Suministros industriales














![]()














Análisis de más de 800 suministros del país.
Una facturación conjunta de más de 2.000 M€.
Descubre quién lidera, qué regiones son más rentables y cómo evoluciona el sector.

¡CONSÍGUELO AQUÍ!

En este número...
El mapa del suministro industrial en España
Veteranos y Noveles
Dos generaciones, un mismo compromiso con el cliente
Caricaturas
Las personas más influyentes del sector
Opiniones
Los directivos del sector analizan los retos y oportunidades
5 I El mapa, el pulso y las voces del sector
6 I Un viaje con nombres y razones
7 I Hay vida
8 I Lo que viene para el suministro industrial
12 I Radiografía económica del suministro industrial en España
16 I El mapa del suministro industrial
20 I Dos generaciones, un mismo compromiso con el cliente
24 I Una mirada al accionariado de los suministros industriales y el peso de las mujeres en el sector
27 I Las personas más influyentes del sector
38 I El pulso del suministro industrial por Comunidades




44 I Los retos del suministro industrial, en voz de sus protagonistas
52 I 3M refuerza su compromiso con la distribución industrial y ferretería
56 I ASIDE: 36 años impulsando el suministro industrial en España
60 I Ayerbe: tres décadas llevando energía, innovación y confianza a la industria
64 I CODIGO10: tecnología que transforma el futuro del suministro industrial
68 I IZAR: fabricación europea y excelencia comercial para un futuro global
72 I Volver a nacer... a los 84 años
76 I Nexo 05, dos décadas forjando el futuro de la ferretería y del herraje
80 I PANTER®, la marca española de calzado profesional que protege la salud de las personas y del planeta







84 I Una marca española comprometida con el profesional
88 I Synergas: 55 años de cooperación impulsando el negocio de ferretería y suministro industrial
92 I Unifersa, desde el año 2006 al servicio del profesional
96 I Urko Tools: casi 100 años fabricando precisión en apriete y sujeción
La distribución de Cuadernos de Ferretería y Bricolaje es discrecional. Si quiere asegurarse la recepción de todos los números, los ordinarios, que aparecen cada dos meses, los especiales, y disfrutar, además, de otros servicios exclusivos, suscríbase llamando al 913 884 777. No se hacen envíos de números sueltos.




Estrenamos la primera edición de nuestra revista de Suministros Industriales con un objetivo claro: acercar al profesional del sector información útil, reflexiones sobre tendencias y casos de éxito que inspiren y orienten en un entorno en constante cambio. Un proyecto que nace con la ambición de convertirse en un referente dentro del sector.
Los suministros industriales se enfrentan a un momento de transformación constante. La digitalización, la automatización, los cambios en los hábitos de compra y la exigencia de eficiencia y sostenibilidad marcan el ritmo de una industria que debe adaptarse sin perder de vista la calidad del servicio y la relación con clientes y proveedores. Esta revista quiere ser un espejo de esas dinámicas, reflejando tanto los retos como las oportunidades que surgen en este entorno.
En estas páginas encontrarás diferentes visiones que muestran cómo empresas de distintos tamaños han sabido innovar y crecer, experiencias que sirven de inspiración y aprendizaje para otros profesionales. También abordamos temas clave para la gestión diaria de un suministro industrial pero, sobre todo, presentamos una radiografía completa del sector: su reparto por provincias, un ranking por facturación y un contenido novedoso y fresco sobre las personas más influyentes que están marcando el rumbo de los suministros industriales.
Aunque, más allá de los datos y las experiencias, queremos que esta revista sea un espacio de reflexión. Un lugar donde el conocimiento y la práctica se encuentren, donde cada contenido aporte ideas útiles y ayude a tomar decisiones más acertadas. Porque el verdadero valor de nuestro sector está en quienes lo hacen avanzar: gerentes, comerciales, vendedores y todos los profesionales que día tras día convierten los desafíos en oportunidades. Esta primera edición es sólo el inicio de un proyecto que crecerá junto al sector, con contenidos pensados para informar, inspirar y acompañar en el camino hacia un futuro más sólido y profesional.
Queremos que esta revista sea también un canal de diálogo. Invitamos a nuestros lectores a participar, compartir sus experiencias y hacer de este proyecto un espacio colaborativo, donde cada persona que aporte enriquezca al conjunto del sector. Nuestro compromiso es mantener la revista viva, actualizada y cercana, acompañando a los profesionales en cada paso de su actividad diaria y en cada decisión estratégica. Esta primera edición marca el inicio de un camino que queremos recorrer juntos, aprendiendo, creciendo y celebrando los logros de quienes hacen del suministro industrial un sector fuerte y en constante evolución.
¡Bienvenidos a la revista de Suministros Industriales!
ESPECIAL SUMINISTROS INDUSTRIALES
EDITADA POR Grupo C de Comunicación
Interprofesional, S.L C/Bueso Pineda, 12 28043 Madrid
Teléf.: 913 884 777 www.cdecomunicacion.es info@cdecomunicacion.es
DIRECTORA
Marta Jiménez
Móvil: 639 271 983 marta.jimenez@cdecomunicacion.es REDACCIÓN
Alejandro Centellas alejandro.centellas@cdecomunicacion.es Leyre Esparza leyre.esparza@cdecomunicacion.es Iván del Dedo ivan.deldedo@cdecomunicacion.es
ÁREA DE DATOS
Jessica Domínguez jessica.dominguez@cdecomunicacion.es COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Gustavo Ríos gustavo.rios@cdecomunicacion.es
DISEÑO E IMPRESIÓN DISPUBLIC y COYVE SERVICIOS GENERALES Raquel Guerra raquel.guerra@cdecomunicacion.es
PRESIDENTE
Juan Manuel Fernández juanma.fernandez@cdecomunicacion.es DIRECTORA GENERAL Marta Jiménez marta.jimenez@cdecomunicacion.es RESP. DESARROLLO DE NEGOCIO Borja Fernández borja@hacemoscosas.es PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Enrique Nogueira enogueira@knr.es
© Copyright Grupo C de Comunicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones aparecidas en esta publicación, su tratamiento informático o electrónico y la transmisión y difusión por cualquier medio y en cualquier soporte, sin el permiso previo del titular del Copyright.
Depósito Legal: M-51332-2010
ISSN: 2172-881X




El 21 de octubre de 2024 inicié mi camino en C de Comunicación. Recuerdo perfectamente ese primer correo de Joaquín Candela dándome la bienvenida, seguido de una invitación al Summind 2024 —evento del que, para ser sincero, no tenía ni la menor idea— y, poco después, una llamada suya.
Joaquín, quien hoy nos acompaña desde otro lugar, tenía una voz cálida y cercana. Desde ese momento supe que esta empresa era para mí. Coincidir con él fue un verdadero privilegio. Ahora descansa en paz, pero su huella quedó grabada en muchos de nosotros.
A partir de ahí, conocí a un equipo excepcional, lleno de profesionales. Ese ambiente fue lo que me impulsó a llegar con entusiasmo, con ideas frescas y, sobre todo, con la ilusión de crecer en un sector que, aunque desconocido para mí en ese entonces, me recibía con los brazos abiertos en un nuevo rol.
Es la primera vez que este área se presentaba de forma independiente, sin ir de la mano del canal de ferretería y bricolaje. Y creo firmemente que fue una decisión acertada.
¿Por qué? Porque nos permitió dar al sector el espacio que merece. Porque nos dio voz propia para destacar a los fabricantes que siguen apostando con fuerza, para conocer sus historias, sus catálogos, sus valores y, por supuesto, a sus líderes.
Siempre he dicho que tengo “facilidad de palabra”. Me encanta hablar, conectar y conocer. Pero también disfruto escuchando: entender qué necesitan las marcas, qué valoran, qué buscan y, muchas veces, compartir incluso conversaciones más personales. Esa cercanía sincera ha sido clave para poder colaborar en esta edición.
Si
algo he aprendido, es que uno nunca deja de aprender
Por supuesto, detrás de todo esto hay mucho trabajo. Pero también hay mucho corazón y mucho aprendizaje. Porque, si algo he aprendido, es que uno nunca deja de aprender. Y yo tengo la fortuna de hacerlo de la mano de dos grandes “eminencias”: Javier Barrio e Iván del Dedo. Más que compañeros, han sido verdaderos maestros en este camino. Gracias a ellos, al equipo de redacción que se entrega por completo, a la dirección, a mis compañeros comerciales y, sobre todo, a ustedes: fabricantes, colaboradores y lectores. Gracias por creer en este proyecto, en esta primera edición y también en mí.
Esta edición no es un cierre. Es un punto de partida. Y, si así fue la primera, no quiero ni imaginar todo lo bueno que está por venir con este y más proyectos

Gustavo Ríos Responsable comercial de Suministros Industriales


Esta revista no surge de una ocurrencia. Es fruto de un camino. De casi dos años descubriendo un sector al que llegué sin certezas, pero con mucha curiosidad. Un sector complejo, exigente, poco visible para el gran público y con más capas de las que imaginé.
Pero desde el principio intuí que detrás de cada mostrador, de cada almacén y de cada catálogo, había historias que valía la pena contar. Más allá de los análisis, las cifras o las fusiones: personas, decisiones y silencios que explican mucho más que cualquier dato. También, al venir de una editorial, pensaba - y pienso- que todo tiene su historia detrás.
He conocido gerentes que sostienen todo en silencio. Hijos que han decidido quedarse cuando todo empujaba a irse. Equipos que se entregan sin ruido. Proyectos que resisten en solitario, sin focos.
Y también he visto miedo al cambio, agotamiento, dudas. Lo humano. Lo que no siempre se dice.
Por eso, esta primera edición no sólo es la primera del área. Es una manera de decir: “Esto también importa”. Importa el conocimiento técnico, claro. Pero también importa entender qué mueve a los que mantienen este sector. Qué les duele, qué les ilusiona, qué les quita el sueño.
Hay vida.
Este trabajo lo hemos hecho en equipo. Con Gustavo Ríos como pieza clave para abrir puertas que, sin él, seguirían cerradas. Y con Leyre Esparza, Alejandro Centellas y Javier Barrio, equipo con el que es fácil aprender y difícil no admirar. Gracias por la exigencia, por el criterio y por el respeto con el que se construye todo esto. Y por el humor, que como dijo Javier Barrio en los Premios C a la Distribución, resulta esencial para seguir adelante.
En este sector, en sus personas y en sus desafíos
Yo sólo intento hacer bien mi parte: escribir con verdad, preguntar con intención y no olvidarme de mirar más allá del mostrador.
Y si hay una frase con la que quiero cerrar este texto, es una que me dijo una vez nuestro añorado Joaquín Candela, que en paz descanse, —en otro contexto, uno futbolero, uno de esos que no vienen al caso pero que se te quedan clavados—: hay vida
Sí, la hay. En este sector, en sus personas, en sus desafíos.
Y mientras la haya, merece la pena seguir contándola



Iván del Dedo
El suministro industrial atraviesa una etapa de transformación acelerada. Aunque históricamente ha sido un sector resiliente, marcado por estructuras familiares, trato cercano y una evolución pausada, el escenario actual exige nuevas respuestas, nuevos liderazgos y una mirada estratégica al futuro
La concentración empresarial, la digitalización, los nuevos modelos logísticos, la inteligencia artificial o la servificación del servicio son ya temas recurrentes en las conversaciones de los profesionales. La irrupción de nuevas tecnologías, la exigencia de clientes que esperan experiencias similares a las del entorno B2C y la presión de una competencia que ya no es sólo local, sino también digital y global, obligan a reformular muchas certezas.
En este contexto, hemos invitado a tres voces relevantes del sector a reflexionar sobre “lo que viene” para el suministro industrial: Nuria Esquerda, directora de marketing y operaciones de Suministros Industriales Esquerda; Neftalí Cabrero, director de marketing de Doorcats; y Alberto Torrón, cofundador de Incremental. Tres enfoques diferentes, pero complementarios, que apuntan en la misma dirección: el cambio ya está aquí y no hay espacio para la complacencia.
Nuria plantea los cuatro pilares clave para el futuro del suministro industrial: concen-
tración, digitalización, servificación y una nueva relación con los proveedores basada en compromiso y valor. Neftalí, por su parte, imagina un escenario donde los clones digitales atienden a clientes con precisión, memoria y disponibilidad total, mientras los humanos aportan criterio, visión y creatividad. Alberto, desde su experiencia al frente de un ecommerce líder, identifica los grandes vectores del cambio —tecnológicos, logísticos y regulatorios— y lanza una advertencia clara: no sobrevivirá el más grande, sino el más rápido.
Además de estas reflexiones expertas, varias encuestas recientes realizadas entre nuestros lectores reflejan que casi la mitad de las empresas aún no tienen definido su relevo generacional; que la venta a terceros, la entrada de fondos o la cesión al equipo interno son alternativas cada vez más consideradas; y que los principales retos con los fabricantes son la competencia directa en canales digitales y la falta de apoyo al sell-out
El futuro no está escrito, pero sí está en juego. Estas opiniones invitan a pensar, debatir y, sobre todo, actuar.

Nuria Esquerda, directora de marketing y operaciones de Suministros Industriales Esquerda.
l sector está viviendo una etapa de cambio profundo que redefine la manera de trabajar y de relacionarnos con nuestros clientes. Tras años de un mercado muy fragmentado, asistimos a un proceso de concentración con multitud de adquisiciones, como las que hemos visto este último año, que hace que cada vez vayan quedando menos competidores, pero con estructuras más grandes y profesionalizadas.
Este fenómeno, que hace apenas una década parecía lejano, hoy nos obliga a todos a pensar con perspectiva y a actuar con responsabilidad si queremos seguir siendo relevantes.
El primer aspecto sobre el que reflexionar es cómo y hacia dónde ha evolucionado y seguirá evolucionando nuestra demanda. Nuestros clientes valoran cada vez más un equilibrio entre eficiencia operativa y asesoramiento especializado. Buscan proveedores capaces de garantizar disponibilidad constante de producto, agilidad logística y procesos de compra sencillos, pero también conocimiento técnico y un acompañamiento que aporte confianza en cada decisión.
Su competitividad está limitada por la nuestra y cada vez más deberemos entender cómo, considerando nuestras propias estructuras, podemos ayudarles a mejorarla sin perder nuestra proximidad ni nuestro margen. Entendiendo que deberemos analizar nuestras operaciones para dar respuesta a estas nuevas necesidades, la mayoría de las empresas de nuestro sector nos toparemos con el segundo pilar: la digitalización.
Una de las claves para ser más competitivos sin aumentar la estructura de costes pasará por digitalizar no sólo la venta, que muchos ya lo han hecho con páginas web, CRM, etc., sino de usar la tecnología disponible para optimizar la gestión de procesos internos con automatizaciones, herramientas de análisis de datos, etc.
La tecnología no sustituirá el trato personal, pero sí nos liberará tiempo para dedicar a lo esencial, construir relaciones de confianza que necesaria-
mente serán más necesarias, ya que los clientes cada vez esperan soluciones más integrales. Es ahí donde entra el tercer punto a reflexionar: la servificación de nuestra empresa.
Desde formaciones a reposiciones automáticas, análisis de sus datos y propuestas de mejoras en su eficiencia. La venta puramente transaccional cada vez cederá más terreno frente a la creación de valor compartido y relaciones a largo plazo (o, al menos, eso es lo que más deberíamos cultivar) a través de servicios complementarios y colaboraciones.
Para prepararnos para todos estos cambios en el sector, no podemos olvidarnos de un último pilar, que es quien nos hace competitivos (o no) a nosotros: nuestros proveedores. Si queremos poder ser competitivos y ofrecer valor, la elección y evaluación constante de nuestros proveedores debe ser una prioridad y es que, aunque sea un debate sensible, no todos comprenden que el canal de distribución asume funciones que requieren inversión y compromiso.
Para que sigamos siendo relevantes, es clave que los fabricantes integren en su estrategia comercial una visión completa del mercado y que no descuiden el margen de quienes realizan la divulgación y el acompañamiento diario a sus usuarios finales. Trabajar con marcas proactivas, que apuesten por la colaboración y valoren la profesionalización de todo el canal, será determinante en los próximos años.
La combinación de estos cuatro vectores —la concentración empresarial, la digitalización, la servificación y la selección estratégica de proveedores— dibuja un futuro lleno de retos, pero también de oportunidades. El suministro industrial seguirá siendo un pilar de la economía, pero ya no será el mismo. Tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de evolucionar sin perder nuestra esencia, de crecer sin olvidar qué nos ha hecho y nos seguirá haciendo siempre más valiosos que nuestros competidores: la confianza, la profesionalidad y la vocación de servicio.

Alberto Torrón, cofundador de Incremental.
esde la invención del código de barras, el sector del suministro industrial vive en una transformación constante. Hoy, sin embargo, esa transformación ya no es progresiva, sino acelerada. El cambio viene impulsado por siete grandes vectores que están redibujando el futuro del suministro industrial en España:
1. Modelos de negocio más complejos
Aunque los costes energéticos se han estabilizado, otros como los laborales, tecnológicos o los derivados de la sostenibilidad no dejan de crecer.
A ello se suman los relevos generacionales y tecnológicos en los equipos de compras.
2. B2B digital y ecommerce como norma
El ecommerce B2B ya no es futuro: es presente. Comprar online en el entorno profesional ya es una exigencia, no una opción.
3. Inteligencia artificial aplicada a procesos críticos
La IA ya está optimizando almacenes, prediciendo la demanda, trazando rutas logísticas y ofreciendo soporte técnico postventa. Hay que saber manejar grandes volúmenes de datos y extraer valor de ellos.
4. Automatización física al alcance de todos
El mercado global de automatización de almacenes crece a un ritmo del 15,9 % anual. La tecnología se democratiza, pero no perdona la lentitud.
5. Sostenibilidad y nueva regulación
La normativa ambiental exigirá a las empresas medir la huella de carbono de cada producto, lo que dificultará especialmente la supervivencia de pequeños operadores.
6. Personas, datos y cultura
En un sector tradicional, el cambio exige una transformación cultural. El upskilling del equipo será clave para no quedarse atrás.
7. Última milla y automatización urbana
En Europa ya asoman modelos de entrega automatizada que son habituales en otras partes del mundo. Los taxis sin conductor son solo un ejemplo. La logística de última milla será uno de los campos de batalla del suministro industrial del mañana.
¿Y ahora qué?
Es fácil hablar de tendencias, pero la verdadera pregunta es: ¿qué podemos hacer hoy?
Desde la pandemia, la velocidad del cambio se ha multiplicado. El futuro ya no se planea: se ejecuta. Las empresas que alineen sus capacidades tecnológicas con sus operaciones serán las que lideren. La deuda pendiente más crítica del sector es la ciberseguridad.
Por otra parte, el peso de los pure digital players en el suministro industrial crece. Lo que antes eran “empresas raras” centradas en la velocidad y la conveniencia, hoy forman parte importante de la facturación de muchas marcas. ¿Por qué? Porque el cliente B2B es también consumidor B2C, y exige la misma experiencia digital sin fricciones, las 24 horas, desde cualquier dispositivo. El cambio, además, empieza en el usuario final. Hoy, hasta los funcionarios teletrabajan. Las reglas cambian a una velocidad vertiginosa.
Adaptarse o concentrarse
Un ejemplo revelador: una cadena finlandesa de gestorías está comprando despachos en España. ¿Por qué? Por la complejidad normativa. Muchos gestores, incapaces de seguir el ritmo regulatorio y sin relevo familiar, prefieren vender antes que verse desbordados.
En resumen: competir en esta nueva era pasa por adaptarse. No sobrevivirá el más grande, sino el más rápido.
El futuro exigirá tanta audacia estratégica como disciplina operativa. Esto va de reaccionar a tiempo. Porque en este sector, como en tantos otros, nadie quiere ser el próximo Kodak.

Neftalí Cabrero, director de marketing de Doorcats.
l otro día vi cómo un youtuber de marketing al que sigo se creaba su clon digital en una plataforma de IA que se llama Delphi.ai. Este clon tenía el mismo tono, la misma forma de expresarse y el mismo conocimiento que la persona real.
Es como tener una copia tuya, siempre disponible y siempre en su mejor versión. No tiene días malos. No ha dormido mal. No ha discutido con su pareja o con sus hijos. Esto me llevó a pensar… ¿Cómo sería aplicar esto al suministro industrial?
Imagínate la escena
Un constructor necesita reponer material en plena obra. Abre el móvil, entra en su portal habitual y no se encuentra con un catálogo eterno, ni con un buscador que no busca, ni con un chatbot que no te responde a lo que quieres. Se encuentra con una versión digital del técnico con el que suele hablar por teléfono.
Puede hablar con él o ella por mensaje o por voz. Este técnico digital le atiende con su tono de siempre, recuerda sus obras, sus preferencias, sus dudas más habituales… y le recomienda justo lo que necesita, incluso le hace venta cruzada.
Y ahora voy un paso más allá
El pedido que consigue este técnico digital ni siquiera lo gestiona una persona. Un sistema conectado con el ERP, el histórico de consumo y la planificación de la obra, lo verifica, lo cruza con el stock disponible y lanza automáticamente la orden de reposición al proveedor.
En el almacén, no hay operarios buscando referencias con una PDA (o una hoja impresa). Hay una red de robots que se mueven en silencio, preparando pedidos que ya estaban previstos antes de que se confirmaran.
Todo se etiqueta, se agrupa y se embala en base a criterios logísticos optimizados por IA: menos desperdicio, menos espacio, más eficiencia.
El transporte no depende de rutas fijas. Un sistema gestiona flotas autónomas compartidas que se organizan por cercanía y urgencia.
El cliente recibe el pedido en la obra sin llamadas, sin sorpresas.
¿Y nosotros? ¿Dónde queda el humano en este panorama?
En lo que de verdad importa. En diseñar los sistemas. En enseñar a los clones digitales cómo comunicar con criterio. En tomar decisiones que la máquina no puede o no debe. En pensar a largo plazo. En hacer equipo. En aportar visión, no sólo velocidad.
Pero también hay que hablar de lo que a veces no se quiere decir. Esto tendrá un precio. No todo el mundo encontrará su lugar en este nuevo modelo. Habrá una época fría, dura, complicada.
Las empresas más frías sustituirán la mano de obra que no aporte valor real. Será inevitable que pase.
¿Pero qué hacemos? ¿Nos frenamos? ¿No avanzamos? ¿Dejó de avanzar Ford cuando creó su sistema?
A mí también me da vértigo imaginarme este panorama y entender cómo lo aplicaríamos en Doorcats. Pero no podemos pararnos ahora. Lo que tenemos que hacer es prepararnos.
Entender hacia dónde va el futuro y formar a las personas para lo que no se puede automatizar: criterio, creatividad, liderazgo, pensamiento crítico.
Porque sí: el futuro del suministro industrial no va de prescindir de personas, va de buscar nuestro valor real.
El futuro no tiene manos.
Pero sí tiene cabeza.
Y necesita, más que nunca, que la usemos



La distribución profesional en España está liderada por un tejido sólido de suministros industriales de origen nacional que compiten en muchos casos de tú a tú con grandes grupos internacionales. En este reportaje analizamos el Top 30 de suministros industriales con mayor facturación en España, así como el ranking de las multinacionales del sector que operan en el país, ofreciendo una visión comparada del mapa económico de la industria.
Top 30: liderazgo insular, presencia diversa y concentración regional
El suministro industrial español está representado de forma destacada en todas las Comunidades Autónomas salvo Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha y La Rioja, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Baleares lidera el ranking con dos empresas locales —Socías y Rosselló y Servicios Palau— situadas en
primera y segunda posición respectivamente. Ambas superan los 45 millones de euros de facturación, aunque sus servicios van más allá del sector de suministros industriales. Les sigue Auxitec, desde Álava, como la empresa peninsular con mayor cifra de ingresos.
Cataluña aporta cuatro empresas al ranking, repartidas entre las provincias de Barcelona,
Girona y Lleida. País Vasco también destaca, con tres representantes en posiciones elevadas y niveles de EBITDA significativos. Galicia cuenta con tres suministros en el listado, encabezados por Roeirasa y Torres y Sáez.
La Comunidad de Madrid es otra de las regiones con mayor representación (cuatro empresas), seguida por Andalucía (cuatro también), Castilla y León (cuatro), Cana-
rias (tres), Murcia, Navarra, Extremadura y Comunidad Valenciana, cada una con una presencia.
En términos de márgenes operativos, empresas como Bezabala, Roeirasa o Socías y Rosselló combinan altas facturaciones con EBITDAs sólidos, por encima de los 5 millones de euros, destacando por su rentabilidad operativa.
SELECCION DE SUMINISTROS
TECNICAS DE PERFORACION Y FIJACION, SL y TPF MAQUINARIA Y AUTOPALAS, SL
* En el caso de MANXA 1876 SOCIEDAD LIMITADA, presente en este ranking, es importante señalar que el grupo empresarial al que pertenece opera a través de varias sociedades con distintas razones sociales. Para la elaboración de esta clasificación se han tenido en cuenta únicamente dos de ellas –DETALL AGUSTI 1876 SL e INDUSTRIAL AGUSTI 1876 SL–, por tratarse de las que concentran la mayor actividad vinculada al suministro industrial.
Datos extraídos del Registro Mercantil a través del CIF de cada compañía.
Multinacionales: el dominio de Würth y la entrada de nuevos actores Las cifras dejan clara la diferencia de escala entre los grandes grupos internacionales y las firmas nacionales. Sumando las operaciones de Würth España y Würth Canarias, el gigante alemán supera los 445 millones de euros de facturación en España, quintuplicando la cifra del primer suministro nacional del ranking. El segundo puesto lo ocupa Rubix Iberia, con casi 117 millones de euros, seguido por Metalco, con algo más
de 83 millones. En total, las diez multinacionales analizadas suman más de 873 millones de euros en ingresos, lo que representa una porción relevante del mercado español de suministros industriales.
Destaca también la entrada y consolidación de firmas como Berner, Blinker, Dexiberica o Hoffmann Iberia, que refuerzan la presencia de actores globales en nichos especializados del mercado.
Datos extraídos del Registro Mercantil a través del CIF de cada compañía.
Diferencias y tendencias: entre lo global y lo local
Comparando ambas tablas, resulta evidente la diferencia de escala: el primer puesto del ranking nacional (Socías y Rosselló, 67’2 millones de euros) representa menos del 15 % de la facturación conjunta de Würth. Sin embargo, varias empresas nacionales muestran niveles de rentabilidad superiores al de algunas multinacionales, un dato que refuerza la competitividad y eficiencia operativa del tejido empresarial local.
A su vez, el equilibrio geográfico del top 30 nacional —con representación de práctica-
mente todas las zonas del país— muestra un sector diversificado y descentralizado, capaz de adaptarse a entornos muy distintos. La tendencia a la especialización por verticales industriales, la digitalización de los procesos y la fidelización del cliente siguen marcando el camino para los próximos años. Las cifras consolidan la profesionalización creciente del suministro industrial español, cada vez más preparado para competir en un mercado globalizado
Para un análisis completo, accede al informe de Suministros Industriales 2025.

del Dedo Jessica Domínguez

Tras dos años de análisis, desde ‘C de Comunicación’ hemos identificado 830 suministros industriales en España que poseen cuentas depositadas en el Registro Mercantil entre 2021 y 2023, aunque habría otras 100 entidades que no cumplen dichos requisitos pero que, en la mayoría de los casos, siguen operativas. Esta cifra, lejos de ser definitiva, ofrece una aproximación realista al peso y reparto territorial de un sector clave en la industria. Una radiografía que muestra desequilibrios evidentes entre provincias, Comunidades Autónomas e, incluso, entre concentración de empresas y volumen de facturación.
El análisis territorial del suministro industrial en España revela un sector caracterizado por la heterogeneidad: en algunas comunidades predomina una gran cantidad de pequeñas empresas; en otras, pocas compañías pero que concentran una parte significativa de la facturación total.
El mapa permite trazar una imagen precisa de cómo se distribuyen los suministros industriales en el país, qué territorios destacan por densidad, cuáles sobresalen por ingresos y cómo se combinan ambos factores en diferentes regiones.
Andalucía lidera en número, pero no en facturación
Con 134 suministros industriales activos, Andalucía se sitúa a la cabeza en número de empresas. La comunidad autónoma destaca especialmente por la concentración en la provincia de Sevilla, que suma 35 suministros, seguida de Málaga y Granada, con 15 entidades cada una.
Sin embargo, al cruzar estos datos con los del ranking de facturación del sector, se observa una realidad algo diferente: pese
a su peso numérico, Andalucía no tiene ningún suministro entre los cinco primeros del país por ingresos, aunque sí cuenta con cuatro empresas entre las que más facturan. El más destacado, Guillermo García Muñoz (Jaén), se sitúa en la séptima posición con más de 37 millones de euros.
Este desajuste entre volumen de empresas y facturación total muestra que el tejido andaluz del suministro industrial es denso pero más atomizado, con empresas generalmente de menor tamaño o implantación local.


40.000.000 4.000.000 Ingresos



Datos cartográficos: CNIG • Creado con Datawrapper.



Facturación

70.000.000
7.000.000
Ubicadas 830 empresas en el mapa
Mapa: C de Comunicación • Fuente: Registro Mercantil. Creado con Datawrapper.





Castilla y León y Cataluña, dos modelos opuestos
Castilla y León ocupa el segundo lugar en número de suministros (91), con especial concentración en Valladolid, Burgos y León. La comunidad destaca por su equilibrio territorial, aunque con un tejido mayoritariamente formado por empresas medianas. Sin embargo, sí logra situar varias compañías en el top 30 nacional de facturación.
En el caso de Cataluña, con 88 suministros activos, el enfoque es distinto. Aunque tiene menor número total que Castilla y León, su peso económico es muy superior.
Madrid y País Vasco: concentración y potencia económica
La Comunidad de Madrid (83 suministros) y el País Vasco (68) son ejemplos de concentración de empresas con alto rendimiento económico. Madrid sitúa tres compañías en el top 30 nacional. Por su parte, el País Vasco, tradicionalmente industrial, aparece como uno de los epicentros del suministro profesional.
Islas Baleares: pocos, pero líderes
Uno de los grandes puntos del mapa del suministro industrial es el caso balear. Con apenas 12 suministros activos, Mallorca lidera el ranking nacional de facturación. Socías y Rosselló (67 millones de euros) y Servicios Palau (45 millones) ocupan las dos primeras posiciones del ranking. Este dato refleja una fuerte concentración del mercado en unas pocas empresas que han conseguido consolidar su liderazgo tanto por volumen de negocio como por capacidad logística.
Canarias: dispersión con peso económico creciente
En el archipiélago canario se han contabilizado 19 suministros industriales, con notable presencia en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Empresas como Las Chafiras o
Bolsa de Aguas de Tenerife están entre las 10 primeras del país por facturación.
El mapa de las islas muestra cómo, pese a su ubicación periférica, las empresas del sector han logrado posicionarse con fuerza gracias a la cobertura de necesidades logísticas específicas y al desarrollo del suministro vinculado al turismo y la construcción.
Otras zonas destacadas
Galicia, con 49 suministros identificados, muestra un equilibrio entre volumen y rentabilidad, con varias empresas en el top 30. En la Comunidad Valenciana, con 83 empresas activas, la representación también es sólida, con predominio de Valencia y un equilibrio en Alicante y Castellón. En cambio, comunidades como Extremadura (con 15 suministros), La Rioja (con 13) o Cantabria (con 12), muestran una presencia muy reducida. Esta baja densidad coincide también con una menor presencia en los rankings de facturación.
Saturación provincial y cobertura desigual
Del análisis territorial se desprenden algunas conclusiones claras: las zonas con mayor tradición industrial son las que concentran tanto mayor número de empresas como mayores ingresos. Provincias como Sevilla, Barcelona, Madrid, Valencia o Valladolid actúan como polos regionales del suministro industrial.
Por otro lado, en comunidades como Aragón, Castilla-La Mancha o Murcia, la dispersión geográfica es notable, pero con menor peso económico agregado.
En total, de las 830 empresas registradas, la mayoría se concentran en el noreste, centro y sur peninsular, dejando áreas como el oeste y el interior de Galicia con menor densidad relativa
Veteranos y Noveles reúne a dos voces que, con décadas de diferencia, comparten pasión por el oficio, respeto por el cliente y una visión optimista del futuro. Enric Furriols, responsable de desarrollo de negocio e innovación de Ferretería Furriols, y Paco Ferri, fundador de Ferri Villena, confrontan experiencia e innovación en una conversación cargada de oficio y de vocación.

Iván del Dedo
Desde caminos distintos —uno desde la biología y otro desde la calle—, ambos han acabado dedicando su vida profesional a un sector que, aunque técnico, sigue siendo profundamente humano. Las siguientes preguntas, comunes a ambos, muestran cómo los valores esenciales de este negocio trascienden las generaciones.
Pregunta: ¿Cuándo te adentraste en el sector? ¿Cuántos años le has dedicado?
Enric Furriols:
Mi relación con el sector viene de lejos. Podría decir que prácticamente desde que nací he estado en contacto con este mundo. Al ser un negocio familiar, desde pequeño

ayudaba a la familia. Oficialmente, desde el año 2020 me dedico profesionalmente al sector, aunque ya de pequeño pasaba horas entre estanterías y tornillos. Al final, lo he vivido desde dentro toda la vida.
De formación soy biólogo, y antes de incorporarme a la empresa familiar tuve la suerte de poder trabajar en otras compañías que, aunque no estaban relacionadas, me ayudaron mucho a entender otras formas de trabajar y a aplicar esos aprendizajes en mi día a día actual.
Paco Ferri:
Empezamos mi hermano y yo en 1974, de la nada, sin conocimientos del sector, con

19 y 22 años. El primer año como ferretería de barrio y, enseguida, empezamos a visitar al industrial y fuimos creciendo en este sector. Podemos decir que fue en 1980 cuando empezamos a crecer más con el profesional.
P: ¿Cómo ha cambiado el sector desde que comenzaste a trabajar en él?
Enric Furriols:
Ha cambiado, aunque no diría que de forma radical. Tal vez yo no he vivido grandes transformaciones porque no llevo tantos años en activo, pero sí lo noto por los comentarios de los clientes y compañeros con más experiencia. Ha evolucionado en aspectos como la digitalización, la exigen-
cia del cliente y la velocidad con la que se mueve todo.
Paco Ferri:
Se ha avanzado mucho en las prestaciones del producto, los comerciales tienen que ser verdaderos prescriptores y el servicio muy rápido.
P: ¿Cómo describirías el estado actual del sector?
Enric Furriols:
Estamos en un momento de transformación. Hay mucha competencia, pero también muchas oportunidades para quien sabe adaptarse. El cliente exige más calidad, rapidez y soluciones perso-

nalizadas. Uno de los grandes retos ahora mismo es la inmediatez: los clientes lo quieren todo “para ayer”. Y como muchas veces no hay una planificación clara por su parte, eso nos genera una presión extra.
Paco Ferri:
Mucha competencia, y ya no solo de igual a igual, sino de grandes compañías, pero la visita personal y la prescripción siguen siendo muy importantes para materializar la venta.
P: ¿Cuáles consideras que son los mayores desafíos a los que se enfrenta el sector?
Enric Furriols:
Diría que los principales retos son la falta de personal con ganas de trabajar y la formación. Cuesta mucho encontrar jóvenes que quieran incorporarse al sector, y eso es un problema serio a medio plazo. Además, también cuesta encontrar personas con experiencia o conocimientos técnicos. Al final, lo que más valoramos es la actitud y las ganas de aprender.
Otro gran desafío es la digitalización, especialmente en empresas pequeñas que no siempre cuentan con los recursos necesarios para adaptarse al ritmo del mercado. Y, por supuesto, el relevo generacional y la fidelización de clientes en un entorno cada vez más competitivo.
Paco Ferri:
Seguir marcando un diferencial de servicio más personalizado y a medida que las grandes compañías. Y para esto debes cuidar el equipo humano, creándole un plan de carrera con formación y proyección.
P: ¿Qué habilidades o conocimientos crees que son más importantes para tener éxito en este sector?
Enric Furriols:
Conocer al cliente y entender qué necesita. También saber negociar con los proveedores, conocer bien el producto y estar al día de las novedades para poder ser proactivos y ofrecer soluciones reales a los proyectos de nuestros clientes. Es muy importante tener un buen servicio de entrega y estar al día tecnológicamente para optimizar la gestión y eficiencia interna.
Paco Ferri:
Como en parte ya he dicho: que los comerciales tengan verdadera vocación de servicio, conocimiento e ilusión por lo que hacen y orgullo de su empresa.
P: ¿Cómo crees que la tecnología está transformando el sector?
Enric Furriols:
Lo está revolucionando. Desde los sistemas de gestión de stock hasta el comercio electrónico o el uso de inteligencia artificial para anticipar la demanda. También está cambiando la manera en la que vendemos, cómo nos comunicamos con los clientes y cómo gestionamos procesos internos. Eso sí, la tecnología debe ser una herramienta que nos ayude, no que sustituya el trato humano, que sigue siendo fundamental.
Paco Ferri:
Ahora se trabaja con mucha más capacidad de respuesta: ERP, información online de todo en casa del cliente, seguimiento de los pedidos, estadística, CRM, tableta, teléfono móvil…
P: ¿Qué tipo de innovaciones te gustaría ver en el sector en el futuro?
Enric Furriols:
Me gustaría ver más soluciones enfocadas en la sostenibilidad y en facilitar el traba-
jo de los profesionales. Por ejemplo, herramientas más ligeras, materiales reciclables o embalajes más eficientes. También creo que hay mucho margen en la automatización de pedidos y en el asesoramiento virtual personalizado, que puede ofrecer un gran valor añadido.
Paco Ferri:
Las cosas que ya existen, pero bien desarrolladas. En inteligencia artificial habrá cosas a disposición de todos, pero nuestra diferenciación tiene que ser tener información precisa y eficiente, más rápido que la competencia.
P: ¿Cuál crees que es la clave para construir una relación sólida con los clientes?
Enric Furriols:
Atención, buen servicio y confianza. Estar presentes, escuchar, resolver. Ser honestos cuando algo no se puede hacer y rápidos cuando sí. La confianza se gana con hechos: cumpliendo plazos, resolviendo incidencias y cuidando cada detalle del servicio.
Paco Ferri:
Ganarse la confianza. Estar siempre ahí cuando te necesiten.
P: ¿Cómo abordas los problemas o quejas de los clientes?
Enric Furriols:
Escuchando y tratando de resolver con calma y empatía. Siempre intento ponerme en su lugar y entender qué ha fallado. A veces el error es nuestro y otras veces no, pero lo importante es no buscar culpables sino soluciones. La forma en que gestionamos los errores también define nuestra relación con el cliente.
Paco Ferri:
Esto es lo más importante para ganarte la confianza de los clientes, porque los problemas surgen. Pero como dijo alguien, los problemas son una oportunidad para ganarte más al cliente, si se resuelven rápido y de forma eficiente. Sobre todo, que vea que te desvives, que te pones en su lugar.
Esto, desde el inicio, siempre se lo transmití a mi personal: cuando hay un proble-
ma con un cliente, que siempre surgirá por muy bien que hagamos las cosas, hay que responder lo más rápido posible, aunque no tengamos la respuesta que el cliente quiere oír. Decir la verdad, proponer la mejor solución y hacer seguimiento. Siempre. Con empatía se ganan los clientes; sin ella, se pierden.
P: ¿Cuáles son tus objetivos profesionales a corto y largo plazo en este sector?
Enric Furriols:
A corto plazo, seguir mejorando la experiencia del cliente y adaptarnos con agilidad a las nuevas necesidades del mercado. A largo plazo, me gustaría contribuir a modernizar la imagen del sector, hacerlo más atractivo para las nuevas generaciones y demostrar que la ferretería también puede ser un entorno de innovación y crecimiento personal y profesional.
Paco Ferri:
Seguir creciendo, porque vemos potencial para hacerlo si seguimos siendo pioneros en producto y en las nuevas necesidades de nuestros clientes.
P: ¿Qué consejo le darías a alguien que está comenzando en este sector?
Enric Furriols:
Al principio puede ser un poco estresante. La gran cantidad de artículos que manejamos y los muchos proveedores con los que trabajamos no son fáciles de conocer ni de gestionar. Mi consejo sería que pregunte, que escuche, que no tenga miedo a equivocarse. Y que entienda que, aunque puede ser un sector muy técnico, en el fondo va de personas. Si te gusta ayudar y aprender cada día, es un mundo apasionante.
Paco Ferri:
Visión, esfuerzo, innovación, ganarse la confianza del equipo que te rodea —trabajadores, proveedores, clientes—, informatizarse a tope, tener mucha información del mercado, de tu empresa y de los clientes. Y, sobre todo, tener mucha ilusión con lo que haces y ser capaz de transmitirla a los tuyos, incluida, por supuesto, tu familia. Porque, después de nosotros, la empresa debe continuar, y hay que alimentar desde el inicio el proceso generacional
Hombres
Mujeres
Grupos de personas

Gráfico: C de Comunicación. Fuente: Registro Mercantil. Creado con Datawrapper.
Jessica Domínguez

Tras analizar 724 empresas de suministros industriales en España con datos publicados sobre sus accionistas de 833 identificadas por C de Comunicación con cuentas presentadas en 2023 ante el Registro Mercantil, el retrato es nítido:
◗ El 87,9 % de las compañías están íntegramente en manos de una o varias personas físicas.
◗ Las empresas con accionistas exclusivamente societarios apenas suman un 8,5 %.
◗ Las estructuras mixtas personas + socio institucional son escasas con un 3,4 %.

Gráfico: C de Comunicación. Fuente: Registro Mercantil. Creado con Datawrapper.
Sabemos entonces que la propiedad está, mayoritariamente, en manos de personas físicas. Tres de cada cuatro empresas se sostienen con socios individuales; una minoría aparece controlada solo por sociedades y un pequeño grupo combina ambos perfiles.
En casi la mitad de los casos (320) el capital se concentra en un único titular y hay 265 empresas con un accionista en solitario.
Las empresas basadas en accionistas personales tienden a decisiones centralizadas y la sucesión familiar, algo que como confirman los datos es un sello de identidad en el sector. La empresa tipo sigue siendo de propiedad concentrada.
Las empresas llevadas por personas tienden a tener uno o dos socios; las de sociedades suelen estar más concentradas; y las mixtas tienen la propiedad más repartida.

Gráfico: C de Comunicación. Fuente: Registro Mercantil. Creado con Datawrapper.
Solo personas
Solo sociedades
Mixta (S+P)

Hay otras 18 empresas cuyo accionariado está fragmentado en seis o más partes. Estas pueden presumir de diversificar el riesgo familiar y captar capital sin endeudamiento, pero también de batallar con quórums y pactos de socios más complejos.
Por otro lado, resulta llamativo que varias personas repitan como socias en empresas diferentes: Clemente González Sánchez (2 empresas), David Afreijo Carrera (2), Diego Linares Calvillo (2), Germán Pelayo Fernández (2), Ignacio Vicario Castrillejo (2) e Irene Valero Ramos (2).
Importa cuánto y quién
Con respecto a la participación conviven tres realidades: empresas unipersonales (o casi), compañías bipersonales al 50 % - 50 % o 60 % - 40 %, y empresas más participadas donde hay repartos del 20 % – 25 % entre varios titulares. Mientras más socios tiene una empresa, baja la cuota media de cada uno.
De los 1.461 nombres identificados, en las 662 empresas en las que figura alguna persona como socio, sabemos que hay 980 hombres, 371 mujeres y 10 grupos de personas que de los que no se declaran sus nombres.
Si sumamos sólo las participaciones con número declarado, las mujeres representan el 21,2 %, los hombres el 78,3 % y los ND el 0,5 %.
Aun con 373 mujeres titulares, aproximadamente 1 de cada 4 socios, predominan minorías de bloqueo (≤ 33 %).
Sin embargo: en el 10 % de los casos las mujeres poseen más del 86 % de la compañía.
Empresas con ≥1 mujer como socia 276
Empresas con una mujer al 100% 25
Empresas con una mujer >50% 31
Empresas donde las mujeres suman >50% 56
Empresas con ≥1 mujer <10% 34
Si se mira la participación femenina del porcentaje conocido por regiones, emergen polos interesantes:
◗ Canarias lidera con un 40,28 % de cuota femenina, por encima de la media.
◗ Le siguen Asturias (32,66 %), Navarra (27,08 %), La Rioja (26,22 %) y Cantabria (26,04 %).
Por provincias, el top 5 es el siguiente:
◗ Palencia (46,15 %).
◗ Girona (42,28 %).
◗ Santa Cruz de Tenerife (40,64 %).
◗ Las Palmas (39,72 %).
◗ Asturias (32,66 %)

En cada ámbito hay personas que, sin necesidad de grandes focos, están cambiando las reglas del juego. Rostros que, con su trabajo diario, impulsan cambios, abren caminos y sirven de referencia para otros. El suministro industrial no es una excepción: detrás de cada innovación, de cada nueva forma de entender el negocio o de cada crecimiento, hay personas que inspiran y marcan tendencia. Elegir a las 10 más influyentes no es tarea sencilla. No buscamos aquí una clasificación ni un ranking de popularidad. Hemos querido fijarnos en quienes, con su visión y compromiso, están dejando huella. Para ello, hemos prestado especial atención a lo que hacen por el sector, a cómo lo representan y promocionan, y al impacto real de sus decisiones en el presente y el futuro del canal.
En las siguientes páginas conocerás a quienes están contribuyendo a que el suministro industrial sea más fuerte, moderno y conectado. Somos conscientes de que hay muchas más personas que también merecerían estar en la lista. Esta selección es una muestra representativa de ese talento que impulsa al canal cada día.

María José Bidaurreta
Gerente de Suministros Industriales GAMESA, encarna el compromiso con la formación, la innovación y la gestión del conocimiento como motores del crecimiento empresarial. María José impulsa una cultura de aprendizaje continuo que fortalece tanto a los equipos como a la propia organización. Su liderazgo mantiene vivo el legado iniciado en los años 50 en Beasain, adaptando la empresa a los retos del presente sin perder sus raíces. Además, es colaboradora activa de la Fundación Txema Elorza, que contribuye a fomentar valores humanos y profesionales en el sector.

Argimiro Fernández
CEO de GSI, es uno de los referentes del suministro industrial no sólo por su visión, sino por la calidad humana que imprime en su gestión. Bajo su liderazgo, la empresa gallega ha celebrado 25 años de historia con un equipo donde casi siete de cada diez empleados son mujeres, un hito destacable en un sector tradicionalmente masculino. Su gestión se basa en los valores que han guiado a GSI desde sus inicios: esfuerzo, confianza y valor humano, reflejando una pasión y coherencia personal y profesional que marcan cada decisión.

Eugenio Lara
Gerente de Lafermu y mejor propietario de suministro industrial en los Premios C a la Excelencia en la Distribución, se ha consolidado como uno de los referentes digitales del sector. Su liderazgo combina innovación tecnológica y cercanía con el cliente, impulsando la presencia de la empresa, especialmente en TikTok, para acercar el suministro industrial a las nuevas generaciones. Además, fomenta la formación técnica, las sinergias comerciales y un equipo de punto de venta cercano y ágil.

Maribel Biedma
Presidenta de Gesin y gerente de Ferretería Ubetense, lidera una de las empresas más emblemáticas del sur de España, con 50 años de historia y raíces que se remontan a 1875 a través del Grupo Biedma. Con su gestión, que combina la tradición familiar con una visión estratégica orientada a la especialización y la atención personalizada, ha consolidado a Ubetense como un referente regional, capaz de afrontar la competencia de grandes grupos y la transformación digital sin perder su esencia.

Carlos Sánchez
Gerente de Herco, encarna la combinación de tradición familiar y modernidad en el suministro industrial. Es uno de los máximos exponentes en ofrecer una atención cercana, soluciones a medida y una experiencia de cliente diferenciadora, que ha llevado a Herco a ser uno de los suministros industriales de referencia en Aragón. Su gestión combina profesionalidad y compromiso social, con iniciativas como el Repair Café y el podcast ‘Mantenimiento en acción’. Bajo su dirección, Herco mantiene una filosofía de mejora constante, innovación y sostenibilidad, demostrando que un suministro industrial puede tener “alma” y generar relaciones duraderas con clientes y proveedores.

Enric Aubert
Dirige, con visión de futuro, una empresa con más de 140 años de historia, Suministros Industriales Aubert, que ha sabido adaptarse a cada cambio del sector y del país. Desde sus orígenes como ferretería en 1882 hasta su actual posición entre las empresas de mayor facturación del sector, Aubert ha evolucionado sin perder su carácter familiar. Bajo el liderazgo de Enric, la compañía ha reforzado su presencia en varias sedes de Barcelona, combinando tradición y modernidad, y apostando por un crecimiento sostenido.

Felicidad Martínez
Directora general de CIR62, lidera una compañía con más de seis décadas de trayectoria en la distribución de suministros industriales, materiales para la climatización y la construcción. Con más de 25 años de experiencia en puestos directivos en multinacionales, Martínez aporta una visión estratégica orientada al crecimiento y la constante innovación. Además, combina su capacidad de gestión en entornos competitivos con un firme compromiso hacia la calidad, la eficiencia y la responsabilidad social.

Gerente de Auxitec, es un referente en el sector industrial por su visión estratégica y su capacidad para anticiparse a las necesidades del mercado. Bajo su liderazgo, Auxitec, fundada en 2001, se ha posicionado como uno de los suministros industriales de referencia en este país. Además de su papel empresarial, Gómez ejerce una activa representación institucional, tanto en el sector, como en su provincia, Álava.

Pablo Garate
CEO del Grupo Unceta, lidera una compañía que cumplió 150 años en 2024, convertida en referencia del suministro industrial y ejemplo de continuidad generacional. Junto a su hermano Borja, ha sabido combinar el respeto por el legado familiar con una gestión moderna, basada en el consenso y la toma de decisiones compartida. Garate defiende la necesidad de fortalecer el sector, hoy atomizado en España, para competir con las grandes concentraciones europeas. Su visión estratégica contempla incluso la apertura a capital externo para impulsar el crecimiento.

Josep García
Jefe de ventas de Valsur y segunda generación de la empresa, combina juventud y liderazgo con un profundo compromiso con el sector del suministro industrial. Defensor del suministro nacional, cree firmemente en la unión entre empresas para competir frente a los grandes actores internacionales. Bajo su impulso, Valsur ha renovado recientemente su imagen corporativa, su logotipo y ha lanzado una marca propia, reflejando su visión de modernización y crecimiento sostenido. Su enfoque combina tradición y dinamismo, reforzando la cultura empresarial, mientras impulsa la innovación y la competitividad de la compañía.


El tejido del suministro industrial en España se extiende de forma densa y estratégica por todo el territorio. Cada Comunidad Autónoma cuenta con referentes que, por trayectoria, profesionalización, capacidad de adaptación o cercanía con el cliente, han sabido consolidar su posición como actores destacados en un sector marcado por el cambio tecnológico, la competencia creciente y la presión por ofrecer cada vez más valor añadido.
En este contexto, desde ‘C de Comunicación’ elaboramos diferentes rankings con los suministros industriales mejor valorados en cada Comunidad Autónoma, según las reseñas de los usuarios en Google.
El objetivo no es otro que ofrecer una radiografía actualizada de las empresas que, en cada zona, destacan por su proyección, servicio, reconocimiento y posicionamiento dentro del sector.
La reputación, clave para la atracción de clientes
El listado, que recoge los tres suministros mejor valorados en cada región, ofrece una mirada plural, no competitiva, a una red de empresas que comparten retos comunes, pero que también muestran identidades propias.
Algunas de estas entidades forman parte de grupos de distribución o centrales de compra. Otras operan de forma totalmen-

Suministros Industriales Lemos (Ourense).
te independiente. En todos los casos, los usuarios han valorado su capacidad para responder a unas necesidades cada vez más exigentes, así como su papel en el ecosistema local o comarcal en el que operan.
Adaptación tecnológica y proximidad
Aunque el ranking tiene carácter regional, muchas de las empresas recogidas en estas tablas tienen proyección nacional. Algunas han reforzado su presencia digital y operan como plataformas logísticas más allá de su ubicación geográfica, mientras que otras mantienen un enfoque hiperlocal, con fuerte implantación y fidelidad en su entorno más cercano.
El análisis refleja también las diferentes realidades territoriales del sector. En zonas con mayor densidad industrial o población (como Cataluña, Madrid, País Vasco o Comunidad Valenciana), la competencia es mayor, y el reconocimiento se traduce muchas veces en una lucha constante por la diferenciación, la incorporación de servicios o la adopción de nuevas tecnologías.
En otras regiones, como La Rioja, Extremadura o Cantabria, el componente humano, el conocimiento del cliente y la versatilidad
de los equipos siguen siendo pilares fundamentales del modelo de suministro.
Este ranking no establece un podio estricto. Más bien busca visibilizar una parte del sector que muchas veces no ocupa los titulares, pero que constituye el esqueleto logístico y técnico de la industria, la construcción, el mantenimiento y la obra pública en nuestro país.
Los nombres que aquí aparecen son una muestra del talento, la capacidad de adaptación y el compromiso que hay detrás del suministro industrial español. En las siguientes páginas, el lector encontrará una tabla por Comunidad Autónoma, con los tres suministros industriales mejor valorados en cada una de ellas.
Una invitación a conocer mejor un canal estratégico para el desarrollo económico, la innovación industrial y la competitividad empresarial en España.
¿Cómo se ha hecho la selección?
Para ordenar los suministros hemos utilizado una fórmula que pondera tanto la puntuación media como el volumen de reseñas recibidas. Esta es la fórmula:
Resultado ponderado = Puntuación media x log (nº de reseñas)
Este método evita distorsiones —como las que provocaría una única reseña muy po-
sitiva— y premia la confianza depositada por muchos usuarios.

Ferretería Xerez (Cádiz)
Hermanos García Culebra (Jaén)
Ferretería Rota (Cádiz)
Asturias
Unión Ferretera - Husqvarna Llanera (Lugones)
Almacenes Delca (Gijón)
Ferrocentro (Granda Siero)
Javier Martínez, gerente de Ferremart.
Ferretería Trillar (Zaragoza)
Euroaznar Supplies (Huesca)
Herco Suministros Industriales (Zaragoza)
Cantabria
Suministros Revuelta (Colindres)
Ferretería Santander - Polígono (Santander)
Ferretería Cubas - Sum. Ind. (Igollo de Camargo)
“El segundo día de actividad, en plena mañana de sábado, nadie entró en la tienda. Estaba solo, con mi mujer. Vi cómo se le saltaron las lágrimas. Se derrumbó. Esa imagen la llevaré siempre conmigo”.

Castilla-La Mancha
Suministros Valdepeñas (Ciudad Real)
Ferretería Campollano (Albacete)
Gumarfe Ferretería Industrial (Guadalajara)
Cataluña
Ferretería Albert Soler (Lleida)
Herráiz Maquinaria (Tarragona)
Ferretería Industrial Borrull (Barcelona)
Ana Trillar, gerente de Ferretería Trillar.
Castilla y León
Leonesa Industrial (León)
Suministros Onzonilla (León)
Campomar Suministros (Burgos)
Comunidad de Madrid
De Frutos Ferreterías (San Sebastián de los Reyes)
IDF Ferretería (Valdemoro)
Suministros Industriales Incomer (Madrid)
“Nos ha pasado como a muchos: vienen a tocar al timbre de casa y les atendemos. Es lo que tiene estar en un pueblo (Ejea de los Caballeros). Al final, vendemos servicio”.

Comunidad Valenciana
Suministros Industriales Farell (Alicante)
Ferretería Calabuig Cullera (Valencia)
Herraca (Castellón)
Galicia
Suministros Industriales Lemos (Ourense)
Central de Efectos Navales Cangas (Pontevedra)
Doniz Suministros Industriales (Ourense)
Carlos Sánchez, gerente de Herco.
Ferretería Industrial Grupo 15 (Badajoz)
Ferretería Durán (Cáceres)
Suministros Autofer - Moraleja (Cáceres)
Servicios Palau (Mallorca)
Socías y Rosselló (Mallorca)
Socías Suministros Industriales (Mallorca)
“La empresa va donde van sus clientes, adaptándose a sus necesidades y creciendo junto a ellos”.

Ferretería Apezteguía (Navarra)
Islas Canarias
Sebastián Salazar (Las Palmas)
Agroisleña suministros (Santa Cruz de Tenerife)
Fijaciones Canarias (Santa Cruz de Tenerife)
Navarra
Ferretería Irigaray (Noáin)
Apezteguía (Santesteban)
Suministros Asín (Peralta)
Región de Murcia
Verdú Herrajes Ferretería Industrial (Yecla)
Ferremart (Cartagena)
Suministros Guerrero (Murcia)
La Rioja
Ferretería Industrial 7 Valles (Logroño)
Ferretería Sagar - Almacén Regulador (Calahorra)
Ferretería Sagar - Maestro Falla (Calahorra)
País Vasco
Suministros Prada (Vizcaya)
Suministros Industriales Alonso (Guipúzcoa)
Echebarría Suministros y Ferretería Industrial (Álava)
Ceuta y Melilla
Pronor Cuatro Caminos (Melilla)
Ferreterías Doncel (Ceuta)


El suministro industrial atraviesa una etapa de transformación acelerada. La digitalización, los cambios en el perfil del cliente y la necesidad de ofrecer un servicio más especializado están modificando las reglas del juego.
A ello se suman otros factores como la concentración del canal, el relevo generacional, la sostenibilidad o la presión sobre los márgenes. En este contexto, conocer la visión de los líderes del sector resulta imprescindible para anticipar el futuro del canal profesional.
Para esta primera revista especializada en suministro industrial, hemos preguntado a varios directivos del sector por los tres cambios que marcarán el futuro, por la principal fortaleza del suministro frente a sus competidores y por las demandas que plantean al canal para reforzar su posición en los próximos años.
¿1) Qué tres cambios crees que transformarán el suministro industrial en los próximos cinco años.
2) Cuál dirías que es hoy la mayor fortaleza de un buen suministro frente a sus competidores.
3) Qué le pedirías al canal (proveedores, centrales, distribuidores) para reforzar su posición en el futuro.

Gerente de Ferretería Ubetense y presidenta de Gesin

Gerente de GSI Dotación Industrial

Director comercial de Ayerbe
1. El sector de la ferretería industrial en España está atravesando un momento clave de transformación y adaptación. Desde mi punto de vista, hay tres grandes retos que marcarán su evolución en los próximos años.
El primero es, sin duda, la transformación digital y la adaptación al canal online. El cliente profesional exige hoy inmediatez, transparencia y procesos ágiles, y esto solo
1. Amplitud de marcas; posicionamiento web y venta online; y digitalización.
2. El stock, la amplitud de marcas y el servicio posventa.
3. En relación a centrales de compras o grupos, la unificación de proveedores y marcas dentro del grupo. En relación a los proveedores, compromiso con el socio o distribuidor en todos los sentidos.
1. Aspecto digital, aporte de valor más allá de la venta y globalidad.
2. Ser conocedor de las fortalezas y debilidades del competidor.
3. Más que nunca, ir de la mano para fortalecer la oferta en el mercado.
es posible mediante herramientas digitales eficaces: desde plataformas de e-commerce B2B y gestión de pedidos hasta soluciones logísticas integradas.
Las empresas que no acometan esta modernización corren el riesgo de quedarse fuera de juego frente a grandes actores globales como Amazon Business o Marketplace especializados.
El segundo gran reto es la presión creciente sobre los márgenes. La combinación de subida de costes en materias primas, energía y transporte, junto con una competencia cada vez más global y agresiva en precios, obliga al sector a repensar su propuesta de valor.
No se trata solo de vender productos, sino de ofrecer servicios añadidos, asesoramiento técnico y soluciones a medida que realmente aporten diferenciación y eviten entrar en una guerra de precios insostenible.
Por último, destacaría la escasez de talento técnico y el reto del relevo generacional. Necesitamos atraer y formar a nuevos perfiles, tanto en el área comercial como en la técnica y logística. El sector tiene que trabajar en modernizar su imagen y en ofrecer oportunidades atractivas para los jóvenes profesionales, porque de ese talento dependerá su capacidad de innovar y crecer.
2. Personalmente pienso que son las de trabajar con primeras firmas, históricas y con reconocimiento en el sector. Además de aquellos suministros que poseen una red comercial cualificada.
3. Priorizar la calidad y reconocimiento del producto frente al precio de las importaciones.

1. Creo que uno de los principales cambios pasará por la consolidación y profesionalización del canal tradicional. La actual presión competitiva, los cambios en el perfil del cliente profesional, la necesidad de profesionalidad, de financiación, y la búsqueda de rentabilidad, impulsarán alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones entre distribuidores, como la experimentada por Cecofersa en marzo de 2022. Los grupos de compra jugarán un papel decisivo en mantener competitivo al canal tradicional, profesionalizando la gestión, centralizando servicios, agilizando la logística y mejorando las condiciones de compra. Todo, sin duda, pasará por la concentración.
Paralelamente, la digitalización integral de la cadena de suministro y la venta tendrá un papel decisivo en los próximos años. La transformación digital está teniendo un desarrollo imparable desde hace años. Desde la integración de programas de gestión (ERP) avanzados en la distribución
hasta plataformas B2B con inteligencia artificial predictiva para pedidos, vamos a ser testigos de una automatización progresiva que mejorará la eficiencia operativa. En Cecofersa somos testigos y apoyamos en todo lo referente a la digitalización a nuestras empresas asociadas, y de igual forma, llegará al punto de venta tradicional, que deberá combinar la experiencia física con herramientas digitales, catálogos interactivos y conectividad en tiempo real con los fabricantes y con sus clientes.
Por último, la transición hacia un modelo más sostenible y especializado va a ser un aspecto prioritario para el desarrollo económico de nuestro sector. En CECOFERSA entendemos desde hace años que la sostenibilidad va a dejar de ser un valor añadido para convertirse en una exigencia del mercado. Esto implicará nuevas gamas de productos ecoeficientes, soluciones circulares y logística más responsable.
Además, se acentuará la especialización (energías renovables, movilidad eléctrica o mantenimiento predictivo), donde el conocimiento técnico y el valor añadido del distribuidor serán claves para diferenciarse frente a las plataformas generalistas.
2. La mayor fortaleza de un buen suministro industrial hoy es la capacidad de generar confianza a través del conocimiento técnico de sus empleados, la cercanía y la respuesta inmediata a las necesidades reales del cliente profesional e industrial.
En un entorno donde la oferta de productos es cada vez más accesible y homogénea, lo
que realmente marca la diferencia es el valor añadido: la profesionalización, entender el contexto del cliente, asesorar con criterio, anticiparse a los problemas y ser capaz de entregar la solución adecuada, en el momento justo.
Esa combinación de especialización, compromiso y servicio posventa cercano es algo que ni los grandes operadores logísticos ni las plataformas puramente digitales podrán replicar fácilmente. Un buen suministro es más que un proveedor: es un socio técnico de confianza en el día a día del cliente profesional e industrial.
3. Al canal, Cecofersa le pediría más visión para una cooperación estratégica, más visión a largo plazo y mayor capacidad de adaptación a las necesidades del cliente profesional e industrial.
A los proveedores, les pediría que refuercen su compromiso con el canal especialista, que compartan información, planes de crecimiento y que desarrollen modelos comerciales más transparentes y sosteni-

Gerente de Industrial Pro
1. En cinco años vamos a hablar de un canal muy distinto al que conocemos hoy. Hay tres grandes palancas que ya están en marcha y que marcarán el rumbo:
◗ Profesionalización del distribuidor tradicional. El suministro industrial necesita avanzar en gestión: análisis de rentabi-
bles. El canal tradicional es un aliado clave, no es solo un canal de distribución.
A las centrales como Cecofersa, nos toca ser motores de esta nueva transformación. Debemos liderar la innovación en servicios, en herramientas digitales, en formación, en la integración de la mujer en nuestro sector y en la responsabilidad social de personas y empresas. Pero también facilitar modelos colaborativos, compras centralizadas más eficaces y plataformas comunes que nos den más fuerza como red.
Y a los distribuidores, los animaría a seguir profesionalizándose, a invertir en talento, en tecnología. El cliente del futuro valorará la rapidez, el conocimiento y la experiencia, pero también la agilidad para adaptarse a un mercado cambiante.
Solo si todos trabajamos con una visión compartida podremos reforzar nuestra posición frente a operadores externos mucho más grandes y agresivos, pero menos conectados con el tejido real de la industria y el profesional.
lidad por cliente, planificación, compras centralizadas…
Nos estamos jugando la supervivencia de muchos negocios que siguen funcionando “por intuición”. El mercado va a exigir datos, eficiencia y una propuesta clara de valor.
◗ Tecnología digital y experiencia de cliente. La información es poder y sin datos se conduce a ciegas. En Industrial Pro disponemos de avanzados sistemas de información que permiten a nuestros miembros gestionar su labor diaria con la certeza de poder tomar las decisiones correctas.
Respecto al cliente, ya no basta con tener una web, sino de ofrecer disponibilidad inmediata, asesoramiento técnico en tiempo real, trazabilidad del pedido y herramientas para que el cliente industrial gestione sus compras con agilidad.
Estamos ayudando a nuestros asociados a construir esa experiencia “phygital” que hoy ya es diferencial.
◗ Consolidación y concentración del canal. Se está produciendo una transformación profunda: pequeñas empresas que se agrupan, proveedores que seleccionan mejor a sus partners, y centrales como la nuestra que facilitan ese proceso de integración con herramientas, acuerdos y visión de futuro. En este nuevo contexto, estar acompañado y bien posicionado será clave.
2. La mayor fortaleza es la proximidad real con el cliente. En Industrial Pro vemos cada día cómo un buen distribuidor marca la diferencia con su conocimiento del entorno, su agilidad para resolver problemas y su capacidad para generar confianza. Nadie puede competir con eso si lo haces bien.
En un mercado donde los productos se parecen, los plazos se reducen y los márgenes son más estrechos, gana el que está cerca, el que escucha, el que asesora bien. El que conoce al operario que le compra las herramientas desde hace años y sabe cuándo tiene que llamar antes de que falte algo. Y si a eso le sumas profesionalización,

Product y marketing manager de Stayer
1. En primer lugar, veremos una digitalización total en muchos de los suministros, desde la subida de productos a la base de datos y los procesos de compra,
tecnología y acuerdos potentes, entonces sí tienes una ventaja competitiva real.
3. Pediría tres cosas muy concretas:
◗ A los distribuidores, que no tengan miedo a evolucionar. Que dejen de ver el cambio como una amenaza y lo vean como una oportunidad. El mercado ha cambiado y ellos también deben cambiar: invertir, delegar, digitalizar, asociarse. El cliente ya no espera lo mismo que hace cinco años.
◗ A los proveedores, que entiendan que su canal tiene que ganar dinero. Que ajusten políticas comerciales, que apuesten por relaciones estables y que prioricen a los que están invirtiendo en valor. Necesitamos menos competencia interna entre canales y más compromiso con los partners que realmente defienden su marca.
◗ Y a las centrales, que no se queden solo en la compra. Que acompañen de verdad a sus asociados. En Industrial Pro apostamos por soluciones tecnológicas, formación, presencia digital, innovación… porque no se trata solo de comprar bien, sino de vender mejor y garantizar un futuro para todos.
hasta la gestión logística y postventa. Esto permitirá mayor agilidad, trazabilidad y eficiencia, algo clave para seguir siendo competitivos.
En segundo lugar, asistiremos a una evolución en la demanda, con clientes cada vez más exigentes en términos de servicio (inmediatez), especialización, y sostenibilidad. Esto puede obligar a los suministros a ofrecer un valor añadido más allá del producto.
Y en tercer lugar, creo que se consolidará un modelo de colaboración más estrecha entre fabricantes, distribuidores y centrales, con estrategias conjuntas de fidelización, formación y visibilidad de marca, pensando siempre en el beneficio del cliente final.
2. Sin duda, la proximidad al cliente y su capacidad de asesoramiento técnico especializado. En un mundo donde todo tiende a la automatización, el suministro industrial que se diferencia es aquel que aporta conocimiento, cercanía y soluciones adaptadas. La confianza que genera un buen profesional de suministro no la sustituye ningún algoritmo.
También, una gestión inteligente del stock en base a la demanda local real, que permita una disponibilidad inmediata del producto crítico.

Directiva de Ferretería Xerez
1. En Ferretería Xerez vemos un futuro lleno de retos, pero también de oportunidades. La competencia cada día es más agresiva y debemos estar presentes y adaptarnos a los cambios para seguir creciendo. Añadiría tres grandes cambios que marcarán el camino del suministro industrial.
En primer lugar, la digitalización y uso de la IA, que ya no es una opción, sino una necesidad. Estamos adaptando nuestras herramientas, procesos y canales de venta a un entorno más ágil y conectado será esencial para seguir siendo competitivos.
En segundo lugar, continuar con nuestras auditorías de sistemas de Calidad ISO 9001, Calidad Medioambiental ISO 14001 y Calidad Aeroespacial ISO 9120, garantizando una eficiencia, control y evaluación de nuestros procesos de una forma
3. Les pediría que apuesten por la formación continua, tanto interna a sus vendedores, como para sus clientes.
También que se abran a nuevas herramientas digitales, desde plataformas de gestión hasta canales de venta online, sin perder la esencia de su servicio personalizado.
Y, por último, que sigamos trabajando en alianzas estratégicas entre fabricantes y distribuidores.
óptima y responsable tanto de forma interna como externa mediante la Certificación de Aenor.
Y por último, la capacidad de aportar valor real más allá del producto. El asesoramiento técnico, el conocimiento especializado y la cercanía con el cliente marcarán la diferencia.
Realización de jornadas, visitas y eventos de presentación y demo de productos de forma paralela y continuada a nuestra atención diaria de clientes. Así como también formación interna de nuestro personal. No basta con vender; hay que acompañar, entender y resolver.
2. La confianza. Esa es, sin duda, nuestra mayor fortaleza como suministro industrial. Hoy más que nunca, nuestros clientes valoran la rapidez, la cercanía y la capacidad de respuesta ante cualquier necesidad. Pero, sobre todo, valoran saber que detrás de un pedido hay un equipo que se preocupa, que conoce su negocio y que busca soluciones, no excusas.
Lo humano no se puede automatizar. Esa cercanía, ese conocimiento de cada cliente y ese compromiso con hacerlo bien, es lo que realmente nos diferencia.
3. Lo primero que pediríamos es unidad y visión compartida. Sólo si caminamos juntos podremos seguir ofreciendo un servicio fuerte, estable y competitivo.
Necesitamos canales que apuesten por relaciones a largo plazo, basadas en la confianza mutua, la transparencia y la innovación.
Y también creemos que es crucial que los proveedores y centrales protejan al comercio industrial de proximidad frente a las grandes plataformas internacionales y cadenas de venta que, con políticas agre-

Neftalí Cabrero Director de marketing de Doorcats
1. La digitalización eficiente, no sólo la aparente. Ya no vale con tener una web bonita o un catálogo digital. El verdadero cambio vendrá cuando los procesos internos y los flujos de datos te ayuden a tomar decisiones rápidas y certeras gracias a la digitalización de procesos.
La profesionalización de la venta técnica. El asesoramiento especializado es lo que más valora el cliente. Quien consiga un equipo sólido y se apoye en herramientas inteligentes tendrá una gran ventaja. La colaboración real
sivas de precios y sin compromiso con el territorio ni con el cliente final, están poniendo en riesgo el tejido comercial que tanto ha costado construir y que es el que sustentan a un país.
Somos muchos los que apostamos cada día por el empleo local, la formación técnica y el servicio personalizado. Esa apuesta merece protección y reconocimiento.
en la cadena de suministro. Si se consigue un ecosistema transparente, con información compartida entre todos, proveedores, distribuidores, fabricantes y clientes surgirá un cambio muy bonito. El que siga jugando en solitario, posiblemente pierda la partida.
2. La capacidad de aportar valor antes, durante y después de la venta. No se trata sólo de precio o de stock, si no de acompañar al cliente con conocimiento, cercanía y soluciones reales que le ayuden a sacar adelante su proyecto.
3. En resumen, tres cosas:
◗ Confianza mutua: Compartir datos, previsiones y decisiones estratégicas con más transparencia.
◗ Agilidad: Nos encontramos en un mercado con poca paciencia. No espera a nadie. Necesitamos respuestas más rápidas y procesos menos burocráticos.
◗ Innovación útil: Que las marcas no se obsesionen con la novedad sólo por serla, sino con mejorar de verdad la vida de quien usa su producto.


Aitor Navarro
Director general de IZAR
1. En los próximos años va a ser clave la automatización de los suministros industriales, en todas las áreas del Suministro: por ejemplo, en las relaciones con los clientes (canales online, predicción de consumos, integración de sistemas, etc.), en la gestión de almacenes (aprovisionamientos, preparación y logística…), en la implantación de herramientas comerciales (catálogos digitales, CRM, marketing digital, etc.), en la mejora de los sistemas de información de gestión, etc.
Asimismo, debido a relevos generacionales y el proceso de concentración (compras o fusiones de suministros por otros nacionales o internacionales), veremos cada vez
actores de mayor tamaño y con operaciones geográficamente más amplias, logrando ventajas competitivas muy significativas frente a sus competidores.
Estos cambios anteriores permitirán que los Suministros consigan unas capacidades de inversión, de compra, de servicio al cliente, etc. con márgenes por encima de la media, y que buscarán una mayor diversificación de sus negocios, buscando captar clientes de otros sectores y zonas que no cubrían hasta el momento, para mantener sus crecimientos y poder así capear momentos de fluctuaciones de ciertos sectores o industrias.
2. El capital humano y tener una clara idea de inversión para crecer y diversificar, focalizada en el servicio al cliente es la mayor fortaleza de los suministros líderes.
3. Una mayor capacidad de colaboración, búsqueda de sinergias y de acuerdos a largo plazo beneficiosos para todos, aportándole soluciones, servicios, calidad, etc., que redunde en la mejora de percepción del cliente final, que es al final el que va a elegir en cada decisión de compra, con qué producto y a través de qué canal suministrarse


3M refuerza
compromiso con la distribución industrial y ferretería: innovación y valor añadido para un mercado global
3M ha decidido reforzar su compromiso con la distribución en el sector industrial y ferretería, destacando su enfoque en productos de alto valor añadido que facilitan la venta de soluciones premium.
Con un enfoque global y una atención especial a sus divisiones clave, 3M continúa liderando el mercado con calidad e innovación.
Sobre 3M
3M es una empresa global de tecnología diversificada que ofrece soluciones innovadoras para mejorar la vida de las personas. Con operaciones a lo largo de todo el mundo y unas ventas globales que superan los 24 B$, la empresa se dedica, con más de 129.000 patentes, a la investigación y desarrollo para crear productos que satisfagan las necesidades de sus clientes.
La empresa se compromete a liderar con innovación y sostenibilidad, asegurando que sus productos no solo sean efectivos, sino también responsables con el medio ambiente.
3M está presente en España desde 1957, con oficinas comerciales y el centro técnico de Madrid, así como la fábrica de productos de consumo y el centro de distribución en Rivas.
Productos de alto valor añadido
3M se enorgullece de ofrecer productos que no solo cumplen con los más altos estándares de calidad, sino que también facilitan la venta de soluciones de mayor precio.
Estos productos están diseñados para proporcionar un rendimiento superior y durabilidad, ayudando a los distribuidores a posicionar sus ofertas como opciones premium en el mercado. La capacidad de 3M para innovar y desarrollar productos que satisfacen las necesidades cambiantes de los clientes es fundamental para su éxito continuo.
Divisiones Clave: protección personal, abrasivos, cintas, adhesivos y mercados eléctricos
◗ Personal Safety Division (PSD): Enfocada en los equipos de protección individual (EPI), PSD ofrece productos que protegen a los trabajadores en entornos industriales, asegurando la confianza y satisfacción del cliente, buscando siempre el mayor confort asociado a la seguridad del trabajador. Un ejemplo reciente es el lanzamiento de la nueva línea de mascarillas Aura™
9300+ con material reciclado; los nuevos productos de la marca Speedglas™ con la serie G5, que ofrecen los más altos estándares de calidad para la protección de los soldadores; o las soluciones de protección auditiva y comunicación de Peltor™ con carga solar.
◗ Abrasive Systems Division (ASD): Actualmente, los mercados industriales enfrentan retos como la falta de mano de obra cualificada, presiones inflacionarias y un mayor enfoque en la seguridad y sostenibilidad. En este contexto, el departamento de abrasivos de 3M es un aliado clave para distribuidores y ferreterías, ofreciéndoles una ventaja competitiva a través de su compromiso con la innovación y la calidad. Con tecnologías como Cubitron 3™ y Scotch-Brite™, 3M está cambiando la industria, ayudando a mejorar la productividad y asegurar un entorno de trabajo seguro mientras promueve prácticas responsables y sostenibles. Al elegir los abrasivos de 3M, los distribuidores y ferreterías no sólo atienden las necesidades actuales de sus clientes, sino que también se preparan para los desafíos futuros, adaptándose a las demandas del mercado.
◗ Industrial Adhesives and Tapes Division (IATD): En el año en el que se celebra el centenario del lanzamiento de la primera cinta de masking al mercado por parte de 3M, el departamento de cintas y adhesivos sigue siendo pionero en este mercado ofreciendo soluciones de calidad, tanto en los productos MRO como en cintas de masking para interior o exterior de alta calidad y sin dejar restos de adhesivo, cintas americanas o en productos técnicos, como la nueva cinta de sellado o los lanzamientos en la marca referente en el mercado de cinta de doble cara, las cintas de 3M VHB™.
◗ Electrical Markets Division (EMD): Con una mayor presencia en la distribución eléctrica que en la industrial o ferretería, la división de mercados eléctricos ofre-

ce soluciones que cubren el espectro completo de la industria eléctrica. Desde soluciones de aislamiento para fabricantes de equipo, accesorios para cableado de alta y media tensión a una amplia gama de cintas eléctricas presentes en toda caja de herramientas de cualquier electricista o responsable de mantenimiento. Prueba de la constante innovación y fiabilidad de las soluciones para mercados eléctricos es la marca Scotch, que este 2025 ha estado de celebración tras haber cumplido 100 años en el mercado como líder en soluciones de unión y aislamiento. Las cintas aislantes Temflex™, siguen siendo actualmente un referente en el mercado.
Enfoque global y sostenibilidad
Con una presencia sólida en mercados internacionales, 3M asegura que sus productos lleguen a clientes de todo el mundo con la misma calidad y eficiencia. La empresa trabaja estrechamente con distribuidores locales para adaptar sus estrategias a las necesidades específicas de cada región, optimizando la cadena de suministro y mejorando la experiencia del cliente.
Además, 3M está comprometida con la sostenibilidad, desarrollando productos
que son respetuosos con el medio ambiente y promoviendo prácticas de distribución responsables. Este compromiso con la sostenibilidad no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también contribuye a un futuro más verde y responsable.
Formación y desarrollo tecnológico en la distribución 3M es consciente de las dificultades que en ocasiones los distribuidores tienen para poder estar a la última de todos los avances en productos y en las tendencias de mercado.
Por ello, viene desarrollando una labor de colaboración y formación a sus socios de la distribución, que últimamente se ha visto impulsada con el lanzamiento de la Channel Academy, donde de una manera sencilla, los comerciales de la distribución podrán seguir al ritmo personalizado una muy completa formación sobre productos y necesidades de la industria.
También, desde 3M se trabaja con herramientas que facilitan el enriquecimiento del contenido en los e-commerce de los distribuidores, ayudando a mejorar el posicionamiento de sus webs en buscadores
Al utilizar estos productos juntos para realizar un proceso de soldadura integral 40% MÁS VELOCIDAD

Diseñados para
Aumente la capacidad de soldadura al tiempo que contribuye a mejorar el confort y la seguridad.
Transforme su trabajo con la solución total de abrasivos y equipos de protección individual de 3M y ayude a su equipo a alcanzar nuevos niveles de productividad, confianza y seguridad.
Para la eficacia y seguridad de los procesos, incluso en los entornos de trabajo más exigentes, 3M aporta constantemente su experiencia técnica y sus inestimables colaboraciones.
Mayor productividad
Seguridad incorporada
Descubra la nueva generación de soluciones de desbaste intensivo y soldadura de 3M:
Calidad uniforme
Avance sostenible



El 5 de junio de 1989 marcó el nacimiento de ASIDE. Ese día, en Madrid, se reunieron los responsables de doce suministros industriales que, tras un primer contacto en la feria de Colonia del año anterior, decidieron unir fuerzas. Así comenzó una historia de colaboración y crecimiento que ya suma 36 años.


La figura clave en la creación de ASIDE fue José Miguel Espízua, gran conocedor del sector gracias a su experiencia como director comercial de un fabricante de herramientas manuales. Él fue quien impulsó la agrupación inicial, formada por empresas emblemáticas del suministro industrial español como Ferretería Albert Soler, Comercial Ulsa, Euskotécnica, Ferr-Maq, Ferretería Martí Grau, Ferretería Puig, González Iglesias, La Industrial y Agrícola, Aurtenetxea, Farell, Traner y Gimeno.
De aquel encuentro surgió la primera Junta Directiva, presidida por Juan Costa, de Ferretería Puig. A lo largo de los años, han presidido la agrupación nombres destacados como Jaime Farell, Gonzalo González, el propio Espízua, Pedro Durán y, en la actualidad, Antonio González, de Maher.
Uno de los hitos más relevantes en su evolución fue la transformación de ASIDE en sociedad limitada en 2002, dejando atrás su figura inicial de asociación para reforzar su estructura jurídica y operativa.
Hoy, ASIDE cuenta con 40 socios especializados en suministros industriales repartidos por toda España, lo que la convierte en la mayor agrupación del sector. Esta red permite ofrecer a los clientes un servicio ágil, próximo y eficaz. Para obtener más información: www.aside.es.
Excelencia, especialización y compromiso con la industria Los requisitos para formar parte de ASIDE son exigentes: no puede haber solapa-
miento geográfico con otros socios y las empresas deben estar enfocadas principalmente al suministro industrial, aunque pueden contar con líneas complementarias como construcción o agricultura. Además, se valoran factores como la facturación, la implantación territorial, el equipo comercial o la continuidad generacional.
En junio de este año, varios socios han sido reconocidos por su excelencia en la Distribución de Ferretería y Bricolaje por ‘C de Comunicación’. Entre los premiados se encuentran Sumisur, Ferretería Albert Soler, Valsur, Suministros Farell, GSI, Bolsa de Aguas, Redondo y García, Hidralair y Albert Soler, reconocido como segundo mejor propietario de suministro industrial. Estos reconocimientos reflejan la solidez, capacidad de adaptación y liderazgo de las empresas que integran ASIDE.
Mirando al exterior, apostando por la innovación
Desde sus inicios, ASIDE ha tenido una clara vocación internacional. En los años 90 inició relaciones con un grupo francés y, a partir del año 2000, con el grupo alemán Nordwest. En 2014 firmó un acuerdo con E/D/E (Alemania), lo que permitió representar en España el concepto de venta Forum y ampliar en 9.000 referencias su marca propia. Esta colaboración permite ofrecer productos de calidad, a buen precio y con entrega en 24-48 horas.
La central de ASIDE cumple funciones que van mucho más allá de la negociación con proveedores. Gestiona una base de datos con más de 7.000 proveedores activos y


cuenta con un Departamento de Compras que explora continuamente los mercados nacional e internacional. Desde el año 2000, además, colabora con agentes en China para potenciar su marca propia, SINEX.
Por otro lado, el Departamento de Marketing es responsable del catálogo general, tanto en formato físico como digital, el más completo del mercado industrial español con más de 33.000 referencias. También ofrece soporte continuo a los socios en sus acciones de marketing y publicidad.
◗ Desarrollado por y para profesionales, con una experiencia de compra 100 % adaptada al cliente industrial.
◗ Buscador predictivo que mejora la eficiencia y reduce tiempos en cada proceso de compra.
◗ Gestión de producto centralizada con más de 160.000 referencias actualizadas.
◗ Automatización total de pedidos, precios y facturación, integrada con los sistemas de los clientes.
Una nueva era digital con el catálogo
B2B
Comprometido con la innovación y la mejora continua, ASIDE ha lanzado su renovado catálogo B2B: una plataforma desarrollada íntegramente por el propio grupo para ofrecer una experiencia de compra ágil, visual e inteligente a sus clientes profesionales y disponible en b2b.aside.es.
Entre sus principales novedades destacan:
◗ Un buscador predictivo ultrarrápido para localizar productos, marcas y categorías con gran precisión.
◗ Un sistema PIM (Product Information Management) que centraliza información técnica y comercial de más de 350 marcas y 160.000 productos.
◗ Integración directa Punch Out con los ERP de los clientes, que permite automatizar pedidos, gestionar entregas y facturas electrónicas.
◗ Personalización de precios y acceso a un área de cliente con condiciones comerciales adaptadas.
ASIDE continuará evolucionando esta herramienta, incorporando nuevas funcionalidades que respondan a las necesidades reales del sector industrial
Una herramienta profesional y flexible para el sector industrial y tecnológico, con una gran profundidad de catálogo, funcionalidades avanzadas y alto nivel de personalización.
• Buscador predictivo que permite localizar productos, marcas y categorías con gran precisión.
• Búsquedas múltiples mediante la carga de ficheros CSV, agilizando la localización de grandes volúmenes de referencias.
• Acceso por roles diferenciados, ideal para empresas con estructuras de compra centralizadas o equipos distribuidos.
• Área de cliente personalizada con precios y condiciones exclusivas, según el acuerdo comercial de cada empresa.
• Comunicación directa con el socio comercial de ASIDE, para consultas, dudas y una atención cercana y eficaz.
• Integración “Punch Out” con ERPs líderes como SAP Business Network (Ariba), SAP ERP o Jaegger, facilitando procesos automatizados de aprovisionamiento, pedidos y facturación.



Desde su fundación en 1991, Ayerbe Industrial de Motores ha tejido una historia de liderazgo en el sector industrial y ferretero, con una apuesta clara por la innovación, la calidad y la atención al cliente. Tres pilares que la han convertido en un referente nacional e internacional en el desarrollo de grupos electrógenos, maquinaria auxiliar, motobombas, hidrolimpiadoras o equipos de elevación y construcción.
Hoy, Ayerbe sigue siendo fiel a su esencia, pero con la vista puesta en el futuro. Y lo hace impulsando soluciones que responden a las nuevas necesidades del mercado: eficiencia energética, sostenibilidad, digitalización y un soporte técnico cercano y profesional para cada cliente.
Calidad fabricada en España
La excelencia no se improvisa. En Ayerbe, cada producto nace de un profundo conocimiento técnico y de un proceso de fabricación altamente controlado. Esa es la base de su reconocimiento dentro y fuera de nuestras fronteras.
El equipo de Ayerbe trabaja con un propósito claro: ofrecer máquinas fiables, duraderas y adaptadas a entornos de trabajo exigentes, desde el ámbito profesional hasta el uso particular. Por eso su gama incluye desde generadores portátiles hasta soluciones para instalaciones más complejas, sin perder de vista el soporte postventa y la proximidad al canal ferretero.
El valor de innovar cuando el mercado lo necesita
Ayerbe no innova por inercia, sino por compromiso. Su inversión en I+D no solo ha ampliado su catálogo con propuestas de última generación, sino que le ha permitido anticiparse a las demandas de sectores como la construcción, la industria, la agricultura o el mantenimiento urbano. El resultado es una oferta moderna y diversificada que abarca desde motosoldadoras profesionales hasta hidrolimpiadoras de alta presión o motobombas para distintas aplicaciones. Siempre con la garantía de una marca que pone a la persona en el centro: tanto al cliente como al distribuidor.
Sostenibilidad que aporta valor
En un entorno cada vez más comprometido con el medio ambiente, Ayerbe apuesta por tecnologías que reduzcan la huella energética sin comprometer la potencia. Su catálogo incorpora equipos más silenciosos, con

menor consumo y compatibles con normativas medioambientales europeas.
Pero la sostenibilidad en Ayerbe no se limita al producto. También se refleja en sus procesos, embalajes y en una filosofía de cercanía que reduce el impacto logístico y fomenta el empleo local.
Un aliado para el suministro industrial
El canal ferretero e industrial no es solo un punto de venta para Ayerbe: es un socio estratégico. La compañía ofrece soporte técnico, formación y materiales de visibilidad para facilitar la venta y el asesoramiento en tienda. Además, su red comercial está preparada para acompañar al distribuidor y dar respuesta rápida a cualquier necesidad.
La atención personalizada, el conocimiento técnico y la agilidad en el servicio son valores que hacen de Ayerbe un proveedor de confianza en cientos de puntos de venta de toda España.
Estaciones de energía portátiles Ayerbe Apaga tus miedos al corte de luz: las estaciones de energía Ayerbe llevan la electricidad donde tú la necesitas.
El hogar digital, la movilidad sin límites y la seguridad ante imprevistos requieren hoy algo más que un enchufe. Las estaciones de energía portátiles se han convertido en una herramienta esencial tanto para el uso doméstico como profesional.

Ayerbe, empresa española con más de tres décadas de innovación en el sector energético, ofrece una gama completa que responde a esta nueva necesidad con fiabilidad, potencia y sostenibilidad.
Ayerbe: energía fabricada con conocimiento y confianza
Fundada en Vitoria en 1992, Ayerbe ha evolucionado de fabricante de grupos electrógenos a referente nacional e internacional en soluciones portátiles de energía.
¿Y si la luz se va? Que se quede contigo la energía de Ayerbe
◗ Estaciones portátiles sin ruido, sin humos y listas para cualquier imprevisto.
◗ Conectividad total: carga móviles, ordenadores, electrodomésticos o herramientas.
◗ Diseñadas en España por una empresa con más de 30 años de experiencia.
◗ Ya disponibles en tu ferretería o suministro industrial de confianza.
Por qué tener una estación de energía en casa ya no es una opción, sino una necesidad Un corte de luz inesperado puede dejarte sin nevera, sin calefacción o sin conexión a internet en segundos. Por eso, disponer de una estación de energía portátil se ha convertido en una inversión en tranquilidad y autonomía.
Silencio, cero emisiones y conectividad total
Olvídate del rugido y el olor del generador clásico. Las estaciones Ayerbe funcionan de forma absolutamente silenciosa, sin humos ni emisiones, y permiten alimentar desde pequeños electrodomésticos hasta herramientas o dispositivos electrónicos.
Aplicaciones reales: energía para cada momento
En casa, en el jardín, en la furgoneta o caravana, en el trabajo móvil, en catástrofes o zonas rurales… Estas estaciones están pensadas para acompañarte donde lo necesites, con distintos niveles de potencia y autonomía.
Ayerbe: la energía del futuro, hoy
Las estaciones de energía ya no son un lujo, sino un nuevo electrodoméstico esencial que todo hogar y profesional debería tener a mano.
Dónde conseguirlas
Puedes encontrar la gama completa en tu ferretería habitual o solicitar información a través de la página web de Ayerbe


La digitalización ya no es una opción: es la clave para competir. Codigo10 se presenta como un actor clave en la transformación tecnológica de los sectores de suministro industrial, ferretería, bricolaje, material eléctrico y construcción.
Con más de dos décadas de experiencia desarrollando soluciones
ERP especializadas, la compañía acude con una propuesta
clara: dotar a las empresas del sector de herramientas eficaces, integradas y preparadas para el futuro. Codigo10 ha desarrollado soluciones que responden con precisión quirúrgica a las necesidades de las empresas de distribución.
GID ERP: el corazón tecnológico de la empresa distribuidora
GID ERP ha sido diseñado con un conocimiento profundo del negocio y una especialización vertical que lo convierte en el software ERP ideal para empresas de distri-
bución y sectores de suministros industriales, ferretería y bricolaje, entre otros.
Su arquitectura robusta, junto con una interfaz clara y funcional, permite gestionar de forma integral y centralizada todas las áreas de una empresa: compras, ventas, almacén, logística, contabilidad, clientes, proveedores y estadísticas.
Además, gracias a su tecnología de alta integración, GID ofrece funcionalidades avanzadas como:
◗ Gestión por radiofrecuencia/WiFi.
◗ Firma digital y trazabilidad documental.


◗ Integración EDI con proveedores y plataformas externas.
◗ Descarga automática de tarifas, catálogos e imágenes de producto.
◗ Identificación por códigos de barras.
◗ Gestión de etiquetas electrónicas.
Integración, automatización y control
GID.Doc: la gestión documental del futuro
Itemdoc Gestión de Flujos de Trabajo o GID.Doc es la solución de Gestión Documental Electrónica de Codigo10, diseñada para ofrecer control total sobre los documentos, desde su creación hasta su archivo definitivo.
Basado en una estructura organizativa clara y flexible, permite definir permisos, roles, flujos de aprobación y circuitos de trabajo personalizados para cada empresa. Todo ello con acceso desde cualquier parte del mundo gracias a su plataforma online segura.
Entre sus funcionalidades destacan:
◗ Trazabilidad completa de los documentos.
◗ Control de versiones, permisos y auditorías.
◗ Mensajería interna, correo, fax y agenda integrada.
◗ Editor documental con estampillado y control de conocimiento.
◗ Integración completa con GID ERP y otras fuentes documentales.
E-commerce integrado con ERP GID: tienda online completamente integrada
En el contexto de crecimiento imparable del e-commerce B2B, disponer de una tienda online actualizada y sincronizada en tiempo real con el ERP es fundamental. Con ERP
E-commerce GID, la gestión del canal online se realiza desde el mismo entorno del ERP, sin necesidad de duplicar tareas.
Funcionalidades principales:
◗ Actualización automática de stock y precios.
◗ Recepción directa de pedidos en GID.
◗ Sincronización con plataformas como Prestashop.

◗ Solución SEO/SEM optimizada para crecer online
◗ Marketplace Amazon, Miravia, Mano a Mano y otros...
El comercio electrónico ya no es un proyecto futuro: es una realidad imprescindible hoy.
Servicios para una digitalización total
Codigo10 ofrece a sus clientes servicios integrales que garantizan el éxito del proceso de transformación digital. Su enfoque se basa en adaptar la tecnología al negocio, con soporte constante:
◗ Consultoría hardware: instalación de servidores, optimización de redes, comunicaciones y periféricos.
◗ Soporte técnico: atención online y presencial para todas sus soluciones.
◗ Formación y asesoramiento: tanto inicial como continua, adaptada al personal y tipo de empresa.
◗ Copias de seguridad y backup: protección de datos mediante soluciones de respaldo confiables, gestionadas en
colaboración con proveedores especializados.
◗ Desarrollo web y e-commerce: sitios corporativos y tiendas online integradas con GID.
◗ Seguridad y hosting con partners certificados: servicios de seguridad informática (firewalls, antivirus, protección de red) y soluciones de alojamiento profesional.
Comprometidos con el presente y el futuro
Codigo10 se mantiene alineada con las últimas normativas y tecnologías:
◗ Verifactu y factura electrónica: cumplimiento con la normativa de la Agencia Tributaria para digitalizar facturación y contabilidad.
◗ Kit Digital: agente digitalizador autorizado, acompaña a las pymes en su proceso de digitalización subvencionado.
◗ Inteligencia Artificial: integración de IA en sus soluciones para automatizar procesos, mejorar el análisis de datos y anticipar necesidades



Desde su planta en Amorebieta, IZAR Cutting Tools, además de fabricar herramientas de corte, impulsa el crecimiento del suministro industrial y ferretero nacional con una estrategia integral, basada en su tradicional propuesta de valor, que gira en torno a tres ejes: calidad impecable, servicio excelente y amplitud de gama, además de la innovación, la sostenibilidad y la cercanía con el cliente.
La firma vizcaína refuerza su liderazgo en España a la vez que se convierte en fabricante europeo de referencia y proveedor mundial, con una red comercial sólida y una visión clara de futuro.
Un fabricante líder en crecimiento a nivel mundial
Con más de un siglo de historia, IZAR Cutting Tools se ha consolidado como referente europeo en la fabricación de herramienta de corte, manteniendo su liderazgo
en España y exportando a más de 90 países. En 2024, alcanzó su récord de facturación con 41,7 millones de euros, un crecimiento del 8 % respecto al año anterior, reflejo de una evolución sostenida en los últimos años (+20 % desde la pandemia).
En palabras de Aitor Navarro, director general de la firma, “queremos ser una marca global y referente en herramienta de corte. Por eso, seguimos apostando por la innovación, la automatización y el cliente como eje de nuestra estrategia”.


El compromiso de IZAR con la excelencia se traduce en una potente inversión -en torno a dos millones de euros todos los años- en maquinaria de última generación, como por ejemplo la filtradora de aceite, la acanaladora de brocas cilíndricas y dos rectificadoras para brocas cónicas y herramientas de metal duro que la firma ha adquirido en el último año; así mismo, se traduce en una continua ampliación de gamas y el desarrollo de nuevos productos, especialmente orientados a áreas industriales exigentes como la automoción, la aeronáutica, la energía o la fabricación de maquinaria, además de a los sectores profesionales de la ferretería y la construcción.
Asimismo, IZAR es una empresa dinámica con una fuerte cultura de mejora continua, con varios proyectos de optimización en marcha, que le permitirán avanzar notablemente en producto y servicio. En este último campo, el fabricante prevé profundizar en su sistema “Pick to Light” (sistema de luces asociadas a diferentes pedidos que permiten a los operarios trabajar con multitud de órdenes al mismo tiempo), con el fin de seguir ganando en eficiencia y mantener su objetivo del 99 % de líneas servidas en el día, con el fin de ofrecer el mejor servicio 24 horas a la distribución industrial y ferretera.
Impulsando el canal de suministro industrial
En un sector tan competitivo como el del suministro industrial y la ferretería profesional, IZAR destaca por una propuesta
integral que combina un extenso catálogo (más de 65.000 referencias), una red comercial especializada y un servicio logístico con entregas en 24 horas en España, Francia y Portugal.
“El suministro necesita rapidez, fiabilidad y soluciones concretas. Por poner un ejemplo, nuestra nueva gama específica para atornillador de impacto, responde a una demanda creciente en este canal, con herramientas robustas, polivalentes y de alta durabilidad”, explica el equipo técnico de IZAR.
Además, el nuevo formato de empaquetado ecológico, más sostenible y visualmente optimizado, permite una mejor identificación y exposición en el punto de venta, facilitando tanto la venta directa como la reposición por parte del distribuidor.
Estrategia comercial: personas, producto y proximidad IZAR cuenta con un equipo humano, experimentado y comprometido, de más de 200 profesionales en su planta de Amorebieta, con una red comercial próxima al cliente y el usuario final, capaz de detectar oportunidades, acompañar en la formación técnica y personalizar soluciones. “Hemos reforzado nuestra red de ventas y queremos construir relaciones a largo plazo, donde el distribuidor nos vea como un partner más que como un proveedor, con el fin de seguir creciendo juntos”, señala Aitor Navarro.
◗ La mejor broca de cobalto para el mercado industrial.
◗ Especialmente diseñada para taladrar materiales duros, inoxidables y fundición.
◗ Geometría multi-material para una alta durabilidad.
◗ Testada contra las marcas más conocidas del mercado.
◗ Longitud mecanizada vs desgaste de la herramienta muy superior a la competencia.
◗ Fabricación en cobalto con recubrimiento Bordeaux (base TiAlCrN).
◗ DIN 338 N y punta 135º afilada en cruz.
◗ Para alto rendimiento intensivo.
◗ Gama de 1 a 13 mm y juegos de 19, 25 y 29 piezas.
Innovación sostenible: el futuro ya está aquí
La innovación en IZAR no se limita al producto. La empresa ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad mediante un plan ambicioso que incluye envases 100% reciclados —como la emblemática “petaca azul”, ahora ecológica— y el uso creciente del cartón como alternativa al plástico en su packaging
También destacan los desarrollos internos en eficiencia energética, digitalización de procesos y una arraigada política de economía social: desde alianzas con centros especiales de empleo hasta colaboraciones con asociaciones sin ánimo de lucro, la dimensión social y responsable de la empresa está integrada en su actividad diaria.
Hay que tener en cuenta que la propiedad de la empresa reside en sus propios trabajadores, lo que se traduce en última instancia en un compromiso total de toda la plantilla de IZAR con la satisfacción de su cliente distribuidor.
Este enfoque humano se completa con herramientas digitales avanzadas para mejorar la experiencia del cliente: automatización de pedidos, seguimiento logístico en tiempo real, catálogos digitales interactivos y soporte técnico personalizado.
Por otro lado, la formación se ha convertido en un pilar clave. IZAR promueve, de cara a distribuidores, ferreteros y usuarios, sesiones técnicas en centros de enseñanza, demostraciones prácticas en puntos de venta, jornadas formativas en sus instalaciones y contenidos especializados para potenciar el conocimiento del producto entre sus clientes y usuarios, buscando siempre generar el valor añadido que le caracteriza.
La hoja de ruta 2023-2026, que IZAR va cumpliendo con creces, marca como objetivos clave su consolidación como referente global en fabricación de herramientas en acero rápido y metal duro, la digitalización total de sus procesos comerciales y logísticos, y la apertura a nuevos mercados en los cinco continentes.
“Estamos preparados para afrontar los retos del sector: la transición digital, la automatización inteligente, la sostenibilidad real… y lo haremos con la cercanía de siempre y una marca en la que nuestros clientes pueden seguir confiando”, concluye Navarro

Javier Garay, director comercial de MEGA, cuenta en primicia la historia de la compañía a C de Comunicación

“Que ochenta años de trayectoria empresarial pudieran tirarse por la borda por una serie de malas decisiones habría sido un desastre. Fue tremendo. Tuvimos muchísimos problemas”, recuerda Javier Garay, director comercial en España del fabricante de equipamiento hidráulico MEGA. La compañía, históricamente solvente y respetada, estuvo al borde de la desaparición.
“Antes de trabajar aquí, ya admiraba esta empresa. Me parecía impensable que pudiera desaparecer. Pero estuvimos a 24 horas de hacerlo”.
Esta es la historia de una tragedia que no llegó a serlo. Esta es la nueva MEGA
El mercado miraba con preocupación el deterioro de MEGA: la pandemia, seguida de la crisis de suministros, golpeó dura-
mente a la empresa. Pero los problemas venían de antes.
A finales de 2021, MEGA ya afrontaba serias dificultades. En noviembre cesó su actividad y en diciembre entró en concurso de acreedores. La producción se detuvo por completo hasta marzo de 2022.
“Angustia. Esa es la palabra que mejor define lo que vivimos”, recuerda Garay.
Con el concurso ya en marcha, llegó Justo Zorrilla, actual director general. Experto en situaciones críticas, estabilizó la empresa y la preparó para su venta, concretada en junio de 2023 con su adquisición por un grupo industrial del Levante, que hoy es su propietario.
Se jugó con lo innegociable
El problema comenzó hacia 2010 y evidenció lo decisivas que son las personas en
una empresa. Las decisiones de entonces llevaron a MEGA, una década después, a su mayor crisis.
“La calidad era innegociable. Pero en aquel momento se priorizaron otras cosas”, admite Garay.
El mercado lo notó. “Nuestro baluarte era la calidad. Incluso se especuló con que fabricábamos en Asia, aunque siempre lo hicimos en nuestras plantas de Berriz (Vizcaya). Entiendo que surgieran esos rumores”.
MEGA era fuerte y solvente, pero todo tiene un límite. “En esos años se consumió mucho del colchón financiero. Se acabaron comiendo el músculo y la credibilidad”.
Fue tarde…
En 2016, Miguel Gabilondo asumió la dirección con el objetivo de revertir la situación e incorporó a Garay como responsable comercial en España.
“El objetivo era claro: volver a ser líderes, porque ya no lo éramos”, afirma Garay. “MEGA fue siempre una referencia para mí. Me ilusionó formar parte de su recuperación”.
Pero pronto se topó con la realidad. “Decidimos volver al catálogo de 2010, pero con mejoras. Aquellos productos eran los mejores entonces, y lo seguirían siendo si hacíamos bien las cosas”. En 2018 comenzaron a recuperar terreno: “Poco a poco fuimos ganando la confianza y credibilidad perdidas”.
Cuando todo explota
Durante dos o tres años, parecía que la situación estaba bajo control. “Veíamos dificultades, pero los números salían, según Miguel Gabilondo, así que estábamos tranquilos”.
Todo cambió en 2020: la pandemia, la crisis de suministros y un nuevo cambio en la dirección marcaron el inicio del colapso.


“Nadie conocía la situación real. Nos enteramos del Concurso de Acreedores cuando ya era inevitable. Pensábamos que había un ‘agujero’, pero era mucho peor”. El sistema colapsó. “Los bancos retiraron la financiación y se sintieron engañados por cifras ‘maquilladas’. Luego vinieron los impagos a proveedores, el parón en la fábrica y el corte en las entregas a clientes”.
Poco antes de Navidad de 2021, MEGA cesó su actividad. “Se me quedaron muchas preguntas en el aire. Aún hoy sigo desconcertado”, reconoce Garay. Pero el Concurso Voluntario ya estaba en marcha.
No podía ser el final
Lo que entonces parecía el fin, resultó ser el paso necesario para empezar de nuevo. La primera gran noticia fue la llegada de Justo Zorrilla, vizcaíno de 58 años, experto financiero con amplia experiencia en el sector industrial. El administrador concursal le ofreció el reto.
“Cuando llegó, había mucha expectación. No sabíamos quién era ni qué pretendía. Pero ha sido lo mejor que le pudo pasar a MEGA. Supo manejarlo todo: el equipo, que pasó de 135 a 60 personas con salidas dignas; los proveedores, con quienes recuperamos la confianza; los sindicatos, los bancos… Ha sido el verdadero artífice de nuestra recuperación”, afirma Garay.
Aun así, hubo momentos muy duros. “La incertidumbre es lo peor. Fue un infierno”.
Garay afrontó la crisis dando la cara. “Envié una carta a todos los grupos y respondí cada llamada. Esconderse no era una opción”.
Siempre creyó que saldrían adelante. “Ahora pienso que no era del todo consciente del problema. Sólo pensaba que MEGA no podía desaparecer, que alguien vendría”.
La empresa estuvo más de un año y medio en concurso. “Trabajamos sin descanso, convencidos de que lograríamos un convenio con proveedores y acreedores”. Pero no fue posible. El pool bancario, clave para alcanzar el quórum, se opuso. Preferían la liquidación, que les permitía ejecutar avales institucionales.
Se abrió entonces un breve plazo para recibir ofertas de compra. “Qué angustia. En mayo de 2023 se presentaban las ofertas. Ya no importaba la deuda: quien más ofreciera, se quedaba con la empresa. Estuvimos a 24 horas de desaparecer”.
Detrás del silencio, Justo Zorrilla había jugado sus cartas con maestría. Presentó el proyecto de MEGA a varios inversores, y hubo empresas interesadas.
Un grupo industrial murciano, fundado en 1965 y con fuerte presencia en el sector alimentario, fue quien apostó por MEGA. “Qué alivio, de verdad. Y qué orgullo que sea un grupo español el que decidiera invertir en nosotros. Es un grupo potente, de un sector distinto, que vio en MEGA una oportunidad”.
Muchos preguntaban qué habían visto. “MEGA es uno de los pocos fabricantes europeos de equipamiento hidráulico de calidad. Si desaparecíamos, el mercado tenía un problema serio.
No hay nada parecido. Fabricamos todo y hemos aprendido de los errores: la calidad es innegociable. Lo es absolutamente. Y eso nos hace únicos: dependemos de nosotros, no de la competencia”.
La nueva MEGA
En estos meses, además de redimensionar la empresa, han redefinido su estrate-
gia para hacerla más viable. “Reducimos el catálogo un 20 % para maximizar la capacidad productiva. Teníamos demasiados artículos. Lo que más hemos aprendido es a ser humildes”.
“MEGA se creía por encima del bien y del mal, y eso tuvo consecuencias. Ahora todo se decide en equipo: fábrica, calidad, comercial… Se acabaron los personalismos”.
También se replanteó el modo de trabajar. “Hoy somos más eficientes, más organizados, con equipos multidisciplinares y procesos más medidos. Somos menos personas, pero tenemos la misma capacidad productiva que antes”.
“El objetivo es ofrecer un producto muy bueno a buen precio, y crecer haciendo las cosas bien. Queremos una empresa de tamaño razonable y rentable, que dé a los clientes total seguridad en el producto”.
Ahora necesitan tiempo. “Tenemos capacidad para crecer sin cambiar nada, con los medios actuales. Pero hay que engranar bien todo: acelerar procesos, mantener las máquinas, y que los proveedores reduzcan plazos. Eso requiere dinero y tiempo, no sucede de un día para otro.
Mi meta es que cualquier pedido nacional salga del almacén en tres días”.
NEW MEGA XXL es el nombre de la sociedad que simboliza esta historia. “El fabricante vizcaíno, un clásico, ha renacido 84 años después de su fundación... Casi nada”, concluye Garay.
“Gracias, de corazón a todos nuestros clientes. De verdad, la respuesta que hemos recibido del mercado ha sido emocionante”





El grupo, formado por 18 empresas, celebra su 20º aniversario como referente en el mercado ferretero, gestión colaborativa y especialización en este sector.
En un mercado tan competitivo como el industrial, el sector ferretero y del herraje cuenta con pocos referentes capaces de presentar una evolución tan sólida, estratégica y cooperativa como la de Grupo Nexo 05. La organización, nacida en 2005 fruto de la unión de siete mayoristas, celebra en 2025 su 20º aniversario convertida en un pilar clave del suministro industrial en la Península Ibérica, con presencia en España y Portugal, incluidas las Islas Baleares y Canarias.
Con sede administrativa en Málaga, Nexo 05 ha sabido conjugar la fuerza del trabajo colectivo con la inteligencia empresarial para consolidarse como un modelo distinto y eficaz. Lo que comenzó como un acuerdo entre cinco emprendedores, ha crecido hasta formar una red de 18 socios, todos ellos propietarios del capital social del grupo a partes iguales. Esta distribución equitativa del poder decisorio es uno de los pilares de su filosofía.
“En Nexo 05 hay una gran dosis de compañerismo y colaboración”, afirma Daniel Rosón, director general. “Las decisiones se toman de forma consensuada y todos los socios tienen la misma capacidad de decisión, algo que no siempre ocurre en otras entidades similares”.
Gracias a este modelo participativo, el grupo ha desarrollado una expansión controlada y eficaz, con puntos de venta en más de 50 localidades, articulando su operativa en torno a tres grandes áreas: compras, marketing y logística, que trabajan de forma coordinada para maximizar los beneficios de todos sus miembros.
Una central de compras pensada para sus socios
Uno de los ejes estratégicos de Nexo 05 es su central de compras, desde la que se negocia con los principales proveedores nacionales e internacionales. A través de acuerdos anuales, el grupo asegura condi-
ciones preferentes para sus socios, siempre bajo una política de máxima transparencia.
A diferencia de otros modelos donde parte de los beneficios se reinvierten en la estructura organizativa, en Nexo 05 el 100 % de los beneficios se revierten directamente a los socios-propietarios.
“Cada socio comparte información, experiencia y soluciones con los demás. La información es poder, y en Nexo 05 se comparte para el beneficio de todos”, destaca Rosón.
La operativa del grupo incluye también una dimensión internacional, gestionando directamente operaciones con países tanto de la Unión Europea como de fuera. El grupo asume la negociación, logística, aduanas y gestiones legales y financieras, garantizando que los productos lleguen directamente a los almacenes de sus socios listos para su comercialización.
“Gestionamos absolutamente todo para que el socio reciba el producto tal como lo necesita: en tiempo, forma y condiciones óptimas para su venta”, señala su CEO.
Marcas propias como apuesta por el valor añadido
Uno de los mayores factores de diferenciación de Nexo 05 reside en el desarrollo de marcas propias, alineadas con las necesidades del canal profesional. A día de hoy, el grupo cuenta con siete marcas registradas, cada una especializada en una gama concreta:
◗ N05: productos químicos y cerrajería.
◗ Ferrotech: ferretería industrial y herramientas.
◗ Liquid Pool: soluciones para piscinas.
◗ Intoo y Nobatech: herrajes para armarios y cocinas.
◗ Variety Inox: productos en acero inoxidable.
◗ Pull: manillas y tiradores.
“El rango de productos con nuestras propias marcas es amplísimo, y seguiremos ampliando la familia”, asegura Rosón.
Desde el diseño de catálogos al packaging y presentación, todo se asume desde Nexo 05. El objetivo es claro: que los productos lleguen listos para destacar en los puntos de venta. Esta atención al detalle ha contribuido a construir una imagen moderna, funcional y profesional.
En esta misma línea, el grupo ha lanzado recientemente vi-vo (www.vi-vo.es), una marca digital concebida como escaparate online para los profesionales del sector del herraje.
“Se trata de un espacio de referencia donde se unen las principales marcas especializadas para ofrecer un amplio catálogo de productos dirigidos a dicha industria”, subraya Daniel Rosón.
Una comunicación multicanal y orientada al cliente profesional
En paralelo al desarrollo comercial, Nexo 05 impulsa una estrategia de marketing multicanal que incluye campañas en redes sociales (X, Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube), newsletters, catálogos impresos y contenidos en la web Vi-Vo.
Esta presencia digital y promocional, reforzada con acciones en ferias del sector, permite al grupo conectar directamente con su público objetivo y reforzar su posicionamiento.
Un modelo de empresa basado en valores compartidos
Más allá de su estructura empresarial, Nexo 05 se sustenta sobre valores sólidos: cooperación, igualdad, compromiso y visión de largo plazo.
“En Nexo 05 todos los socios tienen la misma importancia; lo que unos aportan en volumen de compra, otros lo aportan con proyectos, ideas y ganas de crecer”, reflexiona Rosón.

Este enfoque ha generado una cultura de implicación y pertenencia que fortalece el proyecto común y diferencia al grupo de otros modelos más verticales.
20 años fortaleciendo un proyecto de futuro
En su 20º aniversario, Nexo 05 no solo celebra permanencia y consolidación, sino
ANDALUCÍA Y MURCIA
◗ Herrajes El Metro. Almería y Murcia.
◗ Comaferr. Córdoba.
◗ Ferreaxati. Sevilla.
CASTILLA LA MANCHA
◗ CMAI. Toledo.
CATALUÑA
◗ Fustes Solanellas. Barcelona.
◗ Canet Gustes i Derivats. Barcelona.
COMUNIDAD VALENCIANA
◗ Cabanero. Alicante.
◗ Todomadera. Castellón.
también su fidelidad a una visión: trabajo colectivo, redistribución de beneficios, desarrollo de marcas propias, control logístico y apuesta digital.
“Hemos innovado y queremos seguir haciéndolo. Nuestro propósito pasa por, de alguna manera, diferenciarnos del resto de empresas del mundo de la ferretería. Y es que dos décadas avalan una labor que nos ha permitido situarnos a la vanguardia del sector”, subraya Daniel Rosón.
Con nuevos mercados y retos en el horizonte, el grupo encara el futuro con la misma energía emprendedora que lo vio nacer.
“Desde Málaga, con una red de socios que son lo más importante y que representan lo mejor del tejido industrial del sector, Nexo 05 demuestra que la cooperación y la visión compartida siguen siendo claves para el éxito empresarial. Cuando se construye en equipo, el futuro se convierte en una oportunidad común”, concluye Rosón.
EXTREMADURA
◗ Maderas Girón. Cáceres y Badajoz.
◗ Ferretería Morcillo. Badajoz.
GALICIA
◗ Hergonp. Ourense.
ISLAS BALEARES
◗ Ferretería Ca´n Mateu. Palma de Mallorca.
ISLAS CANARIAS
◗ Las Chafiras. Santa Cruz de Tenerife.
MADRID
◗ Segundo Priego. Madrid.
◗ Grupo Uniferag. Madrid.
◗ De Frutos Ferreterías. Madrid.
PAÍS VASCO
◗ Berri Comercial Ferretera. Vizcaya.
PORTUGAL
◗ Casatrend. Oporto





FORMA PARTE DE LA INICIATIVA CON TU

La iniciativa Recicla Panter® permite a distribuidores y empresas devolver el calzado usado de la firma para su reciclado.
El canal ferretero debe estar preparado para responder las expectativas de sus clientes con la mejor selección de productos y en lo que se refiere a calzado profesional, no puede faltar la marca fabricante “made in Spain” con más de 45 años de experiencia: Panter®.
A lo largo de toda su trayectoria se ha caracterizado por su carácter innovador, su compromiso con la investigación y el desarrollo ha dado lugar a tecnologías exclusi-
vas que mejoran la ergonomía, el retorno de energía y la resistencia de sus productos, adaptándose a las exigencias de los distintos sectores profesionales: desde la construcción y la industria pesada, hasta la sanidad, la hostelería o los cuerpos de seguridad.
Es por tanto un gran aliado que permite al ferretero llevar al punto de venta el mejor calzado laboral para la salud con un amplio catálogo de referencias para cualquier profesión.
Los puntos de distribución PANTER® pueden convertirse en parte de la iniciativa Recicla Panter®
Una vez más, la firma Panter® apuesta y da valor a su alianza con el sector ferretero ofreciendo la posibilidad a ferreterías y suministros industriales a tomar acción en el camino hacia la sostenibilidad convirtiéndose en Punto Recicla Panter®. Un espacio físico donde los usuarios pueden depositar el calzado Panter® usado y adquirir uno nuevo.
Recicla Panter® no es solo una campaña de reciclaje; es una herramienta estratégica para los distribuidores que quieren potenciar su negocio, generar impacto positivo y conectar con las nuevas demandas del mercado. Ser parte activa de esta red convierte a la ferretería en un agente de cambio, sin perder de vista los beneficios comerciales.



◗ Durabilidad en los entornos más exigentes.
Nuevo éxito en ventas: Línea Sportypro de PANTER®
Panter® lanzaba hace tan solo unos meses su nueva línea Sportypro que ya es todo un éxito en ventas. Esta línea de calzado de seguridad ultraconfortable está diseñada para proporcionar máxima protección y durabilidad durante jornadas laborales intensas y exigentes. La nueva gama de calzado ofrece a los profesionales de varios sectores gran rendimiento, comodidad excepcional, ergonomía y funcionalidad con modelos de gran calidad adaptados a las necesidades específicas del usuario.
Su funcionalidad y adaptabilidad lo convierten en un producto top con gran atractivo estético que aporta excelentes resultados en trabajos exigentes.
Arhus Sportypro S3S Verde ESD, el deportivo de seguridad que aporta confort y bienestar al usuario a través de una excelente amortiguación y retorno de energía en la pisada.

◗ Puntera antiimpactos y planta antiperforación.
◗ Comodidad garantizada por los sellos Comfort y Functional otorgados por el Laboratorio Tecnológico Inescop.
Nuevo éxito en ventas: Línea Sportypro de PANTER® Panter® lanzaba hace tan solo unos meses su nueva línea Sportypro que ya es todo un éxito en ventas. Esta línea de calzado de seguridad ultraconfortable, está diseñada para proporcionar máxima protección y durabilidad durante jornadas laborales intensas y exigentes.
La nueva gama de calzado ofrece a los profesionales de varios sectores, gran rendimiento, comodidad excepcional, ergonomía y funcionalidad con modelos de gran calidad adaptados a las necesidades específicas del usuario.
Arhus Sportypro S3S Verde ESD, el deportivo de seguridad que aporta confort y bienestar al usuario a través de una excelente amortiguación y retorno de energía en la pisada.
✔ Durabilidad en los entornos más exigentes.
De la alianza entre dos grandes marcas como son PANTER® y BOA® surge Thai S3S, un modelo de estilo deportivo y ajuste preciso que aporta una comodidad excepcional al usuario.
Su funcionalidad y adaptabilidad lo convierten en un producto top con gran atractivo estético que aporta excelentes resultados en trabajos exigentes.
✔ Serraje marrón de 1ª calidad.
✔ Puntera antimpactos y planta antiperforación.
✔ Suela PU/PU con tecnología Optimal Sole
✔ Comodidad garantizada por los sellos Comfort y Functional otorgados por el Laboratorio Tecnológico Inescop.
✔ Calzado reciclable y sostenible.
El modelo Thai S3S Negro BOA® ESD garantiza máxima comodidad y seguridad en las jornadas laborales más exigentes.
◗ BOA® Fit System, ajuste de precisión microrregulable para las necesidades específicas de cada usuario.
◗ Aporta un plus de bienestar al usuario a través de una excelente amortiguación y retorno de energía en la pisada.
◗ Plantilla interior anatómica de foam memory 100% ecológica y reciclable

Calzado de seguridad resistente, confortable, ligero y respetuoso con el planeta
Con la innovadora tecnología ARMOTEX®, con materiales 10 veces más resistentes que los actuales, utilizados en condiciones extremas. Perfecto equilibrio entre protección y ligereza.
El modelo Forza Sporty S3S ESD ha obtenido los Sellos Comfort y Functional de Inescop que garantizan su comodidad y funcionalidad.
◗ Aporta un 75% extra de amortiguación en el talón respecto al requerimiento de la Norma EN ISO 20345:2022.
◗ Tecnología Armotex® con tejido Putek.
◗ Puntera antimpactos y planta antiperforación.
◗ Suela PU/PU con Tecnología Optimal Sole
◗ Plantilla interior anatómica de foam memory 100% ecológica y reciclable.
◗ Disponible en 4 colores: negro, rojo, azul y blanco.
◗ Calzado reciclable y sostenible.
Su funcionalidad y rendimiento lo convier ten en un producto que aporta excelentes resultados en trabajos exigentes.


◗ “Made in Spain” de calzado de seguridad, protección y uniformidad.
◗ Permite dar respuesta con un único catálogo a todas las profesiones.
◗ Vende exclusivamente a través de una amplia red de distribuidores.
◗ Con un gran I+D+i, desarrolla nuevas tecnologías que aplicadas al calzado mejoran la vida de las personas.
◗ Permite devolver tu calzado usado para incluirlo en su proceso de reciclado.
◗ Calzado profesional que ha obtenido exclusivamente los sellos Comfort y Functional de Inescop sobre un mismo producto


Con más de 60 años de trayectoria, Stayer Ibérica es mucho más que un fabricante de herramientas electroportátiles. Es una marca 100 % española, con identidad propia, gran capacidad de adaptación y una clara vocación de servicio hacia el profesional del suministro industrial.

Sus líneas de producto —soldadura, herramientas, discos de diamante y abrasivos— conviven hoy con una apuesta firme por la digitalización, la sostenibilidad y la cercanía comercial.
“En un mercado tan técnico y competitivo, la clave está en entender al distribuidor, apoyarlo con soluciones, formación y servicio. No sólo vendemos producto; construimos relaciones”, explica Óscar de la Fuente, director de Marketing y Producto de Stayer.
Estrategia comercial: escuchar y acompañar al distribuidor
La estrategia actual de Stayer en el canal de suministro industrial se centra en comprender las necesidades del distribui-
dor. Para ello, ofrece un catálogo profesional con una relación calidad-precio competitiva, materiales de apoyo comercial y una apuesta decidida por la formación técnica.
La digitalización también forma parte del modelo comercial. La automatización en la subida de catálogos, la actualización de bases de datos, la facturación mediante EDI o el control de stock permiten mejorar la eficiencia operativa y ofrecer un soporte más eficaz y omnicanal tanto al distribuidor como al cliente final.
Tecnología, batería y rotación: equilibrio en el catálogo
El catálogo de Stayer está diseñado para responder tanto a la rotación diaria como a las necesidades técnicas del instala-


dor o el operario especializado. En soldadura, destacan los equipos Inverter como el CITYWORK 160 o el MIG 131 MULTI, así como la nueva gama PROMAX con electrodo por alta frecuencia.
En discos y abrasivos, Stayer apuesta por formulaciones propias pensadas para porcelánico, cantera o corte industrial. Y en herramientas a batería, la línea está en plena expansión, con propuestas más sostenibles, eficientes y orientadas a un perfil de cliente profesional más exigente.
Un equipo comercial con experiencia y herramientas reales
El equipo comercial de Stayer está formado por profesionales con experiencia en suministros industriales y entornos técnicos.
Además del acompañamiento directo, el equipo cuenta con herramientas de CRM, argumentarios técnicos, muestras, jornadas demostrativas, programas de motivación y un sistema de seguimiento postventa que permite resolver incidencias o dudas del distribuidor en tiempo real.
Posventa y servicio técnico propio
Stayer cuenta con un servicio técnico nacional gestionado de forma directa. La red de asistencia cubre toda la península, con stock permanente, seguimiento automatizado de reparaciones y un sistema de comunicación que mantiene al cliente informado en cada fase.
Además, la empresa ha implementado sistemas inteligentes de previsión de demanda e inventario, lo que garantiza disponibilidad y rapidez en la entrega.
Stock, logística y agilidad
Gracias a un sistema automatizado de gestión de inventario, Stayer garantiza el control en tiempo real de su stock. Las herramientas de predicción de demanda y optimización de rutas logísticas permiten reducir los tiempos de entrega y asegurar la disponibilidad de producto en los puntos de venta.
Retos del sector y hoja de ruta
Entre los principales retos que identifica la compañía se encuentran mantener la

gama profesional con precios competitivos, potenciar las tecnologías limpias y a batería, desarrollar productos más ergonómicos y menos contaminantes, y avanzar en la digitalización del catálogo con contenidos técnicos visuales y accesibles.
También señalan desafíos estructurales del sector: la escasez de perfiles cualificados, la entrada de nuevos competidores extranjeros y la necesidad de adaptarse a un cliente cada vez más técnico, digital y exigente.
Impulsar desde dentro, con alma industrial
La apuesta de Stayer por el canal del suministro industrial se apoya en tres pilares: producto, servicio y cercanía. Una empresa nacional que confía en el distribuidor, que valora el conocimiento técnico y que sitúa al profesional en el centro de su estrategia.
“Para crecer en este canal, hay que entenderlo desde dentro. Escuchar, adaptarse y colaborar. Y en eso Stayer tiene ventaja: conocemos el terreno, y estamos aquí, al lado del cliente”, concluye Óscar de la Fuente.
◗ Soldador Inverter MMA 230A Pro Max 230 HF K: equipo inverter profesional único en el mercado, con soldadura de electrodo en alta frecuencia HF, sin necesidad de raspar. Ofrece modos sinérgico, pulsado y TIG, con prestaciones premium: 230A continuos, 100% factor de marcha a 30 °C, y solo 5,9 kg de peso. Ideal para chapas finas y múltiples tipos de electrodo, incorpora ventilación inteligente, uso seguro con generadores y cumplimiento normativo europeo.
◗ Soldador de hilo hueco sin gas 120A MIG 131 Multi: equipo multifunción compacto que permite soldar con hilo tubular sin gas (Flux Core), TIG LIFT ARC y electrodo recubierto. Ideal para trabajos en exteriores y alturas, ofrece mayor productivi dad, calidad de cordón y facilidad de uso gracias a sus contro les analógicos y cebado de hilo. Opera entre 20-120 A y admit bobinas de hasta 1 kg y es apto para generadores




Synergas representa una de las cooperativas con mayor arraigo y proyección en el suministro industrial y ferretería del norte de España. Con más de medio siglo de historia, esta agrupación de distribuidores ha logrado consolidarse como un operador de primer nivel para sus socios. Infraestructura, automatización, servicios especializados y una clara apuesta por la digitalización definen su modelo actual, centrado en acompañar al canal profesional con herramientas adaptadas a un sector en plena transformación.
La cooperativa
Con una historia de 55 años, Synergas surge en 2014 tras la unión de Unife e Iruña Ferreteros. Cuenta con una facturación por encima de los 35 millones de euros y 80
socios con gran representatividad en País Vasco, Navarra, La Rioja, Burgos y Cantabria, siendo la cooperativa con mayor ratio socio/facturación gracias al apoyo comercial al socio.
Instalaciones
Synergas tiene con un almacén logístico en Beriain (Navarra) de más de 8.000 m², 4.000 de los cuales cubiertos, y más de 26.000 referencias en stock. Entre sus capacidades técnicas destaca la maquinaria automatizada con radiofrecuencia y filoguiado, lo que permite entregas en 24 horas y servicio de dropshipping, que es el envío directo al usuario final. Esto impulsa las ventas y permite a los socios enviar a sus clientes material directo sin disponer de stock en sus instalaciones. Además, gestionan entregas rápidas gracias a acuerdos con importantes empresas de transporte.
Almacén
◗ 8.000 m² totales (4.000 m² cubiertos).
◗ Instalación APQ.
◗ Más de 26.000 referencias.
◗ Tecnología de radiofrecuencia y sistema de cross-docking
◗ Intranet con todos los productos y stock actualizado.
◗ Pedidos integrados con ERP.
◗ Gestión de productos fuera de stock.
Perfil industrial
Synergas es una de las cooperativas con mayor perfil industrial del país, lo que les ha llevado al desarrollo de un proyecto específicamente industrial para ellos. La cooperativa impulsa actividades de promoción en formación, digitalización y formaciones técnicas, con multitud de productos industriales en stock.
Simplificación total de facturas
El departamento de administración de Synergas asume y organiza toda la facturación de los proveedores en las compras directas. Eficacia, simplificación y menores gastos de gestión son los principales beneficios para los socios. El sistema EDI de intercambio electrónico y de digitalización de


documentación (facturas, albaranes, pedidos) está plenamente implementado.
Tecnología y digitalización
◗ Sistema SAP B1.
◗ SGA (Sistema de Gestión de Almacén con radiofrecuencia): facilita una preparación de pedidos más rápida, entre 12 y 24 horas, sin errores.
◗ Intranet de compras.
◗ EDI (Electronic Data Interchange): con este sistema, los pedidos, albaranes y facturas se gestionan automáticamente, reduciendo errores y ahorrando horas de administración a los socios. Favorece una simplificación de facturas, con un único documento para las compras centralizadas.
◗ PIM (Product Information Management): todas las bases de datos se sincronizan de forma automatizada. Permite un ahorro de tiempo y una ganancia de ventas con información de producto sincronizada.
Se está desarrollando la implantación del sistema EDI con todos los proveedores y socios, y se avanza en la implantación de Daterium.

E.D.I. Electronic Data Interchange
El intercambio electrónico de datos (EDI) es la transmisión estructurada de información comercial entre organizaciones por medios electrónicos. Se utiliza para transferir automáticamente documentos como pedidos, albaranes o facturas de un sistema a otro.
Intranet de compra
Synergas ofrece a sus socios una potente intranet de compra con más de 26.000 referencias.
◗ Amplio stock de productos industriales.
◗ Información detallada sobre precios, condiciones, fichas técnicas y disponibilidad.
◗ Infraestructura: Almacén de 8.000 m² con radiofrecuencia y 26.000 referencias.
◗ Perfil industrial: Desarrollo de línea específica para industria y formación técnica.
◗ Digitalización: EDI, SAP, PIM Daterium, Intranet de compra y automatización logística.
◗ Apoyo al socio: Gestión centralizada de facturas, asesoramiento y servicios personalizados.
◗ Posibilidad de uso segmentado por comerciales o clientes.
◗ Generación de ofertas con productos de varios proveedores.
◗ Pedidos totalmente integrados con el ERP.
Acuerdo preferente con Daterium
Synergas dispone de la plataforma Raíz Ferretera (Veoproducto), con catálogos de proveedores, tarifas, referencias y fichas técnicas. Permite realizar ofertas automáticas y personalizadas con imágenes, descuentos y toda la información comercial necesaria.
Campañas de publicidad
La cooperativa lanza dos campañas anuales con catálogos de enfoque profesional e industrial. También realizan cuatro campañas propias con folletos, además de dos ferias virtuales al año con condiciones especiales para los socios.
Servicios externos de apoyo para los socios
◗ Asesoramiento jurídico e informático.
◗ Información de riesgo de clientes.
◗ Información sobre subvenciones.
◗ Formación del equipo de ventas.
◗ Acuerdos ventajosos en carburantes, material de oficina, etc.
◗ Convenios con proveedores de estanterías, iluminación y merchandising
Servicios internos de apoyo para los socios
◗ Asesoramiento sobre productos y proveedores.
◗ Diseño y distribución de tiendas.
◗ Formación metodológica para empleados.
◗ Apoyo en redes sociales: creación y contenidos













Unifersa se fundó en el año 2006 con un objetivo muy claro desde el primer momento, ofrecer la mejor relación de producto, servicio, precio y rentabilidad del mercado, trabajando siempre con las primeras marcas del sector para enfocar su modelo de negocio al servicio de las ferreterías profesionales y los suministros industriales.
Tras iniciar su actividad en Almeiras y operar desde Fene entre los años 2012 y 2024, en el año 2025
Unifersa dio un paso más en su trayectoria al inaugurar su nuevo centro logístico en el Parque Empresarial de A Laracha, situado a 24 kilómetros de la ciudad de A Coruña y estratégicamente conectado con la AG-55, la AP-9 y la A-6
Este nuevo centro logístico se sitúa sobre un suelo de 42.000 m2 y, en una primera fase, se ha construido un almacén de 18.100 m2 y un edificio de oficinas que cuenta con tres plantas de 900 m2 cada una. Unas dimensiones que multiplican por cuatro la anterior
capacidad logística de Unifersa y le permitirá pasar, en los próximos años, de las 12.000 referencias actuales a aproximadamente 28.000 referencias en stock a disposición de todos sus clientes y asociados.
Envíos diarios y servicio de envíos urgentes
Unifersa realiza envíos diarios con un suministro de entre 24 y 48 horas a toda la península, con portes pagados para los pedidos superiores a 250€ netos, en el que los pedidos validados antes de las 13:30 horas se entregan al transporte en el mismo día. Por otro lado, también cuenta con un servicio de envíos urgentes de
paquetería en el que los pedidos tramitados antes de las 16:15 horas se entregan al cliente o asociado antes de las 14:00 horas del día siguiente.
E-commerce y atención al cliente
La visión de futuro de Unifersa ha estado siempre acompañada por la innovación tecnológica, por lo que ya en el año 2013 disponía de una página web con el catálogo en tiempo real, pedidos online, multiusuario, informes online, soporte B2B y seguridad https. A día de hoy, todos los clientes y asociados de Unifersa pueden tramitar sus pedidos online a cualquier hora del día a través de un e-commerce cómodo, intuitivo y rápido en cualquier tipo de dispositivo.
Pero esta apuesta digital nunca ha descuidado lo humano. Por esto Unifersa también cuenta con una atención al cliente cualificada y eficaz, tanto vía telefónica como por correo electrónico, respaldada por un equipo comercial que brinda apoyo y asesoramiento en el punto de venta.
Más de 1.800 clientes y 260 puntos de venta asociados
Aunque Unifersa cuenta con más de 1.800 clientes y más de 260 puntos de venta asociados en toda la península, todos ellos con acceso a todas la referencias en stock de su centro logístico, son los asociados los que tienen a su disposición todos los recursos de los que dispone Unifersa. Unos recursos que les ayudan a ser más competitivos en el mercado, así como a mejorar y optimizar aspectos de su gestión diaria para que de esta manera puedan cumplir sus objetivos empresariales.
Marketplace: más de 750.000 referencias disponibles
Uno de los principales servicios con los que cuentan los asociados de Unifersa es su marketplace exclusivo, en donde pueden encontrar en un único lugar más de 750.000 referencias de los más de 335 principales proveedores del sector con los que Unifersa tiene acuerdos comerciales, a

su completa disposición para el suministro directo a sus establecimientos y con facturación centralizada en Unifersa.
Todos los artículos del marketplace cuentan con información digitalizada común a todos ellos: descripción, EAN, referencia del proveedor, unidad mínima de venta, precio de tarifa e imagen. Una digitalización que permite indexar toda la información y poder obtener rápidos resultados en las búsquedas, que a su vez se pueden filtrar por proveedor y precio.
Integración total con los principales ERPs
Otro de los servicios más destacados que Unifersa pone a disposición de sus asociados en la integración con los principales ERPs del mercado como Gesnova, Control Integral y Distrito K, o cualquier otro ERP que permita la integración mediante el servicio web de Unifersa.
Esta integración permite una mayor eficiencia de gestión y optimización de procesos, como por ejemplo: la consulta online del stock de Unifersa y el alta automática de artículos; el envío de pedidos a Unifersa y la descarga de albaranes de compra; la configuración de pedidos de reposición a través de un stock de seguridad; y la sincronización de facturas y establecer una previsión de pagos.
Campañas anuales para el cliente final
Unifersa realiza tres campañas promocionales cada año enfocadas al cliente final: Primavera; Protección Laboral y Mantenimiento; y Especialistas y Calefacción. En cada una de estas tres campañas los asociados de Unifersa tienen la opción voluntaria de participar y disponer, de esta manera, de folletos personalizados para la promoción de su punto de venta.
El cien por cien de todos los artículos publicitados en los folletos de Unifersa están siempre disponibles en el stock de Unifersa, durante el periodo de vigencia de la campaña, para su envío inmediato. Además, el primer pedido de implantación de cada
campaña cuenta con un descuento y una financiación especial para los asociados.
Clickfer: la cadena de ventas de Unifersa Unifersa cuenta también con su cadena de ventas propia y de carácter voluntario para sus asociados, que nació en el año 2014 con el objetivo de ofrecer a sus asociados todas las herramientas necesarias para adecuar sus puntos de venta a la distribución moderna y promocionarlos a través de una comunicación y publicidad disruptiva en el sector. Clickfer cuenta con un extenso y detallado manual de identidad corporativo y ofrece estudios de implantación, así como servicios de layout, store planning, comunicación, publicidad programática, merchandising y patrocinios.
Un modelo que ha sido reconocido a lo largo del tiempo. Ya en su creación Clickfer recibió el prestigioso reconocimiento de un Laus Bronce Empresa a su marca, por un uso modélico del diseño y la comunicación, otorgado por la ADG-FAD en el año 2015. Además, en su trayectoria recibió diversos reconocimientos en los Premios
De 2.400 a 18.100 metros cuadrados
Tras iniciar su actividad en una nave de 2.400 metros cuadrados en Almeiras (A Coruña) y trasladarse en el año 2012 al Polígono Industrial Vilar do Colo (Fene) a una nave de 6.800 metros cuadrados, Unifersa inauguró en el año 2025 su nuevo centro logístico en el Parque Empresarial de A Laracha (A Coruña), que multiplica por cuatro su capacidad logística anterior gracias a sus 14 metros de altura, y con el que espera seguir con la senda de crecimiento y de mejora continua de sus servicios. Todo ello para mejorar de esta manera su competitividad en el mercado y pudiendo incrementar su presencia a lo largo de todo el territorio nacional.
de Comunicación y Marketing de Galicia otorgados por el Clúster de la Comunicación de Galicia: un Primer Premio Paraugas a la Mejor Creatividad Audiovisual en el año 2017; un Primer Premio Paraugas a la Mejor Campaña de Publicidad en el año 2021; y también fue Finalista al Premio Paraugas a la Mejor Estrategia de Marketing en el año 2022.
FESUCON: un evento en comunidad para asociados y proveedores Tras el evento de inauguración de sus nuevas instalaciones en A Laracha el pasado día 27 de febrero por la mañana, Unifersa inició ese mismo día por la tarde FESUCON, su primer gran evento, en el recinto de EXPOCoruña. Una cita creada por y para la comunidad que forman los asociados y proveedores de Unifersa, que comenzó con un congreso dividido en dos bloques: un primer bloque formado por ponencias que tuvieron su foco en el sector de la ferretería profesional y el suministro industrial; y un segundo bloque centrado en temas de actualidad, tecnología, recursos humanos y ventas.
Al día siguiente, continuó la FESUCON durante toda la jornada en el atrio central de EXPOCoruña, donde participaron como expositores 85 proveedores de Unifersa y asistieron por parte de los asociados de Unifersa más de 250 personas. Los proveedores dieron a conocer a los asociados de Unifersa sus productos, servicios y novedades, además de ofertas y promociones exclusivas para el evento, todo ello en un ambiente amigable, cercano y distendido.
De cero a 44 millones de euros
Unifersa ha mantenido un fuerte y sostenido ritmo de crecimiento en los últimos años, siempre en torno al 10 % hasta superar los 44 millones de facturación en el año 2024, lo que junto al aumento de su número de asociados de fuera de Galicia, lo ha consolidado como uno de los grupos líderes y de referencia en el sector de la ferretería profesional y el suministro industrial de España

Innovación y tradición en herramientas de apriete y sujeción
Desde hace casi 100 años, Urko Tools se ha consolidado como uno de los principales fabricantes europeos de herramientas de apriete y sujeción, así como de soluciones especializadas para el trabajo de la madera y la cerrajería para mueble. Con sede en Éibar (Guipúzcoa), la compañía combina la tradición artesanal con la tecnología de vanguardia, logrando productos reconocidos por su fiabilidad, durabilidad y precisión.
El compromiso de Urko con la calidad máxima se refleja en cada tornillo de apriete, cada sargento y cada sistema de sujeción
que sale de sus instalaciones. Su filosofía se basa en ofrecer a los profesionales y a la industria herramientas robustas, seguras y adaptadas a cada necesidad, siempre bajo estándares internacionales de calidad.
En la actualidad, Urko produce más de un millón de piezas al año y es una marca líder reconocida en Europa. Uno de los ejes principales de la empresa es su departamento de I+D+i, en el que se conciben y desarrollan productos innovadores como tornillos de apriete de alto rendimiento, de apriete rápido o mordazas con sistema de apriete hidráulico, todos ellos de prestigio internacional.


Actualmente, Urko fabrica y comercializa cuatro líneas de producto:
◗ Sujeción y apriete.
◗ Herramientas para la madera.
◗ Corte para metal.
◗ Cerrajería para mueble.
Tornillos de apriete Urko: precisión que marca la diferencia
El tornillo de apriete, producto insignia de Urko, es el resultado del esfuerzo innovador y constante de la compañía durante décadas de investigación. Para su fabricación se emplean materias primas de primera calidad y las últimas tecnologías en la optimización de materiales. Su diseño y fabricación propios garantizan un funcionamiento suave, firme y resistente incluso en los entornos más exigentes.
Gracias a una cadena de producción totalmente controlada, desde el diseño CAD
hasta los acabados finales, cada herramienta cumple con los máximos estándares europeos. La empresa ofrece una amplia gama de sargentos, mordazas y sistemas de sujeción, desde soluciones ligeras para bricolaje hasta equipos industriales capaces de trabajar en condiciones extremas.
La ingeniería interna y la inversión en I+D permiten desarrollar soluciones personalizadas llave en mano, adaptadas tanto al sector industrial —en el que destaca por ofrecer la mayor gama de aprietes del mercado— como a sectores como la carpintería, la ebanistería, la construcción o la industria del mueble.
Estas creaciones han aportado soluciones inéditas al mercado, implementando desarrollos y patentes que han reducido notablemente los tiempos de trabajo y mejorado la ergonomía y el rendimiento de cada herramienta, siempre con el objetivo de ofrecer un producto orientado al usuario.
De la idea a la herramienta perfecta: soluciones llave en mano Urko
Lo que distingue a Urko no es solo la calidad de sus productos, sino también su capacidad para acompañar al cliente en todo el proceso. Desde la identificación de la necesidad hasta el diseño, la fabricación y la entrega de la herramienta adecuada, la compañía ofrece un servicio integral que asegura el éxito de cada aplicación.
La experiencia acumulada y el contacto directo con profesionales de múltiples sectores permiten a la empresa anticiparse a las tendencias y diseñar soluciones que marcan la pauta en el mercado.
Actualmente, Urko Tools exporta sus productos a más de 40 países, consolidándose como un referente internacional en herramientas de apriete y sujeción.
La confianza que depositan en la marca profesionales de todo el mundo es garantía de precisión, durabilidad y rendimiento.
◗ Materiales de primera calidad. Fabricados con materias primas seleccionadas y procesos de optimización de materiales para garantizar resistencia y durabilidad.
◗ Diseño y fabricación propios. Producción controlada desde el diseño CAD hasta el acabado final, cumpliendo con los máximos estándares europeos.
◗ Amplia gama y versatilidad. Desde modelos ligeros para bricolaje hasta soluciones industriales capaces de trabajar en condiciones extremas.
◗ Innovación y ergonomía. Incorporación de patentes y desarrollos que reducen tiempos de trabajo, mejoran el rendimiento y la comodidad del usuario.
Urko Tools, S.A. Urko Tools, S.A. representa la fusión entre tradición industrial vasca y capacidad innovadora. Fundada en 1927 y consolidada como referente europeo en herramientas de apriete, la empresa eibarresa ha construido un modelo empresarial que combina investigación práctica, diseño ergonómico y proyección internacional.
Con más de un millón de piezas fabricadas al año, presencia en más de 40 países y una apuesta clara por la exportación y la calidad, Urko Tools es un ejemplo de especialización técnica y éxito industrial sostenible.
Calidad máxima en cada apriete. Precisión en cada proyecto. La fuerza de la innovación







