Periódico El Valle Vol.10

Page 1


Editorial noticias Esta décima edición del Periódico El Valle se puede describir como un punto fijo a donde dirigimos la mirada para grabarnos en la mente y el corazón lo que estemos observando. ¿Por qué? Una cuidadosa lectura de lo que ha sido y es este barrio, podría marcar un antes y un después en el sentido de historia de cada co-lloréns-se. A partir del extenso artículo sobre Collores- que tal vez es el que más nos acerca al conocimiento de un gran pedazo de su historiografíanuestros lectores del barrio no podrán evitar sentirse más orgullosos que nunca de esta entidad sociogeográfica que hemos bautizado como El Valle de la Poesía. Ya sea porque se haya nacido aquí; porque se resida aquí o porque muchos lo hayan hecho suyo por diferentes razones, es inevitable reventar de orgullo. Conocer una parte importante de la travesía histórica del famoso Valle, nos imprime, además, sentido de identidad y de pertenencia. Tras dar a conocer en estas páginas la valía y la aportación de varios de sus hombres y mujeres ilustres, de enseñar sobre su geografía, su flora y su fauna y sembrar conciencia de la importancia de sus cuerpos de agua, ahora damos a conocer interesantes datos sobre sus orígenes. El trazado fundacional del barrio y la publicación de hechos sobresalientes que lo vinculan a la historia del Puerto Rico, abre el apetito intelectual para conocer mejor a Collores. Haber sido gran productor de café para exportación a Europa a finales del siglo XIX es un dato interesante. También lo es el revelar y desvelar buena información sobre la participación del patriarca de la familia Lloréns Torres en acontecimientos que estremecieron a Juana Díaz y al país en aquella época. Las glorias del pasado deberían provocar en nosotros el compromiso como comunidad para que ésta y las futuras generaciones dejen su marca y su huella como producto de un quehacer cultural y comunitario que perdure.

Junta Editora Sr. Néstor Luis Figueroa Lugo Sra. Ana Cristina Aponte Rivera Sr. Ricardo Luis Negrón Colón (Arte Gráfico)

PO Box 801337 Coto Laurel, PR 00780-1337 E-mail: colectivocvc227@gmail.com Web: www.colectivocvc.org Todas las colaboraciones son bienvenidas. No somos responsables de las colaboraciones y/o escritos en el periódico. No nos comprometemos a la publicación del material editorial no solicitada, ni a la devolución del mismo.

Usted está recibiendo la edición número diez (10) del Periódico El Valle. Han sido diez ediciones de calidad gráfica, calidad informativa y sintonía con las aspiraciones de información cultural y comunitaria de todos los residentes del Valle de Collores. Hacer un periódico cuesta trabajo, toma tiempo, pero produce grandes satisfacciones. La mayor de ellas es ver las caras de alegría con que ustedes reciben cada ejemplar. Para ustedes trabajamos todos los proyectos del Colectivo Cultural Valle de Collores. Ofrecimos a los residentes de Las Parcelas José Esteban Rodríguez la Quinta Peña Lloreniana. Nos reunimos para la actividad en la remodelada Cancha Recreativa. Nos visitaron nueve artistas, músicos y cantantes, quienes ofrecieron una linda velada musical. Buena música del recuerdo, música típica, declamación y sano compartir. Además, tuvimos el honor de escuchar la hermosa voz de la joven cantante Karla Tamyr Rivera Cintrón, hija de la también declamadora de Collores, Tamara Cintrón Soto. Interesante charla-taller sobre el tema de las MICRO-EMPRESAS. Será el sábado, 18 de octubre de 2014. A las 10:00 a.m. en la Cancha Recreativa Las Parcelas. (Nota: Podría ofrecerse en otro lugar. Les avisaremos si hay cambio). La tarja al Poeta Nacional fue instalada en el mes de mayo de 1982 en la Calle Lloréns. Allí quedan ruinas de lo que fue la Casona de la familia de nuestro poeta, abogado, político y legislador. El Colectivo Cultural Valle de Collores se ha hecho cargo de acondicionar y remozar el área para hacer del lugar uno más atractivo tanto para la gente del Valle como para nuestros visitantes.

Tiempo de la Cosecha Por: Ana Cristina Aponte Rivera

la finca. La vestimenta resulta algo incómoda para nuestro clima húmedo y caluroso, pero los protege del sol y la picada de los insectos. Conocen su rol ecológico en la finca, por lo que las hormigas, abayardes y avispas no impiden que realicen las tareas que le fueron asignadas. Esta vez nos asombró de una manera agradable ver varios jóvenes entre los recogedores de café. Con gran destreza y habilidad escogen el grano maduro dejando el verde. De su cintura cuelgan las tradicionales canastas artesanales hechas de bejuco o envases plásticos adaptados para este fin. Cuando vemos el esfuerzo realizado por los trabajadores y su desempeño, debemos hacer una dolorosa reflexión: somos un país que no valora el trabajo agrícola. Recordemos a nuestros padres y abuelos cuando nos repetían una y otra vez: “si no estudias, terminarás cogiendo café”. Quizás partiendo de sus propias vivencias y experiencias. Hoy el panorama es distinto. Aspiramos a que nuestro país sea sustentable y es buen momento para cambiar el mensaje. Debemos comenzar reconociendo que existe la necesidad de una buena educación para desarrollar un nuevo modelo social y económico. Pero no debemos olvidar la importancia de las capacidades y destrezas de nuestros obreros y obreras agrícolas para nuestra supervivencia.

En nuestra publicación del periódico El Valle del mes de febrero de 2014, miembros del Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. nos dimos a la tarea de visitar y entrevistar a los agricultores cafetaleros de nuestro barrio. Conocimos de primera mano sus problemas administrativos, pero también sus satisfacciones. Todos ellos amablemente nos invitaron a visitarlos durante el año para conocer y documentar el proceso que realizan. Ahora, en nuestro regreso, encontramos los arbustos llenos de los granos de café. Esta vez destacándose el color rojo sobre las hojas verdes. Estamos en los meses de agosto y septiembre, la época del año que comienza la cosecha. En algunas ocasiones y dependiendo el tamaño de la finca, puede finalizar durante el mes de enero. Vemos más movimiento de lo conocido, observamos hombres y mujeres entre los arbustos. Quizás no los suficientes que desearíamos ver. Van llegando desde el amanecer y alrededor de las seis de la mañana se dirigen al corte o área asignada del terreno en

Una comunidad como la nuestra debe reconocer la importancia de la tarea realizada por todos sus componentes. La economía del barrio se basa en la agricultura y muchas familias dependen de ella. La experiencia de visitar las fincas nos permitió ver de cerca las caras de gente que aman su trabajo, que comparten y conversan cuando la proximidad del lugar se lo permite. M o s t r a n d o satisfacción de compartir con nosotros el proceso que cada uno de ellos ejecuta. Gente sumamente valiosa que nos hicieron cambiar por completo la percepción del trabajo que realizan. Periódico El Valle - Mes de Octubre de 2014

1


Notas para la historia del Collores

Historia de Nuestros Barrios

Por: Rafael A. Torrech San Inocencio (torrech.rafael@gmail.com) Demografía: El Barrio Collores ocupa el extremo noroeste del Municipio de Juana Díaz. En realidad, es una especie de pico que extiende el territorio municipal de Juana Díaz hacia el interior de la Isla, y que crea una cuña alargada de norte a sur entre los municipios de Ponce (oeste) Orocovis (norte) Villalba (este) y Juana Díaz (sur). Como resultado, la única colindancia de Collores con los demás barrios de su municipio es por su región sur. Collores, con una extensión de 10.5 millas², es el segundo barrio más grande entre los catorce barrios de Juana Díaz y cubre el 17 por ciento del territorio municipal. En el Censo del 2010, el Barrio Collores reportó 2,073 habitantes, o el 4.1 por ciento de los 50,747 residentes de Juana Díaz. Ese año, sólo el Barrio Emajagual, que es un barrio despoblado según el censo y Lomas (938) reportaron menos población que Collores. La combinación de poca población y gran extensión explica una densidad poblacional de apenas 197 personas por milla². En este Censo, Juana Díaz registró una pérdida de población de 4% (88 habitantes), una variación con respecto a los tres censos previos, en los que la población se mantuvo constante, con una merma de apenas 32 habitantes menos entre 1980 y 2000. Collores es un barrio rural, el más distante del centro urbano de Juana Díaz, y el más adentrado en la Cordillera Central. Sus mayores elevaciones son el Cerro Agustinillo (581 m./1,903 p.) en la colindancia con el Barrio Real de Ponce, y el Cerro La Mesa (de similar elevación) en la colindancia con el Barrio Ala de la Piedra de Orocovis. Parte del Bosque Estatal de Toro Negro ocupa la región norte del Barrio en su colindancia con Orocovis. El Río Guayo cruza el Barrio Collores de norte a sur en su rumbo al Mar Caribe. Dos de sus tributarios, la Quebrada Chiquita y la Quebrada Indalecia, discurren por la región norte del Barrio. Uno de los atractivos naturales más populares del Barrio es el Salto de Collores, una cascada de entre 35 y 49 pies de alto en el Sector Magas. Historia: Collores es uno de los barrios más conocidos de Puerto Rico. Pertenece al imaginario puertorriqueño mediante

2 Periódico El Valle - Mes de Octubre de 2014

al poema nacional de Luis Lloréns Torres “El Valle de Collores”. Generaciones de puertorriqueños han recitado “<<Cuando salí de Collores fue en una jaquita baya, por un sendero entre mayas, arropás de cundiamores; adiós, malezas y flores de la barranca del río, y mis noches del bohío, y aquella apacible calma, y los viejos de mi alma, y los hermanitos míos. ¡Qué pena la que sentía, cuando hacia atrás yo miraba, y una casa se alejaba, y esa casa era la mía!>>” Una reflexión autobiográfica de Lloréns, el poema es una evocación del Barrio Collores de su infancia, y del universal paraíso perdido de la inocencia que jamás ha de regresar. Lloréns nació en Juana Díaz en 1876, pero de muy niño fue llevado a Collores. A los doce años partió a estudiar a Maricao, para entonces uno de los focos de la era de oro del café. Por tanto, su imagen lírica del Barrio de Collores debe corresponder aproximadamente al año 1888. Su padre, de origen catalán (Lloréns es un topónimo en Tarragona), era el acaudalado dueño de una plantación de café y su posición económica facilitó que su hijo cursara estudios posteriores en Barcelona y Granada, que culminaron con un grado en Derecho. Para el momento de la evocación de Lloréns, Juana Díaz ya contaba con casi un siglo de establecido. Sin embargo, su historia se remonta a principios de la colonización, ya que su Río Jacaguas fue utilizado por Juan Ponce de León en 1514 como referencia para el deslinde sureño de San Juan y San Germán, los únicos partidos de la Isla para entonces. Algunos historiadores han tratado de trazar los antiguos caminos indios entre San Juan (Caparra) y Guánica (Villa de Sotomayor), que a menudo sirvieron a los españoles para desarrollar los suyos. Han postulado que existió una cadena de pueblos indios intercomunicados entre ellos, cuyos nombres originales son aún inciertos. Se ha especulado que esta antigua ruta pudo atravesar un poblado indio localizado en el territorio del actual Barrio Collores, y que era parte de esa cadena de poblados. En 1582 surgen las primeras menciones de un asentamiento o aldea en el área actual de Juana Díaz, vinculado al poblado de Coamo, fundado en 1579. Para entonces, las colindancias de Coamo eran el Río Jacaguas al oeste, el Río Guayama al este, y la Cordillera Central al norte, por lo que debió incluir gran parte de los antiguos hatos del actual Barrio Collores. En 1776, Fray Íñigo Abbad menciona a Juana Díaz como uno de los vecindarios dispersos de Coamo. En las actas del Archivo Parroquial de Coamo hay menciones de esa época al “Sitio” y a la “Ermita” de Juana Díaz. En 1789,

Juana Díaz finalmente se constituyó como pueblo con gran parte del territorio de lo que hoy es Villalba. Uno de los vecinos de Coamo, Juan Bautista de Armolaz, fundó en Juana Díaz un extenso hato. Su nombre aún persiste en la toponimia del Barrio Amuelas (ver elsuralavista, 7 de febrero de 2010: http://www.elsuralavista.com/ periodico/?p=10178) de Juana Díaz. En 1832, la descripción de Pedro Tomás de Córdova señala unos deslindes municipales del norte de Juana Díaz que son consistentes con el actual territorio del Barrio Collores. También menciona al Río Guayo, que discurre por el actual Barrio. Aunque debemos a Córdova la más antigua enumeración de los barrios de Puerto Rico, en el caso particular de Juana Díaz no provee los nombres de sus barrios. Sin embargo, en una descripción topográfica de 1846, Collores aparece por primera vez como uno de los once barrios de Juana Díaz. Cuatro de esos barrios pasaron posteriormente a ser parte del nuevo poblado de Villalba. Podemos suponer que Collores fue uno de los barrios fundacionales de Juana Díaz, o al menos uno de sus más antiguos, ya que la descripción de 1846 sólo señala a siete de los once barrios actuales de Juana Díaz, por lo que los otros cuatros deben ser posteriores. En 1854 los barrios no habían cambiado. En 1878, apenas dos años después del nacimiento de Luis Llorens Torres, Manuel Úbeda y Delgado reportó que en Collores vivían 179 familias, en 23 casas y 163 bohíos. Collores era el quinto barrio más poblado en un Juana Díaz que ya contaba con 21 barrios, incluyendo los siete barrios que en 1917 se constituyeron como el Municipio de Villalba. El Barrio Collores era también uno de sólo tres barrios con un establecimiento de mercerías (artículos menudos, incluyendo efectos de costura). En la siguiente década, Juana Díaz figuró como uno de los focos de La Boicotizadora, una sociedad secreta de los autonomistas que proponía el boicot a establecimientos y artículos provenientes de España, y que ejecutó incendios premeditados contra los negocios y propiedades de prominentes comerciantes peninsulares afectos al partido incondicional conservador. Estos actos generaron una reacción violenta del gobierno español en la Isla. El Gobernador Romualdo Palacios se trasladó a Aibonito y desde allí dirigió personalmente una campaña de violencia y represión contra los autonomistas y separatistas puertorriqueños, conocida como “los compontes”. Policarpo de Echevarría, alcalde de Juana Díaz y aliado de Palacios, estableció en el Barrio Collores uno de tres puestos de la Guardia Civil para combatir y apresar a los desafectos. El resultado fue más de cien arrestos en Juana Díaz y sus barrios, especialmente en Capitanejo, supuesta sede de la sociedad secreta de “Los Secos”. En la Hacienda Cristina, en el Barrio Tijeras de Juana Díaz se constituyó un Tribunal Militar, al que fueron conducidos los arrestados de Juana Díaz y Ponce, y donde se aplicaron los compontes.

Allí también fueron conducidos arrestados varios líderes prominentes del Partido Autonomista, entre ellos, Román Baldorioty de Castro y Herminio Díaz Navarro. En su inicio, lo que hoy conocemos como “los compontes” se conoció como “los sucesos de Juana Díaz”. Aunque en la distancia, Lloréns Torres no estuvo del todo exento de la controversia de los compontes. Su padre, Luis Lloréns Echevarría fue uno de los líderes autonomistas detenidos. Sin embargo, pudo probar que se opuso al boicot. En la causa criminal conjunta contra él, Espartano Franceschi Dávila y Lucas Amadeo Antonmarchi, todos líderes autonomistas de Juana Díaz, consta un testimonio de Lloréns padre en el que indica que se trasladó del Barrio Collores al pueblo de Juana Díaz a disuadir a sus compañeros de ingresar y apoyar La Bocotizadora. En las últimas décadas del Siglo XIX, el auge cafetalero de un Collores montañoso contrastaba el carácter azucarero del llano de Juana Díaz. Por sus siembras de café, la cultura económica de Collores era más afín a los municipios de la cordillera (Utuado, Maricao, Adjuntas, Lares, Las Marías, y los barrios septentrionales de Yauco y Ponce). Esa cultura cafetalera era por mucho, la más afluente de Puerto Rico a fines del Siglo XIX; lo explica la alta población del Barrio, y el interés de Juana Díaz por retenerlo. Los intereses cafetaleros gestaron control sobre varios barrios con alta producción de café para ubicarlos bajo la jurisdicción de municipios aliados a sus intereses (ver Barrio Río Prieto/Yauco, elsuralavista, 2 de mayo/2010: http://www. elsuralavista.com/periodico/?p=19644). Esta dicotomía complementaria de llano/azúcar y sierra/ café hicieron de Juana Díaz el sexto pueblo con mayor superficie cultivada en 1898 (25,260 h., superado sólo por Utuado, Arecibo, Ponce y Yauco, en ese orden); el segundo con mayor superficie cultivada de caña de azúcar (1,718 h. superado sólo por Ponce); y el décimo-segundo con mayor superficie dedicada al café (1,449 h. superado por Utuado, Las Marías, Adjuntas, Maricao, Ponce, Lares, Mayagüez, Yauco, San Sebastián, Ciales, y Barros/actual Orocovis) en ese orden. Sin embargo, sólo tres de los grandes pueblos productores de café, además de Juana Díaz, tenían la ventaja de contar con acceso directo a los puertos y a las mejores vías de transporte de los llanos costeros. Por tanto, es de suponer que Collores no sólo aportaba la producción de café --lo que debió contribuir al alto índice poblacional del Barrio-- sino que además generaba la materia prima para estimular la actividad comercial de Juana Díaz. La prominente ascendencia de Juana Díaz se confirma con su designación como Villa en 1894. Mientras todo esto sucedía, Lloréns Torres seguía sus estudios en España. Al regresar con su grado en Derecho en 1901, encontró Periódico El Valle - Mes de Octubre de 2014 3


un Puerto Rico muy diferente al que había dejado atrás. Tres años antes, la Isla había pasado a control de Estados Unidos; y dos años antes (1899), el gobierno estadounidense había completado su primer censo en Puerto Rico. En él aparece Collores como uno de los veinte barrios de Juana Díaz, con una población de 2,835 personas –mayor a la actual— para entonces el segundo barrio más poblado de Juana Díaz. Sólo Villalba Arriba, en el actual Municipio de Villalba, reportó población mayor a Collores.

amarillos, vidriados, muy duros y redondos, cubiertos de carne como las anteriores, y sirve de alimento a los cerdos”.

Trabajo Voluntario

En el hablar jíbaro existe la expresión popular “duro como el collor” que describe una persona tacaña, dura y resistente como la fruta. La palabra collor también describe un grano inferior de café, que se seca con la cáscara sin pasarlo por la despulpadora, ya que muchos están verdes y son los últimos de la cosecha.

La llegada de los estadounidenses y el cierre de los mercados europeos del café, combinado con los efectos de huracanes y otros desastres naturales, marcó el fin de la era de oro del café puertorriqueño, y posiblemente significó la decadencia económica y poblacional de Collores. Estos y otros factores tienen que haber influido a que en 1912, Llorens junto a los patriotas Rosendo Matienzo Cintrón y Manuel Zeno Gandía, entre otros, rompieran con los Unionistas y publicaran un manifiesto reclamando la independencia de Puerto Rico de los Estados Unidos, embrión del posterior Partido de la Independencia, el primero en Puerto Rico bajo el régimen estadounidense.

En las crónicas Collores aparece con diversas grafías, como Coyores y Cayures. Es un topónimo bastante frecuente en Puerto Rico, que denomina barrios en Jayuya, Humacao, Las Piedras, Orocovis y Yauco. Entre éstos, sólo los barrios de Humacao y Las Piedras son colindantes. Aunque Juana Díaz colinda con Orocovis, y éste con Jayuya, sus barrios Collores se encuentran a sustancial distancia entre ellos, y no parece haber constituido una sola unidad territorial en la antigüedad. Collores es también un topónimo de sectores de barrios de Ponce (Barrio Maragüez), Bayamón (Barrio Santa Olaya), Guayanilla (Barrio Pasto), Utuado (Barrio Mameyes Abajo); y de quebradas en Aguas Buenas, Juana Díaz, Juncos y Cabo Rojo.

El 13 de septiembre de 2014 miembros del Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. participamos de la limpieza donde está ubicada la Tarja que identifica el lugar donde vivió nuestro Poeta Nacional Don Luis Lloréns Torres. El jóven Luis Angel Báez Negrón, estudiante de la escuela S.U. Zoilo Gracia se unió a nuestra iniciativa y cumplir con la tarea de efectuar trabajo comunitario.

Mientras tanto, otra independencia se gestaba. Luego de muchos intentos, en 1917 se constituye el Municipio de Villalba, llevándose consigo a siete barrios de Juana Díaz. Como resultado, Collores fue el único barrio septentrional retenido por Juana Díaz: todos los demás pasaron a Villalba. Ahí la extraña forma de cuña alargada del barrio con relación al resto del territorio juanadino. De otra forma, al escribir el Valle de Collores en la parte final de su vida, Luis Llorens Torres no hubiera podido referirse a un barrio de su natal Juana Díaz, sino a un barrio de Villalba. Llorens murió en 1944. Toponimia: Collores es un topónimo con referente de flora y de origen indígena. Es un tipo de palma, parecida a la jagua pero con espinas, y su fruto. Este fruto es comestible, de color rojo brillante como una cereza por fuera y parecida al coco, y está metido en una nuez dura y resistente de un tamaño aproximado de media pulgada. Por su parte, la palma de Coyur (coyura, coyor, coyol) es una de sólo dos especies en la isla con espinas; es esbelta, con ramas pinadas, largas y anchas y flores color amarillo; y puede alcanzar hasta cuarenta pies de altura. Su hueso negro y duro se utiliza para producir cuentas, botones, sortijas y otros adornos. Sus hojas se utilizan para tejer sombreros. En sus crónicas, Fernando Miyares (1775) mencionó que el fruto del Collor producía un aceite semejante al de las almendras dulces, que se utilizaba localmente para producir un tipo de chocolate natural, parecido al Cacao. Fray Iñigo Abbad y Lasierra la describió (“coyures”) como “más altas que las de grana, dan su fruto en racimos como éstas, pero son más pequeños igualmente que sus granos

4

Periódico El Valle - Mes de Octubre de 2014

La toponimia nos ayuda a captar la poco documentada historia ecológica de Puerto Rico. Cómo una especie como la Palma de Collores, cuya extensión y frecuencia se manifieste en topónimos e hidrónimos antiguos a través de toda la Isla, sea hoy una especie muy escasa y desconocida para gran parte de nuestra población. Bibliografía Mínima: Buró del Censo de los Estados

Unidos (Censo 2000 de población y vivienda) Junta de Planificación (Mapa de municipios y barrios, #71-Juana Díaz, 1955) Comisión Estatal de Elecciones (Desglose de sectores y centros de votación de acuerdo a la redistribución electoral, 2000, Precinto Juana Díaz 58) Luis E. Rodríguez, Servicio de Extensión Agrícola (Juana Díaz, 2000) Ramón Rivera Bermúdez, (Historia de Coamo, la villa añeja, 1980) Adolfo de Hostos (Tesauro de datos históricos de Puerto Rico, Tomo III, 1995) Cayetano Coll y Toste (Boletín histórico de Puerto Rico, Tomos XI, 1924) Pedro Tomás de Córdova (Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la Isla de Puerto Rico, Tomo III, 1832) Mariano Villaronga (Descripción topográfica del pueblo de Juana Díaz, 1846) Manuel Úbeda y Delgado (Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma, 1878) Lidio Cruz Monclova (Historia de Puerto Rico, Siglo XIX, Tomo II, parte 2 y Tomo III, parte 2, 1964) War Department, Office of the Director, Census of Porto Rico (Report on the Census of Porto Rico, 1899) Íñigo Abbad y Lasierra (Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, 1979) Luis Hernández Aquino (Diccionario de Voces Indígenas, 1969) María Vaquero y Amparo Morales (Tesoro lexicográfico del Español de Puerto Rico, 2005) Manuel Álvarez Nazario (El habla campesina del País, 1992) Aníbal Díaz Montero (Del Español jíbaro: vocabulario, 1979) Salvador Arana Soto (Diccionario geográfico de Puerto Rico, 1978) Rafael A. Torrech San Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; y Orígenes, configuración y toponimia de los barrios de Puerto Rico, 1994).

Enseñando Valores En la finca La Haciendita del sector PortilloMiramar se está realizando como en todas las fincas cafetaleras de Puerto Rico, los trabajos de la cosecha. Su dueño recibió el 9 de septiembre de 2014 un obrero muy joven. Con la complicidad que los caracteriza, Luis y María buscaron un canasto para que Andrés Gilberto Ramírez González, disfrutara la experiencia de recoger sus primeros granos de café.

Programa de Actividades 60 Aniversario Club Cívico Luis Lloréns Torres, Inc. Viernes, 10 de octubre de 2014 7:30 PM Actos de Apertura y Dedicatoria 8:30 PM Grupo Tradición Boricua 10:30 PM Edgar Zayas Colón y su Grupo Sábado, 11 de octubre de 2014 4:00 PM Boxeo 7:30 PM El Nuevo Trío del Sur 9:30 PM Conjunto Típico Bayaney de Lee Nieves 11:30 PM Tres Panderos Domingo, 12 de octubre de 2014 1:00 PM Torneo de Domino 7:30 PM Bomba y Ya 9:30 PM Andrés Jiménez (El jibaro) (Todas las actividades se llevarán a cabo en el Parque de las Parcelas José Esteban Rodríguez del barrio Collores)

Periódico El Valle - Mes de Octubre de 2014

5


A Boriquén Escrito por: José Antonio Marrero Vázquez Según el indio, la historia desde el turey Yukiyú lanzó al Mar Caribe azul unas semillas de gloria. Surgió en escena notoria espuma, luego arenilla. Brotaron muchas islillas en archipiélago ufano. Según el indio antillano así nacen las Antillas.

A este Edén que un día nació exuberante del mar yo le quiero dedicar mi profunda inspiración. Quiero llamar la atención al que mata su verdor, al que mancha sin amor a sus mares y a sus ríos, a los que causan desvíos, rencor, odio y deshonor.

Desde Trinidad hasta las Bahamas bellas esmeraldas se ven de verdad. Forman un collar por el mar unidas son la maravilla de la creación. Esta es mi canción para las Antillas.

Hoy Puerto Rico te canto con aguinaldo y poesía al ver que la patria mía va perdiendo sus encantos. Al cielo mi voz levanto diciendo a mis compatriotas: Todo país se connota por su escala de valores. Te grito desde Collores: ¡Sé un auténtico patriota!

De unos lugares lejanos fue apareciendo una raza, que a las islas se desplaza dándole nombres extraños. Y por montañas y llanos en Colba y Quisquella se ven; y hasta Xamayra también llegan poblando los indios, y llegan a Puerto Rico y asi nace Boriquén. Dormían en hamacas y usaban canoas por el Guajataca y en el Abacoa. Mediante la coa sembraban lerén. Cazaban muy bien con el arco y la flecha y vivian con nobleza aquí en Boriquén. Y para desilusión de aquel indio en su bohío aparecieron con bríos las tres velas de Colón. Apareció el español que trajo al negro cautivo y con sus palas y picos despertó fiebre del oro y al hallar ese tesoro le llamaron ¡Puerto Rico!

6

Periódico El Valle - Mes de Octubre de 2014

Rincón Poético

A Mi Barrio

Escrito Por: Fernando Luis Ginorio Domínguez (Güigüi)

Multicolores se visten todos los montes del barrio con pajaritos cantando como queriendo decir. Que en otro lugar no existe un clima más bondadoso de paisajes tan hermosos y tan variados matices. Aquí tengo mis raíces y a orgullo siempre lo llevo por eso es que nunca dejo el suelo que me bendice. Y no es cosa muy extraña que un arcoiris de ensueño como adorno navideño entrelace dos montañas. Donde ya no queda caña pero sí hay café y guineos donde vive a su deseo el jíbaro que lo siembra y orgulloso con su hembra dan a caballo un paseo. Collores siempre ha de ser inspiración de un poeta y soñadores que en esta tierra se han visto nacer. Aplausos a doy a Lloréns por dejarnos su poesía pedazo de tierra mía hoy te escribo yo también.

Periódico El Valle - Edición Aniversario - Mes de Octubre de 2014

7


Torres. Siempre le gustó practicar deportes y tuvo la oportunidad de representar al barrio Collores en el béisbol Clase B, baloncesto, softball, voleibol y por supuesto el boxeo, deporte que practicó hasta el 1981 y en el que llegó a realizar de doce a trece peleas.

Por: Ana Cristina Aponte Rivera Ricardo L. Negrón Colón

L

legó solo y muy puntual a la cita. Pasaron diez minutos y lo alcanzó su esposa Elizabeth, sus hijos Anette, Israel, Kenny, Kelvin, Arnaldo y los nietos. Entre todos compartían anécdotas, aclaraban datos e interactuaban con nosotros. ¿Quién es Israel Galarza? Nació un 28 de marzo de 1957 en el antiguo Hospital San Lucas de Ponce. Fue su padre el señor Hipólito Galarza (QEPD) natural de Ponce y su madre es Herminia Vázquez del pueblo de Adjuntas. Vivió en el Residencial Santiago Iglesias y a la edad de cuatro años llega a vivir al barrio Collores. En ese entonces su abuelo materno Florencio Vázquez, compró una propiedad en el sector Guayo, que colinda con el barrio Jagüeyes de Villalba. Al cumplir los cinco años se muda junto a su madre a las Parcelas José Esteban Rodríguez y al día de hoy nos dice: “vivo en el mismo lugar”. Estudió en la Escuela Rábanos su primer y segundo grado. Continuó sus estudios en la Escuela S.U. Zoilo Gracia hasta octavo. Se fue para Nueva York en el 1972, allí cursó el noveno y regresó un año más tarde. Reanuda sus estudios en la Escuela Superior Luis Llorens

8 Periódico El Valle - Mes de Octubre de 2014

¿Cómo surge el líder deportivo? En la década de los ochenta, el Departamento de Recreación y Deportes ofreció una clínica de boxeo en el parque de las parcelas José Esteban Rodríguez de Collores. Motivado por la clínica, Israel colocó un saco de boxeo en la rama de un árbol de almendro, que en ese momento estaba en el patio de su residencia. Iniciando de esta forma el entrenamiento a jóvenes interesados en esa disciplina. Entre ellos menciona a su primer alumno Luis Noel Class Domínguez, quien le hizo acercamiento para que le enseñara a boxear. (Luego de verlo pasar una y otra vez frente a su casa con unos guantes de boxeo en el cuello). Después llegaron Macún, Edison y Milton… Un dato que nos llamó la atención es que Israel utiliza la edad de sus hijos como referencia para recordar momentos y fechas. Su hijo Kenny tenía cuatro años (1989) cuando comenzó a entrenar formalmente a jóvenes en el boxeo y algunos de ellos fueron: Joel Vega, Carlos León, René Rivera, David Vargas, Alexander Oliveras y a su hijo Israel (Pito) Galarza. Fundó el Collores Boxing Club y solicitó su licencia como entrenador a la Federación de Boxeo de Puerto Rico. Lleva treinta y cinco años realizando esta labor. Ante la pregunta de cuándo piensa retirarse nos dice: “cuando no llegue nadie (al gimnasio) me retiro”. ¿Cuál es su compromiso con la comunidad? Con mucha emoción comparte que solamente desea desarrollar buenos ciudadanos. Desde 1981 hasta el día de hoy ha impactado cientos de jóvenes de Juana Díaz, Ponce, Orocovis, Coamo y Villalba. Su aspiración es que se realicen clínicas deportivas en las escuelas porque entiende que en nuestra comunidad existen atletas naturales y no se provee la ayuda necesaria para desarrollarlos. ¿Quienes visitan el gimnasio? El gimnasio está localizado en lo que fue la escuelita Rábanos y es el lugar donde recibe niños acompañados por sus padres desde la edad de seis años. Acoge a todo joven que muestra interés en practicar el deporte del boxeo sin ningún tipo de preguntas. Establece reglas y observa cambios positivos en el patrón de conducta. Su intención es que adquieran valores, darles consejos y que se sientan aceptados como son. ¿Qué ayuda recibe para realizar el trabajo? Muy poca. En un momento recibió ayuda de agencias gubernamentales. Hoy día utiliza sus propios recursos económicos para llevar a los jóvenes que entrena a las actividades y competencias donde son invitados.

¿Cuáles son sus logros? El mejor resultado es mantener a su familia unida por el deporte. Poder enseñar el boxeo por treinta y cinco años seguidos. Conquistar nuevas metas personales y profesionales. Lograr un plan de prevención en la comunidad, manteniendo a nuestros jóvenes ocupados en una disciplina deportiva y obviamente los resultados de las competencias. Ha viajado a Venezuela (1992), México (1994), Marquette, Michigan en E.U. (1999) y Saint Thomas, Islas Vírgenes (2004) con los jóvenes que preparó para representar a Puerto Rico.

Algunos de los logros significativos de jóvenes impactados por Israel Ángel Torres Participó en Torneo Camagüey en Cuba donde obtuvo medalla de Plata. Le ganó en dos ocasiones a Miguel Cotto como boxeador aficionado. Representó a Puerto Rico en varios países, entre ellos Guatemala. Israel (Pito) Galarza Participó en el Mundial Juvenil de Boxeo (1988) en Argentina. Fue Campeón Nacional (1988), representó a Puerto Rico en los Centroamericanos y Panamericanos del (1999). Kenny Galarza Participó en cuatro ocasiones en Olimpiadas Juveniles: (Wisconsin - Oro (1999), Michigan - Plata (2000), México - Oro (2001), México - Bronce (2002). Participó en el Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado de Korea (2004) donde obtuvo el quinto lugar. Participó de los Centroamericanos en Cartagena Colombia (2006), Medalla de Bronce. En los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en Brasil (2007), Medalla de Plata. Kelvin Galarza Arocho Representó a Puerto Rico Copa Romana, República Dominicana (2006). Arnaldo Galarza Campeón Juvenil Nacional (2006). Tercer Lugar Juegos Centroamericanos en Colombia (2007). Medalla de Oro Olimpiada Juvenil (2004-2005).

Carlos Negrón Participó en los Juegos Centroamericanos (2006), Panamericanos (2007) y en las Olimpiadas (2008). Edwin Rodríguez Fue Campeón Juvenil en el (2008) y representó a Puerto Rico en Ecuador (2008).

Nuevo Prospecto Carlos Efraín Negrón Gutiérrez tiene trece años de edad. Es un estudiante de octavo grado de la Escuela S.U. Zoilo Gracia. Practica el deporte del boxeo hace dos años. El sábado 13 de septiembre de 2014 participó de un torneo celebrado en el Coliseo Ángel “Cholo” Espada del pueblo de Salinas. Conquistó medalla de plata en la categoría de 70 libras. Carlos Efraín y siete compañeros del Collores Boxing Club obtuvieron cinco medallas de plata y dos de bronce. Periódico El Valle - Mes de Octubre de 2014

9



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.