Desarrollo del Pentecostalismo en P.R.

Page 1

Clase del profesor Harry Munoz

Universidad Pentecostal Mizpa

EL CAMBIO EN PR DE UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA A UNA INDUSTRIAL 2  Es un verdadero milagro que esta organización religiosa de sostén propio pudiera crecer tan rápidamente en sólo 40 años de existencia. Como ya dijimos previamente, una de las razones principales para esta expansión insólita fue que el pentecostalismo penetró las áreas marginadas de las ciudades y las zonas rurales de Borinquen. La membresía total de esta nueva denominación era de 18,506 aprox. EL AUMENTO EN MEMBRESÍA CON APROX 220 CONGREGACIONES 3  Hasta la década de los 60, el pentecostalismo había sido la religión protestante de las masas pobres. Con la construcción de los grandes centros de adoración, los pentecostales empezaron a atraer personas de la clase social más alta.

CELEBRACIÓN DEL CINCUENTENARIO DEL PENTECOSTALISMO 1916-1966 Esta gran festa fue celebrada el 18 de julio de 1966 en el Estadio Hiram Bithorn de SJ, siendo Presidente, Pedro Juan Alvarado.

CLASES MEDIA Y MEDIA ALTA 4   El periódico ofcial de la IDP estmó la concurrencia en sobre 20,000 personas. En esa ocasión memorable, algunos pioneros pentecostales como Juan L. Lugo y Frank Finkenbinder junto a otros líderes denominacionales pentecostales como Miguel Navas, Supervisor de la IDMB en la Isla y otros líderes protestantes como Jorge N. Cintrón y Antonio Rivera Rodríguez, Presidente y Secretario Ejecutvo, respectvamente del Concilio Evangélico de PR partciparon de este acontecimiento histórico. También estuvieron presentes los representantes en las ramas pentecostales en los EU hispanos y cientos de pastores de todas las iglesias pentecostales y feligresía, quienes atestaron el principal estadio de béisbol de la capital puertorriqueña. CINCUENTENARIO 5

DE PENTECOSTÉS


  El plan de actvidades de ese día estuvo bien preparado. El coordinador del evento fue Antonio Pauneto, VicePresidente y un pastor de reconocida experiencia, quien también sirvió de maestro de ceremonia. El acto se inició con una procesión de líderes evangélicos y representantes gubernamentales. El Superintendente de la IDP, Pedro Juan Alvarado, tuvo palabras de saludo y bienvenida para todos los presentes. Acto seguido, el Dr. Carlos Lastra, Secretario de Estado, en representación del Gob. Roberto Sánchez Vilella expuso un breve discurso muy inspiracional para los asistentes. Los himnos del servicio de adoración fueron cantados por un coro unido de 160 voces de casi todas las iglesias del Concilio, dirigido muy hábilmente por Pío Gauter. PROGRAMA 6   A nombre de los pioneros hablaron Juan L. Lugo y Frank Finkenbinder. El discurso del primero sobre el tema: ¿Qué es Pentecostés? Fue muy elocuente; sin embargo, el discurso principal estuvo a cargo de Abelardo Berríos, Pastor de La Sinagoga en NY y Presidente del recientemente afliado Concilio Pentecostal llamado “El Concilio Latnoamericano de la IDP en el Este de los EU”. Representando al Concilio Evangélico, su Presidente Jorge N. Cintrón saludó a la concurrencia. La Reseña Histórica estuvo a cargo de Andrés Ríos, Secretario Ejecutvo de esta denominación, quien trazó de manera interesante los orígenes del movimiento pentecostal desde el Día de Pentecostés hasta el presente. Programa… 7  Ofreció unas estadístcas que presentaban a esta Organización con 220 iglesias organizadas y una feligresía adulta que sobrepasaba los 20,000. 259 propiedades valoradas conservadoramente en 3 millones de dólares y obras misioneras en 10 países extranjeros atendidos por 15 misioneros puertorriqueños y 89 pastores nacionales. En las estadístcas no estaban incluidas las obras del Norte de los EU. Programa… 8   En toda la historia de la IDP en PR, el Presidente que más tempo estuvo en su posición fue Pedro Juan Alvarado, quien presidió por espacio de 24 años. Su liderazgo, incluyendo sus dos años en la vicepresidencia, respondió muy bien al tempo en que fue electo de 1945 al 1971. Bajo su mandato, este Concilio experimentó un crecimiento tanto en la Isla como en el exterior. Práctcamente hablando, bajo su Presidencia, la obra misionera comenzó su gran desarrollo. Alvarado fue un líder con una capacidad excelente para bregar con problemas interpersonales. A pesar de su escasa preparación académica, se desenvolvió muy bien y pudo presidir esta denominación por casi 5 lustros. LA PRESIDENCIA DE PEDRO JUAN ALVARADO POR MÁS DE 2 DÉCADAS 9  Al fnal de este periodo, este Concilio tenía 234 congregaciones, 470 miembros del cuerpo ministerial, 317 propiedades incluyendo templos, capillas y casas pastorales. Su membresía inclusiva era de 35,000 feligreses. De ellas, 270 eran templos y capillas. Este momento marcó la ocasión para construir templos grandes con facilidades para la educación cristana en ciudades como: Bayamón (1961), Mayaguez (1962), Lares y Las Lomas, Río Piedras (1967), Vega Baja (1968) y otras. Estas edifcaciones muestran la prosperidad que la denominación comenzó a disfrutar en esta década. CONSTRUCCIÓN DE TEMPLOS NUEVOS Y MÁS AMPLIOS


10   Nació en Isabela, el 2 de octubre de 1919.  Sus padres: Alejandro Pérez Mejías y Elvira Torres Cruz.  Su experiencia de conversión tuvo lugar en el 1938.  En el 1939 ingresa en el Insttuto Bíblico Mizpa de la Parada 22 en Santurce.  Al terminar su primer año de Insttuto y salir a disfrutar del periodo de vacaciones, lo aprovechó para poner en práctca lo aprendido y se dedicó a abrir un campo de predicación en el Barrio Campo Alegre de Aguadilla. Allí dejó un grupo de creyentes establecidos. JESÚS PÉREZ TORRES SEXTO PRESIDENTE (1969-1971) 11   Al recibir su diploma en 1941, salió a ocupar el cargo de pastor asistente en la Iglesia de Salinas.  Luego de unos meses en Salinas, en el 1942, pasó o ocupar el cargo de pastor asistente de la Iglesia de Arecibo que pastoreaba el Rev. José Martnez, hijo. Esto por 3 años.  El 28 de enero de 1943, contrajo matrimonio con Gloria Martnez, con quien procreó 6 hijos: Milca E, Priscila, Dámaris, Ibzán Ebenezer, Iván Esli e Ivete.  Inició sus estudios universitarios, luego de ingresar al pastorado, que aunque no completó el Bachillerato en Artes, fue uno de los Ofciales de mayor formación académica en ese momento. Jesús Pérez Torres… 12   En el 1945 asumió el pastorado de la IDP de Aguadilla, donde estuvo 1 año.  El 26 de febrero de 1946, pasó a pastorear la Iglesia de Río Piedras.  Dejó el pastorado allí durante 1 año para servir al Señor en las misiones, pero al año siguiente volvió a pastorear a Río Piedras.  En el 1951 fue nombrado Presbítero del Distrito de SJ, puesto que ocupó por once años.  Fue Maestro de Mizpa desde el 1946 y ocupó un lugar dentro de la Junta Teológica desde que ésta se fundó.  En 1954 fue nombrado miembro de la Junta de Ofciales de la IDP, donde estuvo por 28 años hasta el 1982. Jesús Pérez Torres… 13   En el 1969 fue electo Presidente de la IDP; cargo que ocupó hasta el 1971.  Cuando fue electo Presidente tenía, por disposición reglamentaria, que cesar sus funciones como pastor local y dedicarse por entero a sus nuevas responsabilidades. Pero, después de un año de transición, en el cual ejerció ambos cargos, recibiendo únicamente el salario pastoral, solicitó exitosamente en la Asamblea Anual que le concedieran un año adicional bajo las mismas condiciones.  Doce meses más tarde, en la Asamblea Anual en Vega Baja en 1971, volvió a hacer la misma petción y en esta ocasión la respuesta fue un rotundo no. Jesús Pérez Torres… 14  La Asamblea Pentecostal le dio a su Presidente la oportunidad de mantenerse en su cargo a tempo completo y darle paso a otro pastor para que ministrara en su congregación en Río Piedras. Sorpresivamente, Pérez Torres no aceptó esa gran recomendación. Preguntado del por qué de su decisión, señaló: “Los principales líderes de mi congregación me suplicaron que no los abandonase después de tantos años de ministerio exitoso. No era fácil para mí Jesús Pérez Torres… 15


 optar por la Presidencia porque yo amaba muchísimo mi Iglesia. Yo creía que la Asamblea iba a ser más flexible conmigo permiténdome otro año con mi congregación. Lamento, en gran manera, que la Asamblea no entendió mi petción”.

Posteriormente se marchó de la Iglesia de Río Piedras por problemas personales y renunció a la Junta de Ofciales de la IDP. Jesús Pérez Torres… 16   Esta década fue, a juicio de muchos historiadores y autores, la era de mayor crecimiento para esta denominación en todos los aspectos: membresía, congregaciones, miembros del cuerpo ministerial, propiedades e insttuciones.

 MEMBRESÍA  La década de 1971 al 1980 vio el crecimiento más extraordinario de esta Iglesia con un promedio anual de 1,967 nuevos miembros. La membresía total saltó de 19,506 a 39,183 adultos y de 9,253 a 18,527 niños, para un total de 57,710 personas. Para el 1980 la membresía aumentó a 40,749 y 19,445 niños para una membresía total inclusiva de 60,194 miembros. 17 DÉCADA del 1971-1980   El aumento fue de un promedio anual de 14.10% sobrepasado solamente durante el periodo de 1980-89 con 15 iglesias por año.

 MIEMBROS DEL CUERPO MINISTERIAL  Otra vez fue el periodo de más crecimiento con un promedio anual de 23.50 miembros. En 1969, hubo 470 miembros ministeriales y en el 1979 hubo 705, para una diferencia de 235 miembros ministeriales más.  Nota: En el 1971 se funda el primer colegio de enseñanza secular auspiciado por la IDP de Humacao. 18 CONGREGACIONES  Nació el 15 de noviembre de 1922 en Aguadilla. Fueron sus padres Isaías Feliciano y Gregoria Crespo, quienes procrearon 8 hijos varones. Cursó sus estudios en las escuelas José de Jesús Estevez en el Barrio Ceiba Baja y en la segunda unidad Adams. Cursó la escuela superior en Aguadilla. Ya de adulto, estudió en el Insttuto Comercial de PR y 3 años en la UPR. Tuvo su experiencia de salvación en el 1942 en la IDP del Barrio Aceituna de Moca. 19 ELEUTERIO FELICIANO CRESPO SÉPTIMO PRESIDENTE (1971-1981) PRIMER PRESIDENTE INTERNACIONAL (1982-1990)


 El 1 de abril de 1944 contrajo matrimonio con la Hna Marcelina Rosa; con quien procreó 4 hijos: Rebeca, Ruth, Noemí y Othoniel. De 1945 a 1947 estudió en el Insttuto Bíblico Mizpa. Comenzó su ministerio pastoral en el 1947. Pastoreó las iglesias: Quebradilla (1947-49); Abra Honda (1950-54); Camuy (1954-56); Humacao (1961-72). Fue el Director y el Administrador del Insttuto Bíblico Mizpa del 1956-1961. 20 Eleuterio Feliciano Crespo   Ocupó diferentes posiciones en la Junta de Ofciales del Concilio.  Fue elegido Presidente en el 1971 y ocupó la posición hasta el 1981.  En el 1982 se consttuyó en el Primer Presidente de la Estructura Internacional hasta el 1990.  Luego pasó a ser Concejal permanente hasta el día de su muerte en agosto del 2012. 21 Eleuterio Feliciano Crespo  Una de las evidencias de que este periodo fue uno de gran desarrollo para esta organización fue su amplia expansión de insttuciones. Este factor, es responsable por el gran crecimiento del Concilio. Las entdades que surgieron en ese momento fueron: La Editorial Pentecostal, los campamentos familiares y educacionales, la Cooperatva Los Hermanos, el Insttuto de Capacitación Pastoral, el Plan de Retro Pastoral, los Futuros Embajadores de Cristo, la Agencia de Servicios Sociales Pentecostales, el Seminario Pentecostal de PR y las Estructuras Internacionales. 22 INSTITUCIONES 1971-1980   La necesidad de un lugar para celebrar campamentos, surge principalmente de los jóvenes. El primer Campamento de AJEC se efectuó en el 1958 en el Campamento Yukiyú de Luquillo, propiedad de la Iglesia Evangélica Unida de PR. Al inicio de la década de los 70, AJEC propulsa la idea de que se adquiera una propiedad que sirva para tales propósitos. El Comité Ejecutvo hace eco de esa necesidad y a los efectos, el entonces Presidente Jesús Pérez Torres, nombró en la Asamblea Anual de 1970 en Vega Baja, una comisión de estudio para la viabilidad de adquirir el terreno necesario. Ese mismo año, 1971, ocupa la Presidencia el Rev. Eleuterio Feliciano, quien dio su total apoyo a este proyecto. 23 CAMPAMENTOS FAMILIARES  Finalmente, la Organización adquiere mediante compra, una fnca de 27 cuerdas en el Barrio Bayamón de Cidra en el 1972. Estas facilidades se llamarán CAMPAMENTO EBENEZER. Al experimentar mucho fruto con el Campamento Ebenezer, se contempló la idea de dotar el área oeste de otro campamento con funciones idéntcas. Esta idea se hizo realidad al adquirir otra propiedad de 26 cuerdas, ubicadas en el Barrio El Rosario de San Germán. Allí se funda el CAMPAMENTO EL COQUÍ, en el 1998. 24 Campamentos Familiares…


 La necesidad de dar educación contnuada a sus pastores y pastoras forzó a la IDP a establecer un programa de adiestramiento pastoral. Esta nueva idea fue otra contribución de la presidencia de Feliciano. Estas actvidades originalmente fueron llamadas “Cursillos de Capacitación Pastoral” y fueron realizadas en el Campamento Ebenezer en Cidra. Este evento, junto con la Conferencia Anual fueron momentos de gran confraternización que ha ayudado a la Organización a desarrollar un sentdo verdadero de unidad y pertenencia al día de hoy. 25 INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PASTORAL (1971)   UNA DEMOSTRACIÓN DE PODER POLÍTICO

 En esta época la IDP había logrado una membresía de sobre 50,000 creyentes, una cifra grande para un solo Concilio pentecostal. Por lo tanto, el pentecostalismo, tomando en cuenta la presencia de otras ramas tales como: las AD, la Iglesia de Dios MB, los Defensores de la Fe, la Asamblea de Iglesias Cristanas, la Iglesia Pentecostal de Jesucristo, los Hermanos Unidos en Cristo, la Iglesia de la Profecía, la Iglesia Cristana y Misionera, la Iglesia Fuente de Salvación Misionera y otras, representaba el 60 porciento del protestantsmo en nuestra comunidad. 26 UNA MARCHA QUE HACE CONCIENCIA - 1974   La libertad de culto en PR está garantzada, tanto por la Consttución Federal, como por la estatal. Pero, debido al crecimiento en el establecimiento de iglesias, en varios lugares ocurrieron situaciones angustosas y maliciosas.  El pentecostalismo, desde sus comienzos, había sido caracterizado como muy expresivo y visto como el segmento más emocional del protestantsmo. Sus servicios de adoración son alegres, resonantes y extensos y a veces los vecinos se quejan de ellos. Con la invención de los micrófonos y altoparlantes, esta situación empeoró. No obstante, esta atmósfera un tanto ruidosa no era característca solamente de los pentecostales. Las tabernas con sus velloneras y mesas de billar llenas de borrachos producían muchísimo más ruido que las celebraciones pentecostales; pero, práctcamente nadie se quejaba de ello. 27 Marcha 1974…   La IDP del Viejo San Juan, localizada en la Calle Cruz y esquina Sol, experimentó la hostlidad de uno de sus vecinos, la familia Capella. Este caso fue llevado a los tribunales y el Tribunal Supremo en el 1973 ratfcó la decisión del Juez José Dávila Ortz, declarando esta congregación como un estorbo público en esa comunidad. De ahí en adelante, si la Iglesia quería permanecer funcionando en su templo, tendría que reducir sus horas de servicio y minimizar el ruido con la instalación de aires acondicionados. Este caso, estremeció a toda la comunidad cristana de la Isla, porque se entendía que amenazaba la libertad de culto.  El fallo del Tribunal Supremo del ELA de PR produjo reacciones diversas. Algunos sectores de la sociedad puertorriqueña, por medio de los periódicos estuvieron de acuerdo con la decisión del alto cuerpo.

28


Marcha 1974…  REACCIÓN DE LA PRENSA

El desaparecido periódico El Mundo, aplaudió la decisión del Tribunal Supremo en su publicación del viernes, 29 de marzo de 1973, página 6-A, donde señaló, entre otras cosas, lo siguiente: “…las funciones dramátcas de algunas iglesias en las que las buenas gentes se “entregan” al Señor, temblan, se tran al piso, confesan sus pecados en voz alta, se desmayan, hablan lenguas desconocidas y gritan y berrean como si estuvieran poseídos”… 29 Marcha 1974…   Toda la gama del cristanismo, desde el catolicismo hasta el Concilio Evangélico de PR se solidarizaron con las iglesias pentecostales. Así, por primera vez en la historia de PR, la mayoría de los cristanos se unieron para desafar una determinación gubernamental.

 LA MARCHA  Se efectuó el 27 de marzo de 1974 con una partcipación estmada conservadoramente de 100,000 personas. Las multtudes inundaron y se desplazaron por las principales avenidas de SJ hasta llegar al Capitolio. 30 REACCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA, PENTECOSTALES

DEL CONCILIO EVANGÉLICO Y OTROS

GRUPOS

 En el Capitolio la muchedumbre demandó de la Legislatura la creación de nuevas leyes que respaldaran la libertad de culto. Los resultados polítcos fueron extraordinarios. Los legisladores elaboraron los proyectos número 782, 783 y 784, en los cuales establecieron que las iglesias serían excluídas de cualquier ley relacionada con los ruidos innecesarios y las sanciones correspondientes. Ademas, estas piezas legislatvas decretaban que cualquier caso de esta naturaleza, previamente indicada, sería ventlado bajo la jurisdicción de la Junta de Calidad Ambiental. 31 LA MARCHA  32 Marcha…  Estos proyectos se convirteron en ley con la frma del Gobernador Rafael Hernández Colón el 29 de abril de 1973 en la presencia de distnguidos líderes religiosos como: Eleuterio Feliciano y Jesús Pérez Torres, Presidente y Vice-Presidente de la IDP; Benjamín Santana, Presidente del Concilio Evangélico de


PR; Domingo Castalán, representando la Iglesia Católica, José Lebrón Velázquez, Asesor Legal y Francisco de Jesús Schuk, Secretario de Justcia. 33 REACCIÓN DE LA LEGISLATURA ESTATAL Y DEL GOBIERNO CENTRAL  Esta legislación requirió una especie de periodo de transición y de reflexión cooperadora de la Iglesia y también de las autoridades policiacas y comunales. La Iglesia hizo correcciones en el uso de altoparlantes y bocinas y se concientzó aún más del uso del costoso sistema de aire acondicionado. A la policía se le hizo un tanto lento asimilar y aplicar los nuevos alcances de la legislación lograda. 34 Reacción de la Legislatura…  Una de las inquietudes que surgió en los Insttutos de Capacitación Pastoral fue la necesidad de una insttución que alentara al ahorro y que facilitara dinero prestado a un interés razonable. La idea se materializó en el 1975 al establecer lo que entonces se conocía como: Cooperatva de Ahorro y Crédito Los Hermanos Pentecostales. La certfcación legal de la Consttución y Reglamento de esta cooperatva se efectuó el 22 de marzo de 1975. 35 COOPERATIVA LOS HERMANOS (1975)   Los frmante fueron:  Pablo Rosario  Enrique Lugo  Pedro Martnez Lugo  Anselmo Rodríguez  Ángel Morales  Vicente Castro  Ramón Rivera

 Al fnalizar el primer año de operaciones, el monto de las acciones ascendía a $162,067.04. Para el año 1986, la Cooperatva adquiere un nuevo nombre: Cooperatva Los Hermanos. 36 COOPERATIVA

LOS HERMANOS

  Plan de Pensiones Ministerial: Protección Social al Cuerpo Ministerial  Otro logro de la presidencia de Eleuterio Feliciano fue el establecimiento de un plan de retro pastoral. El pastor pentecostal, luego de muchos años de trabajo sacrifcado, terminaba su carrera sin una pensión para sostenerse los últmos días de su vida.  Aunque se habían presentado resoluciones a tales efectos desde la década del 40, éstas no habían tenido acogida.  Para la creación del Plan de Pensiones, se convocó una reunión extraordinaria en Ebenezer, Cidra el 1 de diciembre de 1976. La necesidad de un Plan de Pensiones era urgente, pero ¿cómo obtener el dinero para pagarlo? 37 PLAN DE RETIRO PASTORAL (1976)


 Se necesitaban $500.000.00 para cubrir el défcit previsto, debido a la alta tasa de potenciales envejecientes del cuerpo ministerial que inminentemente habrían de llegar a la edad de retro. La Organización, en su empeño de que se estableciera el proyecto, toma la responsabilidad de subscribir los pagos al plan de aquellos de mayor edad y de aportar al Plan hasta $450.000.00 en un plazo de 15 años. Así se acordó y se realizó. 38

Plan de Retro Pastoral…   La primera Junta del Plan de Pensiones quedó consttuída así:  Pedro Martnez Lugo, Presidente  Samuel Capetllo, Secretario  Ruperto Echevarría, Tesorero  Reynaldo Arroyo, Administrador Interino  Eugenio Reyes, Miembro  Domingo García, Miembro  Juan A. Torres, Licenciado

 La fecha de efectvidad de este Plan fue el 1 de enero de 1979 y para el 31 de diciembre de ese mismo año, surgió la feliz cosecha de acogidos a la jubilación de ese Plan. Un total de 15 veteranos fueron los primeros recipiendarios de los benefcios del Plan. La cantdad otorgada por el Plan en su pago inicial era de $100 mensuales, cantdad que ha ido aumentando. 39 Plan de Retro Pastoral…   Al año de existr este Plan, el mismo se perflaba como un magnífco instrumento de fnanciamiento a las iglesias locales. El primer año se concedieron préstamos ascendentes a $175.000.00 y para el 1992, la cantdad acumulada en préstamos superaba los 15 millones. Estos préstamos se conceden con las debidas garantas para la construcción de y ampliación de templos, terrenos, casas pastorales y equipos; contribuyendo así al adelanto y progreso de la Iglesia.  El Plan está dividido en tres fondos: el de Pensiones, el de Incapacidad y el Viudal. 40 Plan de Retro Pastoral…  ASSPEN

 Es el brazo del trabajo social de la Iglesia. Surge en el 1976, como una recomendación en el Informe de la Asamblea del entonces Presidente Eleuterio Feliciano. Esta Agencia se dedica a prestar ayuda social y espiritual a las familias de escasos recursos económicos. Provee equipo y atención médica, consejería y orientación cristana.  Cuenta con unidades móviles que le permiten trasladarse en caso de tragedias como: fuegos, inundaciones, deslizamientos, terremotos y tormentas; entre otros. 41 AGENCIA DE SERVICIOS SOCIALES, INC. (1976)


 ASSPEN se presenta con alimentos ligeros como café, chocolate, pan, refrescos y sopas para obsequiar a los socorristas y las víctmas. Ofrece seminarios de rescate a grupos interesados y también colabora con FEMA en la distribución de ayudas económicas de partdas federales de asistencia social. 42 ASSPEN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.