Desigualdad de
género
en Colombia Por: Ana Sofía Vélez
La desigualdad de género es un tema que todas las personas en la sociedad deberíamos conocer de manera profunda. Más aún, es de fundamental importancia para las mujeres, a quienes todavía en pleno siglo XXI, se nos presentan obstáculos significativos en la
22 *
mayoría de los ámbitos de la vida, sean estos laborales, sociales o privados. Antes de entender los efectos que este fenómeno tiene en nuestro país, debemos entender en qué radica el significado del término. La desigualdad de género es el proceso social por el cual hombres y mujeres no son tratados como iguales. Dicho tratamiento ha surgido por distinciones relacionadas con la biología, la psicología o las normas culturales. A lo largo de los años se han intentando discernir las causas de dicha brecha que hay entre hombres y mujeres, y se ha llegado a la conclusión de que tiene una estrecha relación con el patriarcado. El patriarcado designa un orden social que establece el sexo como marca para asignar a cada persona actividades, funciones, relaciones y poderes específicos. Esta red estructurada de poderes, jerarquías y valores propone ciertos modelos de masculinidad y feminidad como universales y opuestos entre sí. Las mujeres son vistas como personajes capacitados para lidiar con la vida privada y familiar mientras que los hombres son considerados naturalmente hechos para el mando y la vida pública. Mientras que algunas de estas distinciones tienen una base empírica, otras parecen estar construidas socialmente, por ende este fenómeno se da de manera diferente en diferentes culturas alrededor del mundo. Por ejemplo, a nivel social, la mujer puede aparecer subordinada a su esposo o su padre. Las tareas del hogar o el cuidado de niños todavía es algo que se relaciona más con la feminidad, limitando así el desarrollo de nuestra personalidad. Por otro lado, a nivel económico, una mu-