizonte inicial de cuatro años de trabajo en la zona y planteando una visión a 10 años de consolidación. Al concebirse como instrumento estratégico, la razón de ser de este plan de desarrollo específicamente, no se limita a una simple exposición de ideas y postulados de crecimiento y mejoramiento de las condiciones de vida, enmarcados en un estudio contextual e histórico de las comunidades de Arenal y Morales que conforman la zona de reserva campesina a reactivarse. Incluso aunque se expone un marco contextual y teórico, estos se han elaborado en su más sintética estructura, garantizando la información pertinente, idóneas y actualizada, por la innegable necesidad de entender el “territorio” en el cual se desea consolidar las diferentes acciones de desarrollo que han surgido de la misma comunidad, mas no es el fin extendernos en la materia, y caer probablemente en el error de generar un voluminoso documento consultivo. Por el contrario, el deseo es que este plan sea realmente una guía estratégica y práctica para la implementación y consolidación de las diferentes ideas de desarrollo de la población de la zona, hacia la satisfacción de sus propias necesidades y consolidación de un ambiente de prosperidad, bienestar y riqueza equitativa y sustentable; el énfasis en este trabajo, es lograr en forma correcta, completa, clara y oportuna, plasmar las diferentes alternativas que la misma comunidad quiere y sugiere para la realización de su proyecto de vida colectivo, indudablemente alineado al familiar e individual. El documento es el inicio de un proceso más, no puede establecerse como definitivo, ya que durante la misma implementación este documento y específicamente la estrategia que expone, tiene que nutrirse y dinamizarse con las diferentes variables que surjan en los diferentes procesos de implementación del Plan y las mismas dinámicas humanas que la comunidad en su trayecto de vida, vayan creando. Es importante recordar que el potencial y dinámica humana no puede limitarse o considerarse estático o determinantemente predecible, por el contrario la incertidumbre y las infinitas alternativas de decisión hacen que el ser humano en su infinito poder creativo no tengas limites en su crecer y desarrollo tanto individual como colectivo.

154


2. PORQUÉ REACTIVAR LA ZRC-MA Es vital para la comprensión del todo el presente documento, la precisión básica de una zona de reserva campesina. La ZRC se crea con el propósito de estabilizar y planificar el territorio rural, fijando una frontera jurídica a unas áreas geográficas de características agroecológicas y socioeconómicas comunes. De esta forma se adopta una reglamentación especial que le permita fomentar y estabilizar la economía campesina, fortaleciendo una clase media rural que pueda interactuar con empresarios, comerciantes, grandes terratenientes, entre otros actores de las redes productivas y comerciales, bajo condiciones de igualdad, equidad, honestidad y conciencia plena de ser sujeto de derechos y actor social, con la finalidad suprema de superar sus diferentes conflictos y necesidades de orden de calidad de vida digna, generando en si un modelo propio de desarrollo integral, sostenible y sustentable. Aunque las ZRC fueron en algún momento estigmatizadas como apoyo de los actores armados y miembros de sus comunidades fueron asesinados, es vital hoy su reactivación en la medida que pueden apalancar los dos grandes procesos políticos que hoy el gobierno colombiano ha asumido en la Ley de Victimas y la de Tierras. Estas dos acciones sin precedentes requieren que las comunidades estén fortalecidas para aprovechar el momento histórico y voluntad política en la recuperación de aquellos terrenos perdidos por las acciones violentas o la oportunidad de adquirir tierra para la consolidación de sus proyectos de vida. La estructura normativa, política y económica de una ZRC, da lugar a que en los municipios de Arenal y Morales, se consolide un verdadero proceso de restitución de tierras, adquisición de terrenos y organización productiva, política y comunitaria en pro de un desarrollo rural integral y sostenible, como ejemplo a emular por otras ZRC del país u otras zonas rurales de la nación.

3. PRINCIPIOS DE IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE REACTIVACIÓN (MARCO TEÓRICO) La concepción, diseño e implementación del presente plan, responde a los siguientes siete principios que en sus postulados y estructuras conceptuales garantizan un desarrollo integral y sostenible. 1) Integralidad y Sostenibilidad de las Acciones de Desarrollo implementadas 155


2) Concepción de Territorio integral 3) Producción Limpia y Agroecológica 4) Producción minera sostenible y sustentable 5) Protección y recuperación de cuencas 6) Implementación del plan desde un enfoque de Proyecto de Vida 7) Organización de la Comunidad como Sistema Viviente (comunidad de aprendizaje - inteligente) El plan busca consolidar una estructura dinámica de redes sociales y productivas como estrategia de generación y consolidación de procesos de desarrollo integral sostenible en las comunidades de la ZRC, enfocando recursos, políticas y toda acción que busque apalancar los procesos de bienestar que se proyectan desde el seno de las comunidades. Este plan adopta la concepción de desarrollo como un fenómeno dinámico y que no puede enmarcarse en una situación estática. Tampoco puede confundirse con solo crecimiento, ya que este hace referencia principalmente a un aumento cuantitativo, mientras que desarrollo requiere de una transformación cuantitativa y cualitativa que tiene en todas las personas y sus colectividades un efecto liberador de las principales limitaciones ambientales, económicas, sociales, políticas y personales que le hacen parecer mutilado u oprimido.1 El desarrollo, por tanto, se adopta como suma de procesos que lleve a la dignificación plena del ser humano y a garantizar en su entorno, en este caso específico la ZRC-MA, todas las oportunidades y medios necesarios para una realización plena de su naturaleza humana. En el campo específico del desarrollo rural, nos adherimos a ver el desarrollo en tres líneas estratégicas: 1) El Desarrollo Rural debe ser entendido como una serie de decisiones de política, materializadas en programas y proyectos que enfrenten tres grandes desafíos: la transformación de la agricultura, la reducción de la pobreza, y la conservación, el mantenimiento y la recuperación de la base ambiental. Todo esto de la mano de procesos de cambio, ajuste institucional y generación de capital social.2 2) Es un proceso de construcción colectivo, comprometido y permanente, razón por la cual es una invitación constante a continuar avanzando y buscando soluciones para la construcción de un mundo cada vez mejor.3 3) Proceso de transformación de las comunidades rurales y sus unidades territoriales, centrado en las personas, con un enfoque participativo, con políticas 1

Manual guía Hogares Juveniles Campesinos. 5 ed. Mons. J. Ivan Cadavid G. Texto literal del portal avanza. Portal para el desarrollo colombiano, www.avanza.org.co 3 Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. IICA 2

156


específicas dirigidas a la superación de los desequilibrios sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género, que busca ampliar las oportunidades de su talento humano, aumentando su capital social en un marco de desarrollo a escala humana y sustentable en el tiempo4. Se requiere por tanto establecer una nueva visión de un desarrollo rural integral, que genere acciones estratégicas que lleve entre otros factores a la contribución de los encadenamientos y desarrollos productivos rurales a partir del sector primario, no solo bajo contextos nacionales de economía cerrada, sino hacia productos competitivos en economías globales. Un enfoque más integral, al comprender que las actividades productivas se han desagrarizado (sólo el 56 % del empleo rural es agropecuario), que hay una tercerización de la economía rural (con base en desarrollos como la logística, la comercialización, el mercadeo, los servicios tecnológicos, la información, la economía digital, entre otros). El sector comercio y servicios son los de mayor contribución y potencial al PIB rural, hoy en día, por tanto, la ruralidad contempla la agregación de valor a los productos primarios, adquiriendo el sector rural una concepción revalorizante para contribuir al desarrollo, crecimiento y a la sostenibilidad de la economía nacional. Lo rural no es solo lo agrícola en un nivel primario de producción y extracción (para el caso de la minería). Hay que considerar los efectos del sector rural en la cadena de valor, lo que lo liga con la industria, el comercio, las finanzas y los servicios. Hay que ponderar los distintos eslabones del negocio rural, los enlaces hacia adelante y hacia atrás, así como la complementariedad intersectorial. El sector rural hace demandas intensas de servicios, con capacidad para generar valor agregado con base en la cadena de valor. De ahí que las empresas rurales mas exitosas deban incorporar servicios especializados para hacer una manufactura más inteligente; al fin y al cabo la máxima expresión de los servicios se da en la producción y su debida transformación. Es importante además, profundizar la noción, manejo y apropiación de la territorialidad para contemplar sus especificidades e implicaciones en el desarrollo y específicamente en la implentación de este plan, sin que ello sólo sea lo que tipifique lo rural. Lo rural no es solo el terreno, como muchos lo quieren expresar, aunque se reconoce que toma elementos de en espacio material. Se debe valorar desde la importancia de sus procesos de participación comunitaria y todas las variables y 4

Basado en el documento Nueva Ruralidad. IICA – CIDER Marzo de 2000

157


externalidades que puedan contribuir al desarrollo integral sostenible de éste, por tanto nos sumamos a la definición de “territorio” creada en el informe de desarrollo humano del PNUD en el 2011, al destacar éste, como un escenario complejo y multifacético donde se reúne no solamente un espacio geográfico y de recursos, sino además se confluye los diferentes modos de interrelación de las personas y por tanto su historia de vida, proyección del futuro, entretejiéndose formas de pensar, sentir y actuar de acuerdo al interés de los individuos y colectividades que comparte ese escenario, llevándolo además al plano institucional gubernamental y no gubernamental, generando vínculo afectivos que generen nuevas formas de protección a las personas, medio y entorno en general. Por fin hoy en día, se ha pasado de la dicotomía de lo rural-urbano, a lo localglobal. Lo rural no es la periferia de lo urbano; más que algo físico, es una expresión y conjunción de relaciones y conceptos, con implicaciones de carácter global y no visiones miopes de marganinalidad y exclusión. Aunque suene paradójico, lo urbano se ha ruralizado. Siendo hoy uno en un contexto de trabajo local con proyección a influir y empoderarse en lo global. Lo rural ayuda al crecimiento y desarrollo global y por ende a la vez local de su territorio, genera empleo, bienes, servicios, exportaciones es decir divisas que se transforman en crecimiento económico, cultural y social en general. Este enfoque contribuye efectivamente a la solución de los problemas de la pobreza, al brindar entre otros factores, seguridad alimentaria (entendida como la capacidad para producir y acceder a los recursos alimentarios) y seguridad ciudadana, en la medida que al tener las necesidades básicas satisfechas, no hay razón de usar medios de violencia e ilegales para satisfacerlas. Las ventajas competitivas se definen en función de las capacidades de generación de valor agregado por el sector y desde ese punto de vista lo rural tiene capacidades de contribución. Sus contribuciones mitigan notablemente la destrucción de la sociedad rural y urbana, no hay países desarrollados que no tengan solucionado su problemática rural. El entorno rural aporta elementos valiosos para la construcción, articulación y sostenimiento del tejido social. Tiene capacidad endógena para la generación de valor agregado, mediante una recomposición y gestión acertada de los factores productivos, cuenta con la posibilidad de potenciar otras externalidades hasta ahora poco valorizadas, como su contribución a la conservación ambiental, al paisaje, su aporte a la generación y conservación del recurso del agua, a los aprovechamientos de la biodiversidad, de sus valores étnico - culturales, sus aportes a la conservación y sostenimiento del aire, los servicios potenciales de descontaminación, la capacidad de producir tecnologías limpias, su aporte a la disminución de costos ambientales, la capacidad y aporte para la generación

158


energética, a los desarrollos biotecnológicos, y muchos otros factores que garantizan la sosteniblidad de una nación del siglo XXI. Este plan en sus diferentes componentes quiere aportar la base de fortalecimiento de muchas funciones, conceptos e implementación de los nuevos modelos de liderazgo social, desaprendizaje de la violencia, transformación pacífica de conflictos, herramientas de gerencia estratégica para el sector rural, la gestión de sistemas y tecnologías de producción limpia, minería sostenible, procesos de recuperación, protección y buen manejo de los recursos hídricos, no renovables y medio ambiente en general, procesos de participación y organización comunitaria y el fortalecimiento, dinamización y consolidación de toda la estructura de redes sociales y productivas existentes en las comunidades donde se implemente. Creemos que se debe manejar y ser más incisivo con los enfoques sistémicos y holísticos asociados a los procesos de transferencia y extensión. Explícitamente en los procesos de adopción de nuevas tecnologías de producción limpias y minería sostenible, siendo conscientes que se requiere de un verdadero aprendizaje social para generar cambios culturales que permitan la innovación, actualización y respuestas pertinentes por parte de estas tecnologías, en función de los desafíos y las nuevas lecturas aquí esbozadas. Hay que desarrollar proyectos de investigación en metodologías de transferencia de tecnología blanda y dura para el desarrollo rural. Aunque pudiera parecer que ese no es tanto el problema, es evidente que existe y que requiere la mayor de las atenciones. La gestión tecnológica debe servir para ampliar el “stock del capital humano” en el sector rural teniendo en cuenta que esta debe ir en función de la debida ruralidad aquí señalada. Debe generar desarrollos con base en el conocimiento como elemento central de las últimas concepciones de la tecnología (incorporada no sólo en infraestructura y equipos, sino en las personas). El concepto de tecnologías transversales (la informática, la gerencia, la biotecnología, el medio ambiente, etc.) es de la máxima importancia en la agregación de valor económico y tecnológico del sector rural. La incorporación de tecnologías limpias (es decir, eficientes ecoenergéticamente) sin daño al medio ambiente y garantizando recursos para las generaciones futuras, adquiere connotación vital para el desarrollo de la ZRC, por tanto debe ser parte de la agenda estratégica del sector y un componente especifico del plan. El plan busca una articulación inter e intra regional más profunda y efectiva, con la institucionalidad local y nacional, buscando el desarrollo de alianzas estratégicas, con valor agregado, generando articulación con toda institución del sector gobierno o privado que mejore los diferentes procesos de producción, mercadeo y venta, asi mismos como los de estímulo de la cultura y desarrollo de un mejor modelo educativo de la zona. Estimular los sistemas de asistencia técnica. 159


Investigar y generar un conjunto de indicadores de gestión y logros que permitan medir adecuadamente sus avances, realizaciones, cobertura, eficiencia y eficacia. El presente plan aporta un nuevo postulado de reflexión sobre el tema de la ruralidad y específicamente del contexto actual de la ZRC, y es que el acceso a la tierra, aunque debe garantizarse en una primera fase, este factor no es determinante principal para generar riqueza y cambio social, invocando que "hoy la fertilidad de la mente de los agricultores tiene más importancia que la fertilidad natural de la tierra". No se puede olvidar, que no sólo es necesario el capital, la ciencia y la mano de obra para la producción y dar oportunidades a las economías de pequeña escala, distribuidoras de beneficios sociales y mitigadores de procesos migratorios, es vital el actual dispositivo gubernamental de atención a la población rural, aporte desde varios escenarios, un componente educativo estructural fuerte, que logre entrañar y arraigar en la cultura de la población, nuevos modelos mentales para atender y entender el campo desde una concepción productiva y de transformación de bienes y servicios, desde un escenario en potencial recuperación del cual no simplemente se subsista si no del cual se provean condiciones de vida digna, de bienestar común y riqueza equitativa con las actuales y futuras generaciones de colombianos y específicamente de la ZRCMA. De nuevo recalcamos y precisamos, un cambio de enfoque sobre el desarrollo rural, el cual debe ser dimensionado de manera que desborde el tradicional enfoque de simple productivista de lo agropecuario (agroalimentario) y forestal, y lo incluya como el espacio para recrear servicios ambientales, conservación y ordenamiento, y lo más importante, para hacer posible la justicia, el bienestar y legitimar la institucionalidad y la autoridad. Ello implica redimensionar los aportes de una agricultura empresarial, la cual no sólo puede estar orientada a mejorar indicadores macroeconómicos, a exportar para generar divisas, sino que debe contribuir a una mejor distribución del ingreso, empleo y a hacer cercana la equidad en las diferentes fuentes de riqueza. Los procesos de desarrollo endógeno, en lo local, son necesarios verlos en su esencia básica, para así mismo reorientarlos y potencializarlos hacia nuevos objetivos de bienestar común, es por ello, que hay que tener conciencia, que al hablar de desarrollo endógeno, participación, empoderamiento comunitario, articulación entre comunidades y actores institucionales y todos los nuevos conceptos y enfoques de un desarrollo social integral, estamos hablando de una nueva concepción de liderazgo. Peter Senge del Instituto Tecnológico de Massachusetts MTI, desde su mirada de organizaciones de aprendizaje, propone una nueva definición de lo que es liderazgo basado en la comunidad y que se ajusta hoy notablemente al proceso 160


vivido por aquellos pueblos o naciones como la nuestra, que abrazan nuevos modelos de participación y desarrollo, Senge plantea: Liderazgo en su esencia más pura, se define cuando una comunidad logra sus objetivos. Esta nueva connotación de liderazgo centra su efectividad no en el individuo, sino en la colectividad, en la comunidad de personas que desean algo en pro de su bienestar y que en conjunto lo logran. Es esa visión de liderazgo que permite en un ambiente colectivo, motivar y buscar participación de todos los miembros de la comunidad, todos los diferentes actores que intervienen cotidianamente en el desarrollo de ésta, abriendo camino a la labor de conseguir los recursos para el logro de esos objetivos y generar un impacto en el bienestar de todos los miembros de los colectivos que conforman la comunidad. Los diferentes planteamientos de esta guía que involucra gestión, articulación, liderazgo y participación, nos lleva a fortalecer y dar el primer paso para que toda comunidad encuentre el desarrollo que anhela, partiendo de la contundente, conocida y sencilla pregunta:-¿Qué quiere la comunidad? Y ese que quiere hacer, debe traducirse por parte de los funcionarios gubernamentales y no gubernamentales y los diferentes actores sociales y asociaciones de base, en formulación participativas no excluyentes de iniciativas y proyectos, apalancamiento de recursos, articulación de programas e iniciativas y en general en todo proceso organizativo, de planeación y de ejecución en pro de un bienestar común y sostenible en el tiempo. Durante milenios, las comunidades han sido los mecanismos más poderosos para crear cooperación humana y vínculos afectivos y de interrelación. La comunidad es la concreción en la realidad de los conceptos de desarrollo y progreso. Estas comunidades generan lazos afectivos tradicionales con su territorio, la familia, su colectividad donde aplican y viven valores comunitarios como la solidaridad, tolerancia, servicio, entre otros promovidos hoy como temas centrales y transversales de diferentes temas de formación. Para estructurar una sociedad regresando a los principios naturales del hombre, las organizaciones comunitarias pueden y deben contribuir, al convertirse en campos de práctica para las actitudes y aptitudes que conducirán a una conducta democrática, participativa y de desarrollo. No es casual la exhortación de hoy de la participación y autogestión, conceptos actuales claves de la competitividad y globalización, los cuales están ligados a la necesidad de desarrollar las aptitudes esenciales para una participación responsable, en cualquier nivel de una comunidad, llamase municipio, región o nación.

161


En este sentido retomamos como guía la cinco disciplinas que Peter Senge, lista y describe esenciales para que todo aquel que pertenece a una colectividad, llámese organización comunitaria, municipio, organización social, institución o empresa, del orden y del tipo que sea, la logren convertir en una comunidad de aprendizaje. Definiendo “comunidad de aprendizaje” como un estado de alta conciencia, de esta colectividad, de su entorno y su propósito en ese entorno, una comunidad que propicie el trabajo por el bienestar común y que la labor que emprendan genere nuevo conocimiento y nuevas formas prácticas y sostenibles de lograr sus objetivos y alcanzar sus metas de bienestar y mejoramiento de calidad de vida. Estas disciplinas individuales que permiten esta renovación en un desarrollo comunitario son: Dominio personal: aprender a expandir la capacidad personal para crear los resultados que se desean, y crear un entorno comunitario y organizacional que aliente a todos sus integrantes a desarrollarse con miras a las metas y propósitos que han escogido. Modelos mentales: reflexionar, analizar y aclarar continuamente mejorando la imagen interna del mundo, y a través de ella, cómo se modela todos los actos y decisiones en el mundo externo. Visión compartida: elaboración de un sentido de compromiso grupal del futuro que procure crear los principios y lineamientos con los cuales se espera lograr tal visión, visión acorde al potencial del ser humano. Aprendizaje en equipo: la transformación de las aptitudes colectivas para el pensamiento y la comunicación, de modo que los grupos de personas puedan desarrollar una inteligencia y una capacidad mayor que la equivalente a la suma del talento individual de sus miembros. Pensamiento sistémico: un modo de analizar – y un lenguaje para describir y comprender – las fuerzas e interrelaciones que modelan el comportamiento de los sistemas. Esta disciplina nos permite cambiar los sistemas con mayor eficacia y actuar en forma más acorde con los procesos del mundo natural y económico. Practicar una disciplina es equivalente a seguir un camino de aprendizaje y desarrollo que no tiene fin. Una disciplina no es un mero “tema de estudio”. Es un conjunto de técnicas, basadas en una teoría o imagen del mundo, cuya práctica exige estudio y concentración. De esa manera, nuestra capacidad evoluciona de tal modo que aprendemos a mirar el mundo de otras maneras. Por ejemplo, una vez que empezamos a dominar el aprendizaje en equipo o el pensamiento sistémico, es muy difícil prestarse al viejo juego de consolidar logros y posiciones a expensas del conjunto. 162


Hay gente que tiene un don innato para una disciplina, pero el don innato no es la clave del misterio: muchas personas tienen un gran talento artístico pero nunca crean obras de importancia porque no consagran su vida al afinamiento y desarrollo de ese talento. En las organizaciones sociales, las personas que aportan más, son las que se consagran a estas disciplinas por iniciativa propia, ampliando su capacidad de retener y buscar una visión, de reflexionar e indagar, de elaborar aptitudes colectivas y de entender los sistemas. Luego esas personas prepararan el terreno de la organización para la asertiva apropiación de estas disciplinas y construir así una cultura abierta al aprendizaje. Cultura viene del verbo latino cólere, cultum que equivale a cultivar. Para nuestro contexto, la cultura es la suma de las actitudes y comportamientos de un determinado grupo humano, llámese nación, región, empresa, familia, etc. Nosotros sembramos a diario en nuestro entorno y ese sembrar produce frutos que compartiremos con todas las personas allegadas, luego es muy importante ser conscientes de qué y cómo estoy sembrando, al igual de ayudar al otro a sembrar lo más adecuado para el desarrollo colectivo de la comunidad. Para cerrar reafirmamos que la participación es condición esencial para que los miembros de una comunidad sean actores de su proceso de desarrollo, para que ejerzan su derecho a vivir en paz, logrando a través de la tolerancia, el diálogo abierto, responsable y el ejercicio de la solidaridad con los otros seres, no solo un cuerpo social que interlocute con el Estado sino que logren proyectar su capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del país, siendo el Estado mismo, en sus expresiones más mínimas pero con una dinámica igual o superior en la medida que este Estado genera estructuras macros, para mejorar su efectividad en toda la estructura comunitaria de la nación. En el mundo occidental la máxima aspiración de una sociedad es convertirse en NACIÓN5; es decir, ser una sociedad con un sentido colectivo de futuro, responsable y libre de su destino, que le permita orientar todas sus actuaciones e instituciones en el logro de objetivos determinados para lograr lo que su población ha considerado bienestar. Este sentido de futuro es el que hace la diferencia entre una nación y un simple territorio habitado. Una sociedad se cohesiona y se proyecta en la medida en que sepa responder a los desafíos que la historia le impone. En este sentido, los problemas del país y específicamente de la ZRC, se pueden superar identificando acciones positivas que fortalecidas deconstruyan las negativas, y generen una masa crítica (personas de la comunidad trabajando en

5

José Bernardo Toro Arango. El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Unidad Uno. Diplomado en Gestión Comunitaria y Gerencia Social. Líderes para Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales – PENSAR. Bogotá. Centro Editorial Javeriano. 2000. 44 p.

163


equipo) que logre la transformación de los problemas en oportunidades de crecimiento y desarrollo sostenible. Por último es importante ser conscientes que todo proceso de transformación cultural en busca de un desarrollo social integral y sostenible, tiene durante su proceso de implementación acciones no tan exitosos o incluso de frustración y fracaso. Estas acciones son parte de los procesos, lo importante es estar muy atentos para mitigar su impacto y aprender como surgieron y evitar volver a generar las condiciones para una nueva aparición. Por ello el plan reitera el permanente monitoreo de las acciones y constante retroalimentación y acompañamiento en las primeras fases a la comunidad, es decir, generar los canales de comunicación necesarios para que fluyan sin problemas las diferentes percepciones, ideas y en general el sentir de la comunidad participante frente a las acciones que se han diseñado y presentado en esta ruta estratégica. A continuación se presenta el marco lógico sobre el cual se soporta el Plan de Desarrollo de la ZRC-MA. Este instrumento permite precisar los temas, alcances y resultados esperados. Su construcción se deriva del proceso de participación con las y los pobladores de la ZRC-MA.

164


PROYECTO MODELO INTEGRAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE ZONA DE RESERVAS CAMPESINAS 2 Aテ前S MARCO LOGICO

165


LÓGICA DE INTERVENCIÓN

OBJETIVO GENERAL

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

Fortalecidas, dinamizadas y consolidadas la redes sociales6 y productivas7 de las comunidades de los diez (10) núcleos veredales que conforman la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL SUR DE BOLIVAR, por medio de nuevos modelos de liderazgo social que empoderen procesos de estabilización y sostenibilidad de un desarrollo rural integral a nivel: económico, cultural, de convivencia pacífica, participación comunitaria, producción y transformación agroecológica, protección y preservación del medio ambiente y reintegración e inclusión social en caso de ser población en situación8 de desplazamiento, de retorno o con alto grado de vulnerabilidad.

FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

HIPÓTESIS La comunidad participante acoge, se compromete y protege las acciones del proyecto. Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales se articulan o apoyan la implementación del proyecto en la ZRC. Los gobiernos locales, departamentales y nacional apoyan la implementación del proyecto garantizando los impactos de este en el bienestar de las comunidades participantes de la ZRC.

6

Redes Sociales: Es un proceso de identificación y construcción permanente de vínculos afectivos, de protección y de interrelación pacifica, que se origina desde un plano individual como colectivo, en los ámbitos privados y públicos y en los niveles particulares como institucionales, generando y asegurando una cultura en la cual se viven unos valores fundamentales de solidaridad, confianza, equidad, respeto y honestidad, entre los miembros de la comunidad y con el medio ambiente de su entorno de influencia, construyendo o redefiniendo nuevos proyectos de vida, en los que hay un reconocimiento de su papel como actor social y sujeto de deberes y derechos, garantizando un desarrollo integral y sostenible. 7 Redes Productivas: Surgen de la red social y articulan los diferentes procesos e instituciones, que por ser interdependientes, garanticen iniciativas y proyectos productivos en los factores de: producción, mercado, competitividad, calidad y sostenibilidad; que lleven hacia la generación de riqueza equitativa y mejora de la calidad de vida, en un marco de protección y presevación del medio ambiente.. 8 Situación: Se refiere a un espacio de tiempo donde se han generado cambios abruptos en una comunidad, en cuanto sus interrelaciones sociales, ruptura de sus cadenas productivas, pérdida de su vivienda y territorio, entre otros, pero destacando que estos factores de cambio son temporales y pueden superarse con la creatividad y voluntad de los mismos miembros de la comunidad, ya que no son limitantes a la condición de ser humano.

166


LÓGICA DE INTERVENCIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO

Implementado un proceso de formación9 de competencias en liderazgo social, desaprendizaje de la violencia, transformación pacífica de conflictos, participación comunitaria y fortalecimiento de redes sociales y productivas con por lo menos 50 líderes de los 10 núcleos veredales perteneciente a las 29.110 Ha. de la Zona de Reserva Campesina del Sur de Bolívar que les permita lograr a nivel individual y colectivo: Redefinir nuevos proyectos de vida individuales y comunitarios, basados en nuevos modelos mentales de desarrollo rural integral sostenible. Evaluar y mejorar sus referentes psicoafectivos, culturales y de participación comunitaria, articulándose a su vez, a redes sociales existentes o creadas en el proceso. Aplicar principios de transparencia, responsabilidad y representatividad en procesos democráticos de participación. Interiorizar herramientas para establecer una cultura de convivencia pacífica en un marco de Derechos humanos y DIH Aumentar el umbral de conciencia frente a sus actuales modelos mentales de liderazgo social y desarrollo rural. Estructurar una efectiva red productiva del sector agropecuario con enfoque asociativo –cooperativo y de producción limpia agroecológica. Incorporar prácticas cotidianas basadas en el respeto y protección del medio ambiente.

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE El 70% de las familias de las comunidades rurales que participaron en el proyecto, han mejorado en sus referentes psicosocial, liderazgo, participación comunitaria y producción limpia con relación a su estado al inicio del proyecto, desarrollando las competencias y habilidades necesarias para ejercer su rol de gestor de su propio desarrollo y sintiéndose arraigado y comprometido con la ZRC del Sur de Bolivar. El 80% de los participantes en el proceso de capacitación, culminan cumpliendo satisfactoriamente con los requisitos de formación y son promovidos como Gestor de Desarrollo Social10 para sus respectivas comunidades veredales Cada nucleo cuenta con un equipo de líderes: Gestores de Desarrollo Social, los cuales generan por lo menos una Célula de Desarrollo Social - CEDES11 -

9

FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN Documento del análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados de la evaluación anterior (línea de base) y posterior a la implementación de todos los componentes del proyecto. Informe del proceso de conformación y evolución de la Redes sociales y productivas. Informe y análisis de las visitas domiciliarias del seguimiento y acompañamiento

HIPÓTESIS El apoyo gubernamental e internacional se mantiene durante el periodo proyectado para la ejecución del proyecto en la ZRC. La situación de orden público en la zona no afecta la implementación del proyecto

Informe final del proyecto, adjuntando las bitácoras del tutor y familiares12 de los participantes. Actas de promoción de los lideres participantes del proceso de formación como

Para el proyecto un proceso de Formación es el resultado de la suma de CAPACITACIÓN + VALORES + ACCIONES PARA EL CAMBIO. Gestores de Desarrollo Social: Son miembros de la comunidad, en quienes se han desarrollado unas competencias básicas para diseñar, implementar y liderar acciones estratégicas de alto impacto de transformación cultural en la generación de un desarrollo rural integral sostenible basado en principios humanos. 11 Célula de Desarrollo Social – CEDES. Son espacios de Interacción y articulación social y productiva, llamados células por ser la unidad basica de todo organismo vivo, con capacidad de reproducción independiente, conformando tejido. Estas CEDES son instauradas y lideradas por los Gestores de Desarrollo Social, en donde se construye en forma colectiva, organizada y sistémica, alternativas de solución a las problemáticas sociales y económicas que afrontan las diferentes comunidades. Las Cedes promueven la reflexión, análisis participativo y propositivo a las políticas públicas, programas y proyectos que se estén adelantando en la comunidad, además de realizar procesos de 10

167


Generar arraigo en caso de ser familias en situación de desplazamiento o con alto grado de vulnerabilidad.

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

RESULTADO 1

Implementado un proceso de elección popular de 50 líderes de los 10 núcleos veredales de la ZRC SUR DE BOLIVAR, con el fin de participar en el proceso de formación de Gestores de Desarrollo Social - GDS.

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

RESULTADO 2

Formados durante 6 meses entre 50 líderes de los 10 núcleos veredales de la ZRC SUR DE BOLIVAR como Gestores de Desarrollo Social, en un proceso de formación con una intensidad total de 500 horas (200 presenciales y 300 de práctica).

como instrumento de desarrollo rural integral sostenible.

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

Se realiza por lo menos un foro en cada núcleo veredal con los candidatos al proceso de formación. El 100% de las núcleos realizan el proceso de elección de sus representantes. 50 líderes son elegidos para el proceso de formación.

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE El 80% de los participantes en el proceso de formación, culminan cumpliendo satisfactoriamente con los requisitos de formación y son promovidos como Gestores de Desarrollo Sociall para sus respectivas comunidades veredales de la ZRC El 100% de los participantes que culminan el proceso de formación realizaron las actividades a distancia y acciones de multiplicación y desarrollo

FUENTES Y VERIFICACIÓN

Gestores de Desarrollo Social

MEDIOS

DE

Listados de inscripciones de postulados Listados de asistencia eventos de sensibilización Listados de asistencia foros veredales Actas de elección electoral y resultados Material fílmico y fotográfico de soporte Diarios de campo

FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN Listados de asistencia al proceso de capacitación. Listados de asistencia a las acciones de multiplicación Bitácora de Tutores Formatos de evaluación del proceso de capacitación y multiplicación: Formativo Técnico Material fílmico y fotográfico de soporte

HIPÓTESIS Las comunidades de los núcleos veredales participan activamente en el proceso electoral La situación de orden pública en las veredas posibilita el proceso de elección.

HIPÓTESIS La comunidad de la ZRC elige sus líderes para el proceso de capacitación.

planeación colectiva, de las diferentes redes sociales y productivas que garantizan la sostenibilidad en el tiempo del impacto y logros que estas iniciativas han generado en las comunidades participantes 12 Bitácoras del tutor y familiares: Instrumentos sistemáticos de recolección y organización de la información, que a nivel del tutor, familiar e individual, surge durante todo el proceso de implementación del proyecto. Determina una trazabilidad y ruta critica de las variables y factores internos y externos que intervinieron e influyeron positiva y negativamente en el logro de los resultados.

168


LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE social en sus respectivas comunidades. El 80% de los participantes transforman sus modelos mentales de liderazgo social en un marco de desarrollo rural integral sostenible

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

RESULTADO 3

Conformadas Células de desarrollo social CEDES, cuyos rangos de acción cobijan la totalidad de la ZRC, articulándose a las redes sociales y productivas existentes, concretando acciones e iniciativas que consoliden un desarrollo rural integral sostenible en las respectivas comunidades de los núcleos veredales de implementación.

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE Cada municipio cuenta con un núcleo de líderes: Gestores de Desarrollo Social, los cuales generan por lo menos una célula de desarrollo social instrumento de desarrollo rural integral sostenible. Se crea una red intercomunicada de todas las CEDES creadas en la zona de reserva campesina - zrc, promoviendo la articulación de las diferentes acciones de los actores e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que tienen su campo de acción en los respectivos municipios de la región. La comunidad mejora su percepción sobre el trabajo articulado en su vereda y la confianza en sus respectivos gestores

169

FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN Documento de sistematización del proceso de capacitación Informes de acompañamiento de los procesos de multiplicación y seguimiento de acciones de desarrollo Estructura de indicadores de logro

FUENTES Y MEDIOS VERIFICACIÓN

DE

Acta de conformación de las CEDES Actas de reuniones de las diferentes CEDES Planes de acción de las CEDES Informes de acompañamiento y seguimiento Publicación específica de la experiencia, lecciones aprendidas y recomendaciones sobre las diferentes CEDES Línea de base

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS Las diferentes comunidades veredales y sus respectivos Gestores de Desarrollo Sociall acogen y participan activamente en las acciones promovidas por sus respectivas CEDES


LÓGICA DE INTERVENCIÓN

RESULTADO 4

Garantizado un proceso efectivo de acompañamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación de todos los componentes del proyecto, garantizando sostenibilidad en el tiempo de los resultados e impactos logrados.

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE El 100% de la información arrojada en el proceso de implementación es debidamente recolectada y sistematizada El 100% de las actividades del proyecto han sido evaluadas dentro de una estructura de rigor científico y sus aprendizajes se han documentado 100% de los Gestores de Desarrollo Social, manifiestan haber recibido el apoyo y acompañamiento necesario para aplicar lo aprendido

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

RESULTADO 5

Promovidos e implementados sistemas de producción agropecuaria limpia agroecológica, en las unidades productivas (fincas) de las comunidades participantes del proyecto, con proyección a consolidar líneas de transformación agroindustrial y redes comerciales que garanticen la rentabilidad, comercialización y posicionamiento en el mercado nacional a corto y mediano plazo y en el internacional a largo plazo, con un enfoque de trabajo asociativo-cooperativo.

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE El 100% de las unidades agropecuarias involucradas en la implementación del proyecto han sido beneficiarias de las acciones de diagnostico, asistencia técnica, planificación y capacitación dentro de un proceso de seguimiento y acompañamiento técnico y humano en por lo menos el 60% de las acciones ejecutadas. El 100% de los Gestores de Desarrollo Social implementa un sistema de producción agropecuaria limpio

13

FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN Formatos de recolección y sistematización de información Formatos de los diferentes tipos de evaluación aplicados Publicaciones de aprendizajes, lecciones aprendidas e impactos. Sistema de medición de indicadores Material fílmico y fotográfico línea de base del proyecto y mapas de riesgo psicosocial y técnico agropecuario

FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN Biogramas13 por unidad de producción (fincas) Documentos de sistematización del componerte agropecuario Planes de implementación, seguimiento y acompañamiento del componente técnico agropecuario Bitácoras de los tutores Línea de base

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS El sector productivo14 de los respectivos municipios y departamentos, manifiestan su compromiso de apoyar las unidades de producción y líneas de transformación, de las comunidades veredales participantes de la ZRC

Biograma: Diagrama multidimensional que representa gráficamente el "estado de un sistema". Dicha imagen representa el grado de desarrollo sostenible de la unidad productiva (finca)de análisis en cuestión, sus aparentes desequilibrios entre las diferentes dimensiones y, por ende, los posibles niveles de conflicto existentes. Además de generar un "estado de la situación actual" de la unidad estudiada, el biograma, por su propia naturaleza, permite realizar un análisis comparativo del sistema analizado en diversos momentos de su historia 14 Redes productivas y comerciales existentes

170


LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

FUENTES Y VERIFICACIÓN

MEDIOS

DE

HIPÓTESIS

Las comunidades de los respectivos Agentes de Desarrollo Rural toma conciencia sobre la necesidad y beneficios de adoptar sistemas de producción limpio.

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

RESULTADO 6

Iniciado un proceso de recuperación y protección de las fuentes de agua, recursos no renovables y medio ambiente en general de las comunidades de la ZRC participantes, asegurando un adecuado manejo de éstos para un corto, mediano y largo plazo.

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VERIFICABLES

El 100% de las fuentes de agua en las que se ubican las unidades agropecuarias de los participantes del proyecto, se encuentran bajo un permanente proceso de preservación y recuperación. Cada comunidad Veredal cuenta con un contextualizado plan de acción para la preservación de sus recursos hídricos, no renovables y manejo adecuado del medio ambiente en general.

FUENTES Y VERIFICACIÓN

MEDIOS

DE

Planes comunitarios de protección y manejo adecuado de sus recursos y medio ambiente en general Informes de acompañamiento y seguimiento. Material fotográfico y fílmico Línea de base Documento de compromisos individuales y colectivos frente a la conservación del medio ambiente.

HIPÓTESIS Las diferentes comunidades veredales con sus respetivos Gestores de Desarrollo Sociall, implementan los planes de protección y buen manejo de sus recursos hídricos, no renovables y medio ambiente en general.

La comunidad genera conciencia de la necesidad de incorporar buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente

ACTIVIDADES PREVIAS Y DE INICIO DEL PROYECTO

Lógica de intervención

0.1 Convocatoria y

Reconocer e impulsar el talento humano de las zonas donde se

Hipótesis

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes de información

Recurso humano

Listados de inscripción con

171

relativas a la marcha de la acción

Costos

Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Existe en la región los


ACTIVIDADES PREVIAS Y DE INICIO DEL PROYECTO

selección de personal para equipo ejecutor en la zona.

Lógica de intervención implemente el proyecto, garantiza conocimiento y experiencia contextualizada a la cultura e idiosincrasia de la región. Por lo tanto, en el primer mes de ejecución, se realizará una convocatoria a nivel regional para selección de algunos de los perfiles del equipo ejecutor, cumpliendo los perfiles diseñados para el proceso.

Hipótesis

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes de información

Director del proyecto Equipo de selección Bitácora

sus respectivas hojas de vida Evaluaciones técnicas Matrices de evaluación y selección Listado de seleccionados y respectivos documentos de soporte legal Contratos

Duración: Un mes

relativas a la marcha de la acción

Costos

Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

perfiles profesionales y técnicos para el proceso de implementación y participan en las actividades de convocatoria y selección

Costos $ 0.2 Viaje del equipo director para reconocimiento de la zona de implementación.

En una acción táctica, el equipo director del proyecto visita la zona de implementación para cumplir entre otras con las siguientes actividades: Socialización del proyecto en los 10 núcleos veredales de la Zona de Reserva Campesina.. Motivación para el proceso de elección popular de los líderes representantes para el proceso de capacitación. Socialización del proyecto con organizaciones y programas existentes de la zona. Reuniones de difusión del proyecto en Instituciones y autoridades gubernamental. Difusión en medios de comunicación comunitarias: como emisoras, canales locales, boletines informativos, periódicos o revistas locales. Además de los espacios de sensibilización, se propone colocar afiches en sitios estratégicos de los npucleos (Iglesias, centros de salud, instituciones educativas, tiendas o supermercados) que den a conocer el proyecto a la comunidad, sus alcances y beneficios.

Recurso humano Equipo Director del proyecto Dinamizadores sociales de respectivas zonas de trabajo

Plan de trabajo sus

Recurso físico Salones o espacios adecuados en las diferentes veredas de implementación Materiales Material de promoción y difusión del proyecto Suministros Rubro de transporte, alimentación y alojamiento del equipo ejecutor

Duración: Quince días

172

Actas de reunión del equipo Informe de la actividad Material fílmico y fotográfico Costos: $

Compromiso por parte de los distintos sectores de la comunidad de asistir y participar en los encuentros de presentación del proyecto, luego de la concertación de fechas y horarios para su realización.


ACTIVIDADES PREVIAS Y DE INICIO DEL PROYECTO

0.3 Planeación y ajustes componentes de capacitación, acompañamiento, sistematización y evaluación

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Lógica de intervención

Seleccionado el personal de la zona se une con el equipo staff del operador, para que en un lapso de dos semanas se ejecute un proceso de orientación a un nivel estratégico de los componentes de capacitación, acompañamiento, sistematización y evaluación, para ello es necesario la nivelación del equipo ejecutor, en cuanto: Apropiación de herramientas metodológicas de estos y sus rutas de implementación. Diseño específico del plan de trabajo para los meses proyectados de implementación. Asignación de funciones, metas e indicadores de logro para los miembros del equipo dentro de un enfoque sistémico de trabajo. Aportes a los módulos de formación y rutas pedagógicas de acompañamiento técnico agropecuario y liderazgo-psicoafectivo. Preparación de las estrategias especiales de impacto, seguimiento, acompañamiento y evaluación del proceso en forma integral y sistémica. Apropiación del marco conceptual y herramientas en la formación de redes sociales y productivas como ejes estratégicos de sostenibilidad de desarrollo y sostenibilidad del proyecto. Análisis profundo de documentos y/o estudios realizados en anteriores implementaciones o que se estén implementando Internalización de las herramientas de recolección de información, sistematización y evaluación. Entre otras acciones que conduzcan al logro de los objetivos propuestos. Duración: 15 días

Recurso humano Equipo director del proyecto Coordinadora Administrativa Técnicos agropecuarios Profesional de sistematización Dinamizadores sociales Suministros Rubro de transporte, alimentación y alojamiento de acuerdo a los sitios de origen de los diferentes equipos de trabajo Recurso físico Salones con dotación pertinente de medios audiovisuales, tableros y material de trabajo. Estudios Documentación previa de las zonas de implementación sobre: Diagnósticos existentes de la situación de la población participante y zonas aledañas. Informes sobre los proyectos y otras iniciativas desarrollados por otras organizaciones en el municipio con diferentes tipos de población y sus respectivas evaluaciones15.

15

Fuentes de información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Plan de trabajo Cronograma ajustado Actas de equipo

del

proyecto

reuniones

Rutas pedagógicas implementación

del de

Plan metodológico y pedagógico de capacitación Estrategia de acompañamiento Liderazgo – Psicoosocial Estrategia de acompañamiento Técnico agropecuario - industrial Cartillas y material de trabajo para los/as participantes Cartillas CEDES Manual de implementación

Con el fin de buscar coincidencias y puntos de encuentro de nuestra propuesta, de tal forma que pueda nutrirse las acciones proyectadas con experiencias simiiares previas y superarse situaciones no exitosas o de aprendizaje en pro de asegurar el logro de los objetivos de COMUNIDADES RURALES EN ACCIÓN.

173


ACTIVIDADES PREVIAS Y DE INICIO DEL PROYECTO

Visita domiciliaria

0.5 Levantamiento línea de base y mapas de factores de riesgo a nivel técnico agropecuario y liderazgo-psicosocial.

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes de información

Materiales Formatos de recolección de información y Material de papelería

Costos: $

Paralelo a las actividades de elección y capacitación, dentro de un enfoque sistémico, se realizan visitas domiciliaras, buscando abarcar la totalidad de las familias de las diferentes comunidades rurales. Se prepara a los dinamizadores sociales, para que sean conscientes durante el encuentro y puedan identificar factores de riesgo o protectores que solo se observan en el trabajo de campo Se realizará grabación o diarios de campo, insumos fotográficos previo permiso de los participantes.

Recurso humano Director del proyecto Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Dinamizadores sociales

Encuestas línea de base Diarios de Campo Informes de gestión

Duración: Dos meses

Materiales Encuestas

Con la información recolectada en las visitas domiciliarias, estudios y proyectos anteriores, se genera la línea de base del proyecto y mapas de riesgo psicosocial y técnico agropecuario de las diferentes comunidades, los cuales permitirán focalizar recursos y esfuerzos a las necesidades y expectativas prioritarias de las comunidades participantes.

Recurso humano Coordinador psicosocial Equipo de tutores psicosociales y promotores Asistente administrativo

Lógica de intervención

Duración: Tres meses

ACTIVIDADES (Resultado 1)

Lógica de intervención

relativas a la marcha de la acción

Costos

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Costos: $

La comunidad participante facilita el proceso de visitas domiciliarias y aporta la información necesaria para la buena ejecución de la actividad.

Suministros Transporte local

Suministros Fondo de transporte local

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Documento linea de base Mapas de riesgo Diarios de Campo Informes de gestión

La comunidad participante aporta la información necesaria para la buena ejecución de la actividad.

Costos: $

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

RESULTADO 1: Implementado un proceso de elección popular de 50 líderes de los 10 núcleos veredales de la ZRC SUR DE BOLIVAR, con el fin de participar en el proceso de formación de Gestores de Desarrollo Social - GDS.

174


ACTIVIDADES (Resultado 1)

Lógica de intervención

1.1 Postulación y sensibilización a las elecciones de líderes participantes del proceso de capacitación de Gestores de Desarrollo Social

Durante el tercer mes de implementación, los dinamizadores sociales realizan acciones de sensibilización y motivación al proceso de elección de los líderes y se organiza por veredas el listado de postulados. Los postulantes deben cumplir con el perfil requerido y diseñado previamente para el proceso de capacitación.

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes

Recurso humano Equipo director del proyecto Dinamizadores sociales

Plan de trabajo componente de elecciones Material pedagógico y de difusión de proceso de elección Listados de asistencia a las reuniones y eventos de sensibilización.

Suministros Transporte local Material de promoción y difusión.

Duración: Un mes 1.2 Foros veredales de presentación de postulados

de el de y de

1.4 Sistematización y evaluación del componente (resultado)

información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Las instituciones municipales (Alcaldía, Iglesia, Escuela, Centro de salud, etc) apoyan el proyecto y participan en la promoción del mismo

Costos: $

Durante el tercer y cuarto mes se programan foros y encuentros en las veredas donde los postulantes al proceso de capacitación, pueden darse a conocer a la comunidad en referencia a la intención y causa de representar la vereda en el proceso de capacitación.

Recurso humano Equipo director del proyecto Dinamizadores sociales Suministros Transporte local Material de promoción y difusión.

Duración: Un mes 1.3 Elección líderes para proceso capacitación socialización resultados

de

Material pedagógico y difusión de proceso elección Listados de asistencia a foros y eventos sensibilización.

de de los de

Costos: $

En las dos últimas semanas del mes cuarto se realizan las diferentes elecciones a nivel veredal de los líderes representantes al proceso de capacitación. Cumplidas estas jornadas se socializan los resultados y se preparan a los lideres para su participación en proceso de capacitación de Gestor de Desarrollo Social. Duración: Al cuarto mes de implementación. 15 días En forma permanente durante la ejecución del proyecto se implementan herramientas de recolección y sistematización de la información que arroje el proceso de implementación en todos sus componentes, así mismo se aplicaran mensualmente

Recurso humano Director del proyecto Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Dinamizadores sociales y jueces

Actas del proceso de elección Material fílmico y fotográfico Costos: $

Materiales Material electoral por comunidad veredal Recurso humano Equipo completo de ejecución Representantes de la población participante

175

Documentos de sistematización, Instrumentos de evaluación Documentos parciales y

Los Gestor de Desarrollo Social y la comunidad en general


ACTIVIDADES (Resultado 1)

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Lógica de intervención instrumentos de evaluación que en conjunto aportará los debidos insumos para un adecuado análisis y procesamiento de la información. Este análisis permitirá proyectar ajustes y mejoras del proceso, al igual que recomendaciones para sostener en el tiempo los resultados alcanzados, y bases de referencia para futuras implementaciones similares.

Materiales Formatos de sistematización evaluación del componente.

y

Formatos de acciones de ajuste y mejora al proceso de intervención.

Duración: Mensual durante todo el proyecto

ACTIVIDADES (Resultado 2)

Lógica de intervención

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos finales de análisis y conclusiones del proceso Material de soporte: audio, fílmico o fotográfico. Formatos de ajustes y mejora al proceso de intervención. Costos: $

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

de las veredas donde se implementa el proyecto, son participativos y propositivos en las acciones de sistematización y evaluación del proyecto.

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Resultado 2 Formados durante 6 meses 50 líderes de 10 núcleos veredales de la ZRC SUR DE BOLIVAR como Gestores de Desarrollo Social, en un proceso de formación con una intensidad total de 500 horas (200 presenciales y 300 de práctica). 2.1. Capacitación en construcción de nuevos modelos de Liderazgo social, convivencia pacífica y desarrollo rural integral sostenible MÓDULO 1 40 horas

Para esta construcción es necesario que el grupo electo de líderes de los 10 núcleos veredales de la zona, se reúnan en un espacio neutral de su cotidianidad, para hacer un trabajo de ruptura de modelos mentales y en forma integral generar nuevas formas de pensar, sentir y actuar en su futuro rol de gestor de desarrollo social. Se comienza en forma intensiva de trabajo el primer módulo (40 horas) trabajando con metodología vivencial y experiencial los ejes de: Desaprendizaje de la violencia

Recurso humano Director General del proyecto Equipo de tutores Liderazgo - Psicosocial Equipo de tutores técnicos agropecuarios Suministros Fondo de transporte local Alimentación Alojamiento

176

Listados de asistencia Bitácoras de los tutores Trabajos realizados por los participantes Evaluaciones formativas y académicas de los participantes. Estructura de logros individual - colectivo del proceso de formación.

La totalidad del grupo de los líderes elegidos se reúnen e inicia su proceso de formación.


ACTIVIDADES (Resultado 2)

Lógica de intervención

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Transformación pacifica de Conflictos Resignificación proyecto de vida Liderazgo social Autocuidado y hábitos saludables

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos Costos: $

Duración: 10 días. En el 5 mes de implementación 2.2. Primer proceso de multiplicación 60 horas de práctica

2.3 Capacitación en competencias de articulación institucional y trabajo en equipo MÓDULO 2 24 horas

Después del mes intensivo del Modulo I de capacitación los líderes previamente han diseñado un primer proceso de multiplicación y preparación de la comunidad para la conformación de por lo menos una CEDES en su respectivo municipio e iniciar un proceso de fortalecimiento de redes sociales existentes. Para ello se deja un plan de trabajo como tarea de realización en el mes de permanencia en sus respectivas comunidades. Duración; Veinte dias. Mes 5 de implementación Pasado los primeros 20 dias de práctica, se reúne a todo el equipo de líderes para participar en el segundo módulo del proceso de formación que tiene una intensidad de 24 horas intensivas de capacitación y desarrolla la línea de articulación institucional en la temáticas de: Comunicación constructiva y afectiva Planeación comunitaria y técnicas de diagnóstico participativo Diseño e implementación de un trabajo de articulación institucional y comunitario. Trabajo en equipo comunitario Duración: Ocho días. primera semana del mes 6 de implementación

Recurso humano Director General Coordinador componente de liderazgo – psicosoical Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Dinamizadores sociales

Plan de acción primer proceso de multiplicación y preparación cedes Módulo de multiplicación Informes de acompañamiento y seguimiento Material fílmico y fotográfico

Suministros Fondo de transporte local

Costos: $

Recurso humano Director General Coordinadores equipo liderazgopsicosocial Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Equipo de tutores liderazgo-psicosocial

Listados de asistencia

Recurso Físico Salones con dotación pertinente de medios audiovisuales, tableros y material de trabajo. Materiales Material didáctico y de apoyo para los

177

Bitácoras de los tutores Trabajos realizados por los participantes Evaluaciones académicas participantes.

formativas y de los

Estructura de logros individual - colectivo del proceso de formación. (capacitación y acompañamiento multiplicación y acción de

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades


ACTIVIDADES (Resultado 2)

Lógica de intervención

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas participantes.

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos desarrollo social) Costos: $

2.4 Segundo proceso de multiplicación y trabajo de articulación 60 horas de práctica

2.5 Capacitación en Diagnostico rural participativo y producción limpia MÓDULO 4 40 horas

El equipo de líderes realizan una primera intervención de diagnostico institucional y motivación a un trabajo articulado con los diferentes actores gubernamentales, no gubernamentales y privados de sus respectivos municipios, además realiza un segundo proceso de multiplicación en sus respectivas comunidades en los diferentes temas de articulación y trabajo en equipo comunitario. Duración: Quince días. En las semanas 3 y 4 del mes 6 de implementación En otras 40 horas de trabajo intensivo, profundizamos los ejes técnico agrarios de: Diagnóstico rural participativo enfocado a sistemas de producción agroecológicos Técnicas de producción limpia Trabajo en equipo en procesos de producción limpia Procesos de certificación de producción agropecuaria

Recurso humano Director General Coordinador liderazgo-psicosocial Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Tutores acompañamiento Dinamizadores sociales

Plan de acción segundo proceso de multiplicación y preparación cedes Cartilla de multiplicación Informes de acompañamiento y seguimiento Material fílmico y fotográfico

Materiales Material didáctico y de apoyo para los participantes. Recurso humano Director General Coordinador Técnico - agropecuario Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Tutores técnico - agropecuario

Costos: $

Materiales Material didáctico y de apoyo para los participantes

Duración: ocho días. Primera semana del mes 7 de implementación 2.6 Tercer proceso de multiplicación y acciones de Diagnostico participativo

En los siguientes veinte días en las respectivas comunidades de cada líder, este multiplica e implementa un DRP con enfoque productivo con todas las fincas de sus comunidades e identificar una ruta clara para iniciar proceso de producción limpia en esas diferentes unidades productivas

Listados de asistencia Bitácoras de los tutores Trabajos realizados por los participantes Evaluaciones formativas y académicas de los participantes. Estructura de logros individual - colectivo del proceso de formación. Costos: $

Recurso humano Director General Coordinador liderazgo-psicosocial Coordinador de conformación de redes sociales y productivas

178

Plan de acción cuarto proceso de multiplicación y preparación cedes Cartilla de multiplicación Informes de acompañamiento

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades


ACTIVIDADES (Resultado 2)

Lógica de intervención

producción limpia agroecologica 60 horas de práctica 2.7 Capacitación protección microcuencas recursos renovables

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

en de y no

MÓDULO 5 24 horas

Duración veinte días. implementación

Semanas 2 a la 4 del mes 8 de

Se implementa un proceso de capacitación en protección de microcuencas y recursos no renovables en tres ejes temáticos: Técnicas de manejo ambiental adecuado y Protección de Cuencas Manejo de residuos sólidos y basuras El ser humano en la red del medio ambiente Cultura de reciclaje y ahorro Convivencia con el medio ambiente Duración ocho días. Semana 1 del mes 9 de implementación

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Tutores acompañamiento Dinamizadores sociales

y seguimiento Material fílmico y fotográfico

Materiales Material didáctico y de apoyo para los participantes Recurso humano Director General Coordinador Técnico - agropecuario Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Tutores técnico - agropecuario

Costos: $

Materiales Material didáctico y de apoyo para los participantes

Listados de asistencia Bitácoras de los tutores Trabajos realizados por los participantes Evaluaciones formativas y académicas de los participantes. Estructura de logros individual - colectivo del proceso de formación. Costos: $

2.8 Cuarto proceso de multiplicación y acciones en protección de microcuencas y medio ambiente en la comunidad

Se diseña un plan de multiplicación y establecimiento de acciones de protección de las microcuencas y medio ambiente de las comunidades a corto, medio y largo plazo en forma participativa y consenso, iniciando acciones claras en el siguiente mes al proceso de capacitación

Recurso humano Director General Coordinador liderazgo-psicosocial Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Tutores acompañamiento Dinamizadores sociales

Plan de acción quinto proceso de multiplicación y preparación cedes Cartilla de multiplicación Informes de acompañamiento y seguimiento Material fílmico y fotográfico

Materiales Material didáctico y de apoyo para los participantes Recurso humano Director General Coordinador Técnico – agropecuario Coordinador de conformación de redes

Costos: $

Duración un mes. En el mes 9 de implementación 60 horas de práctica 2.9 Capacitación en Participación comunitaria e incidencia en políticas

Este espacio de 24 horas de capacitación se profundiza en conceptos, herramientas y estrategias en participación comunitaria desarrollando los ejes de: Participación comunitaria democrática

179

Listados de asistencia Bitácoras de los tutores Trabajos realizados por los participantes

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades


ACTIVIDADES (Resultado 2) públicas MÓDULO 6 24 horas

Lógica de intervención Actor social y sujeto de deberes y derechos Mecanismos de participación Política pública y su establecimiento en comunidades rurales. Espacios de debates de política publica en el entorno rural.

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas sociales y productivas Tutores técnico – Liderazgo – psicosocial Asesores especializados

Duración ocho días. Primera semana mes 10 implementación

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos Evaluaciones formativas y académicas de los participantes. Estructura de logros individual - colectivo del proceso de formación. Costos: $

2.10 Quinto proceso de multiplicación y seguimiento a acciones de desarrollo en la comunidad 60 horas de práctica

2.11 Capacitación en Trabajo en red y conformación de redes sociales MÓDULO 7 24 horas

En este tiempo es necesario además de la multiplicación de los temas de participación comunitaria y políticas públicas, realizar un inventario de las acciones de las CEDES y ajustar acciones de articulación. Duración un mes. Semanas 2, 3 y 4 del mes 10 y primera del mes 11 de implementación

Como gran tema de cierre se centra la capacitación en el eje de trabajo en red y su proceso de conformación, aprovechando este último espacio para evaluar todo el proceso de capacitación y aplicación de los seis meses de formación como Gestores de Desarrollo Social Los temas a profundizar son: Comunidades rurales de aprendizaje Principios y modelos mentales para un trabajo en red Conformación de redes sociales y productivas

Recurso humano Director General Coordinador liderazgo-psicosocial Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Tutores acompañamiento Dinamizadores sociales

Plan de acción sexto proceso de multiplicación y preparación cedes Cartilla de multiplicación Informes de acompañamiento y seguimiento Material fílmico y fotográfico

Materiales Material didáctico y de apoyo para los participantes

Costos: $

Recurso humano Director General Coordinador liderazgo-psicosocial Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Tutores acompañamiento Dinamizadores sociales Materiales Material didáctico y de apoyo para los participantes

Duración ocho días. Semana 2 del mes 11 de implementación

Listados de asistencia Bitácoras de los tutores Trabajos realizados por los participantes Evaluaciones académicas participantes.

formativas y de los

Estructura de logros individual

180

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades


ACTIVIDADES (Resultado 2)

Lógica de intervención

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

- colectivo del proceso de formación. Costos: $ 2.14 Evento de promoción Gestores de Desarrollo Social

Se programa un evento por municipio de promoción de los participantes como Gestores de Desarrollo Social Evento que se organizará con participación de las comunidades veredales de los respectivos municipios de implementación del proyecto. Duración una semana. Primera semana mes 12 implementación

2.15 Sistematización y evaluación del componente (resultado)

Aplicación de los instrumentos de sistematización y evaluación del componente. Duración: Mensual durante todo el proyecto

Recurso humano Director General del proyecto Director Académico Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial) Tutor - Coordinador de Acompañamiento Liderazgo - Psicosocial Equipo de tutores Liderazgo - Psicosocial Equipo de tutores técnicos agropecuarios - industriales Materiales Material didáctico y de apoyo para los participantes Recurso humano Equipo completo de ejecución Representantes de la población participante Materiales Formatos de sistematización y evaluación del componente. Formatos de acciones de ajuste y mejora al proceso de intervención.

181

Listados de asistencia Bitácoras de los tutores Acta de promoción de Agentes de Desarrollo Social Memorias del evento Informes parciales de gestión Costos: Documentos de sistematización, Instrumentos de evaluación Documentos parciales y finales de análisis y conclusiones del proceso Material de soporte: audio, fílmico o fotográfico. Formatos de ajustes y mejora al proceso de intervención. Costos: $

Los Gestor de Desarrollo Social y la comunidad en general de las veredas donde se implementa el proyecto, son participativos y propositivos en las acciones de sistematización y evaluación del proyecto.


Medios ACTIVIDADES (Resultado 3)

Personal, material, formación, suministros, instalaciones operativas

Lógica de intervención

Fuentes estudios,

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

RESULTADO 3. Conformadas Células de desarrollo social -CEDES, cuyos rangos de acción cobijan la totalidad de la ZRC, articulándose a las redes sociales y productivas existentes, concretando acciones e iniciativas que consoliden un desarrollo rural integral sostenible en las respectivas comunidades de los núcleos veredales de implementación 3.1 Diseño Plan de En el mes 6 se realiza un plan de acción de las diferentes CEDES que Recurso humano Planes de acción CEDES. acción CEDES por se impulsará en los diferentes municipios y comunidades veredales Director del proyecto Informes de seguimiento y núcleo veredal respectivamente, con acciones concretas y que se nutrirán a lo largo Coordinador de conformación de redes acompañamiento del proceso. sociales y productivas Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial) Duración 8 horas. Mes 6 Durante el módulo de capacitación Tutor Coordinador de Acompañamiento Liderazgo Psicosocial Materiales Formatos de diseño plan de acción CEDES 3.2 Conformación CEDES

Los Gestores de Desarrollo Social han preparado los espacios y la logística apropiada para invitar a los diferentes actores para la conformación de las CEDES. Estas pueden conformarse tratando temas puntuales como CEDES de familia y niñez, CEDES productivo, CEDES de participación comunitaria o tratar todos los temas en una sola. La metodología de conformación de las CEDES se apoyará en el trabajo en red, luego durante la estructuración de estos encuentros se generará dinámicas tendientes a: Identificación de problemáticas que aquejan a la comunidad en referencia a la temática de la producción, agroindustria y comercialización. Elaboración de árboles de problemas: Situación problemática principal, causas y efectos Definición y selección de alternativas de solución. Técnicas participativas de visualización. Socialización y complemento del plan de acción: Formulación de

Recurso humano Director General Coordinador componente psicosocial y componente técnico Promotores Representantes participantes Recurso Físico Espacios con dotación pertinente de medios audiovisuales, tableros y material de trabajo. Suministros Fondo de transporte local Fondo para conformación y fortalecimiento de Células de Desarrollo

182

Sistematización encuentros.

de

los

Listados de asistencia Material de audio, fílmico o fotográfico de apoyo Documentos de sistematización de CEDES Plan de acción Costos:$

Participación y cumplimiento en los encuentros programados de tos los actores invitados


Medios ACTIVIDADES (Resultado 3)

Personal, material, formaciรณn, suministros, instalaciones operativas

Lรณgica de intervenciรณn

Fuentes estudios,

de

informaciรณn

relativas a la marcha de la acciรณn

Costos objetivos, estrategias de acciรณn, actividades, responsabilidades, elaboraciรณn de cronograma de trabajo. Estrategias de articulaciรณn de los proyectos productivos individuales al plan de acciรณn de las CEDES Anรกlisis del Plan de Desarrollo Departamental e identificaciรณn de los puntos en los cuales puede articularse el Plan de Acciรณn de la CEDES. Estrategias de articulaciรณn a las Redes sociales y productivas, existentes. Estrategias de evaluaciรณn y seguimiento al funcionamiento de las CEDES (DOFA).

Hipรณtesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acciรณn Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realizaciรณn de las actividades

Social (CEDES)

Duraciรณn: Desde el mes 6 3.3 Evento de visibilizaciรณn de las CEDES conformadas en el municipio

Se programa un evento por nรบcleo veredal donde se visibilicen los participantes y las acciones de las CEDES en la ZRC en suss diferentes comunidades veredales. Duraciรณn: Una semana en el mes 13 de implementaciรณn

Recurso humano Director del proyecto Coordinador de conformaciรณn de redes sociales y productivas Tutor - Coordinador componente tรฉcnico (agropecuario y agroindustrial) Tutor Coordinador de Acompaรฑamiento Liderazgo Psicosocial Dinamizadores sociales

Documentos de sistematizaciรณn, Memoria del evento Listado de asistencia Material filmico, fotogrรกfico y de audio Costos: $

Insumos Alimentaciรณn, transporte y patrocinio de actos culturales del evento 3.4 Sistematizaciรณn y evaluaciรณn del componente (resultado)

Aplicaciรณn de los instrumentos de sistematizaciรณn y evaluaciรณn del componente. Duraciรณn: Mensual durante todo el proyecto

Recurso humano Equipo completo de ejecuciรณn Representantes de la poblaciรณn participante Materiales

183

Documentos sistematizaciรณn, Instrumentos evaluaciรณn Documentos parciales finales de anรกlisis

Los Gestor de Desarrollo Social y la comunidad en de general de las veredas y donde se implementa el son y proyecto, de


Medios ACTIVIDADES (Resultado 3)

Lógica de intervención

Personal, material, formación, suministros, instalaciones operativas

Fuentes estudios,

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos Formatos de sistematización evaluación del componente.

y

Formatos de acciones de ajuste y mejora al proceso de intervención.

conclusiones del proceso Material de soporte: audio, fílmico o fotográfico. Formatos de ajustes y mejora al proceso de intervención.

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

participativos y propositivos en las acciones de sistematización y evaluación del proyecto.

Costos: $

ACTIVIDADES (Resultado 4)

Lógica de intervención

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes de información

Hipótesis

relativas a la marcha de la acción

Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Costos

RESULTADO 4. Garantizado un proceso efectivo de acompañamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación de todos los componentes del proyecto, garantizando sostenibilidad en el tiempo de los resultados e impactos logrados. 4.1 Acciones de formación en la acción con los Gestores de Desarrollo Social (Plan de trabajo de acompañamiento y seguimiento)

Desde el sexto mes de implementación, se ejecutan acciones de formación en la acción con los líderes participantes del proceso de capacitación. Estas acciones van encaminadas a garantizar una aplicación real de los temas al igual que el cumplimiento de tareas en las comunidades respetivas, que garantizan multiplicación de la formación y gestación de instrumentos impulsores del desarrollo rural como son las CEDES, la conformación de redes y todo aquello que logre cambios profundos hacia el bienestar de estas comunidades rurales.

Recurso humano Director del proyecto Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial) Tutor - Coordinador de Acompañamiento Liderazgo - Psicosocial Dinamizadores sociales

184

Planes de trabajo de Acompañamiento Informes de acompañamiento y seguimiento Costos: $


ACTIVIDADES (Resultado 4)

Lógica de intervención

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes de información

Hipótesis

relativas a la marcha de la acción

Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Costos

Duración: Desde el sexto mes, permanente hasta el final del proyecto 4.2 Implementación de una estructura de medición de indicadores y aumento del capital social de las comunidades participantes

4.3 Encuentros de apoyo y refuerzo liderazgo – psicosocial

4.4 Evento de cierre

El proyecto tendrá una herramienta de medición y seguimiento de indicadores por componente y competencias en los ejes de capacitación y multiplicación. Los indicadores se establecerán por categorías de logros y proceso. Además se ajustará una metodología para tener un índice de mejora en cuanto al capital social de las comunidades participantes.

Insumos Fondo de transporte local Materiales para acciones acompañamiento

de

Recurso humano Director del proyecto Coordinador de conformación de redes sociales y productivas Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial) Tutor - Coordinador de Acompañamiento Liderazgo - Psicosocial Dinamizadores sociales

Duración: Desde el 2 mes, permanente en todo el proyecto.

Materiales Formatos e instrumentos de mediciòn

Estrategia de apoyo permanente psicosocial, creando espacios de confidencialidad, confianza y escucha donde a nivel individual, familiar y colectivo los participantes pueden profundizar y elaborar procesos identificados o develados en trabajos anteriores. En estos espacios se programaran meditaciones especiales, juegos, video foros, técnicas terapéuticas de respiración, en fin un cronograma permanente de actividades voluntarias para aquellos que busquen un trabajo psicosocial mas profundo o apoyo puntual en una problemática específica que afronten.

Recurso humano Director General Coordinadores equipo liderazgo-psicosocial Equipo de tutores liderazgo-psicosocial Recurso Físico Salones con dotación pertinente de medios audiovisuales, tableros y material de trabajo.

Duración: Desde el mes 12

Materiales Material didáctico y de apoyo para las sesiones de trabajo individual y familiar

Finalizado el proyecto en el mes 24 en la ZRC un evento comunitario de cierre y socialización de la experiencia enfatizando

Recurso humano Equipo director del proyecto

185

Instrumentos de medición Documentos de medición

resultados

Documento línea de base Costos:$

Listados de asistencia Bitácoras del tutor Documento sistematización

de

Evaluaciones formativas de los participantes. Costos: $ Listados de asistencia


ACTIVIDADES (Resultado 4)

Lógica de intervención

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes de información

Hipótesis

relativas a la marcha de la acción

Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Costos en impactos y proyecciones de acciones futuras. Duración: Tercera Semana mes 24

Memorias del evento Insumos Transporte, alimentación y soporte actos culturales y recreativos

Material fílmico fotográfico

y

Costos:$ 4.5 Evento de socialización de la experiencia

En el mes 16 se programa un evento en un nivel institucional para socializar la experiencia y compartir las lecciones aprendidas en Bogotá D.C

Recurso humano Equipo director del proyecto Recurso Físico Salones con dotación pertinente de medios audiovisuales, tableros y material de trabajo. Materiales Material didáctico y de apoyo para las sesiones de trabajo

ACTIVIDADES (Resultado 5)

Lógica de intervención

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Listados de asistencia Memorias del evento Material fílmico fotografico

y

Costos: $

Fuentes de información relativas a la marcha de la acción

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Costos RESULTADO 5: Promovidos e implementados sistemas de producción agropecuaria limpia - agroecológica, en las unidades productivas (fincas) de las comunidades participantes del proyecto, con proyección a consolidar líneas de transformación agroindustrial y redes comerciales que garanticen la rentabilidad, comercialización y posicionamiento en el mercado nacional a corto y mediano plazo y en el internacional a largo plazo, con un enfoque de trabajo asociativo-cooperativo. 5.1. Diagnostico rural participativo (DRP) orientado a los sistemas de producción.

Los líderes realizan una línea de base orientada a los sistemas de producción de las diferentes unidades productivas (fincas) de la comunidad y se sistematiza la información para un análisis adecuado mediante el diseño de Biogramas por unidades y se establecen todos los factores que intervienen en el proceso de

Recurso humano Director General del proyecto Director Académico Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial)

186

Diagnósticos participativos Informes acompañamiento seguimiento

Rurales de y


ACTIVIDADES (Resultado 5)

5.2. Formulación de los planes de intervención y mejora en unidades productivas y procesos de transformación existentes

5.3 Capacitación focalizada a la necesidades de las unidades productivas y de transformación

Lógica de intervención

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

producción.

Tutores técnicos agropecuarios Asesores especializados

Duración quince días. En el mes 8 de implementación

Materiales Formatos para el DRP

Con la información recolectada y analizada de los diferentes biogramas, se genera para cada unidad productiva y procesos existentes de transformación, un plan de intervención y mejora con el objetivo de iniciar procesos de producción agropecuario limpio y agroecologicos y se fortalezcan los diferentes planes de seguridad alimentaría por unidad productiva, proyectándose a la consolidación de una estructura comunitaria de abastecimiento y producción agroindustrial.

Recurso humano Director General del proyecto Director Académico Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial) Tutores tecnicos agropecuarios Asesores especializados

Duración. En el mes 9 de implementación Durante la implementación del proyecto se generan necesidades de capacitación específicas a las unidades de producción y de transformación, desarrollando por tanto, dentro de una metodología de Formación en la acción, una programación para satisfacer esas necesidades específicas. Duración Desde el mes 9 de implementación.

Con base en la capacitación se diseñan planes para adelantar procesos con miras a certificación de normas internacionales de producción agropecuaria y sistemas agroindustriales, en todas las unidades productivas de la comunidad participante. Estas

relativas a la marcha de la acción

Costos

Informes de acompañamiento y seguimiento Planes de intervención y mejora

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

El gobierno local específicamente las UMATAS refuerzan en recursos para la instauración de los sistemas de producción limpia.

Costos: $

Materiales Formatos plan de certificación Recurso humano Director General del proyecto Director Académico Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial) Tutores técnicos agropecuarios Asesores especializados Insumos Insumos agropecuarios para acciones especificas de mejora en las unidades productivas

5.4 Diseño e implementación de planes para preparación la unidad productiva en

Fuentes de información

Recurso humano Director General del proyecto Director Académico Tutor - Coordinador componente técnico

187

Informes de acompañamiento y seguimiento Plan de trabajo de capacitación focalizada Informes capacitación focalizada

El gobierno específicamente UMATAS aportan recursos para fortalecimiento de actividad.

local las mas el esta

El gobierno específicamente UMATAS aportan recursos para

local las más el

Costos: $ Diagnósticos de microcuencas y recurso no renovables Informes de


ACTIVIDADES (Resultado 5) certificación de calidad en normas internacionales

Lógica de intervención acciones inician su implementación

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas (agropecuario y agroindustrial) Tutores técnicos agropecuarios Asesores especializados

Duración Desde el mes 10.de implementación Materiales Formatos plan de certificación 5.5 Sistematización y evaluación del componente.

Aplicación de los instrumentos de sistematización y evaluación del componente. Duración: Mensual durante todo el proyecto

Recurso humano Equipo completo de ejecución Representantes de la población participante Materiales Formatos de sistematización evaluación del componente.

y

Formatos de acciones de ajuste y mejora al proceso de intervención.

Fuentes de información relativas a la marcha de la acción

Costos acompañamiento y seguimiento Planes de preparación para procesos de certificación Costos: $ Documentos de sistematización, Instrumentos de evaluación Documentos parciales y finales de análisis y conclusiones del proceso Material de soporte: audio, fílmico o fotográfico. Formatos de ajustes y mejora al proceso de intervención.

Hipótesis Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

fortalecimiento actividad.

de

esta

Los Gestor de Desarrollo Social y la comunidad en general de las veredas donde se implementa el proyecto, son participativos y propositivos en las acciones de sistematización y evaluación del proyecto.

Costos: $

Hipótesis ACTIVIDADES (Resultado 6)

Lógica de intervención

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

RESULTADO 6: Iniciado un proceso de recuperación y protección de las fuentes de agua, recursos no renovables y medio ambiente en general de las comunidades participantes, asegurando un adecuado manejo de éstos para un corto, mediano y largo plazo.

188


Hipótesis ACTIVIDADES (Resultado 6)

Lógica de intervención

6.1 Identificación, diagnostico y mapeo de microcuencas y recursos no renovables de las comunidades veredales

Es necesario realizar paralelo al diagnostico de las unidades productivas un proceso de identificación de las fuentes de agua de la zona y su actual condición como componentes de la micro y cuencas hidrográficas. Así mismo realizar un inventario del estado de otros recursos no renovables

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas Recurso humano Director del proyecto Director Académico Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial) Tutores tecnicos agropecuarios Asesores especializados

Fuentes

de

información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Diagnósticos de microcuencas y recurso no renovables Informes de acompañamiento y seguimiento

Los Agentes de Desarrollo Rural y sus comunidades aportan y coadyuvan a la realización efectiva de los diagnósticos

Diagnósticos de microcuencas y recurso no renovables Planes de mejora, protección y conservación de microcuencas y recursos no renovable Informes de acompañamiento y seguimiento

El gobierno específicamente UMATAS aportan recursos para fortalecimiento de actividad.

local las más el esta

El gobierno específicamente UMATAS aportan recursos para fortalecimiento de actividad.

local las más el esta

Duración: Un mes. En el mes 9 de implementaciòn Materiales Formatos de diagnostico microcuencas y recursos renovables. 6.2 Planes de Protección, manejo y conservación de fuentes de agua, recursos no renovables y medio ambiente de las comunidades veredales

El proceso de diagnóstico, permite elaborar los planes de protección manejo y preservación de las fuentes hídricas y recursos no renovables de las comunidades veredales, en especial aquellas que las unidades productivas tienen una directa responsabilidad. Duración: quince días en el mes 10 de implementaciòn

Recurso humano Director General del proyecto Director Académico Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial) Tutores técnicos agropecuarios Asesores especializados Materiales Formatos de diagnostico microcuencas y recursos renovables.

6.3 Seguimiento y acompañamiento a las acciones de protección y conservación del medio ambiente

Se realizarán acciones de seguimiento y acompañamiento necesarias para lograr preservar y mejorar las condiciones de las fuentes de agua de la zona y recursos no renovables. La recuperación y mejora de estos se visualizará en las comparaciones de las mediciones con la línea de base inicial.

de no

de no

Recurso humano Director General del proyecto Director Académico Tutor - Coordinador componente técnico (agropecuario y agroindustrial) Tutores técnicos agropecuarios Asesores especializados

189

Costos: $ Planes de mejora, protección y conservación de microcuencas y recursos no renovables Informes de acompañamiento y seguimiento


Hipótesis ACTIVIDADES (Resultado 6)

Lógica de intervención Duración: Permanente desde el décimo mes de implementación

6.4 Sistematización y evaluación del componente (resultado)

Aplicación de los instrumentos de sistematización y evaluación del componente.

Medios Personal, material, formación, estudios, suministros, instalaciones operativas

Materiales Formatos de seguimiento

Fuentes

información

relativas a la marcha de la acción

Costos

Condiciones previas para la puesta en marcha de la acción Condiciones fuera del control del operador que deben darse para la realización de las actividades

Costos: $ acompañamiento

y

Insumos Elementos necesarios para la preservar, mejorar y conservar fuentes de agua y recursos no renovables de las respectivas comunidades. Recurso humano Equipo completo de ejecución Representantes de la población participante

Duración: Mensual durante todo el proyecto Materiales Formatos de sistematización evaluación del componente.

y

Formatos de acciones de ajuste y mejora al proceso de intervención.

Documentos de sistematización Instrumentos de evaluación Documentos parciales y finales de análisis y conclusiones del proceso Material de soporte: audio, fílmico o fotográfico. Formatos de ajustes y mejora al proceso de intervención. Costos: $

190

de

Los Gestor de Desarrollo Social y la comunidad en general de las veredas donde se implementa el proyecto, son participativos y propositivos en las acciones de sistematización y evaluación del proyecto.


4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO Y REACTIVACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DE MORALES Y ARENAL (SUR DE BOLIVAR) 4.1. VISIÓN DE DESARROLLO ZRC-MA a 2022 “Nuestros actos crean la realizad…y pueden cambiarla” Peter Senge16 Consolidar la ZRC-MA al 2022, como un territorio reconocido nacionalmente, donde se implementa procesos de desarrollo endógenos, que dentro de un marco de principios y valores humanos, sostenibilidad, integralidad y sustentabilidad en el manejo de sus recursos naturales y agroecológicos, permita vislumbrar y evidenciar en sus comunidades la aplicación efectiva de los siguientes postulados: 1) La comunidad tiene establecida una visión clara y compartida, la cual garantiza enfocar recursos y esfuerzos para la satisfacción de sus necesidades, intereses y problemas comunes en forma plena, oportuna y permanente. 2) La comunidad transforma sus conflictos cotidianos por medios y formas pacíficas, basándose en principios fundamentales como el respeto, honestidad, tolerancia y solidaridad. 3) Los miembros de la comunidad, generan nuevos “vínculos afectivos” entre ellos y con otras comunidades, apropiándose de un modelo mental claro de lo que implica vivir y conformar una zona de reserva campesina, garantizando sostenibilidad de los objetivos alcanzados individual y colectivamente, preservando sus raíces culturales y construyendo nuevas formas de protección para sus miembros y factores culturales específicos de su colectividad. 4) Se establecen nuevas estructuras de liderazgo social, garantizando relaciones de poder simétricas que permiten resignificar adecuadamente las diferentes formas de interrelación de los miembros de la comunidad teniendo en cuenta: roles, género, etnia, edad, cultura y otros grupos que conforman el tejido social de esa colectividad, con especial atención en aquellos que se han configurado con mayor vulnerabilidad 5) Se conforma redes productivas y comerciales que con un alto grado de madurez y responsabilidad, las que permiten promover y consolidar procesos de 16

Peter Senge. La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. 2ª ed. Granica. Pg.10.

191


organización, participación, riqueza equitativa, protección del medio ambiente en el marco de una cultura de democrática. 6) Se crean o fortalecen puentes de comunicación efectiva y constructiva, entre la comunidad y sus diferentes actores gubernamentales, de la sociedad civil y orden establecido, en pro de un desarrollo integral y sostenible de las comunidades de la ZRC. 7) La comunidad adopta un modelo de producción agroecológica, garantizando la preservación y protección del medio ambiente, en especial las fuentes de agua y sus estructuras de micro y cuencas hidrográficas, garantizando este vital insumo para generaciones futuras y consolidad en la zona un modelo efectivo de seguridad alimentaria, para todas las familias y comunidades en general de la ZRC. 8) Los miembros de las diferentes comunidades tienen plena comprensión de una vida colectiva e individual basada en derechos humanos. Conociendo y aplicando las diferentes rutas institucionales para el ejercicio pleno de su ciudadanía, buscando mantenerse al margen del conflicto armado con base en los lineamientos del Derecho Internacional Humanitario - DIH 4.2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO. Reactivar integralmente la ZRC-MA en procesos de desarrollo endógenos, sostenibles y sustentables, garantizando que estos sean proyectados y organizados colectivamente en los campos de: i producción agropecuaria limpia y ecológica, ii. crecimiento económico equitativo, iii. garantía de infraestructura vial, de vivienda y saneamiento básico, iv. desarrollo y preservación de herencia cultural, v. mejoramiento de los factores educativos, ambientales y de participación comunitaria, y en todo aquel sector o factor necesario, que surja de acuerdo al contexto histórico de la zona, para que dentro de un enfoque de derechos y valores humanos, integralidad y sostenibilidad, las comunidades de la ZRC, alcancen y superen los estándares básicos de una calidad de vida digna, en permanente crecimiento y desarrollo a nivel individual y colectivo. 4.3. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PLAN DE DESARROLLO Generar y/o fortalecer en la actual ZRC-MA una estructura de redes sociales17 que permitan a corto y mediano plazo, dentro de un marco de derechos y valores 17

Es un proceso de identificación y construcción permanente de vínculos afectivos, de protección y de interrelación pacifica, que se origina desde un plano individual como colectivo, en los ámbitos privados y públicos y en los niveles particulares como institucionales, generando y asegurando una

192


humanos, planeación comunitaria, protección y preservación del medio ambiente y de la herencia cultural propia de la zona, garantizar el mejoramiento de los niveles de calidad de vida de las personas y comunidades dentro de un proceso de desarrollo rural integral y sostenible al establecer efectivamente: 1) Redes productivas agroecológicas 2) Procesos de transformación agropecuarios limpios y ecológicos 3) Redes comerciales e infraestructura básica de saneamiento y vías de comunicación 4) Procesos de mejoramiento educativo y conservación de transferencia cultural 5) Generación de espacios comunitarios de incidencia en políticas públicas 4.4. COMPONENTES ESTRATÉGICOS DEL PLAN El logro del objetivó especifico se alcanza al consolidar los siguientes componentes estratégicos que organizan las temáticas expuestas a transformar y por ende evidenciar un cambio e impacto positivo en los siguientes cuatro años de implementación.

COMPONENTE Pensamiento Estratégico de Liderazgo social basado en Derechos Humanos

LOGICA DE INTERVENCIÓN Consolidado un proceso de transformación cultural, garantizando en las comunidades de la ZRC, habilidades básicas de convivencia pacífica, planeación colectiva, trabajo comunitario y participación social e incidencia en políticas públicas, en un marco de derechos y valores humanos, relaciones equitativas de género y preservación del medio ambiente. Producción Establecidas y fortalecidas las redes de producción Agroecológica y agroecológica y transformación agroindustrial, con base en procesos de los tipos de suelos y recursos propios de las diferentes transformación comunidades de Arenal y Morales como ZRC, agroindustrial consolidando además un plan de seguridad alimentaria para todos sus pobladores. Organización Fortalecidas las asociaciones de base y mejorada la Comunitaria y infraestructura y modelos educativos de los diferentes desarrollo colegios y escuelas de la ZRC, garantizando además educativo nuevos puentes de comunicación de la comunidad con los actores institucionales, fuerzas vivas y del orden cultura en la cual se viven unos valores fundamentales de solidaridad, confianza, equidad, respeto y honestidad, entre los miembros de la comunidad y con el medio ambiente de su entorno de influencia, construyendo o redefiniendo nuevos proyectos de vida, en los que hay un reconocimiento de su papel como actor social y sujeto de deberes y derechos, garantizando un desarrollo integral y sostenible

193


establecido existentes en la zona. y Implementado un plan de mejoramiento de vías de comunicación, adecuación de viviendas y saneamiento básico con base en los estándares mínimos de calidad de una vida digna. Comunicación y Establecido un plan de comunicaciones para la ZRC del sur desarrollo Cultural de Bolívar dentro de un enfoque de recuperación de la memoria cultural y promoción activa de artes y manifestaciones de las diferentes comunidades que conviven en ella. Ordenamiento Garantizado un acompañamiento humano, técnico y social, ambiental y tecnológico a los procesos de ordenamiento territorial de productivo del todos los núcleos veredales de la zona, entendiendo territorio acciones de diseño, planeación e implementación del orden territorial – POT*s, en sus diferentes ámbitos tales como el económico, ambiental, productivo y social en general Tenencia de tierra Consolidado un proceso técnico y humano en la y formalización de formalización de la propiedad de la ZRC, acompañando la propiedad adicionalmente los procesos de restitución de tierras y adicionando una franja de la actual zona de reserva forestal para ampliar los límites actuales de la ZRC del Sur de Bolívar. Infraestructura Saneamiento Básico

5. MATRICES DE PROYECTOS POR COMPONENTES

COMPONENTE 1: Pensamiento Estratégico de Liderazgo social basado en Derechos Humanos OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS METAS DE (INDICADORES DE DESARROLLO LOGRO) Constituir los Generar y consolidar en la ZRC Capacitación en por lo escenarios escenarios comunitarios menos a 50 personas, participativos organizativos, que aborden el entre hombres y mujeres, 5 de prevención tema de los DH como un eje por núcleo veredal de la y protección, propio, vital para el desarrollo y ZRC en competencias desde las consolidación de la misma básicas de la temática de comunidades y Visibilizar la zona de reserva Derechos Humanos y DIH, con las campesina como un espacio y en sus respectivos instituciones vital de desarrollo y como procesos de Multiplicación, del Estado y de proyecto de vida legítimo de las Seguimiento y monitoreo la sociedad y los habitantes de la misma como factores de 194


civil, a fin de garantizar efectivamente el goce efectivo de derechos de las comunidades habitantes de la ZRC

Consolidación y fortalecimiento de escenarios regionales de protección e interlocución, desde las comunidades, con las instituciones del estado y ONG´s interesadas en la temática en la región. Construcción de un escenario local de interlocución en la ZRC, que articule la oferta pública y potencie escenarios locales de protección. Diseño y establecimiento de una estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones de instauración de una cultura de DH y DIH Creación de una estructura comunitaria de documentación con bases de datos y soportes de estudios y seguimientos de casos y procesos de relevancia en la temática de los DH y DIH Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto.

Implementar un modelo de gestión y participación comunitaria, que cobije la temática y desarrollo de las respectivas competencias básicas en los miembros de las ZRC del

Construcción de espacios comunitarios de participación e incidencia en el desarrollo del núcleo veredal como Zona de Reserva Campesina Conformación de equipos estratégicos de trabajo al interior del núcleo veredal enfocado en una temática especifica de desarrollo de la comunidad, articulando a la vez con los procesos de los demás núcleos veredales de la ZRC

195

sostenibilidad en el tiempo El 80% de los participantes del proceso de capacitación en DH y DIH, después de 6 meses de trabajo son promovidos como Gestores de DH y DIH en la ZRC, con las capacidades de sostener el proceso con sus comunidades de influencias Establecimiento de por lo menos una mesa local de trabajo de DH y DIH en cada núcleo veredal. Conformación de una mesa regional de DH y DIH articuladora a nivel nacional del monitoreo, seguimiento y evaluación de los procesos realizados en la estas temáticas. Estructurado por lo menos un banco de soporte de documentación de los casos de DH y DIH, de los procesos de la ZRC Implementar una evaluación de impacto al cuarto año de trabajo del presente plan. Capacitados y promovidos como Gestor de Desarrollo Social – GDS , por lo menos dos personas por núcleo veredal de la ZRC finalizado el primer año de implementación del plan Conformado y activo por núcleo veredal, un equipo de trabajo, líder en los procesos de transformación cultural de la zona, en el primer año de


Sur de Bolívar para garantizar la instauración de una cultura de Desarrollo Integral Sostenible en sus diez núcleos veredales que la conforman.

Conformación de una estructura humana y técnica para la transformación y mediación de conflictos comunitarios. Formación (capacitación y práctica) de un equipo de Gestores de Desarrollo SocialGDS de la ZRC, conformando una estructura humana y técnica de capacidad de agencia en el proceso de transformación cultural de las diferentes comunidades de los núcleos veredales. Construcción y establecimiento colectivo, de una visión de desarrollo por núcleo veredal alineada y articulada a la visión general de desarrollo expuesta en el presente plan. Diseñada e Implementada una estrategia de Articulación institucional entre las comunidades de la ZRC y los actores institucionales de influencia en la misma, del orden local, departamental y nacional. Creado espacios comunitarios y estructuradas rutas críticas para el seguimiento, monitoreo y evaluación de los diferentes programa y proyectos de desarrollo que se implementen en la ZRC en los respectivos núcleos veredales. Establecimiento de mesas de trabajo para la formulación de proyectos y articulación de programas y proyectos del orden local, regional y nacional. Conformación de una CEDES – Células de Desarrollo Social en cada núcleo veredal,

196

implementación Finalizado el segundo año se ha conformado una estructura humana y técnica, efectiva en la mediación y transformación de conflictos Finalizado el segundo año de implementación, los diez núcleos veredales han establecido en forma clara e integrándola a todos sus procesos cotidianos, una Visión compartida de desarrollo por núcleo y articulada a la visión de la ZRC establecida en el presente plan. Construidos por núcleo veredal un plan de trabajo anual, articulado con los diferentes actores institucionales en la zona Creada por núcleo veredal una mesa de trabajo de formulación y articulación de programas y proyectos de desarrollo. Finalizado el primer año de implementación, por lo menos existe una CEDES en cada núcleo veredal.


Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto.

COMPONENTE 2: Producción Agroecológica y procesos de transformación agroindustrial OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS METAS DE (INDICADORES DE DESARROLLO LOGRO) Estructurar y Implementación de un Al cuarto mes de consolidar la diagnostico rural participativo – implementación se ha red de DRP, por cada núcleo veredal y implementado un DRP en producción elaboración de biogramas18 de cada núcleo veredal que Agroecológica la totalidad de unidades conforma la ZRC de la ZRC productivas (fincas)de éste. Finalizado el sexto mes de Diseño y elaboración por unidad implementación se ha productiva, de cada núcleo elaborado el biogramas e veredal que conforma la ZRC, inventariado de un plan de trabajo para la específicamente los transformación total de los recursos de la totalidad de procesos productivos hacia un las unidades productivas de enfoque agroecológico e la ZRC. inventario para fortalecer o Al segundo año de iniciar nuevos productos y implementación el 80% de servicios agropecuarios. las unidades productivas, Implementado un proceso de de cada núcleo veredal han capacitación en procesos consolidado una productivos agroecológicos y producción agroecológica buenas practicas agropecuarias en el 100% de sus en la totalidad de los diez procesos. núcleos veredales Por lo menos un miembro Diseño de un plan de mejora y de cada unidad productiva sostenimiento por unidad ha sido capacitado en 18

Diagrama multidimensional que representa gráficamente el "estado de un sistema". Dicha imagen representa el grado de desarrollo sostenible de la unidad de análisis en cuestión, sus aparentes desequilibrios entre las diferentes dimensiones y, por ende, los posibles niveles de conflicto existentes. Además de generar un "estado de la situación actual" de la unidad estudiada, el biograma, por su propia naturaleza, permite realizar un análisis comparativo del sistema analizado en diversos momentos de su historia

197


productiva de bienes y servicios de éstas. Constitución de un fondo de apalancamiento para la implementación de producción agroecológica en las unidades productivas, Establecimiento de un plan de acompañamiento por dos años y seguimiento por cuatro, de las unidades productivas Consolidación de un inventario de terrenos baldíos y factores de Alto riesgo de la ZRC Implementación de procesos de certificación Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto. Aseguramiento Implementado un proceso de de la capacitación en procesos Alimentación estrategias de aseguramiento básica de todas alimentario las Implementación y comunidades acompañamiento de huertas de la ZRC caseras y producción de especies menores Fondo de apalancamiento para insumos de huerta caseras y especies menores Plan de seguimiento nutricional por familia de la ZRC Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto Establecimiento Diseño de procesos colectivos y

198

producción agroecológica protección de medio ambiente. Finalizado el tercer años todas las unidades productivas de la zona están cobijadas con un plan de acompañamiento y seguimiento en su proceso de producción agroecológico Al segundo año de implementación se cuenta con el inventario detallado de terrenos baldíos y factores de alto riesgo de la ZRC Al tercer año el 80% de las unidades productivas se encuentran certificadas

Finalizado el primer año de implementación el 100$ de las unidades productivas, posee una huerta casera y produce por lo menos un tipo de especie menor El 100% de las familias de la ZRC se encuentran en un plan de seguimiento nutricional.

Durante el tercer año se


de procesos de transformación agroindustrial limpios en la ZRC

por unidad de producción de transformación y elaboración de productos con enfoque agroecológico Elaboración de un plan de implementación de procesos de transformación agroindustrial colectivos y/o por unidad productiva según sea el caso Constitución de un fondo de apalancamiento para procesos de transformación agroindustrial Diseño e implementación de un plan de acompañamiento y seguimiento en procesos de transformación agroindustrial con enfoque agroecológico, Implementación un programa de capacitación focalizada y asistencia técnica en los diez núcleos veredales según sus procesos de transformación agropecuarios. Iniciación de procesos de certificación Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto Conformación Realizar un inventario de una red específico de todos los efectiva productos, bienes y servicios comercial de primarios y transformados que los diez la ZRC esta produciendo según núcleos normas de calidad. veredales de la ZRC Diseño e implementación de un plan de mercadeo y ventas para la integralidad de los núcleos de la ZRC Conformar mesas sectoriales de

199

hace un inventario total de los procesos de transformación en la zona y se elabora un plan de creación o fortalecimiento de éstos. Al tercer año de implementación el 80% de las unidades productivas, de cada núcleo veredal han consolidado por lo menos un proceso colectivo o individual de transformación agroindustrial Por lo menos un miembro de cada unidad productiva ha sido capacitado en un proceso especifico de transformación agroindustrial El 100% de los procesos agroindustriales se encuentran a nivel técnico y humano, acompañados y monitoreados, El 80% d4 los procesos de transformación al cuatro año se encuentra en proceso de certificación

El 100% de las unidades productivas y procesos de transformación agroindustrial se encuentra vinculadas por los menos a una red comercial, finalizado el cuarto año de implementación. Finalizado el cuarto año se ha diseñado e iniciado el proceso de


contacto y negociación con actores comerciales de la localidad o región, Estableciendo normas de productos y estándares de productos y servicios. Realizar ferias internas y regionales de productos y servicios de la ZRC Generar contactos con actores naciones e internacionales para promoción y comercio. Creada una organización de base que coordina y lidera las redes comerciales de la ZRC. Generación de una marca propia de la ZRC, siendo reconocida y posicionada a nivel nacional e internacional. Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto Establecer procesos de preservación y protección del medio ambiente y recursos hídricos de la ZRC

Definición de una zona crítica de contaminación hídrica Análisis y diagnóstico ambiental de la zona definida hacia factores de prevención y mitigación Diseño y ejecución de Planes de intervención ecosistémico (prevención y mitigación) Capacitación sobre intervención ecosistémica de zonas críticas hídricas. (prevención y mitigación) Seguimiento y acompañamiento a las acciones del plan de intervención ecosistémico (prevención y mitigación)

200

posicionamiento en mercados locales, nacionales e internacionales de la marca ZRC del sur de Bolívar, en sus diferentes productos, bienes y servicios ofrecidos.

El 100% de las zonas críticas hídricas identificadas e intervenidas durante el plan, se encuentran bajo un permanente proceso de preservación y recuperación, por parte de la comunidad. Del segundo año de implementación en adelante, la comunidad genera acciones planeadas y organizadas para la preservación de sus


Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto

recursos hídricos de medio ambiente en general, en acuerdo con instituciones gubernamentales responsables del tema.

COMPONENTE 3: Organización Comunitaria y Desarrollo educativo OBJETIVOS DE ACCIONES ESTRATÉGICAS METAS DESARROLLO (INDICADORES DE LOGRO) Inventariar y Elaboración de un inventario El 100% de los escenarios mejorar la especifico de escenarios y espacios educativos y infraestructura educativos y recreativos con recreativos han sido educativa de la sus necesidades detalladas inventariados y ZRC y actuales y diseño de plan de programados sus construcción de mejora de éstos. respectivas acciones de escenarios de Conformación de una mesa de mejora. Finalizado el dialogo para el trabajo, con representación de Segundo año. mejoramiento del los diez núcleos veredales, La mesa de trabajo se modelo para reflexión de los modelos posiciona como un educativo educativos y proponer plan de espacio efectivo de mejora con nuevas estrategias articulación y de diseño para subir niveles de para mejoras en el modelo rendimiento y aprendizaje de educativo de la ZRC niños y jóvenes. finalizado el cuatro año Diseño de propuesta al SENA Finalizado el cuarto año para establecer programas se encuentra establecidos técnicos y de tecnología de y activos programas acuerdo a las necesidades de SENA de acuerdo a las la Zona, necesidades de la ZRC Diseño de actividades de apoyo escolar y articulación con entidades del sector educativos Implementar programas para utilización y mejoramiento de las TIC´s Acompañamiento a los centros educativos en la elaboración de sus PEI

201


Fortalecidas las organizaciones de base y creados espacios de capacitación en participación comunitaria y asociatividad para realizar procesos efectivos desarrollo integrales y sostenibles

Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto Identificación, y mapeo de las organizaciones de bases existentes en los municipios de implementación Generación de espacios de dialogo de políticas públicas y saberes sobre asociatividad y cooperativismo Fortalecimiento de la articulación de las organizaciones de base y cooperativas con redes sociales existentes

Por lo menos el 50% de las organizaciones de base identificadas, han sido fortalecidas en algún aspecto de su adecuado desarrollo y han creado nuevos lazos de comunicación con los actores institucionales Existe por lo menos una organización de segundo orden que agrupa y potencializa hacia el exterior de la ZRC los avances logrados.

COMPONENTE 4: Infraestructura y Saneamiento Básico OBJETIVOS DE ACCIONES ESTRATÉGICAS METAS DESARROLLO (INDICADORES DE LOGRO) Acondicionar la Elaboración detallada del Al cuarto año se ha ZRC con la inventario vial, de saneamiento mejorado y terminado el infraestructura básico y vivienda de la ZRC, 70% de las vías física necesaria, priorizando obras en un plan priorizadas en el plan de que le garanticen de mejoramiento mejoramiento vial. la inserción a un Mejorar y adecuar las El 100% de las viviendas proceso de condiciones de la red vial priorizada en la plan de desarrollo auto existente, y la construcción de mejoramiento han sido sostenible de los nuevas vías consideradas intervenidas y garantizada sectores prioritarias para el desarrollo su adecuación a niveles económicos, económico y social de la ZRC dignos de calidad de vida mejorando los Mejoramiento y adecuación de El 100% de la niveles de calidad los servicios públicos, en infraestructura de de vida de los especial aquellos directos con saneamiento básico ha pobladores el saneamientos básico que se sido realizada al cuarto implementado prestan en la ZRC, año de ejecución del plan.

202


procesos para el desarrollo de sus actividades básicas, que garanticen una sostenibilidad permanente

construyendo los sistemas requeridos y prestación de estos en óptimas condiciones de manera continua y permanente, para satisfacer las necesidades básicas de los pobladores de la ZRC, logrando así su bienestar y salubridad Construcción y ejecución de las obras que se requieran para regular el transito natural de las aguas, mediante el dragado, canalización, limpieza y mantenimiento permanente de los cuerpos de agua que se encuentran en la ZRC, teniendo en cuenta la construcción de las obras de infraestructura que se necesiten para prevenir los desastres por inundación, ocasionados por el desbordamiento de las agua. Mejoramiento y adecuación a las viviendas existentes, construcción de viviendas nuevas, que garanticen el confort y la habitabilidad, de los pobladores de la ZRC, en viviendas dignas, que cumplan con las características espaciales, instructivas y técnicas, según sus costumbres, cultura y núcleos familiares Instalación de red de energía eléctrica para aquellas veredas cuyo servicio es inexistente tal es el caso específico de la vereda Simoe. Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al

203


objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto

COMPONENTE 5: Comunicación y Desarrollo Cultural OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS METAS DE (INDICADORES DE DESARROLLO LOGRO) Realizar un Diseño de estrategias que Al sexto mes de plan de permitan llevar a cabo las implementación se ha comunicaciones iniciativas de la comunidad en establecido una mesa de que cuanto a Comunicación y trabajo para el desarrollo interrelacione Cultura para el fortalecimiento del plan de toda la ZRCMA de la ZRC. comunicaciones. con apoyo de la Implementar procesos de Al sexto mes de comunidad, las capacitación de periodistas implementación, se organizaciones comunitarios y equipos de presenta y socializa el plan y las comunicación social de comunicaciones para la instituciones. Crear una mesa de trabajo entre ZRC. Para lograr el las alcaldías, líderes culturales, Creación de dos medios de desarrollo asociaciones y representantes comunicación alternativos integral del convenio que lleve a cabo el en la ZRCMA tales como sostenible Plan de Desarrollo, para que boletines, periódicos, velen por el cumplimiento de los programas de radio entre proyectos que sean viables a otros durante el primer año nivel cultural y de de implementación. comunicaciones en la ZRC Finalizado el primer año, se Generar el acercamiento y ha conformado y aprovechamiento de los medios capacitado un grupo de de comunicación comunitarios periodistas comunitarios existentes en el lugar por parte y/o practicantes que de la comunidad que habita la estarán a cargo en terreno ZRC de los medios de Generar información periódica comunicación creados. de los procesos de reactivación de la ZRCMA, además de las historias de vida que se presentan en las comunidades Crear espacios periodísticos en los medios de comunicación comunitarios ya existentes en la ZRC

204


Recuperación de la memoria histórica de la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal

Realizar un enlace con las alcaldías y gobernaciones para que reconozcan dentro de sus gobiernos la presencia de los habitantes de la ZRCMA no sólo como un lugar delimitado por el gobierno sino como una comunidad generadora de opinión, cultura y de expresiones organizativas Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto Realizar un estudio investigativo de los factores y herencia cultural de la ZRC Sistematizar y consolidar un documento maestro, de los procesos culturales de la ZRC Implementar procesos de capacitación que fomenten las expresiones artísticas y culturales de los habitantes de la ZRC Generar estrategias que permitan solventar económicamente y académicamente las expresiones culturales que se presenten en la ZRC Organización de festivales y eventos culturales que integren toda la ZRC Implementado un proceso de sistematización y Gestión del conocimiento con relación al objetivo y componente Diseño e implementación de un proceso de evaluación de impacto

205

Al mes 18 de implementación se presenta resultados del estudio de los factores y herencia cultural al igual que el documento maestro de sistematización Al segundo año de implementación existe por lo menos un grupo artístico en cada núcleo veredal Finalizado el cuarto año de implementación existe una estructura financiera que hace sostenible las actividades artísticas de la ZRC


COMPONENTE 6: Ordenamiento Social, ambiental y productivo del Territorio OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS METAS DE (INDICADORES DE DESARROLLO LOGRO) Acompañar a Implementación de una Por lo menos se establece las estrategia de convocatoria y una mesa de trabajo para el comunidades socialización del proceso de POT y los otros ámbitos de la ZRC en el formulación de los POT´s en los estratégicos, en cada diseño, diferentes núcleos de la ZRC núcleo veredal, durante el formulación e Establecimiento de mesas de primer año de implementación trabajo en los núcleos veredales implementación del plan de sus de la ZRC, como espacios de El 100% de los núcleos diferentes diseño y formulación de sus veredales articula sus Planes de respectivos POT´s procesos de planeación y ordenamiento Articular el proceso de diseño y diseño al POT municipal. territorial, formulación de los POT´s de la El 100% de los núcleos involucrando ZRC con los respectivos veredales de la ZRC sus ámbitos municipios de pertenencia. generación procesos de ambientales, Generar los espacios de planeación participativa, en productivos, socialización, acuerdo y sus procesos de económicos y consenso de las diferentes ordenamiento social, sociales en comunidades con respecto al productivo, ambiental y general. POT del municipio económico del territorio Elaboración o socialización (si fueron realizados en otros componentes del plan) de diagnósticos o inventarios específicos de los diferentes ámbitos de planeación territorial Las acciones de este componente se articula, nutre y retroalimenta con los otros seis componentes estratégicos del plan.

COMPONENTE 7: Tenencia de tierra y Formalización de la propiedad OBJETIVOS DE ACCIONES ESTRATÉGICAS METAS DESARROLLO (INDICADORES DE LOGRO)

206


Asegurar y acompañar a nivel técnico y humano la totalidad de los procedimientos para la formalización de la propiedad y los procesos de restitución de tierra en la ZRC del sur de Bolívar

Generar un inventariado pormenorizado del estado actual de predios y terrenos baldíos de la ZRC, de acuerdo a los procedimientos de ley para su formalización de propiedad o restitución. Conformar un equipo técnico en la zona, con funcionarios de todas las instituciones involucradas en los procedimientos para la formalización y restitución de tierras Articular las acciones del equipo técnico en campo con las diferentes centrales de las instituciones participantes del proceso Garantizar acompañamiento institucional y de la sociedad civil de la ZRC en los procesos de restitución de tierras. Aumentar los Realización del estudio técnico y límites de la delimitación de la zona que se actual ZRC del va anexar a la actual ZRC sur de Bolívar Ejecución de los actos administrativos necesarios para el aumento de los límites de la actual ZRC La zona anexada a la actual ZRC se articula en todos los procesos del presente plan.

Finalizado el cuarto año el proceso de formalización de propiedad se ha cumplido en el 90% de todos los predios de la ZRC, que estaban en este proceso al inicio de la implementación. Beneficiados una base de por lo menos 250 familias con los procesos de formalización de la propiedad. Se han completado satisfactoriamente, el 90% de los procesos de restitución de tierras iniciados durante los cuatro años del presente plan

Finalizado el segundo año de implementación se ha limitado y establecido en un 100% la zona y procedimientos para aumentar los límites de la actual ZRC Al cuarto año de implementación del plan, la zona anexada a la ZRC del sur de bolívar, se encuentra en un 100% integrada a los procesos de desarrollo propios de ésta.

5.1. MATRICES DE PROYECTOS POR COMPONENTES

COMPONENTE 1: Pensamiento Estratégico de Liderazgo social basado en Derechos Humanos 207


Nombre

Duración

FORMACIÓN DE GESTORES DE DESARROLLO SOCIAL Y ESTABLECIMIENTO DE CÉLULAS DE DESARROLLO SOCIAL, COMO EJE TRANSVERSAL Y PRIMARIO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL DE LA ZRC-MA 2 años

Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Fortalecidas, dinamizadas y consolidadas la redes sociales19 de las comunidades de los diez (10) núcleos veredales que conforman la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL SUR DE BOLÍVAR, por medio de nuevos modelos de liderazgo social que empoderen procesos de estabilización y sostenibilidad de un desarrollo rural integral a nivel: económico, cultural, de convivencia pacífica, participación comunitaria, producción y transformación agroecológica, protección y preservación del medio ambiente y reintegración e inclusión social en caso de ser población en situación20 de desplazamiento, de retorno o con alto grado de vulnerabilidad, en un marco de Valores, Derechos Humanos y Protección del Medio ambiente OBJETIVO ESPECÍFICO. Implementado un proceso de formación21 de competencias en liderazgo social, desaprendizaje de la violencia, transformación pacífica de conflictos, participación comunitaria y fortalecimiento de redes sociales con por lo menos 50 líderes de los 10 núcleos veredales perteneciente a las 29.110 Ha. de la Zona de Reserva Campesina del Sur de Bolívar que les permita lograr a nivel individual y colectivo:

19

Redes Sociales: Es un proceso de identificación y construcción permanente de vínculos afectivos, de protección y de interrelación pacifica, que se origina desde un plano individual como colectivo, en los ámbitos privados y públicos y en los niveles particulares como institucionales, generando y asegurando una cultura en la cual se viven unos valores fundamentales de solidaridad, confianza, equidad, respeto y honestidad, entre los miembros de la comunidad y con el medio ambiente de su entorno de influencia, construyendo o redefiniendo nuevos proyectos de vida, en los que hay un reconocimiento de su papel como actor social y sujeto de deberes y derechos, garantizando un desarrollo integral y sostenible. 20 Situación: Se refiere a un espacio de tiempo donde se han generado cambios abruptos en una comunidad, en cuanto sus interrelaciones sociales, ruptura de sus cadenas productivas, pérdida de su vivienda y territorio, entre otros, pero destacando que estos factores de cambio son temporales y pueden superarse con la creatividad y voluntad de los mismos miembros de la comunidad, ya que no son limitantes a la condición de ser humano. 21 Para el proyecto un proceso de Formación es el resultado de la suma de CAPACITACIÓN + VALORES + ACCIONES PARA EL CAMBIO.

208


Grupo(s) destinata rio(s) Localizac ión Resultad os previstos

Redefinir nuevos proyectos de vida individuales y comunitarios, basados en nuevos modelos mentales de desarrollo rural integral sostenible. Evaluar y mejorar sus referentes psicoafectivos, culturales y de participación comunitaria, articulándose a su vez, a redes sociales existentes o creadas en el proceso. Aplicar principios de transparencia, responsabilidad y representatividad en procesos democráticos de participación. Interiorizar herramientas para establecer una cultura de convivencia pacífica en un marco de Derechos humanos y DIH Aumentar el umbral de conciencia frente a sus actuales modelos mentales de liderazgo social y desarrollo rural. Incorporar prácticas cotidianas basadas en la preservación y protección del medio ambiente. Generar arraigo en caso de ser familias en situación de desplazamiento o con alto grado de vulnerabilidad Líderes de los 10 núcleos de la ZRC del Sur de Bolívar

La globalidad de la ZRC del Sur de Bolívar Implementado un proceso de elección popular de 50 líderes de los 10 núcleos veredales de la ZRC SUR DE BOLÍVAR, con el fin de participar en el proceso de formación de Gestores de Desarrollo Social – GDS Formados durante 6 meses entre 50 líderes de los 10 núcleos veredales de la ZRC SUR DE BOLÍVAR como Gestores de Desarrollo Social, en un proceso de formación con una intensidad total de 360 horas (120 presenciales y 240 de práctica) Conformadas Células de desarrollo social -CEDES, cuyos rangos de acción cobijan la totalidad de la ZRC, articulándose a las redes sociales y productivas existentes, concretando acciones e iniciativas que consoliden un desarrollo rural integral sostenible en las respectivas comunidades de los núcleos veredales de implementación Garantizado un proceso efectivo de acompañamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación de todos los componentes del proyecto, garantizando sostenibilidad en el tiempo de los resultados e impactos logrados.

Principal es

Levantamiento línea de base y mapas de factores de riesgo y protectores a nivel de factores psicoafectivos, y de liderazgo-

209


actividad es

psicosocial. Postulación y sensibilización a las elecciones de líderes participantes del proceso de capacitación de Gestores de Desarrollo Social Foros veredales de presentación de postulados Elección de líderes para el proceso de capacitación y socialización de resultados Implementación de módulos de capacitación Implementación de procesos de multiplicación por módulo Evento de promoción de los Gestores de desarrollo Conformación de una Célula de desarrollo Social por núcleo Veredal Eventos de trabajo en Red Eventos de trabajo de articulación interinstitucional Acciones de formación en la acción con los Gestores de Desarrollo Social (Plan de trabajo de acompañamiento y seguimiento) Implementación de una estructura de medición de indicadores y aumento del capital social de las comunidades participantes Encuentros de apoyo y refuerzo liderazgo – psicosocial Sistematización y evaluación de cada resultado Evento de socialización anual

Descripci ón Justificac ión

El generar un plan de desarrollo estratégico, con un enfoque de proyecto de vida individual y colectivo, implica garantizar unos valores culturales apropiados para este proceso de transformación por lo tanto es necesario garantizar nuevos modelos mentales a un nivel personal y comunitario. Para esta construcción es necesario elegir una base de líderes de los 10 núcleos veredales de la zona, (5 por núcleo) el cal se reúnan en un espacio neutral de su cotidianidad, para hacer un trabajo de ruptura de modelos mentales y en forma integral generar nuevas formas de pensar, sentir y actuar en su futuro rol de gestor de desarrollo social. Se proyecta un trabajo de 360 horas: de las cuales 120 son presenciales y 240 de práctica. Entre módulo y módulo se realiza un ejercicio de multiplicación (60 horas promedio) acompañado y en el cual se garantiza bajar a otros miembros de la comunidad la información dada para realizar acciones que generen una masa crítica de cambio. Los modulos a trabajar son: MÓDULO 1. 48 horas - Construcción de nuevos modelos de Liderazgo social, convivencia pacífica y desarrollo rural integral sostenible Desaprendizaje de la violencia Transformación pacifica de Conflictos Relaciones equitativas de género Resignificación proyecto de vida

210


Liderazgo social Autocuidado y hábitos saludables MÓDULO 2. 24 horas - Competencias de articulación institucional y trabajo en equipo Comunicación constructiva y afectiva Planeación comunitaria y técnicas de diagnóstico participativo Diseño e implementación de un trabajo de articulación institucional y comunitario. Trabajo en equipo comunitario MÓDULO 3. 24 horas - Capacitación en Participación comunitaria e incidencia en políticas públicas Participación comunitaria democrática Actor social y sujeto de deberes y derechos Mecanismos de participación Política pública y su establecimiento en comunidades rurales. Espacios de debates de política publica en el entorno rural. MÓDULO 4. 24 horas - Capacitación en Trabajo en red y conformación de redes sociales Comunidades rurales de aprendizaje Principios y modelos mentales para un trabajo en red Conformación de redes sociales y productivas Se programa finalizado el proceso de capacitación u evento por núcleo veredal de promoción de los participantes como Gestores de Desarrollo Social Evento que se organizará con participación de las comunidades veredales de los respectivos municipios de implementación del proyecto. Los Gestores de Desarrollo Social han preparado los espacios y la logística apropiada para invitar a los diferentes actores para la conformación de las CEDES. Estas pueden conformarse tratando temas puntuales como CEDES de familia y niñez, CEDES productivo, CEDES de participación comunitaria o tratar todos los temas en una sola. La metodología de conformación de las CEDES se apoyará en el trabajo en red, luego durante la estructuración de estos encuentros se generará dinámicas tendientes a: Identificación de problemáticas que aquejan a la comunidad en referencia a la temática de la producción, agroindustria y comercialización. Elaboración de árboles de problemas: Situación problemática principal, causas y efectos Definición y selección de alternativas de solución. Técnicas

211


participativas de visualización. Socialización y complemento del plan de acción: Formulación de objetivos, estrategias de acción, actividades, responsabilidades, elaboración de cronograma de trabajo. Estrategias de articulación de los proyectos productivos individuales al plan de acción de las CEDES Análisis del Plan de Desarrollo Departamental e identificación de los puntos en los cuales puede articularse el Plan de Acción de la CEDES. Estrategias de articulación a las Redes sociales y productivas, existentes. Estrategias de evaluación y seguimiento al funcionamiento de las CEDES (DOFA).

Presupu esto Global

Nombre

Toda la implementación es debidamente sistematizada y en permanente análisis para generar documentos base de investigación y de mejoramiento continuo para el proceso en sí y futuras implementaciónes. $750.000.000.oo de Pesos Mcte

Duración

ESTRUCTURA DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DH Y DIH EN LA ZRC-MA 1 año

Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Fortalecidas, dinamizadas y consolidadas la redes sociales22 de las comunidades de los diez (10) núcleos veredales que conforman la ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL SUR DE BOLÍVAR, por medio de nuevos modelos de liderazgo social que empoderen procesos de

22

Redes Sociales: Es un proceso de identificación y construcción permanente de vínculos afectivos, de protección y de interrelación pacifica, que se origina desde un plano individual como colectivo, en los ámbitos privados y públicos y en los niveles particulares como institucionales, generando y asegurando una cultura en la cual se viven unos valores fundamentales de solidaridad, confianza, equidad, respeto y honestidad, entre los miembros de la comunidad y con el medio ambiente de su entorno de influencia, construyendo o redefiniendo nuevos proyectos de vida, en los que hay un reconocimiento de su papel como actor social y sujeto de deberes y derechos, garantizando un desarrollo integral y sostenible.

212


estabilización y sostenibilidad de un desarrollo rural integral a nivel: económico, cultural, de convivencia pacífica, participación comunitaria, producción y transformación agroecológica, protección y preservación del medio ambiente y reintegración e inclusión social en caso de ser población en situación23 de desplazamiento, de retorno o con alto grado de vulnerabilidad, en un marco de Valores, Derechos Humanos y Protección del Medio ambiente. OBJETIVO ESPECÍFICO. Desarrollada una dinámica de protección y ejercicio de derechos, con la participación de las comunidades, fundada en el marco conceptual de los DH, DIH y Relaciones equitativas de género, que propenda por el respeto de los mismos y la protección de la población civil, bajo un Estado de Derecho. Grupo(s) destinata rio(s) Localizac ión Resultad os previstos

Comunidades de la ZRC del Sur de Bolívar

La globalidad de la ZRC del Sur de Bolívar Reactivado el convenio con la Defensoría del Pueblo en cuanto a ubicar un asesor que atienda la ZRC y que haga presencia efectiva allí, o en su defecto la Vicepresidencia nombre un asesor comunitario. Formación en tres niveles de ejes temáticos estratégicos de DH y DIH, un equipo de Promotores de Derechos Humanos de ZRC, 5 por Nucleo Veredal (50) 120 horas presenciales en total tres niveles. Conformada una estructura organizativa de DH a nivel de comités y/o departamentos de DH con delegados de los diferentes núcleos veredales, organizaciones sociales presentes en la zona y ONGs acompañantes. Garantizad una estructura de comunicación entre núcleos veredales, para que fluya la información del tema de DH y DIH de la ZRC. Garantizado un proceso efectivo de acompañamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación de todos los componentes del proyecto,

23

Situación: Se refiere a un espacio de tiempo donde se han generado cambios abruptos en una comunidad, en cuanto sus interrelaciones sociales, ruptura de sus cadenas productivas, pérdida de su vivienda y territorio, entre otros, pero destacando que estos factores de cambio son temporales y pueden superarse con la creatividad y voluntad de los mismos miembros de la comunidad, ya que no son limitantes a la condición de ser humano.

213


garantizando sostenibilidad en el tiempo de los resultados e impactos logrados. Principal es actividad es

Levantamiento línea de base de casos de violación de DH y DIH de la ZRC Selección personas para el proceso de capacitación de promotores de DH y DIH Implementación de módulos de capacitación Implementación de procesos de multiplicación por módulo Conformación mesa de trabajo de DH del ZRC Acciones de formación en la acción con pormotores de DH y DIH (Plan de trabajo de acompañamiento y seguimiento) Implementación de una estructura de medición de indicadores Sistematización y evaluación de cada resultado Evento de socialización anual

Descripci Las circunstancias históricas de la violación de DH y DIH en la ZRC, ón - hace necesario un trato especial en este tema, generando una base de Justificac promotores de DH y DIH en los siguientes ejes temáticos: ión DH y mecanismos de protección, DIH; mecanismos de participación ciudadana, Perspectiva de género en el marco de los DH, Mecanismos de control social Rutas de atención de DH y DIH Esta base de promotores sociales, permitirá establecer una mesa permanente de trabajo interinstitucional, para la resolución de los casos en procesos y prevención de nuevas situaciones en contra de los DH y DIH. Presupu esto Global

$421.000.000.oo de Pesos mcte.

COMPONENTE 2: Producción Agroecológica y procesos de transformación agroindustrial

Nombre Duración

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y TRANSFORMACIÓN AGROINDUSTRIAL CON ENFOQUE AGROECOLÓGICO 3 años

214


Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Transformadas las prácticas culturales contaminantes para el medio ambiente realizadas por las comunidades del ZRC del Sur de Bolívar, dentro de un marco de desarrollo rural integral sostenible, garantizando: protección y conservación del medio ambiente, producción y transformación de productos primarios con agricultura, ganadería, piscicultura, y pesca agroecologica, fortaleciendo o creando redes productivas24, dentro de un marco de desarrollo integral sostenible. OBJETIVO ESPECÍFICO.

Grupo(s) destinata rio(s) Localizac ión Resultad os previstos

Implementado un modelo agroecológico de producción y transformación de productos, consolidando la Incorporación de buenas prácticas agropecuarias en la cotidianidad de las comunidades y fortalecimientos de las redes productivos, con estructuras apropiadas de acopio, control de calidad, mercadeo y venta en un modelo asociativo – cooperativo. Propietarios Unidades productivas (fincas)

La globalidad de la ZRC del Sur de Bolívar Asegurado y promovido un proceso de producción agropecuario agroecologico, en todas las unidades productivas (fincas) de la ZRC del Sur de Bolibar, con proyección a consolidar una producción y transformación limpia, ecológica y orgánica en estas mismas unidades, en un enfoque de trabajo asociativo – cooperativo Iniciado un proceso de recuperación y protección de las fuentes de agua y medio ambiente en general, en algunas zonas críticas de la región, asegurando un adecuado manejo de éstos para un corto, mediano y largo plazo Implementación de cuatro líneas de cultivos macro para la ZRC: Maíz, Plátano, Frijol y Arroz Implementación de un modelo agroecológico de Pesca y transformación

24

Redes Productivas: Surgen de la red social y articulan los diferentes procesos e instituciones, que por ser interdependientes, garanticen iniciativas y proyectos productivos en los factores de: producción, mercado, competitividad, calidad y sostenibilidad; que lleven hacia la generación de riqueza equitativa y mejora de la calidad de vida, en un marco de protección y presevación del medio ambiente..

215


Consolidación de una estructura de Seguridad alimentaria basada en un modelo de Granjas Agroecológicas Implementación por unidad productiva de cultivos variados de frutales y otros propis de la zona Garantizado un proceso efectivo de acompañamiento, seguimiento, monitoreo y evaluación de todos los componentes del proyecto, garantizando sostenibilidad en el tiempo de los resultados e impactos logrados. Conformación de una o varias Redes productivas de la ZRC Creación y consolidación de la ZRC como marca agropecuaria y de transformación Principal es actividad es

Realización en las unidades agropecuarias involucradas en la implementación del proyecto de acciones de diagnostico, asistencia técnica, planificación y capacitación dentro de un proceso de seguimiento y acompañamiento técnico y humano Acompañamiento en procesos de adjudicación de tierras o retorno y reparación a los campesinos de la ZRC Implementación de una línea de base técnica agropecuarias Realización de un DRP en todos los núcleos veredales y realización por unidad de producción o transformación del Biogramas25 Formación en producción agropecuaria agroecológica y modelo de granja agroecológica Inventariado de procesos de transformación agropecuario Diseño de planes de trabajo y mejora de las unidades productivas y de transformación Conformación de asociación de primer o segundo orden para liderar y articular la Red de producción y comercial de la zona, Establecimiento de normas y condiciones para impulsar los procesos de cultivo macro de frijol, arroz, maíz y plátano. Definición de zonas críticas de contaminación hídrica Análisis y diagnóstico ambiental de la zona definida hacia factores de prevención y mitigación Diseño y ejecución de Planes de intervención ecosistémico (prevención

25

Biograma: Diagrama multidimensional que representa gráficamente el "estado de un sistema". Dicha imagen representa el grado de desarrollo sostenible de la unidad de análisis en cuestión, sus aparentes desequilibrios entre las diferentes dimensiones y, por ende, los posibles niveles de conflicto existentes. Además de generar un "estado de la situación actual" de la unidad estudiada, el biograma, por su propia naturaleza, permite realizar un análisis comparativo del sistema analizado en diversos momentos de su historia

216


y mitigación) Producción y comercialización sostenible del cultivo de yuca con criterios ecológicos Producción y comercialización sostenible del cultivo de auyama con criterios ecológicos Producción y comercialización sostenible de sistemas forestales con criterios ecológicos. Planificación predial y sistema integrado para la rotación de cultivos. Producción y comercialización sostenible de cultivos de hortalizas con criterios ecológicos. Producción y comercialización sostenible del cultivo de Cacao con criterios ecológicos. Cría, engorde y venta de Aves y Cerdos. Producción sostenible de bancos de plantas forrajeras para alimentación animal. Uso y aprovechamiento de de residuos de postcosecha y de bancos de proteínas Aprovechamiento y uso de plantas silvestres como fuente de alimentación proteica animal. Información y comunicación sobre sistemas sostenibles agropecuarios y pesqueros. Sensibilización en el manejo ambiental de sistemas agropecuarios y pesqueros. Capacitación ambiental sobre el uso integral y adecuado de productos agropecuarios y pesqueros Participación comunitaria en usos de sistemas agropecuarios y pesqueros. Procesos de producción limpia de cultivos y cría de animales de consumo familiar Educación ambiental sobre el manejo y uso de sistemas cenagosos en la ZRC. Capacitación integral sobre sistemas de cultivos, manejo agronómico de cultivos. Conservación de suelos y agua. Capacitación integral y asistencia técnica sobre prevención y manejo integrado de plagas, enfermedades agrícolas, pecuarias y pesqueras, bajo parámetros y normatividad ecológica. Transferencia de Tecnologías agrícolas, pecuarias y pesqueras para mejorar producción y productividad de la ZRC Estudios de factibilidad para la construcción de Centros de acopios comunitarios para el almacenamiento, procesamiento y la comercialización de productos agropecuarios, pesqueros, insumos, herramientas y maquinarias. Fortalecimiento y mejoramiento a los procesos de transformación

217


existentes en la ZRC Sistemas de transporte de producción agropecuaria y pesquera, hacia las centrales de acopio. Recuperación y conservación integral de complejos cenagosos, caños, quebradas y ríos. Cría, engorde y comercialización de peces. Sensibilización cultural de uso racional y responsable de sistemas de pesca. Capacitación en Producción acuícola bajo criterios de producción más limpia. Creación de bancos de reproducción de especies nativas. Desripció Se requiere desarrollar acciones para mejorar el uso de tecnologías en n - la agricultura, con miras a una mejor conservación del medio ambiente Justificac y a la sostenibilidad de la producción agropecuaria. Asi mismo, es ión necesario formular mecanismos para fomentar la reducción de vulnerabilidades y riesgos frente a catástrofes naturales, mediante actividades de prevención, mitigación, preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción. Rompiendo el círculo vicioso del hambre y la pobreza. Por lo anterior se requiere actuar de forma urgente, en cuanto los habitantes de ZRC tengan acceso a tecnologías sostenibles que ayuden aumentar su producción y sus ingresos. Teniendo en cuenta esta realidad, los esfuerzos deben ser orientados hacia la aplicación y desarrollo de tecnologías no tradicionales y a fortalecer la capacidad de gestión a nivel de productores y sus organizaciones que permitan dar respuesta a la problemática de la ZRC. La conservación del suelo, agua y de medios naturales son quizás los problemas más serio de conservación de recursos naturales en el área de la ZRC. La eliminación casi total de la cubierta vegetal natural, la gran vulnerabilidad de los suelos a la acción de los agentes erosivos, su uso intensivo y la falta de conocimiento que tienen los productores del campo de ZRC sobre sus propiedades, ha expuesto este recurso a una destrucción acelerada. La necesidad de llevar a cabo el desarrollo de proyectos que propendan a su conservación es muy urgente. La capacitación y educación integral juegan un papel importante y determinante en el mejoramiento de la calidad de vida y mejor productividad de los renglones agropecuarios y pesquero de la zona de reserva Presupu $1.440.000.000.oo de pesos Mcte. esto Global

218


COMPONENTE 3: Organización Comunitaria y Desarrollo educativo

Nombre Duración

FORTALECIMIENTO ASOCIACIONES DE BASE Y ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL 1 año

Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Consolidada en la ZRC del Sur de Bolívar una cultura de asociatividad efectiva en el marco de un desarrollo rural integral sostenible fortaleciendo los puentes de comunicación con todos los actores institucionales de la región a nivel local, nacional e internacional. OBJETIVO ESPECÍFICO. Implementado un proceso de fortalecimiento institucional con las organizaciones de base existentes o creación de nuevas para la sostenibilidad de las acciones del plan de desarrollo del ZRC y articulación institucional con todos los actores de la región.

Grupo(s) destinata rio(s) Localizac ión Resultad os previstos

Principal es actividad es

Organizaciones Sociales y Actores institucionales

Global ZRC del Sur de Bolívar Fortalecidas las organizaciones sociales de la ZRC del Sur de Bolívar en sus áreas administrativas, financieras, trabajo comunitario y en Red institucional. Fortalecidos equipos pilotos de funcionarios de los actores institucionales de la ZRC, para una efectiva articulación institucional. Consolidada la participación de los actores institucionales y de la comunidad en las Células de Desarrollo Social – CEDES u otra figura de organización comunitaria en pro del desarrollo integral sostenible de la ZRC Elaboración de inventariado y mapa real institucional de organizaciones sociales Elaboración de inventariado y mapa real de actores institucionales Implementación de módulos de Dirección estratégica, Herramientas administrativas, Procesos Financieros y Trabajo comunitario desde una perspectiva de organización inteleigente, a los equipos de las asociaciones existentes. Implementación de módulos teóricos prácticos de creación de 219


asociaciones y organizaciones sociales en general. Programación de eventos de trabajo interinstitucional Implementación de eventos de fortalecimiento personal y de trabajo en equipo para funcionarios de actores institucionales Establecimiento de trabajo en la CEDES, con programación mensual Sistematización y evaluación de la experiencia. Descripci Uno de los factores de éxito para el logro del desarrollo de la ZRC es ón - que su estructura de organizaciones sociales tengan la idoneidad e Justificac impacto en el tiempo para sostener los resultados esperados y que ión puedan articular acciones con los diferentes actores locales de la zona. Por ello es vital no solo fortalecer a la comunidad, sino a los funcionarios de los actores para que entren en la dinámica de construcción colectiva que plante al presente plan. Presupu $250.000.000.oo de pesos Mcte. esto Global

Nombre

FORTALECIMIENTO ESTRUCTURA EDUCATIVA ZRC-MA

Duración

18 meses

Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Garantizada un educación integral de alto nivel para la niñez, juventud y población adulta de la ZRC del Sur de Bolívar OBJETIVO ESPECÍFICO. Diseñado e implementado un plan de mejoramiento de infraestructura educativa y de fortalecimiento de la comunidad educativa de la ZRC sur de Bolívar.

Grupo(s) destinata rio(s) Localizac ión Resultad os previstos

Comunidad educativa de los centros de educación de la zona

Global ZRC del Sur de Bolívar Inventariado pormenorizado y con detalle técnico de la mejores a realizar en cada centro de educación de la Zona Acompañados para la elaboración de los PEI todos los centros educativos de la ZRC Creada una mesa de trabajo permanente para el estudio y propuesta de 220


mejores modelos educativos rurales específicamente para la ZRC Organizado primer foro regional de educación para las Zonas de Reservas Campesinas Principal Elaboración por centro educativo diseño e inventariado técnico es pormenorizado para mejoras de infraestructura educativa actividad Elaboración de módulos de acompañamiento para la elaboración de los es PEI Talleres con la comunidad educativa de cada cento de educación, en pro de necesidades y expectativas de estas con relación a la educación. Creación de una mesa de trabajo permanente con representación de todos los centros de educación y expertos para proponer un modelo educativo rural propio a las necesidades de la ZRC Articulación institucional y de otros sectores para la realización del primer Foro de educación para las ZRC Sistematización y evaluación de la experiencia. Descripci La educación es un factor de sostenibilidad y sustentabilidad, de ón - cualquier proceso de transformación cultural y en especial en este cuyo Justificac eje esta enmarcado como plan de vida para toda la Zona. Aunque ión “todos” conocen las necesidades de escuelas y colegios, hasta ahora no se ha estructurado un plan técnico pormenorizado de mejoramiento el cual es esencial para la implementación gradual de estas mejoras locativas y no decir además de vincular la comunidad educativa a un proceso reflexivo, sobre los modelos educativos en los cuales las población infantil, juvenil y de adultos pueda adquirir realmente competencias para generar los procesos necesarios de desarrollo para su crecimiento individual y colectivo. Presupu $350.000.000.oo de pesos Mcte. esto Global

COMPONENTE 4: Infraestructura y Saneamiento Básico

Nombre Duración

PLAN DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURA VIAL, ELÉCTRICO, DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO BÁSICO 1 año

Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Consolidada una infraestructura idónea a nivel vial, de servicio eléctrico, vivienda y de saneamiento báico en toda la ZRC del Sur de Bolívar OBJETIVO ESPECÍFICO. 221


Diseñado e implementado un plan de mejoramiento de Vial, Eléctrico, de Vivienda y Saneamiento Básico de la ZRC sur de Bolívar.

Grupo(s) destinata rio(s) Localizac ión Resultad os previstos

Comunidad ZRC

Global ZRC del Sur de Bolívar

Inventariado pormenorizado y con detalle técnico de la mejores a nivel vial de la ZRC Elaborado mapa de priorización de instalación de fluido eléctrico por núcleo veredal y plan técnico de instalación Elaborado plan específico de mejora de vivienda y saneamiento básico Diseñado e implementado programa de manejo de basura y residuos solidos por núcleo veredal Principal Elaboración con detalle técnico del plan de mejoramiento de vías de la es ZRC actividad Elaboración de mapa de prioridades del fluido eléctrico y plan técnico de es intervención Diseño técnico y pormenorizado del plan de mejora de vivienda de la ZRC Implementación del programa de manejo de basuras y residuos solidos para cada núcleo veredal Sistematización y evaluación de la experiencia. Descripci Es innegable que si una infraestructura vial adecuada, no podrá ón - generarse una red comercial rentable para las diferentes comunidades Justificac de la ZRC. Es vital garantizar en los planes de desarrollo municipal y los ión POT´s este factor, por lo tanto es necesario tener estudio técnico pormenorizado de las vías para su mejora a corto y mediano plazo.

Presupu esto Global

A la par es vital identificar y realizar los estudios técnicos pormenorizados para la instalación del fluido eléctrico en la veredas sumado a un plan de mejoramiento de vivienda y consolidación de una estructura de saneamiento básico, para impulsar los procesos de producción agroecológicos y garantizar las mínimas condiciones de una vida digna. $350.000.000.oo de pesos Mcte.

222


COMPONENTE 5: Comunicación y Desarrollo Cultural Nombre Duración

PLAN DE COMUNICACIONES Y RECUPERACIÓN MEMORIA HISTÓRICA DE LA ZRC-MA 2 año

Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Consolidada una estructura de comunicaciones y apalancamiento de la riqueza cultural de la ZRC del Surd de Bolívar OBJETIVO ESPECÍFICO. Diseñado e implementado el plan de comunicaciones de la ZRC y recuperación de la memoria histórica

Grupo(s) destinata rio(s) Localizac ión Resultad os previstos

Principal es actividad es

Comunidades ZRC

Global ZRC Diseñado e implementado el plan de comunicaciones de la ZRC, con enfoque comunitario y como instrumento estratégico transversal de visibilización de las acciones del plan de desarrollo de la zona en todos sus componentes. Implementado un programa de recuperación de la memoria histórica de la ZRC Conformación de escuelas artísticas en la zona, como instrumento de apalancamiento de procesos de transformación cultural y sostenibilidad de resultados en todos los componentes del plan. Inventariar y fortalecer las emisoras comunitarias y otros medios de comunicación masiva de la zona. Implementar un proceso investigativo de recuperación de la memoria histórica de las diferentes comunidades de la zrc Eventos focales de grupos para la documentación de tradiciones y costumbres de la zona Conformación por nucleo de escuelas con programas artisiticos de; danza, música, Literatura, artes escénicas entre otros Conformación de clubes juveniles por núcleos veredales Diseño participativo de acciones estratégicas de difusión y comunicación al interior de la zona y hacia el exterior. Creación del equipo periodístico de la ZRC del sur de Bolívar consolidando una red efectiva de periodistas y medios que comuniquen todos los hechos relevantes de la zona 223


Descripci ón Justificac ión

Presupu esto Global

Garantizar como estrategia transversal, comunicaciones fluidas, que den cuenta tanto al interior como al exterior, de los acontecimientos de la ZRC del Sur de Bolívar, consolida los procesos de visibilización y por tanto genera el factor motivacional para seguir con el esfuerzo necesario en la consolidación de los resultados proyectados. Este escenario sumado a una actividad de recuperar la memoria histórica del territorio y garantizar una estrategia basada en las artes como factor recuperados del tejido social, consolida el proceso de estabilización y reactivación de la zona como espacio de acciones contundentes de desarrollo integral y sostenible. $.400.000.000.oo de pesos Mcte.

COMPONENTE 6: Ordenamiento Social, ambiental y productivo del Territorio Nombre Duración

ACOMPAÑAMIENTO DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1 año

Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Consolidado un proceso efectivo de planeación participativa en ZRC del sur de Bolívar en cuanto sus proceso de ordenamiento territorial en sus ámbitos sociales, económicos, productivos y ambientales entre otros. OBJETIVO ESPECÍFICO. Acompañado e. Implementado un proceso de planeación participativa en el diseño, elaboración y puesta en marcha de los diferentes Planes de Ordenamiento Territorial, articulando las iniciativas de los diez núcleos veredales con sus respectivos municipios.

Grupo(s) destinata rio(s) Localizac ión

Comunidades ZRC

Los diez núcleos veredales de la ZRC

224


Resultad os previstos

Socialización y convocatoria para los procesos de planeación participativa del territorio Establecimientos de mesas de trabajo por núcleo veredal de la ZRC Generación de espacios de articulación y consenso con los respectivos municipios Socialización de planes y acuerdos de la ZRC con los actores institucionales del municipio y fuerzas vivas Sistematización y evaluación de la experiencia Principal Convocatoria y socialización de metodología e instrumentos de es planeación participativa actividad Formación de facilitadores de la comunidad es Establecimiento de mesas de trabajo Generación de espacios de planeación con actores del gobierno local Socialización de estructuras borrador diseñadas Elaboración de documentos finales de los planes de ordenamiento territorial desde la perspectiva de la ZRC Aplicación de instrumentos de recolección de información, evaluación , seguimiento y sistematización. Descripci Todo el proceso de desarrollo endógeno y nueva ruralidad que el ón - presente plan de activación de la ZRC pretende generar en sus cuatro Justificac años, necesita una sólida y real participación de la comunidad en sus ión procesos de planeación territorial en todos sus ámbitos como son el ambiental, productivo, económico, cultural, político y social en general.

Presupu esto Global

Establecer una visión compartida de desarrollo y generar con claridad acciones hacia donde y como desean crecer las comunidades de la ZRC, es un proceso vital para establecer una ruta de desarrollo sostenible, integral y posible de las mismas fuerzas y recursos de la zona, en articulación con sus respectivos municipios y diferentes entes regionales y nacionales. $200.000.000.oo de pesos Mcte.

COMPONENTE 7: Tenencia de tierra y Formalización de la propiedad Nombre

Duración

ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD TIERRAS 3 años

225

DE PROCESOS DE Y RESTITUCIÓN DE


Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Garantizado un proceso efectivo de acompañamiento y seguimiento para la formalización de la propiedad y restitución de tierras de la ZRC. OBJETIVO ESPECÍFICO. Asegurado un proceso efectivo de formalización de propiedad en 250 familias de la ZRC y acompañado a las familias que les han restituido tierras en la ZRC.

Grupo(s) destinatar io(s) Localizaci ón Resultad os previstos

Comunidades ZRC

Global ZRC

Inventariado pormenorizado con base en el estado actual del proceso de formalización de propiedad del 100% de los predios de la ZRC Diligenciamiento y cumplimiento de todos los procedimientos de formalización de propiedad en por lo menos 250 familias de la zona. Acompañamiento y seguimiento a los procesos de restitución de tierras Apoyo psicosocial y de arraigo o retorno de las familias beneficiadas con los procesos de restitución de tierras Sistematización y evaluación de la experiencia. Principale Generar un inventariado pormenorizado del estado actual de predios s y terrenos baldíos de la ZRC, de acuerdo a los procedimientos de ley actividad para su formalización de propiedad o restitución. es Conformar un equipo técnico en la zona, con funcionarios de todas las instituciones involucradas en los procedimientos para la formalización y restitución de tierras. Articular las acciones del equipo técnico en campo con las diferentes centrales de las instituciones participantes del proceso Implementación de un programa psicosocial de apoyo a las familias beneficiarias del proceso de restitución de tierras Implementar un programa de acompañamiento a las familias del proceso de restitución de tierras Generar espacios de socialización y reconocimiento entre la comunidad receptora y las familias beneficiadas del proceso de restitución. Aplicación de instrumentos de seguimiento, acompañamiento, evaluación y sistematización. Descripci Consolidar el proceso de formalización de la tenencia de la tierra

226


ón - permite cerrar brecha de incertidumbre y de tranquilidad generando Justificaci motivación en los diferentes procesos de desarrollo que se adelanten ón en la zona y organización territorial. Asi mismo, es necesario desde una presencia institucional y de las fuerzas vivas de la sociedad civil en los procesos de restitución de tierras, ya que por sus condiciones y factores exógenos de vulnerabilidad en que se dieron los procesos de desplazamiento, abandono o presión de venta, estas fuerzas no deben volver a surgir asegurando neutralización de cualquier acción que vuelva a vulnerar los derechos de estas personas y familias., Presupue $250.000.000.oo de pesos Mcte. sto Global

5.2. PLAN GLOBAL DE INVERSIÓN El siguiente es un plan global de inversión teniendo en cuenta rubros transversales y que apoyen en su momento a los diferentes proyectos durante los primeros cuatro años de implementación del plan. Se elaboró en miles de pesos.

227


CONCEPTO

Unidad/ detalle

Cantidad Detalle

Valor Unitario (en miles de pesos)

Cantidad item

Total (en miles de pesos)

RECURSO HUMANO TRANSVERSAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Dirección general

meses

48

$ 5.500

1

$ 264.000

tecnico meses

48

$ 3.500

1

$ 168.000

Profesional en sistematizacion meses y analisis de información

48

$ 2.500

1

$ 120.000

Coordinador tutor liderazgo - meses psicocosocial

48

$ 3.500

1

$ 168.000

Coordinador conformación meses redes Subtotal RRHH TRANSVERSAL

24

$ 3.500

1

$ 84.000

Coordinador agropecuario

$ 804.000

ACCIONES PREVIAS DE INCIO DE IMPLEMENTACIÓN Visitas domiciliares y Levantamiento Linea de base 228

Observaciones


Dinamizadores sociales

4

$ 2.500

10

$ 100.000

1

$ 4.000

1

$ 4.000

mes

4

$ 250

10

$ 10.000

Equipos portatiles

equipo

5

$ 1.500

1

$ 7.500

comunicaciones - Internet

mensual

4

$ 200

5

$ 4.000

Materiales Visitas base Transporte local

linea

mes de global

Subtotal

$ 125.500

CONFORMACION DE CEDES Fondo encuentros CEDES

Por núcleo 10 veredal

$ 5.000

1

$ 50.000

Evento visibilizacion cedes

Por núcleo 10 veredal

$ 2.000

1

$ 20.000

Subtotal

$ 70.000

ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

229

Estos equipos seran entregados a las CEDES que tengan mejor gestion


Evento de cierre

Por núcleo 10 veredal

$ 5.000

1

$ 50.000

Evento de socializacion final

global

1

$ 10.000

1

$ 10.000

12

$ 200

50

$ 120.000

24

$ 1.500

5

$ 180.000

refuerzo Por nucleo 10 veredal

$ 3.000

1

$ 30.000

$ 400

1

$ 19.200

Reconocimiento económico a mes los Gestores de Desarrollo Social Dinamizadores Sociales mes Fondo actividades liderazgo psicosical

Fondo material de mes acompañamiento y evaluación

48

Subtotal

$ 390.000

PRODUCCIÓN LIMPIA Asesoria focalizada

Fondo limpia

-

insumos

capacitacion horas

200

produccion Por núcleo 10 veredal

$ 130

1

$ 26.000

$ 30.000

1

$ 300.000

Subtotal

$ 326.000

PROTECCIÓN DE CUENCAS 230

Se invita a trabajar con la UMATA del Municipio desde las CEDES Adicional se busca recursos de la UMATA


Asesoria focalizada

-

capacitacion horas

Fondo insumos protección

500

por núcleo 10 veredal

$ 130

1

$ 65.000

$ 15.000

1

$ 150.000

Subtotal

Se invita a trabajar con la UMATA del Municipio desde las CEDES Adicional se busca recursos de la UMATA

$ 215.000

ACOMPAÑAMIENTO ORDENAMIENTO TERRITORIAL Equipo Técnico

mensual

12

$ 3.500

5

$ 210.000

Insumos mesas de Trabajo

por núcleo 10 veredal

$ 1.500

1

$ 15.000

Subtotal

5 profesionales

$ 225.000

FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS Equipo Técnico

mensual

12

$ 3.500

5

$ 210.000

Insumos

Global

1

$ 7.000

1

$ 7.000 $0

Subtotal

$ 217.000

231

5 profesionales para los procesos de articulación y diligenciamiento


VARIOS Fondo actividades artisticas

Por nĂşcleo 10 veredal

$ 12.000

Subtotal Total sin adminisrativos

Gastos Administrativos

1

$ 120.000

$ 120.000 Gastos

$ 2.492.500

12%

$ 299.100

TOTAL

$ 2.791.600

232


6. RECOMENDACIONES DE IMPLEMENTACIÓN 6.1. CONCEPTOS ESTRATEGICOS Redes Sociales: Es un proceso de identificación y construcción permanente de vínculos afectivos, de protección y de interrelación pacífica, que se origina desde un plano individual como colectivo, en los ámbitos privados y públicos y en los niveles particulares como institucionales, generando y asegurando una cultura en la cual se viven unos valores fundamentales de solidaridad, confianza, equidad, respeto y honestidad, para establecer nuevos lazos de tolerancia y afecto entre sus miembros, construyendo o redefiniendo nuevos proyectos de vida, en los que hay un reconocimiento de su papel como actor social y sujeto de deberes y derechos en la comunidad, garantizando productividad, sostenibilidad y arraigo. Redes Productivas: Surgen de la red social y articulan los diferentes procesos e instituciones que garanticen iniciativas y proyectos productivos en toda su cadena: producción, mercado, competitividad, calidad y sostenibilidad, que lleven hacia la generación de riqueza equitativa y mejora de la calidad de vida, en un marco de protección del medio ambiente. Formación: Para la implementación del plan un proceso de formación es el resultado de la suma de CAPACITACIÓN + VALORES + ACCIONES PARA EL CAMBIO. Gestores de Desarrollo Social: Son miembros de la comunidad, en quienes se ha desarrollado unas competencias básicas para diseñar, implementar y liderar acciones estratégicas de alto impacto de transformación cultural en la generación de un desarrollo rural integral sostenible, basado en principios humanos. Células de Desarrollo Social – CEDES: Son espacios de interacción y articulación social y productiva, llamados células por ser la unidad básica de todo organismo vivo, con capacidad de reproducción independiente, conformando tejido. Estas CEDES son instauradas y lideradas por los Agentes de Desarrollo Rural, en donde se construyen en forma colectiva, organizada y sistémica alternativas de solución a las problemáticas sociales y económicas que afrontan las diferentes comunidades. Las CEDES promueven la reflexión, análisis participativo y propositivo de las políticas públicas, programas y proyectos que se estén adelantando en la comunidad, además de realizar procesos de planeación colectiva de las diferentes redes sociales y productivas que garantizan la sostenibilidad en el tiempo del impacto y logros que estas iniciativas han generado en las comunidades participantes.

233


Bitácoras del tutor y familiares: Instrumentos sistemáticos de recolección y organización de la información, que a nivel del tutor, familiar e individual, surgen durante todo el proceso de implementación del proyecto. Determina una trazabilidad y ruta crítica de las variables y factores internos y externos que intervinieron e influyeron positiva y negativamente en el logro de los resultados. Biograma: Diagrama multidimensional que representa gráficamente el "estado de un sistema". Dicha imagen representa el grado de desarrollo sostenible de la unidad de análisis en cuestión, sus aparentes desequilibrios entre las diferentes dimensiones y, por ende, los posibles niveles de conflicto existentes. Además de generar un "estado de la situación actual" de la unidad estudiada, el biograma, por su propia naturaleza, permite realizar un análisis comparativo del sistema analizado en diversos momentos de su historia. 6.2. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Todo el plan se encuentra con un enfoque de desarrollo rural, que se construye a partir de la revisión y adecuación de los nuevos conceptos y estrategias de desarrollo integral, sostenible, humano, dentro de un marco de globalización y transformación continua de los mercados internos y externos. Pero todo lo anterior no puede realizarse sin un equipo interno en la comunidad que genere la masa crítica necesaria para estos cambios culturales. Este es el papel de los Gestores de Desarrollo Social, en quienes es necesario enfocar la atención y mayor recurso de la implementación. Sin un liderazgo adecuado de la misma comunidad, el proceso no será sustentable y el esfuerzo en algún momento puede perderse. Por ello la formación en cascada como se propone en el proyecto de formación de gestores, garantiza una capacidad de agencia en la comunidad y una estrategia de corto, mediano y largo plazo para el logro de los objetivos proyectados. Las anteriores acciones y otras que surjan localmente, serán impulsadas por las Células de Desarrollo Social CEDES, las cuales son creadas durante la implementación del proyecto y son una de las estrategias de sostenibilidad en el tiempo de los resultados, lideradas por los GDS y sus respectivas comunidades en un trabajo articulado con las instituciones y autoridades de tipo gubernamental, no gubernamental y del sector privado. 6.3. MARCO METODOLÓGICO El proyecto se desarrolla concibiendo metodológicamente un proceso de desarrollo integral rural sostenible, como la generación de un ambiente macro de construcción de conocimiento y producción agropecuaria sostenible y limpia, 234


donde se crean múltiples espacios conformados por diferentes escenarios de atención psicosocial, pedagógicos, de investigación, culturales y productivos, donde intervienen las disciplinas y lógicas que desarrollan en los miembros de la comunidad rural (niños, jóvenes, adultos) las competencias necesarias para empoderase como agentes de su propio desarrollo, sujetos de derechos y deberes y actores sociales válidos en las dinámicas internas y externas de su comunidad. La experiencia colectiva e individual de los diferentes profesionales que participaron en la formulación de este plan, nos lleva a afirmar con seguridad y en un marco de observación científica, que toda comunidad sin importar su estructura, proceso y sector, tiene la capacidad en sí misma de generar condiciones de bienestar en su gente, siempre y cuando haya conciencia y desarrollo de competencias en el manejo de cuatro dimensiones que los estructuran, definen y nutren como seres humanos, y cuyo tratamiento y desarrollo debe ser integral, ya que en cada una de estas dimensiones se encuentran las respuestas para una vida de resultados de éxito en todas las áreas de su desarrollo. La primera en reconocerse es la dimensión física, la cual implica el mundo material y corpóreo del ser humano, sus necesidades básicas de salud, alimentación, vestido, vivienda, entre otras, su relación con el entorno tecnológico, el uso de las diferentes tecnologías, la producción de bienes y servicios, la consecución y manejos de los diferentes medios de riqueza como el dinero, en fin, es la dimensión que más nos puede absorber en la medida que las necesidades básicas no estén satisfechas, por lo que en algún momento se puede tornar como la única razón de vida, aunque intrínsecamente reconocemos que esto no es así. La dimensión física muestra los resultados de las otras a través del cuerpo. Es el cuerpo quien refleja no sólo su estado exterior, sino el interior, en él puede leerse la historia de vida, los aprendizajes, como también los desaciertos. El cuerpo es una puerta hacia un nuevo tipo de conocimiento, conocimiento de sí mismo, de los demás y del entorno en general, es un libro abierto que de alguna forma hay que escuchar y descifrar. Por tanto es importante garantizar un cuerpo saludable, en equilibrio, sano en toda su amplitud, garantizando rutinas y estrategias corporales unido a unos buenos hábitos saludables con el entorno, recordando la máxima griega de mente sana en cuerpo sano, y ese cuerpo trasciende su corporalidad en las otras dimensiones como la dimensión emocional. Solamente a finales del siglo XX, se reconoce, en un riguroso método científico, la importancia e influencia que tienen las emociones y los diferentes estados de éstas en las relaciones y acciones cotidianas de todo ser humano. Las emociones como energía, son fuerza creativa, de impulso, de motivación, de construcción en el entorno. Son la potencia de todo acto y por ello garantizar su debido reconocimiento y una adecuada expresión de las mismas en los diferentes 235


entornos, hace la diferencia de aquellas personas que logran con asertividad conseguir a diario una victoria y avance en los diferentes retos y objetivos que se han trazado. Hoy en día la ciencia afirma que las emociones no son buenas ni malas y ratifican que dependiendo del grado de madurez emocional (inteligencia emocional) que las personas que conforman una empresa o asociación posean, así mismo se verá reflejado la efectividad de los resultados de esa organización, la cual se traduce en rentabilidad y calidad de vida para sus clientes internos y externos. Las emociones hacen equipo directo con los pensamientos, es decir, que para cada emoción existe un pensamiento y cada pensamiento evoca una emoción, y ambos generan acciones, siendo estas últimas las que configuran conductas y comportamientos que entretejen el destino. De aquí la importancia de la dimensión mental o cognoscitiva. En ella se estructuran todos los modelos mentales (paradigmas) que filtran la percepción de la realidad en todo ser humano. Los procesos de auto-observación y reflexión de estas estructuras de razonamiento, configuran las diferentes decisiones y alternativas que las personas crean para una vida de resultados positivos. Las imágenes y raciocinios con que se alimenta a diario el cerebro son una de las ventajas competitivas para este nuevo milenio, garantizando el éxito para aquellos individuos y organizaciones que logren procesos de aprendizajes abiertos y adaptables a los diferentes cambios del contexto, teniendo claro que son los pensamientos los que inician cualquier tipo de transformación en el entorno. Por último es necesario reconocer una dimensión que garantiza la interrelación de las dimensiones expuestas y aporta el sentido de trascendentalidad de todo acto humano, generando procesos de conciencia colectiva y expansión del conocimiento humano. Ésta es la dimensión espiritual, la cual no debe confundirse con una opción religiosa, simplemente es la dimensión que nos articula con una trascendencia del espíritu humano, desde un reconocimiento de sí mismo con las múltiples relaciones que se genera en todos sus entornos y dimensiones. Lograr un desarrollo equilibrado de estas dimensiones a través de acciones estratégicas en la comunidad, implica un conocimiento más profundo de cada una y la aplicación de conceptos y herramientas que en una ruta efectiva y eficiente, garantice ese bienestar individual y colectivo, que motive y consolide en el tiempo los resultados de bienestar y progreso que toda comunidad rural desea para sí mima y los demás. Dentro de este marco se contemplan tres ejes estratégicos de alto impacto, con miras de mejorar el talento y capital social de la población de la ZRC-MA, y el manejo sostenible de los recursos naturales en las veredas de implementación:

236


1) Consolidación de una estrategia de liderazgo - psicosocial, que integra acciones de capacitación, seguimiento y acompañamiento permanente, garantizando en los escenarios pedagógicos propuestos, las herramientas que permitan desarrollar en los participantes las competencias de liderazgo social, desaprendizaje de la violencia, transformación pacífica de conflictos, participación comunitaria y fortalecimiento de redes sociales y productivas, necesarias para un desarrollo rural integral sostenible en los cuatro municipios designados para la implementación del proyecto. 2) Fortalecimiento y proyección de procesos agropecuarios de producción limpia de las unidades productivas de los participantes, generando estrategias de conformación de líneas y unidades agroindustriales, estructurando las redes sociales y productivas impulsoras y las de diferentes procesos de desarrollo rural integral de las zonas de implementación. 3) Articulación institucional y transferencia de tecnologías en cuanto a la recuperación, protección y buen manejo de los recursos hídricos, no renovables y manejo ambiente en general, fortaleciendo las redes sociales y productivas existentes en la zona. Estos ejes se desarrollan en los siguientes enfoques metodológicos de tipo: pedagógico, investigativo, productivo, cultural y desarrollo liderazgo – psicosocial. 6.3.1. ENFOQUE PEDAGÓGICO Las rutas pedagógicas y educativas son entendidas dentro de un marco y proceso de desarrollo humano integral, no son producto de la enseñanza magistral, sino del aprendizaje formativo, el cual se alcanza mediante procesos en donde los saberes son el insumo para el proceso de desarrollo formativo de cada educando. Se aprende haciendo, descubriendo, produciendo y autoevaluándose. La educación no consiste en oír y ver, sino en hacer, descubrir y producir, consciente y voluntariamente. El ser humano no es solamente inteligencia, es también afectividad, voluntad, acción, espíritu y conciencia y todo este potencial debe desarrollarlo. La formación busca integrar en la conducta de los participantes los principios y valores que conllevan a un crecimiento en humanidad, solidaridad, participación y compromiso, perfeccionado el conocimiento en técnicas agropecuarias, en armonía con la naturaleza, promoviendo además la creatividad, amistad y espíritu comunitario, teniendo en cuenta la participación de los hombres adultos, mujeres y jóvenes en los diferentes momentos y eventos del proceso de formación. Complementando esta postura pedagógica en los diferentes módulos de formación con los participantes, garantizaremos ir más allá de brindar solo 237


información. Aplicando una dinámica constructivista, donde se ve al participante no como un sujeto receptor de información, sino como un co-creador y crítico de toda la estructura conceptual, que al nutrirse con la experiencia individual y colectiva de los participantes, permite no sólo una apropiación conciente de los conceptos (internalización), sino además que las personas activen los elementos internos y externos necesarios para la integración a su conducta diaria de esa información por medio de una aplicación apropiada. Si la información recibida por parte del participante es aplicada, entonces se puede garantizar un real proceso de formación, cumpliendo nuestra ecuación de valor: FORMACIÓN = CAPACITACIÓN + VALORES + ACCIONES PARA EL CAMBIO Durante este proceso habrá con todos los participantes un elemento metodológico de alto impacto en los procesos individuales y colectivos de cambio, este es: El Lenguaje. Nos enfocamos en parte con Piaget, el cual destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. También plantea una Visión Constructivista de éste al afirmar: las estructuras de la inteligencia incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tiene un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva. Si un sujeto no interactúa, no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje. Nuestras herramientas reconstructivas se basan en esa visión del lenguaje como creación, bien lo plantea Rafael Echavarría en su libro ontología del lenguaje, donde expone tres postulados lingüísticos con relación al desarrollo humano: Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos. Interpretamos al lenguaje como generativo. Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Estos postulados mayores de Echavarría (2002), muestran cómo el lenguaje es un instrumento creador del Ser y cómo, apenas hoy, se comienza a tomar conciencia sobre las ilimitadas posibilidades de su adecuada aplicación. Sólo basta escuchar el lenguaje cotidiano de la población vulnerable y/o en proceso de reincorporación a la vida civil, para detectar la desesperanza y violencia hacia sí mismos y hacia los demás. Por tanto, muestra la gran necesidad de darle un giro a los paradigmas y prácticas sociales que han construido ese discurso. Con estos postulados se desarrollarán las acciones de formación, las cuales parten de generar los escenarios pedagógicos, terapéuticos, de reflexión y 238


análisis, donde se construyen las estructuras teóricas y prácticas de los diferentes módulos de formación (técnico y humano). Para esta segunda fase se plantea los siguientes: 1) Estrategias para la reconstrucción del tejido social desde el fortalecimiento de los vínculos grupales afectivos y de interrelación (familiar, laboral, comunitaria y social) basados en prácticas sociales pacíficas. 2) Proyección y consolidación del proyecto de vida individual y colectivo basado en principios humanos de desarrollo integral. 3) Desarrollo de una cultura agroindustrial con un enfoque de producción limpia y endógena. 4) Emprendimiento, asociatividad y economía solidaria. 5) Participación e incidencia en política pública. En la implementación de este componente se usarán las herramientas metodológicas implementándolas desde los enfoques expuestos, entre otras se listan: Exposiciones: De carácter formativo – constructivo, en las que el tutor genera una plataforma conceptual y en forma dinámica comparte su experiencia individual y profesional, motivando el análisis y estudio de casos e involucrando al participante en un proceso de investigación y aporte a los temas. Las exposiciones también podrán ser realizadas por los/as participantes de forma individual o grupal, y sirven simultáneamente como mecanismo de evaluación tanto de dominio conceptual como de habilidades sociales. Mesas redondas: Favorecen la discusión, debate y argumentación de los/as participantes en torno a un tema, en la medida en que recoge los diferentes puntos de vista y la elaboración conceptual alcanzada. Esto permite aclarar dudas, formular nuevas preguntas y profundizar frente al asunto. Video foro: Técnica mediante la cual se propicia un espacio de discusión, reflexión y análisis entre los/as participantes a partir de la proyección de un video o película al grupo. Para la realización del video foro, el tutor elabora un cuestionario de preguntas que orientan la discusión en torno al cumplimiento del objetivo de la tarea. Uno de los participantes realiza el acta de la discusión y posteriormente la somete a análisis con el grupo. Formación en la acción: Los/as participantes son guiados y retroalimentados por el tutor, durante la ejecución de la actividad respectiva, nutriéndose de los conceptos

239


teóricos con la experiencia del participante y del tutor respectivamente. Incluye los ejercicios de experimentación como los talleres de laboratorio. Talleres: Técnica diseñada para realizar un trabajo activo, colectivo, creativo y sistemático, que facilita la interacción de los/as participantes entre sí y con el tutor, en un lapso de corta duración, pero de trabajo intenso. Se vale de la combinación de técnicas que propician el conocimiento a través de la acción. Promueve el desarrollo de las capacidades de los/as participantes y la elaboración de un producto que debe ser evaluable, tangible, útil y aplicable. Análisis de casos: Busca que los/as participantes aprendan por sí mismos/as, a través de procesos de pensamiento independiente. Le permite a los/as participantes desarrollar habilidades para llevar a la práctica los conocimientos. El educador actúa como catalizador en el proceso de enseñanza – aprendizaje, al proporcionar los casos de estudio y propiciar un ambiente favorable para la discusión grupal, permitiendo además que los/as participantes lleguen por sí mismos/as a sus propias conclusiones. Relajación: Esta técnica busca que el participante baje su actividad física y mental, disminuyendo la ansiedad, la tensión y el estrés y aumentando la concentración, la creatividad, la percepción sensorial y la conciencia. La relajación también permite la reflexión de comportamientos propios y ajenos, y facilita imaginar situaciones o traer experiencias ya vividas para su resignificación. Técnicas de Respiración: Se emplean, como herramientas de creación y toma de conciencia, variadas técnicas de respiración. En este proyecto en particular se usará la técnica de respiración la cual acelera el proceso de deconstrucción, resignificación y construcción de competencias emocionales, sociales y personales. Visualización: Técnica muy útil para procesos de sensibilización, que guía a la persona a evocar situaciones reales o imaginarias involucrando pensamientos y emociones. Se induce a partir de unas claras instrucciones verbales del tutorterapeuta. Permite recrear en el participante eventos placenteros, metas a lograr, recuperar instantes violentos que se quedaron grabados en la memoria visual, también para quienes no han vivido una determinada experiencia, ubicarlos en el “lugar del otro” y propiciar empatía por la situación. Meditación Activa: Técnica en la cual el participante realiza durante un tiempo determinado movimientos de su cuerpo en forma libre o coordinados de acuerdo a la explicación del tutor-terapeuta. Busca poner en movimiento la energía, liberarla y luego concentrarla para facilitar recuerdos de hechos o situaciones reprimidas, o en busca de nuevos paradigmas o conceptos sobre la vida.

240


Juego de roles: Técnica que permite la puesta en escena de un conflicto. Estas escenas son analizadas por el grupo y de ellas se saca una conclusión. Permite que el participante vea y se vea reflejado en las actitudes y comportamientos de sus compañeros, tener el punto de vista de la persona con quien se tiene diferencias de opinión, “estar en los zapatos del otro” y entenderlo, aprender habilidades comunicativas, corregir actitudes, ser creativos y proponer posibles soluciones. Reestructuración emocional: Consiste en revivir emociones de situaciones traumáticas que han sido guardadas en la memoria implícita, y que no han sido entendidas por la razón ni se han expresado. El fin de revivir la emoción es resignificarla en el presente a través del lenguaje. Reestructuración cognitiva: Permite hacer una lectura diferente de los paradigmas construidos sobre las cosas que se consideran importantes para la sociedad y el individuo. Busca romper aquellos esquemas de pensamiento que distorsionan la realidad o polarizan el estado de ánimo de una persona, imposibilitándola o limitándola como miembro de una sociedad. Se busca que la persona transforme la concepción que tiene sobre su vida, lo que le está haciendo daño y/o lo que le impide su desarrollo. Acompañamiento Lingüístico: El tutor durante los procesos de verbalización hace un trabajo atento del lenguaje (verbal y no verbal) que el participante utiliza, localizando los paradigmas que dan soporte a las concepciones que le generan distorsiones y angustia, y le devuelve sus apreciaciones. Esta toma de conciencia por parte del participante, le permitirá empezar a cambiar ese lenguaje y de acuerdo a los postulados ontológicos del lenguaje, su entorno o realidad circundante empezará a cambiar. Abordaje de la diversidad: Las experiencias propuestas buscan movilizar el recuerdo, el lenguaje, los sentimientos, las ideas, las palabras, con el objetivo de apoyar a los participantes como seres integrales. Por otro lado abordar desde lo más íntimo hasta situarlos como ciudadanos y ciudadanas de una nación y habitantes de una época histórica. Construcción de escenarios: Construir escenarios significa reelaborar una experiencia vivida y soñada, moldearla y recrearla. Para ello se utilizan algunas técnicas artísticas como: construcción de cuentos y representación de experiencias vividas por los participantes. Esta construcción permite la comprensión de dichas experiencias desde otros sentidos, además de mezclarlas creativamente con la fantasía y la realidad. Escenarios Experienciales: “Todos los escenarios y programas permiten aprender jugando”. Estas actividades son por lo regular secuenciales y conllevan riesgos calculados sobre situaciones que necesitan ser analizadas y que por lo regular 241


presentan problemas que deben solucionarse mediante estrategias propuestas por los mismos participantes. Movimiento Corporal Consciente: Series de ejercicios físicos que permiten integrar en los participantes herramientas de concientización sobre el control del manejo del cuerpo, salud y nutrición desde un enfoque integral de intervención (físico – mental – emocional - espiritual).

6.3.2. ENFOQUE INVESTIGATIVO - CREATIVO Para entrar a competir en la globalización y en la apertura mundial, es urgente crear conciencia y cultura investigativa. Es imposible formar la competencia tecnológica y productiva sin formar antes la capacidad investigativa. La promoción de las competencias investigativas es transversal a todos los componentes y sus respectivas herramientas metodológicas en el desarrollo de las diferentes actividades. Para el componente investigativo específicamente compartimos herramientas de dos enfoques principales: el construccionismo social y la teoría de sistemas. El construccionismo social considera el discurso sobre el mundo no como una reflexión o mapa del mundo, sino como un dispositivo de intercambio social. Intenta ir más allá del empirismo y el racionalismo al ubicar el conocimiento dentro del proceso de intercambio social26. El construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven. Para ello, toma en cuenta cuatro hipótesis: Lo que consideramos conocimiento del mundo no es producto de la inducción o de la construcción de hipótesis generales, como pensaba el positivismo, sino que está determinado por la cultura, la historia o el contexto social. Por ejemplo, expresiones como 'hombre', 'mujer' o 'enojo' están definidos desde un uso social de los mismos. Los términos con los cuales comprendemos el mundo son artefactos sociales, producto de intercambios entre la gente e históricamente situados. El proceso de entender no es dirigido automáticamente por la naturaleza, sino que resulta de una empresa activa y cooperativa de personas en relación. Ejemplo: 'niño', 'amor' etc., varían en su sentido según la época histórica.

26

Gergen, K. El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna

242


El grado hasta el cual una forma dada de comprensión prevalece sobre otra, no depende fundamentalmente de la validez empírica de la perspectiva en cuestión, sino de las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, negociación, conflicto, etc.). Ej.: interpretar una conducta como envidia, enojo o coqueteo puede ser sugerida, afirmada o abandonada conforme las relaciones sociales se desarrollan en el tiempo. Esta negociación de la realidad da paso a una epistemología social. Las formas de comprensión negociadas están conectadas con otras muchas actividades sociales, y al formar así parte de varios modelos sociales sirven para sostener y apoyar ciertos modelos excluyendo otros. Alterar descripciones y explicaciones significa amenazar ciertas acciones e invitar a otras. Ej.: las metáforas usadas en psicología (hombres máquina, mente infantil, etc.). Dentro del construccionismo social se cree que las ideas, los conceptos y los recuerdos surgen del intercambio social y son mediatizados por el lenguaje. Todo conocimiento, sostienen los construccionistas, evoluciona en el espacio entre las personas, en el ámbito del «mundo común y corriente». Y es sólo a través de la permanente conversación con sus íntimos que el individuo desarrolla un sentimiento de identidad o una voz interior27. Desde esta perspectiva, los participantes pueden crear nuevas narraciones y significados de su ser en el presente y en el futuro. La segunda línea metodológica del componente se basa en los enfoques de sistemas, los cuales son subsidiarios tanto del evolucionismo como de la exploración científica que intenta aprehender totalidades. Presuponen la posibilidad de abordar la realidad como un todo, considerando sus componentes y los distintos estados de interacción entre ellos. Las herramientas sistémicas buscan presentar relaciones formales entre fenómenos. Intentan descubrir la "organización implícita” en cualquier realidad previamente definida, estableciendo el marco de principios, tendencias y leyes subyacentes. Por consiguiente, las estrategias de implementación del proyecto son necesariamente sistémicas, que llevan en los diferentes módulos a tratarlos de manera interdependiente. Este enfoque nos permite ver cómo la estructura social influye en sus miembros, y éstos a su vez en la estructura, pudiendo generar cambios desde ambas vías, produciendo transformaciones en el comportamiento del sistema social, con cambios estructurales más o menos profundos, sin que necesariamente constituya una situación anárquica, pero que dejará asentada una nueva estructura, abriendo nuevas posibilidades de desarrollo y confrontando otras amenazas. La característica fundamental de los sistemas sociales es el cambio social evolutivo, 27

Ibíd.

243


pero a lo largo de la historia se registra una gran variedad de hechos políticos y económicos que han producido rupturas estructurales no evolutivas. Otra razón al adoptar un modelo sistémico es la teoría constructivista. La tesis fundamental del constructivismo, la cual compartimos plenamente, gira en torno al hecho de considerar que los sujetos no son actores de una realidad objetiva, sino que son participantes, en cierto modo, en la creación de la realidad en la que participan. Esto quiere decir que auto organizan individual y colectivamente su visión de la realidad y en su interior usan el lenguaje y la comunicación para su construcción. Esta "auto representación" debe ser abordada sistémicamente, puesto que los sistemas sirven para una reducción de la complejidad, y precisamente a través de esta simplificación permiten la estabilización de la diferencia interior/exterior de las observaciones generadoras de la realidad. La observación, el análisis y la síntesis, son componentes del método científico que sólo se pueden integrar en la acción, y cuyo avance se mostrará en acciones conjuntas con la comunidad en los periodos de multiplicación y articulación. Complementando y apoyándose en las herramientas metodológicas componente pedagógico, en éste además se emplearán:

del

Formación en la acción: Los/as participantes son guiados y retroalimentados por el tutor, durante la ejecución de la actividad respectiva, nutriéndose de los conceptos teóricos con la experiencia del participante y del tutor respectivamente. Incluye los ejercicios de experimentación como los talleres de laboratorio. Simulaciones: Tienen como objetivo ofrecer un espacio en el que la realidad es modelada para poder aprender de ella. En términos pedagógicos puede utilizarse un caso de estudio, un juego de roles o un programa virtual, entre otros, como un ejercicio de simulación. A través de una simulación, el tutor genera ciertas condiciones que el participante percibe como si fueran reales y facilitan el proceso de aprendizaje. Análisis de casos: Busca que los/as participantes aprendan por sí mismos/as, a través de procesos de pensamiento independiente. Le permite a los/as participantes desarrollar habilidades para llevar a la práctica los conocimientos. El tutor actúa como catalizador en el proceso de enseñanza – aprendizaje, al proporcionar los casos de estudio y propiciar un ambiente favorable para la discusión grupal, permitiendo además que los/as participantes lleguen por sí mismos/as a sus propias conclusiones. Charlas, conferencias, foros, seminarios: Estas actividades van a reforzar las temáticas que se estén trabajando durante el transcurso del proyecto, en las cuales consultores externos y expertos en las mismas, brindarán los apoyos pertinentes a los participantes. 244


Historias de vida: La historia de vida se realiza para que cada hombre o mujer recorra la ruta de su existencia, reconociéndose en los ciclos que ha vivido, en las relaciones que ha construido, en los recuerdos que ha atesorado, en los rostros que ha portado: va al pasado como fuente de saber para el presente y aborda lo que ha sido para entender su significado. Como todo material, invita a abrir fisuras en las concepciones cotidianas y por ello colarse para abrir espacio para la creación y el deseo.28 Cartografía social: Es una forma de trabajo dinámica y lúdica, en el que mediante talleres participativos los/as participantes elaboran mapas de conocimiento y reconocimiento de su territorio. Permite formar conciencia del espacio en el que se habita, del tiempo en el que se vive y del entorno natural próximo. A través de la cartografía se elaborar mapas ambientales, económicos, institucionales, de recursos, culturales, de servicios, etc., a partir de los cuales se estructuran las relaciones de los hombres con su ambiente. Estos mapas le permiten a los/as participantes identificar el campo de acción en el que podrán realizar sus prácticas formativas. Bitácoras del tutor y familiares: Instrumentos sistemáticos de recolección y organización de la información, que a nivel del tutor, familiar e individual, surge durante todo el proceso de implementación del proyecto. Determina una trazabilidad y ruta critica de las variables y factores internos y externos que intervinieron e influyeron positiva y negativamente en el logro de los resultados Ejercicios experienciales: La educación experiencial incluye una serie de actividades tendientes a desarrollar factores vitales de la formación en la persona como los valores, los procesos de socialización y convivencia productiva, pertenencia, comunicación interpersonal, el trabajo productivo en equipo etc. Los conceptos y principios aprendidos persisten en el tiempo, los participantes adquieren altos niveles de autoestima y auto-eficacia, condiciones básicas del liderazgo efectivo. La aplicación de este sistema de educación experiencial con medición de valores, producirá en los participantes cambios en sus comportamientos. 6.3.3. ENFOQUE PRODUCTIVO La productividad es otro componente transversal a todos los demás componentes. Componente que no genere valor agregado es incompetente. La formación integral, además del desarrollo formativo, genera producción, comida sana y es factor de riqueza humana.

28

Programa Desarrollo de familia 1997. Colección Artesanía de la Vida

245


Proyectamos este componente dentro de un enfoque holístico de intervención. La voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, hol u holo, y significa entero, completo, "todo". Indica también íntegro y organizado. Un enfoque holístico alude a la tendencia de entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; correspondiente a una actitud integradora como también a una forma de pensar que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos29. Este enfoque nos permite estar plenamente conscientes, durante todo el proceso de implementación del proyecto, de que cada hecho, vivido y expresado por los participantes, sea de su historia de vida o vivenciado en las sesiones de taller, constituye un acontecimiento de tal impacto en su trayecto de vida, por más insignificante que parezca, ya que cada circunstancia produce una serie de nuevas situaciones, las cuales de alguna u otra manera influyen sobre sí y sobre los otros en el más amplio contexto. Este proceso relacional afecta el todo en sus posibilidades y crea a su vez nuevas relaciones y significados en los eventos, sean del pasado, presente o proyectados en un futuro, surgiendo nuevas relaciones y generando nuevos acontecimientos, que se traducen en un mayor y profundo conocimiento de sí mismo y de los demás. El proceso holístico reconoce al ser humano en constante cambio, en un permanente movimiento, interacción, trascendencia, actividad, todas éstas como constantes en el entorno donde éste se interrelaciona, y la forma, violenta o pacífica, como establece esa relación. Este enfoque parte de las siguientes premisas30: Globalidad de la persona. Es decir, se interesa por el crecimiento de todas las potencialidades humanas: intelectual, emocional, social, física, artística, estética, creativa, intuitiva y espiritual. Acepta las inteligencias múltiples que necesitan procesos educativos diferenciados. Por ello, se acude a realizar actividades pedagógicas que involucren mente, cuerpo, sentimientos, intereses e imaginación. Retoma los sentimientos, intuiciones, fantasías, creatividad y espíritu crítico. Espiritualidad. Se entiende como el sentido de reverencia y de maravilla ante el universo y el sentido y significado de la vida. Es la búsqueda de aquellos elementos que conectan a la vida a partir de las experiencias de la persona, 29

http://www.gestiopolis.com/economia/que-es-la-holistica-conocimiento-del-ser-humano.htm Yus, R. 2001. Educación Integral. Una educación holística para el siglo XXI, Tomos I y II, Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer, S.A. 30

246


desarrollando la sensibilidad, la compasión, y la esperanza. Esta espiritualidad no implica religiosidad, sino la reverencia ante la vida y ante la maravilla del universo. Interrelaciones. Se contemplan las interrelaciones entre: cuerpo, mente, emociones y espíritu; entre los diferentes dominios y facetas de la persona; con las personas que integran su contexto. Esta interrelación se retoma también en el tratamiento de las áreas del conocimiento, abordándolas desde diferentes formas de interdisciplinariedad y globalización. Equilibrio. Rompe los planteamientos duales y reconoce que las tensiones entre mente y cuerpo, razón y sentimiento, razón e intuición, pensamiento analítico y pensamiento sistémico, información y experiencia, entre otros, son facetas de una misma realidad (enfoque dialéctico). Cooperación. Como consecuencia de los principios de interrelación y equilibrio, la educación holística fomenta el espíritu cooperativo y promulga la adopción de decisiones colectivas responsables. El plantear relaciones igualitarias y abiertas, busca crear un sentido de comunidad democrática. Para el holismo, la cooperación es un planteamiento más humano, pues una comunidad compasiva y participativa capacita a sus miembros para lograr sus propósitos de modo cooperativo. Inclusividad. Plantea que todos estamos en plano de igualdad, al reconocerse que todo ser humano, con independencia de su habilidad intelectual, género, cultura o sesión social, tiene potencialidades dignas para desarrollar un pensamiento creativo y sistémico. Se plantea un proceso coeducativo e intercultural, integrado por aprendices con diferentes ritmos de aprendizaje desde un planteamiento cooperativo. Experiencia. Se parte del principio del aprendizaje por experiencia vital y no por habilidades básicas. La educación es crecimiento a través del descubrimiento y la apertura de horizontes, lo que supone una implicación con el mundo sostenida por el interés, curiosidad y el propósito personal de comprender y encontrar sentidos. La educación no es una “preparación” para la vida sino que “es” la vida. El conocimiento se construye de forma activa en un entorno democrático. Contextualización. Todo conocimiento se crea desde un contexto histórico y particular, buscando en los participantes una aproximación crítica a los contextos culturales, morales y políticos de sus vidas. El conocimiento es una relación que implica a la persona, a la comunidad y al mundo natural. Todo es conocido en contexto que da significados a lo que es conocido. Por tanto se trabaja los ámbitos de: El cuerpo. 247


Las emociones. La individualidad: aquello que nos diferencia y nos hace únicos, sin abandonar la solidaridad. La creatividad, incluyendo la intuición. La experiencia, retomando su función pedagógica. El carácter: educación en valores. El espíritu: una actitud de respeto y reverencia hacia la vida. La justicia social: valores de igualdad y diversidad. La comunidad: conocer los nexos con los otros a nivel local, regional, nacional y global. La educación para la democracia: enseñar a participar, cooperar, asumir responsabilidades y tomar decisiones. Una visión integral del conocimiento más allá de las áreas: desarrollo del pensamiento complejo, y reconocimiento de lo global en términos de solidaridad, sostenibilidad y aceptación de la diversidad cultural de los pueblos. Esta metodología integra áreas que comúnmente son dejadas de lado como las fantasías, los deseos, las intuiciones, las experiencias relevantes de la vida de cada persona y sus sentidos de vida. Estos elementos innovadores de abarcar el componente productivo, permiten trascender la razón de éste en la vida del ser humano, no limitándose a la generación de insumos primarios (en este caso específico para las comunidades rurales) sino relacionando todo su hábitat y valores culturales con los sistemas de producción, generando cambios no sólo en las técnicas de siembra, sino además generando conciencia de cómo estas técnicas influyen en todo el entorno ambiental, e incluso en las formas de interrelación con los otros miembros de la comunidad y círculo familiar. Como estrategia de sostenibilidad y articulación del proyecto, al entorno productivo y social de los municipios y zonas de implementación se contempla la conformación de las Células de Desarrollo Social CEDES. Las CEDES son encuentros y eventos de interacción y articulación socioproductiva, en donde se construyen en forma colectiva, organizada y sistémica, alternativas de solución a las problemáticas sociales y económicas que afrontan las diferentes comunidades. Se involucra la herramienta de “diálogo de políticas” mediante la cual se generan espacios de reflexión, diagnóstico participativo y proposición a las políticas públicas en referencia a las problemáticas que se trabajen, además de realizar procesos de planeación colectiva de las diferentes redes sociales y productivas que garantizan la sostenibilidad en el tiempo, del impacto y logros del proyecto con las comunidades participantes y de su entorno de influencia. Las CEDES se pueden organizar por sectores como el productivo, comercial, institucional, o por temáticas como género, niñez, entre otros temas de importancia para el desarrollo integral de las comunidades y que son necesarios 248


encauzar y aunar esfuerzos. Para la implementación de esta experiencia piloto, las CEDES tendrán un énfasis en el componente productivo. Por ello se explica a continuación la metodología de implementación. La metodología de conformación de las CEDES se apoyará en el trabajo en red, luego durante la estructuración de estos encuentros se generarán dinámicas tendientes a: Identificación de problemáticas que aquejan a la comunidad en referencia a la temática de la producción, agroindustria y comercialización. Elaboración de árboles de problemas: situación problemática principal, causas y efectos. Definición y selección de alternativas de solución. Técnica de fichas de visualización. Elaboración del plan de acción: formulación de objetivos, estrategias de acción por nodos, actividades, responsabilidades, elaboración de cronograma de trabajo. Estrategias de articulación de los proyectos productivos individuales al plan de acción de las CEDES. Análisis del Plan de Desarrollo Departamental e identificación de los puntos en los cuales puede articularse el Plan de Acción de la Red y de los nodos. Estrategias de difusión y divulgación de las redes sociales y productivas. Estrategias de vinculación y articulación a otras redes e instituciones locales gubernamentales y no gubernamentales. Estrategias de evaluación y seguimiento al funcionamiento de las CEDES (DOFA). 6.3.4. ENFOQUE CULTURAL Es decisivo para la supervivencia de la nacionalidad aprender a apreciar, amar y aprovechar constructivamente lo autóctono, lo propio y lo nacional. El desarrollo de la personalidad y la creación de una cultura integral requieren de un alto nivel de desarrollo estético que comienza desde los primeros años. Para comprender y sentir la vida y la cultura se necesitan las habilidades de observación, percepción, razonamiento, valoración y participación. La realización del ser humano exige que las personas aprendan a conocer, a sentir, y a valorar todas las manifestaciones de la vida diaria como la naturaleza, el trabajo, la ciencia y el arte. El arte en todas sus manifestaciones contribuye a la formación del pensamiento creativo y de la afectividad humana. Este componente promueve la participación democrática como elemento esencial para que haya comunidad. Sin organización y participación activa de todos los miembros de la comunidad, no es posible vivir y sentir la cultura y la democracia, y alcanzar el desarrollo. Una comunidad dependiente mental y culturalmente no puede disfrutar de una auténtica autonomía política y económica.

249


Algunas de las herramientas metodológicas específicas para este componente: Jornadas pedagógicas: Se llevarán a cabo con el acompañamiento de padres de familia, profesores y equipo técnico, con el fin de intercambiar experiencias vivenciales, fortalecer la importancia de la asociatividad y el trabajo colectivo, mostrando a través de un trabajo práctico lo aprendido y la forma como se expresan y se ponen en práctica valores como la solidaridad, el respeto, la honestidad, la tolerancia, entre otros. Encuentros intergeneracionales: Entre adultos mayores y jóvenes, son espacios de trabajo que permiten, a través de la tradición oral, recuperar los saberes culturales y ancestrales. Los encuentros también permiten cerrar brechas generacionales que se han creado a lo largo del tiempo y que hoy se hacen necesario cerrarlas, para recuperar los saberes y volver a tradiciones antiguas y artesanales que hoy se quieren recuperar para volver a utilizarlas como un valor agregado en los procesos del agro. Ejemplo de esto son los saberes de una agricultura limpia, que se había perdido y hoy dan un valor agregado a los productos. Expo feria: Es un encuentro de la comunidad educativa urbana y rural de manera más amplia, donde algunos cuentan a los otros el resultado de procesos artesanales, agropecuarios, ornamentales, entre otros. 6.3.5. ENFOQUE DESARROLLO LIDERAZGO - PSICOSOCIAL El proceso de desarrollo personal denominado como liderazgo-psicosocial, va a generar nuevos modelos mentales individuales y colectivos que permitan, en las diferentes comunidades, lograr cambios culturales hacia un desarrollo rural integral sostenible. Se enfoca en la exploración de sus intereses, habilidades ocupacionales, valores culturales, entre otros. La propuesta en la atención psicosocial va a tener como ejes transversales los siguientes aspectos: identidad, autoestima y dignidad; factores protectores y factores de riesgo; resiliencia; y capacidad de agencia. Identidad, autoestima y dignidad La identidad personal implica que el individuo se diferencia de los demás, sabe qué espera la comunidad de él los otros y en consecuencia sabe cómo actuar.31

31

Bello, N. 2000. “Narrativas alternativas: rutas para reconstruir la identidad” En Bello, N., Martín, E., y Arias F. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Corporación AVRE y Fundación Dos Mundos.

250


La dignidad es una premisa fundamental ya que parte de la visión de que todas las personas, sin distinción, por nuestra calidad de seres humanos merecemos respeto, y gozamos de la posibilidad de desarrollar capacidades y habilidades sociales. Kant señaló que por encima del valor relativo de todos, poseíamos un valor intrínseco, por el sólo hecho de ser humanos y a este valor lo llamó “dignidad humana”, señalando que no podría estar al servicio de fines ajenos, sino que como “bien en sí mismo” era intransferible y real32. Es por esta razón que en la propuesta es un eje fundamental de las acciones dirigidas a la construcción de narrativas de la identidad, reconociendo que ésta se construye a partir de un proceso complejo de articulación de la memoria (reconstrucción del pasado) con la práctica social (apropiación del presente) y con la utopía (apropiación del futuro)33. Una identidad basada en la autoestima y la dignidad. Factores de riesgo y factores protectores Generalmente las políticas y los programas oficiales tratan los problemas sociales como si éstos ocurrieran en un vacío, sin tener en cuenta las condiciones en que se encuentran las personas, lo que puede poner en riesgo, o por el contrario favorecer y/o proteger el desarrollo psicoafectivo, social, económico, entre otros, de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Los factores de riesgo permiten detectar aquellas situaciones o conductas que puedan afectar el desarrollo de las potencialidades, el bienestar y salud de las personas. El termino riesgo implica la probabilidad de que la presencia de uno o más factores aumente la aparición de consecuencias adversas para la salud, el proyecto de vida, la supervivencia personal o de otros. Conocer el riesgo da una medida de lo que se debe atender y a la integralidad de los factores que se deben tener en cuenta, de modo que la intervención sea adecuada. Esta visión requiere ver el proceso de la historia de la persona, ya que los daños biológicos o psicosociales que una persona experimente, pueden no hacerse evidentes en el momento mismo de las condiciones de riesgo, es decir, en las situaciones de la infancia que afectan aspectos que se manifestarán en la fase juvenil, o vulnerabilidades vividas en el período adolescente que pueden influir en forma negativa en la fase adulta34. Los factores protectores componen una propuesta que surge de estudios centrados en niños, niñas y jóvenes que a pesar de vivir en condiciones de riesgo, pueden avanzar en su desarrollo. Hasta la fecha, se han identificado factores protectores individuales, familiares y ambientales. Los factores protectores 32

Restrepo, M. 1999. Op. Cit. Guerra (1996) citado por Bello. Op. Cit. 34 Krauskof, D. s.f. Las conductas de riesgo en la fase juvenil 33

251


familiares incluyen: la ausencia de discordia conyugal, la cohesión familiar y una buena relación con al menos uno de los padres35. En este sentido, en la propuesta se van a tener en cuenta los factores de riesgo y los factores protectores. En el caso de los factores de riesgo, se va a centrar la atención en aquellos aspectos que requieren mayor urgencia para ser atendidos por las condiciones que tiene la persona o la familia: por ejemplo educación, trabajo, salud, etc. En el caso de los factores protectores se va a analizar aquellos que están, de manera más inmediata, asequibles a la persona y que pueden favorecer su proceso de recuperación e inclusión social. Resiliencia El vocablo resiliencia tiene su origen en el término resilio del latín, que traduce volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. La resiliencia enfatiza las fortalezas y aspectos positivos presentes en los seres humanos, concentrándose en aquellos que posibilitan un desarrollo más sano y positivo. De allí que los componentes básicos que constituyen el concepto de resiliencia son: vulnerabilidad, resistencia, construcción positiva y aceptación social36. “La resiliencia es más que la aptitud de resistir a la destrucción, preservando la integridad en circunstancias difíciles: es también la aptitud de reaccionar positivamente a pesar de las dificultades y la posibilidad de construir basándose en las fuerzas propias del ser humano. No es sólo sobrevivir a pesar de todo, sino que es tener la capacidad de usar la experiencia derivada de las situaciones adversas para proyectar el futuro (…) Los estudios sobre resiliencia sugieren que la naturaleza nos ha dotado de mecanismos protectores poderosos para desarrollarnos", que "trascienden las fronteras geográficas, étnicas, sociales e históricas" porque están orientados a nuestra condición humana y responden a esas necesidades básicas de afecto, relación, respeto, retos y estructuras, así como para participar de una manera significativa, para experimentar el sentido de pertenencia y poder, y por último, comprender el significado de la vida37. Capacidad de agencia

35

Núñez, h y Rojas, A. 1998. "Revisión conceptual y comportamiento del embarazo en la adolescencia en Costa Rica, con énfasis en comunidades urbanas pobres". En Revista Costarricense de Salud Pública (13):38-54, dic. 1998. 36 Kotliarenco, M. A., Cáceres, I y Fontecilla, M. 1997. Estado de arte en resiliencia. OMS. 37 De Barbieri, A. 2005. Resiliencia y logoterapia.

252


Ligada a la resiliencia, se encuentra la capacidad de “agencia” 38, lo cual supone que la persona o colectivo, despliega su capacidad de control y de reconstrucción y así no cae en la “victimización”, de modo que pueda iniciar acciones por sí misma y establecer sus propias responsabilidades y compromisos. De esta manera, las explicaciones de los hechos ya no dependen solamente de ellos mismos, sino de un Estado que debe garantizar sus obligaciones constitucionales. Esta capacidad de agencia está ligada a la construcción de una identidad política desde una visión de “sujetos de derechos y deberes” quienes ejercen su ciudadanía. Como estrategia de seguimiento y acompañamiento permanente, se han diseñado los encuentros de apoyo y refuerzo liderazgo-psicosocial. Estrategia de apoyo que genera espacios de confidencialidad, confianza y escucha donde a nivel individual, familiar y colectivo, los participantes pueden profundizar y elaborar procesos identificados o develados en las sesiones de formación. En estos espacios se programarán meditaciones especiales, juegos, video foros, técnicas terapéuticas de respiración, en fin, un cronograma permanente de actividades voluntarias para aquellos que busquen un trabajo psicosocial más profundo o apoyo puntual en una problemática específica que estén afrontando. El proceso permite consolidar un alto grado de madurez emocional en los participantes, lo que les permita ejercer su rol de actor social y sujeto de derechos. Las temáticas y herramientas metodológicas que más adelante se exponen, buscan generar ese nivel de conciencia y acción, re-estableciendo el espíritu participativo, de organización y democrático necesario para asumir el reto de construir, colectivamente y en conjunto con el Estado, un desarrollo endógeno que se proyecte desde lo local hacia lo nacional e internacional, recuperar el sentido de lo público como responsabilidad de la comunidad, estando atento al buen uso de los bienes y recursos colectivos, reintegrarse a los procesos de incidencia en política pública, reestablecer los puentes de comunicación entre los actores institucionales y la comunidad, garantizando de alguna forma institucionalidad en las diferentes zonas de implementación. En síntesis, diseñar y asumir las acciones necesarias para que el entorno de influencia de la comunidad sea de bienestar, riqueza equitativa y desarrollo sostenible. Para lo anterior es necesario la redefinición de la relaciones de género de la comunidad, las cuales se visibilizan en cuanto al enfoque de reconocer la integralidad del ser, implicando revalorar los roles y atributos otorgados históricamente al hombre, valorados como superiores, y a la mujer como inferiores. Este proceso se puede llevar a cabo desde el establecimiento de una nueva dinámica de la relación de poder existente entre ambos géneros, buscando la reconciliación y construcción conjunta de sus entornos de influencia y comunidad en general. 38

Cobb citada por Bello, 2000. Op.Cit.

253


Se plantea reconciliar a los seres humanos como unidad, reconociendo nuevos modelos de relación de género, teniendo en cuenta nuevos postulados y paradigmas que hoy en día pueden presentarse en forma literal: Reconocer a los hombres y mujeres como seres integrales, es reconocerlos como seres diversos, porque permite romper con paradigmas fuertemente anquilosados en nuestra cultura que se manifiestan en expresiones populares como: “todos los hombres/mujeres son iguales”, y desde el reconocimiento de la diversidad hablar en plural, y de manera incluyente.39 Pero lograr tal equidad no es una tarea sencilla, se requiere avanzar hacia la deconstrucción de la violencia y comprenderla como una práctica socialmente aprendida, instalada en medio de las relaciones asimétricas de poder, de sumisión, que se produce bajo el entendimiento de las diferencias como amenazas. 40 De aquí analizar la violencia basada en género (VBG). El modelo patriarcal ha legitimado una masculinidad hegemónica interpretando y constituyendo a las mujeres con un poder menor, inferior, débil, suave, limitado. Los hombres, en contraposición, han sido socializados para ejercer un poder mayor, superior, fuerte, inquebrantable. Este poder aprendido y ejercido por los hombres, genera violencia a muchos niveles, pero especialmente como medición de fuerza ante otros hombres o como demostración de poder frente a las mujeres.41 El proceso apuesta, por tanto, a naturalizar relaciones equitativas basadas en equidad, justicia y respeto, generando nuevas formas de concebir los diferentes roles que hombres y mujeres desempeñan hoy en una comunidad. Por último resaltamos que las diferentes rutas temáticas en los enfoques metodológicos desarrollan tres elementos prospectivos:

39

¿POR QUÉ VINCULAR A LOS HOMBRES EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNEROS? – UNA APUESTA INTEGRAL Y RELACIONAL – ANGELICA TORRES QUNTERO Y ADRIANA MARTINEZ ARDILA 40 ibíd. 41 Ibíd. 3

254


Ilustración 1 ELEMENTOS GENERALES PROSPECTACIÓN ESTRATÉGICA En la medida que se toma tiempo para reflexionar sobre el presente del entorno, se pueden anticipar situaciones que puedan bloquear el buen desarrollo de éste. Las emociones que surgen al querer sostener los buenos resultados y las ideas que a éstas se encuentran ligadas, son la base de la motivación para apropiar rutas de solución y movilizarse a realizar acciones que transformen y aseguren bienestar individual y colectivo. Los anteriores elementos los relacionamos proporcionalmente con los tres componentes individuales, generadores de actitudes de cambio, los cuales configuran a nivel individual con proyección colectiva, los resultados de bienestar, progreso y desarrollo buscados:

ACTITUD

Ilustración 2 COMPONENTES GENERADORES DE ACTITUD Los pensamientos están unidos siempre a las emociones: todo pensamiento evoca una emoción y toda emoción genera un pensamiento. Por tanto la unión de pensamientos y emociones genera las acciones y son éstas las que transforman la realidad.

255


Los elementos metodológicos anteriormente descritos permiten participantes desarrollen 7 tipos de enseñanza- aprendizaje como son:

que

los

Aprender a desaprender: Reconociendo su forma de pensar, sentir y actuar, analizando sus fortalezas y debilidades con el fin de abrir el camino a nuevas formas de pensamiento, a nuevas miradas sobre su vida emocional, alineando su comportamiento con su nueva forma de pensar y sentir. Aprender a aprender: Haciendo conciencia de la información que le suministra el medio en que se desarrolla, potenciando su capacidad para administrar y clasificar dicha información y expresarla en nuevas habilidades. Aprender a ser: Objetivo fundamental del proceso en el que aplican en su vida cotidiana las nuevas formas de interrelación, reflexionan sobre su “ser”, dejando de lado el “deber ser”, generando una actitud creativa y proactiva con un alto nivel de conciencia que los lleva a ser responsables y autodisciplinados. Aprender a hacer: Concretando sus ideas en acciones que conduzcan a la obtención de los objetivos y metas individuales y colectivas que se proponga en cualquier momento de su vida. Aprender a convivir: Desarrollando destrezas comunicativas y de relación que les permitan expresar sus ideas y sentimientos de manera clara, para interrelacionarse con individuos o grupos humanos de manera pacífica, transformado sus conflictos con dinámicas no violentas. Aprender a emprender: Aplicando lo aprendido, convirtiéndose en gestor de su propia cultura y desarrollo al influenciar positivamente en los diferentes grupos de su comunidad y entorno de influencia, desarrollando competencias de participación comunitaria fortaleciendo las interrelaciones sociales simétricas y de trabajo en equipo. Aprender a trascender: Convirtiéndose en individuos capaces de transformar sus circunstancias externas de acuerdo a un sentido de vida individual y colectiva de progreso y desarrollo en todos los niveles de su existencia.

256


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.