Periódico El Valle Vol.7

Page 1


Editorial !Demos vida al ambiente! POR: ALEXANDER TAPIA RAMÍREZ Colaborador invitado Frecuentemente solemos escuchar que el tesoro más preciado para el hombre es la vida. La mayor parte del tiempo, enfocándonos quizás, en un corazón que late. Pero la vida en sí es mucho más que eso; es el aire que respiramos, el agua que sacia nuestra sed y refresca nuestros cuerpos, es el canto de las aves, el sabor de los frutos del campo y hasta el simple aroma de las flores. La vida se encuentra en nuestro ambiente y el ambiente, es vida. Lamentablemente los seres humanos hemos puesto en peligro nuestra propia vida, atentando negligentemente contra nuestros recursos. Poco a poco hemos sido cómplices y testigos del evidente y alarmante deterioro del medio ambiente. Cuerpos de agua contaminados, un aire impuro, especies en peligro de extinción, deforestación y el tan comentado calentamiento global, entre otros; son hechos fehacientes de esta gran debacle que nos afecta. Mucho escuchamos sobre la urgente necesidad de concienciar ante todas estas amenazas ambientales, pero pocas son las acciones que se llevan a cabo. Es esencialmente necesario que comprendamos individual y colectivamente la importancia de preservar todo aquello que la naturaleza nos ofrece para poder desarrollarnos en un entorno plenamente balanceado. Si directa o indirectamente hemos sido responsables de mancillar el medio ambiente, es momento de actuar y subsanar el mal que se ha hecho con la misma responsabilidad.

noticias ACLARACION Este Periódico que Usted lee ahora fue fundado por el Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. hace once (11) meses. Este Colectivo de Collores es una nueva organización cultural que acaba de cumplir un año de fundada el pasado 3 de marzo de 2013. No estamos afiliados a ninguna otra organización o institución. Nacimos sobre todo para gestionar que los restos del poeta Luis Lloréns Torres ¡al fin! regresen a su barrio para ser colocados en un Mausoleo. Trabajamos en cada uno de los Sectores para fomentar la escritura, publicación, lectura y declamación de la poesía colloréns-se. •

Pequeños actos generan grandes diferencias, afrontemos juntos el reto de velar por nuestro ambiente, el deber es de todos. ¡Creemos conciencia y actuemos ya!

Junta Editora

Sr. Néstor Luis Figueroa Lugo Sra. Ana Cristina Aponte Rivera Sr. Ricardo Luis Negrón Colón (Arte Gráfico)

PO Box 801337 Coto Laurel, PR 00780-1337 E-mail: colectivocvc227@gmail.com Web: www.colectivocvc.org Todos las colaboraciones son bienvenidas. No somos responsables de las colaboraciones y/o escritos en el periódico. No nos comprometemos a la publicación del material editorial no solicitada, ni a la devolución del mismo.

Recursos de Nuestro Barrio Collores Bosque Estatal de Toro Negro Aunque son solo segmentos pequeños, nuestro Barrio cuenta con algunas de las regiones mas distantes de este bosque estatal.

Aves Endémicas de Puerto Rico

Vista Portillo - Miramar

(Regiones en verde, son los segmentos del Bosque Estatal de Toro Negro que posee Collores)

Celebramos nuestro primer aniversario el pasado 8 de marzo de 2014 en el Sector Rábanos con la Cuarta Peña Lloreniana. Fue un rotundo éxito con una asistencia de más de noventa (90) personas. Se declamó buena poesía, se ofreció música típica de la mejor y fue una noche de chistes y buen compartir. Gracias a Madeline, a Don Pedro y a toda su familia. La Oficina de Donativos Legislativos y el Colectivo Cultural auspiciaron un taller de confección de guiros el pasado 22 de marzo con el reconocido artesano Osiris Zambrana Torres. Lo ofrecimos en el Sector Agustinillo. Veintisiete (27) personas quedaron impresionadas con la calidad de la charla sobre la historia de nuestro instrumento vegetal ofrecida por Zambrana Torres. Veinte (20) de los participantes fabricaron este instrumento de origen taino. Nuestro Colectivo de Talla Sagrado Corazón sigue cosechando triunfos. Esta vez nuestro artesano Miguel Torres Casiano, residente en el Sector Rábanos, recibió el pasado 22 de marzo una Segunda Mención de Honor en el muy exigente Certamen Cristo de la Barca, que auspicia la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El pasado 29 de marzo el programa de televisión Puertorriqueñísimo, del Canal Puerto Rico TV, grabó un segmento de su Programa con nuestros artesanos del Colectivo de Talla Sagrado Corazón. Es otro reconocimiento para nuestros talladores de la madera. Nuestros lectores notarán que esta edición (la número 7), la hemos dejado en manos de nuestros jóvenes para que ellos y ellas desplieguen sus conocimientos, entusiasmo y su participación sobre el tema asignado: EL AMBIENTE. A todos ellos y ellas ¡gracias! por ser parte muy importante del Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc.

Cuando encontramos una especie cuya distribución esta restringida a una zona geográfica en específico y que la misma es natural del área, podemos hablar de una especie endémica. Por ejemplo, si decimos que una especie es endémica de Puerto Rico, esto quiere decir que solo la encontraremos en la isla.

Bienteveo Vireo

Calandria de PR Icterus

Comeñame Loxigilla

Cundeamor Momordica charantia Por: Donald Davidson (2010)

Múcaro Común Megascops

Carpintero de PR Melanerpes

Guabairo de PR Caprimulgus

Pájaro Bobo Mayor Coccyzus

Reina Mora Spindalis

Salto de Collores San Pedrito Todus mexicanus

Montañas Int. 512 517

Cueva de Doña Rafa

Ranita de Labio Blanco Leptodactylus albilabris

La Ranita de Labio Blanco es una especie nativa de Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Zumbadorcito de PR Chlorostilbon maugaeus

En la actualidad la isla cuenta con 17 especies endémicas reconocidas. Estados Unidos continental, cuenta con solo 15 especies de aves endémicas a pesar de ser 900 veces más grande que Puerto Rico. Estas son solo algunas de las aves endémicas que podemos avistar en Collores. Sin embargo son muchas mas las especies de aves que podemos observar.

Periódico El Valle - Mes de Abril de 2014

1


Río Guayo: Fuente de Vida y Biodiversidad Por: Edwin Gilberto Ramírez Aponte

Estudiante Microbiología Industrial Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez Uno de los componentes más importantes para la subsistencia de la vida es el agua. Nuestra isla, afortunadamente cuenta con este recurso en gran abundancia. Vivimos rodeados de un mar y un océano, y nuestras montañas nos suplen con este líquido en diversas formas. Collores posee un sinnúmero de quebradas, manantiales y riachuelos; pero su cuerpo de agua más importante es el Río Guayo. Este nace en el Bosque Estatal de Toro Negro, y recorre nuestras tierras hasta encontrarse con el Río Inabón de Ponce. En su recorrido de Norte a Sur, varias quebradas como la Quebrada Grande y la Quebrada Indalecia suplen de agua al río, lo que las convierte en unas de las principales tributarias. Las aguas que fluyen sobre las tierras, forman charcos que utilizamos constantemente para nuestro disfrute. Algunos pescan en ellas, y muchos consumimos el agua que nos provee el Río Guayo. ¿Pero que más nos provee el río? ¿Somos nosotros los únicos que nos beneficiamos de él?

Cientos de insectos, como libélulas, grillos, hormigas y mariposas también encuentran su hábitat en el Río Guayo. Arañas y tarántulas como la araña pelúa (Cyrtopholis portoricae16) y la araña cálico (Nephila clavipes17) son solo más ejemplos de las especies que podemos encontrar a lo largo de la ribera. Pero no solo encontramos animales en el río, también podemos observar hongos, líquenes y plantas. Las orejas de palo y las auricularias son los hongos que con más frecuencia podemos encontrar. Especies como Ganoderma applanatum18 y Auricularia polytricha19 son dos de las especies más comunes. Sin embargo, no son las únicas. Estas dos especies que se mencionaron crecen anualmente; a diferencia de otros hongos que solo aparecen en épocas de reproducción. Que no se vean, no significa que no estén. Cuando decimos ver un hongo es porque lo que estamos observando es su estructura reproductiva. La mayor parte del tiempo se encuentran en un estado menos visible, y la gran mayoría son microscópicos. Por otra parte los líquenes20 son una asociación entre un hongo y un alga o cianobacteria (bacterias que llevan a cabo fotosíntesis). Estos crecen a menudo en las piedras y sobre la corteza de los árboles. Abundancia de líquenes en un lugar son indicativos de la calidad del aire presente en esa zona en particular.

Los ríos recogen las aguas superficiales producto de escorrentías (lluvias, etc.), protegen el agua subterránea de contaminantes y minerales y crean corredores ecológicos. Además, los sedimentos que llegan al mar proveniente de los ríos se acumulan en las costas y nos protegen de la erosión provocada por el mar. Por otra parte, los ríos son el hábitat de muchos organismos. Plantas, animales y hongos crecen a lo largo de nuestros ríos. Pero no solo a las afueras, sino que además dentro del agua, encontramos una gran diversidad de especies. Entre los organismos que podemos encontrar dentro del agua están los camarones o “bocús”, que están representados mayormente por los géneros Macrobrachium1 y Xyphocaris2. Las llamadas “guábaras”, “chagaras” o “gatas”, son organismos cercanos a los anteriores, pero pertenecen al género Atya3. También podemos encontrar una especie de cangrejo que es endémica de Puerto Rico (Epilobocera sinuatifrons4); y la que conocemos comúnmente como “bruquena” o “buruquena” (“burukena”). Esta última no se considera en peligro de extinción, pero ya no es tan común verla como antes. También existe una gran diversidad de peces en nuestras aguas, pero la especie más común o que tal vez se escucha mencionar más es el “Dajao” (Agonostomous monticola). Otras especies que viven dentro del agua son los caracoles, mayormente de la familia Neritidae, y un sinnúmero de microorganismos, algas e insectos.

Si decidimos mencionar las plantas y árboles que encontramos en nuestro río; sin lugar a duda la lista seria muy extensa. Sin embargo, hay plantas más comunes cuyo crecimiento asociamos a las cercanías del río. La “miramelindas” o “alegrías” (Impatiens walleriana21), ortigas (Urera baccifera22), fresa de la montaña o fresa silvestre (Rubus florulentus23), Palito de San José o Flor de Araña (Cleome speciosa24), cardo santo (Argemone mexicana25), los cohitres (pertenecientes al género Commelina26) y heliconias (siendo Heliconia caribaea27 la única especie nativa de este grupo). Estas representan tan solo una pequeña porción de las especies que podemos encontrar. Árboles de Yagrumo Hembra (Cecropia schreberiana28), guamá (Inga laurina29), moca (Andira inermis30), guanábana (Annona muricata31) y corazón (Annona reticulata32) son solo ejemplos de la gran diversidad.

Pero estos no son los únicos organismos que podemos encontrar en el Río Guayo. Muchas aves visitan el mismo; ya sea para vivir o simplemente para alimentarse. Entre ellas se encuentran la garza real (Ardea alba6), el martinete (Butorides virescens7) y la yaboa común (Nyctanassa violacea8). Esta última es un ave mayormente nocturna, pero en ocasiones puede ser vista durante el día. Este espacio es muy pequeño para poder mencionar todas las especies que habitan en nuestro Río Guayo. Es por tanto, que tenemos que entender que el río no es solo nuestro, si no que lo compartimos con un sinnúmero de organismos. Muchas veces nuestras prácticas afectan este ecosistema. Aún son muchas las personas que tiran basura en el río. Esto contamina las aguas y los suelos; y afean tan hermoso ecosistema. La deforestación en las orillas de los ríos aumentan la erosión, nuestras prácticas contaminan las aguas y nuestra conducta puede afectar a las especies que habitan en él. Por otra parte, encontramos también anfibios en las cercanías del río. Podemos ver diferentes especies de coquíes, siendo la más abundante el coquí común (Eleutherodactylus coqui9). Además, es normal toparnos con el sapo común (Rhinella marina10), que es una especie introducida. En cuanto a reptiles, podemos encontrarnos con la boa puertorriqueña (Epicrates inornatus11), la culebra de jardín (Arrhyton exiguum12), la iguana o gallina de palo (Iguana iguana13), el lagartijo común (Anolis cristatellus14), el lagartijo de las yerbas (Anolis pulchellus15) y muchas más especies de este grupo.

2

Periódico El Valle - Mes de Abril de 2014

Es por esto que debemos evitar cualquier tipo de contaminación y debemos promover la conservación de todos los ríos, en especial de nuestro Río Guayo. Exhorto a que sembremos árboles en el margen del río, y que la preservación del Río Guayo se convierta en un proyecto de nuestra comunidad. *** Todas las imagines utilizadas en este artículo son extraidas de internet, excepto las imágenes 4, 18 y 19 las cuales fueron tomadas por el autor . El CCVC no es dueño de las mismas.***

Periódico El Valle - Mes de Abril de 2014

3


Esta vez nos quedamos Por: Luis Carlos (Lookee) Ramos Negrón Arquitecto Paisajista Una mirada ambiental desde la arquitectura; poder destacar los potenciales elementos de composición, la fuerza del lugar y detectar la carga contraproducente hacia su desarrollo; a su vez recuperar el balance y la conexión con la naturaleza.

En un día de domingo común y corriente, se levantan sospechas sobre un falso balance y una armonía hipotética de la realidad entre ellas. El paseíto se convierte en rutina y la apreciación de lo existente es un asunto no muy importante desde el auto; pero también desde la foto. En ese “tiempito”, salimos corriendo de la última parada en el barrio; en un asunto de despedida (pero viviendo en el lugar), subimos el cristal; en lo posible ahumados, nos ponemos las gafas, la radio y a Dios que reparta suerte. ¿Es posible ese enajenamiento del lugar ahora mismo? Usted y yo sabemos la respuesta...pues sí. Desde la perspectiva en el mismo punto del paseo por el mismo lugar, podemos ver atrapados entre malezas, valiosas estructuras arquitectónicas reflejo directo de la cultura pasada, espacios con alto potencial abandonados, negocios cerrados, gente desempleada, basura por doquier y espacios naturales promocionados como lugares de interés en una realidad penosa e inaceptable. Al parecer el paseíto común y corriente nos puede cambiar el día y puede provocar otra mirada hacia dónde venimos. No estamos muy lejos de la realidad en Collores; la lista es larga y continua, pero el propósito del ahora, es descubrir el asunto, ponerlo en contexto y encontrar alternativas viables hacia el mañana; en un aparte bastante complejo para investigar. Propongo dividir en 3 áreas fundamentales el posible “origen” del problema ante un vuelco terrible al paisaje y su gente. En primer lugar; venimos heredando un trasfondo de actividades o “fórmulas” de cómo hacerlas, basadas en una cultura “sostenible” de barrio, que había “funcionado” en cierta época, pero que ha decaído con el tiempo, y que tal vez ya no funcionan. En algún momento todo evento estaba acoplado a su contexto inmediato en una forma cuasi-nómada, pero hoy día existen estructuras arquitectónicas que le dan cobijo a dichas actividades. El problema en si no es ofrecer lugar, sino atender la fractura actual, en donde una gran mayoría de residentes y no residentes viven a espaldas de la(s) realidad(es), aceptando de manera unánime la derrota del lugar en donde nos quedamos a dormir. Consecuencia de lo anterior; es evidente una poca participación y desinterés de barrio; tanto así que el remanente no está exento de una profunda micro-división entre los organismos que lo componen; reflejo de una macro-división, que es el barrio. El problema no es la arquitectura o su medio ambiente, es evidente una gran fractura social que no se simplifica en un día de entretenimiento, hace falta una estrategia de barrio. En segundo lugar; tiene que ver con la gente que vive aquí. Los sectores pasan enajenados unos de otros día a día, el desarrollo de líderes fue un tema que se tocó en el pasado y la infraestructura barrial tanto social como edilicia es afectada por el desajuste económico en el que se vive y el abandono que refleja este en lo inmediato. El problema no es la gente, hubo unos elementos conectores entre ellos que han colapsado, que estaban ofrecidos por entidades organizadas de barrio y que ahora lo más importante son ciertas actividades y punto. ¿Pero la gente? ¿El barrio?, conforme; cuando el resto del año continua igual o peor; hace falta una estrategia de barrio.

4

Periódico El Valle - Mes de Abril de 2014

En tercer lugar-(aunque podría enumerar unos cuantos mas)-, es su naturaleza; un lugar cuyo esplendor quedo inmortalizado en uno de sus más famosos residentes, Luis Lloréns Torres, volcado de manera directa en sus poemas; ¿Su legado? está allí, como el resto; olvidado en el mismo espíritu. El Salto de Collores; que no sólo se encuentra aquí, sino también lo puedes encontrar en las promociones de turismo, exaltado en la página oficial municipal y en cuanta página en internet... ¿Pero su estado actual?, ¿Cuantas veces has ido allí? usted sabe la respuesta. El río Guayo quien sostiene y ha sostenido a sus residentes por décadas, está tan desvalorado como recurso, que en algún momento es probable que haya más basura que agua. La descripción anterior del asunto desenmascara algunos de los problemas centrales que se reflejan directamente en el medioambiente, en sus residentes y en la falta de ideas. La calidad de la ruta 512 no es la misma, no es próspera, quizás no es bonita ahora, pero puede serlo más adelante y mucho más próspera que en el pasado. La relación del problema es evidente en la naturaleza, en su abandono, al poco valor de sus recursos, en los semblantes y al miedo de enfrentar el mismo, con miras hacia un desarrollo sostenible de barrio, que incluya las partes fragmentadas hoy día. Buena parte del asunto se puede resolver en un plan maestro local, en donde las partes, negociantes, emprendedores (inversores), lideres, asociaciones, organizaciones (en y fuera de Collores) y gente dispuesta, coincidan en un plan mayor que discuta e integre ideas. Estas ideas pueden integrar el área de turismo, gastronomía, nuevos negocios, etc., que diversifiquen y amplíen la oferta cultural y así colectar los buenos resultados que cambien el pensamiento de los residentes y conecten los sectores a su naturaleza. De esta manera los espacios abandonados, las estructuras olvidadas, los ríos, los bosques, las fincas, el legado cultural de antepasado y las celebraciones, volverán a tener un sentido de pertenencia próspero en donde no solo se beneficie la parte organizativa; si no, todos. Es de esperarse que una vez desarrollado un concepto sostenible de “lugar” con sus códigos, se establezcan nuevos emprendimientos; restaurantes con comida variada e innovadora, pequeñas hospederías, empresas dependientes e independientes del turismo y la naturaleza (conceptos de transporte para visitantes, agroturismo etc...), y el desarrollo de una ruta de posibilidades que pronto sea copiada por otros y las nuevas generaciones. Hace falta ideas, pero buenas ideas y un poco de sal a las divisiones para que sanen lo más pronto posible. En ese momento cuando volvamos el domingo de “trip”; dejaremos la prisa, las gafas y no habrá aire acondicionado, porque esta vez, nos quedamos. _____________________________________ 1 .Los elementos que componen un lugar, ya sea su topografía, los paisajes, su naturaleza, arquitecturas y su gente. 2 . Algunas veces en un lugar determinado, otras en distintas áreas del barrio. 3 .Podemos destacar que uno de los inconvenientes por la baja audiencia, puede ser lo poco atractivo que resultan las actividades. El autor estudio arquitectura en Suramérica y ha estado investigando acerca de los suburbios y el desarrollo sustentable de las areas rurales y sus arquitecturas. Actualmente maneja el archivo botánico personal sobre especies endémicas y el banco de polen de especies para su diversificacion genética. Para mas detalles acerca del colaborativo y demás publicaciones acerca del tema ambiental, dirigirse a facebook; horizontal conections.

Francisco José Figueroa Pagán“Cico José” Nuestro amigo, nuestro líder, nuestro mentor… Hombre de grandes valores sociales. Cree firmemente en la prevención, la educación a edad temprana y apoya el trabajo que realizan los jóvenes. Participa y ha participado arduamente en organizaciones en pro de la conservación de nuestros recursos naturales; y ha contribuido a realizar proyectos en beneficio de los agricultores del barrio. Por cuarenta años ha sido miembro activo del Distrito de Conservación de los Recursos, Área del Caribe, Inc. Ha recibido varios reconocimientos por su labor. Queremos destacar que en el año 1996 recibió el premio “Goodyear/NACD Conservation Award” por prácticas conservacionistas; en Estados Unidos y sus territorios. “Patria es saber los ríos, los valles, las montañas, los bohíos los pájaros, las plantas y las flores,…” (Fragmento: Distancias de Juan Antonio Corretjer) Periódico El Valle - Mes de Abril de 2014

5


Canto al Río Guayo Letra y Música: José A. Marrero Vázquez Canto al Río Guayo.

Cuando no había lavadora

Canto al Río Guayo.

el Guayo era la reunión

Donde se bañaba el indio

de las mujeres lavando

y tendía mi abuela

sobre la piedra con su canción.

la ropa al sol. Donde se bañaba el indio y tendía mi abuela la ropa al sol.

En el año del setenta el Guayo se enfureció Y en el barrio de Collores tristeza y luto ese día reinó.

El indio en su yucayeque el areyto lo bailó y a orillas del Rio Guayo Bajo la luna el guiro tocó.

Hoy las cosas son distintas digo con preocupación el guayo no es lo que era solo se ve contaminación.

Flores del Campo Letra y Música: José A. Marrero Vázquez En el campo alegre crece la amapola, la miramelinda y la siciliana, árboles hermosos con enormes ramas.

El bello cohítre que adorna la finca y los cafetales que el viento acaricia. Me gusta en el campo estar con las flores perfumadas.

Me gusta en el campo estar con las flores perfumadas.

Y la yerba verde que en el pasto crece

Crece la yautía,

al buey lo alimenta

crece la malanga

y al rocío lo mece.

en tonos de verde allá en la quebrada.

Me gusta en el campo estar con las flores perfumadas.

Me gusta en el campo estar con las flores perfumadas.

La campana verde y de color rosado junto al cafeíllo dan olor al campo. Me gusta en el campo estar con las flores perfumadas.

6 Periódico El Valle - Mes de Abril de 2014

Rincón Poético

Concierto Nocturno Letra y Música: José A. Marrero Vázquez

Se prepara ya el concierto cuando empieza a oscurecer a alegrarnos en la noche sin que se les pueda ver. Los cantores son muy buenos, no se pueden comparar, y nunca nos cobran nada. Escuchemos su cantar. Canta la rana, canta el coquí. Y a coro dicen así: coquí, coquí , coquí , cro, cro. El concierto comenzó. Se prepara ya la rana con su gracioso cro-cro. Saluda de buena gana y al múcaro despertó. Este tranquilo dormía en el árbol de mango y ahora con su melodía al coro también entro. Canta la rana, canta el coquí. Y a coro dicen así: coquí, coquí , coquí , cro, cro. El concierto comenzó. El coquí con su voz fina hace la primera voz. A los demás el anima Y todo se oye mejor. La chicharra y su chirrido Es la atracción principal. A todos deja aturdidos Al cantar sin respirar. Canta la rana, canta el coquí. Y a coro dicen así: coquí, coquí , coquí , cro, cro. El concierto comenzó. Periódico El Valle - Mes de Abril de 2014

7


Boa Puertorriqueña (Epicrates inornatus)

Por: Abniel Machín De Jesús abniel10@gmail.com Estudiante Doctoral del Programa de Ciencias Ambientales de la Universidad del Turabo

Cuando me hicieron el acercamiento para hablar sobre la boa puertorriqueña me emocioné muchísimo. Para mí, es un animal impresionante que capta la atención de cualquier persona que ha tenido la oportunidad de verla. Pero, ¿pensará de la misma manera el resto de la población? Con esta inquietud, salí por las calles de mi barrio para preguntarles a los vecinos qué era lo primero que se les venía a la mente cuando mencionaba la palabra boa puertorriqueña. A partir de las respuestas obtenidas, llegué a tres conclusiones: 1) Saben que la boa es una culebra, 2) Saben que es grande (aunque no saben cuán grande), 3) La falta de información sobre este reptil es indudable. Para que nos familiaricemos un poco con la boa puertorriqueña y aclaremos ciertas dudas, conozcamos un poco sobre ella. Tamaño y Color La boa puertorriqueña o culebrón es la culebra más grande de Puerto Rico. Alcanza hasta seis pies y medio de largo, aunque algunas personas alegan haber visto ejemplares de mayor tamaño. El color es variable, pues puede ser color marrón pálido u oscuro, color gris o negro. También tienen una serie de manchas o barras negruzcas a lo largo de la parte dorsal. Hábitat Esta culebra ha sido vista en muchas partes de la Isla pero parece ser más común en lugares montañosos y rocosos donde puede encontrar aberturas hondas y hendeduras en que puede esconderse. Alimentación El culebrón come ratas, ratones, pájaros, murciélagos y a veces gallinas. Reproducción Contrario a la mayoría de los reptiles, el culebrón no pone e incuba huevos, sino que pare sus crías completamente desarrolladas. ¿Son Venenosas o Peligrosas? NO ES VENENOSA, la boa puertorriqueña se defiende mordiendo y puede infligir una mordedura bastante grande a causa de los dientes grandes y 8

Periódico El Valle - Mes de Abril de 2014

absurdos mitos han llevado a esta especie a luchar por su supervivencia. Es por esta razón que muchos científicos se han unido para alzar la voz y denotar lo graves problemas que tendría para el medio ambiente la erradicación de la culebra. Científicos como el Dr. Eddie Laboy Nieves, Catedrático del Programa Graduado de Ciencias Ambientales de la Universidad del Turabo. ¿Cómo puedo ayudar? Lo mejor que usted puede hacer para ayudar a la Boa de Puerto Rico, y a cualquier otra especie, es buscar información. Este animal se encarga de controlar la población de ratas y ratones, lo cual a su vez ayuda a evitar las enfermedades relacionadas con estos roedores. Recuerde que ellas no atacarán al menos que se sientan amenzadas. Para saber más sobre la Boa de Puerto Rico y cualquier otra especie de la Isla puede acceder a: http://www.youtube.com/user/VideotecaFaunaPR https://www.facebook.com/pages/Videoteca-de-la-Fauna-de-Puerto-Rico Parte de la información usada para escribir este artículo se obtuvo de: http://www.primerahora.com/noticias/ciencia-ambiente/nota/alertaanteextinciondelaboapuertorriquena-942625/ http://coquipr.com/especies-de-puerto-rico-en-peligro-de-extincion/reptiles/boa-puertorriquena/ http://www.youtube.com/watch?v=YLf0v9g0lho&list=PLBUk17k5Rfl89fy_fIIBR9FkAXj_tVIQp

agudos. Si se molesta una hormiga o una avispa, el animal se defiende no importa el tamaño de su perturbador; si se molesta un culebrón, éste no vacilará en exhibir sus instintos de protección y su fuerte estructura muscular contra su agresor, pero por lo general son tan mansos que prefieren huir. Mitos más comunes de la boa Existe la creencia de que la manteca de esta culebra tiene efectos curativos y es de especial ayuda para la artritis. Es por esta razón que algunas personas la capturan, la abren y luego extraen la manteca para usos personales o para la venta. ¿Qué hacer si me encuentro con una Boa? Si usted está tomando un paseo por el monte y se topa con alguna, posiblemente los dos brincarán de un susto y es bien probable que ella salga huyendo primero. Si la boa se encuentra en algún lugar de su hogar, es muy probable que le esté haciendo un favor y le esté exterminando las ratas o ratones que puedan vivir en las inmediaciones de su hogar. Intente alejar al animal sin hacerle daño, de no tener éxito con esta acción, puede llamar al Departamento de Recursos Naturales (787-844-4660 / 4051). La boa puertorriqueña fue incluida en la lista de Especies en Peligro de Extinción en el año 1970, por tal razón, la apropiación, venta o daño físico al animal está prohibido por ley. ¿Enemigo número uno de la Boa? El enemigo número uno de la Boa de Puerto Rico es el puertorriqueño. La falta de información y los

Una conciencia tímida y una actitud pasiva Por: María Isabel Ramírez Aponte Ingeniera Química

Cada vez que tránsito por la 512 veo la imagen del lago, el paso del Río Guayo, y una impresionante entrada al Valle de Collores; con las montañas rodeándole y mostrando su majestuosidad. Sé que dentro del valle hay muchas riquezas como el rio, cuevas, minerales, flora y fauna. Y no puedo olvidar la vista panorámica que tenemos cuando estamos en Portillo – Miramar. Lo que yo veo, muchos lo ven. Pero me pregunto: ¿Verán también el impacto de sus acciones? La voz de la conciencia ambiental en la comunidad es una tenue, casi silente. Son pocos los que integran prácticas conservacionistas y ambientales. No es difícil hacerlo, y no podemos decir que desconocemos, porque sería faltarle a la verdad. Por años niños, jóvenes y adultos de nuestro barrio, siendo parte de organizaciones cívicas, culturales y escolares, han trabajado para levantar conciencia sobre la protección de nuestros recursos y el manejo de los desperdicios sólidos. Este trabajo lo hicieron entregando literatura en las casas de sus vecinos, participando en mesas informativas, ofreciendo charlas y talleres, en fin, la información llegó de muchas maneras. Lamentablemente, luego de recibir esta información, la guardamos o desechamos, y simplemente fue más fácil olvidarnos del asunto.

Lo que me preocupa como miembro de la comunidad, es que dejamos que las cosas pasen y que la mayor parte del tiempo nos hagamos de la vista larga. Los vertederos clandestinos, la deforestación desmedida, la contaminación de nuestras aguas; son elementos que le restan al patrimonio natural que nos queda en la comunidad. ¿Preferiremos que otros nos llamen ignorantes e inconscientes, por no poner en práctica esas soluciones y alternativas que todos podemos hacer en pro de nuestro ambiente? ¿Vamos a delegarlo todo a las agencias y gobiernos? ¡Tenemos que ACTUAR! Ese es el reto y la actitud que debemos adoptar todos para lograr preservar los recursos que la madre Tierra nos ha ofrecido. No nos podemos conformar con denunciar un problema, al contrario, debemos tomar acción sobre el mismo. De la misma forma en que nos sentimos orgullosos de nuestra gente, ya sean poetas, agricultores, artesanos, maestros, lideres, etc., ¿No nos podremos sentir algún día también orgullosos de que como comunidad, hemos respetado la coexistencia entre nosotros y la naturaleza? Mi gente, les recuerdo y les exhorto a proteger nuestros recursos, porque esto significa y representa la supervivencia del ser humano en este planeta. Periódico El Valle - Mes de Abril de 2014

9


A New Door Is Open‌ ...more options available

Felix Rafael Baez felixbaez@wetpr.com

Local Manufacturer of Drinking Water Chemicals NSF Certified


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.