La portada de este número muestra uno de los vitrales de la Capilla del Verbo Encarnado en San Antonio, Texas. Todas las vidrieras, que datan de 1907, proceden del estudio Emil Frei Art Glass Co. de San Luis, Missouri. En la Capilla del Verbo Encarnado encontrarán catorce hermosos vitrales, cada uno de ellos una obra de arte que representa la vida terrenal de Jesús.
CONTENIDO
BIENVENIDA CEMENTERIO
S. Yolanda Tarango, CCVI
S. Mary Henry, CCVI
ASOCIADOS EN EE. UU.
Saundra Watts
ESCUELAS PREPARATORIAS
Mariah Arevalos
Ethan Gonzáles
María Gómez
JUBILARIAS
S. Margaret Snyder, CCVI
LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA ASISTENCIA HUMANTARIA
Alejandra Buitron
FORMACIÓN DE LIDERAZGO Y EMPODERANDO COMUNIDADES
Rocio De Hoyos
Congregación de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado
Somos una Congregación apostólica, internacional e intercultural fundada por el obispo Claude Marie Dubuis en 1869. El misterio de la Encarnación es la base de nuestra vida y radica en el centro mismo de nuestros ministerios. Dedicamos nuestra misión a “hacer real y tangible el amor salvador y sanador de Jesús, el Verbo Encarnado, a través de la promoción de la dignidad humana”. De esta forma, servimos al pueblo de Dios, especialmente a los más pobres y vulnerables en lo económico a través de la servicios de salud, educación, pastorales y sociales. Ponemos nuestra energía, conocimiento y recursos en cada ministerio para responder a las necesidades más urgentes y diversas de la sociedad y luchamos por la promoción de la dignidad humana, la salud, la justicia y de la integridad de la creación. Actualmente, servimos en Chile, Colombia, México, Perú y los Estados Unidos.
EQUIPO GENERAL DE LIDERAZGO
Coordinadora Congregacional
S. Yolanda Tarango, CCVI
Consejeras General de
S. Margaret Bonnot, CCVI
S. Cecilia Zavala, CCVI
S. Emilia Gracia, CCVI
S. Leticia de Jesus Rodriguez, CCVI
PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTRAS
communications @ amormeus.org
Para donaciones a CCVI www.amormeus.org/en/donate
Revista AMOR MEUS Invierno 2024
La Revista AMOR MEUS sirve a la familia CCVI ofreciendo a sus lectores conocimiento e información sobre los planes de la Congregación y sobre la manera en que nuestras hermanas viven la Misión.
El escudo de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado incluye la corona de espinas, el corazón perforado, la cruz y los clavos (en la parte superior del corazón) que son los símbolos asociados con la crucifixión de Jesucristo, el Verbo Encarnado. El nombre de Jesús que se presenta con las tres letras griegas del nombre, IHS, simboliza la presencia de Jesús en los corazones de aquellos que son su presencia en el mundo para los demás. Amor Meus, el nombre de nuestra publicación, significa “Mi Amor” en latín y representa el amor de Dios por nosotros y de nosotros por Dios.
¡Bienvenida!
En esta temporada que nos invita a compartir, es un placer presentarles la edición de invierno de la REVISTA AMOR MEUS. En este número, les invito a viajar con nosotras a través de historias que celebran nuestro legado, honran a nuestras Jubilarias, muestran el espíritu de nuestras escuelas preparatorias, comparten nuestros programas apoyados por la Fundación Conrad Hilton y su gran impacto, y hacen énfasis en nuestros devotos Asociados en los Estados Unidos.
La hermana Mary Henry nos invita a descubrir la historia de nuestro cementerio, el sitio de eterno descanso para muchas de las hermanas que se nos han adelantado. Con su maravillosa forma de narrar, nos comparte el profundo legado que ese espacio tiene para nuestra congregación y para la comunidad.
De igual forma, conoceremos la inspiradora historia e iniciativas dinámicas de nuestras tres preparatorias: Incarnate Word High School, Incarnate Word Academy y St. Anthony Catholic High School. Con la firme dedicación de sus estudiantes y tradiciones profundamente enraizadas, estos colegios han formado generaciones de personas compasivas y exitosas, quienes hacen sentir su influencia en el mundo.
Con enorme espíritu de alegría, celebramos a nuestras hermanas Jubilarias, cuyas vidas de fe, servicio y enorme compromiso han sido fuente de inspiración y amor. Sus trayectorias nos recuerdan la transformación que tiene la dedicación, así como la capacidad que ellas han tenido para tocar innumerables vidas a lo largo de los años.
Agradecemos profundamente el apoyo sostenido de la Conrad Hilton Foundation, que nos ha permitido crear nuevos programas para generar una diferencia a nivel local y más allá de las fronteras. Con su apoyo hemos forjado relaciones de colaboración muy valiosas con otras congregaciones en los Estados Unidos y América Latina, extendiendo así el alcance de nuestra Misión.
Los invito a leer, reflexionar y encontrar inspiración en estas páginas. Que esta edición les traiga un sentimiento de gratitud y calidez en esta época sagrada del año. También los invitamos a unirse a nosotros en la Capilla del Verbo Encarnado para los próximos conciertos y misas especiales que celebran esta temporada.
Gracias por ser miembros tan valiosos de la Familia CCVI. Juntos seguiremos este maravilloso camino de fe y servicio. Que la paz y la alegría de la época navideña colme sus corazones, llene sus hogares y a nuestro mundo. Ustedes y sus seres queridos están en nuestras oraciones.
La dedicación del Cementerio del Verbo Encarnado tuvo lugar en 1928. Sin embargo, en los anales del Convento (24 de agosto de 1927) se registra que “recibimos un mensaje de la Casa de San Francisco informándonos que nuestra querida hermana Mary Lucy falleció a la 1:30 a.m. La hermana será la primera en ser sepultada en el Cementerio del Convento esta tarde a las 5:00 p.m.”.
Posteriormente, dice: “Nuestro capellán bendijo el cementerio a las 8:30 esta mañana. La reverenda madre y otras madres estuvieron presentes en la ceremonia solemne; también estuvieron presentes todas las hermanas y novicias. Se rezó la letanía de los santos, y mientras el sacerdote llevaba a cabo la bendición del cementerio, las hermanas rezaron el “Miserere”. La hermana Vincent Costigan, también fue sepultada en 1927 antes de la fecha de la dedicación oficial. Antes de 1928, las hermanas que fallecían en San Antonio eran enterradas en San Fernando Cemetery (Cementerio de San Fernando). En 1930, los restos de esas hermanas fueron trasladados al cementerio del Convento, y en años posteriores se trajo a las hermanas sepultadas en Boerne y Eagle Pass. La madre
Gabriel escribió: “¡Qué dulce es pensar que cuando el Divino Maestro nos llame a su presencia, podremos descansar tan cerca de nuestra capilla (del Verbo Encarnado) y de nuestras hermanas!”.
Así es hasta hoy. Cuando una de las hermanas del Verbo Encarnado fallece, se celebra una misa funeraria en la Capilla del Verbo Encarnado; inmediatamente después, las demás hermanas le acompañan al cementerio, ubicado a un costado de la Capilla. Ahí, se realiza el rito del sepelio. Cada una de las hermanas participa como parte de la “comunidad” que da fe de la llegada de la hermana fallecida a su última morada terrenal, que se transforma en lugar de oración y peregrinaje.
¿Por qué tenemos cementerios y por qué son lugares sagrados y reverenciados? Muchos consideran a los cementerios como lugares inquietantes en tanto la mayoría los considera como un lugar de consuelo. Por supuesto, tienen un propósito terrenal: son el lugar donde depositamos a las personas fallecidas. Pero, ¿por qué enterramos a nuestros muertos? A lo largo de la mayor parte de la historia de la Iglesia, hemos sepultado a nuestros muertos.
En la actualidad, se permite la cremación y esta práctica es ampliamente usada. El Cementerio del Verbo Encarnado cuenta con un columbario, y muchas hermanas están optando por la cremación. Hay planes para expandir el área del columbario para ajustarnos a las necesidades de nuestras hermanas, ¡y para recibir a nuestros asociados, benefactores y colaboradores para que descansen para siempre con nosotras!
Sin embargo, incluso las cenizas deben enterrarse:
Los restos cremados de una persona deben tratarse con el mismo respeto que se da al cuerpo de donde provienen. Esto incluye el uso de un recipiente digno para recibir las cenizas, la forma en que se les manipula, además del cuidado y atención que se debe poner a su colocación y transporte, así como su destino final. Los restos cremados deben enterrarse en una tumba o depositarse en un mausoleo o columbario. La práctica de esparcir los restos cremados en el mar, liberarlos al aire o depositarlos en la tierra, así como la práctica de conservarlos en casa de un familiar o amigo del fallecido, no se considera el destino final reverencial que la Iglesia solicita (Orden de los Funerales Cristianos, no. 417).
Los cristianos enterramos a nuestros muertos en espera de la resurrección. Cuando una persona es enterrada, su cuerpo se coloca en la tierra, donde puede transformarse en un nuevo cuerpo glorificado gracias al poder de Dios. Honramos y reverenciamos al cuerpo, le otorgamos dignidad más allá de la imaginación por la Encarnación: Dios vendrá a nosotros como una persona, a través del cuerpo de una persona, de la persona de Jesús de Nazareth.
¿Por qué tener un cementerio en el convento? La respuesta es relativamente sencilla: por la comunidad. Nuestro cementerio es para mí un recordatorio de todas las mujeres que han sido parte de mi comunidad. Les doy las gracias, rezo por ellas. Si me doy el tiempo de recorrerlo, puedo ver nombres que evocan un recuerdo o una historia. La historia de cada una vive y está vigente. El cementerio también
me recuerda que soy mortal, y que tanto la muerte como la vida eterna son una promesa para mí.
Los cementerios cuentan historias. Cada nombre en cada lápida cuenta la historia de la persona, y el regalo que ella fue, y es, para las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, su familia, amistades, estudiantes, pacientes y colegas. Nuestra amada fundadora, la madre St. Pierre Cinquin, y la madre Madeleine Chollet, descansan en nuestro Cementerio del Verbo Encarnado. La madre St. Perre murió en Francia en 1891, después de viajar a Austria con la esperanza de aliviar el sufrimiento físico provocado por la diabetes. No pudo recibir la ayuda que necesitaba, y regresó a Lyon (Francia) donde falleció el 11 de diciembre de 1891. Sus restos mortales fueron trasladados a San Antonio y permanecieron en el Cementerio de San Fernando hasta 1895, y finalmente llegaron al Cementerio del Convento junto con los restos de las demás hermanas del Verbo Encarnado en 1930.
Hace unos años, iniciamos la “renovación” de nuestro cementerio. Muchas personas saben que la propiedad del Verbo Encarnado no solo está sobre manantiales sino sobre una falla tectónica. (¡La evidencia más reciente de los movimientos que han experimentado nuestros cimientos es un asentamiento mayor en la Capilla en dirección al sur!). Mark Garza y su equipo de South Texas Memorials han pasado un año arreglando bordillos de hormigón, enderezando lápidas y nivelando el piso. Su trabajo continuará este año. De igual forma, Mark nos está ayudando a decidir el mejor lugar para la expansión del columbario. Además, los terrenos han mejorado significativamente con la plantación de plantas nativas, hermosamente diseñadas y colocadas por voluntarios de nuestra organización. Al centro de todo se encuentra un majestuoso roble histórico, que se estima tiene más de 400 años. Afortunadamente, está fuerte, sano y bien cuidado. Nuestro Cementerio cuenta con memoriales: uno para todas las hermanas transferidas a nuestro cementerio; otro para las hermanas
enterradas en otros sitios, y uno para los asociados fallecidas. Todos sus nombres conmemoran a los discípulos que han dado testimonio del Verbo Encarnado donde quiera que hayan vivido y, ahora, desde su lugar de descanso.
El Cementerio del Verbo Encarnado es la primera parada en nuestro Heritage Trail (Sendero del Legado), creado en 2014 para marcar los sitios históricos importantes para la historia y el legado de la Congregación. Se trata de un espacio santo y lugar de remembranza, historia y oración, donde honramos y reverenciamos a nuestras amadas hermanas que se nos han adelantado. Durante la festividad de Todos los Santos, llevamos a cabo la celebración como comunidad del Verbo Encarnado y cerramos con una misa y una procesión al cementerio, donde realizamos rituales en memoria de nuestras amados difuntos. Frecuentemente, el cementerio es lugar de recuerdo para otros miembros de nuestra comunidad: la Universidad del Verbo Encarnado incluye un ritual en el cementerio durante el Founder’s Day (Día de las Fundadoras); la Residencia del Verbo
Encarnado (Village at Encarnate Word) reúne a amigos y familias de su comunidad para rezar en el cementerio. La Residencia se construyó a un costado del cementerio, usando la base del Convento. Algunos residentes tienen vista al cementerio, y me dicen que es un consuelo tener esa maravillosa vista de paz y descanso. Es frecuente encontrar a los residentes, tanto laicos como a nuestras hermanas, y a nuestros vecinos, paseando por el cementerio en busca de un sitio de recogimiento y oración.
Para citar lo que dijo la madre Gabriel Wheelahan en el cementerio durante la dedicación en 1928: “¡Qué dulce es pensar que cuando el Divino Maestro nos llame a su presencia, podremos descansar tan cerca de nuestra capilla [del Verbo Encarnado] y de nuestras hermanas!”. ¡Por supuesto que es dulce pensar en ello!
Cementerio de la CCVI en St. Louis, MO
Cementerio de la CCVI en San Antonio, TX
03
ASOCIADOS DEL VERBO ENCARNADO EN LOS ESTADOS UNIDOS
Por: Saundra Watts
Breve Historia:
En el siglo XVII, Jeanne Chezard de Matel, fundadora del monasterio de la Orden del Verbo Encarnado y del Santísimo Sacramento en Lyon, origen de la Congregación de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, visualizó la posibilidad de que personas que no hubiesen hecho votos pudieran compartir el carisma de la Orden, que consiste en “hacer que el amor de Dios se muestre en la Encarnación como una presencia real y tangible en nuestro mundo actual”.
En 1978, el Capítulo General de la Congregación aprobó un grupo de trabajo para el estudio y desarrollo de políticas para programas de Asociados y de compromiso temporal. Su resultado fue el inicio de la Asociación del Verbo Encarnado en 1983.
¿Quiénes son los Asociados del Verbo Encarnado en los Estados
Unidos?
Los Asociados del Verbo Encarnado son hombres y mujeres laicos que llamados a vivir el carisma de la Congregación, un Don del Espíritu Santo, y
quienes desean colaborar con las Hermanas en su misión y espiritualidad. Las personas interesadas en ser Asociados, buscan una membresía a través de una Comunidad Asociada, y cuando menos durante un año asisten regularmente a reuniones de la comunidad mientras disciernen su compromiso y comienzan su proceso de formación. La formación es el acto de instrucción personal para convertirse en las personas que están destinadas a ser. La formación tiene lugar en el contexto de la comunidad, en que se reciben mentorías y se comparte la fe y las experiencias.
Cuando un/una candidato concluye su proceso de formación y se siente listo para asumir un compromiso con la comunidad, los Asociados del Verbo Encarnado y los cuatro Distintivos de los Asociados (Hallmarks of Associates), así como la comunidad dan la bienvenida al nuevo miembro en una ceremonia de compromiso.
Los miembros renuevan su compromiso anualmente, y por tradición esa ceremonia se lleva a cabo alrededor de la fecha de la Celebración de la Anunciación, que es el Día de Fiesta Congregacional.
¿Quiénes son los Asociados del Verbo Encarnado
en los Estados Unidos?
1. Participación en comunidad: los Asociados se reúnen en comunidad, generalmente una vez al mes, con un propósito común donde encuentran fortaleza gracias la diversidad de sus miembros. Comparten el carisma, la misión y la espiritualidad con las Hermanas, así como el llamado a la vida compartida en comunidad. Algunas comunidades cuentan con una hermana que asiste a las reuniones y acompaña a los Asociados en su camino de crecimiento.
2. Fidelidad a la oración: La oración es una parte importante de las reuniones mensuales, tanto a nivel personal como comunitario. Los Asociados oran unos por otros, por la misión de la Congregación y por las necesidades de la comunidad.
3. Dar testimonio público del Evangelio: Compartir el amor de Dios, el tiempo, los talentos y los bienes con quienes lo necesitan, haciendo del Reino de Dios una presencia tangible en el mundo actual.
4. Vivir la espiritualidad de la Encarnación: los Asociados buscan ver a Cristo en todas las personas, cuidar de los pobres y respetar la creación.
La actualidad:
En la actualidad hay 109 Asociados comprometidos en los Estados Unidos y diez comunidades. Hay Asociados que viven en áreas distantes y se reúnen por Zoom En abril de 2024, un gran número de Asociados (EEUU) se reunieron durante tres días en San Antonio para celebrar cuarentas años de Asociados. Junto con las Hermanas, celebraron con cenas, reuniones, una misa en la Capilla del Verbo Encarnado, y durante esos días los Asociados hicieron la renovación anual de su compromiso.
Mi historia:
Soy Saundra Watts. Empecé a trabajar en la Casa Generalicia en 1988, y una vez al mes el lugar bullía con actividad cada vez que la Holy Spirit Associate Community (Comunidad de Asociados del Espíritu Santo) se preparaba para su reunión. Observaba con gran interés al grupo de laicos entusiastas que acomodaban las sillas, distribuían las hojas con las oraciones y cánticos, y disponían los refrigerios. Siempre me invitaban a quedarme y no fue sino hasta 1996 que dije que sí a la Comunidad de Asociados del Espíritu Santo. Desde entonces, han sido mi comunidad, me han amado, han orado por mí, y han fortalecido mi fe.
En los últimos años, la Comunidad del Espíritu Santo y las otras dos comunidades de San Antonio, Caritas y Clarion Circle, han experimentado una caída en el número de sus miembros y en la participación. Como resultado, estas tres comunidades decidieron combinar sus reuniones mensuales. Ha habido retos, pero nuestra comunidad unida es fuerte y esperamos tener reuniones comunitarias productivas donde y generar un ambiente que invite a todos a unirse a nosotros. Para más información, póngase en contacto con: communications@amormeus.org
Asociados de E.U. en la Villa Brackenridge
Por: Mariah Arevalos
04 INCARNATE WORD HIGH SCHOOL
Estudiantes de hoy, líderes del mañana
Incarnate Word High School (IWHS o Preparatoria del Verbo Encarnado, en español) es un prestigiado colegio privado, católico para señoritas ubicado en San Antonio, Texas. Fundada en 1881 por las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado, la IWHS ha sido recinto de aprendizaje, crecimiento espiritual y de gran tradición para muchas mujeres jóvenes en todos los ámbitos.
Cómo Comenzó
Incarnate Word High School tuvo sus orígenes como escuela primaria mixta en el campus del Colegio del Verbo Encarnado (Incarnate Word College), ahora Universidad del Verbo Encarnado (University of the Incarnate Word). El 13 de septiembre de 1900 el “Selecto Internado para Señoritas y Niñas” abrió sus puertas con siete estudiantes. Durante cincuenta años la institución ha nutrido el corazón y la mente de cada estudiante, desde primaria hasta preparatoria.
Un recorrido de crecimiento
En la medida en que la matricula creció, fue evidente la necesidad de contar con nuevas instalaciones. En 1950, se hicieron planes para una nueva preparatoria y primaria-secundaria en la colina del otro lado de Hildebrand Avenue, que ofrecía maravillosas vistas de la ciudad. El 12 de septiembre de 1950, el edificio de la actual IWHS abrió sus puertas. Con un costo de construcción de un millón de dólares, los periódicos locales la aclamaron como “el colegio de un millón de dólares con una vista de un millón de dólares”.
En un inicio, el campus ofreció salones de clases, laboratorios, un gimnasio, biblioteca y dormitorios. Poco después del inicio del año escolar, se agregó una capilla, posteriormente transformada en el Centro de Pruebas. En la década de los setenta, el campus se expandió con la adición de un edificio de ciencias, piscina y la Mt. Erin Chapel, que hoy alberga un auditorio para ceremonias pequeñas y eventos por nivel escolar. Entre 1969 y 1970 se registró un hito para la historia de la IWHS con la introducción del programa modular. Instrumentado por la directora,
la hermana Teresa Connors, CCVI, este innovador sistema retaba a las estudiantes a asumir responsabilidad sobre su aprendizaje y a avanzar a su paso, convirtiéndose en piedra angular del enfoque educativo de la institución.
El campus de la IWHS ha continuado su evolución con nuevas instalaciones diseñadas para mejorar la experiencia de aprendizaje. Algunas adiciones recientes incluyen un nuevo gimnasio cerca de la Carretera 281 y, desde febrero de 2024, un campo totalmente remodelado de softball. En agosto de 2024, se concluyó el Shamrock Courtyard by Valero que ofrece un espacio exterior seguro para actividades educativas, para comer y realizar eventos escolares.
La moderna experiencia de Shamrock
Actualmente, la Incarnate Word High School sigue dedicada a la preparación de jóvenes mujeres para la universidad y la vida. A través del rigor académico, arraigadas tradiciones y vinculación con la comunidad, la IWHS honra su misión inicial: preparar jóvenes mujeres seguras de sí mismas, comprometidas con la excelencia académica, el servicio cristiano y la justicia social.
De frente al futuro
A medida que avanzamos, la Preparatoria del Verbo Encarnado busca ser la mejor institución preparatoria para jóvenes mujeres. Con el desarrollo continuo en nuestro programa de aviación, artes y la continuidad de nuestro sistema modular, que tanto contribuye a la independencia, la IWHS aspira a ser el sitio donde las jóvenes de San Antonio se transformen en las estudiantes de hoy y las líderes del mañana.
Datos
Curiosos:
● La IWHS es la primera preparatoria para señoritas del país en aplicar el programa de la Aircraft Owners and Pilots Association’s (AOPA) y establecer su propio programa de aviación.
● Con el fin de promover la participación comunitaria la Asociación de Exalumnas lleva a cabo reuniones mensuales y un fin de semana denominado “Homecoming” para que las exalumnas se relacionen, conecten y se reencuentren con otras Shamrocks después de la graduación.
● La IWHS ganó el Segundo lugar como Best Private School en los YOURSA Reader’s Choice Awards de 2023.
Para más información sobre la Incarnate Word High School, póngase en contacto con: mariah.arevalos@iwhs-satx.org
ST. ANTHONY CATHOLIC HIGH SCHOOL
Por: Ethan Gonzales
Legado de Fe y Educación
El inicio
St. Anthony Catholic High School (Preparatoria Católica de San Antonio) tiene una tradición rica y antecedentes históricos que se remontan a su fundación en 1903. Originalmente establecida por los Oblatos de María Inmaculada (OMI, Oblates of Mary Immaculate) como un seminario para jóvenes, el colegio fue creado para ofrecer educación de alta calidad fundamentada en los valores católicos para hombres jóvenes de nuestra comunidad y de todo el país. Los Oblatos, conocidos por su dedicación a la tarea educativa y misionera, sentaron las bases para lo que habría de convertirse en una luz de crecimiento académico y espiritual.
Nuevo capítulo con las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado
En 1995, St. Anthony Catholic High School comenzó un nuevo capítulo de transformación al quedar bajo la tutela de la University of the Incarnate Word (UIW) y de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado (CCVI). En 2003, se concretó la decisión de abrir el
ingreso para señoritas. Esta transición marcó un importante progreso en la misión y visión del colegio. Las Hermanas, ampliamente reconocidas por su compromiso con la educación y el servicio, infundieron al colegio un renovado sentido de propósito y dirección. De igual manera, aportaron enorme dedicación en el desarrollo integral de la persona: mente, cuerpo y espíritu, que alineada con la misión original de la institución, permitía ampliar sus horizontes.
Bajo la tutela de las hermanas, St. Anthony Catholic High School tomó un enfoque educativo holístico con énfasis en la excelencia, crecimiento espiritual y servicio comunitario. Su influencia ha contribuido a enriquecer el programa educativo de la institución y a generar un ambiente de apoyo e inclusión donde los estudiantes puedan desarrollarse.
Crecimiento y Desarrollo
Con el paso de los años, St. Anthony Catholic High School ha crecido y evolucionado para satisfacer las cambiantes necesidades de sus estudiantes y de la comunidad. El campus se ha modernizado con instalaciones con tecnología de punta a la altura del entorno
de aprendizaje dinámico de la actualidad. Los programas escolares se han ampliado para incluir una diversidad de oportunidades académicas, deportivas y extracurriculares con el fin de asegurar que los estudiantes reciban una educación integral.
El programa denominado College Connection es uno de los desarrollos más recientes de la institución, y es ejemplo del compromiso de St Anthony con la preparación de su estudiantado para la educación superior y carreras futuras. Este programa ofrece a los estudiantes guía personalizada y recursos para que se familiaricen con el proceso de presentación de solicitudes a colegios y universidades, ayudándoles a alcanzar sus metas académicas y profesionales.
De frente al futuro
Al mirar hacia el futuro St. Anthony Catholic High School sostiene su compromiso de excelencia e innovación; su liderazgo se centra en continuar con el legado de los Oblatos de María Inmaculada y de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado mediante la adopción de nuevas tecnologías, la expansión
de oportunidades de participación del estudiantado y el fortalecimiento de lazos con la comunidad, siempre preservando el carisma de los OMI y las CCVI.
Patricia L. Ramirez, su directora, espera seguir fortaleciendo los programas actuales con la mejora del enfoque en profesiones de la salud con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad del sur de Texas y desarrollar oportunidades adicionales con la University of the Incarnate Word. El objetivo es apoyarnos en nuestras fuertes base y adaptarnos al cambiante entorno de la educación y la tecnología.
Un legado de fe y educación
Desde su creación hasta hoy, St. Anthony Catholic High School ha mostrado el indeleble impacto de sus fundadores y la visión transformadora de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado. Nos honra nuestro pasado y nos entusiasma el futuro; tenemos un firme compromiso con una educación excepcional cimentada en la fe, la excelencia y el servicio.
Datos
Curiosos:
● 14 equipos de competencia en TAPPS
● Programa de crédito dual y trayectorias a través de la UIW que comienzan desde el 11.º grado
● 20 Clubs/Organizaciones
● Exalumnos sobresalientes:
Robert Rodriguez –Productor cinematografico
Mark Cooney – Green Bay Packers - NFL
Charles Bassey – San Antonio Spurs - NBA
Para más información sobre St. Anthony Catholic High School, póngase en contacto con: etgonzal@uiwtx.edu.
INCARNATE WORD ACADEMY
Por: María Gomez
Un Legado de Excelencia y Fe
Fundada en 1931 por las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado en St. Luis, MO la Incarnate Word Academy (IWA o Academia del Verbo Encarnado) es una institución con rica historia sustentada en la fe, la educación y el servicio comunitario. Al reflexionar sobre nuestra trayectoria, orgullosamente compartimos cómo ha evolucionado nuestra institución en tanto se ha mantenido fiel a los valores que le han acompañado desde su fundación.
Fundación y Primeros Años
La Incarnate Word Academy fue fundada con la visión de ofrecer educación católica de alta calidad a mujeres jóvenes en St. Luis, MO. Motivadas por su dedicación a la excelencia y formación espiritual, las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado sentaron las bases para una escuela que nutriera tanto la mente como el espíritu de sus estudiantes.
En sus primeros años, la IWA operó en unas instalaciones modestas, haciendo énfasis en un programa académico e instrucción religiosa rigurosos. La institución rápidamente se dio a conocer por su espíritu de apoyo a la comunidad y compromiso con educación integral, sentando así las bases para su crecimiento y desarrollo futuros.
Crecimiento y Desarrollo
Con el paso de las décadas, la Incarnate Word Academy ha experimentado una gran expansión. Entre los cincuenta y los sesenta se agregaron nuevos edificios para albergar a un creciente número de alumnas. Durante ese periodo, la escuela introdujo nuevos programas académicos y actividades extracurriculares, que reflejaban las cambiantes necesidades e intereses de su estudiantado.
En los ochenta y noventa también se realizaron marcados esfuerzos de modernización que incluyeron mejoras en las instalaciones del campus y la integración de tecnología en el plan de estudios. En 2003, se alcanzó un hito con la adición de dos pisos al denominado Theater Building. La expansión incluyó una nueva biblioteca, salones para danza y música, laboratorios de ciencias e instalaciones con pesas y para preparación física.
La transformación continuó y en 2015 se dio una nueva imagen a la biblioteca con lo que se denominó Learning Commons, un espacio contemporáneo, colaborativo y avanzado desde el punto de vista tecnológico que va más allá de las funciones de una biblioteca. La adición del MakerSpace Lab en 2016 mejoró el espacio
de Learning Commons todavía más y creó un ambiente donde las estudiantes se involucran con educación práctica e innovación que habrá de prepararlas para su futuro universitario y el éxito profesional.
Entre 2021 y 2023, la IWA llevó a cabo grandes renovaciones con la mejora de áreas fundamentales como la capilla, cafetería, gimnasio y el teatro. Además, se agregó un campo deportivo de césped sintético para distintas actividades, enriqueciendo así las instalaciones del campus y reforzando nuestro compromiso con una experiencia educativa bien integrada.
La Incarnate Word Academy de hoy
Actualmente, la Academia del Verbo Encarnado brilla como un faro de excelencia educativa y espiritual. Nuestro campus cuenta con instalaciones de punta, un plan de estudios diverso y amplio, y una variedad de oportunidades extracurriculares. Somos fieles a nuestro compromiso con los principios establecidos por nuestras hermanas fundadoras, asegurando que nuestras estudiantes reciban una educación completa que promueva tanto los logros académicos como el crecimiento personal.
Nuestra dedicación al servicio comunitario prevalece como piedra angular de nuestra misión. Las estudiantes participan activamente en distintos proyectos y programas de vinculación, que son muestra de los valores de compasión y responsabilidad fundamentales para nuestra identidad.
De frente al futuro
De frente al futuro, la Incarnate Word Academy se centra en seguir satisfaciendo las necesidades de nuestras estudiantes y de la comunidad. Nos entusiasman las iniciativas futuras, que incluyen la expansión de nuestros programas STEM, mejoras a nuestro programa de arte y una mayor integración de métodos innovadores de enseñanza.
Nuestra visión para el futuro es ofrecer educación excepcional y preservar los valores de nuestras fundadoras. Nos enfocamos en preparar a nuestras estudiantes para el éxito académico pero también para que se conviertan en líderes que contribuyan en forma positiva a sus comunidades y sostengan los principios de la fe y el servicio.
El camino de la Academia del Verbo Encarnado, desde su fundación en 1932 hasta su estado actual como institución líder en St. Luis, MO es testimonio del legado perdurable de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado. Con nuestra orientación al futuro, seguiremos nutriendo a la siguiente generación de líderes, con base en la fe, la excelencia académica y el espíritu de servicio.
Datos
Curiosos:
●El equipo de basketball de la IWA, Red Knights, lleva una temporada invicta con 131 victorias consecutivas. De igual forma, está clasificado como el número 3 de todos los tiempos por victorias consecutivas en partidos de 5 contra 5. Su head coach, Dan Rolfes es campeón estatal en 13 ocasiones.
●Tradición de servicio: cada año las estudiantes de la IWA contribuyen con 10,000 horas de servicio comunitario
•Enseñanza innovadora: IWA ofrece un programa de robótica que nos convierte en líderes en educación STEM.
•Logros de nuestras exalumnas: nuestras exalumnas son líderes prominentes en distintas áreas, desde negocios hasta las artes, y son celebradas en nuestro Salón de la Fama.
Para más información sobre la Word Academy, póngase en contacto con: mgomez@iwacademy.org.
El Jubileo – es un tiempo de profunda reflexión, de celebración gozosa. El concepto de Jubileo empieza en las escrituras judías, en especial:
Lev. 25:9-10, 12.
Harás resonar el cuerno en todo el país. El año cincuenta será para ustedes un año santo, un año en que proclamarán una amnistía para todos los habitantes del país. Será para ustedes el Jubileo. Los que habían tenido que empeñar su propiedad, la recobrarán. Será para ustedes un año santo.
Esta cita de las escrituras es un proyecto social sustentado en los conceptos profundamente religiosos de la justicia e igualdad, y en el espíritu de agradecimiento por los derechos personales y la dignidad humana.
Era un tiempo de gozo y celebración; un año de reposo y restitución, una introducción de la comunidad entera al reino de la paz y las bendiciones eternas.
JUBILARIAS
Por: S. Margaret Snyder, CCVI
La Congregación celebró su primer Jubileo de Plata en 1893 en San Antonio. Incluyó una misa solemne en el Hospital de Santa Rosa, una cena de Jubileo en St. Joseph’s Orphanage y por la noche se disfrutó de “un elegante y apropiado” programa con niños del orfanato.
Años después, las celebraciones del Jubileo continuaron con una misa, cena y algo de entretenimiento. El entretenimiento se convirtió en responsabilidad de las postulantes y novicias. La hna. Elisa Garana es recordada por diseñar hermosos corsages para las Jubilares, cada uno del color adecuado: plateado, dorado o azul diamante.
Cada año, la Congregación celebra el Jubileo como reconocimiento al compromiso y servicio de aquellas hermanas que han llevado una vida consagrada por 25, 50, 60, 70 o 75 años. Es un tiempo de auténtica celebración para toda la Congregación, de renovación de relaciones, un “regreso al clan” cuando las hermanas se reúnen en San Antonio o en la Ciudad de México. El Jubileo es un tiempo para reflexionar sobre las bendiciones recibidas, las gracias concedidas,
la creación de relaciones, las alegrías y tristezas de la vida consagrada en comunidad, y la fidelidad amorosa de Dios a lo largo del camino. Es frecuente que esta reflexión incluya un retiro y algunos mini jubileos con familia y amigos a lo largo del año. ¡Siempre hay mucho que celebrar!
Jubileo de hermanas, 1969
La S. Elisa Garaña prepara los corsages
Primeras Hermanas Jubilarias de Plata
JUBILARIAS DE CCVI 2024
Jubilarias de los EEUU
75 años
S. Mary Muldowney, CCVI
S. Margaret Rose Palmer, CCVI
S. Maria del Consuelo Urrutia, CCVI
60 años
S. Dorothy Batto, CCVI
S. Margaret Bonnot, CCVI
S. Rosaleen Harold, CCVI
S. Mary Ellen Knoll, CCVI
S. Margaret Snyder, CCVI
Jubilarias de México
75 años
S. Alejandrina Bretón Reyna, CCVI
60 años
S. Dolores María Di Constanzo Pineiro, CCVI
S. Leonila González Siller, CCVI
S. Delfina María Moreno Verduzco, CCVI
S. María de la Luz Romay Muñoz de Cote, CCVI
S. Elisa Talamantes Olivas, CCVI
50 años
S. Guadalupe Payán Carmona, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
La hermana de la Caridad del Verbo Encarnado a cargo me reclutó… simplemente sucedió. No fue mi voluntad, fue mi llamado.
Dato Curioso: Me gustaba cantar en la Capilla. Era profesora.
S. MARGARET ROSE PALMER, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
Sencillamente quise ser monja. Esta congregación era parte de mi vida y conforme pasaron los años y tuve la edad necesaria, me di cuenta de que la congregación era muy importante para mí.
Dato Curioso:
Cuando era jovencita, visitábamos a mi tía, la Hermana Mary Alice, y jugábamos en los terrenos del Verbo Encarnado.
S. MARIA DEL CONSUELO URRUTIA,CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
Como yo lo veo, mi “sí” comenzó hace mucho tiempo. Mi “llamado” fue el resultado de una larga cadena de eventos en los que Dios me guio suavemente pero con certeza. ¡Lo mejor de todo es que Dios estaba en todo ello!
Dato Curioso:
En cuanto a mis Misiones y mi Ministerio, me alegra decir que he disfrutado todos los lugares a los que me enviaron
S. DOROTHY BATTO, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
Desde que estaba en primer grado, quería consagrar mi ser totalmente a Dios, a aquello que concernía a Dios, con la misma alegría y dejando la misma huella que las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado que enseñaban en la primaria rural a la que asistía.
Dato Curioso:
Nací en un hotel rural. Me gusta sorprender a la gente con pasteles que diseño, que son totalmente fuera de la común.
S. MARGARET BONNOT, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
En 1960, Dios me llamó a través de dos amigas que estaban ingresando a un convento y a la relación con las hermanas de CCVI que conocí en mis años de primaria. Las hermanas eran divertidas (especialmente fuera del salón de clases) y me daba curiosidad descubrir de dónde provenía su alegría.
Dato Curioso:
Es fácil que me “deje llevar” por el momento. De manera que siempre estoy dispuesta si se trata de algo divertido como ir a pescar o jugar un juego de Rummykub.
S. ROSALEEN HAROLD, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
En la secundaria, las hermanas iban a las escuelas en busca de candidatas. Admiraba lo que ellas hacían y decidí unirme.
Dato Curioso:
Pasé 38 años como misionera en Perú
S. MARY ELLEN KNOLL, CCVI
Dato curioso (compartido por la Hna. Margaret Bonnot, CCVI):
Siempre ha sido muy divertida, desde que era alumna de la Incarnate Word Academy en St. Louis, MO. Uno de mis recuerdos es practicando con ella nuestros diálogos en español cuando tomábamos clases juntas en el colegio. Nos sentábamos en la barda de la capilla, del otro lado del cementerio, y practicábamos.
S. MARGARET SNYDER, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
Buscaba una comunidad por correo electrónico, y nada me llenaba. Luego, ¡las CCVI llegaron a Kirksville y lo supe!
Dato Curioso:
No estudié en una escuela católica hasta que me integré a la congregación. Me gusta hacer colchas, cocinar, ¡y comer lo que cocino!
S. MARY MULDOWNEY, CCVI
S. ALEJANDRINA BRETÓN REYNA, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
Cuando conocí a las hermanas, yo era estudiante en el Colegio Central in Puebla. Era hija única y no quería dejar a mis padres, pero también quería convertirme en hermana. Oré y oré al Verbo Encarnado pidiéndole que bendijera a mis padres con otro hijo para que yo pudiera integrarme a la congregación. Cuando yo tenía 15 años, mi madre anunció que estaba embarazada, de manera que supe que era el momento de unirme a la familia CCVI.
S. DOLORES MARÍA DI CONSTANZO PINEIRO, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
Soy exalumna del Colegio Tamaulipas en Tampico, Tamaulipas. Tuve la oportunidad de conocer a las hermanas, y a través de esa experiencia recibí el llamado de Dios.
Dato curioso:
Me gusta poner atención a las señales de los tiempos y responder a la voz del Espíritu Santo para acompañar a las personas humildes y ayudarles en sus proyectos..
S. LEONILA GONAZÁLEZ SILLER, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
Porque desde preescolar estudié en el Instituto Miguel Ángel y conocí a las hermanas. Sentí el llamado a ser parte de la Congregación.
Dato Curioso:
Me gusta la música, estar en comunicación con la familia y los amigos. Me considero una persona responsable, respetuosa de los demás y buena escucha.
S. DELFINA MARÍA MORENO VERDUZCO, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
Cuando escuché el llamado para seguir a Jesús. Busqué el apoyo de un sacerdote para saber qué hacer y descubrir dónde podía servirle.
Dato curioso:
Me gusta la música y el ballet; considero que me gusta lo sencillo, la paciencia y la capacidad de escuchar.
S. MARÍA DE LA LUZ ROMAY MUÑOZ DE COTE, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
Durante mi Primera Comunión escuché el llamado para estar más cerca de Dios, y de alguna manera siempre fui una mujer religiosa. El llamado se repitió una y otra vez mientras observaba la dedicación de las Hermanas del Verbo Encarnado en la escuela y cuando trabajé con ella en vecindarios muy pobres. Al concluir la preparatoria, me uní a las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado
S. ELISA TALAMANTES OLIVAS, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
El párroco de donde yo vivía conocía a las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado que trabajaban en el Instituto América en Chihuahua. Él promovía la vida religiosa. Le dije que quería convertirme en una hermana y me presentó con CCVI. Entonces supe que quería ser parte de esta familia.
S. GUADALUPE PAYÁN CARMONA, CCVI
¿Por qué decidiste convertirte en CCVI?
No fue mi elección, el Verbo Encarnado, en su enorme misericordia, me inspiró a través del testimonio de nuestras hermanas. Las conocí mientras estudiaba enfermería.
Dato Curioso:
Me gusta acompañar a los enfermos y a sus familias. Me gusta acompañar a nuestras hermanas ancianas, enfermas y retiradas. y aprender de ellas, de su amor al Verbo Encarnado y de la manera en que han vivido la encarnación ofreciendo su vida a los ministerios.
Recomendaciones de nuestras hermanas en la Música
Algunas de nuestras hermanas han preparado una lista especial de canciones para elevar nuestro espíritu y conectar con lo más sagrado. Les invitamos a descubrir estas melodías, llenas de paz y amor, y a permitirles que les hagan compañía en su recorrido espiritual.
EN LA ASISTENCIA
HUMANTARIA
06 LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL
La atención a la salud mental en poblaciones vulnerables, tales como personas en situación de movilidad (migrantes o refugiados), es fundamental para promover el bienestar integral. En nuestro trabajo con migrantes, hemos atestiguado los muchos retos que enfrentan, incluyendo violencia, incertidumbre frente al futuro, separación de sus seres amados, barreras culturales y experiencias traumáticas. Estos factores, aunados al impacto del desplazamiento forzado, aumentan significativamente el riesgo de desarrollar trastornos psicológicos tales como depresión, ansiedad y estrés postraumático. Es fundamental ofrecer una intervención temprana para evitar el desarrollo de estos trastornos, mejorar la calidad de vida y promover una integración social positiva y enriquecedora.
Durante nuestras visitas a distintos albergues en 2022 y 2023, algo llamó nuestra atención. En las agendas de las organizaciones internacionales y de aquellos que ofrecen servicios a estas poblaciones, la prioridad está en la asistencia humanitaria y la inserción laboral de las personas, en tanto que la atención al estrés, el trauma y el dolor relacionados con el proceso migratorio reciben atención limitada. De ninguna manera es nuestra intención criticar el
Por: Alejandra Buitron
cuidado que se les da; entendemos que encontrar un empleo (ayudar a los migrantes a encontrar un trabajo que les dé los medios necesarios para reconstruir su vida) es fundamental para asegurar la permanencia de la persona en su nueva comunidad. No obstante, pasar por alto la salud mental puede representar retos importantes a largo plazo. La relación entre la migración y la salud mental es compleja, pero debe abordarse desde la perspectiva clínica con empatía y solidaridad.
Nuestro compromiso con la justicia social nos permite entender que atender la salud mental y ofrecer a los migrantes y/o refugiados las herramientas necesarias para que comiencen a sanar, como complemento a su situación de empleo y vivienda, es una parte indispensable del cuidado. Es importante asegurar que el que los individuos reconozcan su valor y que se les restaure sus dignidad son factores que hacen una diferencia en las decisiones que estas personas toman durante este proceso de cambio.
Queremos compartir nuestra experiencia en el abordaje de aspectos de salud mental en poblaciones en movimiento, colaborando
con otros ministerios, congregaciones y organizaciones aliadas que ofrecen cuidado en tres contextos distintos.
La importancia de la salud mental en la asistencia humanitaria para personas migrantes y refugiadas
Si bien la relación entre migración y salud mental es compleja, no por ello debe pasarse por alto. Es común que los migrantes experimenten situaciones muy difíciles, desde violencia y pobreza en sus países de origen hasta peligros durante el recorrido e incertidumbre al llegar a un nuevo país. Todo esto puede dar como resultado distintos trastornos. Además, muchos migrantes no buscan ayuda psicológica porque carecen de acceso a servicios de salud, no están conscientes de sus derechos, o porque temen ser estigmatizados y deportados. El descuido de su salud mental puede tener serias consecuencias. Sin apoyo emocional las heridas pueden hacerse más profundas, afectar su capacidad de relacionarse con otras personas, trabajar y adaptarse a su nueva vida. El trauma no tratado también puede generar aislamiento, abuso de sustancias o, incluso, pensamientos suicidas.
Los estudios y la literatura que hablan sobre salud mental y movilidad humana sugieren una alta prevalencia de enfermedades y problemas mentales entre las poblaciones de personas migrantes y refugiadas, así como temas importantes de cuidados debido a distintos factores, incluyendo barreras administrativas y socioculturales en sus países de origen y México, así como prevalencia de prejuicios y discriminación en los entornos médicos.
Los migrantes y refugiados no solo enfrentan los retos emocionales propios de la migración y el estrés asociados con la salida de su país y su comunidad, sino que muchos son también víctimas de crímenes y violaciones a sus derechos, así como actos y un discurso discriminatorios durante su llegada, tránsito y residencia en México. Todo ello aunado a un
sistema debilitado de salud que enfrenta series carencias que dificultan que los migrantes y refugiados tengan acceso al cuidado de salud mental que requieren.
A pesar de los obstáculos que hemos observado en años recientes, consideramos que abordar la salud mental de esta población es una inversión en el bienestar de la sociedad en su conjunto, promoviendo una coexistencia humana más justa tanto para los migrantes como para las comunidades que los acogen.
La salud mental en México: contexto, retos y sueños
En México, la asistencia humanitaria para las personas en movilidad es proporcionada fundamentalmente por los albergues y las organizaciones sin fines de lucro que están presentes en todo el país y a lo largo de las fronteras mexicanas. Sin embargo, sus recursos y el personal con que cuentan son limitados, lo cual les forza a priorizar sus actividades y alcance: brindar un sitio seguro para dormir y descansar, así como ofrecer comida, ropa y otros artículos de cuidado personal. Algunos cuentan con una pequeña clínica para brindar cuidados médicos básicos, así como abogados y auxiliares jurídicos que ayudan a los migrantes y a quienes buscan asilo con sus solicitudes de refugio y otros procesos migratorios. La salud mental no suele ser una prioridad cuando la comida y el descanso son las necesidades inmediatas más apremiantes.
Más allá de la asistencia humanitaria, las personas en movilidad enfrentan distintas barreras para acceder a cuidados de salud mental:
1. Barreras socioculturales: muchos estigmas alrededor de la salud mental persisten, lo cual hace que muchas personas migrantes opten por el autotratamiento con lo que consideran puede ayudarles, aunque dichas medidas no sean necesariamente saludables o efectivas.
2. Barreras debido a procedimientos y regulaciones: esto no se refiere únicamente a la falta de servicios y programas por parte de las dependencias e instituciones de salud estatales y federales, sino a los estigmas e ignorancia sobre la normativa federal que persiste entre el personal administrativo y médico. Es común que cuando los migrantes y refugiados buscan ayuda de las dependencias públicas se topen con actitudes negativas de los prestadores de servicios de salud y del personal, tales como incredulidad y falta de empatía. De igual manera, enfrentan comentarios humillantes del personal prestador de los servicios con estereotipos xenofóbicos y actitudes discriminatorias.
3. Barreras financieras: muchos no pueden acceder a servicios públicos y carecen de los recursos financieros para buscar cuidados en el sector privado.
4. Barreras de idioma: Para los migrantes extracontinentales, la primera barrera es el idioma porque no hablan español. Sin una comunicación eficiente, no pueden acceder
a la ayuda y soporte que necesitan con tanta urgencia.
Al ver estos retos, MIRN ha buscado alternativas para fortalecer las capacidades humanas de tres organizaciones hermanas: Las Hormigas (Ciudad Juárez, Chihuahua), el Servicio Jesuita a Migrantes (Ciudad Juárez, Chihuahua y Tapachula, Chiapas), and la Casa del Caminante J’tatic Samuel Ruíz (Palenque, Chiapas).
Si bien el modelo de cuidados para todas las intervenciones se basa en el apoyo de salud mental para personas que están en los refugios o que asisten a dichas instituciones, cada organización trabaja con perfiles distintos y sus actividades no son las mismas. En Ciudad Juárez, Las Hormigas trabajan fundamentalmente con poblaciones migrantes que se han establecido en el área noroeste de la ciudad desde hace años; mientras el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) lo hace con migrantes en tránsito y con quienes buscan asilo para acceder a citas de CBP One para ingresar a los Estados Unidos. En la frontera sur, la Casa del Caminante en Palenque trabaja con migrantes internacionales que atraviesan la ciudad, y con quienes solicitan asilo en México; en Tapachula, SJM opera en distintos sitios, interactúa con migrantes en tránsito, solicitantes de asilo y refugiados.
Reflexiones
Dios desea que vivamos en condiciones óptimas que permitan nuestro pleno desarrollo. El bienestar emocional y físico es esencial para que las personas crezcan y alcancen sus sueños. Una persona que no goza de salud mental enfrenta enormes dificultades para progresar, y para la población migrante esta es una barrera todavía más difícil de superar. Esperamos que cada persona pueda descubrir su dignidad inherente como hija o hijo de Dios y, con ello, su inmenso potencial para iniciar o continuar un nuevo proyecto independientemente de dónde se encuentre. Cuando una persona está bien en todas las dimensiones de su vida, es más fácil que pueda tomar decisiones firmes.
El bienestar integral es uno de los objetivos de la hospitalidad cristiana que nos motiva a continuar brindando apoyo a esta población. Seguiremos buscando alianzas y oportunidades que nos permitan colaborar desde esta perspectiva. Invitamos a aquellas personas que brindan servicios a esta población a buscar formas de integrar la salud mental a sus prioridades. También invitamos a profesionales en esta área a buscar oportunidades de voluntariado para apoyar a nuestras hermanas y hermanos en movilidad en su proceso de sanación.
¿Qué es MIRN?
Somos la respuesta de la Congregación para ayudar a personas migrantes, inmigrantes y refugiadas en Perú, México, Estados Unidos y en todo lugar donde estén presentes las Hermanas de CCVI. Con un equipo multidisciplinario desarrollamos proyectos e intervenciones para educar a nuestra familia congregacional e inspirar a los “agentes de cambio”. Nos une la pasión por construir un mundo en el que todas las personas tengan un lugar donde vivir, crecer y desarrollarse; seguimos al Verbo Encarnado y levantamos la voz con valor en favor de la justicia y la dignidad.
El Proyecto CCVI-CSI Hilton es una iniciativa de colaboración lanzada por las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado (CCVI) y la Conrad N. Hilton Foundation. Su objetivo es fortalecer a las congregaciones de hermanas católicas y a los ministerios de México y de los Estados Unidos a partir del desarrollo de liderazgo sostenible y de brindar apoyo a comunidades marginadas, en especial grupos indígenas, migrantes y familias. El proyecto tuvo lugar de junio de 2021 a junio de 2024 y se estructuró en torno a tres componentes fundamentales.
Por: Rocio De Hoyos
07 Formación de liderazgo y empoderamiento de comunidades
El primer componente es el Religious Sisters Leadership Training (RSLT o Capacitación para el Liderazgo de Hermanas Religiosas, en español) que ofreció un Certificado de Liderazgo Social a través de la Universidad de Monterrey (UDEM). Este programa ha ofrecido el desarrollo de habilidades de liderazgo y desarrollo comunitario a los participantes, en particular a hermanas religiosas. Hasta febrero de 2024, doscientos ocho participantes se habían graduado y el programa había recibido reconocimiento por su relevancia y aplicaciones prácticas. Muchas graduadas han aplicado sus nuevas habilidades para mejorar su ministerio.
El Segundo componente es Network Fund Requests (NFRs, conocido en español como Solicitudes de Fondos de la Red), que ofrece apoyo a proyectos comunitarios de salud, educación y servicios para la familia. Después de tres años, noventa y ocho proyectos recibieron aproximadamente $900,000 dólares en financiamiento. Tan solo en 2023, se distribuyeron $247,562 a treinta y dos proyectos, beneficiando a casi ciento ochenta y un mil personas en México y Estados Unidos. Dichos fondos han sido cruciales para ofrecer servicios esenciales, incluyendo servicios de salud, seguridad alimentaria y educación. El programa denominado Service Learning (SSL o Aprendizaje para el Servicio) puso en contacto a estudiantes de la University of the Incarnate Word (UIW) y la UDEM con ministerios religiosos para realizar trabajo práctico en las comunidades. Durante la primera mitad de 2024, dieciséis proyectos en proceso ayudaron
a los estudiantes a aplicar sus conocimientos académicos a retos reales, incluyendo seguridad alimentaria y desarrollo de liderazgos jóvenes.
Gracias al éxito del proyecto, la Conrad N. Hilton Foundation ha decido extenderlo por tres años más. Ahora, el CCVI HILTON PROJECT tiene un enforque renovado para ayudar a poblaciones en movimiento (migrantes) y comunidades vulnerables. Esta extensión asegura que el trabajo vital de empoderamiento de liderazgo y construcción de comunidades seguirá creciendo para abordar nuevos retos.
El CCVI-CSI Hilton Project ha empoderado a líderes religiosas, brindado apoyo a miles de beneficiarios y fomentado la colaboración entre congregaciones. Su extensión pone de manifiesto su efectividad para generar un cambio sostenible a largo plazo.
EL LEGACY FUND
El Legacy Fund tiene la finalidad de preservar y restaurar la Capilla del Verbo Encarnado, La Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, la Brackeniridge Villa y dos cementerios en San Antonio, Texas y St. Louis, Missouri. Nuestra capilla es mucho más que una estructura física. Es un sitio para la oración comunitaria, de celebración, solaz y solidaridad. En ella hemos compartido recuerdos, momentos de gozo, tristeza y fe. Actualmente, la estructura física es nuestro mayor reto. El impacto de la imparable sequía en Texas aunado al desplazamiento del terreno ha tenido un impacto enorme en los cimientos de la Capilla, que se puede apreciar en las grietas del exterior y del interior. La construcción ha comenzado ya, y se espera que todas sus fases queden concluidas para diciembre de 2025. Tenemos confianza en que esta tarea estabilizará la estructura y asegurará que las generaciones futuras tendrán la oportunidad de reunirse, celebrar actividades religiosas y orar en la Capilla del Verbo Encarnado, que es uno de los hitos más hermosos de la ciudad.