Periódico El Valle Vol.5

Page 1


Periódico El Valle - Mes de Diciembre de 2013

La Copla Jíbara Por: Luis Ramón Lloréns Torres

¡Ay! ¡Nuestra montaña canta!... En la paz nocturna, cuando el bosque ronca su letargo, y el rio hila su insomnio, y la rubia choza se arrodilla ante la inmensidad, y el coquí clava en el silencio sus dos gritos de plata, y la tierra mira al cielo con sus mil ojos de flores y el cielo mira a la tierra con sus mil ojos de estrella, y suena la hora de la copla honda…salta entonces dela garganta de la sierra un lamento, una plegaria, un sollozo: la décima jibara, nuestra copla, la vieja copla de cuatrocientos años. La reza la jibara triste. Para encender la pálida telaraña de su amor. Para endulzar el chorro de su pezón en la boca del nene. Para devolver al cielo el rayito de luna que la besa en el bohío. La trova el carretero de la media noche, en el trillado camino rural, al lento paso de la yunta de bueyes, y al golpe sonoro de las ruedas de su carro. La canta el inmaculado jíbaro, junto a la puerta del hogar. Para teñir su canosa amargura de colono. Para empolvar la harina de ensueños la barba de su viejo dolor. La repica la campana de cristal de nuestra raza. Cristal inquebrantable que no han podido rayar los diamantes del anillo con que el burlador de América está rayando la doncellez espiritual del mundo. ¡La copla jíbara! La canta el alma ancestral del pueblo. Mana de la pura fuente de la espiritualidad puertorriqueña. Vuela en las alas del rústico cuatro. Desgarra, al volar, el romántico nido de recuerdos que murieron para siempre y de esperanzas que jamás han de vivir. Y parece que es nuestra montaña la que canta, la que solloza, ¡ay!, como si tuviera corazón.

Publicada el 21 de mayo de 1926 en Lienzos del Solar, se ha reproducido con el título de La Décima Jibara

1

Es NAVIDAD, que quiere decir nacimiento. La humanidad la ha celebrado desde hace más de dos mil (2,000) años. Es el inicio de la vida de Jesús y de su posterior mensaje de salvación. En primera instancia es una fiesta religiosa. En estas celebraciones los países de tradición judeo-cristiana de muchas maneras han mezclado lo religioso con lo profano, que quiere decir lo que se hace fuera del Templo. Es decir, un junte de expresiones culturales que en el caso de Puerto Rico se manifiestan en sus más bellas creaciones musicales de la época y en la buena comida que encabeza el delicioso lechoncito asa’o. Se agrega una gran variedad de otras delicias y las familias se esmeran en colocar su árbol de Navidad y las guirnaldas. Mientras tanto los municipios y las grandes empresas “se botan” con los encendidos lumínicos, etc. El denominador común es la fiesta familiar e innumerables fiestas de pueblo. Las tenemos con el esplendor de lo que realmente significa el acontecimiento del nacimiento, hasta las que se destacan por el bullicio y alboroto muy alejadas de su verdadero significado. En el caso del Valle de Collores, por décadas, entre altas y bajas sus organizaciones cívicas y culturales han hecho un esfuerzo continuo por destacar nuestra herencia típica y folklórica. El Colectivo Cultural Valle de Collores Inc. se fundó para fomentar y revigorizar nuestras buenas costumbres, tradiciones y otras expresiones culturales, según consta en nuestro Plan de Trabajo. El contenido de esta quinta edición del Periódico El Valle, es reflejo de ese esfuerzo cultural-comunitario que sólamente lleva diez (10) meses. A esa tarea dura y difícil estamos comprometidos en el nuevo año. ¡Que vivan nuestras tradiciones!. ¡Feliz Año Nuevo 2014!

Junta Editora

www.colectivocvc.org La División Artesanal de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico evaluó hace varias semanas a otro grupo de nuestros artesanos. Tal vez cuando usted lea esta información ya sabremos cuántos han sido certificados como nuevos cirujanos de la madera. Ellos y ellas forman parte del Colectivo de Talla Sagrado Corazón de Collores. Será el segundo grupo certificado en solo un año; y eso un éxito en cualquier liga. Como la cultura es un quehacer creativo constante, en Collores se hace cultura de muchas maneras. Por eso felicitamos a los colectivistas Juan Enrique Negrón y Carmita Degró por haber celebrado el pasado 29 de noviembre de 2013 la Vigésimaquinta (25) Ñamada Nacional. Fue otro junte de amistad, música, poesía y de buena comida puertorriqueña. Felicitamos también al Servicio de Extensión Agrícola y a la Administración Municipal de Juana Díaz que con la colaboración del Centro Cultural Cayacoll ofrecieron en noviembre una Feria Agrícola Educativa como parte de la Semana de la Puertorriqueñidad. Nuestra hermana organización Club Cívico Luis Lloréns Torres está celebrando sus 59 años de fundada y ya están trabajando con entusiasmo para celebrar en el 2014 su sexagésimo (60) aniversario. ¡!Enhorabuena!!. De otra parte nuestro Conjunto Casima (antes Macheteros) está llegando a los 40 años de lucha cultural musical. Nuestro reconocimiento por ese gran logro. Mientras tanto sigue imparable la producción discográfica de Tradición Boricua. ¡!Que bueno!!!. Hay muchas maneras de honrar. Los poetas se honran así mismos con la calidad de su poesía. Pero el Colectivo Cultural Valle de Collores Inc. es el que se honra con la calidad de poeta que tiene nuestro barrio en el joven profesor universitario Jonathan J. Berríos Domínguez. Disfruten una y otra vez el poema suyo LEERTE que compartimos en el Rincón Poético de la pasada edición. Historia es memoria, repetía una y otra vez nuestro Josco Don Abelardo Díaz Alfaro. Al Dr. Arnaldo Torres Degró, hijo de Collores, nuestra gratitud por ofrecernos a todos los co-lloréns-ses una pormenorizada información sobre nuestra geografía, e información muy valiosa sobre el comportamiento demográfico del barrio a través de su historia.

Sr. Néstor Luis Figueroa Lugo Sra. Ana Cristina Aponte Rivera Sr. Ricardo Luis Negrón Colón (Arte Gráfico)

PO Box 801337 Coto Laurel, PR 00780-1337 E-mail: colectivocvc227@gmail.com Web: www.colectivocvc.org Todos las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No somos responsables de las colaboraciones y/o escritos en el periódico. No nos comprometemos a la publicación del material editorial no solicitada, ni a la devolución del mismo.

El domingo 22 de diciembre de 2013 conmemoramos el 118 aniversario de la creación y adopción de la Bandera Puertorriqueña. Se recorrio el barrio en caravana desde el cruce Guaraguao Portillo y luego se realizó una ceremonia muy emotiva en el área del Puente del Sector Agustinillo. Después nos reunimos para el acto formal en el Gazebo de Goyito. Nos acompañó el fundador de Casa Pueblo de Adjuntas Ingeniero Alexis Massol. Unas cincuenta (50) personas participaron en la actividad que fue todo un éxito.


www.colectivocvc.org

Nuestra tradición de las Trullas Por: Néstor Figueroa Lugo

Habiendo acordado como propósito de esta edición resaltar nuestra tradición navideña, así es que la definimos: transmisión de generación en generación de composiciones literarias, folklóricas, costumbres y ritos. En Puerto Rico a la celebración de una actividad cultural bien definida, con nombre y propósito, se le da la clasificación y calificación de tradición cuando su ofrecimiento consecutivo al pueblo entero o a una parte de él, sobrepasa los veinticinco (25) años. La ciudad de Juana Díaz es muy conocida por el brillo que irradian sus tradiciones religiosas y folklóricas. En algunos de sus barrios se han ofrecido y se ofrecen de manera repetida o de forma intermitente, muchas actividades con expresiones ricas en atributos culturales. Se recibe la época con el bullicio sano de las familias que se preparan para gozarse estas fiestas. ¿Cómo se mantienen nuestras tradiciones?. Pues, a través de las Promesas de Reyes, de las trullas o parrandas, los espectáculos folklóricos y por la ternura que implica la actividad anual del regalo de juguetes a los niños en la víspera y en el día de Reyes. Las misas de aguinaldo y la adoración a los Magos de Oriente en la fiesta de la epifanía son el corazón religioso de las celebraciones. Las misas de aguinaldo se ofrecen desde hace varios siglos, al amanecer, en los templos católicos durante nueve días antes de la Noche Buena cuando se conmemora el nacimiento del Niño Dios. Se cantan aguinaldos y villancicos de hondo sentido tradicional, y en el caso del Collores, por muchas décadas, los músicos nuestros llevaban por lo menos una parranda a una familia que solían comprometerse a servir un desayuno tras el acto religioso-folklórico. Tenemos que recordar que hasta hace poco menos de cuarenta (40) años el artífice, no sólo de la belleza sublime de estas misas, sino también de organizar la comparsa que iría a dar la trulla, era nuestro inolvidable Padre Ramiro García Rey. En lo que respecta a las trullas, éstas tradicionalmente

Periódico El Valle - Mes de Diciembre de 2013

2

se tocan con cuatro, guitarra, guiro y bongó y a veces se incluye la sinfonía (recordemos a Gelo Febles en Collores a finales de la década de 1970 y principios de la del ’80). Todavía a principios del siglo XX las parrandas se acompañaban con el cuatro, la bordonúa- que era nuestra guitarra jíbara- el tiple y el guiro. Aunque no hemos encontrado evidencia histórica que lo sostenga, podríamos arriesgarnos a decir que al igual que en otros campos de la isla, en lo que conocemos hoy como Collores, ya en el siglo X1X, se ofrecían las trullas en la fecha de la víspera y el día de los Santos Reyes. Entrado el siglo XX estas trullas se hicieron más comunes en la Noche Buena, el Día de Navidad y en cualquier día o noche del mes de diciembre y antes del 6 de enero. Les recordamos que nuestro Manuel Alonso en su obra El Jíbaro publicada en la década de 1840, hace un delicioso relato de cómo eran esas parrandas de reyes. Esta hermosa costumbre, aunque apocada y disminuida por el drástico cambio social en nuestros días, fue pujante desde aquellos tiempos cuando ya se había fraguado nuestra definición como pueblo.

La radio llega a Puerto Rico en diciembre de 1922, pero habría que esperar hasta las décadas de 1930 y ‘40 para poder sintonizar los primeros programas de radio con la presentación de algunos de nuestros músicos e intérpretes jíbaros más conocidos de la época. Le tocó al programa Industrias Nativas airear las deliciosas décimas, los dulces aguinaldos y los religiosos villancicos representativos de nuestra tradición típica. Allí ya estaban Jesús Ríos Robles (Chuíto el de Cayey) y Jesús Sánchez Erazo (Chuíto el de Bayamón). Davilita, Claudio Ferrer, El Conjunto Ladí y el de Manuel Jiménez (Canario), se comenzaron a escuchar en algunas de las muy pocas emisoras de radio de entonces. Poco más adelante se escuchará a Ramito, El Cantor de la Montaña, y a Baltazar Carrero, El Jíbaro de Rincón, entre otros. Ofrezco estos datos porque al paso del tiempo y entre altas y bajas de nuestra música típica, serán muchas de éstas y otras figuras del folklore nuestro quienes con su arte y presencia en Collores y Cayabo, participarán en los espectáculos y las trullas que darán al Valle del Poeta un reconocimiento bien ganado. Esto se logró con el esfuerzo de muchos de sus líderes culturales quienes dieron y esperamos

Periódico El Valle - Mes de Diciembre de 2013

3

que sigan dando la batalla por la preservación, fomento y defensa de nuestras trullas navideñas. A todos ellos y ellas nuestro reconocimiento. Como muchas cosas en la vida, la Fiesta de la Trulla que fue fundada en 1977 por el que aquí escribe, cuando fundamos en Centro Cultural Cayacoll, se hizo con el fin de darle bríos y vigor a nuestras tradiciones. Esta actividad cultural tuvo su esplendor y sus zigzagueos, pero ha ido dejando una huella que forma parte del acervo nuestro. En este espacio no es posible incluir todo lo que quisiéramos sobre lo que han significado las trullas de Collores. Sin embargo hay que puntualizar que como parte de ese trabajo cultural nacieron o se desarrollaron el Grupo Los Macheteros- hoy Conjunto Casima- ; y el grupo Tradición Boricua,

www.colectivocvc.org entre otros. Ese esfuerzo cultural produjo, además, docenas de poetas de la décima, trovadores, cuatristas, guitarristas, ejecutantes del requinto, letristas y artesanos de instrumentos musicales. Nuestros barrios cuentan con varias organizaciones cívicas, culturales y religiosas, algunas de las cuales plasman parte de su quehacer cultural-comunitario en artículos que Usted puede leer en esta quinta edición del Periódico El Valle. Notará que esta edición es también, sin duda, digna de coleccionar. Como de costumbre el Colectivo Cultural Valle de Collores Inc. la distribuye gratis. Estamos esperanzados de que en el nuevo año 2014 los colloréns-ses se involucren con nosotros para que juntos podamos seguir haciendo el intenso trabajo cultural y comunitario que todavía falta por hacer. ¡Felicidades!.

27 años celebrando la Caravana de Reyes Magos Datos ofrecidos Por: Maximino “Minito” Ginorio

Todos los residentes de nuestras comunidades nos levantamos en la víspera de Reyes escuchando el siguiente mensaje: “Papi, mami, levanta al nene y la nena, que aquí están los reyes magos; Gaspar, Melchor y Baltazar quieren saludarlos y despedirse hasta el año que viene” Maximino (Minito) Ginorio Domínguez comenzó a realizar esta actividad como regalo a los niños de la comunidad en 1987.La caravana salió de su residencia en la calle Llorens; y visitó a todos los sectores. La primera vez realizó todo el trayecto a pie; y fueron recibidos con mucha emoción. Entre los primeros representantes que caracterizaron los reyes estaban Blacky, Goyo, Koby, Moncho e Hiram Ortíz. Este último participó como rey por doce años consecutivos, viajando desde E.U. para estar presente en la ocasión. Los primeros músicos que acompañaron los reyes fueron el “Conjunto Bacardí” compuesto por tres amigos; Georgie, Nonón y Raúl (QEPD). El segundo año lo acompañaron durante el trayecto el Conjunto Amistad del Real Anón. Los primeros reyes iban en carroza y es a partir del tercer año que desfilaron a caballo. La comunidad ha sido parte esencial del éxito de la actividad. Se transmitió en varias ocasiones por radio. Actualmente su familia compuesta por sus hermanos y sobrinos continúan con esta hermosa tradición.


www.colectivocvc.org

Periódico El Valle - Mes de Diciembre de 2013

4

Periódico El Valle - Mes de Diciembre de 2013

5

www.colectivocvc.org

En el 118 Aniversario de nuestra bandera dos organizaciones reafirman su compromiso con la comunidad Por: Edwin G. Ramírez Aponte

“Casa pueblo ya adoptó su símbolo: un pajarito si lo ven, con su piquito el cundeamor picoteó con eso simbolizó julian chiví, solidario y Collores, comunitario le pide a Alexis Massol que antes de ponerse el sol nos adopte a Casa Barrio”

Lo que hace diez años comenzó como una conmemoración del aniversario de nuestra bandera puertorriquena, hoy se ha convertido en una tradición. La agrónoma María V. Maldonado García organizó en nuestro barrio de Collores esta hermosa actividad; en la que se rinde un homenaje a uno de los símbolos nacionales de nuestro país. Pero esta actividad no solo se realiza para resaltar las franjas rojas o blancas, ni para destacar el significado del triángulo azul o exaltar nuestra estrella. Esta conmemoración busca destacar nuestra identidad como pueblo, resaltar nuestros valores como puertorriqueños y nuestro compromiso con la sociedad. El pasado 22 de diciembre, celebramos con mucho orgullo el 118 aniversario de la Bandera Puertorriqueña. A las 2:00pm partimos en una caravana desde nuestras montañas hacia el sector Agustinillo; siendo escoltados por la Policía Municipal de Juana Díaz y llevando con orgullo nuestra mono estrellada y el mensaje de “Ni una bala más al aire”. En el recorrido por nuestro barrio, con música alusiva a nuestro emblema, fueron muchos los que salieron a su balcón para saludar y ondear la bandera en muestra de su respaldo a la actividad. Al llegar fuimos recibidos por aquellos que no pudieron ir a la caravana, pero que también se encontraban allí para celebrar e izar la bandera. Frente al asta y con la interpretación de la borinqueña con clarinete ejecutada por el Sr. Ramón Nazario, se hizo el relevo de la bandera. La misma pasó desde las manos del Ing. Alexis Massol hasta llegar a las manos de la Sra. Ana L. Rodríguez Colón; quien izó junto a éste y miembros de la comunidad la bandera de Puerto Rico. Este acto representó el compromiso que tenemos con nuestra isla y con nuestra gente. ¿Pero por qué estas personas? Porque representan lo que es ser puertorriqueño. Mientras ondeaba la bandera en la brisa del campo, se procedió a reconocer a los invitados y a escuchar los mensajes. Fue en este momento que ocurrieron dos sucesos importantes. Primero, la comunidad le hizo entrega al Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. (CCVC) la actividad de la bandera. Ahora esta organización será

la responsable de rendirle honor y celebrar el aniversario de nuestro emblema nacional en el barrio; involucrando a la comunidad para la que trabaja. Segundo, el CCVC le solicitó al Ing. Alexis Massol, fundador de Casa Pueblo, que adoptara al Colectivo y su iniciativa de Casa Barrio. Este concepto busca emular las acciones de Casa Pueblo, pero satisfaciendo las necesidades de nuestro barrio Collores. Con gran sorpresa el Ing. Massol, aceptó muy emocionado esta propuesta, y se puso a la disposición de la comunidad. En su mensaje a los presentes hizo una reflexión de su comienzo con el proyecto de Casa Pueblo; el cual fue considerado una utopía y hoy es una realidad. Alexis Massol exhortó a los presentes que Casa Barrio no debía quedarse como una expresión de un anhelo, sino que había que trabajar para alcanzar esta meta. Luego de esta solicitud, se le hizo entrega al Ing. Alexis Massol de un afiche en conmemoración de la actividad. Este representa el compromiso y hermandad entre ambas organizaciones. El arte entregado se compone de un Julián Chiví, una bandera de Puerto Rico y una planta de cundeamor. El Julián Chiví simboliza a Casa Pueblo de Adjuntas, que viene a comer de los cundeamores que abundan en nuestro barrio Collores y es un elemento que se menciona en la poesía del Poeta de la Puertorriqueñidad, Luis Lloréns Torres. Como un agasajo a los presentes, hubo una participación musical a cargo de los señores Ramón Nazario y Rafael Irizarry. Se prosiguió con una declamación por parte de la señora Ana L. Rodríguez y del joven poeta Jonathan Berrios Domínguez. Se finalizó la presentación artística con Ángel Luis Negrón, quien nos deleitó con canciones del ayer y aguinaldos. Finalmente, la bandera se izó, y ondeó en nuestro Barrio. Bajo sus brillantes colores y todo su simbolismo se hizo un compromiso con la comunidad, una alianza; y se adoptó un proyecto. Deseemos que todos den fruto, y que lo que se dijo y propuso bajo nuestro símbolo nacional, la hermosa bandera que nos representa como pueblo, sea cumplido por todas las partes.


www.colectivocvc.org

CHEFA Autor: Luis Ramón Lloréns Torres

¡Luna en las cuerdas del cuatro!... Ay leilo – leilo – loilé Chefa que Chefa que Chefa…, repica el güiro en el seis. ¡Chefa! Rubia flor de azúcar: caramelo hecho mujer. Plazuela, Barceloneta: campos de Chefa y de miel. Rumba de cañaverales en sudoroso vaivén. Noche de olor a guarapo. Ay leilo – leilo – loilé… Chefa que Chefa que Chefa…, repica el güiro en el seis. Sol que quema; que a los toros les enrojece la piel; sol que madura la fruta; calor que acuesta la mies y adormila el lento paso de la carrera y el buey. Plazuela, Barceloneta; tierras de Chefa y de miel: de oro en sacos de azúcar y en cabellos de mujer. Río que las próvidas vegas les calma la ardiente sed: cañas que el río se beben y lo convierten en miel. Lago aullido de trapiches que en humo subir se ve… Zumban las ruedas volantes, rechina tren contra tren, los ejes tracatranquean, Ay leilo – leilo – loilé… Chefa que Chefa que Chefa…, repica el güiro en el seis. Chefa, rubia flor de tacho, caña dulce hecha mujer, espuma de paila hirviente, fermentación de hidromiel: que te dé su pluma el viento, que el río su collar te dé, la cocotera su leche, el azul mar su azul pez, y yo mi trova criolla, ay leilolé – leilolé… Chefa que Chefa que Chefa…, repica el güiro en el seis.

Periódico El Valle - Mes de Diciembre de 2013

6

Periódico El Valle - Mes de Diciembre de 2013

Rincón Poético

7

www.colectivocvc.org

Nochebuena Autor: Luis Ramón Lloréns Torres

¡Las doce!...De lejos, venían las coplas, En suaves rasgueos de tristes guitarras. Los árboles viejos gemían en sus copas. Los árboles nuevos reían en sus ramas. La turba del pueblo, sonámbula y loca, cantando ovillejos, pasaba, pasaba… Y apenas si el viento traía sus notas, como últimos ecos de una cabalgata. Los árboles viejos gemían en sus copas. Los árboles nuevos reían en sus ramas. ¡Las doce!... Y adentro, la gata de Angora veía que al fuego un pavo brillaba… Reía el abuelo. Reían las mozas. Y al último nieto la abuela arrullaba. Reían… De lejos venían las coplas En suaves rasgueos de tristes guitarras. La noche era un sueño de luna y aromas y cisnes serenos en nítidas aguas. Los árboles viejos gemían en sus copas. Los árboles nuevos reían en sus ramas. ¡Las doce!...Y a un vuelo como de palomas que todas a un tiempo blanqueasen la rama, la abuela entre nietos se vio, en una ronda de rostros risueños que así gorjeaban: _Abuela, queremos, decía la tropa_ queremos un cuento de alguna encantada. _Que no hable de muertos. _Que dure una hora. _El del niño bueno. Aquel del fantasma. _Abuelita, un cuento…_decía la tropa_. _Un cuento queremos, abuela del alma. _! Silencio! ¡Silencio!... Narraré una historia… _les dijo. _Y cogiendo a la nieta en la falda, la arropó de besos. Y así comenzóla: _Era yo, en un tiempo, la niña mimada, Muy niña, recuerdo que así, cual tú ahora… Y el resto del cuento fue un collar de lágrimas… Los árboles viejos gemían en sus copas. Los árboles nuevos gemían en sus ramas. Publicado en La Democracia, 26 de diciembre de 1913


Periódico El Valle - Mes de Diciembre de 2013

Las Promesas

8

www.colectivocvc.org

Por: Ana C. Aponte Rivera

El culto a las imágenes religiosas es una parte significativa de la herencia cultural que heredamos de España. La producción artística de este país, antes y durante el proceso de nuestra colonización, era sobre el tema religioso. La presencia de imágenes devocionales y pinturas fueron documentadas en Puerto Rico desde la llegada de Juan Ponce de León en el año 1512. Durante los años 1545 al 1563 la Iglesia Católica celebra un Concilio en la ciudad de Trento, donde se impulsa el culto a los santos. Una de sus determinaciones era el permitir el uso de las imágenes de los santos con el propósito de difundir la fe. Esta determinación del Concilio de Trento coincide con el proceso de la colonización en Puerto Rico y América Latina. Por lo que se arraiga en los países conquistados el uso de las imágenes que llegaban de España. Los habitantes de Puerto Rico vivían en hatos, estancias y haciendas dispersas por toda la Isla, cuyos caminos eran muy pocos o no existían. Los vecinos del área rural por la distancia y la pobreza no podían asistir a los templos. Por lo tanto, fue uso y costumbre de la época tener un altar en los hogares y rendirles culto. Cuadros o tallas en madera del santo eran colocadas en una tablilla o pequeño nicho. Las prácticas de devoción consistían en rezarle y celebrar su fiesta. Es aquí donde el culto adquiere un giro social, lo que de cierta manera contribuye a enriquecer nuestra tradición popular. Es costumbre del devoto solicitar el favor del santo para que este interviniera en una necesidad o solución a su problema. Si la petición del devoto era concedida existía el compromiso de pagarla con algún sacrificio o algún acto que reflejara caridad. Es aquí donde se realiza la promesa, entre rezos, cantos y fiesta. Entre las tradiciones navideñas era muy común solicitar el milagro a los Santos Reyes; y el pago consistía en un obsequio musical. Fue y es el aguinaldo, el género musical que han utilizado los devotos para interpretar los temas durante la promesa. En estos se hacía y se hace referencia al nacimiento del niño Jesús, los Tres Reyes Magos y los evangelios; alternándolo con rezos del santo rosario. En nuestra comunidad se acostumbraba a celebrar diferentes promesas. Aunque varias de estas ya no se realizan, si se recuerda con nostalgia la realizada por la familia Rentas. Por muchos años los Rentas celebraron la promesa en la víspera de la llegada de los reyes. Actualmente los músicos que acompañan a La Caravana Nacional de los Reyes Magos de Juana Díaz son miembros de esta familia. Hoy día, quien conserva esta hermosa tradición es la familia Marrero.

Periódico El Valle - Mes de Diciembre de 2013

9

www.colectivocvc.org

Fiesta de Reyes en el Club Cívico Luis Lloréns Torres, barrios Cayabo y Collores Por: Ariel Hernández Meléndez

Es la Estrella de Belén la que ilumina la mente de los socios fundadores para el año 1954. Unidos al Club de Damas integrado por las esposas de los socios y otras damas de la vecindad, organizaron una Fiesta de Reyes el 6 de enero del 1955; dedicada a todos los niños de la comunidad. Las comunidades eran Corral Falso, Rábanos y las familias que residían entre estos dos sectores (porque el Residencial Cayabo y las parcelas José E. Rodríguez aún no existían). Entre las damas se encontraban la Sra. Nereida Hernández, Lydia Ramos y las adorables hermanas Pagán. La fiesta consistía en juegos, y un programa donde los niños cantaban y declamaban poesías. Para la década de los 80, llegan nuevos socios y nuevas ideas. Wilfredo Garriga González, Luis Colón González y este servidor, proponemos que la fiesta de reyes se celebre el día 5 de enero; con el propósito de que las familias pudieran asistir a la centenaria fiesta de reyes de nuestro pueblo. También cambió el concepto de la fiesta, y la misma se dedica a los niños menos afortunados de nuestros barrios. Para esta celebración, se escoge una familia de escasos recursos, que por problemas económicos no puedan encargar los regalos a los reyes; y los reyes de nuestro Club le hacen este sueño realidad. Le llevan los juguetes soñados, golosinas, ropa, zapatos, una compra para toda la familia y también presentes a los padres. En el salón del club se presenta un espectáculo artístico para el disfrute de todos, se reparten juguetes y golosinas. A media noche se visita la familia escogida, donde los tres reyes magos entregan todo lo encargado. Nuestra fiesta de reyes es una muy humilde, pero llena de lindos sentimientos donde con humildad llenamos de felicidad a toda una comunidad.


E-mail: ventas@imprenta-llorens.com Carr. 14 Km. 11.2 (Ponce a Juana Díaz) Juana Díaz, Puerto Rico

787-837-4055 • 787-260-0407 Fax: 787-837-5064 IMPRESIÓN OFFSET Y DIGITAL

ROTULACIÓN • Banners • Cruzacalles • D-Boards • Magnéticos • Cristales (Microperforado) • Vehículos en general • Acrílico • PVC • Aluminio • Iluminados

• Agendas • Brochures • Calendarios • Carátulas CD • Carpetas Escrituras • Certificados • Etiquetas • Folletos • Hojas sueltas • Informes anuales • Libros • Invitaciones • Libretas • Mapas • Marcadores • Menús • Pads • Posters • Press Kits • Programas • Recetarios • Revistas • Sets • Stickers • Shoppers • Stationery (TP, papel carta, sobre) • Taquillas • Tarjetas

DISEÑO GRÁFICO

25 años sirviendo a Puerto Rico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.