Tribuna 90

Page 1


Colegio Bolívar • Revista Escolar • marzo 2025 • No. 90

• Dirección: Samuel Becerra

• Subdirección: María Uribe

• Coordinación general: Profesoras Carmen H. Moncada y Vicky Vidal

• Apoyo edición artículos en inglés: Meredith Jankiewicz

• Diagramación: Clase de Periodismo y profesora Márleng Lopera

• Diseño portada: Samuel Becerra Moncada

• Equipo de Periodismo: Jorge Emilio Assis, Joshua Barney, Samuel Becerra, Felipe Camacho, Daniel Cano, Lucía Escobar, Federico García, Jerónimo Muñoz, Juan José Pachón, Gabriella Palau, Tomás Pardo, Martina Ramírez, Sofía Ramos, Emilio Restrepo, Isabella Reyes, Lucía Rodríguez, Mariana Sánchez, Valeria Soto, María Uribe, Mariana Yusti. Con la

de Gabriella López.

Celebrating 90 Editions of Tribuna*

Dear reader,

It is with great pride that we present to you the 90th edition of Tribuna*, Colegio Bolivar’s own studentled magazine. In 1994 Colegio Bolivar’s alumni Adrian Lattke and Carlos Andres Poggio presented the Tribuna* project to Doctor Felton as a vehicle for students' opinions, passions, news, and much more. Today, we celebrate the 30th anniversary of a magazine that has opened doors for hundreds of students taking their first steps into the world of writing, journalism, and creative expression.

From Wonderwall to Wonder Words

The 1990s was an era filled with cultural revolutions, making it a fitting backdrop for the birth of Tribuna*. It was a time when voices that demanded to be heard shaped music, film, and fashion. This was the era when Britpop chants from Oasis filled the airwaves, with "Wonderwall" becoming an anthem for youth played all over. Nirvana's Nevermind album echoed rebellion and raw emotion, giving a voice to those who felt misunderstood. Pearl Jam, with their unique blend of grunge and rock, helped shape the musical landscape, making the '90s a defining period of self-expression. Like these bands, Tribuna* has empowered students to channel their views, creativity, and emotions into something impactful and timeless.

The ’90s were also a time of re-defining trends. From baggy jeans and flannel shirts to the unstoppable development of new technologies like the first PlayStation, the era was marked by creativity and self-expression. Similarly, Tribuna* reflects that spirit, evolving with each generation of students to capture their unique statements and perspectives.

Cinema and Storytelling: Shaing Minds and Hearts

But the ‘90s weren’t just about music; this was also an era of cinematic masterpieces that stole hearts and minds around the globe. Disney's The Lion King taught us about bravery, loss, and the circle of life. We cried with Simba, cheered for Timon and Pumba, and embraced the philosophy of "Hakuna Matata." Meanwhile, Titanic became more than just a love story, it was an emotional journey that taught us about sacrifice, even though Rose couldn't seem to make space on that floating door. And of course, Forrest Gump delivered its unforgettable message about life's unpredictability and the importance of persistence: "Life is like a box of chocolates; you never know what you're gonna get." These films, each with their lasting messages, are reminders of how storytelling shapes us—just as Tribuna* has long been a space where student voices have found their own resonance and meaning.

A Platform for New Generations

In a way, Tribuna* is like a timeless movie. Each edition tells a story, taking the pulse of our student body; it reflects the concerns, dreams, and passions of each generation. Tribuna* isn’t just about school news, it’s a contributing platform where every student, from writers to designers and editors, can have a voice. It's a space where creativity and journalism collide, allowing us to advocate for what matters most.

As we celebrate 90 editions of Tribuna*, we invite you not only to reflect on the magazine’s rich history but also to consider its significance for the years to come. Just as Tribuna* gave voice to the youth of the ‘90s, it remains a powerful tool for current and future students. We encourage you to contribute your ideas, stories, and talents to continue shaping this magazine as a platform for discovery, wonder, and fearless expression.

Here’s to the next generation of student voices, and the boundless adventures that lie ahead. May Tribuna* continue to inspire creativity and spark the imagination within you.

Oasis: fama, escándalos

Quince años después de su disolución como grupo, vuelve de manera sorpresiva Oasis, una banda conocida por su excelente música, por representar el subgénero del rock alternativo llamado Britpop, por la delicadeza de su sonido y por la simplicidad de sus canciones. Este grupo, proveniente de Manchester y liderado por los hermanos Liam y Noel Gallagher, se reúne tras más de una década de pausa provocada por la turbulenta relación entre sus dos líderes.

Para tristeza de muchos, el 28 de agosto de 2009 la banda se despidió de los escenarios. Oasis no tocó en el festival Rock en Seine; el grupo se separó tras una discusión final entre ambos hermanos, en el desencuentro Liam le rompió la guitarra a Noel y después se enredaron en un intercambio de golpes que llevó a Noel a tomar la decisión de abandonar el grupo esa misma noche. Este tipo de peleas, dentro y fuera de los escenarios, además de excesos relacionados con el consumo de alcohol y drogas, incidieron en su separación.

La disolución de Oasis significó el fin definitivo de la banda. No obstante, el pasado 27 de agosto, el grupo sorprendió al mundo al anunciar su gira en verano del año 2025, ¡Oasis está de vuelta!

¿Qué fue Oasis?

Originalmente, la banda Oasis se conformó por Liam Gallagher (voz), Noel Gallagher (guitarra y voces), Paul Arthurs (guitarra), Paul Guigsy McGuigan (bajo) y Tony McCarroll (batería). El grupo fue descubierto por el productor musical Alan McGee a principios de los 90 en un pub de Glasgow, quien reconoció su talento innato y les ofreció un contrato que marcó el inicio de una ilustre y exitosa carrera; una llena de logros, récords musicales batidos y fama mundial. Sin dudarlo, una carrera memorable.

Para poder comprender mejor su carácter y trayectoria como músicos, es pertinente hablar del pasado de sus líderes. Los hermanos Gallagher veían la música como una escapatoria de su abrumador pasado; un turbulento hogar en el

que su padre los maltrataba a ellos y a su madre. Según la revista BBC (2024), ambos hermanos contrastaban en muchos aspectos; Noel era un músico natural, mientras que Liam adoptaría el gusto por la música en su juventud. Juntos, ganaron cuatro premios MTV Europe Music Awards, seis premios Brit, y 17 premios New Musical Express (NME).

A menudo un grupo no alcanza el éxito con su primer disco o álbum, es normal que dicho proceso sea demorado. No es sino mediante años y años de composición e incontables fracasos que un solista o una banda se puede considerar de renombre. No obstante, Oasis nunca fue conocido por ser uno más del común. Oasis tenía talento, un talento que no demoraría en abrirle cupo dentro del pináculo de la música. Lanzaron su primer álbum Defintely Maybe en 1994, al que le seguiría (What’s the Story) Morning Glory? Y decir que ambos álbumes fueron exitosos sería pordebajear el impacto que tuvieron en el margen musical de la época y que incluso siguen teniendo.

Giras, conciertos, fama y canciones como Wonderwall, Don´t look back in anger y Supersonic se convirtieron en hitos musicales, resonando en cada rincón del mundo e incluso, según informa BBC (2024), “Las entradas se agotaban en menos de 24 horas y, según se informó en ese entonces, casi que un millón de británicos intentaron conseguir una”. Tanto así que, en el año 2004 la revista en español de Rolling Stone ubicó a Oasis en el puesto número trece de las “50 bandas más grandes de la historia del rock”, consolidándose como un referente en la historia del género. Oasis alcanzó ese nivel con el que tanto sueñan millones de artistas. Desafortunadamente, no pudieron escapar de la única cosa que los podía llevar a su fatídico fin; ellos mismos.

escándalos y buena música

Según la Infobae (2024), “Noel era meticuloso y reservado, Liam era impulsivo y provocador. Las discusiones entre ellos eran frecuentes y, en ocasiones, violentas”. Se dice que realmente el grupo solo se sostenía por su éxito; aunque ambos no quisieran trabajar juntos, el éxito de sus canciones los llevó a mantenerse unidos. El grupo, influenciado por elmovimiento Britpop, se involucró enfiestas incontrolables, consumo de de drogas yalcohol, rivalidades con otros artistascomo Blur, Radiohead, e incluso Mick Jagger. En esa cotidianidad, la banda fuedebilitándose poco a poco.

Oasis era una banda que producía música simple pero llena de poder y con profundidad emocional. Fue una banda que logró influenciar a otras, que transmitía música diferente y que servía como referente de imposición social contra todo tipo de tendencias musicales o sociales. Su alcance se observa hasta en dimensiones políticas, abordando temas acerca de la memoría social de la clase trabajadora del Reino Unido, creando melodías como símbolo de escapatoria política y la ruptura del margen social, e incluso criticando medidas económicas de la época, abordando dichos temas con enfoques individualistas y rebeldes. De esta manera, Oasis se establece como una banda que moderniza y hace asequible la nueva ola del rock, combinando melodías simples con un mensaje detrás; con propósito.

De manera casi inevitable, el alocado estilo de vida de sus dos líderes afectó al grupo. Después de una discusión, Noel abandonó una gira en Estados Unidos, se vieron involucrados en peleas con la prensa, en escándalos públicos y en situaciones que los hacían cada vez más famosos, ello sin demeritar su calidad musical. Los hermanos Gallagher habían logrado ser las estrellas del momento, ¿pero a qué costo?

Luego de ese 28 de agosto de 2009, tomaron la decisión de embarcar caminos diferentes. Ambos crearían nuevos grupos, Liam probaría una carrera como solista. Con el tiempo, los fans y su audiencia perdieron la esperanza de su regreso, por ello la noticia de su regreso ha sido impactante. Ante todo pronóstico, la nueva generación verá de nuevo brillar al grupo en los escenarios.

La audiencia mantiene muchas expectativas del regreso de Oasis. Las ventas han sido exitosas, se espera una gira en el Reino Unido con ganancias millonarias. Parece que los hermanos han madurado y han dejado las peleas atrás; desde que anunciaron su regreso, se han presentado en diferentes medios hablando bien uno del otro. En sí, volver a los escenarios les ha brindado la oportunidad de reconciliar esa hermandad, algo que, sin lugar a dudas, alimenta la ilusión de sus fans por verlos bien, es decir, estables emocionalmente. Por otro lado, no se ha confirmado que vengan con nueva música, lo que no siempre es malo, sin embargo, puede ser un problema en caso de que la audiencia lo exija. El costo elevado de las entradas, que rondan las 150 libras esterlinas en precio de taquilla (834.500 pesos colombianos), puede hacer daño a la imagen y al mensaje que quiere transmitir la banda.

Es imposible decir que Oasis no tiene su altar en el salón de la fama de la música, siendo para muchos un grupo único e inigualable. Legendario, revolucionario y potente son adjetivos que se quedan cortos para describir un grupo del calibre de Oasis, lleno de escándalos, pero también de buena música, impacto social y talento. La historia de dos hermanos de clase media que tocaron los corazones de todo un planeta, y que al hacerlo cambiaron la música como la conocemos. Ahora, 33 años después del nacimiento de la banda, solo nos quedan dudas sobre qué nos traerán los hermanos Gallagher en esta nueva etapa, ¿qué pasará con Oasis?

La década de los noventa fue una época de diversidad y convergencia, tanto para la sociedad como para el mundo de la moda. Durante estos años, se presentaron distintos estilos de vida, influencias culturales y tendencias que lograron coexistir, reflejando un periodo de gran dinamismo. Los noventa no sólo crearon pluralidad social en cuanto a ideologías sociales, sino que también abrieron paso para que la moda no se limitara a un único estilo dominante. Se creó así, un mundo de diversidad y experimentación donde personas de todo el mundo pudieron expresar su individualidad de manera libre y llevar prendas de vanguardia a su estilo personal.

Lo interesante de los 90 es que no existió una única tendencia que dominara. Se tenía la libertad de elegir cuál estilo llevar y cuándo llevarlo, lo que reflejaba un espíritu auténtico e innovador. Durante la década, lograron coexistir estilos desde lo urbano hasta lo sofisticado, pasando por

la alta costura y por la moda deportiva. Debido a aquello, la priorización de la personalidad e identidad de cada individuo logró que las personas se inclinaran hacia sus gustos, y que no vistieran lo que la mayoría de las personas estaban usando. La moda noventera abrió un nuevo mundo, permitiendo que la gente escogiera más de una tendencia, estilo, gusto o perspectiva.

A principios de la década, surgen dos estilos completamente opuestos, el grunge y el minimalismo. El estilo del grunge, que se derivó de la cultura underground de Seattle, presentó un estilo desaliñado y desordenado caracterizado por prendas de franela, jeans desgastados y botas grandes. Fue impulsado especialmente por Kurt Cobain, guitarrista y compositor de la banda Nirvana, conocido como ‘el rey del grunge’. Esta tendencia proponía un desorden excesivo y un rechazo hacia la cultura superficial. De forma similar, nace el minimalismo, como un rechazo a la moda colorida y brillante de los años 80. Era impulsada por diseñadores como Calvin Klein y Jil Sander, conocida como “la reina del menos”. Ellos presentaban un estilo que premiaba la simplicidad con colores neutros y siluetas sencillas. Se priorizaron la elegancia y la sofisticación sin esfuerzo.

Ambas tendencias, aunque totalmente contrarias, lograron prosperar simultáneamente, demostrando así la diversidad de la expresión humana. Asimismo, el fenómeno permitió que las personas que llevaban estos estilos lograrán viajar entre tendencias, mezclándolas y dándoles su toque personal. Podían llevar los típicos bluejeans minimalistas, pero darle un toque grunge con una camiseta oversize. La personalidad del individuo se reflejaba en su look, mostrando así su identidad y la manera cómo los demás lo percibían.

A la vez, la alta costura y la moda deportiva o de calle, empezaron a influenciarse mutuamente de manera más evidente. Se empezaron a presentar elementos urbanos en pasarelas de alta costura; diseñadores como Jean-Paul Gaultier en otoño de 1995 incorporó elementos del mundo urbano en su colección de prêt-à-porter para la semana de la moda en París. De la misma manera, la tendencia de la ropa deportiva, empezó a influenciar la ropa del día a día. Las zapatillas deportivas empezaron a aparecer en los looks casuales, especialmente con los Air Jordans y Nike Air Max.

La diversidad que ofrecía la época noventera, permitió que los consumidores se encontraran a sí mismos y que identificaran sus personalidades y estilos. Surgieron íconos como la princesa Diana, quien empezó a usar looks minimalistas mezclados con zapatillas deportivas; o Drew Barrymore que llevó un poco del grunge a sus gustos mezclándolos con los clásicos Converse.

Por otro lado, las figuras del mundo del cine, televisión y música comenzaron a influenciar adolescentes de todas partes. El fenómeno de las Spice Girls le dio la vuelta al mundo, con un estilo diverso y audaz. Las sandalias con plataforma y los conjuntos deportivos de Geri Halliwell, inspiraron al mundo a llevar esas vibrantes prendas a su estilo personal. Al mismo tiempo, con la exitosa película Clueless y su protagonista Cher, se popularizó la tendencia preppy y el

uso de conjuntos a juego surgió así en el estilo juvenil, alrededor del mundo, un gusto por la elegancia chic. De igual manera, la serie Friends influyó en la moda casual de la época; con Rachel Green como inspiración principal, su ropa casual pero a la moda, como los jeans de tiro alto, camisetas básicas y blazers grandes, definieron un look básico pero sofisticado que muchos adolescentes imitaron. El público logró encontrar un poco de su personalidad en cada uno de estos personajes emblemáticos, y empezó a buscar formas de llevar sus estilos a sus gustos propios.

Sin duda alguna, la moda de los noventa reflejó una era de individualismo y experimentación, donde todos los estilos entraron a los armarios, estos no sólo coexistieron sino que también se mezclaron. Esta década permitió a los individuos explorar su personalidad a través de una amplia variedad de tendencias que incluían la alta costura y la ropa urbana en el día a día. Así, la tendencia de los noventa transformó la identidad de las personas, y la época se consolidó como un periodo único en la historia de la moda. Incluso hoy, las nuevas generaciones están llevando múltiples de estas tendencias noventeras, adaptándolas a la modernidad y demostrando que los noventas serán para siempre icónicos e inolvidables.

Controversial opinion: 90s cinema was not that good.

Now before you go get your pitchforks (or move on to another article ), call me an ignorant, tasteless, late-2000s-born punk (which I am proud to be), break into my house (good luck with that) and crucify me for saying that (no sass comment needed), I ask you to hear me out. Those of you who ever had the chance to watch a '90s movie on release, I ask you to please count the amount of these you can remember, off the top of your head. See what I mean? I believe for every Titanic masterpiece we got a Mario Movie level flop, but I’ve rambled enough already, and I’m on a page limit, so here I have a list of movies that (according to a friend of mine) might convince me otherwise, and since my limit is 800 words (not angry, I swear I’m fine, I just wanted to do more), time for… lightning round.

Would you rather, live the rest of your life in a beautiful lie, or break out and know a terrible truth? In one you live happy, happy like an ignorant cow in a slaughterhouse, in the other one, you escape, free but in constant danger. That’s the world of The Matrix, a dark and gritty world ruled by machines, a void with the only spark of true beauty being a technological mirage. At the time of its release, it asked questions about our world: is it real? Are we real? Was the salad-flavored candy just a nightmare? The Matrix is a 9.7/10. It has (plenty of) issues, but it’s considered a genre-defining piece com-

bining sci-fi with dystopian tropes, and a movie that isn’t afraid to go deep is something I always welcome.

Blade 1, is one of the more obscure movies on the list, and for context we have to go farther back to my obsession with vampires as a kid. Back in the day, my mom gifted me a “ 101 horror stories for kids” book (I love my parents and they did a good job raising me, no regrets). My favorite was a toned down summary of the first 5 chapters of Bram Stoker’s Dracula. So was a monster unleashed upon humanity, and when I heard marvel had vampires (you read that right) I was excited, and that’s an understatement. I watched Blade as a kid too many times. The effects look flawless, the writing was amazing, superhero and horror elements are blended perfectly, not being too much of a horror movie nor too much of a superhero movie, but right in the sweet spot. The only thing I can throw at this movie is flowers, 9.6/10 there is only one Blade (and his name is Wesley Snipes), moving on.

I usually have issues with a movie adapting a book, after how they massacred… Do I really need to? I'm sure you have an example in mind. Every rule has its exception, mine is Tim Burton’s Sleepy Hollow, call it whatever; to me, it’s an underrated movie,

a horror romance, a paranormal detective movie with talented actors with experience from similar movies (Casper, and Edward ScissorHands), and it’s glorious, a good 9.9/10. Casting is amazing. The movie had a classic bittersweet ending, to top it all off, and you can tell even the editors had fun making it, the one nitpick I have with it is the twist at the end, it was impactful yes, but it wasn’t gamebreaking, didn’t affect anything, didn’t turn anything on its head, pretty lame. While on the subject, we all know Tim Burton loves his horror romances, and the quintessential example of his style is a movie that came to be against all odds, and succeeded against even worse odds,

The Nightmare

Before Christmas (you really thought I wasn’t gonna mention it?). A claymation musical and a celebration of the beauty in the macabre, with moving shots. Jack Skellington is funny, relatable, quirky and kind hearted, but also creepy, conflicted, he has issues, and dilemmas, in many ways he is a walking contradiction, and very human, complex but not complicated which makes him the best protagonist I’ve seen. And the ending is bound to leave you with a happy tear or two. I know this is redundant, but I have to do it, because the title is synonymous with perfection. 10/10, a (dare I say) a perfect movie because there is something for everyone, grim, romantic, tense, and anyone can connect with it even outside the intended audience. Are these movies perfect? No. Are they staples

everyone thinks of when they think of 90s cinema? Only half (and thankfully so). Do they all follow the same vibe pattern of dark romance, slight horror, philosophical implications, and unchecked madness classic of a Liam Vickers (alma bendita) film? Yes. But that’s my point of view, and I’m hearing you, essay experts in the audience, “Did the claim you made at the beginning of this essay prove itself wrong?” Well PLOT TWIST: that friend of mine that gave me this list, it was me, the controversial opinion was fake, I love 90s movies. Have a nice day, remember: “A book a day keeps the bad grades away,” and drink water. I’m done with this, we’re through.

¿Por qué la actual generación de adolescentes está usando las cámaras digitales de los años 90?

Isabella Reyes Forero

En medio de una actualidad con celulares inteligentes, fotografía de alta calidad y tecnologías avanzadas, existe la tendencia de volver al uso de la cámara digital.

La primera cámara digital

La cámara digital Dycam Model 1 apareció en el año 1991. Fue la primera en empezar a ser comercializada en Estados Unidos, y más adelante, a nivel mundial. Capturaba imágenes en blanco y negro, en muy baja resolución. Dos años más tarde, tuvo éxito al ser modificada para poder almacenar máximo 32 fotografías digitales y, desde ahí, viene evolucionando hasta llegar a las tecnologías actuales.

Volver al pasado

Si nos devolvemos algunos años, o buscamos los álbumes de fotos de nuestros padres, e incluso de nuestra infancia, son aquellas fotos de estilo vintage que traen consigo un valor histórico de épocas pasadas. En ellas se observan los colores deteriorados, las viejas tendencias de la moda y las fechas marcadas en la parte de abajo. Cada foto digital cuenta una historia diferente, y nos podríamos quedar horas simplemente contemplando su posición. Pero, ¿qué es aquello que nos atrae de ese momento,

casi cuarenta años atrás, plasmado en una fotografía borrosa y polvosa?

Hojear un álbum viejo no solo trae un poco de alergia, sino también mucha nostalgia. Sentimos tristeza porque el tiempo pasa y las cosas cambian, evolucionan, y cada vez normalizamos más aquello que en algún momento fue una novedad mundial. En ese entonces, era una noticia enorme cada vez que salía al mercado una cámara más avanzada tecnológicamente.

Conseguirla, se convertía en un sueño para todos aquellos que veían la publicidad sentados detrás de las pantallas de su televisor. Ahora, con nostalgia nos preguntamos: ¿será que todo tiempo pasado fue mejor?

Ubi Sunt

Hace poco escuché la expresión en latín Ubi

Sunt, la cual significa “¿dónde están?” ¿A dónde se fueron todas las costumbres y bienes del pasado que ya han desaparecido? Son tan fugaces las glorias mundanas, que experimentamos el deseo de recuperarlas. Volver a las cámaras digitales es, de alguna manera, volver a un tiempo mejor y revivir aquella sensación, porque al tomar una fotografía, no solamente se logra guardar los recuerdos de un momento especial, sino también la captura del espíritu de la época.

La cámara digital le imprime un valor sentimental a la fotografía. Quienes ahora tenemos entre 15 y 20 años vemos esas imágenes que nuestros padres guardan y sentimos de nuevo aquellas emociones que experimentábamos de niños; cuando el coger la cámara de nuestros padres se convertía en un juego, cuando

nos regañaban porque al presionar el botón equivocado, se borraba el recuerdo de aquel momento y no se podía volver a recuperar.

Contraste con la fotografía actual

Cada vez, las nuevas tecnologías son más extrañas, más lejanas de nuestros conocimientos y, sin duda, se salen de lo que pudimos haber soñado. Las tecnologías se han vuelto más rápidas y eficientes, pero de alguna manera, en la cotidianidad se ha perdido la emoción por el descubrir y el asombro por lo sencillo.

Esa sencillez que lograron encontrar nuestros padres dentro de una cámara que, en ese momento, era un lujo, no prevalece con las fotografías de un teléfono inteligente. Ahora, cuando lo habitual es apretar el botón del celular en cualquier momento, estas miles de fotos carecen, casi siempre, de algún valor sentimental.

¿Pero qué es aquello que nos atrae de la foto digital?

Con las cámaras digitales, al contrario, existía el cuidado e importancia de la memoria, el propósito de cada disparo, y la sensibilidad ante los momentos especiales –aunque fueran pocos por el pequeño espacio del rollo fotográfico.

El periódico El Espectador (20 de septiembre de 2024) destaca que incluso los defectos tecnológicos de estas cámaras viejas, como el rollo limitado y la falta de calidad de imagen, pasan a ser un atractivo. De alguna manera logramos dejar a un lado el perfeccionismo y la estética, admirando la autenticidad imperfecta de estas fotos.

Aunque las generaciones adolescentes actuales no vivimos los años 90, observamos con nostalgia la sencillez y belleza del pasado, plasmadas en fotografía. Logramos así sentir emoción por guardar recuerdos y congelarlos en las cámaras digitales, como han sido guardados por años en cada álbum viejo, empolvado y de páginas amarillentas.

Preservar el presente

Como todo en la vida, toda época y todo tiempo, esta tendencia ha vuelto, ha renacido, pero tendrá un fin. Un fin que encapsule la memoria del pasado y la nostalgia de todos aquellos píxeles digitales imperfectos. Es a través de estos como preservamos los recuerdos en el tiempo, compuestos no sólo por imágenes borrosas, sino también por emociones. Emoción dentro de las épocas que nunca vivimos, de aquellas que estamos viviendo, y de todas las que queden capturadas. Por eso, sí sabremos dónde quedarán las glorias de este presente, que en unos cuantos años será el pasado, y que tendremos que mirar atrás para recordar y volver a sentir. Las tecnologías habrán avanzado, y aquel ciclo de añoranza se repetirá en unos años trayendo memorias y sentimientos. Por fortuna, todos estos recuerdos habrán quedado encapsulados, en el rollo de una cámara digital.

Samuel Becerra y Lucía Rodríguez
Niños participantes: Joaquín Caicedo, Joaquín Tenorio, Emilia Herrera, Francesca Cafiero,
Emiliana Duque, Juan José Rodríguez, Carlotta Buenaver, Joaquín Perdomo y Xacobo Rodríguez

Rompiendo el silencio, rompiendo el círculo

Romper el círculo es un libro escrito por Colleen Hoover, una autora estadounidense, en el 2016. La historia se centra en Ryle y Lily, y su relación tóxica. Esta producción refleja la realidad de miles de víctimas que sufren abuso doméstico, tanto psicológico como sexual. En el 2023, el libro vendió alrededor de 2.73 millones de copias, impulsado por el fenómeno de #BookTok en TikTok, donde los usuarios comparten recomendaciones literarias. Su adaptación cinematográfica, estrenada el 8 de agosto de 2024, recaudó 50 millones de dólares en el fin de semana de su debut y alcanzó los 100 millones en solo 10 días.

A pesar de su éxito, la película ha generado controversia. Muchos críticos argumentan que la narrativa de Hoover “romantiza” (El Independiente, 2024) el maltrato al enfocarse en los aspectos “positivos” de Ryle, el maltratador. Ryle es descrito como un hombre físicamente atractivo, con músculos definidos y una carrera exitosa como neurocirujano, lo que resalta

atributos que tradicionalmente se asocian con el éxito y el deseo. Este enfoque puede llevar al público a sentir simpatía por el personaje, incluso cuando sus acciones abusivas son evidentes. Al destacar repetidamente su atractivo y éxito profesional, la narrativa parece restar importancia al abuso que comete, como si esos logros justificaran o compensaran de alguna manera sus comportamientos violentos. Esta perspectiva es problemática. Las víctimas, tanto dentro como fuera de la pantalla, pueden verse atrapadas en relaciones abusivas con personas que, aunque tengan cualidades “positivas”, no dejan de ser abusadores. Esto dificulta aún más romper el círculo de abuso. En el caso de Ryle, su belleza física y estatus como médico no deberían hacer que el público o la protagonista vean sus acciones de forma menos severa. Esta representación ambigua puede dar lugar a una percepción romántica o redentora del maltratador, en lugar de señalar con claridad que no importa cuán exitoso o carismático sea alguien, el abuso no debe ser minimizado. Además, al no equilibrar adecuadamente la representación del maltratador con un enfoque notorio en los peligros del abuso, la narrativa corre el riesgo de difuminar los límites entre el amor y la violencia, lo que puede confundir al público y perpetuar estereotipos dañinos sobre las relaciones tóxicas.

Otras críticas están direccionadas a las estrategias de publicidad de la actriz Blake Lively, quien interpreta a Lily. Durante la gira de prensa, Lively no ha abordado el tema de la violencia doméstica, lo que ha llevado a muchos a cuestionar su compromiso con la seriedad de la trama. Más bien, ha promocionado la película como si fuera “una película romántica más”, utilizando un tono alegre y humorístico en las entrevistas. En una publicidad hecha para Tiktok, la actriz dice: “Agarra a tus amigas, ponte tus prendas florales, y sal a verla", lo que

ofendió rotundamente al público. Los críticos argumentan que Blake mostró una actitud incongruente y superficial al promocionar una película con una trama tan seria como lo es la violencia doméstica. En un artículo publicado en el periódico El País de España en este 2024, la actriz es denunciada por esto mismo: “Lively dio un toque alegre a sus declaraciones, situando la película más cerca de la comedia romántica y animando a “las chicas” a ponerse sus vestidos de flores (temática recurrente en el filme) para ir a verla al cine y aprovechando el momento para promocionar sus negocios personales, como una línea de cuidado capilar o una marca de bebidas, una frivolidad que las redes sociales no dejaron pasar”. Miles de comentarios desaprobando el comportamiento de Lively llenaron las redes sociales. “Esto es lo más insensible que he visto en mi vida. Esta película trata sobre la violencia doméstica. ¿Por qué la promocionan como si fuera una película de Barbie?” comentó un usuario en X. Este tipo de opiniones destacan la falta de sintonía entre el tono de las campañas de Blake y la gravedad del tema tratado en la película.

En contraste, Justin Baldoni, el productor y coprotagonista de Lively que interpreta a Ryle, ha adoptado un enfoque mucho más consciente y reflexivo frente al abuso doméstico retratado en la producción. En varias entrevistas Baldoni ha puesto el foco en el problema del maltrato desde la raíz. En una entrevista para CBS, señaló: “Cuando hablamos con alguien que está en una situación de abuso, o leemos un libro, o vemos una noticia, la pregunta que siempre hacemos es: ¿Por qué ella se queda? Y esa es la pregunta incorrecta, lo que nos tenemos que preguntar a nosotros mismos es: ¿Por qué los hombres maltratan?” Este tipo de declaraciones reflejan una comprensión más profunda del tema y han sido bien recibidas por aquellos que ven en la película una oportunidad para generar conciencia sobre la violencia doméstica.

Pese a todas las distintas opiniones, el verdadero realce en esta historia es el personaje de Atlas. Atlas es el primer amor de Lily, también fue víctima de maltrato por parte de su padrastro. Juntos, representan un amor auténtico, basado en el respeto, la comunicación y el crecimiento mutuo. Ambos jóvenes han

sufrido la crueldad del mundo a través de los círculos viciosos de abuso en los que crecieron, pero son ellos quienes eligen romper ese ciclo. Los flashbacks a la juventud de Atlas y Lily brindan alivio y consuelo al público. El tallo de roble en forma de corazón que Atlas le regala a Lily a los 16 años se convierte en el símbolo de su relación. Es fascinante ver cómo, después de tanto tiempo, la conexión entre ellos sigue viva en sus recuerdos. Al encontrarse, el amor que sienten continúa uniéndolos con fervor. Es la historia de amor más trágica que he conocido, pero al mismo tiempo, la más fascinante.

Es crucial reconocer que obras como Romper el círculo tienen el potencial de generar conciencia sobre la violencia de género, aunque también deben ser manejadas con sumo cuidado para no romantizar las dinámicas de abuso. A pesar de las controversias que han surgido en torno a la película y su promoción, el relato sigue tocando una realidad que muchas víctimas enfrentan: el ciclo de maltrato y la dificultad de romper con él. La relación entre Atlas y Lily, en este sentido, se convierte en un faro de esperanza. Por medio de su historia, se demuestra que es posible superar el dolor y las heridas del pasado, y construir un amor basado en el respeto y la comunicación, lejos del abuso. Al final, más allá de la crítica y la polémica, lo importante es que este tipo de historias provoquen un diálogo consciente sobre el abuso doméstico, alentando a las personas a reconocer y romper el ciclo de la violencia, tal como lo hacen Lily y Atlas en su propio viaje hacia la sanación y el amor verdadero.

Rom Coms

Hace algunos años, las comedias románticas eran capaces de provocar las sonrisas más genuinas y sacar una que otra lágrima. Había príncipes y princesas en cada historia que son made for eachother, meant to be.

En Hollywood, los 80s y 90s se conocen como la edad dorada de las comedias románticas, donde estaba floreciendo y naciendo este género. Esta época nos regaló títulos que la mayoría de personas, alguna vez, ha visto, como “When Harry Met Sally”, “You've Got Mail” o “Pretty Woman” y la lista podría alargarse con el nombre de las películas más icónicas de estas décadas.

Si nos asomamos a los inicios del 2000, encontramos una de mis películas favoritas “How To Lose A Guy in 10 Days” también conocida como “10 Things I Hate About You”.

¿Pero qué ha pasado con este género durante los últimos años? A medida que la industria cinematográfica avanzó, a partir del 2010, la producción de las comedias románticas comenzó a disminuir. Las películas de acción en torno a superhéroes tomaron las riendas, pero la realidad es que no toda la culpa la tienen Iron Man o Supergirl. Algo más sucedió, los jóvenes ya no se conectan con historias románticas como lo hacían antes. La vieja fórmula de “boy meets girl” ya no funciona.

Estas películas siempre han sido consideradas como “chick flicks”, hechas para el mercado femenino. Pero estamos en el siglo 21. Ya la princesa en peligro que es rescatada por su príncipe azul, pasó de moda. Estamos en la era del empoderamiento femenino, todo ha cambiado, y ya el cliché de la mujer débil que necesita un hombre a su lado para ser feliz, cambió. Sin ignorar que en las rom coms las mujeres también eran inteligentes,

ahora queremos ver papeles de mujeres audaces, empoderadas e independientes. No creo que hoy, en pleno 2025, sirva la fórmula “I’m just a girl, standing in front of a boy, asking him to love him”? para hacer una película.

Sin embargo, no podemos subestimar el impacto emocional que las comedias románticas tuvieron y siguen teniendo. Parte de su magia era la sencillez de sus tramas y la química entre los personajes. Era un mundo donde el amor era algo simple y genuino. Y aunque el final era predecible, las risas e ilusiones, nunca faltaban.

Y ¿qué es lo que buscan los jóvenes de hoy en las historias románticas? El amor como tema nunca pasará de moda, pero, obviamente, va evolucionando su representación con el paso del tiempo. Este género necesita actualizarse de acuerdo a esta generación.

Las comedias románticas responden a una expectativa simple pero significativa. Te hacen sonreír y sentir calidez en el corazón, cuando veo estas películas me sucede, lo experimento. Es como un escape al mundo real, te conquistan. Y aunque “murieron”, de cierto modo, las comedias románticas están reinventándose, por ejemplo, las películas “To all the boys i've loved before” y “the kissing booth”. Particularmente, prefiero ver comedias románticas de la vieja escuela, el amor nunca pasa de moda, y si en la actualidad muchas personas están hablando de estas icónicas comedias románticas, es porque se han convertido en clásicos del cine.

Al final, no hay nada mejor que una buena historia de amor. Y citando a Hugh Grant "If you look for it, I've got a sneaky feeling you'll find that love actually is all around".

To no one's surprise, from the beginning of this new school year, the board of directors, alongside high school director, Doctor Timothy Alan Shirk, and other decision-makers, made the overwhelming decision to impose further rules regarding both the dress code and the usage of cell phones during school hours.

Since phones were first introduced into the student scene, the school has applied a set of specific rules concerning different limitations on device usage, depending on the school section. As it used to stand, any grades below high school were only able to use their phones before the 7:30 and after the 2:30 bells rang. For high school, it was more or less the same, but with the extra benefit of using it any other time that wasn’t class time. Some examples were, during break and lunch hours, the 5-minute breaks between classes, and during any other time students weren’t supposed to be in an active class.

After the new rule implementation, cell phones have been, in short terms, completely banned from the moment one steps on campus to the moment one leaves. There have been mixed reactions from all members of the Colegio Bolivar community concerning this new reform. Some students agree and say that prohibiting phones might boost socialization and improve social skills; others are in complete disagreement, as Daniel Jaramillo, a 12th-grade student, said: “It is an overreaching measure that is mostly unnecessary.” To this side of the argument–as it is the one the vast majority seem to be adopting–there are multiple arguments for it that from a bigger perspective do sound reasonable. One of them, especially for present seniors, is that we can no longer take pictures and hold memories of our last school year. Sure, we could bring digital cameras, but it is not a secret that it is way easier and more practical to use our phones for pictures. Communication with parents or other peers has also been affected by this change. An example of this is the inability to spread valuable information during the day, regarding exams or events, which is the common situation with the many classes students share.

Juan José Pachón

The change in dress code is the second thing in students' minds when arguing against the new policies the school has applied. Admittedly, the school’s dress code has always been lenient and forgiving in comparison to other schools not only in Colombia but in general around the world. Having that in mind, the dress code has still seen more controlling changes this year than in previous years, primarily the banning of crocs, sandals, and anything similar.

One could say everyone has plenty of other shoes to wear to school. But that is not the problem. It comes down to the fact that students profusely enjoyed wearing the banned Crocs and sandals to school, due to the comfort they bring while the long, hot days go by.

Even though there are more shoes in existence that can be called comfortable, the clear ruler for most years has always been Crocs and sandals. The counterargument of the directors has been that both types of shoes aren’t school-appropriate and don’t fit within the image the school wants to portray of their students. Regarding that, the community has simply answered by saying how it can once again, be a bit overreaching and controlling, in the sense that one of the most attractive traits that the school boasted was that precise liberty and freedom to wear anything without major restriction besides the uniform for P.E. class.

After all, the changes might not be that terrible or hard to adapt to; instead, they can even be beneficial, according to an article by Natasha Singer from the New York Times (2024): “Teachers say that phone bans in the classroom have helped improve students’ ability to concentrate on their lessons and work in groups. Some schools have also found the bans decreased phone-related bullying and student fights.” It is more about the fact that every significant reform in rules or policies normally starts as something insignificant, and slowly but surely, they escalate to something bigger. So that is the overthinking that leads the person to wonder if this is going to be the final adjustment, or if not, what might await the future generations of students who are just now getting through the lower level school years?

Los noventa fue una década de mucho cambio para la música y su industria; el rock alternativo llegó a su esplendor con bandas como Radiohead o Guns and Roses, y subgéneros como el Grunge (Nirvana), Funk Rock (Maroon 5) e incluso el Cool Britannia (Oasis). Cher publicó Believe, la primera canción con autotune en 1998 y se creó un nuevo formato para las bandas, los Boy y Girl Bands. Hoy en día, se reconoce que en este periodo de tiempo ocurrieron muchas modificaciones a la música. Sin embargo, no mucha gente se da cuenta de la magnitud del cambio que hubo en Latinoamérica. Nuestro son fue escuchado en Europa y Estados Unidos, globalizando el ritmo y los artistas latinos. Actualmente, el público sigue disfrutando de las melodías noventeras, incluso las nuevas generaciones.

Livin’ la vida loca…

En los cincuentas, Celia Cruz logró llevar sus líricas a Estados Unidos. Sin embargo, fue en el auge musical de los noventas cuando múltiples artistas llegaron a las radios Americanas. Esto fue gracias a una estrategia que usaron cantantes como Ricky Martin y Shakira; tradujeron sus éxitos de pop-rock al Inglés. Sus nombres se volvieron famosos

y, eventualmente, junto a otros famosos latinos, empezaron a ser reconocidos en Norteamérica. Mientras tanto, en Europa otro género musical (además del pop latino) era escuchado, Luis Miguel llegó a EE.UU. y a países como España e Italia; consiguió más de 238 millones de reproducciones de sus baladas románticas.

Claro, también se escuchaban otros géneros musicales, solo que algunos eran más queridos en Sudamérica.

Nada nos libra, nada más queda…

El rock en español llegó a su fulgor cuando las bandas latinas empezaron a combinar el rock estadounidense con el ritmo y el sonido latino, ya fuera integrando instrumentos típicos de su país o fusionando el rock con otros géneros musicales. Por ejemplo, en la canción Lamento Boliviano de los Enanitos Verdes, se puede escuchar la flauta

más antigua del continente americano; la quena, proveniente de la cordillera de los Andes. Mucha gente, tanto adulta como joven, recibió con agrado la combinación de sonidos, y fue gracias a este proceso que se pudo determinar la sonoridad del rock latino de la época. Una banda representante de este género es Soda Stereo, un grupo argentino que, a pesar de haber iniciado su carrera en los ochentas, publicó álbumes como Canción Animal (1990) y Dynamo (1992) con los que marcaron el camino que tomaría el rock en esta década. Algunos grupos mexicanos que obtuvieron bastante popularidad fueron los Caifanes, conocidos por su pista No dejes que… (1992), y Maná, distinguidos por su obra Oye Mi Amor (1992). Colombia no se queda atrás, Aterciopelados (los ganadores de tres Latin Grammy Awards) resaltaron por su capacidad para combinar el folclor colombiano, como la cumbia, con el rock.

Llorarás y llorarás…

La salsa, uno

de los géneros más escuchados actualmente, también atravesó un periodo de modernización. La salsa clásica o dura, fue modificando su fórmula de manera discreta a lo largo de los ochenta. Frankie Ruíz puso de moda la salsa romántica, y fue en la siguiente década que otros protagonistas, como Jerry Rivera y Maelo Ruíz, siguieron sus pasos. Este subgénero de la salsa se caracteriza por tener una melodía suave. Respecto a los instrumentos, se destaca el piano, y de vez en cuando se usaba el sintetizador, lo que le daba un toque moderno y limpio. Así fue como la salsa se mezcló con el R&B (Rhythm and blues). Ambos géneros comparten varios elementos como la temática (o la letra), voces suaves y hasta técnicas vocales muy similares. Sin embargo, sólo porque la salsa romántica consiguió una gran popularidad, no significa que la salsa dura haya quedado en olvido, de hecho, es lo contrario. La salsa brava de los setenta, y de comienzos de los ochenta, retornó en los noventa. Usaban instrumentos como los bongós, el timbal y las congas. Algunos artistas le daban un solo en sus canciones a alguno de estos instrumentos para hacer más énfasis en la percusión. Mientras tanto, el cantante debe de proyectar una voz fuerte y efusiva para sobresalir. Esta clase de salsa tiene como objetivo ser enérgica y original, es decir, menos comercial. Uno de los representantes de este género musical en los noventa es Oscar D’Leon.

Otra, otra noche, otra…

Otro tipo de música que está triunfando hoy en día es el reggaeton. Como su nombre lo dice, este género proviene del reggae jamaiquino. Consiste en un tempo lento y un groove

calmado. En 1986 los panameños adoptaron el reggae y lo mezclaron con sus letras. Así nace el reggae en Español. Más adelante, en los noventa, los artistas puertorriqueños DJ Playero y Daddy Yankee transforman este género cuando lo fusionan con el hip hop y el rap. El primero en popularizar esta versión del reggaeton fue el grupo puertorriqueño The Noise. En los 90 surgieron las estrellas que querían modificar este ritmo y darle su propio toque. Por ejemplo, DJ Blass introdujo acordes menores para hacer que su música sonara más agresiva y se diferenciara del reggae jamaiquino. También utilizaron nuevos instrumentos como los sintetizadores y los secuenciadores, al igual que efectos de audios cómicos o caricaturescos para llamar la atención del público. Todo

este proceso fue hecho de manera casera, aunque más adelante dejaría de ser música underground para ser el reggaeton comercial como el de ahora.

La música latina de esta década dejó una marca indeleble en la sociedad latinoamericana.

A pesar de que los noventa fueron hace tres décadas, hasta el día de hoy, la gente que vivió esta época sigue escuchando el sonido noventero gracias a la nostalgia generacional, la remasterización de algunos temas, e incluso por las plataformas de streaming. Se puede decir que el gusto musical se hereda, a pesar de las modificaciones que los géneros musicales reciban. Pero es precisamente por ese patrón de cambios que la música sigue viva y en constante evolución. Se ve desde el siglo XX cómo la música permite unificar a diferentes regiones mediante las nuevas mezclas de sonidos. Aquellas combinaciones superaban las diferencias políticas, generacionales, y culturales, para así crear un lenguaje universal del cual todos disfrutaran. Es tan grande el impacto que los artistas latinos tuvieron sobre el resto del mundo, que las nuevas generaciones se deleitan y se relacionan con la música basada en las tendencias y gustos de los noventa.

About the conflict Israeli-Palestinian

The Israel-Palestine conflict has a long and complex history to understand. But, in order to have an informed opinion, it is important to know some facts about it.

In 1917, the British, through the Balfour Declaration, expressed their support for the creation of a “national home for the Jewish people” in Palestinian territory. Following World War I (1922) and the defeat of the Ottoman Empire, the League of Nations (an entity similar to the United Nations created to foster peace after World War I) created a mandate for Britain to govern the territory of Palestine, which includes present-day Israel and the Palestinian territories, with the principles of the Balfour Declaration. Because of this mandate, there was an increase in Jewish immigration, especially during the 1930s, due to Nazi persecution that caused tensions with the Arab population. From 1936 to 1939, there was much Arab resistance which led to rebellions and violence. These growing tensions and violent struggles were difficult to resolve, leading Britain to transfer the problem to the newly created United Nations in 1947.

The UN proposed to end the British mandate in Palestine and establish two separate states. One Jewish and one Arab, with Jerusalem, because of its religious importance to various groups, to be held under international administration. In 1948, Israel declared its independence, which provoked war with neighboring Arab states. During this time of conflict, Israel expanded its territory to include 77%

of the former Mandate Palestine, including a large part of Jerusalem. Later, in 1967, came the Six-Day War, in which Israel clashed with Egypt, Syria and Jordan. Israel occupied the Gaza Strip, the West Bank and East Jerusalem. UN Resolutions 242 and 338 demanded Israeli withdrawal from these occupied territories and emphasized the need for a just and lasting peace. In 1974, the UN General Assembly reaffirmed the inalienable rights of both peoples, but the conflict continues.

There have been continuous efforts to achieve peace in this area. Among them: Madrid Conference (1991) Oslo Accords (1993) Second Intifada (2000) Road Map for Peace (2003) Withdrawal from Gaza (2005) UN Recognition (2012) Security Council Resolution 2334 (2016): Reaffirmed that Israeli settlements in the occupied territories have no legal validity and constitute a violation of international law.

These peace efforts were relatively successful, but the conflict escalated on October 7, 2023, after the terrorist group Hamas attacked Israel during a music festival outside a major city. Subsequently, Israel has been defending itself against this terrorist group.

Below are two opinion pieces in which the authors express their perspective on some elements related to the current Israeli-Palestinian conflict.

Israel’s Beyond Labels: Pursuit of Life in the Face of Criticism

The Israel-Palestine conflict has long been a battleground not only of military operations but also of competing narratives. History teaches us to approach official accounts—especially those concerning military actions—with a critical eye, as the fate of countless civilians hangs in the balance. In an era where every development is quickly molded into a headline, distinguishing between official statements, partial truths, and emotionally charged imagery is crucial to understanding the realities behind Israel’s defensive measures.

Hamas, officially known as the Islamic Resistance Movement (Harakat al-Muqawama alIslamiyya), emerged in 1987 during the First Intifada as an alternative to the secular PLO, rooted in Muslim Brotherhood ideology. Initially focused on resisting Israeli occupation and rejecting the existence of the State of Israel, Hamas later evolved political and military wings that have long called for Israel’s destruction. As Emile Nakhleh, a former CIA intelligence officer and Council on Foreign Relations member, noted, "Hamas is not a monolithic group, which reflects the reality of Palestinian society in Gaza and the West Bank." Following the October 7, 2023, attacks—openly committed to Israel’s

destruction—the IDF launched a response aimed at neutralizing these threats while minimizing civilian harm. One way Israel reduces civilian harm is by having an airplane pass drop leaflets in an area they are going to bomb prior to the attack warning civilians they must immediately evacuate. This is one of many methods, but Hamas intentionally keeps civilians there so it can blame Israel for their deaths. Reuters has documented that Israel’s robust civil defense system, with mandated shelters and advanced early-warning systems, has effectively reduced casualties, framing its actions as necessary defense rather than indiscriminate aggression.

The firsthand account of Natan Kadoch, a Colegio Bolivar alumnus who traveled to Israel after graduating, offers a vivid glimpse into the civilian experience. He recalls, “I woke up at 7:00 in the morning to calls from my mom and other relatives asking if I was okay because two days earlier I had been near the Gaza Strip.” His account—detailing the hurried setup of an alert app, a powerful explosion, and a frantic dash to a bunker—vividly captures the chaos while underscoring the life-saving role of Israel’s protective measures. When he said, “Once the explosions started, I had to drop to the floor,

Samuel Becerra

cover my head, and pray,” it was not a cry of defeat but a testament to the urgency of survival and the existence of a system designed to keep people alive.

Perhaps one of the most chilling parts of Natan’s account is his personal encounter with hate back in Colombia. He recounts an experience lived in San Andres, “I saw someone with a Tshirt saying ‘#antiIsrael’ who came up to me, did a Nazi salute, and said that I deserved to die for being Jewish, that October 7 was the best day of his life, and that he would love to repeat it, making sure to put many bullets in my head.”

This raw and disturbing moment is not just an isolated act of bigotry; it underscores a venomous environment in which terror and hatred are nurtured, reminding us that the conflict is fought not only on battlefields but also in the hearts and minds of individuals.

Equally important is Yoel Kadoch’s testimony. Although still a student at Colegio Bolivar, he has been deeply affected by the events recounted to him by his brother Natan. Yoel vividly recalls a harrowing scene from Festival Nova, a music festival held in the desert to celebrate freedom and peace. "From 6:00 in the morning on October 7, a terrorist attack began all over Israel," he explains. "People were at the music festival, calm at first, until the alarms started ringing, and everyone began running and shouting; gunshots filled the air, and there was nowhere to hide."

Yoel’s second-hand account captures the desperate chaos of that day, describing how only a few shelters were available, each capable of ac-

commodating only a handful of people, which caused widespread panic as more and more sought refuge. In one particularly distressing moment, he recalls: "Many people had to hide inside refrigerators because it was a festival and they were serving drinks and everything. So many ended up hiding for nearly 10 hours inside refrigerators—dying of thirst, dying of fear, and unable to even open a bottle of water. They couldn’t move much or breathe deeply for fear that any noise would get them shot. In fact, many of the refrigerators were riddled with bullet holes, and very few survived hiding there. Countless others were forced to take cover under the bodies of those who had already been killed."

Critics often depict Israel as indifferent to civilian suffering, yet these firsthand accounts show a society that prioritizes survival. The deliberate measures taken by Israel sharply contrast with Hamas’s tactics of embedding military assets among civilians. Rockets launched from populated zones and hidden command centers force Israel into difficult decisions. While collateral damage is an unfortunate reality of urban warfare, these actions are not equivalent to genocide—international law defines genocide as the intent

to destroy a group, and Israel’s actions aim to dismantle a terrorist organization. As Reuters reported, Defense Minister Yoav Gallant stated, “Troops on foot and in armored vehicles and tanks have one target – Hamas terrorists in Gaza, their infrastructure, their commanders, bunkers, communications rooms.”

Reports from The Washington Post and BBC confirm that Israel’s airstrikes are meticulously calibrated to target specific military assets, such as Hamas tunnels, while making concerted efforts to avoid civilian structures like schools and hospitals. The Washington Post noted, “Israel's airstrikes are executed with exceptional precision, focusing on Hamas’s underground networks and military stockpiles, while strict protocols are in place to minimize harm to civilians.” Similarly, BBC News reported, “Israeli air operations are carefully planned to neutralize Hamas infrastructure, including tunnels and command centers, with deliberate measures to spare civilian areas such as schools and hospitals.” Although no military operation is entirely free from collateral damage, these efforts underscore a strong commitment to proportionality and necessity in warfare.

The United States, Israel’s long-standing ally, has provided approximately $150 billion in military aid since Israel’s inception. According to the Council on Foreign Relations, this support— averaging about $3.8 billion per year through 2028—is accompanied by stringent oversight and reflects a shared commitment among Western democracies to safeguard Israel’s security in a hostile environment. This robust backing reinforces that Israel’s defensive measures are carefully designed responses to genuine secu-

rity challenges rather than acts of unchecked aggression.

Media narratives often oversimplify this situation. While headlines may reduce the conflict to ruthless military might, the lived experiences of civilians reveal a different story, one of a society fighting for its survival. As Natan’s account shows, Israel’s civil defense system enabled him to escape imminent danger. And as Yoel’s testimony illustrates, the chaos at events like Festival Nova is the result of a calculated enemy strategy designed to sow terror and confusion.

It is precisely this difference that separates a state acting in self-defense from one engaging in genocide. The strategic targeting of terrorist infrastructures by Israel is a response to an enemy that deliberately endangers its own people by using them as shields.

In this conflict, efforts to preserve life remain a crucial priority despite overwhelming challenges. In the midst of chao, Israel continues to implement measures aimed at defending its citizens against an enemy that disregards human life. Nobel Peace Prize laureate Elie Wiesel—a Holocaust survivor, author, and tireless advocate for human dignity and peace, whose life was profoundly shaped by the atrocities he witnessed during World War II—powerfully stated during his Nobel peace prize acceptance speech, “Let Israel be given a chance, let hatred and danger be removed from her horizons, and there will be peace in and around the Holy Land”. His words, delivered at the moment of receiving the Nobel Prize, serve as a reminder that even during unimaginable loss, the possibility of peace remains as a real hope.

The Palestine-Israel armed conflict is a worrying event that has been ongoing since October 7, 2023. It had an impact on more than just the local geopolitical landscape, aiding the lack of oil and rising prices, while also causing worldwide concern among the citizens of various nations for the suffering of the Palestinians. Among these, one topic rises in concern above all others: human right violations. Over the course of this conflict, both involved parties have committed violations to the human rights charter. However, we as a society cannot simply overlook the violent actions committed by one side just because the other side started the conflict, and we cannot turn a blind eye to the suffering of millions.

Daniel Cano

The Humanitarian situation in Gaza is a concerning issue for the World Health Organization (WHO): during a past invasion of Israel of the sector of Rafah, “Hanan Balkhy, the World Health Organisation’s (WHO) regional director for the Eastern Mediterranean, [said]Israel’s incursion into Rafah [put] the lives of 1.5 million people, inclu -

ding 600,000 children, ‘in grave danger’ and ‘must end now." The invasion has been laid out in multiple stages; it first started with a retaliatory attack following the attacks of October 7, 2023.

Israel initially retaliated by sending missiles to the civil areas of Gaza, claiming those were targeted at Hamas leaders, and then proceeded to destroy multiple hospitals and education centers. According to the Washington Post “Of 36 hospitals in Gaza, four have not been damaged by munitions, raided by the Israel Defense Forces or gone out of service.” Israel has done this while claiming this action was a deliberate target against underground tunnels that hosted operational bases, in which were leadership positions of Hamas. Then, Israel proceeded to affirm Hamas had burned alive Jewish babies, and accused them of other unspeakable human rights violations.

They were also accused of using human shields and conducting indiscriminate killings. Yet the only proof the world had to see for it, was a picture of Israeli President Netanyahu posted on social media. These rumors were never proven or unproven, but most people just assumed anything Israel

said was true, and so the country managed to get away with multiple human rights violations without the UN or any international organization penalizing them.

The United States of America has donated around $150 billion to Israel in military aid since 1948. Since its creation, Israel has become a great collaborator of the United States, which has made the United States of America use 34 out of its total 85 vetoes to deny resolutions that were critical of Israel. One example was most recently when the USA decided to veto the proposal of Palestine becoming an officially recognized United Nations member. It has also used the veto to prevent various sanctions or restrictions on the actions taken by Israel. According to the council of foreign relations; “The United States has provisionally agreed via a memorandum of understanding (MOU) to provide Israel with $3.8 billion per year through 2028.” All of this, while the USA has issues with its own education and healthcare systems, being the country with the most expensive healthcare system according to MSH International, and also being the country with the most amount of school disturbances, many of which turn out to be school shootings.

Furthermore, some of the news platforms in the USA are controlled or owned by zonist Israelis, for example FOX is owned primarily by Jews, and this shows in their news reports, treating the Israeli casualties like people who died, while they treat the Palestinians as just numbers, statistics. A clear example is the headline given when reporting 20 Israeli casualties, affirming they had been brutally killed, meanwhile they reported 400 casualties as just “died”, as if it wasn't Israel who killed them with arms but instead, it was nature who murdered them.

The media is biased, however, so are various different western governments. Some of which have arrested people who went to Pro Palestine rallies in Europe. Most recently the climate change activist Greta Thunberg got arrested for going to one of these rallys. The bias can even be seen in sports, primarily in football, with FIFA allowing pro-Ukraine protests to happen, yet when Pro-Palestine protests started to happen, they banned people from participating in

them, in a hypocritical attempt to affirm that politics doesn’t belong in sports.

Israel has committed some war crimes since its foundation in 1948, the most recent ones being the use of starvation, deliberate targeting of civilians, destroying hospitals and education centers, using phosphorus ammunition, etc. Time and time again, the Israeli Defense Forces continue to commit these acts and proceed to either deny them, or give no reasonable explanation, even when international organizations with the prestige of Amnesty International and the Human Rights Watch testify against them. Most recently as well, their leader Benjamin Netanyahu has been sentenced for war crimes and currently has an arrest warrant.

The ten steps of genocide include Persecution, Extermination, and Denial, all of which are currently very visible. Palestinians have not been allowed to grow their economy as Israel takes a big part of their GDP, they have also arent allowed to leave Gaza at will, without a special permit from Israel, and they are also verbally abused by some of Israeli people. Not only this, but, some of the first steps are Discrimination and Dehumanization both of which have been present at the Gaza strip for a long period of time, showing how the current ongoing war is truly a genocide. A lot of people are too quick to support a genocide, affirming that Israel has the right to treat Palestinians like this; however, not a lot of people think of them as humans, with their own lives and interests, dreams and troubles. Instead seeing them as statistics, just mere numbers, the result of a war.

As of October 8th 2024, “Israeli attacks have killed at least 41,615 Palestinians living in Gaza, equal to 1 out of every 55 people living there. A least 16,765 children have been killed, the highest number of children recorded in a single year of conflict over the past two decades. More than 17,000 children have lost one or both parents.” 69% of the victims of the conflict so far have been either women or children. Israel is deliberately targeting vulnerable groups of people in their attacks. Their inhumanity in this conflict is just further proof of the suffering the Palestinians have had to endure since the start of the Israeli siege in 2007.

This is precisely why we must think of the Palestinians as people, not as numbers. What would we do if they were our family, or our friends? We need to raise more awareness as a society and do everything in our power to make the indifferent governments and organizations care. If we do not try anything, this gruesome war will just continue, and it won't end until no Palestinians are left. As Holocaust survivor and Nobel Peace Prize winner Elie Wiesel said “Silence encourages the tormentor, never the tormented,” which is precisely why we need to take action, to avoid this genocide going on for longer, and possibly succeeding in ending an entire race.

The Palesinians are not able to go on about their day, have breakfast and dinner with their family, without having to wo-

rry about a missile falling on them, or about where they are gonna get food. They are not able to see the sights of their ocean and their cities, without seeing rubble and destruction. They are not able to walk through the city, or even stay inside their houses peacefully without having to worry about a bomb falling on them. No one should have to live their lives like this, as slaves to another culture that believes they have a supreme right over them, all because of a historical conflict and the ignorance of the world. They deserve better lives, ones free of war and suffering. They deserve to live a life without barricades.

La sanación y la música

Es Oficial, Karol G ha alcanzado un nuevo hito en su carrera musical tras ser la primera artista latina en hacer Sold Out en el Estadio Santiago Bernabéu por cuatro días consecutivos durante su gira mundial "Mañana Será Bonito World Tour". Aunque la cantante hoy se encuentra en la cima del mundo, disfrutando del reconocimiento internacional que viene con su fama y con los muchos premios que ha ido acumulando, se podría decir que cuenta con mucho más que el resultado material de su éxito; cuenta con el amor de la fanaticada que lleva construyendo durante todos sus años en la industria musical. Es fácil admirar a Karol G por los 70.2 millones de seguidores que tiene en su Instagram, por su premio a La Mujer del Año en los Billboard Latin Women in Music (2024), o por las cifras económicas detrás de su carrera. Sin embargo, más allá de lo que es hoy, debemos admirarla al reconocer el árduo camino que tomó para llegar a donde está.

Carolina Giraldo Navarro, nacida en febrero 14 de 1991, se presentó por primera vez ante el público en el spin-off colombiano de The X Factor en el 2006 con tan solo catorce años y, a pesar de haber sido eliminada, con ello logró su primer contrato discográfico, lo que la motivó para empezar una micro-carrera musical en Youtube, con la esperanza de ser descubierta por una firma productora. En este primer encuentro con la música no sintió la conexión que esperaba y abandonó su sueño para irse a Nueva York a estudiar inglés en 2008, pero fue por un periodo corto, pues volvió a Colombia más decidida que nunca. Su debut formal fue en el 2012 con la canción de Reik "301" en la que colaboró, pero tenía la intención de iniciar su carrera como solista. Esto lo consiguió en el 2017 con su hit: "Ahora me llama", en colaboración con Bad Bunny. Allí despegó hacía el estrellato, impulsada por su primer álbum "Unstoppable". Un año más tarde, aprovechando la repercusión de su música, produce "Secreto", el éxito latinoaméricano con el que ella y el cantante puertoriqueño Anuel AA confirman su relación, y cuando se gana el apodo "Bebecita".

Los años por seguir en su carrera son de los más significativos, en el lapso de los tres años que estuvo jun-

to a Anuel publicó dos de sus cuatro álbumes "Ocean" y "KGO516", además de algunas de las canciones más emblemáticas de su carrera como "Culpables" en colaboración con Anuel AA (2019); "China" con Anuel AA, Daddy Yankee, Ozuna & J Balvin (2020), "200 copas" (2021), "Tusa" junto a Nicky Minaj (2021), "Bichota" (2021) y "Ocean" (2019), ésta última representa el primer cambio estilístico en su carrera; dejando atrás el trap de "Unstoppable" como estilo principal. En este periodo, crece de manera exponencial y logra obtener varios reconocimientos como cuatro premios Billboard de la música latina, dos reconocimientos atribuidos por Premios Lo Nuestro y dos premios Juventud. En el año 2021 decide terminar su relación con el artista, marcando no solo una nueva etapa de su vida sino también el comienzo de una evolución musical mucho más profunda.

Meses después de la ruptura sentimental, Karol G inicia el "Bichota Tour" con el que se fortalece como artista. Durante los primeros momentos de la gira, aún explorando el escenario y sus capacidades, se le ve batallando con el luto y dolor de su reciente separación, en especial cuando interpreta "Ocean" (canción dedicada al puertoriqueño). Rompiendo en llanto, la cantante dice: "Esta canción la escribí porque, obviamente, me sentía muy enamorada, amando a una persona con mucho, mucho amor". A medida que avanza la gira, vemos cómo ella logra interpretar la canción con una renovada fortaleza y seguridad, demostrando cómo el dolor va quedando en el pasado y alentando a su audiencia a enfrentar sus propias luchas con valentía. Su capacidad de transformar la tristeza en una expresión de su crecimiento reflejó su proceso de curación y le atribuyó el sobrenombre de "Bichota" que, como ella misma lo define, "muestra a una mujer poderosa, genial, e increíble".

En febrero 24 de 2023, Karol G regresa con su nuevo álbum "Mañana Será Bonito", con canciones como "Mientras me curo del cora" (2023) y "Amargura" (2023), el 3 de octubre del mismo año anuncia el tour por Latinoamérica. Es aquí cuando se ve a la artista con una imagen renovada, marcando de nuevo, un cambio significativo en su música. Con este nuevo álbum, la artista logra mostrar su proceso

de curación personal al proyectar un enfoque más positivo e introspectivo. A diferencia de canciones antiguas como "Culpables", su nueva música refleja lo que las palabras no logran expresar, evidenciando que el dolor ha quedado en el pasado y que, aunque el hoy no se vea tan bien, mañana será bonito

En la actualidad, Karol G es una de las artistas más reconocidas del género urbano a nivel mundial, consolidándose como referente de la música latina y embajadora de la evolución y empoderamiento de la mujer, cuenta con una fanaticada de más de setenta millones de mujeres, niños y hombres que, como ella, sanaron a través de la música. Ha recibido más de 51 premios como recordatorio de lo que ha logrado en su trayectoria. La Bichota es un símbolo de que todo va a mejorar, su sonrisa y música inspiran esperanza y resiliencia, pues hoy en día, después de un mes de su última fecha del tour, sigue cosechando los frutos y se prepara para nuevos proyectos.

La evolución musical de la artista se presta como testimonio para su audiencia, el impacto de su último tour subraya su progreso y es el detonante del Fenómeno Bichota que pone a las mujeres como figuras poderosas, no como accesorio masculino. Con la gira, no solo deja su nombre en alto sino que también reitera su influencia global, rompiendo récords en estadios y logrando mover el corazón de millones. Cada concierto fue una celebración de su evolución, y hoy la escuchamos cantar "Ocean" como manera de agradecer a sus fans, con una gran sonrisa. "Me siento grande por tí" canta Karol, refiriéndose a sus seguidores y no a un hombre, impactando así a todo el mundo.

"Siga su vida, no mire para los lados, crea y confíe en usted, trabaje por lo suyo y recuerde que mañana será bonito" dice la artista como últimas palabras en el concierto que cierra este capítulo de su vida. Con el final de su gira, Karol G da paso a una nueva etapa de autodescubrimiento y fuerza, su imagen impulsa a la mujer a sentir libremente, a no temer y a ser dueña de su propia narrativa.

The Colegio Bolivar Band has performed two times in the past two years, both events being a success. They have played a variety of songs ranging from Disney to rock in Spanish, a scenery backed up by excellent lighting, videos and karaoke lyrics, giving the audience the chance to sing along with plastic microphones. All of these factors led it to be an event made for everyone to enjoy, from children to the older generations. The location of both concerts was at the Swall, a large air-conditioned auditorium where the school does assemblies, plays, and other events. Outside the Swall, many stands sold snacks and drinks, which gave the audience a much more comfortable experience.

The last event played by the band was the On Air Concert. This concert included various types of music, including Latino music, Disney soundtracks, rock, and pop. Not only did they have music but there was also a dance performance and a radio broadcaster which announced the musical themes coming next in the queue. Some of the songs played were Pirates of the caribbean, Aladdin, La La land, “Feeling Good”,”Hit The Road Jack”, “Hey Jude”, some songs by artists like, Frank Sinatra, ABBA, Un beso y una flor, Mambo and Cali Pachanguero. The music played was not only good, but really popular, making it very enjoyable for the audience. I personally knew most of the songs, but the ones that I didn’t, had their lyrics displayed for us to enjoy them even without actually knowing them. Hearing these songs live was a special experience, being songs that we normally only hear in movies or on the radio; hearing them played by a live orchestra felt right and exciting.

The sound and feeling of the concert was not only the work of the people playing the music,

but there was a lot of effort backstage behind the special effects and the tech needed to make the concert happen. During the show, the lights were constantly changing, depending on what was happening, whether it was music, singing or dancing. There were also props used for the Disney songs, which helped to tell the whole story behind the songs. The songs were accompanied by a screen that portrayed scenes from the respective movie that immersed us even more into this wonderful experience. Another part of the concert was the different choreographies for some of the songs. The students involved in them ranged from high school to middle school, and they participated in a variety of different songs. These choreographies were important for the younger audience, keeping them engaged in the concert and giving them even more enjoyment.

In my own experience, I felt the concert was a special and inspiring event. The whole time I was engaged even when I wasn't familiar with songs; it made me want to hear what came next. Something that made this event one hundred times better for me was the fact my friends were involved in dancing and in the logistics of the event, which made me want to go and see the results of what they had been working so hard on. They certainly did not disappoint me!

Our peers were capable of making everything possible, being part of something that brought a lot of fun and enjoyment to a lot of people. This is an example to follow, for us to set goals and take risks. It showed that one can do what one sets out to do.

RENDIMIENTO

En 1843 se creó el primer motor eléctrico funcional, un momento que marcó el inicio de la popularidad de los motores eléctricos, los cuales hoy en día son considerados más eficientes y, a menudo, más económicos. Tenemos por ejemplo al Rímac Nevera, el auto eléctrico más veloz del mundo, es un claro ejemplo de esta evolución. Con cuatro motores eléctricos, alcanza 1914 caballos de fuerza y logra una velocidad máxima de 412 km/h, alcanzando un 0 a 300 km/h en 9.22 segundos, según su sitio oficial. En contraste, el Bugatti Chiron Super Sport 300, un carro de combustión, tiene un motor W16 turbocargado que produce 1600 caballos de fuerza, alcanzando de 0 a 300 km/h en 12.1 segundos y una velocidad máxima de 420 km/h. Esto demuestra que los carros eléctricos pueden ser más rápidos que los carros de combustión debido a la capacidad de los carros eléctricos de una aceleración inmediata, mientras que los motores de combustión requieren un proceso de combustión para avanzar.

SOSTENIBILIDAD

Desde el 2014, la FIA ha declarado obligatorio que los autos de Fórmula sean híbridos, es decir, que parte de su motor use energía eléctrica para reducir su huella de carbono. Esto ha llevado a una reducción del tamaño de los motores, pasando de 8-12 cilindros con 3.0 litros de gasolina a 6 cilindros de 1.6 de gasolina, en un esfuerzo por ser más sostenibles y reducir las emisiones de CO2. Sin embargo, esta estrategia tiene sus contradicciones. La extracción de litio para las baterías genera emisiones de CO2, ya que las máquinas utilizadas durante esta extracción son de combustión. Además, las baterías de litio tienen una vida útil de al menos 8 años, según Volkswagen Canarias. Esto significa que, cada 8 años, los conductores de autos eléctricos deben desechar y reemplazar sus baterías, lo que plantea serias preocupaciones sobre la cantidad de desechos y la contaminación resultante.

CRÍTICA A LA FIA

Dejando a un lado el debate sobre qué vehículos son más contaminantes, es importante centrarse en los avances tecnológicos de los autos eléctricos y su aplicación en la Fórmula 1. Casa equipo debería evaluar qué tipo de motor es más eficiente y decidir de manera independiente cuál utilizar o cómo aplicarlo, siempre y cuando no sea un motor 100% eléctrico. La fórmula 1 representa la cúspide de la ingeniería automotriz, y cada escudero debería tener la libertad de innovar y mejorar su vehículo a lo largo de la temporada.

Asimismo, es contradictoria la FIA en la elección de las pistas, que resulta en un alto consumo de gasolina ya que hay que transportar los carros, llantas, equipo, pilotos, ingenieros y mecánicos. Debido a este mismo transporte, se consumen enormes cantidades de gasolina que contamina el ambiente. Según el sitio oficial de la F1, la ruta de esta temporada comienza en Bahréin y abarca países como Arabia Saudita, Australia, Japón, China, Miami, Italia, Mónaco, Canadá, España, Austria, Reino Unido, Hungría, Bélgica, Países Bajos, regresando a Italia antes de continuar a Azerbaiyán, Singapur, Estados Unidos, México, Brasil, Las Vegas, Qatar y finalizando en Abu Dabi. Elegir una ruta que consuma menos gasolina, ya que viajan mucho entre países distintos, sería una decisión más responsable, considerando que el transporte aéreo, uno de los mayores contaminantes, se utiliza intensamente al repetir rutas en múltiples países.

CONCLUSIÓN

Aunque los motores eléctricos ofrecen ventajas en velocidad y rendimiento, su sostenibilidad es un tema debatible. Es importante presentar más argumentos sobre los beneficios de estos vehículos, así como su impacto ambiental. Para avanzar hacia un futuro más sostenible, la industria automotriz y la FIA deben colaborar en la búsqueda de soluciones que realmente beneficien al medio ambiente, promoviendo la innovación y la reducción de la huella de carbono.

Felipe Camacho

Vs. Hombre Oso

Si una de las redes sociales que usas habitualmente es TikTok, es probable que hayas escuchado del gran debate sobre el hombre y el oso. Si no es así, esta polémica se basa en preguntarle a las mujeres si en una situación hipotética, ellas se quedaran atrapadas en un bosque, de quién preferirían estar acompañadas, de un oso o de un hombre desconocido. No se tiene conocimiento sobre cómo empezó esta discusión, pero esta tendencia se viralizó gracias a un video, con 13.5 millones de vistas, en el cual los anfitriones argumentan por qué escogerían el uno o el otro.

En el video, una mujer le explica a su compañero que ella prefería al oso debido a que puede pronosticar cuál sería su comportamiento, en cambio, al elegir al hombre no sabe qué tipo de persona le espera. Sin embargo, su compañero refuta que se debe tener en cuenta que no todos los hombres son iguales y que muchos de ellos no le harían daño a la mujer. Gracias a esta discusión, resurgió el debate sobre la realidad de las mujeres en la sociedad. Por ejemplo, la misoginia, que se encuentra en circunstancias como las leyes contra el oborto, el desbalance económico (pink tax), algunas religiones que silencian o degradan a la mujer, entre otras. Este tema generó polémica respecto a la violencia de género, la mayoría de las mujeres escogieron al oso para evitar agresiones masculinas, mientras la mayoría de los hombres aseguran que su género es la opción más segura.

Durante las últimas semanas hemos visto cómo en redes sociales muchas personas, hombres y mujeres, abordan este tema. Cuando a los hombres se les ha preguntado si sucediera el caso en que su esposa, novia, hija, etc. quedara atrapada en el bosque, ¿con quién preferiría que estuviera, un hombre o un oso? La mayoría de los encuestados dijeron que escogerían al oso. En torno a esto se ha generado la discusión sobre: ¿cuál es más peligroso, el ser humano o el oso? The National Park Service -El Servicio de Parques Nacionales (en Estados Unidos)- asegura que “los ataques de osos son inusuales” y que “la mayoría de los encuentros con osos terminan sin lesión alguna”. De acuerdo con un estudio que hizo la revista Nature, se registró que se presentaron 39.6% de ataques por año a nivel global. De esta cifra,

el 14.3% resultó en el fallecimiento de las víctimas, mientras que el 85.7% en personas heridas.

Una gran cantidad de mujeres afirma que el hombre es más peligroso, ya que un oso no es capaz de mentir, manipular o traicionar como sí lo hace un ser humano. Aunque es lógico pensar que sobrevivir al ataque de un hombre es mucho más probable que al ataque de un oso, según la ONU una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido de violencia física o de parte de un hombre. Por otra parte, según el Ministerio Interior de España, en el 2023, el 95% de los agresores sexuales fueron hombres.

Esta situación muestra cómo las experiencias que viven los hombres y las mujeres influyen en cada una de sus posiciones, y cómo estas diferencias crean discusiones que parecen dividir a la sociedad. Los hombres, en su mayoría, niegan ser peligrosos y argumentan que no todos son violentos, por lo que no deberían ser juzgados por lo que hacen algunos. Sin embargo, muchas mujeres sienten que este argumento no toma en cuenta el miedo y la vulnerabilidad que ellas enfrentan debido a la violencia de género y a la intimidación a las que son sometidas. Estos paradigmas descartan la posibilidad de que los hombres también puedan ser agredidos. Según un estudio realizado por la Asociación Civil, en el 2018, en México, “el 40% de los hombres han sufrido de maltrato, sin embargo, solo el

4% denunciaron su caso formalmente, debido a ideas machistas y a la vergüenza que la situación les provoca”. Estos datos logran demostrar el daño que estos estereotipos provocan en las personas, llegando al punto de poner su seguridad y dignidad en riesgo por temor a ser criticados.

En conclusión, estas discusiones evidencian cómo la sociedad tiende a generar conflictos entre los dos bandos, basadas en la inexperiencia de cada una de las partes, donde ninguno se “pone en los zapatos del otro”; es decir, en sus apreciaciones no contemplan los desafíos que tiene que afrontar cada uno. El planteamiento de que los hombres son peligrosos y las mujeres necesitan protección, crea desconfianza y refuerza la idea de que ambos géneros están en constante pelea, en lugar de ser empáticos y buscar formas de trabajar juntos para superar problemas sociales, tales como el poder arbitrario y la opresión.

Vivimos una época en la que nos deslizamos por TikTok más rápido de lo que pensamos. Una época en la que nuestras opiniones no dependen de nosotros sino de factores externos lejanos a nosotros, ya no sólo son amigos y familiares los que inciden en nuestras opiniones, también están las redes sociales, los medios de comunicación, las tendencias virales, los influencers y los famosos. Esta dinámica genera lo que llamamos micro tendencias, que son tendencias que se popularizan muy rápido y pierden vigencia con la misma velocidad que surgieron.

De acuerdo con un artículo publicado en el periódico El País de España, el ciclo de las tendencias solía durar entre cinco y diez años; las tendencias eran marcadas por actrices, cantantes y modelos, no como ahora que hasta una persona como tú y como yo podría crear una nueva tendencia en este momento y autoproclamarse influencer. El 2020 se convirtió en la cuna de las macrotendencias; durante la pandemia, el hecho de estar encerrados y no tener mucho qué hacer, hizo que nuestras vidas giraran en torno a las redes sociales ya que era nuestra principal fuente de entretenimiento.

La moda animal print es un buen ejemplo de lo ya mencionado. Es una tendencia llamativa que simula patrones y colores de diferentes animales. Esta ha ido y venido en el campo de la moda durante varias épocas y, hay microtendencias específicas relacionadas con él, como el famoso cow print o estampado de vaca.

Esta se popularizó en el 2020 y la podíamos encontrar en absolutamente cada red social que proyectaba temas de moda, apareció en tops, pantalones y sombreros, en todo tipo de prendas. Pero así como se popularizó de rápido, el cow print murió como tendencia en el mundo de la moda antes de llegar al 2021. Quedó tan gastado, que hasta usar una prenda con este tipo de estampado resultaba ser cringe y, actualmen-

y el ciclo de las microtendencias

te son muy pocas las personas que la utilizan. Muchos usuarios de Tik Tok, influenciados por los que veían en sus pantallas, compraron este tipo de prendas para, rápidamente, desecharlas.

En este 2024, el estampado de leopardo ha superado la popularidad del cow print, convirtiéndose en una de las tendencias más usadas en el mundo de la moda en la actualidad. Sin embargo, se predice que su destino será el mismo, dadas las estadísticas acerca de cómo lo popular se vuelve impopular; es decir, la historia se repetirá.

Por otro lado, a lo largo de los años, en TikTok han surgido diferentes tipos de aesthetics que también hacen parte del mundo de las microtendencias. Pero a diferencia de tendencias como el animal print, no sólo se refieren a un tipo de estilo de ropa, sino también a un estilo de vida. Uno de los más comunes ha sido el VSCO girl aesthetic, el cual se popularizó a mitad de 2019 y se relegó a finales de este mismo año.

Esta tendencia promovía un estilo playero, donde las niñas de entre 11 a 18 años compraban termos de la marca Hydro Flask, scrunchies para el pelo, usaban camisetas holgadas, shorts muy cortos y sandalias Birkenstock.

TikTok comenzó a crear el deseo en estas niñas de comprar todas estos productos, ellas, con el propósito de encajar en los estándares del momento, lo hacían. TikTok y las redes en general, nos manipulan para que compremos objetos innecesarios y desechables.

La tendencia VSCO girl podría considerarse inofensiva, aunque impulsaba a las niñas para que compraran artículos innecesarios, sólo influía en su manera de ves-

tir. Pero en el caso del estilo alternativo aparecido en 2021 no fue así. Fue otra tendencia más de la pandemia, que para muchos que no estaban en este “lado” de TikTok, era sólo otra manera de nombrar a una vestimenta “emo”. Sin embargo, esta tendencia no solo influía en el tipo de atuendo, también incidía en otros aspectos relacionados con la actitud y el entretenimiento, como las series o películas que veían, los cantantes y canciones que escuchaban, es decir, tu manera de ser tenía que reflejar que eras aesthetic.

El estilo “alternativo” se basaba en una estética triste, incitando a los niños y niñas a comportarse de esta manera. Fue una tendencia que generó problemas de personalidad en muchos jóvenes. Así mismo, el estilo alternativo logró aprovecharse de la inocencia de los niños, influyendo profundamente en la percepción que tenían de sí mismos. Dado el poco contacto que tenían con otras personas durante la pandemia, los niños y jóvenes poco a poco se alejaban de su verdadera personalidad para responder al mundo ideal proyectado en TikTok.

Las redes sociales han logrado cambiar la manera en la que las tendencias se crean, generando ciclos de consumo que se popularizan rápido y se desplazan de una manera casi imperceptible.

A medida que hemos vuelto a compartir los unos con los otros, la influencia que TikTok tenía sobre nosotros ha disminuido. Esto es esperanzador, podría ser que, a largo plazo, tengamos una forma de consumo más sostenible y, a partir de tener un criterio propio, dejemos de ser influenciados tan fácilmente.

La Copa América de este año fue una de las mejores para la selección colombiana de fútbol. El evento tuvo como sede a Estados Unidos, donde la tricolor colombiana llegó a la final, en el Hard Rock Stadium, luego de 23 años sin disputar la final de la Copa América. En años pasados la selección llegó a la semifinal (2019) perdiendo contra Argentina en tanda de penales, luego de terminar 1-1; y anterior a esa perdió en cuartos de final contra Chile, igualmente en penales. Los seguidores de la selección tuvieron la esperanza de ganar la Copa, especialmente cuando llevaban 28 partidos invictos bajo la dirección de Estor Lorenzo.

En toda la historia del fútbol colombiano, hemos obtenido un solo título en fútbol masculino. La Copa América de 2001, con la selección de Hernán Darío Gómez. Esta competencia la disputamos como anfitriones. Debido a la difícil situación relacionada con la violencia y el conflicto armado en nuestro territorio nacional, no acudieron algunos equipos, entre ellos, Argentina; y Brasil asistió con su segundo equipo. En esta Copa América, Colombia quedó campeón contra México (1-0).

Para la Copa, Colombia tenía la ilusión de ganar su segundo título, contaba con un buen equipo, había registrado un excelente rendimiento, iba invicto y de primero en la fase de grupos. Le ganó a Paraguay 2-1, le ganó a Costa Rica 3-0 y empató con Brasil 1-1; así encabezó la lista, con siete puntos a su favor. En los cuartos de final jugó contra Panamá, ganando con una aplastante victoria de 5-0 a Los Canaleros. En la semifinal, Colombia enfrentó a Uruguay 1-0 y jugó la final contra Argentina que le había ganado a Canadá 2-0. El resultado favoreció a Argentina con un gol en el minuto 112, marcador (1-0) que lo proclamó Campeón.

El pueblo colombiano mostró su fanatismo de diferentes maneras, algunas positivas y otras, no tanto. En la fase de grupos se podía notar orgullo y euforia de parte de los seguidores de la selección. Antes y durante cada partido, los nacionales asistentes al estadio, así como los televidentes dentro del territorio nacional, se manifestaban portando la camiseta tricolor, sombreros y pelucas. Además animaban el momento con tambores y trompetas. En los cuartos de final ocurrió lo mismo; la hinchada colombiana mostró, de manera pacífica,

su amor por la selección, en la semifinal contra Uruguay, las cosas surgieron diferentes. Este partido terminó 1-1 con la victoria de Colombia en tanda de penales. La frustración de los jugadores uruguayos y la euforia de los colombianos se mezclaron para dar lugar a una pelea en la que estuvieron involucrados el delantero de Uruguay Darwin Núñez y la hinchada colombiana. Este incidente fue sofocado por los hombres encargados de la seguridad en el estadio, pero las imágenes de este desencuentro se volvieron virales rápidamente.

Días después, la Final de la Copa América se jugó en el Hard Rock Stadium de Miami. Esta tan esperada final llenó las calles de colombianos y de argentinos. Sin embargo el campeonato no se cerró con broche de oro como esperaban los colombianos; el resultado del partido fue negativo, así como la logística del evento y el comportamiento de los hinchas.

Lo primero en salir mal fue la demora para que comenzara el partido, muchos aficionados que entraron al estadio con boletas falsas o sin boleta, obligaron a que se cerrara la entrada del público hasta que se pudiera resolver ese incidente, esto causó

que el inicio del evento se retrasara una hora y treinta minutos. Incluso hubo aficionados que se metieron por los ductos de ventilación. Durante el partido hubo dos acciones polémicas por parte del árbitro, éste no sentenció la pena máxima en dos jugadas que hubieran cambiado el marcador. La decisión del referí provocó mucho malestar en redes sociales debido a que la selección Argentina había exigido cambiar al árbitro por Rafael Claus, un juez brasileño que ya había participado en varios partidos de Argentina contra Colombia, encuentros en los que siempre Argentina salió victorioso. De esta forma agridulce terminó el torneo; los aficionados colombianos experimentaron rabia y frustración luego de una fantástica participación de la selección colombiana liderada por James Rodríguez.

Esta experiencia nos permite reflexionar sobre la veracidad del orgullo patrio que dicen sentir muchos colombianos cuando juega la selección, pues el verdadero patriotismo debe reflejarse con un excelente comportamiento de los nacionales en cualquier lugar del mundo, especialmente en los estadios y escenarios de asistencia masiva. Ninguna condición es excusa para dejar una mala imagen de lo que es Colombia y de quiénes somos los colombianos. Primero le debemos ganar el partido al irrespeto y a la falta de civismo, después podemos prepararnos para ganar cualquier copa o campeonato.

Los aficionados al básquetbol experimentamos una conexión con los deportistas que admiramos. He visto una generación dorada de basquetbolistas que ha crecido como jugadores y también como personas. Pero ahora me surge la pregunta sobre quiénes son mejores, mis ídolos actuales o quienes estuvieron antes que ellos.

La única forma de descubrir cuál selección de baloncesto ha sido la mejor de la historia es comparando aquella plantilla que jugó en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, representando a Estados Unidos, con el actual Dream Team de dicho país para los pasados Olímpicos de París 2024.

Los jugadores de 1992 fueron Charles Barkley, Larry Bird, Clyde Drexler, Patrich Ewing, Magic Johnson, Michael Jordan, Christian Laett-

Fotografía: https://www.vogue.mx/

Jerónimo Muñoz

ner, Karl Malone, Chris Mullin, Scottie Pippen, David Robinson y John Stockton. Y los jugadores de la selección de Estados unidos, actualmente, son LeBron James, Stephen Curry, Kevin Durant, Joel Embiid, Jrue Holiday, Jayson Tatum, Devin Booker, Anthony Davies, Tyrese Haliburton, Derrick White, Anthony Edwards y Bam Adebayo.

Periodistas y amantes de este deporte comparan la selección del 92 con la de 2024 y en muchos casos lo hacen por los resultados de ambas plantillas. El equipo del 92 arrasó con las ocho plantillas con las que se enfrentó en ese entonces, a lo largo de la cita olímpica obtuvo una diferencia de 44 puntos por partido. Sin embargo, no se puede ignorar que, por fuera del Dream Team, solo jugaban nueve integrantes de la NBA, la cual es considerada la mejor liga de baloncesto del mundo.

El equipo de 1992 que jugó en Barcelona tenía en sus filas a tres jugadores con el premio al mejor jugador del mundo, estos eran Magic Johnson, Larry Bird y Michael Jordan. Así mismo tenían a cuatro deportistas que habían quedado campeones de la NBA al menos una vez. Los actuales campeones del año 2024 en París tuvieron en sus filas a cuatro jugadores con el premio a los mejores del mundo: LeBron James, Joel Embiid, Kevin Durant y Stephen Curry; además de eso, contaban con siete jugadores que han sido alguna vez campeones de la NBA.

Decidir cuál de las dos plantillas es mejor es un completo desafío ya que ambas selecciones nacionales son excelentes equipos. El equipo del 92 tuvo un mayor impacto histórico y cultural, no solo dentro, sino también fuera de la cancha. Nunca antes en una cita olímpica habían participado jugadores de la NBA por parte del equipo de Estados Unidos, lo que llevó a que la popularidad del baloncesto olímpico aumentara globalmente, influencia que sigue en pie hasta hoy. Ese equipo tuvo una dominancia absoluta por las razones que mencioné anteriormente, y también porque fue la combinación perfecta de talento, experiencia y habilidad. Otro dato a tomar en cuenta es el legado incomparable que ha dejado, ya que este equipo es considerado como el mejor equipo ensamblado, no solo del baloncesto sino de la historia, ya que fue

el primer equipo que contaba con todas las estrellas de un país. Este legado de “los mejores” ha perdurado a lo largo de los años, esta plantilla siempre es comparada con las selecciones que le siguen. Este equipo al principio solo fue visto como los campeones olímpicos, pero nadie realmente pensaba en lo que acababa de suceder, fue unos años después cuando se vio su legado, pues nadie logró igualar lo que ellos hicieron.

Los campeones de Barcelona tuvieron una innovación táctica. Su dominio no solo se notó en su habilidad individual sino que también ofrecieron un baloncesto muy táctico con la combinación de defensa y ataque, ello cambió la forma de jugar y de entender este deporte. Finalmente este conjunto jugó contra la élite mundial del momento, y aun así logró arrasar contra todo el que se pusiera en su camino. Aunque antes no había el nivel deportivo que vemos hoy en las canchas, es poco probable que una plantilla pueda tener ese dominio que tuvo el Dream Team original.

La táctica ha cambiado muchísimo en este periodo de tiempo. En los años 90 el rol de los pivots, o sea los grandes del equipo, era lo más importante en un grupo porque el juego se basaba en ellos. Se caracterizaban por ser altos y muy atléticos para dominar el juego. Ahora, los pivots tienen que ser más versátiles y saber jugar dentro y fuera de la pintura, aunque ellos siguen siendo muy importantes, los equipos no necesariamente se construyen alrededor de ellos. Los triples son otro cambio en el juego, en 1992 los jugadores que dominaban eran los que estaban al lado del aro porque se decía que entre más cerca se está, es más fácil meter la canasta, y eso es verdad, pero entre más lejos estés, más harás que sume esa canasta; antes los triples se usaban como un complemento del juego y ahora es la base de la mayoría de

equipos del mundo. La defensa es la clave para que los equipos logren ganar los partidos, antes estas defensas se basan en defender al más cercano, pero ahora eso es mucho más complejo porque hay defensas combinadas con cambios entre bloqueos y otras estrategias defensivas que cambian a medida de que fluye el juego.

Los avances de la ciencia del deporte también juegan un papel importante a favor de la plantilla del año 2024 ya que los jugadores de hoy están en mejor forma física y tienen un conocimiento táctico más profundo. Tienen de su lado la nueva tecnología. Esto los beneficia con mejores entrenamientos, mejores análisis de estadística y, en consecuencia, ventaja de rendimiento. Se puede decir que este equipo tiene más versatilidad en cancha ya que cuenta con jugadores que pueden adaptarse a diferentes roles y estilos de juego. Otro factor por mencionar es la profundidad del equipo, o sea la banca, ya que su función es mantener o superar el nivel de los titulares mientras éstos descansan. Estas estrellas mundiales juegan en una época en la que el básquetbol es un deporte reconocido mundialmente y los fanáticos están al tanto de todo lo que pasa, entonces esto crea una gran presión y expectativa en los deportistas, algo que no ocurría en 1992. Es evidente que el baloncesto ha evolucionado con un énfasis mayor en los tiros de tres puntos, juego rápido y la defensa intensa. Este equipo logró cumplir con ello, y es visto como una ventaja sobre el estilo de juego tradicional

del equipo de 1992. Estas razones se pueden usar para justificar que este equipo es superior a todos los que jugaron antes que ellos, pero todo depende de cómo se valoran estos aspectos frente al impacto histórico y dominancia de la plantilla del año 92.

Las dos selecciones tuvieron un impacto social gigante. Ambos Dream Teams se enfrentaron a lo mejor de su época, quedaron campeones por su propio esfuerzo, y lo que hicieron dentro y fuera de la cancha simplemente se puede resumir al observar las marcas que dejaron en la historia del deporte.

Estas generaciones se ven inspiradas por las selecciones históricas que nos llenan de sueños. Al comparar estos dos Dream Teams, no solo vemos dos generaciones distintas del baloncesto, sino el impacto que logran en deportistas y aficionados. Los niños crecen viendo un baloncesto global con deportistas que todos los días rompen barreras e inspiran para soñar en grande. En ambas plantillas se encuentra una gran dedicación, excelencia, y lo más importante, el poder para unir a todos los corazones del mundo.

Desde mi punto de vista, entre estos dos Dream Teams, el mejor es el de los Olímpicos de 2024. Lastimosamente no tuve la oportunidad de ver en directo a los campeones del 92. Pero, más allá de comparaciones, el deporte nos convoca a dar nuestro mejor esfuerzo sin importar la situación a la que seamos sometidos, y eso lo reflejan los Dream Teams.

The 2024 elections will take place in November, and the world is anxious to see the results. The candidates for this election are Vice President and San Francisco prosecutor Kamala Harris, and former president and convicted felon Donald J. Trump. Both of these candidates have set out to have strong campaigns that could snag them the elections. But how have they done it? How have these campaigns been a success or a failure? When looking at the prospect of America, which strategy will work the best, and which should be followed in the future? Which person will win this heavyweight fight? Let's look at both.

First off we have Kamala Harris, the current vice president accompanying Joe Biden. Kamala was born in Oakland, California, and is the daughter of two immigrants. From a very early age, the importance of equality was instilled in her from knowledge about the civil rights movement and other important issues in America that would affect her and her family. She graduated from Howard University and later, from law school at the University of California. She was elected the San Francisco District Attorney, and fought tirelessly for LGBTQ+ rights, even officiating the first same-sex marriage when Proposition 8 was overturned.

Kamala has had a very successful career becoming a trailblazer for African Americans, Indian Americans, and Women. She first ran for president in 2019 but became the vice presidential candidate for Joe Biden, serving since 2020. Her politics are almost the same as Biden’s which could make voters doubt electing her. She focuses on having a bigger government that supervises the economy instead of letting the market develop independently. She believes the government should be involved in policy for both the public and private sectors and does not support tax breaks for the 1%. Not only this, she promotes social welfare programs and other social initiatives.

Kamala Harris entered the presidential race pretty late after Joe Biden dropped out earlier this year. Kamala’s campaign, although short, has been compelling, raising 81 million dollars in its first 24 hours. Kamala also had a very unusual campaign harnessing the power of social media. During the first announcements of her campaign, Tiktok edits started to appear on everyone’s For You page with the “Brat” album as background.

Brat is an album created by British singer and DJ Charli XCX. Her album debuted right before summer of 2024 and became a hit sensation and trend on TikTok. Soon everyone started talking about “Brat summer,” and this would reach Kamala.

On TikTok, a huge wave of support for Kamala started to develop, calling her Brat. Some people were extremely confused as to the meaning of Brat since it used to have a negative connotation, but after this year, the meaning has changed. Brat became a new “aesthetic,” and it began to embody a strong woman who is not afraid to speak up and does not tolerate foolishness.

Between the Brat soundtrack and the viral meme of Kamala’s speech when she said “Do you think you just fell out of a coconut tree,” Tiktok became the Harris campaign’s secret weapon. This new trend took flight when Charli XCX tweeted “Kamala IS Brat” and Kamala HQ on X changed its profile picture to the characteristic lime green and black font. Harris’s campaign took this social media movement and ran with it, attracting many young voters who had not even registered to vote. Between the joke and the actual campaign, people began to rally behind Kamala and show their support.

Many also felt that the inclusion of Tim Walz as the vice presidential candidate was a genius move from Harris, as he became the perfect complement to become a powerful duo. Tim Walz was a public high school teacher who later became governor of Minnesota. He has 24 years of military experience and is a dedicated father and “family man.” As a black woman with no children, Kamala decided to choose someone who would represent what she couldn’t, and she banked upon the idea that there is nothing America loves more than the nuclear family, even if they are liberals. Tim Walz is a humble, refreshingly normal man who gives Harris all the support she needs and reminds America that there are still “normal” candidates out there.

There are still many doubts about Harris because of various reasons like her heritage confusing people since she “started claiming she was black when she began campaigning.” Of course, for some, her gender is a reason to have doubts since many don’t think America is prepared for a female president. And finally, people are also concerned that her term will be a replica of Biden’s as the people’s non-conformity with Biden is very high right now.

Then we have Donald Trump. Donald J Trump was born in New York City. As his father did before him, Donald Trump started to get into real estate development after graduating from the University of Pennsylvania, making his mark in New York City. Throughout his life, he became quite famous in New York City, having very luxurious and prestigious buildings like Trump Tower, and he soon became one of the most successful New Yorkers during the 90s and 2000s.

He was recognized not only in New York but across the United States as he became a media personality/celebrity. Trump first ran for president in 2016 against Hilary Clinton, winning the election in his first-ever political campaign. Trump’s presidency had to deal with various issues but also accomplished many different things. He implemented tax cuts that would improve the US economy, achieve energy independence, and protect the borders. Additionally, ex-president Trump has been criticized by some for his controversial takes, racist and sexist comments, xenophobic actions, anti-Semitic remarks, and long-time friendship with Jeffrey Epstein and Ghislaine Maxwell.

Most recently, Trump was convicted on 34 felony charges, which included hush money to influence the 2016 election after having admitted to having sex with a porn star and paying her to make sure it never became public. Another historical achievement for Trump was becoming the first president ever to be charged with a felony. Donald Trump is the current Republican candidate pushing his MAGA (Make America Great Again) agenda and running directly against Kamala Harris.

Donald Trump has become a very powerful influence in the United States, as he has tried to embody the “Republican Ideals.” Many people across the country have supported Trump since 2016. But this support would later turn into a passionate following that would follow Donald Trump anywhere and support him no matter what. Donald Trump is considered a very controversial person in modern poli-

tics, is also extremely persuasive, and his target audience being mostly from the rural parts of the United States is not as informed and critical as people from big cities who tend to be democrats.

He has become quite a chameleon, becoming what conservatives want in the White House and not representing his true morals. Trump’s speech has transformed into a pro-Christian, pro-family, extreme conservatism, and at times racist rhetoric, while this is not what he truly seems to belive in from statements across the years.

Trump has come out and said that he is completely against abortion, and is going to lengths to ban it country-wise, but what is often forgotten is the fact that during his various affairs he allegedly paid his mistresses including porn star Stormy Daniels and other playboy bunnies to undergo abortions. Although this is just an allegation and has not been confirmed to be true there have been other comments like the one he made. Access Hollwood released a tape in which he said “You can do whatever you want… grab them by the pussy” when speaking about the Miss Universe pageants. Many conservatives have very strong stances on celibacy and sexual education and Trump himself has come out to support these ideas despite having a long history of sexual escapades inside and outside the country with his long time friend Jeffrey Epstein.

What seems to be his strongest suit, and has been for a very long time are his economic policies. Although it was a very hard period, his economic policies helped grow the US economy. Helping and contributing to the private sector was one of the reasons that the economy kept afloat during the pandemic, and the regression it suffered was not as steep as it could have been. His way of addressing the different issues in the United States is attractive to conservative Americans, some of whom historically believe in discriminatory policies and are not

tolerant of minority groups. He is so persuasive and has appealed to so many people that his supporters attacked the Capitol repeating one of his many conspiracy theories that the 2020 elections were “robbed.” Although this is not positive for Trump as a politician, it does show how persuasive he is, and how loyal his followers are, which could potentially help him win the election.

The role that J.D. Vance plays in Trump’s campaign is the weak link. As seen earlier, Kamala Harris chose Tim Walz to represent what she couldn’t. In this case, J.D. Vance is just a younger version of Donald Trump. The inclusion of J.D Vance in the ticket was maybe not the smartest strategy from Trumps campaign since J.D Vance has made various controversial comments. Some of these have been especially controversial and ill-mannered, like when he said that the “U.S. was being run by “childless cat ladies who are miserable in their own lives and the choices that they’ve made,” and “want to make the rest of the country miserable, too.” and their votes should be less valuable than married women with children’s votes.

Aside from the various controversial remarks that have left various Americans concerned, let's say that in reality, he is not the biggest Trump supporter and has even called him “an idiot,” a “cynical asshole,” and “America’s Hitler.” It is speculated that having chosen J.D. Vance was influenced by the belief that Biden would run for reelection, and winning for Trump would be easy since Biden’s ratings have plummeted during his presidential term. According to Statista only 43.1% as of October 2024 of Americans approve of Joe Biden as president. Which may be why

although J.D Vance is a solid candidate for Vice President for Trump he did not choose a stronger person for the role.

Numbers don’t lie and when we look at the most recent polls the race is tight but Harris appears to be at an advantage. According to the New York Times, Kamala is winning the race with 49% in the national average polls and Trump with 46% based on data as recent as September 6th. Both campaigns can be considered opposites, but they have yielded similar results. When we look at these campaigns, the results seem to indicate that the Harris-Walz campaign has been stronger and is continuously growing as time goes on. This race is very close and the polls are showing one thing but we truly don’t know what will happen in November.

The future of America is too hard to determine right now. Although both of these campaigns have a lot of support behind them, they also both have many faults. The Trump-Vance campaign has had a lot of influence and controversy that can persuade undecided voters to choose the other side. The Harris-Walz campaign has gained a lot of power, but to some people, certain issues like Israel-Palestine have not been addressed correctly. After all, if Kamala Harris has promised to fix so many things during her campaign, why hasn’t she done so in her time in office? And when it comes to the constant economic competition among world powers, is Trump truly the better option for the economy despite various businesses declaring bankruptcy? It’s too hard to tell who will win, but soon we will find out in this year's elections. Save the date! Tuesday, November 5, 2024.

¿cómplice o víctima?

Cuando pensamos en el papel de la mujer en el narcotráfico, en especial el colombiano, asumimos que es mínimo. En la época que el narcotráfico surgió, la mujer seguía bajo las limitaciones de la sociedad latinoamericana, vista como incapaz e inferior. Las esposas y las mamás asociadas con narcos eran percibidas como víctimas sometidas al mundo de las drogas. Muchas de las esposas de grandes traficantes venían de la pobreza y fueron atraídas por los lujos que ofrecían estos hombres, se dejaron llevar por la idea de un estilo de vida similar al de los personajes femeninos de la serie Muñecas de la mafia. De otro lado, también surgieron mujeres líderes de sus propias organizaciones narcotraficantes. Como cómplices o cómo jefes del negocio, es larga la lista de mujeres latinoamericanas involucradas en el negocio ilícito de la fabricación y distribución de narcóticos.

El primer caso que exhibe lo anterior, es el de Emma Coronel, la esposa del líder del cártel de Sinaloa, ‘El Chapo Guzmán’. Emma, una mujer con nacionalidad estadounidense y mexicana, se casó con Joaquín “El Chapo” Guzmán con tan solo dieciocho años de edad; esto la llevó a una vida de suntuosidad que finalizó con tres años de prisión. Fue

declarada culpable de cargos como lavado de activos, complicidad en el imperio de El Chapo y el escape de este en el año 2014.

Similar a ella, Aura Rocio Restrepo fue la esposa de Gilberto Rodíguez Orejuela. Con veinte años de edad conoció a uno de los líderes del cartel de Cali y duró con él ocho años (en 1995 éste fue arrestado). Aura fue condenada por delitos como encubrimiento de criminales y concierto para delinquir.

Finalmente, Clara Elena Taborín, esposa del jefe del clan de los hermanos Beltrán Leyva, tras el arresto de su esposo, tomó el liderazgo en la organización. Fue llamada como “La señora”, y en su arresto en el año 2016 se le acusó de ser la cabecilla de operaciones delictivas.

Aunque muchas veces las esposas de temidos narcotraficantes son vistas como indefensas e incapaces, las investigaciones policiales han demostrado que estas mujeres participan activamente de los negocios de sus esposos. Es posible que su articulación al mundo ilegal haya sido involuntario pero su desempeño las convierte en cómplices y en socias de los negocios de sus compañeros sentimentales.

El protagonismo de las mujeres en los carteles ha sido poco común

pero existente. Gracias a Netflix, el caso más sonado recientemente es el de Griselda Blanco, conocida como “La madrina”. Griselda nació en la época de la violencia bipartidista en Colombia, rodeada no solo de brutalidad sino también de pobreza. Ella empezó su negocio después de la muerte de su esposo. Se mudó a Miami, pero de inmediato se dio cuenta que las oportunidades laborales para ella eran escasas. En los 70s empezó a traficar cocaína desde Colombia y expandió el mercado entre las altas sociedades de Miami. Se estima que su patrimonio neto llegó a ser de dos billones de dólares, fue una de los quince narcos más ricos del mundo.

Griselda se aprovechó del estereotipo de la mujer indefensa y débil, los investigadores policiales han dejado evidencia de lo cruel que fue con sus enemigos y de su insensibilidad dentro del mundo del narcotráfico. El ejemplo de Griselda nos puede servir para reflexionar acerca de lo dañino que es seguir reproduciendo estereotipos relacionados con el género. Así como hay hombres perversos, también hay mujeres perversas; así como hay hombres empáticos, también hay mujeres empáticas. Es necesario reconocer a hombres y mujeres por sus habilidades, capacidades, defectos y fallas, independientemente de su género, hay que valorarlos por su condición humana.

Los estereotipos que transmiten las películas, series y documentales perpetúan una influencia negativa en los televidentes. Tanto así, que romantizan la vida de los hombres y mujeres narcotraficantes, los presentan como víctimas de la sociedad, justicieros que pueden hacer lo que quieran para surgir en un mundo sin oportunidades. Cuando veamos una película o una serie, necesitamos reflexionar sobre la idea de ser humano que nos están “vendiendo”, no solo se trata de víctimas o victimarios, de hombres o de mujeres; se trata de personajes que representan a individuos con capacidad para tomar decisiones en diferentes contextos.

El hiperconsumismo en el mercado global

Desde el inicio del siglo XXl las tiendas virtuales han crecido exponencialmente, con una acogida descomunal entre las generaciones milenial y Gen-Z. El cambio del mercado físico al digital ha tomado décadas en consolidarse, pero con la presencia de empresas como Temu, Alibaba y Shein, esta transición se ha acelerado. Estas empresas, principalmente de origen chino, están transformando el mercado global, afectando a los pequeños empresarios y monopolizando el comercio gracias a sus precios extremadamente bajos y posibles por las economías a escala que manejan. Este modelo económico nos acerca más a un modelo capitalista dominante, donde las pequeñas empresas no

pueden competir contra gigantes asiáticos. Dicho modelo económico ha surgido tras el boom chino, en el cual empresas de origen chino han empezado a opacar la presencia de empresas occidentales a través del mundo. Un ejemplo clave es Luckin Coffee que ha implementado un modelo económico que sobrepasa a empresas occidentales, como lo son Starbucks en China.

Las prácticas laborales en China han sido cuestionables, hace unos pocos años se podía describir a China como “The worlds factory” o la fábrica del mundo, pero actualmente el panorama ha cambiado. En el 2007 el costo de mano de obra en China era de solo un dólar. Hoy la mano de obra china ha subido a los ocho dólares. Estos valores laborales se debían al gran número de empleados mal llamados “Young dumb and broke” o joven tonto y pobre. Eran jóvenes dispuestos a trabajar por salarios bajos y con malas condiciones laborales. Así China se convirtió en un “hub” internacional atractivo para empresas occidentales tales como Apple, Samsung, Zara, etc. Después del boom chino, el Gdp per cápita de la china se transformó de 2,694 dólares en el 2007 a 12,734 dólares en el 2024. Estas estadísticas llevaron a que muchas empresas extranjeras salieran del país ha-

cia otros mercados asiáticos como lo son India, Bangladesh, Cambodia, etc. Naciones donde pudieran practicar las mismas técnicas laborales abusivas que desarrollaban en China en los años 2000.

Un buen ejemplo de una nueva empresa que hoy en día domina el mundo es Alibaba. Alibaba está compuesta por varias ramas principales: Taobao.com, Tmal.com, Alibaba.com y AliExpress. Estas plataformas, en conjunto, cuentan con millones de usuarios a nivel global y han creado un ecosistema de comercio dinámico. Taobao permite productos individuales a consumidores naturales. Alibaba o 1688.com (El Alibaba chino) está especializado en vender productos al por mayor a empresarios. Estos empresarios compran a gran escala para después revender el producto. AliExpress se enfoca en la exportación de productos a mercados internacionales. La exportación de productos de origen chino al extranjero no es una práctica nueva, lo que resulta innovador es la capacidad de realizar todo el proceso desde una misma plataforma.

Por otro lado, Shein, fundada en Nankín, China, se ha convertido en la empresa de moda más grande del mundo. Cada día, 5,000 nuevos artículos aparecen en la página web. Lo que lo posiciona como un líder en la industria de "fast fashion”. Gracias a sus precios extremadamente bajos, los cuales son posibles por sus cuestionables métodos laborales. Sus artículos a muy bajo precio han captado los ojos del mundo entero, incluyendo el mercado estadounidense, que es conocido como el más consumidor del mundo. También Shein ha abierto mercado en 150 países. En el año 2020 vendió 10 billones de dólares, casi la mitad de lo que vendió su competencia, el grupo Inditex, 24 billones de dólares. Y después vendió 23 billones de dólares en el 2022, controlando hasta el 40 % del mercado estadounidense. El transcurso de Inditex fue largo en comparación con la rapidez con la que ha crecido Shein. El fundador de Inditex, Amancio Ortega, le tomó desde 1975 para llegar a donde está hoy; con relación al crecimiento de Shein, es simplemente incom-

parable. El sistema “Consumer to manufacture” hace que Shein sea tan exitoso. Shein publica todo lo que está en tendencia y después analiza los patrones de compra de los individuos, llegando a conocer a los consumidores de una mejor manera. Se tiene que admitir que la compañía crece todos los días de manera exponencial, el destino de tiendas como H&M, Zara y Bershka es decidido: innovan o mueren a manos de las empresas chinas.

Como sociedad debemos apoyar a los emprendedores nacionales. Al apoyar a estas grandes o pequeñas empresas, podemos “hacer país” impulsando el crecimiento de la economía local, pues es un sistema redondo que nos favorece en todo aspecto. Como comunidad colombiana debemos apoyar a aquellos que hacen un ahorro e invierten en sus emprendimientos, esa es una manera de ponerle un pare al gran monopolio causado por el hiperconsumismo y por el capitalismo. Como sociedad, somos responsables al comprar artículos de un solo uso para después botarlos. Seamos responsables, porque el indiferente decide enriquecer a otro país antes que el suyo, ya sea con un café, una lavadora o un artículo personal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.