Tribuna 89

Page 1


Colegio Bolívar • Revista Escolar • septiembre 2024 • No. 89

Dirección

Sofía Suárez

Coordinación general

Profesoras Carmen H. Moncada y Vicky Vidal

Apoyo edición artículos en inglés

Paige Elizabeth Berg

Diagramación

Clase de Periodismo

Profesora Márleng Lopera

Diseño portada

Samuel Becerra Moncada

Equipo de periodismo:

Samuel Becerra Moncada, Camila Berrio Rueda, Manuela Cardona Manrique, Gaia Gallizugaro Kamle, Mariana Guerrero Plaza, Valentina Hernández García, Martina Herrera Reyes, Lorenzo Jaramillo Caicedo, Melissa Londoño Osorio, Gabriela López Franco, Carmen Losada Terreros, Jorge Iván Moreno Caballero, Tomás Otálvaro Ospina, Juan José Pachón Duque, Mariana Paredes Cruz, Lucía Restrepo Berón, Manuel Rodríguez Delgado, Tomás Sanabria Fernández, Luisa María Sinisterra Tovar, Sofía Suárez Ruiz, Valentina Tello Askar, María Uribe Cabal, Viviana Yugueros Rodríguez.

La importancia de la radio escolar

Cellular & Bio Age

Emprendimientos CB

Emociones de los deportistas

Sentimientos innatos y sentimientos aprendidos

La sobreestimulación en redes sociales

What's the opposite of Loneliness

Tribukids

Moda colombiana: desafíos

May Madness

Feminismo: Término feminazi

The Epidemic of 10-years-olds at Sephora

The Industry´s Glow Down

Mis 7 vidas

Sigamos el ejemplo de GIN

En un momento crucial para la conservación de nuestro planeta, Santiago de Cali se alza como el epicentro de una discusión trascendental: la COP16 de Biodiversidad. Este evento global, que tendrá lugar entre el veintiuno de octubre y el primero de noviembre, convoca a líderes, expertos y ciudadanos de todo el mundo para abordar los desafíos más urgentes en torno a la biodiversidad y la sostenibilidad. Es un honor para nosotros, desde Tribuna, unirnos a esta causa tan significativa.

La elección de Santiago de Cali como sede de la COP16 no fue fortuita. Nuestra ciudad, reconocida por su riqueza en biodiversidad natural y diversidad humana, ofrece el escenario perfecto para este evento de talla mundial. La región alberga una increíble variedad de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta páramos andinos, que sustentan una biodiversidad única en el mundo. Además, la diversidad cultural y étnica de Cali refleja la interconexión entre las personas y la naturaleza, una relación fundamental para la sostenibilidad.

La COP16 no solo resalta la importancia de la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sino que también aborda desafíos cruciales como la crisis climática, la pérdida de hábitats y la sobreexplotación de recursos naturales. Estos problemas no sólo afectan a la biodiversidad, sino también a la humanidad en su conjunto. Por lo tanto, es imperativo que todos tomemos medidas para abordar estos desafíos y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.

En este contexto, nuestro compromiso como educadores y estudiantes adquiere una relevancia aún mayor. Como parte de la comunidad Bolívar, es nuestro deber participar en esta importante discusión sobre el futuro de nuestro planeta. Debemos educar a las futuras generaciones sobre la importancia de la biodiversidad y la sostenibilidad, inspirándolos a tomar me-

didas concretas para proteger nuestro entorno natural.

Paralelo a la COP16, el Colegio Bolívar llevará a cabo el “Festival de la Sostenibilidad y la Biodiversidad”, una iniciativa que busca promover la conciencia ambiental y la valoración de nuestra diversidad natural y cultural. Este festival, que incluirá una agenda académica, cultural y ambiental, será una oportunidad única para que nuestra comunidad educativa se involucre y participe activamente en la promoción de la sostenibilidad.

Tribuna se enorgullece de formar parte de esta celebración. Durante el festival, nos comprometemos a ofrecer una cobertura completa de los eventos y actividades relacionadas con la COP16 y nuestro festival escolar. A través de nuestras publicaciones, destacaremos proyectos curriculares, entrevistas con expertos y testimonios de miembros de nuestra comunidad sobre sus experiencias y aprendizajes en torno a la sostenibilidad y la biodiversidad.

El “Festival de la Sostenibilidad y la Biodiversidad” no sólo es una celebración interna del Colegio, sino también una extensión de los esfuerzos globales que se discutirán en la COP16. Invitamos a nuestros profesores a implementar proyectos curriculares relacionados con esta temática y a compartir sus resultados a través de Tribuna. Esta colaboración será una excelente oportunidad para enriquecer nuestro aprendizaje colectivo y promover una cultura de responsabilidad ambiental.

Estamos en contacto con entidades gubernamentales para determinar las formas en que podemos participar en la COP16. Esta colaboración nos permitirá mejorar nuestra programación e involucrar a estudiantes y docentes en conversaciones de alcance global. Con esta iniciativa, queremos reafirmar nuestro compromiso institucional con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

Samuel Becerra Moncada

En agosto de 2023 se empezó a trabajar Tribusora, un proyecto articulado a la clase de Periodismo del Colegio Bolívar. El objetivo era difundir información relacionada con la Comunidad Bolívar y promover discusiones sobre temas de interés general.

La comunicadora social Begoña Rodríguez

Pecino dice que “la radio es de suma importancia para tener acceso a la información, esta es democrática (no discrimina a quien le llega la información), es inmediata, flexible y móvil (se puede escuchar en cualquier lado y se puede consumir mientras se desarrollan otras tareas)”.

También explica cómo la radio es generadora de discusiones, es “un espacio de comunicación, crítica, protesta, debate, entre otras formas de expresión”. Finalmente, argumenta que la radio es capaz de “transmitir empoderamiento, creencias y cultura, debido a que le otorga una voz al tema en discusión y le añade más impacto y alcance al mensaje”.

Germán Barrios Reyes, en su texto Análisis de la radio escolar y su aporte a la construcción de ciudadanía en las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena, concluye que la radio es un proyecto comunicativo y pedagógico que genera conocimiento y funciona como una alternativa para facilitar la comunicación dentro del colegio. Esto mejora la habilidad comunicativa de los estudiantes, desarrollando la capacidad de improvisación, logra buena dicción, aumenta el vocabulario y ayuda a tener mayor soltura durante una conversación.

Desde su implementación, la Tribusora ha causado impacto dentro de la comunidad Bolívar, en especial con la publicación de los programas hechos por los estudiantes de la sección Middle School. La profesora de

Periodismo, Carmen Moncada, afirma que “la radio escolar promueve la creatividad y la expresión de los estudiantes. Esta puede llegar a ser igual de importante que cualquier actividad académica, principalmente para el desarrollo de la expresión. [...] La radio aborda temas profundos y le da mucha importancia al contenido y a la expresión oral, no se ocupa mucho de temas estéticos visuales, sino que se concentra en el análisis y la calidad del contenido para enganchar al oyente. La radio es importante porque nos da herramientas a los oyentes para comprender mejor el asunto de interés y busca entregar la mejor calidad en su información”.

Varios ejemplos de la adaptación de la radio a un ámbito educativo se pueden ver en diferentes universidades alrededor del mundo, muchos programas de Comunicación Social universitarios la tienen como herramienta para el aprendizaje. La Tribusora, dentro del Colegio Bolívar se proyecta como un espacio donde los estudiantes tendrán la libertad de expresarse y compartir temas de interés público. El profesor de Comunicación Social de la Universidad ICESI, Mauricio Guerrero, me dijo que “el periodismo y la comunicación social es importante para el día a día, permite profundizar en temas de interés general. Una emisora en el colegio es muy importante ya que quienes participan en ella ejercitan el pensamiento crítico y aprenden a contar la realidad con sus palabras”.

El proyecto Tribusora quiere fomentar la comunicación, la investigación, y la presentación de contenido de una manera directa y entretenida. La Tribusora se propone aportar en la formación de estudiantes líderes, capaces de indagar, crear sus propias opiniones y ampliar su conocimiento sobre temas controversiales antes de tomar una postura.

“You are what you eat.” This ongoing cliché is deeply ingrained in modern society, nutrition experts, and beauty-guru culture. Various authors, doctors, and influencers preach this saying, with little to no explanation of the actual health implications of diet and lifestyle in your overall health. The truth is that as funny as it sounds, the saying is entirely accurate. Everything we consume, from a hot dog at 3:00 am to a berry smoothie from your local store, can shape your health and body in ways many would not imagine. The recent 2024 Netflix show You Are What You Eat puts this to the test as it delves into the complexities of the human organism and the differences between the biological and chronological age. Through its investigation of lifestyle and health choices that uses twins as their test subjects, many conclusions are made by the show, and the investigations that back it up to verifies the common claim. By putting each individual under a different meal plan and overall lifestyle for a few months and closely monitoring their health through the process, the importance of diet is verified. Ultimately, the message the show--and countless investigations on the subject-wants to convey is that everything we do and eat will either age or nurture

and maintain our bodies in ways that are not immediately visible.

Although all human beings age at the same rate, some have a higher biological age than others. According to the National Institute of Health, genetics play a fundamental role in aging, but this doesn’t mean that our habits, such as how active we are, our diet, and our overall lifestyle, make a decisive impact on the development and growth of our cells. To understand this, we must look at what is happening at a cellular level in the human body and what factors are implied in cellular aging. The age of your cells is determined by their ability to expand, divide, and multiply themselves to replace old tissue or regenerate wounds or cells that have broken down. As we age, our cells slowly lose their ability to multiply and begin to produce more lipids, which are the fatty substances that surround each cell. This increment in lipids, pigment, and other substances inside the cell can wear them out or even make a percentage of them stop working. Fun fact: this is why, in most countries around the world, people are considered adults bylaw when they reach 18, since, on average, people become biological adults at around 16, with an error margin of two or three years.

Martina Herrera and Lorenzo Jaramillo

Following the release of the Netflix series You Are What You Eat; further scientific investigation was done, catching the eye of researchers and scientists across the globe and causing popular media and websites to quickly follow this new concept of what age truly means. Among these, Monica Heras, writer for Vogue Spain (December 29, 2023), published an article about reducing one’s biological age and increasing vitality; the key to doing so relies on healthy habits such as plenty of exercise and a balanced diet rich in nutrients. It was shown that the best diet to reduce biological age is the Mediterranean diet, which prioritizes fruits and vegetables followed by white meat, eggs, fish, and nuts with a very moderate dose of lactose. In contrast, the most harmful diet that wears out one’s cells the most is believed to be all diets that border the bounds of the extreme: either compulsive eating and the excessive consumption of ultra-processed, sugary, and dairy-filled products or restrictive diets with shallow caloric intakes and common fastings.

Additionally, other factors, like exercise, stress levels, and sleep quality, also play a role in biological age, and changing them can also lower your biological age. A proper diet only does something if accompanied by adequate lifestyle choices like a good sleep schedule and an exercise routine that helps your body consume

and digest the things you ingest. Allison Nguyen, writer in the academic vlog Neurology Advisor (December 20, 2023), claims that improving sleep can “slow biological aging,” and people with short sleep duration had a considerably higher chance of having a higher biological age than their chronological one. Moreover, the research conducted for this article found that exercise can increase one's quality of life and longevity by 10, 15, and even 20 years, significantly reducing the biological age with a straightforward habit change. This means an 80-year-old who follows a healthy, active, and balanced lifestyle can have more strength and a better cardiovascular capability than a 60-year-old who doesn’t.

This research's findings are revolutionary and can potentially change the course of human health and quality of life. This research is highly positive because scientists know what factors affect biological age and, most importantly, are learning how to reduce it. Researchers have discovered that by analyzing these cellular factors that make up biological age, they can use those factors to predict the risk of developing an illness or death, highlighting the importance of the investigation. It is clear that a proper lifestyle that focuses on maintaining cellular health is vital that everyone should actively implement. In short, this research is an absolute gamechanger and is paving the way for a better tomorrow with healthier, happier, and longerliving individuals.

Con tan solo diecisiete años y la necesidad de dinero para pagar sus estudios, el jóven Fred DeLuca pidió un préstamo de mil dólares a un amigo de su familia para abrir su propio restaurante de sándwiches. Inició como una sola sede junto a su socio prestamista y con una corta edad fue expandiendo su negocio por el país. Hoy en día este restaurante es Subway y, contra todo pronóstico, Fred DeLuca demostró que mientras exista una iniciativa y la motivación necesaria para sacar adelante a una empresa, la edad no será un impedimento para ningún emprendedor.

Así mismo, la comunidad Bolívar cuenta con múltiples estudiantes cuyos emprendimientos pasan desapercibidos, desde empresas de repostería que empezaron preparando brownies en una pijamada, hasta iniciativas de moda que materializan los diseños e ideas de jóvenes emprendedores. La tendencia de poner en marcha un sueño siendo estudiante se ha popularizado en los últimos años y no puede pasar sin la duda de por qué sucede, cómo sucede, y en qué nos aporta como comunidad. En el mundo actual, el espíritu empresarial no tiene edad. Cada vez más jóvenes están demostrando su

creatividad y capacidad emprendedora desde una temprana edad. Este es el caso del Colegio Bolívar, donde en los últimos años los estudiantes han mostrado gran interés por el ámbito empresarial y la creación de emprendimientos. Creando iniciativas que demuestran su visión e ingenio, están marcando la diferencia y sirviendo como inspiración para otros estudiantes que desean empezar su propio negocio.

Según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el 67% de los jóvenes de entre 18 y 24 años en América Latina consideran que tienen las habilidades y el conocimiento para emprender. Además, informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que aproximadamente el 40% de los emprendedores en América Latina son jóvenes menores de 25 años. Esta tendencia no solo se puede observar en universidades y en ciudadanos adultos, sino que también se refleja en el Colegio Bolívar, donde los estudiantes están aprovechando su creatividad y visión para iniciar una amplia variedad de emprendimientos, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región.

La diversidad de emprendimientos en

el Colegio Bolívar refleja la amplia gama de intereses de sus estudiantes. Desde proyectos centrados en la alimentación hasta otros en el ámbito de la moda y el diseño, los jóvenes emprendedores están explorando diversos campos y demostrando que la creatividad no tiene límites. Esta variedad también fomenta un ambiente de aprendizaje enriquecido, donde los estudiantes pueden compartir sus experiencias y aprender unos de otros, contribuyendo así al crecimiento colectivo de la comunidad escolar.

Impacto en la comunidad escolar, desafíos y lecciones aprendidas: Para nadie es un secreto que emprender no es fácil, y para los estudiantes del Colegio Bolívar tampoco lo ha sido, pero en lugar de rendirse, han encontrado oportunidades para adaptarse y crecer. Manuela Cardona, de grado once, abrió Amarello, su emprendimiento de helados y paletas que inició en el 2022. Hablando con ella, expresó que lo que más se les dificulta a la hora de trabajar en su negocio es “manejar el tiempo correctamente". “Debo balancear el trabajo del colegio y de mi emprendimiento, además tengo que priorizar algunas cosas”. Los emprendedores del Bolívar, que de por sí ya tienen una alta carga académica, han tenido que aprender a buscar un equilibrio en sus vidas para ser exitosos en sus negocios y en sus estudios. A pesar de los constantes desafíos, estos jóvenes empresarios han aprendido lecciones valiosas que van más allá de los libros de texto, como aprender a organizar sus deberes, entender las necesidades del público y trabajar en equipo. Le dan una lección a la comunidad Bolívar sobre la importancia de saber manejar el tiempo y de superar las adversidades.

Para el Colegio Bolívar, cada uno de estos emprendedores es un ejemplo a seguir. Desde una temprana edad despertaron su interés por

la profesión que quieren seguir, y empezaron a actuar para conseguir sus objetivos. Así es el ejemplo de Ilana Malca, quien empezó su emprendimiento de repostería hace tres años. Su fundadora nos cuenta que, “Bakeology nació de mi amor por la cocina y la repostería. Empecé vendiendo postres a amigos y familiares, pero, cuando me di cuenta que me estaba yendo bien, empecé a expandirlo. Al principio solo vendía brookies, y luego entré en redes sociales para hacer domicilios de diferentes postres”. Ilana decidió empezar a hacer lo que le gusta desde los 14 años, y durante el próximo mes de agosto comenzará sus estudios de gastronomía en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid. Para los estudiantes del colegio, ellos no solo son una inspiración, sino también un ejemplo de que nunca es muy temprano para comenzar a hacer lo que nos apasiona.

Pasamos de la repostería a la moda, con Feronia, un emprendimiento de María Uribe, que nació de su amor por el diseño. Ella comenta que quiere estudiar Fashion Business y que ve su negocio como “una oportunidad de aprender que en un futuro se puede volver un negocio exitoso”. Los emprendimientos del Colegio Bolívar abarcan una amplia gama de industrias. Desde la gastronomía hasta la moda, la diversidad en

estos emprendimientos le muestra a la comunidad estudiantil que la creatividad y la determinación te pueden llevar a oportunidades inesperadas de aprendizaje.

Para la juventud de hoy, en un mundo que está en constante evolución y que cada vez abre más camino a las ideas auténticas y frescas, es importante aprender de temas más allá de los que se ven en el colegio. La generación Z le demuestra al mundo que no tiene miedo a salirse del molde. Así son Manuela, Jacobo, Ilana y todos los demás jóvenes emprendedores del Colegio

Bolívar, que aunque hacen algo fuera de lo común, son capaces de conseguir que su trabajo sea recompensado. Todos los días van más allá del currículo escolar con sus emprendimientos, a pesar de los desafíos, han aprendido lecciones valiosas que superan el contenido de los libros de texto y que se quedarán con ellos durante su vida profesional.

Para resaltar:

Los estudiantes del Colegio Bolívar están dando pasos firmes hacia el mundo empresarial del mañana, y lo están haciendo con una dosis extraordinaria de creatividad, determinación y un espíritu innovador. Están escribiendo una historia que dejará una huella profunda en su comunidad, demostrando que el futuro está en manos capaces y visionarias.

El impacto de estos emprendedores en su comunidad escolar es innegable. Han inspirado a sus compañeros a seguir sus pasos, creando un

ambiente donde la creatividad y la innovación son celebradas y fomentadas. Al mismo tiempo, están tejiendo redes de apoyo y contactos que les serán de gran ayuda en su trayecto hacia el éxito profesional. En conclusión, estos jóvenes emprendedores están mostrando que, con determinación y pasión, pueden superar cualquier obstáculo y dejar una marca imborrable tanto en su entorno escolar como en su vida.

Preguntas:

1- ¿Cómo surgió la idea de empezar tu emprendimiento?

2-: ¿Cuál ha sido tu mayor reto?

3- ¿Cuál crees que ha sido la mayor enseñanza que te ha dejado tu emprendimiento?

4- ¿Qué consejo le darías a alguien que quiera empezar a emprender?

5- ¿Cómo te proyectas a futuro con tu emprendimiento, lo ves como un paso para aprender o un proyecto de vida?

Ilana Malca,

BAKEOLOGY

Respuesta 1: Bakeology nació del amor por la cocina, empezó vendiendo postres a amigos y familiares. Cuando me dí cuenta que me estaba yendo bien, empecé a expandirlo. Empecé sólo con brookies, y luego entré en redes sociales para hacer domicilios.

Respuesta 2: El mayor reto fue la pandemia, porque cuando quería expandirme cayó la pandemia. Me quedaba difícil hacer domicilios. Para mi sorpresa fue algo bueno.

Respuesta 3: Que todo lo que tu hagas lo tienes que hacer con amor y pasión, requiere tiempo, disciplina y constancia. Yo disfrutaba trabajar en este negocio, por eso tenía disciplina

Respuesta 4: Sólo se necesitan las ganas, la motivación y la creatividad para empezar. Se requiere de mucha disciplina pero todo se va dando con esfuerzo.

Respuesta 5: No creo que siga con este negocio, pero voy a estudiar gastronomía y todo

lo que aprendí con este negocio me va a ayudar a tener bases para saber cómo funciona este tipo de empresas.

Manuela Cardona, AMARELLO

Amarello es una heladería, paletería y waflería creada por Manuela Cardona en 2022 que ofrece una variedad de productos, desde paletas en leche y agua, hasta paletas para perros.

Respuesta 1: Desde chiquita siempre me gustó cocinar y, en general, me gustó la gastronomía; en el 2022, mi abuelo y mi papá abrieron El borondo y ese fue el impulso final para abrir mi puesto.

Respuesta 2: Balancear el trabajo del colegio y de mi emprendimiento, tengo que priorizar algunas cosas. Hacer helados también es bastante complicado.

Respuesta 3: Aprender a organizar el tiempo y entender a las personas, identificar lo que les gusta, lo que quiere mi público.

Respuesta 4: Que lo haga, que así parezca difícil y, sí que lo es, poco a poco van a ir creciendo y mejorando.

Respuesta 5: Yo lo veo como un paso para aprender y como un proyecto de vida, quiero poder estar en otros lugares, en un futuro quiero hacer algo con gastronomía y restaurantes.

Maria Uribe, FERONIA fashion brand

Respuesta 1: Empezó en el 2023 con mi mejor amiga, las dos desde niñas hemos soñado con tener nuestra propia marca de ropa y estar en el mundo de la moda.

Respuesta 2: Manejar el tiempo, y balancear el trabajo con las obligaciones del colegio.

Respuesta 3: El trabajo en equipo, he tenido que llegar a acuerdos con mi socia Manuela para el bien del emprendimiento. No

siempre estamos de acuerdo. Respuesta 4: Aunque tiene retos, hacer lo que te gusta nunca será una pérdida de tiempo. Comenzar no es nada fácil, pero después de un tiempo se regula y todo empieza a salir bien. Respuesta 5: Lo veo como una oportunidad de aprender que en un futuro se puede volver un negocio exitoso.

Maria José Ramírez, BENDITO APETITO

Bendito Apetito es un emprendimiento pequeño en el que Maria José vende tortas saludables, hechas en casa, de Banano y Zanahoria, con diferentes opciones de toppings, desde chips de cacao hasta canela.

Jacobo Mejía, TAQUERÍA CHACALACAS.CO

Es un emprendimiento de comida mexicana que Jacobo Mejía creó junto a su hermano Martín, también graduado del Colegio Bolívar. Hoy ya tienen su propio local y cuentan con una carta integrada por más de 20 platos.

Emociones de los deportistas

Durante la búsqueda de una meta, nos enfocamos en unos asuntos e ignoramos otros. En el ámbito del deporte, cuando alguien está concentrado en un objetivo específico, suele darle prioridad a ese y dejar de lado tareas y responsabilidades que también hacen parte de su vida diaria. Es evidente que quienes hacen parte de los equipos deportivos del colegio, tienen que estar atentos al deporte, a su rendimiento físico y a su desempeño académico, pero, ¿de qué manera los deportistas enfrentan ese reto cada año?

Cuando un estudiante deportista del Colegio

Bolívar llega a los grados más avanzados (High School), se le es más difícil manejar el equilibrio entre las varias actividades escolares, sociales, familiares y deportivas; sus prioridades empiezan a cambiar y ello lo desajusta, llegando incluso a experimentar agobio.

En mi experiencia como deportista e integrante de un equipo deportivo escolar, lo que más me ha afectado ha sido encontrar el equilibrio entre las múltiples actividades académicas y el tiempo que le dedico al deporte. Adicionalmente, cuando uno llega a los partidos y se encuentra con que algunos de sus compañeros mayores no llegaron al evento (la mayoría de veces a causa de responsabilidades académicas), las emociones negativas nos pueden ganar la partida. En ese caso, el equipo empieza a sufrir reestructuraciones para cubrir la ausencia de los más experimentados, lo que también lleva a la competencia dentro del mismo equipo por un puesto como titular.

Al ser miembro de un equipo representativo del colegio, tienes una carga emocional importante por-

que estás jugando en nombre de toda una comunidad, estás representando a todo el cuerpo estudiantil, lo te presiona para que te desempeñes bien. Pero cuando ocurre lo opuesto y el resultado no es el deseado, uno como jugador se siente abrumado por una intensa e inexplicable sensación de preocupación, presión, miedo y muchas otras emociones que aumentan las probabilidades de equivocarte.

Es difícil conocer lo que significa hacer parte de un equipo deportivo escolar hasta que lo experimentas. Es una experiencia que te ofrece momentos complicados relacionados con derrotas, estrés, decepciones y más, pero se contrarrestan con todo lo positivo como las victorias, trofeos, alegrías, compañerismo y solidaridad; el sentido de pertenencia que nos ofrece un equipo es una sensación única. Al pertenecer a un equipo deportivo se forjan lazos de amistad de por vida, adquieres experiencia de manejo de situaciones de estrés; mejora tu estado físico y de ánimo, lo que científicamente está probado: “Los efectos positivos del ejercicio son indiscutibles. El cuerpo libera más serotonina y dopamina, las hormonas de la felicidad” (Uschi Horner, ISPO, 20 de marzo de 2024) . Como tal, no hay forma de describir el sentimiento de ser parte del equipo, es algo tan maravilloso como la misma vida en sí.

Juan José Pachón

Sentimientos innatos y sentimientos aprendidos

Según el periódico internacional argentino Infobae, el pasado 28 de diciembre de 2024, un hombre asesinó a su exnovia y pocos minutos después se suicidio con un arma de fuego. La incapacidad de controlar las emociones conlleva a actos destructivos e impulsivos, perjudicando a todos los que nos rodean. Este trágico evento refleja la falla de nuestra sociedad para abordar adecuadamente las emociones y, en cambio, actuar de manera instintiva sin medir posible consecuencia de nuestros actos. Es por eso que desde hace varios años se abrió la discusión acerca de la autogestión de emociones, abarcando el espectro de las posibilidades, desde cómo gestionar adecuadamente una emoción hasta qué factores limitan el desarrollo emocional de los seres humanos. Es crucial comprender que nos distinguimos de otras especies por nuestra habilidad única para interpretar emociones. Esta distinción es fundamental: mientras las emociones se desencadenan de manera espontánea y automática en la reacción psicofisiológica, los sentimientos surgen a partir de nuestra interpretación de esas emociones, modulados por la regulación de nuestros pensamientos. Esta capacidad de interpretar emociones plantea un dilema fundamental: ¿los seres humanos aprenden a sentir o nacen con esta capacidad de forma innata? Muchos psicólogos sostienen que todos poseemos la habilidad de experimentar emociones primarias, las cuales son compartidas universalmente, como la alegría, la tristeza, el miedo, el asco, la sorpresa, y la ira. En contraste, las emociones secundarias, como la envidia, la nostalgia, el orgullo, la culpa, la vergüenza, los celos y el placer, se consideran más complejas y ejercen un mayor impacto en nuestra formación de carácter y en la diferenciación entre individuos. Estas emociones secundarias suelen ser más difíciles de autorregular debido a su complejidad y al papel que desempeñan en la construcción de nuestra identidad emocional. La expresión de las emociones está en manos de cada individuo. Incluso, en un aspecto natural, se crea una distinción respecto al entorno en el que crecemos. Se ha demostrado que en entornos de crianza, donde se reprimen o niegan las emo-

ciones, resulta más complicado para los niños y adolescentes identificarlas y gestionarlas, lo que puede tener efectos duraderos en su desarrollo personal y social.

Un manejo inadecuado de las emociones puede impactar tanto el desarrollo cognitivo como el social de las personas. La incapacidad de comprender y reconocer nuestras propias emociones dificulta significativamente las relaciones interpersonales, creando ambientes poco saludables donde las inseguridades individuales suelen manifestarse a través de prejuicios hacia los demás. Esta falta de autoconocimiento emocional no solo afecta nuestras interacciones personales, sino que también puede limitar nuestra capacidad para resolver conflictos de manera constructiva y nuestra posibilidad de adaptarnos a diferentes situaciones sociales. Además, puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y bienestar emocional a largo plazo. Por lo tanto, es crucial fomentar la educación emocional desde edades tempranas para promover relaciones más saludables y una mejor calidad de vida.

El trágico suceso del 28 de diciembre de 2024, donde un hombre acabó con la vida de su ex pareja sentimental y luego procedió a quitarse la vida, nos expone a la cruda realidad de cómo el manejo inadecuado de las emociones puede desencadenar tragedias. Este tipo de eventos dolorosos nos recuerda la importancia de entender, reconocer y gestionar nuestras emociones de manera saludable. La falta de educación emocional y la incapacidad para lidiar con los sentimientos propios pueden llevar a situaciones extremas y lamentables. Aquel suceso es un llamado de atención para promover una mayor conciencia emocional en nuestra sociedad, empezando primordialmente en los ámbitos familiares y educativos. La compresión de nuestras emociones y la capacidad para expresarlas de manera constructiva son habilidades fundamentales para crear relaciones sanas Programas y talleres de educación emocional y apoyó psicológico podrían ayudar a prevenir futuros episodios similares, fomentado así sociedades más empáticas y resilientes.

La sobreestimulación de las redes sociales es un fenómeno que ha afectado profundamente la sociedad moderna. Hoy en día, aplicaciones como Instagram, Facebook, Twitter nos llenan de información y nos entretienen en la cotidianidad. Estas plataformas tienen la capacidad de consumirnos durante horas, generando una dependencia de ellas. A pesar de que estas herramientas mantienen el mundo interconectado y sirven como medios de difusión, pueden llegar a ser perjudiciales, en especial para las nuevas generaciones. El tema es muy controversial ya que estas plataformas también abren múltiples posibilidades para que muchos individuos obtengan ingresos a través de ellas, además facilitan la transmisión de la información de manera inmediata y hasta posibilitan procesos educativos.

Como ejemplo de lo anterior, están los llamados “influenciadores” o “creadores de contenido” quienes producen ingresos a través de estas plataformas. Las redes sociales nos permiten una conexión rápida con los demás, nos brindan información acerca de personas, lugares de interés, entre otros, y presenta contenido que, en la mayoría de los casos, puede ser útil. Sin embargo, las redes sociales son contraproducentes para quienes las consultan en exceso ya que su uso sobreestimula la elaboración comparaciones entre el espectador y lo que encuentra en el mundo virtual, lo que frecuentemente

ocasiona malestar emocional, inconformidad y ansiedad.

El impacto que estas tienen en nosotros es profundo. Afectan nuestra percepción, autoestima e incluso la valoración de nosotros mismos en la sociedad, todos estos pensamientos surgen incluso después de ver una simple publicación de alguien más. Ya sea en la playa, alguien que consideramos tiene un mejor cuerpo, o simplemente disfrutando de algún evento. Las redes sociales nos empujan a una búsqueda constante de aceptación por la sociedad, llevándonos a preguntarnos si de verdad somos suficientes como personas o si estamos por fuera de ese estereotipo. Este tipo de pensamientos y comportamientos que hemos adoptado han incrementado especialmente durante y después de la pandemia del año 2019. Esta catástrofe mundial tuvo la capacidad de, no solo afectarnos físicamente, sino también mentalmente. El confinamiento que para muchos duró más de tres meses, nos llevó a buscar algún tipo de entretenimiento en casa. Por consiguiente, muchos recurrieron a plataformas como Tiktok e Instagram con lo que se podían entretener durante horas, perdiendo la noción del tiempo. Esta sobreestimulación trajo muchas consecuencias al consumidor, como la adicción y la comparación. Estas conductas pueden ser bastante peligrosas ya que las personas que utilizan redes sociales tienen tres veces más probabilidades de sufrir depresión; lo que, según la Organización Mundial de la Salud, pone a una gran parte de la población en riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas.

Por otro lado, la era digital brinda muchas experiencias positivas, como lo es la posibilidad de conocer diferentes aspectos del mundo sin la necesidad de ir a esos lugares. De la misma manera, brinda la

oportunidad de tener aprendizajes inmediatos por lo que las personas pueden adquirir conocimiento amplio y de forma inmediata. Por otra parte, las redes sociales son una fuente de trabajo para muchas personas. Los influenciadores y creadores de contenido ganan dinero por hacer videos de diferentes temas y publicitar productos o servicios; sin embargo, un sector importante de los llamados influencer producen contenido sin valor informativo, entretienen con situaciones simplemente chistosas o curiosas, es decir “contenido chatarra”.

No es un secreto que las redes sociales están afectando principalmente a los niños y adolescentes, pues es algo relativamente nuevo e innovador. Mariana Paredes, estudiante de High School, nos cuenta que para ella las redes sociales tienden a ser adictivas “me han afectado negativamente ya que hay ocasiones en las que entro a plataformas como Tik Tok que hacen que no lleve a cabo mis tareas normales como las del colegio”. Esto nos muestra que las redes sociales nos atrapan y nos sumergen de tal manera que se nos hace difícil cerrar la aplicación. Por otro lado, a pesar de que las redes sociales sean más negativas que positivas, no podemos negar que estas impactan positivamente a muchos. Mariana Guerrero, estudiante del Colegio Bolívar, nos cuenta que “son un medio que facilita compartir información de manera rápida, al seguir páginas educativas con un fin periodístico me puedo enterar de las noticias en corto tiempo”. Sin duda, las redes sociales han facilitado la comunicación de manera ágil y efectiva, causando que en cuestión de segundos esta pueda llegar a miles de dispositivos a la vez.

A través de la película El dilema de las redes sociales pudimos darnos cuenta de lo aterradoras que pueden llegar a ser estas aplicaciones. En ocasiones pensamos acerca de ellas de manera superficial, sin darnos cuenta de las estrategias que se utilizan para mejorar su productividad. Incluso los protagonistas del documental cuentan que han dejado corporaciones como Goo-

gle, Pinterest, Instagram por motivos éticos. El negocio de las redes es oscuro, está lleno de escándalos, robos de datos, polarización y manipulación.

La conexión a las redes no es una conexión real, y lo que pensamos que es la era de la información, en realidad es la era de la desinformación. Tristan Harris, ex-ingeniero de Google advierte que el mundo está enloqueciendo. Se pregunta si “es normal o estamos bajo un hechizo”, y nos habla de cómo las personas ven las redes sociales como algo en donde pueden entretenerse, mientras que el modelo de negocio de Facebook, Snapchat, Twitter e Instagram compite por quien puede enganchar por más tiempo al consumidor; compiten por ser quien puede hacernos perder más minutos de nuestras vidas. Es aterrador que las personas detrás de estas aplicaciones sepan cómo explotar la vulnerabilidad. A través de algoritmos saben todo: tu personalidad, cuando estás deprimido viendo las fotos de tu ex pareja y tus gustos. Somos como ratas de laboratorio, siendo manipuladas, es como una droga.

Para finalizar, es muy importante entender que si bien, depende del uso que le demos, las redes sociales pueden llegar a ser extremadamente peligrosas. Tienen el poder de encapsularnos y mostrarnos un mundo que no es real. Como sociedad debemos crear conciencia alrededor de ellas, y evitar darles tanto protagonismo en nuestra vida. Aunque es inevitable su uso, es importante manejarlas de la forma correcta. Necesitamos educación acerca de los riesgos que implica el uso de las redes sociales y necesitamos adquirir hábitos saludables de desconexión y autocuidado.

Valentina: I’ve realized that it's inevitable to feel lonely. I interact with people every day and, still, it’s those moments at the end of the night, before I go to sleep, that I recognize my only proper company: loneliness. Self-reflecting, I noticed that there is no opposite to loneliness; the word itself has no antonym. The word ‘alone’ does have one; it could be ‘accompanied’, but it’s not applicable in this case. ‘Alone’ alludes to the lack of companionship, meaning it is quantifiable; however, ‘lonely’ is a feeling, implying I can be accompanied and still feel lonely. It seems impossible to escape this sense of solitude, so I reached out in hopes that I am not the only one.

Sofia: Yeah, I get what you’re saying. I definitely wouldn’t consider ‘accompanied’ an antonym for loneliness either. For instance, I love my friends and family, but I can be pretty shy and reserved in social settings, which just makes me feel alone even when I am with other people. It’s only when I’m by myself and get to recharge that I feel most ‘myself’. I guess this differs from what you said: that loneliness is your only companion. I enjoy spending time with my loved ones, but I also treasure the times when I get to spend time by myself. It’s in those moments where I’m alone but not lonely, you know?

Valentina: Unlike you, I notice myself antagonizing loneliness. The fact that the word has no antonym pushes me to believe I cannot avoid feeling lonely. However, I appreciate your take on this issue, as I was incapable of viewing solitude with a different mentality. I guess that you’re right, alone time is necessary every once

in a while. Still, I find myself granting the word ‘loneliness’ a negative connotation, which, perhaps, is why I avoid the sentiment as much as I can. Besides, I perceive that many of those around me feel the same way, they sense loneliness as a void needed to be filled.

Sofía: Why do you think you keep running away from loneliness? What exactly are you trying to avoid? I think loneliness is one of those emotions, like happiness and sadness, that are simply part of being human. When you’re feeling sad, you can’t imagine getting out of that state and often dwell on your happy memories. However, that eventually comes to an end, and you discover happiness at the end of the tunnel. What I am trying to say is that happiness cannot exist without sadness, and vice versa; they are mutually reinforcing, and it is perfectly normal to experience one just as much as the other. Yet, just like happiness and sadness balance each other out, I can’t come up with the feeling that balances out loneliness. You’re right, this is hard.

Valentina: After giving it much thought, I cannot truly express what I am attempting to avoid. I don’t know what I am scared of; nonetheless, the feeling is definitely there. However, I find that the effort to escape loneliness is much more common than you think. Society has been programmed to equate loneliness with a negative connotation, for which they seek all measures to avoid the emotion. For instance, it is common for people to shut down loneliness with media consumption. Any opportunity to be alone is filled with a podcast, a TV show, TikTok, and so on. No one dares to face loneliness directly, and

as a result they dim its spotlight as much as possible. Perhaps what I have been mentioning is a result of my surroundings’ mentality and what is normalized in today’s culture. Still, that does not mean it is healthy in any way.

Sofía: It’s a shame that society has made it so easy for us to escape being alone. If you don’t have anyone around to talk to, at least you have some sort of entertainment to keep you busy for a while. But let me tell you, I used to be just like that. It wasn’t until I forced myself to sit alone with my thoughts that I discovered the true value of reflection and introspection. I cannot begin to tell you how much time spent alone has helped in my personal growth. Perhaps there is not a counterbalance to loneliness because there is no other feeling you can turn to. No matter how much you distract yourself, you’ll still feel lonely. As I mentioned before, happiness and sadness counterbalance each other; perhaps loneliness is the thing that keeps everything in your life in balance. We’ll still feel lonely from time to time and that’s fine; in fact, it is a positive feeling: It’s your body telling you to take a break and spend some time by yourself to recharge.

Valentina: Your mentality reminds me of Arthur Schopenhauer, and his unique perspective on loneliness. You comment on how loneliness “is a positive feeling”, and just like you, Schopenhauer develops the idea that being alone allows you to reflect, grow, and develop as a person, without the influence or distraction from others. Also, I’ve heard he has a theory called the “optimal distance” which addresses

the balance you were referring to. According to him, every human should find an equilibrium between being alone and accompanied in order to maintain a healthy relationship with others, without losing one’s individuality or without feeling overwhelmed by one’s loneliness. While I agree with Schopenhauer, hearing it from you really resonated with me and helped me start this journey of embracing my loneliness. Now I understand that the reason I cannot escape loneliness is so I can continue my self-growth journey, and this conversation with you was the push I needed; it is comforting to feel this type of support from a close friend.

Sofía: Oh yeah, I’ve definitely heard about Schopenhauer! I’m glad this chat has helped you come to terms with your loneliness. And what you said about maintaining a healthy relationship with others is also really important. Accepting your loneliness doesn’t imply devoting one’s self to alone time and self-growth only. On the contrary, I think that genuine growth cannot occur in isolation. This is why it’s so important to surround yourself with the right people; those who make you feel seen and feel, well, “not lonely.” That’s what it’s all about, I guess. It is about engaging in activities or spending time with people who don’t make you feel lonely. Naturally, this doesn’t mean that you should remain in your comfort zone. It means doing things because you want to, rather than because others are doing it and you think you should want to. It means doing things because they feel right for you and because they make you feel seen. Loneliness doesn’t have an opposite, we’ve settled that, but I think this is the closest we can get.

TRIBUKIDS

Qué bello es el Bolivar

Una tarde de verano en Cali, Martín el Guatín, Juana la Iguana y Carmelilla la Ardilla decidieron dejar a un lado sus diferencias y dar un paseo. Martín salió de su madriguera y Juana junto con Carmelilla bajaron de su árbol para emprender camino por el bosque. Mientras caminaban no tardaron en notar un cambio en el ambiente, los altos árboles que bailaban al son de la brisa, se convirtieron en interminables pasillos de un ladrillo rojizo.

–¡Mira Martín! Reemplazaron nuestro pasto con una ¿roca roja?– preguntó Carmelilla la Ardilla.

Aunque los tres amigos estaban bastante preocupados, continuaron con su aventura. Mientras bajaban por el pasillo, notaron mesas de madera tallada y murales coloridos que llenaban las paredes. No sabían dónde estaban, y asustados corrieron hasta donde sus paticas los podían llevar.

–¡Paren todos!– Gritó Carmelilla la Ardilla –¿Alguien me puede explicar por qué estos girasoles son tan grandes?

Pararon los tres peluditos a observar las flores del sol que los rodeaban, pero

estos no eran girasoles normales, sus colores eran opacos y estaban hechos de un material extraduro. Estaban confundidos, el calor se hizo insoportable, por lo que decidieron sentarse debajo de un gran árbol de mango. Los mangos eran grandes, redondos y jugosos, comieron y comieron y comieron hasta que se quedaron dormidos.

Poco tiempo después, los amigos fueron despertados por un estruendo agudo y ruidoso:

¡RING! ¡RING! ¡RING!

Vieron cómo cientos de niños salían corriendo desesperadamente, agarrando sus loncheras y gritando a todo pulmón. Vieron cómo los niños corrían detrás de un balón, volaban subidos en los columpios, se perseguían y gritaban “¡Lleva, lleva, tú la traes!”.

Los tres, curiosos, decidieron hablarle a uno de los niños, –¿Qué es este lugar?–, preguntó Juana la Iguana, y el niño, muy seguro de sí mismo, les respondió con dos simples palabras, –Les mostraré…

Lucas, que era como se llamaba el niño, le

mostró a los animalitos misteriosos espacios de ese lugar. Primero, los introdujo a un edificio gigante lleno de libros y cuentos para devorar. Segundo, les mostró una pista para correr y jugar. Después, un escenario donde cantar y bailar. Más adelante los llevó a un pequeño manantial de agua fresca y cristalina. Y, finalmente, llegaron a un lugar mágico… como ningún otro, pudieron ver una escalera con coloridos dibujos en sus peldaños, un lugar donde los objetos viejos habían sido convertidos en obras de arte, un sitio donde un cuarto oscuro no da miedo, un lugar para crear, disfrutar y construir, un mundo al revés, el único espacio donde no existe lo incorrecto.

–¿Dónde estamos Martín?– preguntó Juana la Iguana. –Yo… no lo sé, ¿y si le preguntas a Lucas?– respondió Martín el Guatín.

Lucas ya se había anticipado a la pregunta y no dudó en responderle –Chicos, ustedes están en el mejor lugar del mundo, ¿no han escuchado las risas? Este es un lugar para aprender pero también para soñar, ¡es un colegio! – los animales se miraron entre sí, completamente intrigados y luego Lucas dijo, –pero no cualquier colegio, es el Colegio Bolívar.

La moda en Colombia ha sido un fundamento sociocultural importante para su desarrollo como país. Colombia se destaca por su variedad de vestuario, desde elementos tradicionales como la ruana, el poncho, o el famoso sombrero vueltiao, hasta marcas de diseñadores como

Johanna Ortiz, Silvia Tcherassi o Carlo Carrizosa. Además, es común que, dependiendo de la zona, las formas de vestir en la región cambien significativamente debido al clima y a los estándares culturales del territorio.

Por más de que ciertas marcas colombianas han logrado tomar un lugar importante dentro del mercado local, para nadie es un secreto que las grandes empresas multinacionales son quienes dominan la mayoría del mercado de la moda. Marcas como Adidas, Nike o H&M, siguen siendo superiores dentro del panorama colombiano. Esto sucede debido a que estas empresas cuentan con un músculo económico mayor al de la mayoría de las marcas locales. Además, cuentan con fábricas de producción masiva fuera del país, causando precios mucho más competitivos, mayor inversión en marketing, y dejando a los emprendedores locales con menos oportunidades.

Aunque esto representa un gran desafío para quienes buscan salir adelante dentro de este mercado, en los últimos años una ola de cultura urbana ha tomado protagonismo dentro de la escena colombiana. Con el surgimiento de nuevos artistas jóvenes, las dinámicas de la moda han cambiado drásticamente, creando la necesidad de un mercado para jóvenes que desean vestir como sus referentes tales como Feid, Karol G, Esteban Rojas y DFZM. Con esta ola de jóvenes artistas y figuras musicales, el país también ha visto el surgimiento de jóvenes emprendedores que buscan suplir esta necesidad dentro de la industria de la moda.

Tomás Otálvaro y Manuel Rodríguez

Marcas como Norbita, Wgreen, o True han tomado el mercado de la moda por sorpresa. Ante el nacimiento de nuevas marcas, la juventud local ha logrado que estas tomen importancia dentro del panorama cultural, lo que las ha llevado a desarrollar vínculos con personajes del mundo de la farándula, más que todo artistas e influencers. Empresas como las antes mencionadas, se juntan con estos influencers colombianos para lograr más exposición y motivar al público a vestirse de esta forma, con esto han logrado posicionar sus marcas dentro del mercado colombiano, captando la atención de gran parte de la población.

Pero para estos negocios el camino no ha sido fácil. Estos emprendimientos han tenido que enfrentar grandes desafíos. Aunque se destaquen por sus diseños innovadores y por su presencia en la mente del consumidor, las marcas locales han sufrido principalmente por su falta de competitividad en precios. Marcas como H&M se destacan por sus bajos precios, por lo que representan un problema para los emprendedores. Las multinacionales trabajan directamente con fabricantes masivos, los cuales dan un costo de producción mucho menor al que se puede encontrar en territorio colombiano. Este hecho lleva a que el costo de la producción de la ropa local sea considerablemente mayor al de las multinacionales, llevando a las marcas locales a tener que limitarse a cierta parte de la población

consumidora. De igual manera, es importante tener en cuenta que los emprendimientos locales tienen una calidad mayor en sus prendas, en comparación a marcas como la previamente mencionada. Lo cual no solo es una mejor inversión, también es una ayuda ecológica a nuestro planeta.

Antonio Correa el dueño y fundador de la marca Wgreen, esta fue creada en Medellín en el 2018 con la promesa de ser una plataforma de entretenimiento cultural a través de la cual se promueva la expresión y la reflexión acerca del consumo de prendas de vestir. Su compromiso con el ecosistema se ve reflejado en sus colecciones como Expedición Botánica, Pance, Home of Nature, y terpenos. Antonio comenta que la inspiración de crear una marca nace de generar empleo en la moda colombiana y apoyar la manufactura de ropa en este país. El reconocido Economista y empresario de Cali Jhon Otálvaro nos ha dado a saber que “esta forma de pensar es exactamente lo que Colombia necesita para mejorar su economía, una competencia saludable entre todas estas marcas y evitar la monopolización de una marca extranjera” (J. Otálvaro). Otro de los problemas enfrentados por estas marcas es la falta de exposición. La gran mayoría de estas empezaron a vender de forma online. Wgreen, solo hasta el

año 2023 fue puesta en locales físicos para su distribución en tres ciudades de Colombia: Cali, Medellín y Bogotá. Esto ha agregado una variación en la moda de algunos caleños que no estaban familiarizados con el estilo de ropa ancha y cómoda “streetwear”.

Antonio Correa afirma “Con cada colección buscamos crear conceptos y experiencias que comuniquen un mensaje claro y significativo que perdure en el tiempo. Lo más importante para Wgreen es crear una marca que sea atemporal, enfocándose en su calidad e innovación. Pero para que esto sea posible es importante el apoyo de la comunidad local”. El éxito de esa marca en las tiendas de Cali se debe a que la moda de streetwear popularizada en Medellín, llegó a la capital de la caña de azúcar a través de marcas locales como Norbita y Brooklyn, las cuales se enfocaron en ofrecer solo esta línea de productos para un público joven, diferente a las grandes marcas como Zara y H&M que cuentan con un con un mercado establecido y variado.

Las marcas colombianas, especialmente de Medellín y Bogotá llegan a Cali para expandir la

escena del streetwear, dándole al consumidor la posibilidad de comprar ropa 100% nacional. Además, la mayoría de ellas son empresas coherentes con los movimientos sociales que van en contra del fast fashion consistente en producir ropa barata que responda a gran velocidad al consumo de las últimas tendencias. Marcas nacionales como True, Wgreen y Norbita Colombia están trabajando para posicionar a nuestro país como la capital de la moda en latinoamérica.

Tomás Sanabria

Picture it is late May, and the promise of summer no longer sparks joy. You begin to realize that the problem wasn't the weather, the stress, or the tests. It was you. You are certain that the problem has always been you.

That same day, you remember an article you read back in March: a New York Times piece written by Sarah Mervosh and Francesca Paris about the prevalence of school absences in America. Experts believe that going to school has become optional. You remember feeling concerned and—repeating the same speech about the importance of education you have heard since you were five—found it appalling that an estimated 26 percent of public school students were chronically absent last school year. At that moment, you pictured yourself missing 18 days of class for no reason, and you chuckled, thinking you would never let it get that bad. Now, it is late May, and you are no longer so sure.

Paris and Mervosh say that although missing school is a symptom of anxiety and stress, it is also a cause: students who are behind academically may not want to attend, but being absent sets them further back. That makes sense to you because you also lost all notion of when your symptoms became the cause.

That faraway day in March, you kept reading and learned that students are becoming victims of self-sabotage. You stumbled upon a 2022 study regarding the behaviors of English learners and discovered that students typically engage in negative self-talk, attributing their mistakes to external factors, and behavioral self-sabotage, intentionally postponing their duties, setting unachievable goals, and avoiding studying. "Duh," you thought, "these people have no sense of self."

Fuhua Zhang, the leading researcher of the study, explains that these behaviors eventually lead to poor academic

performance, anxiety, depression, and absenteeism. At that moment, you felt relieved because you had always been responsible and on top of everything. That would never be you. But now it is late May, and that is you. You don't remember when March ended and today began, when you stopped caring and became just another number in a school absenteeism report.

You didn't need to crash your car, lose your dog, or witness a murder to have things go terribly wrong. It was you. You started using your phone a little too much and talking too little. You began to get distracted and show up everywhere late. You started making excuses for yourself, never apologizing, never taking blame. You started missing school, thinking that maybe it was optional. You began to wish and believe that things were outside your control and that success was utterly alien to you.

You became bitter and so proficient at recognizing others' flaws that it became an automatic reflex. You started to shapeshift: saying one thing and doing another, living your life as several different people, and becoming so unfamiliar with your moral standards that you lost all sense of identity.

You believed you were unworthy of redemption and actively rejected your own forgiveness, and now, in late May, you believe you're fundamentally bad. But it isn't late May, and you didn't destroy your life, didn't lose yourself, and never let it get that bad. You did, however, read that article in March about people who lost themselves, and did read that study showing you that ruining your life was easier than making things right. You did realize that the events that could lead to that day in late May are not impossible, and so to clear your mind, you wrote an article and invited readers to take a long, hard look at themselves and really wonder whether or not they can picture that day in late May.

Feminismo: Termino feminazi

En el año 1992, el famoso comentarista americano Rush Limbaugh, popularizó por primera vez el término “Feminazi” para referirse al movimiento feminista en su obra “Como deberían ser las cosas”. En su libro, Limbaugh, dijo que las mujeres que ejercen el derecho al aborto están “obsesionadas con perpetuar un holocausto moderno”, el autor se basó en el hecho de que en ese mismo año se registraron un millón quinientos mil abortos. Luego, mencionó que en su opinión, aquellas “feminazis” celebran estas cifras, pero el autor con sus afirmaciones ignora la realidad de lo que debe enfrentar una mujer cuando surge un embarazo no deseado. Limbaugh decide comparar explícitamente un derecho a tomar decisiones sobre el cuerpo propio, con el hecho de acabar con la vida de más de seis millones de seres humanos, afectando todo lo que la lucha feminista defiende.

El feminismo como movimiento sigue causando controversia en la sociedad. Por un lado, se observa un grupo de“feministas”, quienes, en su lucha radical, evidencian comportamientos de odio y desprecio hacia el género masculino, es decir, reflejan misandria, lo inversa del machismo. De otro lado están quienes defienden el feminismo como la teoría de igualdad social, política y económica de los sexos, liberando al género femenino de las estructuras de la sociedad que han sido creadas para oprimirlo. La igualdad es la palabra clave para determinar las metas del feminismo, que por su nombre puede crear

confusión, pero este se denomina así porque, para alcanzar dicha igualdad, se debe advocar por los derechos y las libertades sociales de las mujeres, que aunque muchos lo refuten, aún se ven violentados a través del globo. De igual manera, es importante destacar que este movimiento también lucha en gran parte por los hombres, intentando liberarlos de prejuicios sociales y de la máscara de “macho” que muchos deben ponerse a la fuerza, reforzando los roles del género.

El movimiento feminista ha llegado a logros inmesurables, como el derecho a la educación, al sufragio, el derecho del aborto, el derecho de propiedad privada para la mujer, y lentamente ha permitido que las mujeres lleguen a ciertas igualdades en torno al mundo laboral, entre muchos más. Es por esto que muchos escépticos comparten la opinión de que el feminismo ya logró su meta principal, y que por esto, el movimiento ya no es necesario, y todos los que aún lo apoyan son radicales que sostienen la idea de un “matriarcado” y ya no saben por qué causa están peleando. Pero esta concepción es errónea, debido a que no solo en algunas partes del mundo los derechos fundamentales de las mujeres están siendo violentados, sino que también siguen existiendo “micromachismos” y prejuicios en cuanto a los roles de género. Estos son muy dañinos cuando se habla de la igualdad de género, pero más importante aún, se ve la masificación de violencia de género que hiere y mata a millones de mujeres a través del mundo.

Un ejemplo de lo anterior son los más de 4.000 feminicidios que el Observatorio de la Igualdad de Género de la CEPAL reportó para el año 2021, en América Latina. El feminicidio es un término que causa discordia a la hora de hablar de asesinatos, debido a que los hombres también son asesinados. Pero, la Organización de las Naciones Unidas define un feminicidio como “homicidio intencional con motivación por razones de género”. Es decir, que el feminicidio es el asesinato sistemático que un hombre perpetua contra una mujer, al abusar de su vulnerabilidad. En nuestro propio país podemos ver cómo cada día sale noticia tras noticia de jóvenes asesinadas por sus parejas, o niñas menores de quince años que salen al colegio y nunca vuelven porque un hombre abusó de ellas para luego matarlas. Son muchas las víctimas del machismo y de la violencia de género, pero aún así, cuando las mujeres salen a conmemorar cada 8 de marzo y a exigir justicia por las víctimas, son tildadas de exageradas, “cansonas” y hasta de locas.

Por otro lado, los “micromachismos”, son pequeños comentarios, gestos, prejuicios y actitudes que se manifiestan en la cotidianidad y que contribuyen a la prolongación de una inequidad al sutilmente poner a la mujer en una posición inferior a la de los hombres. Estos pueden pasar desapercibidos, y su reclamo puede ser tildado como una exageración. Los micromachismos no solo refuerzan el pensamiento machista en la sociedad, también influyen en interiorización, haciendo que se siga perpetuando. En mi comunidad, los comentarios sutiles abundan en las conversaciones cotidianas, constantemente me recuerdan la manera como muchos de mis compañeros perciben mi valor como mujer. Un ejemplo claro de esto, es cuando manejo en el carro con amigos y dicen orgullosamente “manejas bien para ser mujer”, implicando que el género femenino tiene menos habilidades motrices para condu-

cir, e ignorando el hecho que el 71% de los accidentes de tránsito llevan a un hombre por detrás del timón. Otro ejemplo, es la manera en que al ver el llavero de mi maleta, el cual imita una camiseta de un equipo de fútbol que me gusta, muchos hombres me interrogan sobre el equipo, sus jugadores, la copa en la que están jugando, todo de una manera casi que acusatoria, ya que les parece que aunque a una mujer le interese el fútbol no puede saber lo mismo que ellos por no ser hombre. También puedo recordar vívidamente, la vez en que compartí mis deseos de estudiar derecho, y los hombres de mi salón procedieron a pedirme que les dijera el nombre de tres firmas de abogados en el país, tratando de poner a prueba mi conocimiento.

Estos micromachismos, entre muchas más demostraciones del machismo, están tan adheridos a las raices culturales y a las costumbres sociales que muchos no caen en cuenta de que nuestros comportamientos cotidianos son aquellos que impiden que lleguemos a una igualdad de género. Es por esto que el feminismo y la acción de advocar por los derechos de la mujer, junto con el bienestar del hombre, es indispensable si queremos avanzar como sociedad y dejar atrás los prejuicios ignorantes acerca del rol de la mujer que solo causan daño para ambos géneros. Es importante entender que si una persona no es feminista, y no contribuye a la lucha por la igualdad, entonces es una espectadora que no cree en la igualdad de género de todos los aspectos sociales, políticos y económicos. Se necesita la unión de ambos géneros para acabar con el machismo, ya que la igualdad solo puede llegar si se busca por ambas partes. El feminismo es armonía, justicia, y comprensión, y es la respuesta para el progreso de la humanidad.

The Epidemic of 10 year olds at Sephora

Recently in the famous social media app, TikTok, there has been a rise of posts talking about what has been nominated as the “Sephora Girls”. This phenomenon has been explained as pre-teenage girls who have been lingering at Sephora stores trying on expensive makeup, ruining the testers and using products that are not marketed for their age. Teenage girls and young women are raging since these girls have turned Sephora into their playground. Even though it looks like these girls are just having fun in their little world, they’ve received a fair amount of criticism on social media.

This phenomenon is more than just little kids running around Sephora, it alludes to the lack of control of families and establishments. At the ages between 8-12 years olds the human mind is just discovering the world, they don’t have any sense of self control since they are just learning.

What is actually happening here is that “childhood” has evolved. Your typical childhood and pre-teenage years used to be accompanied by Barbie Dolls, Polly Pockets, American Girls and all sorts of non interrent toys. However, social media has brainwashed little girls into thinking that they need to wear makeup and buy skin care products their skin is not quite ready for. This all started with the “get ready with me’s”, which are videos where teenagers and young adults record themselves getting ready to go out. During these types of videos, mostly female influencers show every makeup product they use and recommend them to their followers. An 8-year-old girl may see these videos and aspire to emulate these older girls, consequently believing she needs those same products. More than shopping at Sephora, destroying their testers, and little girls acting older, the real problem is that girls are growing up faster than they normally do.

It’s not normal for little girls to apply products that are harming their skin, and even though they don’t do it with bad intentions, they are just the result of generations that have become manipulated by what they see on social media. This problem starts with makeup but extends to the idea of women’s beauty standards and how social media is designed to show what’s “perfect” and what you always need to look like. The TikTok algorithm knows what to show young followers; it’s all part of the capitalist system and the idea of consumerism. Nothing will ever be enough, as women will always have to buy more products to look prettier, slimmer, younger, etc. Social media and the popularity of the “get ready with me’s” are trying to unconsciously show that women always need makeup and to be put together. As we get older we understand the concept of this trend, and consequently are able to come to the realization that most of what social media shows is fake. However, a 10-year-old girl can’t do so because she is still a child that views the world and follows what everyone else is doing or appears to do.

Each year, younger women become more and more insecure about their appearance, all because of social media. TikTok has created unrealistic beauty standards and a false reality that is brainwashing little girls into thinking that they need makeup to be enough, when in reality all they need to do is play with Barbie dolls and enjoy being a kid. Many social activists have tried to find a solution to this problem, which is not recent but has been going on for ages. The truth is we have to be true to ourselves, makeup is not the problem, the problem is that society nowadays has forced girls to grow up faster than they need to, which is what has ruined younger generations. To have a hopeful future we need to join forces and understand that we´re all different, and that makeup can’t cover our true identities.

The Industry’s Glow Down

Beauty. One word, six letters. One word, representing over over six centuries of adjusting physical bodies to fit the social norm, six different stereotypes that bleed into gender roles, over six different ways of doing one’s lipstick according to the latest trend, over six different skin tones perceived , portrayed , or poked . The beauty industry is often viewed as a superficial concept; after all, it can be typically aligned to a specific gender that is deemed as secondary or easy to dismiss. Gender, culture, and even pleasure are the main concepts aligned with an industry in which everyone is a fervent participant. Society walks out of their houses with a specific shirt chosen, a coordinated pair of pants, a haircut swept or styled in a specific way: all of these choices either exist to appease others or themselves. However, that same society gives the unequivocal impression that a certain skin tone must be chosen in order to be beautiful. One example is how one must adorn

a certain hair type which must be pulled back or straightened to seem “professional”. Another example stands as how the colored community including South Asians and Latinas sported the “clean girl” aesthetic slicking their hair back with oils and putting on minimal makeup and it was seen as dirty. Suddenly, a different type of community does the same, and it breaks social media. Racism: one word, six letters. It’s one word, representing over six centuries of violence, six different forms of microaggressions, over six absences of reparations, and less than six shades in the foundation or bronzer aisle at Sephora.

The lack of accessibility and affordability in makeup for those with darker skin connects with a bigger umbrella term: discrimination. The projection of a harmful beauty standard is exploited as a means of economic gain through the lack of affordable and accessible shade ranges, as it encourages the “superiority” of how light-skinned beauty should be the standard. Influencers who work to make this issue seen, such as a content creator by the name @makeupbymonicaa, build their audience by raising awareness of its importance. She made herself known on the platform (TikTok and Instagram) by starting a series of color theories--she explains this theory through relative color to be dependent on the color of the “canvas”, or in this case, the person’s skin tone.

All foundations are made with red, blue, green, white, yellow, and black (Ravichandran, 2023); the lack of blue pigment for those with melanin (the pigment that creates darker skin tones) and the subsequent increase in the white and yellow pigment leads to a disproportionate shade range. Foundations and concealers are not the only issue, but other products such as bronzer, blush, and even sunscreen brands make millions off of while leaving the darker-skinned community scarce with options. Additionally, undertones are part of everyone’s skin, and profiting off trends that only label “cool” or “warm” based on light skin is not true inclusivity. For example, olive undertones pull a slightly yellow hue, and according to the color wheel, yellow or gold can blend into the skin, making it look pasty or dull (Proven, 2023). The baby pink blush that celebrities don on the red carpet won’t work on darker skin either, as darker skin needs more lavender or purple blushes that make that same “baby-doll” pink on their skin. There is a difference between contour and bronzer as well that appear different based on skin color and undertone, and it is due to the theory of relative color: contour should be cool toned (pulling gray) since it is a product used for shadow, but instead, brands consistently make lighter shades for lighter skins while calling it bronzer. Bronzer is used to warm up the face (pulling red and yellow), but there is a significant lack of this product for those with darker skin or even cool undertones.

Brands such as Rare Beauty have a good amount of shades for their foundation, but according to influencer @golloria, their darkest shade is still a little light for her. The fact that products are consistently inaccessible for darker skinned people is an issue since it presents them with a discriminatory barrier in how they want to express themselves to the world. Additionally, the quality and the price is necessary as well-- for example, the brand Laura Mercier has taken the internet by storm due to their new foundation, and this complexion product retails at fifty-two dollars. It is not a water based or a silicone based foundation, and instead its main component is a volatile oil (isododecane). The

Rare Beauty foundation has a similar chemical component to its complexion product, but it has a much bigger shade range for twenty-two dollars cheaper (Ravichandran, 2023). Beauty should not only be inclusive, but affordable and accessible; there should not be a bigger price on a beauty product from a brand based on the assumption that inclusivity is a “rare” thing. Advertising durable and “beautiful” products while using a white base for blush and assuming it will wear the same on everyone is misinformation. This is a form of discrimination, and it earns brands millions per year.

Beauty. One word, six letters. It’s one word, and although it's been used more than six different ways to implement and indoctrinate through standards of what beauty should be, it's over six million different ways to show beauty, spread beauty, and love one’s own beauty. Just as Patrick Starr’s brand promotes through its name, One Size, “beauty is a one-sizefits-all”.

Mis 7 Vidas

Saltando de tejado en tejado, por las estrechas calles de la ciudad, he pasado mis días explorando callejones oscuros, que aunque solitarios, han sido mi mayor compañía al buscar un hogar. En el oscuro rincón de la ciudad, donde las sombras bailan al compás de los faroles, he marcado mi territorio con paso sigiloso y mirada cautelosa. Pero no se preocupen por mí, hay mucho más que conocer, aunque he vivido seis vidas, en cada una siempre he mantenido una chispa de esperanza, un destello de fe en la humanidad, la esperanza de que perteneceré.

Soy un gato callejero, conocido por pocos, ignorado por muchos, y aunque me encantaría introducirme con ustedes, no tengo un nombre al cual responder. El tiempo ha impregnado profundas marcas en mi pelaje gris, mis fuertes rayas han sido reemplazadas lentamente por canas blancas, y mis ojos, que en su primera vida radiaban ternura y amor, ya han visto demasiado del mundo, y esa chispa que resaltaba su azul, se ha desvanecido con cada muestra de crueldad.

Por un tiempo, alrededor de mi vida número cinco o seis, recuerdo haber vivido en un refugio. No les mentiré, creí que en este tendría mi final feliz. Todas las mañanas despertaba en mi jaula, y cuando venían los visitantes, hacía mi mayor esfuerzo porque me escogieran, maullaba y ronroneaba fuertemente para demostrar mi habilidad vocal, o saltaba para que vieran lo juguetón que era a pesar de mi edad. Entre tantos gatos, yo intentaba resaltar, y aunque día tras día escogieran a otro, nunca perdí la esperanza de que al igual que ellos, yo encontraría mi hogar.

En el refugio hice todo tipo de amigos. Recuerdo mucho un viejo gato naranja que pasaba sus días hablando de su antiguo hogar. Siempre nos contaba a los demás acerca de sus dueños que volverían por él. El gato anaranjado, el cual había perdido un ojo recientemente en una pelea callejera, recordaba su cama en la habitación de sus dueños, y soñaba con los festines que le solían dar. Estaba más que seguro que volverían por él, sus dueños simple -

mente estaban pasando por un momento difícil, y cuando lo resolvieran, él afirmaba, volverían por él. ¿Cómo es posible que un día lo dejaran ahí? Él siempre había sido un buen gato, una buena mascota.

Pasé días y días en el refugio, consumido por las ansias de que me escogieran. Como podrán imaginar, ese día nunca llegó, cada día llegaban más gatos, y la cantidad de visitantes lentamente disminuyó. Una mañana en la puerta de mi jaula colgaron un anuncio, que aunque desde adentro no podía leer, mi vecino de enfrente me comunicó que me dormirían en tres días. Tres días para encontrar un hogar. Un gato viejo como yo no les servía más, me dieron la oportunidad por varios meses y no lo logré, solo me quedaban tres días para intentar pertenecer. Esa misma noche escapé, las calles serían más acogedoras que mi destino en el refugio.

Pero no todo es malo, claro que no. También he conocido el amor. A pesar de las adversidades que he tenido que vivir, he encontrado bondad en algunos corazones humanos, como aquellos que me dejaban un plato de comida o me daban una caricia fugaz en mi lomo ya desgastado. Por ellos es que aún albergo el sueño de una última oportunidad. Sueño con una vida diferente, una vida llena de comodidad, donde no tenga que luchar por cada bocado de comida, o refugiarme de la lluvia en viejas cajas de cartón.

Aún anhelo ser una mascota, me imagino acurrucado o arrellanado en una cobijita caliente en noches de invierno, persiguiendo juguetes coloridos y recibiendo caricias suaves de manos amables y piadosas. Cuando tenga un hogar, mi única preocupación será el fuerte sonido de la lluvia en el tejado, con la certeza de que esa vez, las gotas no me podrán alcanzar. Sueño con tener un nombre propio, uno que no sea simplemente un susurro que creo escuchar de las sombras nocturnas.

¿En qué vida estoy?, ¿seis o siete? Ya me da igual. Con el peso de la experiencia sobre mis hombros felinos, recuerdo el brillo de mis primeras vidas, cuando el mundo era un lienzo blanco por explorar y cada calle era una promesa de oportunidad. Estoy seguro de que hay almas compasivas que pueden ver más allá de mi aspecto desaliñado y mis orejas cortadas por las peleas. Quizás en lo que creo que será mi séptima vida, la suerte me sonreirá y mañana encontraré a alguien que me dé un nombre propio y un lugar en su hogar.

Con esta ilusión me iré a dormir, sabiendo que mañana será un día nuevo para encontrar mi final feliz. Y así, en esta oscura noche, me acostaré en un rincón tranquilo de la calle, sintiendo el cansancio en mis huesos, y me dejaré llevar por un sueño profundo del que quizás no despierte.

Poesía

El destino inevitable

Sofía Brenes

Un ciclo inevitable: dolor tan fuerte que resulta inexplicable. Lo único que deja es miserable.

Un viento que consigo se lleva todo lo bueno. No hay manera de ponerle un freno. El destino que a toda vida llegara, y con sus oscuros dedos atacará.

Sueño olvidado

Antonella Ardila

Lo observé mientras lloraba, su rostro inocente salpicaba lágrimas.

Me pregunté qué había hecho para merecer esta infamia.

Era un niño más al que le robaron su calma.

Con cada paso mostraba su desolación.

Sus suspiros olían a perdición.

Sentimientos encontrados, un pasado borrado, un futuro construido con base en la violencia, una vida quebrada por la deshumanización.

En un instante se detuvo en su marcha.

El sol inclemente rompió su constancia, con un paño viejo secó nostálgicamente su cara, como si al limpiar sus ojos pudiera escapar, anhelando que fuese un sueño del cual pudiera despertar.

Levantó su mirada, y tras la ventana lo pude ver. Recuerdos abandonados, una infancia destrozada, una madurez obligada y una salida forzada. Una quemadura en el alma que solo el tiempo podía sanar.

Un niño adulto.

Sin lugar a donde ir.

Despojado de su hogar, al igual que Hércules.

Por más que quise salir y abrazarlo no lo pude hacer, ¿Por qué mis pies insensatos no se pudieron mover? no entiendo por qué, no quisieron responder.

Sentí rabia, dolor,tristeza, ya que aquel ser pude haber sido yo.

Es aquel destino incierto que a algunas vidas llega con seis tiros que dejan su cuerpo en el suelo.

Su cabeza hacia el cielo.

Un fin esperado, pero que no deja atrás su dolor.

Esa mancha de la sangre que corre por su cuerpo y deja ese terrible color. Mientras su corazón se para, su mente se apaga

Una escena de horror que pronto muchos ojos verán.

Su familia sufrirá.

O a otras llega con una larga batalla que deja una gran herida.

A los pocos dieciséis años de vida.

Un golpe inesperado, que trae un atroz resultado

De esos finales que retumban en la mente con una pregunta;

¿Por qué?, algo que todo inunda.

Porque ese ciclo es inevitable, ese final irrevocable

Que la felicidad de muchas vidas se apaga.

Y que las caminatas llenas de poesía y música clásica extermina como una plaga.

Una hermosa leyenda

Valetina Esquivel

Tú que te fuiste en un abrir y cerrar de ojos.

Tú que nos diste llantos de alegría

Tú que fuiste el puente en nuestra familia

Tú que reías, cantabas y tocabas.

Hoy eres el silencio de nuestro hogar que tanto compartimos.

Un recuerdo dulce, que asistirá a la memoria.

Una página bonita de nuestra historia.

Fuiste la alegría, la luz, el amor, que brillaba en la oscuridad.

Y tal vez es cuando pierdes las cosas, que comienzas a agradecer.

Tu luz brillante aquella tarde, vimos apagarse.

Aquella sonrisa se volvió un distante recuerdo.

Aquella dulzura se volvió un oscuro dolor.

A veces se escucha tu bello canto, tu bella música, pero al final termina siendo tu sombra.

Un recuerdo que me llena de nostalgia, e inunda mis ojos de recuerdos líquidos.

Tú, que eras joven, llena de vida, con una mente brillante, fuiste el dolor más profundo que haya existido.

Nuestro futuro ya no es el mismo, pero tu hermosa leyenda, será la que nos ayude a recordar.

El Dolor

María Antonia González

Últimamente, camino con piernas que no son mías, con brazos que no son míos, con un cuerpo que no siento que sea mío, sólo camino y camino. Llevo puesta una cabeza llena de agonía que se disfraza de princesa para parecer la mayoría.

Pero ayer me hablaron, Y anteayer también, Y el día antes de anteayer, murmuraban algo con su llanto.

Al parecer mis pies lloraban sangre mientras que mis manos escuchaban un interminable socorro, Y aun así se quedaban quietas de lo exhaustas que estaban.

Estaban hartas de ayudar, agotadas de oír cómo todos las llamaban. Todo les dolía. Les pesaba cada movimiento.

El dolor era insólito, era copioso, era interminable, al menos así parecía.

Sin embargo, yo creía estar bien porque el dolor parecía ser parte del camino

Es parte del sentirse vivo, Eso pensé.

Se volvieron inútiles ante el dolor imprevisto, entonces quedé a solas con mi cerebro quién solo me repetía lo mismo

Ya no puedo más, Ya no puedo más, Ya no puedo seguir más.

Entonces comprendí que el dolor venía de mi mente de princesa y ese mismo quería hundir a mi cuerpo con él sin certeza.

La Nostalgia

Un repetitivo recuerdo del pasado que se esparce sin cesar, es aquel que a tu mente no deja prosperar.

Memorias olvidadas que ahora fluyen por tu mente, te vuelven inmune a lo que ocurre en el presente.

Un sabor agridulce recurre a tu pensar, haciéndote dudar en lo que fue, y en lo que pudo pasar.

El simple hecho de recordar, es aquel que no te dejará olvidar.

Entre un campo de memorias, no encuentras la manera, de volver a sentir felicidad verdadera.

Entre olvidos y recuerdos, no perdura ni el más cuerdo.

A esa alegre herida que se hace irremediable en poco tiempo, y el hecho de curarla, se esfuma como el viento. Intentas continuar, y al futuro avanzar, pero se interpone el recordatorio del pasado, que como un tapón en tus recuerdos se ha estancado. Entre miles de emociones, no existen las razones, para retomar el vívido camino, que ahora se encuentra en el olvido.

Tu ser se inunda de nostalgia, y te encadenas al pasado, intentando recrear lo que hoy está apartado.

El pasado 19 de abril, la revista Semana publicó un artículo titulado “Así funciona una poderosa iniciativa de estudiantes de Cali para apoyar a jóvenes de zonas rurales”, haciendo referencia al proyecto FormaFuturo del Colegio Bolívar. Entrevistaron a Manuela Jaramillo, profesora vinculada al proyecto; Jessica Gómez, líder de sostenibilidad del Colegio Bolívar; y a varios estudiantes involucrados en FormaFuturo. El artículo despertó interés en la comunidad sobre el proyecto y su trabajo con los estudiantes de 10° y 11° de la Institución Educativa de Pance (IEP), ofreciendo la oportunidad para reflexionar sobre qué es lo poderoso de esta iniciativa. Concebido hace diez años en la clase de Global Issues Network (GIN), el proyecto busca la construcción de una interacción bidireccional y solidaria entre las dos instituciones. Se quiere fomentar la calidad educativa de la IEP a través de actividades como charlas de nutrición y salud socio emocional, seminarios de educación sexual, clases de inglés, talleres artísticos y de educación ambiental, programas preparatorios para el ICFES, y juegos deportivos. Asimismo, el desarrollo de esta iniciativa es una experiencia muy enriquecedora para los estudiantes del Bolívar. Jessica Gómez afirma que “en el desarrollo de este proyecto [los estudiantes] necesitan pensar de manera crítica para comprender las causas y efectos de los problemas, trabajar colaborativamente, practicar la comunicación asertiva para conseguir las metas de su proyecto y fortalecer su carácter para asumir los retos con perseverancia y disposición para el aprendizaje”. FormaFuturo parte de lo que la IEP ya les ofrece a sus estudiantes y desarrolla el proyecto tras el contacto inicial con la institución y un análisis de sus necesidades. La coordinadora Juanita Narváez de la IEP explica que en los últimos años, además de otorgar el bachillerato estatal, la institución se ha asociado con el SENA para ofrecer un grado técnico de Ecoturismo. Los alumnos toman clases especiales desde grado noveno hasta once para cumplir los requisitos del título y participan en ferias de emprendimientos y salones

de ventas que los impulsan a crear y promover su marca personal. La oferta de una preparación integral para el ICFES y muestra de diferentes oportunidades de carreras técnicas y universitarias por parte de FormaFuturo fomentan la curiosidad e incentivan el interés de acceder a la educación superior. Como explica Juanita, aunque la IEP tiene mucho que fortalecer, también tiene mucho que enseñar, pues representa la intersección entre el campo y la ciudad y tiene jóvenes calmados, reflexivos y conscientes de la importancia de mantener una conexión con el medio ambiente.

Siendo así, es un honor para el Bolívar interactuar con la IEP, y, siempre desde el marco del respeto, la escucha y el aprendizaje mutuo, fortalecer el sentido de comunidad y trabajar para la construcción de una mejor ciudad. GIN cultiva los valores anteriores y construye un lenguaje de empoderamiento y compresión, enseñando que hay que resaltar los logros de la comunidad semejante y encontrar las mejores ideas para apoyarla, evitando actuar de manera invasiva o paternalista.

Teniendo esto en cuenta, qué orgullo que GIN haya logrado desarrollar proyectos como FormaFuturo y qué dicha que sea reconocido en la comunidad y que sea posible compartir los valores educativos que le dan piso. Los estudiantes del Colegio Bolívar están en una posición de privilegio económico, pero esto no debe invisibilizar una tarea de aprendizaje conjunto entre dos socios comunitarios. No somos dadores, somos jóvenes aprendiendo a partir del trabajo conjunto, la solidaridad mutua y la colaboración. Como explica Jessica Gómez, “los estudiantes involucrados acceden a otras realidades sociales de nuestra ciudad; conocer, valorar y apreciar la diferencia es una oportunidad muy valiosa. En este sentido, los estudiantes de ambas instituciones se sitúan como líderes y responsables de las transformaciones sociales que quieren ver en su entorno”. Sigamos su ejemplo.

La Conferencia de las Partes (COP) es una conferencia ambiental hecha por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en ella se convoca a más de 200 países para evaluar las emisiones producidas en nuestro planeta. Según Ana Palomares de FundsPeople, estas conferencias fueron establecidas en la Cumbre de la Tierra la cual tuvo lugar en Río de Janeiro, donde se establecieron los tres procesos biofísicos en alto riesgo: la desertificación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este año, la convención se realizará en Cali durante octubre y noviembre de 2024. La razón por la cual esta ciudad fue elegida como sede de la COP16 es por su biodiversidad. En esta cumbre, se reunirán los países miembros para discutir nuevas medidas a implementar para disminuir la producción de gases con efecto invernadero y proteger el medio ambiente.

La COP es un encuentro de personas que tienen una relevancia o son determinantes en la toma de decisiones relacionadas con la naturaleza. Esas personas son gobernantes, administradores públicos, líderes sociales, profesionales de las ciencias naturales y gente de diferentes disciplinas que trabajan analizando el pasado, el presente y el futuro del planeta a partir de los cambios naturales como el cambio climático. Estas conferencias se han llevado a cabo en diferentes ciudades del mundo como Bali, Indonesia; Montreal, Canadá; Milán, Italia; entre otras ciudades del mundo. La primera conferencia tuvo lugar en Berlín en 1995, aunque en esta reunión no se llegó a grandes acuerdos, los representantes de los 118 países asistentes tuvieron oportunidad para exponer sus preocupaciones relacionadas con el medio ambiente. La conferencia de Berlín es recordada por ser el primer encuentro en el que se llevó a cabo un debate internacional sobre el cambio climático y sobre cómo abordar el problema, acordando la necesidad de realizar análisis y estudios sobre el fenómeno

para así poder tener una visión general. La conferencia más importante fue la COP21 en el año 2015 en Francia. Esta reunión marcó un antes y un después en la lucha de los países contra el cambio climático ya que se hizo el famoso Acuerdo de París. Este acuerdo abrió una nueva fase de la negociación internacional frente a los cambios naturales que se dan en el planeta, ya que fue el primer acuerdo internacional jurídicamente vinculante que trató temas del cambio climático y fue firmado por 196 partes.

Este año, todos los colombianos, especialmente los caleños, tienen el placer y el orgullo de ser anfitriones de la COP16. Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo (después de Brasil), por lo que ya se estaba considerando como escenario del evento, sin embargo, Bogotá también fue postulada para ser sede, sin embargo, la biodiversidad de Cali se impuso para la toma de dicha decisión. La capital de la salsa ofrecerá a quienes la visiten en el marco de la COP 16 la posibilidad de conocer una muestra de la riqueza natural de nuestro país, como ejemplo de ello, vale resaltar que en Cali se encuentra el 30% de las aves nacionales.

El hecho de que Cali sea la sede para la conferencia de biodiversidad más importante del mundo ha sido de gran orgullo para todos los ciudadanos, en especial para su alcalde Alejandro Eder quien expresó “estoy feliz como colombiano porque este es el evento internacional más importante que se haya hecho jamás o que se vaya a hacer en nuestro país”, es la primera vez en muchísimo tiempo que el mundo entero va a poner sus ojos en nuestra ciudad y en nuestra región por una razón positiva”. La COP16 será una oportunidad para que todos los colombianos y los caleños sientan orgullo por su país y su ciudad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.