Periódico El Valle Vol.2

Page 1


Periódico El Valle - Mes de Julio de 2013

1

www.colectivocvc.org

EDITORIAL

E-mail: ventas@imprenta-llorens.com Carr. 14 Km. 11.2 (Ponce a Juana Díaz) Juana Díaz, Puerto Rico

787-837-4055 • 787-260-0407 Fax: 787-837-5064 IMPRESIÓN OFFSET Y DIGITAL

ROTULACIÓN • Banners • Cruzacalles • D-Boards • Magnéticos • Cristales (Microperforado) • Vehículos en general • Acrílico • PVC • Aluminio • Iluminados

• Agendas • Brochures • Calendarios • Carátulas CD • Carpetas Escrituras • Certificados • Etiquetas • Folletos • Hojas sueltas • Informes anuales • Libros • Invitaciones • Libretas • Mapas • Marcadores • Menús • Pads • Posters • Press Kits • Programas • Recetarios • Revistas • Sets • Stickers • Shoppers • Stationery (TP, papel carta, sobre) • Taquillas • Tarjetas

DISEÑO GRÁFICO

25 años sirviendo a Puerto Rico.

D

esde que el hombre es hombre y habiendo sido dotado por Dios de la inteligencia que le faculta para la continua creatividad, éste se ha encargado de “pisar el acelerador” de la imparable evolución y la consiguiente transformación de lo dado por la Creación. Esto le ha permitido un progreso material, humano y científico de dimensiones insospechadas, pero todavía a mitad de camino. Ahora bien, esas capacidades y destrezas se manifiestan de muchas formas. Una de ellas es la artesanía. Manos, mente, corazón y alma puestos sobre la madera noble, sobre los frutos, semillas y raíces van transformando la materia prima hasta convertirla en obras de arte. Los filosos instrumentos de trabajo en manos de nuestros artesanos y artesanas, tras días, semanas y meses de ilusión, concentración y duro trabajo, nos devuelven joyas artesanales en forma de santos de palo, vírgenes, reyes magos, instrumentos musicales y otras piezas de incuestionable valor artístico. La obra terminada pasará a engrosar el acervo cultural de nuestra Patria, mientras se va cuajando para ellos y ellas la justa fama y se les va ofreciendo el merecido reconocimiento a nuestros artistas de la talla. Es por eso que el Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. y el Periódico El Valle reconocen en julio, Mes de Artesano, a nuestros hombres y mujeres del pincel de acero por un trabajo bien hecho.

¡FELICIDADES! Junta Editora Sr. Néstor Luis Figueroa Lugo Sra. Ana Cristina Aponte Rivera Sr. Ricardo Luis Negrón Colón (Arte Gráfico)

PO Box 801337 Coto Laurel, PR 00780-1337 E-mail: colectivocvc227@gmail.com Web: www.colectivocvc.org Todos las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No somos responsables de las colaboraciones y/o escritos en el periódico. No nos comprometemos a la publicación del material editorial no solicitada, ni a la devolución del mismo.

La acogida a nuestro primer periódico en la historia de Collores, Periódico El Valle, ha sido grandiosa. ¡Muchas gracias!. Los colloreños que todavía no lo tienen, pueden solicitarlo. Hemos repartido más de mil ejemplares. Agradecemos las llamadas, cartas, los comentarios en la redes sociales y otros medios como reacción por el logro de haber fundado un periódico y darle a Collores una nueva organización cultural. También agradecemos mucho la aportación de los auspiciadores que hicieron posible la primera edición de colección. Habiendo celebrado el viernes 10 de mayo la Primera Peña Lloreniana en conmemoración del 137 aniversario del natalicio de nuestro Poeta, ya estamos preparados para el segundo junte de la música y poesía que será en el mes de agosto en el Centro Comunal del sector Guaraguao. Nuestra Peña Lloreniana será llevada a todos los sectores de Collores. Hicimos la primera actividad de recaudación de fondos con una noche de poesía lloreniana en la Cava Serrallés en Guaynabo el jueves 16 de mayo. Muchas, muchas gracias al Comité Organizador y a la Destilería Serrallés. La actividad fue un rotundo éxito en todos los sentidos. Se nos confirmó por escrito que los restos del Poeta Nacional Luis Lloréns Torres están sepultados en el Cementerio Puerto Rico Memorial de Isla Verde, en el municipio de Carolina. Esto forma parte de las gestiones para traer y sepultar en un Mausoleo en Collores, los restos de nuestro Luis de Puerto Rico. Los integrantes del Colectivo de Talla Sagrado Corazón no se rindieron ante la adversidad y siguen ejerciendo el arte de la talla en madera cada sábado en el sector Agustinillo de Collores. Ya se están preparando para presentar al público su primera exposición artesanal. El CCVC ha estado representado en dos asambleas en Yauco y Ponce donde organizaciones culturales, deportivas y comunitarias han concurrido para debatir el futuro del Instituto de Cultura Puertorriqueña. El Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. y el Periódico El Valle felicitan a todos los estudiantes de Collores que se graduaron este año de Universidad, Colegios Tecnológicos y de Escuelas Públicas y Privadas. Ustedes son la esperanza de Collores, de Juana Díaz y de nuestro país. ¡Adelante!.


www.colectivocvc.org No tengo la clave

Por: Lcda. Roxana Badillo (aspirante a artesano)

No tengo la clave, pero sí puedo afirmar sin duda alguna, que la talla en madera se convierte en una pasión irrenunciable. No sé si se trata de la melodía dulce del crujir de la madera con la cuchilla o el inequívoco olor del cedro, la caoba o el guayabo. No sé si se trata de la emoción de jugar a ser creador y ver fascinados cómo se van liberando las formas… sale un rostro, un brazo que se extiende, el rosario que cuelga desde la cintura del beato, las palomas de los San Franciscos, los ojos piadosos de una virgencita hermosa. A veces tallar madera se torna en una oración silenciosa, un viaje interno que nos lleva a visitar a las abuelas ya muertas, danzan muchas imágenes y recuerdos en nuestra cabeza. Se escuchan las nanas de la infancia, ponderamos la vida del santo que tallamos, lo que significa una vida dedicada a la nobleza. .. Hay una magia poderosa que se desprende y se revela cuando comenzamos a tallar una madera. A esa pasión siempre aporta el colectivo de talladores, los experimentados y los novatos, que nos damos cita todos

Periódico El Valle - Mes de Julio de 2013

2

los sábados para compartir la experiencia, los trucos del corte, dónde tienen tal o cual herramienta, tanta bondad y desprendimiento y el gusto de sabernos sostenedores de nuestras más bellas tradiciones. Allí no falta el café ni la risa, se siente el respeto y la camaradería, estamos todos para ayudarnos, sostenernos y lograr que cada cual talle la imagen más hermosa en su madero. Nos acompañamos hasta en el silencio. Bajo el liderato firme, experimentado y amoroso de Ana y Edwin desarrollamos nuestras esperanzas de solidificar y expandir la tradición ancestral de la talla, compartir la belleza, el arte, la historia. Es un compromiso y un amor compartido, tenemos un sueño para Collores. A ese pedazo de cielo llegamos todos los sábados, algunos de nosotros viajando desde Utuado, Manatí, Guayanilla, Adjuntas y Arecibo sin importar distancia y con gratitud en el alma. ¿Por qué? Hay que experimentar el espacio limpio, respetuoso, creativo y expansivo que se da en el colectivo. Es allí donde hemos aprendido a tallar, donde todos los sábados seguimos aprendiendo, donde vamos creando juntos un taller activo de arte para el pueblo y compuesto por paisanos del pueblo. Y cuando cae la tarde, satisfechos en el alma, comenzamos a recoger tallas, cuchillas, y maderos. Nos despedimos con cariño, anunciando el próximo proyecto, la próxima tarea, el próximo reto. Mientras guío entre sus árboles y curvas bordeando el río siento una voz tenue que murmura al oído “Cuando salí de Collores fue en una jaquita baya por un sendero entre mayas arropás de cundiamores….”

Colectivo de Talla Sagrado Corazón de Jesús Por: Edwin Gilberto Ramírez Colón

El pasado año 2012 fue uno donde ocurrió un suceso transcendental que dio un giro a nuestras vidas. Fuimos invitados a participar de una conferencia - taller sobre la talla de santos. Las mismas fueron ofrecidas por el maestro artesano Pedro Pablo Rinaldi Jovet y el artesano juanadino Carlos Iván Torres Luna. El día que comenzó el taller nos sorprendimos al enfocarnos en el proceso de la talla de santos. Luego de la conferencia se nos entregó una pieza de madera con una silueta ya definida de la cual se nos pidió tallar un rey.

Llegó el momento de emprender nuevos retos. Llegaron nuevos integrantes de nuestro barrio interesados en aprender el arte de la talla y recibimos con gusto personas referidas de pueblos como Arecibo, Manatí, Utuado, Guayanilla, Trujillo Alto, Adjuntas, Cataño y comenzamos a instruir a los que fueron llegando. Como nos dijo Rinaldi: “El aprendizaje de la talla de santos nunca termina. Cada día uno aprende algo nuevo y no necesariamente del maestro, sino de los miembros del grupo”.

Los talleres estaban pautados para durar dos horas, sin embargo los mismos se extendían por varias. Así fue el comienzo de esta nueva aventura que emprendimos varios residentes del barrio y participantes de otros pueblos. Religiosamente nos reuníamos todos los sábados y los talleres se extendieron por varios meses; en los cuales fuimos madurando el arte de la talla. Por razones personales el artesano Carlos Iván Torres Luna tuvo que ausentarse, pero el grupo se mantenía activo participando de conferencias-talleres que nos organizaba el maestro artesano Pedro Pablo Rinaldi Jovet; quien tendrá nuestro eterno agradecimiento. Tanto Carlos, como Rinaldi nos impulsaron a seguir unidos y continuar con las clases de talla hasta prácticamente completar el curso. Se hizo una solicitud al Programa de Desarrollo Artesanal de Fomento Industrial para que nos evaluaran y seis meses después nueve de los participantes del grupo fuimos certificados como artesanos.

Al día de hoy contamos con una matrícula entre 15 a 20 personas que han sido consecuentes. Los artesanos que fuimos certificados, fungimos como instructores y hemos contado con la colaboración de la Sra. Roxana Badillo, quien viene con mucho entusiasmo a compartir sus conocimientos. Agradecemos al Sr. Gregorio (Goyito) Santiago López por ofrecernos las facilidades en el sector Agustinillo para llevar a cabo los talleres. En estos momentos los miembros del colectivo están enfocados en participar en el certamen de talla de San Ramón Nonato de Juana Díaz este próximo mes de agosto. Jóvenes y adultos nos hemos dado a la tarea de preservar este legado que nos dejaron nuestros precursores artesanos. Nos sentimos orgullosos del trabajo que realizamos y felicitamos a todos los artesanos en sus diferentes manifestaciones del arte popular en su mes.

Periódico El Valle - Mes de Julio de 2013

3

www.colectivocvc.org

Osiris Zambrana Torres

“El güiro nos representa donde quiera que vamos. Cuando lo trabajo puedo plasmar en el instrumento mis sentimientos.”

O

siris nos dice con orgullo que es del Rincón, sector la Capital en Collores. Su arte de confeccionar güiros surgió por accidente. Cuando tenía alrededor de 10 años se le sentaron encima al güiro que estaba utilizando para llevar una parranda al artesano Elpidio Collazo en Jayuya. Es entonces por la necesidad que fabrica su primer güiro, instrumento que confecciono rayándolo con una segueta. Este artesano autodidacta siguió utilizando esta técnica hasta el 1982, pues desde entonces comenzó a utilizar las limas para rayar los güiros. Por 38 años ha perfeccionado su trabajo y son muchos los exponentes de la música que adquieren sus instrumentos. Participa activamente en las ferias de artesanos más reconocidas del país; pues vive de su trabajo artesanal. Entre sus logros y reconocimientos están: Regalarle personalmente un güiro al Papa Juan Pablo II (2001). Ha ofrecido Talleres en San Antonio Texas, en el Instituto Smithsoniano en Washington DC, Biblioteca Nacional de Philadelphia, Pennsylvania. En la isla ha ofrecido talleres en casi todas las universidades públicas y privadas de Puerto Rico, talleres promovidos por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Conservatorio de Música.

Güirero oficial del Conjunto Casima en la Caravana Nacional del Consejo Pro-festejo de Reyes. En el 1992, recibió reconocimiento del Senado de Puerto Rico. En el año 2000, recibió del Programa de Desarrollo Artesanal de Fomento Industrial le dedicó el cartel artesanal. En el 2002, se le dedicó la Fiesta Puertorriqueña de la Trulla. En el 2012, el Instituto de Cultura Puertorriqueña le dedicó la Semana del Güiro. En el 2013, El Programa de Desarrollo Artesanal de Fomento Industrial le otorga el premio de Artesano Típico del año.

Puede contactarse: 787-223-2365


www.colectivocvc.org

Periódico El Valle - Mes de Julio de 2013

4

Periódico El Valle - Mes de Julio de 2013

5

Rita María Rentas Colón (QEPD) Artesana en cuero, remedios caseros - Sector Guaraguao En todos los rincones de nuestras isla existen mujeres extraordinarias. “Mamá Rita” no era la excepción. Viuda, jefa de familia, matriarca de la Familia León Rentas y madre adoptiva de muchos de los residentes del barrio Collores. Confeccionaba carteras, correas y maletines en cuero. Sus años le dieron la experiencia para conocer el uso de las plantas medicinales y aromáticas que utilizaba como remedios para curar enfermedades físicas, mientras su amor y consejos curaban las enfermedades emocionales. Agricultora, líder religiosa, cívica y cultural.

Miguel Ángel Torres Casiano (Migue) Artesano en higüera y talla de santos – Sector Rábanos Lo primero que aclara Miguel es que su talento proviene de Dios; es un artesano autodidacta. Trabaja la higüera tallándola y pintándola desde el 1968. En ellas plasma estampas típicas y religiosas. Hace 3 años comenzó con la talla de santos, actividad que recuerda realizaba su abuelo materno Romualdo Casiano. Su primera talla fueron los tres reyes magos. Su esposa Olga Ortíz Cruz lo ayuda a lijar y pintar sus piezas. Su pieza consentida, y de la que le cuesta desprenderse, es una virgen embarazada que realizó en caoba; solo existe una igual realizada por él, la cual obsequió a su amigo José Hernández (Toñito). Pertenece al Colectivo de Talla Sagrado Corazón de Jesús. Ha participado en el Certamen de Talla San Ramón Nonato (2012) y Santa Teresa de Ávila de San Patricio Plaza (2013). Según Miguel “debemos unirnos aún más y compartir los conocimientos, reclutar más artesanos en Collores para no perder tan hermosa tradición.” Teléfono: 787-327-8435

www.colectivocvc.org Julio Enrique Aponte Rivera Artesano de talla en piedra - Cayabo

Encuentra su materia prima en el Río Guayo. Dice que las piedras lo llaman, pero no todas son apropiadas para su trabajo. Le gusta tallar petroglifos indígenas porque entiende que el legado de nuestros ancestros no debe perderse. Su compromiso con el tema indígena lo lleva a ofrecer talleres en las escuelas y organizaciones educativas de nuestro pueblo. Además ha sido invitado a ofrecer talleres en Cataño, Aguas Buenas y Barceloneta. Dirige una corporación sin fines de lucro, Meramaí, Inc., que le permite realizar el trabajo educativo que se ha impuesto. Menciona que por esta labor ha recibido 73 certificados. Teléfono: 787-837-5512

Ileana Bartolomei Zayas Artesana en talla de santos – Sector Rábanos

Pertenece al Colectivo Sagrado Corazón de Jesús. Su instructor fue el Sr. Carlos Iván Torres Luna. La primera pieza que aprendió a tallar fueron los tres reyes magos. Nos dice que comenzó a tallar “para poder compartir y confraternizar”. Se reune los sábados en el sector Agustinillo para seguir desarrollando sus destrezas como artesana. Participó en el Certamen San Ramón Nonato (2012).

José Antonio Hernández Santiago (Toñito) Artesano en talla de santos – Sector Lloréns (Actualmente Trujillo Alto)

Edwin Gilberto Ramírez Colón Artesano en talla de santos – Sector Lloréns Por muchos años ha practicado el arte de la ebanistería, por lo que conoce muy bien la madera y sus herramientas. Hace más de un año comenzó a tallar por insistencia del Sr. Carlos Iván Torres Luna. Su talla es devocional y estudia muy bien el santo que quiere realizar. A partir del mes de febrero de 2013 comenzó a ofrecer talleres a personas interesadas y referidas al Colectivo Sagrado Corazón de Jesús para aprender a tallar; actividad que realiza todos los sábados en el sector Agustinillo del barrio Collores. Ha mejorado la técnica de tallar caras gracias a la aspirante a ser artesana de santos de palo, Roxana Badillo. Integra a su familia en las actividades de pintar las piezas. Ha participado en el Certamen San Ramón Nonato (2012), Divina Misericordia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (2012), Santa Teresa de Ávila de San Patricio Plaza (2013) y expuso sus trabajos en el Tribunal Regional de Ponce (2013). “Me gustaría que lo que he aprendido (tallar santos), pueda transmitirlo a otras personas y nuevas generaciones.” Teléfono: 787-387-4656

Todos los sábados llega de Trujillo Alto para compartir con los artesanos del barrio donde vivió y creció. El nieto de “Mamá Adela”, llega con las manos llenas de libros, cuchillas, madera e información que generosamente comparte con todos los participantes del taller. Para él la talla es una terapia, lo relaja y le da paz. Ha recibido instrucción con el maestro artesano José Rosado y sigue desarrollando destrezas con artesanos certificados y los aspirantes que se reúnen en el sector Agustinillo. Su amor a la talla se debe en gran parte a un regalo que hace muchos años recibió de su madre: una talla de Celestino Avilés.

Ana Cristina Aponte Rivera José Alberto Vázquez Martínez (Joe) Artesano en talla de santos – Sector Las Margaritas

Siempre le gustó la talla de santos. En sus conversaciones menciona a su abuelo y su devoción a los santos. Visitaba las ferias de artesanías y le llamaba la atención observar como estos artesanos lograban hacer un santo de un pedazo de madera. Recibió la primera instrucción por el Sr. Carlos Iván Torres Luna quien al ver su interés le dio un pedazo de madera, le trazó unas líneas, le prestó una cuchilla y siguiendo sus instrucciones realizó su primera talla, un rey mago. Encuentra muy difícil el desprenderse de sus piezas y siente gran placer cuando ve el producto final. Ha participado en el Certamen San Ramón Nonato (2012). Dice que “nunca es tarde para descubrir, aprender y aportar a nuestra sociedad” y “que desea aportar sus conocimientos a la juventud y a toda persona adulta que quiera descubrir un nuevo talento”.

Artesana en talla de santos – Sector Lloréns Sólo quería participar de una conferencia del Sr.Pedro Pablo Rinaldi en la introducción de un taller básico de talla que ofrecería el artesano Carlos Iván Torres Luna. Para su sorpresa salió con la talla de un rey mago. Luego de culminar el curso básico recibió lecciones sobre el manejo de la cuchilla y desarrolló mejores destrezas con su esposo Edwin, con quien comparte el amor por la talla. Le gusta tallar santos, pero su devoción es a la Virgen; imágenes que disfruta tallar y pintar. Con la llegada de Roxana Badillo (aspirante a certificarse como artesana de santos de palo) a los talleres ofrecidos por el Colectivo Sagrado Corazón de Jesús, aprendió a mejorar las caras de sus tallas. Los sábados comparte con los participantes en el taller, y colabora ofreciendo datos de la historia de la talla en Puerto Rico y técnicas de pintura. Para ella la talla debe ser “una tradición familiar con el propósito de promover y preservar la cultura puertorriqueña; una tradición que se transmita de una generación a otra”.


www.colectivocvc.org

Periódico El Valle - Mes de Julio de 2013

ARTESANO Y ARBOL

Autor: Néstor Luis Figueroa Lugo Crecí con raíces hundidas al suelo Con mis ramas verdes al vaivén del viento Endureció mi tallo al paso del tiempo Dándole cobijo a las aves del cielo

Te pido que cures que sanes su cuerpo De nuevo caí en profundo sueño Cuando desperté miré un hombre esbelto, maestro artesano él era muy diestro

Un día que no olvido mi tronco fue leño mi madera noble se quebró en sarmientos Me trozaron todo, y así me vendieron llegué a Agustinillo donde está el gazebo

Sanada su alma sanado su cuerpo con pincel de acero Restauró mi leño y le dio colores que ya iba perdiendo Aquel recio cedro del Bosque del Pueblo

Uno y otro día el pincel de acero Se clavaba en mí tallando mi cuerpo Algo muy sublime tal vez tenía adentro Hombres y mujeres esculpían mis restos

Artesano y árbol cuando pase el tiempo Tendrán algún día un solemne encuentro La madera afuera el cadáver dentro Y en la eternidad Verán al Maestro

Veían extasiados con sus ojos buenos Como daban forma al duro madero Entonces caí en profundo sueño Cuando desperté estaba en el Templo Me vi en muchas ferias, me vi en los museos y en la colección Del Señor del Pueblo Me vi como virgen, y rey mago apuesto En santo de palo También me vi expuesto Altares de pobres eran mi aposento Y en una promesa de Reyes de enero Una anciana triste ojos muy abiertos Me oraba pidiendo por su hijo enfermo

6

Periódico El Valle - Mes de Julio de 2013

7

Rincón Poético

www.colectivocvc.org

PATRIOTA 100/100

Autor: Osiris Zambrana Torres

Pensando en mi patria un día quise hacer una canción naciendo en mi corazón rebosante de alegría. Pregunté a la musa mía si aún quedaba sentimiento con ella en ese momento entablé conversación. Me hizo ser de corazón patriota ciento porciento. Me respondió a mí la musa yo quiero que tú te inspires no quiero que tú delires no tendrás ninguna excusa. Y una palabra inconclusa vagaba en mi pensamiento pude inspirarme contento en el bello amanecer. Por eso me sentí ser patriota ciento porciento. Musa te pido perdón si es que en algo te he ofendido no me eches al olvido en mis labios siempre pon los versos bellos que son mi pasión y mi tormento. Que contra marea y viento con orgullo y dignidad pueda ser con humildad patriota ciento porciento. Musa llevaré la paz pero es si tú me acompañas si mi pensamiento dañas lo bueno será fugaz. Un buen instrumento haz conmigo y haré el intento y aunque sea muy largo y lento no te decepcionaré porque contigo seré patriota ciento porciento.

A 5 de Julio de 2013 (10:00 PM)

NOTA: ESTA CANCION FUE GRABADO POR EL GRUPO PASEO EN UNA DE SUS PRODUCCIONES MUSICALES.


Periódico El Valle - Mes de Julio de 2013

8

www.colectivocvc.org

Homenaje a los Artesanos de Collores Por: Félix Báez Negrón

ecientemente llegó a mis manos la Edición Especial, Volumen 1 del Periódico El Valle. El mismo es una publicación de una organización fundada recientemente en nuestro barrio, llamada Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. Me alegró mucho el saber que uno de sus propósitos principales es promover y defender la cultura puertorriqueña. Muchos de los que me conocen saben de mi trabajo y compromiso en los pasados años de apoyar y auspiciar eventos de nuestros artesanos porque queremos ayudar a preservar nuestra herencia cultural en todo Puerto Rico. Esta vez no es la excepción y menos tratándose de artesanos del barrio que me vió nacer. Dentro de ese ámbito cultural y el cual quiero resaltar porque me apasiona como coleccionista, está la Talla de Santos en madera, también conocida como la Talla de Santos de Palo. Por siglos ésta ha sido una de las expresiones artísticas más emblemáticas de nuestro folklore, lo que le ha dado lustre a muchos de nuestros jíbaros y continua viva y vibrante en nuestros tiempos. No saben la alegría que sentí al saber que en mi barrio se están realizando talleres de tallas de santos. A todos los artesanos de mi barrio vaya mi respeto y admiración. Como coleccionista de tallas de santos, he tenido el honor de colaborar y auspiciar mediante mi empresa o en mi

9

www.colectivocvc.org

Fiesta Santiago Apóstol 1910 – 2013 (Adaptación del escrito “Historia de la Fiesta” por: José A. Marrero)

caracter personal, exhibiciones y encuentros de este quehacer cultural en muchos de nuestros museos y pueblos, incluyendo al Instituto de Cultura, el Museo de Las Americas, Museo de Artes Populares de Caguas, Museo de la Familia Avilés (Encuentro de Orocovis) y en el Museo de los Reyes de Juana Díaz, donde actualmente se exhibe una de mis colecciones. Mi intención ha sido preservar y promover la talla de santos, pues la considero como la primera manifestación artística del puertorriqueño, aparte de que son hoy día, obras de gran valor artístico muy atesoradas a diferentes niveles personales e institucionales.

R

Periódico El Valle - Mes de Julio de 2013

Son muchas las historias fascinantes que podemos narrar sobre mis tallas y compartirlas en una futura oportunidad. Sin embargo, no quisiera perder esta oportunidad para también rendirle homenaje a quien fue un humilde jíbaro artesano nuestro. Quizás esté un poco olvidado o haya sido poco reconocido en la historia de nuestro barrio. Un recuerdo de mi infancia sobre aquel artesano solitario, curtido por los años y que inspirado por su fe labraba en pedazos de madera imágenes religiosas, fue la chispa que inspiró en este servidor la pasión por admirar artísticamente la talla y dedicarme a coleccionar santos de palo de artesanos puertorriqueños. Aquel personaje fue Don Marcelo Rivera. Hoy quiero rendirle honor a esta personalidad de la talla. En el barrio lo conocíamos como Don Marce quien hace muchos años está tallando junto a El Señor en las “armórferas”, como el decía humildemente en sus discursos de balcón. Como un sencillo homenaje, quiero decir que Don Marce fue la semilla que germinó en mí después de tantos años y por lo cual estamos cosechando hoy nuevos tallistas de santos de palo en nuestro querido Collores.

¡Felicidades a todos! El Colectivo Cultural Valle de Collores, Inc. desea felicitar al Ing. Felix Rafael Báez Negrón por recibir el premio “Guaitiao”. Reconocimiento que otorga la Division de Desarrollo Artesanal de la Compania de Fomento Industrial a personalidades que aportan y colaboran con la clase artesanal de nuestro pais.

A

proximadamente para el año 1910 el Hermano Pedro Laboy, segundo presidente de los Hermanos Cheos, recibió el permiso para construir una capilla en el sector Las Mesas. De acuerdo al Padre Santaella en su libro “Historia de los Hermanos Cheos”, el hermano Laboy le dio el nombre de Santiago Apóstol a esta primera capilla. Hay que destacar que de acuerdo a la costumbre de esta congregación laica de la Iglesia Católica, el hermano Laboy estaría a prueba y en observación para ser reconocido como predicador. Esta tarea fue encomendada por el presidente de los Hermanos Cheos, José de los Santos Morales al líder religioso llamado Sico Luna propietario de una finca en nuestro barrio. Después de pasar la prueba, le asignaron como santo de su inspiración a Santiago el Mayor. Cada año el 25 de julio, día de Santiago Apóstol (según el santoral de la Iglesia Católica) acudían cientos de personas a esta fiesta en Las Mesas. Con el pasar de los años la capilla se deteriora y se construye la segunda en el sector Las Trece (hoy día sector El Palmar) estaba dirigida por otro Hermano Cheo de nombre Andrés Rivera. Este predicaba y celebraba la fiesta de Santiago el 25 de julio. Por razones desconocidas se construye la tercera capilla en el sector Las Burras (hoy Margaritas) en una loma ubicada más arriba de la residencia de la familia Matos. Se dice que fueron el Hermano Pedro Laboy y el padre Juan González, párroco de Juana Díaz los que le cambiaron el nombre al sector. Por motivo de la construcción de la carretera es necesario mudar nuevamente la capilla. Esta vez fue ubicada entre la residencia de la familia Matos León y el patio de la familia Bartolomei León. Con el paso del tiempo la vieja capilla necesita reconstruirse y es bajo la dirección del padre Ramiro García que se hace realidad. Se logra gracias a la donación de los terrenos por la familia Bartolomei León. Se construyó en cemento, más amplia y contaba con un salón de actividades en el sótano; fue inaugurada el 25 de julio de 1973. En la misma se seguían celebrando todos los años la Fiesta de Santiago con procesiones, celebraciones litúrgicas y compartiendo en comunidad.

En el 2009 y después de 27 años fue necesario reconstruir el techo de madera y zinc. En el 2010 se celebraría los 100 años de la Fiesta de Santiago y había que lograr que para esa fecha la capilla estuviera lista. La comunidad colaboró y por medio de actividades lograron arreglar el techo (en cemento), la fachada y el altar. Se agradece a la comunidad el respaldo que por años le han ofrecido a esta actividad.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.