Prototipo de vivienda sostenible para el corregimiento de El Prodigio

Page 1

MANUELA BUSTAMANTE VELILLA

CAMILO ANDRES RODRIGUEZ

SAMUEL PRIETO RIVILLAS

JHONNATAN RAMIREZ CASTAÑEDA

DANIEL CARDONA GOMEZ ANDRES MAZO ORTIZ

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE PARA EL CORREGIMIENTO DE EL PRODIGIO - ANTIOQUIA.

AUTORES:

MANUELA BUSTAMANTE VELILLA

DANIEL CARDONA GOMEZ

ANDRÉS MAURICIO MAZO

SAMUEL PRIETO RIVILLAS

JHONNATAN STIVEN RAMÍREZ

CAMILO RODRÍGEZ OQUENDO

ASESORES:

ARQ. MG. DIANA BUSTAMANTE PARRA.

ARQ. MG. CATHERINE PRECIADO SANTA. CONSTR.C HERNAN DARIO CAÑOLA.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA. FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA. ARQUITECTURA 2022

Manuela Bustamante Velilla. manue072798@gmail.com

Daniel Cardona Gomez. daniel2001cardona@hotmail.com

Andrés Mauricio Mazo. andresmazo017@gmail.com

Samuel Prieto Rivillas. samuelprieto2001@hotmail.com

Jhonnatan Stiven Ramírez. ramirezjhonnatan795@gmail.com

Camilo Rodríguez Oquendo. camilorodriguez2001@outlook.com 2022.

Facultad de Arquitectura e Ingenieria. Arquitectura. Informe de Investigacion.

ASESORES.

Arq. Mg. Diana Bustamante Parra.

Arq. Mg. Catherine Presiado Santa CONSTR.C . Hernán Darío Cañola. Medellín, Noviembre, 2022

Bustamante Velilla Manuela.

Cardona Gomez Daniel.

Mauricio Mazo Andrés.

Prieto Rivilla Samuel.

Ramírez Jhonnatan Stiven.

Rodriguez Oquendo Camilo.

Prototipo de Vivienda Sostenible Para el Corregimiento El Prodigio Antioquia.

Informe de Investigacion

Arquitectura

Institucion Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Figura 1. Foto parque publico del el Prodigio.
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN EL PRODIGIO INTRODUCCIÓN - MEMORIA - EL PRODIGIO DE HOY 18 24
PROTOTIPO DE VIVIENDA BIOCLIMÁTICA IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS - CONCLUSIONES - REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS - ÍNDICE DE IMÁGENES. - CONSIDERACIONES PROYECTUALES. - ESQUEMAS FORMALES. - MATERIALES CONSTRUCTIVOS. - PLANIMETRÍA - SIMULACIONES SOLEAMIENTO. - FACTIBILIDAD DEL PROTOTIPO. - MECANISMOS - QUE PIENSA EL PRODIGIO - QUE SE IMAGINAN EN EL PRODIGIO - LINEA DE TIEMPO 74 76 78 46 48 54 58 68 72 28 36 40 42
Figura 2. Foto de entorno natural de el Prodigio.
La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes en una forma más humana
- Alvar Aalto

INTRODUCCIÓN.

La investigación surge, a partir del enfoque sostenible propuesto por la universidad en sus diferentes ámbitos, potencializando la aplicación de estrategias alternativas, que ayudan a la mejora de proyectos que fortalezcan la habitabilidad y el confort de las poblaciones. A partir de esto, nuestra investigación se enfoca en un prototipo de vivienda con soluciones bioclimáticas y constructivas sostenibles en el corregiento de El Prodigio, tales como BTC y pórticos en madera, además de la utilización de materiales provenientes de la zona como la tierra, la guadua y las iracas, con la finalidad de obtener tanto una reducción en los impactos ambientales como económicos de esta población, obteniendo así una manera más viable y eficiente para el desarrollo de la unidad habitacional. En las variables de estudio de la investigación nos enfocamos en el reconocimiento de los factores y condiciones del entorno basadas en la bioclimática, como el análisis de las proyecciones solares, registros de ventilación y dirección, condiciones del terreno para el entendimiento de acoplamiento y orientación y el estudio de materiales para la aplicación al prototipo reutilizando recursos presentes en la zona.

Se toma como lugar de investigación para el desarrollo del prototipo de vivienda al corregimiento de El Prodigio, la característica principal por la cual se tomó este lugar como objeto de estudio es debido a que la comunidad que ha habitado en esta zona ha sufrido el impacto del conflicto armado de gran manera, siendo uno de los corregimientos más afectados por las tomas guerrilleras debido al punto en el que se encuentra ubicado teniendo conexión con otros municipios tales como Boyacá denominado la cuna del paramilitarismo. El prodigio fue dominado por las FARC en la década de los noventa, pero a finales de esta comenzaron los enfrentamientos entre paramilitares y guerrillas, teniendo como resultado el desalojo de la población común, lo cual ocasionó el deterioro de las viviendas dejándolas en ruinas, producto del fuego cruzado, la falta de mantenimiento y reparación a causa de la ausencia de la comunidad, adicional a esto se presenta una falta de conocimientos por la carencia de centros educativos que instruyan a esta comunidad en diferentes ámbitos, como en el manejo de materiales vernáculos para la producción de unidades habitacionales.

12
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

Teniendo en cuenta lo anterior nos surgieron unos cuestionamientos como que prototipo de vivienda se puede plantear a partir de la articulación de sistemas constructivos sostenibles que responda a las necesidades de los habitantes del corregimiento El Prodigio, por otra parte, al hablar de un diseño de prototipo nos lleva a pensar en que estrategias bioclimáticas se pueden implementar para tener una unidad habitacional que cumpla con los criterios de habitabilidad y confort; y de manera más profunda determinar cuáles son las técnicas constructivas sostenibles más indicadas para cada uno de los elementos que constituyen la vivienda, sin desprendernos de las necesidades habitacionales que se presentan en este corregimiento.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, este trabajo de investigación se planteó como objetivo el diseño de un prototipo de vivienda apoyado en la bioclimática, y la sostenibilidad, que pueda adaptarse y apoyar las condiciones habitacionales del corregimiento de El Prodigio, utilizando los materiales vernáculos del lugar, esto a partir de la identificación de las estrategias bioclimáticas que pueden ser implementadas en el corregimiento con base en las condicionantes habitacionales, por otro lado, reconocer las características de los materiales más utilizados en la construcción de viviendas del lugar de estudio, con el fin de reducir los impactos negativos como costos de accesibilidad y transporte de estos, apostándole a la sostenibilidad y al confort térmico que podemos obtener disponiendo correctamente de cada uno, adicionalmente destacar las condiciones ambientales y habitacionales de las viviendas de El Prodigio, por último evidenciar la factibilidad del prototipo de vivienda dentro de las condiciones específicas de la zona, en la bioclimática y en la eficiencia energética del prototipo a partir de unas simulaciones con programas especializados que nos permiten obtener una serie de conclusiones para el desarrollo de la vivienda

En referencia a los objetivos programados en la investigación tratamos de buscar información que nos ayudara a entender la Arquitectura bioclimática y los materiales sostenibles, uno de estos es el artículo Los indicios de la arquitectura bioclimática en la Antigüedad (2019), la cual nos habla de que la arquitectura bioclimática es la que aprovecha la ubicación y las circunstancias naturales del entorno para reducir el consumo energético y conformar un ambiente interior más confortable, aportándonos a nuestro proyecto bases que debemos tener en cuenta para el diseño del prototipo de vivienda. Anexándole a esta búsqueda

13 INTRODUCCIÓN.
Figura 3. Foto area de el corregimiento el prodigio.

La investigación Estrategiasdeadaptabilidadyclasificaciónbioclimática al interior de la vivienda tradicional (2017) expone una exploración en las condiciones climáticas y ambientales de modo tan detallado para tener bases concretas para la elección y clasificación de las estrategias bioclimáticas, el estudio de los componentes de la vivienda tradicional para entender la composición y su adaptabilidad con el entorno para encontrar el punto de equilibrio de diseño de un sistema de vivienda que se adapte al entorno y no rompa con el contexto tradicional.

También en nuestra búsqueda identificamos que el prodigio contaba con la investigación de Bloques de tierra comprimida como alternativa de sostenibilidad en comunidades rurales (El Prodigio-Antioquia) (2021), la cual se enfoca en el método constructivo denominado BTC y su aplicabilidad en el corregimiento del prodigio ubicado en Antioquia como respuesta de sostenibilidad ante las necesidades de los habitantes del lugar y luego de los resultados de las propiedades físico-mecánicas del material, concluyen que el material cumple con los parámetros de sostenibilidad para la utilización en el área de la construcción, por otro lado, también demuestra el interés y la participación ciudadana en temas de mejorar sus condiciones ambientales y de habitabilidad; otra investigación enfocada en el prodigio es la de Aprovechamiento de residuos en la construcción de galpones como alternativa de sostenibilidad en el corregimiento El Prodigio, en San Luis, Antioquia Colombia (2021) el cual presenta una investigación para mejorar las condiciones de sociales de esta comunidad por medio de un elemento arquitectónico (galpones) utilizando materiales vernáculos como la tierra y guadua y reutilización de materiales reciclables como los elementos plásticos, vidrios y RCD manejándolos como materia prima para la fabricación de estos elementos que al mismo tiempo de ser resistentes son de bajo costo para su fabricación.

Para poder proceder a realizar los resultados de la investigación realizamos 4 fases que nos ayudan a organizar nuestra línea de trabajo por etapas o momento de la investigación, la primera fase nos encontramos con las condiciones habitacionales de El Prodigio, nuestro grupo de investigadores se dirigió a este corregimiento con el fin de realizar una visita técnica para recopilar toda la información de dicho lugar, y poder entender como los habitantes de la comunidad habitan esta zona, realizamos encuestas a los residentes y haciendo registros fotográficos dentro y fuera de las viviendas, después de tener en gran parte la información recolectada, nuestro grupo se sienta a socializar,

Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

14
Figura 4. Construcción convencional Figura 5. Construcción sostenible

buscando la manera de agrupar la información y poder presentarla de una manera más simple y entendible, con gráficas y fichas de observación que puedan dar resultado de lo que recolectamos en el lugar. Luego de tener esta parte clara, procedimos a entrelazar la información recibida de los entrevistados con las estrategias bioclimáticas para verificar su factibilidad en el entorno analizado y poder elegir entre cuáles son las más aptas para la realización del prototipo de vivienda sostenible.

Como segunda fase tenemos el reconocimiento de los materiales autóctonos de la zona, se consultó sobre cuáles se usan con más frecuencia para realizar las construcciones, principalmente reconocer los materiales que se usan en las viviendas y además consultar en base de datos científicos, revistas e incluso investigaciones como y donde pueden ser aplicados los materiales sostenibles en sistemas bioclimáticos, luego de analizar diferentes estudios de caso, extraeremos aspectos relativamente importantes y representativos para ser utilizados al momento de diseñar el prototipo, buscando que estos materiales se puedan adaptar a las condiciones y características locales, además contactaremos un profesional experto en bioclimática con la intención de que nos brinde una asesoría al momento de tener nuestro diseño del prototipo.

Encontramos como tercera fase, reconocer las características de los materiales con los que se construyeron las viviendas existentes, con el fin de identificarlos y lograr reducir impactos negativos en la comunidad, esto se hace visitando el corregimiento y tratando de determinar los materiales disponibles que se venden en la zona, y que también pueden ser recursos naturales de la zona, con la intención de disminuir costos de accesibilidad y transporte porque son propios del lugar. Estando en la zona también se identificó los sistemas constructivos que son aptos basándonos en la información material y atmosférica que hemos recopilado para saber cuál es más viable usar en nuestro prototipo de vivienda, además se logró conseguir un asesoramiento con un ingeniero, con el fin de determinar la estructura del prototipo.

En la última fase, se verifica la factibilidad del prototipo de vivienda, dentro de las condiciones específicas de la zona, realizando simulaciones con programas especializados con la intención de evidenciar la eficiencia del prototipo, donde se permita evaluar aspectos como niveles de confort, temperatura en cada espacio del diseño, iluminación natural, flujos de ventilación, consumo energético mediante equipos electrónicos y emisiones de carbono, con bases en estos resultados, sacamos

conclusiones y definimos nuestro diseño final del prototipo de vivienda, buscando que cumpla con cada uno de los aspectos mencionados anteriormente y que trate de mitigar el consumo energético dentro de las viviendas, además que sea apto para el entorno y que primordialmente cumpla con las condiciones para poder ser sostenible.

EnelcapítuloI_Elproblemadelaviviendaenelprodigiocomenzamos hablando del corregimiento el prodigio, en él se encuentra establecida la problemática del lugar y sus causas, igualmente, se explica él porque es necesario proponer algún tipo de alternativa habitacional que supla las necesidades de sus habitantes, permitiendo a los mismos mejorar su calidad de vida. En este apartado, se propone que la solución debe ser acorde a las condiciones de la zona y amigable con el medio ambiente.

En el capítulo II _ identificación de las estrategias bioclimáticas nos enfocamos a identificar cuales son las estrategias y materiales óptimos para desarrollar el diseño de vivienda que supla las necesidades de la comunidad, en esta parte se registra el trabajo de campo e investigativo realizado, junto con sus respectivas conclusiones, las cuales nos ayudan a enfocar el proyecto y tomar decisiones de diseño, por consiguiente, se dan a conocer los mecanismos y estratégitas utilizados en el prototipo de vivienda sostenible

En el capítulo III_ Prototipo de vivienda Bioclimática se presenta la propuesta del prototipo de vivienda sostenible para la comunidad de el Prodigio, aquí se exponen las acciones puntuales con las que se definió su diseño, materialidad y distribución, además de la información técnica constructiva, con la intención de que su entendimiento sea simple, concreto y de fácil acceso para obtener un resultado rápido y eficiente.

15 INTRODUCCIÓN.
Figura 6. ilustracion de viviendas de el prodigio.

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN EL PRODIGIO

En este capítulo, se contextualizará el lugar donde se desarrolla la investigación, el cual es el corregimiento de El Prodigio perteneciente al municipio de San Luis, Antioquia, con los datos generales como el clima, el paisaje, la cultura, su población y la historia que ayuda a comprender un poco de donde surgió la problemática y la necesidad de desarrollar un prototipo de vivienda enfocado a los hábitos y costumbres de la población que habita este lugar, apoyándonos de los sistemas constructivos o mano de obra local, materiales de la zona e incluyendo un estudio bioclimático, para ayudar a reducir el impacto tanto Económico como ambiental.

MEMORIA.

El Prodigio es un corregimiento de San Luis, Antioquia, ubicado en el oriente antioqueño, teniendo como vecino al municipio de Puerto Boyacá; El Prodigio fue declarado patrimonio geo arqueológico por la universidad nacional, debido a que en varias cavernas del lugar se encontraron hallazgos de arte rupestre. Este lugar se encuentra alejado del casco urbano de San Luis, además, cuenta con gran opulencia en fauna, flora y minerales como el oro y el mármol, convirtiéndola en una zona muy biodiversa.

Según la publicación del colombiano “El Prodigio, el paraíso prehistórico de Antioquia”, Los inicios del corregimiento datan de los años 60, donde algunas familias de San Carlos y San Luis comenzaron a mudarse a esta zona boscosa. Se dice que Marcos Gutiérrez, uno de los fundadores, escogió el nombre porque le parecía la tierra prometida, ya que contaba con terrenos fértiles, abundante agua, clima agradable y animales de todo tipo.

En el año 1970 se constituyó la primera Junta de Acción Comunal, uno de los pilares fundamentales que comercializo el suelo y lo vendió a las familias para que comenzaran a asentarse en la zona, es así como este espacio comenzó a crecer y entre la misma comunidad fueron creando nuevos espacios como la primera escuela y luego un colegio, con el pasar del tiempo, hicieron e implementaron el acueducto y comenzaron a producir su propia comida por medio de cultivos y a vivir del barequeo. La primera vía de acceso fue creada en 1991, la electricidad llego 2 años después y desde muy temprano el conflicto armado que vivía el país los alcanzó.

El corregimiento está ubicado a una altura aproximada de 410 metros sobre el nivel del mar, haciendo que las condiciones climáticas del lugar sean calurosas teniendo unas temperaturas promedio que oscilan entre 22 y 30 grados Celsius, y cuenta con unas precipitaciones promedio de 8.5 a 28 milímetros diarios dándonos a entender que en la zona llueve poco, presenta una humedad relativa del ambiente de un 60% y una velocidad del viento aproximada de 4 km/h con una dirección predominante del noroeste.

18
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. Figura 7. Ubicación del corregimiento. Figura 8. Imagen satelital del corregimiento

Este lugar presenta una geográfica conformada por praderas y montañas, en donde la población se ha ido asentando, y han logrado formar un asentamiento urbano definido como corregimiento, cuenta con alrededor 800 habitantes que han ido construyendo en los terrenos de este lugar, tiene quebradas, ríos, Petroglifos, cuevas y cavernas que se han convertido en zonas turísticas, está totalmente urbanizado en su parte plana, y poco ocupado en sus laderas. en El Prodigio se encuentran una variedad de materiales que son utilizados como materia prima para la realización de viviendas adaptadas a las condiciones ambientales de la zona, tales como la madera, la cual se implementa en estructuras y cerramientos, los bloques de tierra comprimida (BTC), los cuales sirven como cerramiento y son un material sostenible así como la guadua y las iracas que son materiales naturales y tienen un proceso de producción sencillo y económico.

Pero debido a grandes afectaciones que ha tenido con la violencia, sus actividades económicas, ganaderas y agrícolas (Cultivos de café, caña, plátano, yuca, fique, cacao y frutales), se vieron muy afectadas, ya que fueron obligados a abandonar sus hogares, y a causa de este abandono las viviendas del corregimiento han sufrido un deterioro significativo.

A través de la historia, El Prodigio ha padecido unos significativos encuentros con la violencia. A finales de la década de los noventa la guerra tomo mucha más fuerza en esta zona del país, desarrollándose disputas entre paramilitares y guerrillas por el control de esta localidad, esto se debe a que el corregimiento está ubicado en un sitio estratégico, ya que es un punto de conexión con otros municipios como puerto Boyacá el cual es considerado como la cuna del paramilitarismo, esto provocando que la gente común tuviera que abandonar sus hogares ocasionando desplazamientos forzosos, producto a estos conflictos, esto a su vez desata que las viviendas de esta zona sufran un gran deterioro por el abandono y el fuego cruzado, dejándolas en ruinas e inhabitables.

Posteriormente, con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la gobernación de Antioquia en enero de 1995, se define una nueva fase en este conflicto, teniendo como objetivo en su gobierno “conquistar la seguridad y la paz en el departamento Antioqueño, integrando las fuerzas armadas, la fiscalía y la procuraduría”, estableciendo varias unidades militares en el oriente del departamento para recuperar el territorio del monopolio guerrillero, este control se logra entre el

de 1997 y 1999.

19 Prototipo de
Bioclimatica
Vivienda
año Figura 11. Disputas entre paramilitares y guerrillas. Figura 10. El paisaje de El Prodigio. Figura 9. El paisaje de El Prodigio.

Este conflicto alcanza su mayor tensión e intensidad entre los años 2000 y 2004, cundo se produce el ataque de las fuerzas militares en la búsqueda de desalojar a los grupos guerrilleros y paramilitares que por varios años tuvieron al corregimiento sometido a fuertes conflictos y convirtiendo de este una zona de guerra; el ejército logra tomar el control en el año 2005 luego de la desmovilización paramilitar y de la derrota de los grupos como el ELN y Las Farc en este territorio en el año 2008. (Bernal, 2018, p.35).

Respecto a lo anteriormente mencionado, tras la busqueda de un nuevo modelo de ocupación y un breve recorrido por la historia de el Prodigio, ya que para nadie es un secreto que el corregimiento hasta hace muy poco fue uno de los asentamientos del oriente antioqueño con gran impacto por el conflicto armado en Colombia, estos acontecimientos provocaron desplazamientos y el abandono del corregimiento, dejando un sin sabor y una esperanza por regresar en todas esas personas que de allí partieron, las mismas que no se hicieron esperar cuando todo este conflicto se detuvo, retornando al corregimiento en busca de asentarse nuevamente y progresar.

Según Arnulfo Berrio, líder ambiental, descendiente de los primeros pobladores del corregimiento, “el futuro de El Prodigio es ser un modelo de desarrollo económico sostenible, esta es la unión entre el desarrollo económico, social y ambiental, sin uno de estos tres elementos es imposible hablar de desarrollo sostenible”, también nos menciona que el corregimiento apunta ese tipo de modelo, basado en el tema de turismo de la naturaleza y turismo de la aventura, logrando aprovechar las grandes riquezas naturales y ancestrales con las que cuenta el corregimiento.

• Esta es una de las cavernas ubicada a pocos kilometros del corregimiento donde se encontrarón diferentes pretroglifos con forma de rostros y espirales.

20
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. Figura 13. Caverna Figura 12. Desplazamiento de habitantes

De este arraigado sentimiento nace el interés de hacer llamativo el corregimiento para atraer personas externas y convertirse en un foco de turismo, es en este punto donde sin desprenderse de su doloroso pasado y creciendo sobre los cimientos del terror destinan una casa que anteriormente simbolizaba temor para convertirla en un espacio de cultura y en esta misma exponer elementos arqueológicos como hachas de piedra, buriles, lascas, raspadores y restos de cerámica de los Indígenas Pantágoras, antiguos habitantes de la zona, lo que da paso a un nuevo nivel cultural en el corregimiento ya que El prodigio se está perfilando como epicentro turístico, apoyado por entidades universitarias como lo son la Universidad Nacional y la UdeA, con las cuales se han encargado de generar la ruta Geo arqueológica turístico-educativa de El Prodigio, como una alternativa que afronta un nuevo comienzo y fortalece el desarrollo social y económico del corregimiento, a su vez convirtiéndose en un patrimonio natural único, que se asienta sobre un cinturón kárstico, es decir: un paisaje formado por rocas calizas, donde abundan las cavernas y las cuevas, llegando a descubrir algunos lugares como:

• La Caverna “Corinto”: Una caverna activa, que contiene abundantes formaciones de estalagmitas y estalactitas, y un gran espacio que es habitado por los guacharos.

• Petroglifo “El Buho”: Siendo este el más representativo de la región, es un espacio en el que se puede detallar el tallado en piedra realizado por los antepasados que habitaron la zona al exterior de la caverna.

• Caritas: Una cubierta rocosa nombrada así por una serie de figuras, con formas de caras, talladas en la roca.

21 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 14. Caverna el corinto Figura 15. Petroglifo el Buho Figura 16. Caritas

ANTECEDENTES CONSTRUCTIVOS

La construcción con los bloques de tierra comprimida (BTC) pretende tener un método sostenible y económico, con la intensión de que la comunidad pueda apropiarse de esta técnica y que ellos mismos construyan sus viviendas, como lo que sucedió en 1952 con el ingeniero Raúl Ramírez quien trabajo en el CINVA la cual era una institución dedicada a trabajar con comunidades locales de bajos recursos, como objetivo de solventar la escasez de vivienda en el país, con una solución de bajo costo y con una tecnología no tan sofisticada y de fácil manejo, con la finalidad de que las comunidades trabajaran en sus propias viviendas y apropiándose de la técnica constructiva, esta trataba de poner tierra, cal, arcilla y una pequeña cantidad de cemento como estabilizante en una prensa mecánica la cual genera un bloque de tierra comprimida sustituyendo el ladrillo cocido tradicional el cual es de un mayor costo de elaboración y más contamínate. Anteriormente en el corregimiento de El Prodigio se han elaborado construcciones en (BTC) como el equipamiento educativo de la zona, observando que es viable y debido a su acercamiento de la técnica con la comunidad, se puede potencializar el uso de este material en el territorio.

Se implementará además el sistema constructivo con guadua, el cual es un material eficiente, económico y que se lleva implementando desde mucho tiempo atrás en nuestro país, en especial en la región antioqueña, se dice que “la arquitectura en Colombia en el siglo XIX y XX era una combinación de Guadua, madera, barro, hojas o techos de paja, el desarrollo de los pueblos se asentó con esos materiales. Muchos años la cultura de la construcción era barata” (Bejarano, 2020, Parr. 3). Por eso se llegó a implementar estos sistemas en una gran parte de la población, por su fácil acceso y bajo costo al ser un material con un ciclo de vida productivo rápido, debido a que este solo toma 4 años en crecer hasta su etapa adulta, en esta etapa se puede usar la guadua como un material constructivo, ya que posee las propiedades adecuadas para este fin.

Por último, tenemos la utilización de la madera, la cual ha sido el material por excelencia utilizado por el ser humano desde sus inicios, es el único material constructivo que es renovable y reciclable, además de que requiere una menor utilización de energía para ser procesada, tiene la capacidad de absorber el carbono, produce menos desechos y genera una mayor eficiencia energética debido a su capacidad de aislamiento térmico, siendo esta 400 veces más aislante que el acero y 15 veces más aislante que el concreto.

La idea de prototipo de vivienda surge con la intención de ayudar a las personas que habitan la zona, debido a que por las condiciones antes mencionadas (desplazamientos forzados), las viviendas se fueron deteriorando con el

22
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. Figura 17. Utilización de Btc en fachada. Figura 18. BTC fabricado por la comunidad. Figura 19. Aplicación de guadua en cubiertas.

tiempo. Actualmente, la población ha regresado al corregimiento de El Prodigio y se ha estado asentando de una manera muy rudimentaria, iniciando procesos de reconstrucción y nuevas viviendas, la intención con este proyecto es la implementación de una vivienda sostenible, que genere pocos impactos ambientales y económicos a la sociedad, con un enfoque hacia el progreso y el crecimiento de la población del corregimiento de El Prodigio.

Actualmente, la población ha ido regresando a la zona y se ha asentado de forma rudimentaria, utilizando materiales locales y residuos de construcciones pasadas, con una mala disposición y utilización de estos, pudiendo llegar a mejores resultados de una forma más técnica, también han iniciado procesos de reconstrucción y nuevas viviendas, optando por materiales como ladrillo, concreto, teja de barro y aluminio, lo cual genera nuevas problemáticas por los gastos económicos de transporte y accesibilidad al corregimiento, que se dan por medio de una vía principal en condiciones precarias, esto surge debido al desprendimiento del aspecto constructivo tradicional y su ideología de una vivienda moderna.

Hablando de la actualidad se puede tener en cuenta que la vivienda moderna es también sostenible y capaz de adaptarse al entorno sin afectarlo, logrando espacios que se puedan mimetizar con su ubicacion y que respondan al ambiente donde fueron ubicados.

En este ámbito surge un nuevo problema, ya que se estigmatiza y se relaciona el uso de algunos materiales y sus características a personas pobres, ahora que ya no tienen problemas con el conflicto armado, la intención de esta investigación es que los habitantes se desprendan de esta mentalidad, dándoles las herramientas para desarrollar un modelo de vivienda sostenible y puedan ser utilizadas para lograr un desarrollo amigable con el medio ambiente, a su vez, que tengan la oportunidad de explorar nuevas alternativas de construcción que se adapten a sus necesidades y cumplan con criterios de sostenibilidad, aportando al mejoramiento del lugar y las condiciones de vida de los habitantes.

23 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 20. Via destapada de acceso. Figura 21. Configuración rudimentaria de nuevas viviendas. Figura 22. Comparativa de alcance según materiales.

EL PRODIGIO DE HOY

Hoy en día, en el corregimiento El Prodigio, no existen problemáticas de violencia relacionadas a grupos armados, gracias a la participación de grupos militares que se han asentado en la zona; dando la posibilidad a los habitantes de mejorar su estilo de vida, sin embargo, al retornar al corregimiento, se vieron en la necesidad de construir nuevas viviendas, además de reconstruir las que se deterioraron con el paso del tiempo y los resultados que dejaron los enfrentamientos armados que sucedieron allí, asi mismo, por el mal manejo que se les ha dado a los residuos que se generan en el municipio de san Luis, el corregimiento presenta problemáticas ambientales debido a la sobreproducción de residuos plásticos y de vidrio y la falta de participación del servicio de aseo, los desechos finalmente acaban en zonas naturales, como bosques y fuentes hídricas, generando un deterioro ambiental en general a toda la comunidad.

Los habitantes viven de lo que producen (Cultivos de café, caña, plátano, yuca, fique, cacao y frutales), así como de la ganadería, solamente cuentan con una escuela y el centro de salud queda a casi 2 horas de camino por una carretera destapada, esto causa una carencia del conocimiento debido a que la educación no llega hasta la zona.

Los Habitantes del corregimiento, para la construcción de sus viviendas lo que hacen es ir a San Luis a comprar materiales convencionales, tales como: ladrillo, acero, cemento, y arena, ya que sus habitantes no utilizan técnicas constructivas alternativas como: BTC, madera, guadua y el uso de la tierra, para construir una vivienda más sostenible, esto hace que los habitantes se vean obligados a replicar las técnicas que ya conocen para la construcción de sus viviendas, pero en su proceso generan, pero la idea es disminuir el impacto ambiental, al tener la posibilidad de usar otros métodos más amigables con el entorno natural.

Entre otra de las problemáticas presentes en este corregimiento es el mal manejo de los residuos como RCD, residuos plásticos tipo PET, empaques, envolturas y botellas de vidrio,

“En San Luis, anualmente hay un incremento promedio del 11 % en la generación de residuos sólidos, equivalentes a unas 5200

24
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. Figura 23. Vivienda tradicional. Figura 24. Interior de vicienda local.

toneladas, donde aproximadamente el 8 % es reutilizado.” (Cañola, Granda, Quintero, 2021).

Ocasionando un problema ambiental. Por estas razones se implementa la construcción con botellas rellenas de material reciclable al prototipo de vivienda.

En noviembre del 2018, La Asociación de Desarrollo de Energías Renovables (DARE) – una organización no gubernamental con sede en Nigeria – decidió construir una casa de dos habitaciones completamente de botellas de plástico, lo cual dio como resultado una estructura muy resistente. Este proyecto de vivienda es resistente a los terremotos y al fuego además mantiene una temperatura interior confortable de 18 grados Celsius durante todo el año.

No obstante el corregimiento el prodigio ha tenido proyectos de construccion sostenible y aprovechamiento de residuos sólidos para la produccion de materiales de construccion sostenible como lo son los BTC , estos proyectos propuestos por la Institucion Universitaria Colegio Mayor de Antioquia , entre estos la investigacion de Bloquesde tierra comprimida como alternativa de sostenibilidad en comunidades rurales(El Prodigio-Antioquia) (2021), la cual demostro la disponibilidad de la comunidad frente a temas de mejoramiento de condiciones y de aprender sistemas de construcciones sostenibles, tambien se proyecto la investigacion de Aprovechamiento de residuos en la construcción de galpones como alternativa de sostenibilidad en el corregimiento El Prodigio, en San Luis, Antioquia Colombia (2021), esta investigacion proyecto elementos de circulacion circular como lo son los galpones para aprobechar residuos y materiales de la sona para su fabricacion.

Tomando esto como base para la elaboración de sistemas constructivos para el prototipo de vivienda.

25 EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN EL PRODIGIO
Figura 25. Institucion educativa construida con BTC. Figura 26. Galpones como alternativa de sostenibilidad Figura 27. foto de refente de vivienda en guaudua en el Prodigio.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

BIOCLIMÁTICAS

Al analizar nuestro trabajo de campo, observamos que nos arrojó una serie de estrategias y herramientas, con las que logramos afrontar la problemática del lugar de investigación, por lo tanto, en este capítulo daremos a conocer los mecanismos y estrategias que utilizamos. Presentaremos las fichas de observación, entrevistas y los talleres de imaginarios con la comunidad; cada mecanismo contará con unas conclusiones que nos permitieron afrontar de la mejor manera las problemáticas de la localidad.

Se plantean tres mecanismos para la realización de nuestra investigación, se desarrollan unas fichas en las cuales se identifican los diferentes materiales, sistemas constructivos y se registra una serie de problemáticas del entorno encontrados en el corregimiento de El Prodigio, con la finalidad de poder complementar los procesos que se tendrán en cuenta para el desarrollo del prototipo, no solo integrando el proyecto con el lugar, con el entorno, las tradiciones o mecanismos de construcción usados en el territorio si no también integrando la opinión de las personas, de como habitan los espacios de las vivienda, como es la distribución de estas edificaciones y poder identificar una serie de dinámicas que sean acertadas y apropiadas para las personas que habitan a diario este lugar, apoyándonos de dos mecanismos, encuestas y taller de imaginarios, dejando apropiarse a las personas de sus opiniones y dejando que la comunidad plasmen sus ideas de como es su lugar ideal y confortable para vivir. Con estos mecanismos se desea incluir y arraigar el prototipo con el entorno económico, social, ambiental y sostenible, incluyendo todas las dinámicas de la comunidad e integrándolos al desarrollo de este proyecto.

Fichas de Observación

En las fichas de observación se plantearon tres tipos de categorías, ambiental, materialidad y sistemas constructivos, estas categorías es debido a que eran factores importantes para su aplicación en el prototipo de vivienda. Como primera categoría tenemos la ambiental la cual nos permite identificar las condiciones climáticas, con el fin de que a la hora de desarrollar el prototipo podamos evitar o disminuir los impactos ambientales y garantizar un buen confort térmico dentro del espacio, en la segunda categoría observamos la materialidad, la cual nos permite identificar con qué materiales es posible construir el prototipo con el fin de usar materiales locales y evitar tanto la contaminación ambiental por la producción de los materiales convencionales y evitar los costos de transporte de los mismos y por último identificamos los sistemas constructivos más habituales en el corregimiento con el fin de poder segur con las tendencias constructivas de la zona y que los habitantes de El Prodigio se sientan cómodos construyendo y se adapten de una mejor manera al prototipo.

28
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
MECANISMOS
Figura 28. Foto de toma de encuestas.

CATEGORÍAS

LOCALIZACIÓN OBJETIVO

IDENTIFICAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y CLIMÁTICAS DE LA ZONA CON EL FIN DE DEFINIR ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y SOSTENIBLES PARA SU APROVECHAMIENTO Y DESARROLLO DEL PROTOTIPO.

CONDICIONES DEL LUGAR

Al ser un corregimiento bastante alejado de la urbe podemos observar como se encuentran sus caminos, los cuales son de tierra, rocas y barro, dificultando el paso de los vehículos y de los peatones, haciendo de la movilidad una tarea complicada de realizar en el día a día.

Al predominar la vegetación en este lugar esto hace que las viviendas estén muy separadas unas de otras, también que los habitantes del sector son personas que tienen ganado, por lo tanto, necesitan de un espacio para ello, lo que ocasiona que los habitantes no se preocupen por tener conexiones entre viviendas.

Además, se observó que el corregimiento no cuenta con un sistema de acueducto, lo cual dificulta el aprovechamiento de recursos hídricos dentro de las viviendas, además de la dificultad de tratar las aguas negras y grises que se genera en cada una de las unidades habitacionales del sector.

CHARCOS

Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

30
AFECTACIONES POR LLUVIA REGISTRO FOTOGRÁFICO
CAMINOS DE TIERRA
AMBIENTAL MATERIALIDAD SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CATEGORÍAS

ALTA INCIDENCIA SOLAR

CONDICIONES CLIMÁTICAS

Es un lugar que perceptivamente es muy caluroso, se puede ver reflejado por la cantidad de sol que permanece en esta zona, durante gran parte del día, ocasionando que haya temperaturas de entre 22 y 30 grados Celsius, esto provoca que tanto al interior como al exterior de las viviendas sea molesto para los habitantes de El Prodigio.

En el sector llueve principalmente en las horas de la noche, casi todos los días en épocas de invierno, esto lo que ocasiona que las viviendas de madera se vean afectadas por el agua haciendo que se deterioren mucho más rápido que las demás, por otro lado, la lluvia hace que en el sector la humedad aumente lo que hace que se sienta más calor aún

Se observó que la localidad carece de vientos que refresquen, por lo que la sensación térmica también tiende a aumentar y ser molesta a lo largo del tiempo.

CONCLUSIONES

El diseño del prototipo se debe diseñar teniendo en cuenta factores cruciales como los bajos recursos de la comunidad, las condiciones físicas del terreno, para garantizar una habitabilidad y un confort agradable a las personas que estarán cotidianamente en este espacio.

Se optará por utilizar una estrategia la cual nos permita reducir la temperatura al interior de la vivienda, la cual se percibe en los 35°,haciendo de esta un lugar fresco y cómodo para ser habitado.

31 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
SOL
CAMINOS DEFICIENTES REGISTRO FOTOGRÁFICO VEGETACIÓN
AMBIENTAL MATERIALIDAD SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Figura 29. Fichas de observacion categoria Ambiental

CATEGORÍAS

IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES AUTÓCTONOS DE LA ZONA Y SUS CARACTERÍSTICAS CON EL FIN DE DEFINIR SU VIABILIDAD A LA HORA DE DISEÑAR EL PROTOTIPO.

VIVIENDA EN MADERA

CONDICIONES DEL LUGAR

Pudimos observar en la visita al lugar que cuenta con una variedad de materiales locales (madera, guadua, iracas, tierra), los cuales pueden ser aprovechables en la construcción del prototipo de la vivienda, también observamos que muchas de las viviendas y establecimientos estaban construidos a partir de estos materiales apropiándose de los mismos.

Con la identificación de estos materiales lo que se pretende es reducir el costo económico al no importar materiales externos al sector, reduciendo gastos de transporte y de fabricación, como lo puede ser el ladrillo, el metal, las cerámicas, etc. Se observan materiales de fácil manejo y con un proceso de fabricación mínimo y no contaminantes, como lo son los trenzados de las iracas para fabricar las cubiertas, los bloques de tierra comprimida, los acules se fabrican con una prensa mecánica y con la misma tierra del lugar o las edificaciones en guadua las cuales sirven como sistemas constructivos, aportando a la base y a la estructura de las viviendas del sector.

GUADUA IRACAS

Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

32
LOCALIZACIÓN OBJETIVO REGISTRO FOTOGRÁFICO AMBIENTAL MATERIALIDAD SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CATEGORÍAS

CULTIVOS AMBIENTAL MATERIALIDAD SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

MATERIALIDAD AUTOCTONA

Se encuentran materiales como la guadua, iracas, madera, tierra (BTC), árboles llamados combo, esto proporcionando una gran cantidad de recursos vitales para la construcción de nuevas viviendas para la comunidad y también ayudando de manera sostenible al medio ambiente, ya que al utilizar estos materiales locales evitamos emisiones de CO2 al transportar y crear otros materiales.

También se Observa que muchas de las viviendas cuentan con talleres de carpintería, albañilería y zonas adecuadas para la producción y elaboración de estos materiales, los cuales se piensan emplear en el prototipo de vivienda.

CONCLUSIONES

Al utilizar estos materiales se pueden reducir costos en cuanto al transporte, fabricación de otra clase de materiales, además se aprovechan las características sostenibles que nos brindan estos materiales como podría ser la reducción térmica que nos ofrece la madera, la iraca, también la facilidad de fabricación del BTC que nos proporciona una cantidad de material muy grande y que adicional la misma comunidad puede ser partícipe de la elaboración de sus mismas viviendas.

Figura 30. Fichas de observacion categoria Materialidad

33 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
CONSTRUCCIONES EN GUADUA DE GUADUA E IRACA REGISTRO FOTOGRÁFICO MADERA BTC

CATEGORÍAS LOCALIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, MATERIALIDAD DE LAS VIVIENDAS Y COMO ESTÁN IMPLEMENTADOS DE CIERTA MANERA EN LA LOCALIDAD.

CONDICIONES DEL LUGAR VIVIENDA EN MADERA

Observamos en la visita una serie de sistemas constructivos muy variados, unos de otros, pero también muy interesantes, como vendrían siendo las estructuras en guadua, las cuales son muy resistentes, llamativas y estéticas, además observamos un equipamiento hecho en BTC y otro hecho en guadua, se observó también viviendas construidas con materiales convencionales como adobe, cemento y revoque, haciendo un contraste entre estos diferentes tipos de vivienda.

También se observaron viviendas con cubiertas de tejas de zinc, y viviendas con revoque, estucadas y pintadas, con pisos en concreto pulido pintado y en algunas ocasiones embaldosadas. Esto nos lleva a entender que en el Corregimiento de El Prodigio, hay sistemas constructivos variados, según sus dinámicas sociales, la ubicación de las viviendas, observando que las que estaban en la parte central de la zona eran casas de una mayor envergadura, normalmente construidas con material convencional y las más alejadas de la zona centra, eran viviendas con materiales más tradicionales y de una envergadura menor.

34
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
OBJETIVO REGISTRO FOTOGRÁFICO
MATERIALIDAD
AMBIENTAL
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
GUADUA E IRACAS COMO ESTRUCTURA ESTRUCTURA DE ADOBE, MADERA MADERA Y TEJAS DE ZINC

CATEGORÍAS

CONSTRUCCIONES EN GUADUA

TIPOLOGÍAS

Encontramos una variedad de tipologías de sistemas constructivos por todo el corregimiento, tales como viviendas hechas en madera tanto sus muros como su estructura, otras viviendas estaban hechas de adobe, cemento y madera haciendo un contraste en la manera de construir en un mismo sitio, adicional observamos estructuras de guadua en establecimientos comerciales que usaban como cubierta unas plantas llamadas iracas las cuales se trenzan entre sí para formar una especie de telón, por último localizamos un equipamiento el cual usaba la técnica del BTC acompañado de columnas en concreto y vigas metálicas.

CONCLUSIONES

Se observó que en las viviendas construidas en madera, en comparación con las viviendas hechas en adobe, se encontraban en un estado más precario y deteriorado. Se evidencia que las viviendas de madera no contaban con una buena distribución o bien carecían de algunos espacios fundamentales dentro del hogar, al contrario que las de adobe, que cuentan con una mejor distribución y una variedad de espacios más amplia. Por medio de la comunidad se analizó que las casas en madera presentan un mejor confort térmico que las de adobe, esto se debe a las propiedades que presentan los materiales, los cuales no son tan absorbentes de calor.

35 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
CULTIVOS DE GUADUA E IRACA REGISTRO FOTOGRÁFICO VIVIENDA EN LADRILLO
HECHA EN GUADUA AMBIENTAL MATERIALIDAD SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
EDIFICACION
Figura 31. Fichas de observacion categoria Sistema constructivo.

QUE PIENSA EL PRODIGIO

Para el analisis del pensamiento del prodigio se realizo una visita de campo al corregimiento, en ella se llevo a cabo la realización de 50 encuestas y 40 talleres imaginarios que nos ayudaron a comprender mas fielmente las condiciones de El Prodigio en la percepción de las personas que habitan alla.

Según las encuestas realizadas en el corregimiento de El Prodigio que las personas que viven en este lugar carecen de recursos económicos para mantener su vivienda en buen estado, ya que tenemos que el 30% de las personas encuestadas respondió que su casa estaba en condiciones aceptables para vivir, el 27% respondió que su vivienda estaba muy buena, el 32% respondió que su vivienda estaba en un estado regular y el 11% respondió que su vivienda estaba en malas condiciones y que además les gustaría arreglarlas para tener mejor condición de vida, esto reflegadoe en los resultados de los registros fotograficos y en la visita donde se ividenciaban que algunas viviendas presentaban problemas tanto de construccion como de vejes ya que no presentaban una buena aplicacion del material o un mantenimiento constante a la vivienda

Al realizar otra pregunta a los encuestados notamos que el 89% de las personas viven en una vivienda propia y el 11% viven en una vivienda arrendada;los habitantes comentaron que las viviendas arrendadas eran de familiares que se fueron del corregimiento. Se pudo notar que las personas con vivienda propia mantienen sus casas en mejores condiciones al contrario de las otras personas.

Haciendo un sondeo de las personas encuestadas notamos que 66% de las personas viven hace más de 10 años en el corregimiento, el 20% lleva viviendo entre 5 y 10 años y el 14% respondió que viven hace menos de 5 años, con estas respuestas pudimos confirmar la proyeccion de crecimiento de la poblacion que se a estado presentado en el corregimento, evidenciando un incremento continuo despues del paso del conflicto armado.

Entrando a la otra ronda de preguntas que van enfocadas más a las condiciones climaticas y no a la vivienda como tal, obtuvimos como datos que el 52% de las personas respondieron que el clima del sector es caluroso, ya que se sienten en el sector un bochorno, el 25% respondió

¿En qué condiciones esta la vivienda en la que vives?

Regular

Buena

Aceptable Mala

¿La vivienda en la que vives es?

Propia Arrendada

¿Cuántos años llevas viviendo en El prodigio?

Mas de 10 años Menos de 5 años

De 5 a 10 años

G R A F I C A S D E R E S U L T A D O S

36
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

¿Cómo es el clima en el sector?

Caluroso

Lluvioso Templado

¿Cuándo estas dentro de tu casa como sientes el ambiente?

que el clima es templado porque se siente fresco y sin calor, y el 23% respondió que es lluvioso ya que la mayoría de días llueve, notamos que las personas que sienten que el clima es caluroso fueron las personas que respondieron que llevaban entre los 5 y 10 años, mientras las personas que respondieron que el clima era templado y lluvioso son las que llevan más de 10 años viviendo en este lugar, observamos que fue más de perspectiva y costumbre las respuestas que dieron en esta pregunta las cuales nos ayudaron a confirmar los rangos de temperatura lanzados por las paginas ambientales del municipio de San luis, las cuales lanzaban datos de temperatura entre los 22° y 30° celsius,entrando a la perspcion de comodidad de la poblacion frente a la temperatura se evidencio que el 71% de las personas entrevistadas respondieron que el clima en el sector es agradable, el 20 % respondió que es muy agradable y el 9% respondió que no es agradable, donde notamos que la mayoría de personas encuestadas se sienten bien con el clima del sector.

luego pasamos hacer otra pregunta más donde las respuestas fueron: el 61% de las personas sienten un ambiente cálido dentro de sus hogares, el 34% siente un clima templado y el 5% un clima frio, esto reflejando una de las problematicas encontradas vinculadas a la temperatura del lugar ya se pudo evidenciar que la mayoria de las personas que contenstaban con condiciones de calor al interior de la vivienda era porque contaban con un techo en material de zink esto probocando un calentamiento al interior de la vivienda.

Cálido Templado

Frío

¿Cómo definiría según sus sensaciones el clima del sector? No agradable

Agradable Muy agradable

en la realizacion de las encuentas se presento la oportunidad de preguntar personal mente a cada persona encuestada la pregunta de que cambiaria o modificaria de su vivienda para su necesidad, la mayoria de los habitantes respondio que ampliar la casa en cuestio de anexar espacios ya sea un baño adicional, una habitacion mas o de añadir un segundo piso a su vivienda; tambien algunas personas respondieron entorno a mejoras como enchpar las zonas humedas como cocinas, baños y patios o de mejorar el techo ya sea cambiandolo o mejorando su estructura;pero hubieron personas que se sentian comodas con su vivienda insistiendo que no le cambiarian nada representando aprox el 1 o 2% de la poblacion entrevistada

En general estas encuestas realizadas nos reflejan las condiciones reales de la gente del corregimiento el prodigio dandonos las herramientas necesarias para definor las estrategias adecuadas que puedan ayudar a esta comunidad a generar su vivienda ideal segun sus necesidades actuales, estas estrategias seran definidas y estudiadas a fondo mas adelante de la investigacion.

37 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 32. gráficos de resultado de encuestas.

MAPEO DE ENCUESTAS

38
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. Figura 33. grafico de mapeo de encuestas.

MATERIALIDAD DE VIVIENDAS EXISTENTES

39 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 34. Reconocimiento de materiales. Figura 35. Vivienda local en mamposteria. Figura 36. Reconocimiento de materiales. Figura 37. Vivienda local.

LO QUE SE IMAGINAN EN EL PRODIGIO.

40
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. Figura 38. Recopilacion de imaginarios realizados por los habitantes.

¿Qué significa para usted su vivienda?

Respuesta de los encuestados: las personas concuerdan en que su vivienda es sinónimo de riqueza, un lugar de integración, una “bendición” con espacios para relajarse, descansar, convivir y compartir en familia.

¿Sabe cómo se construye una vivienda?

Respuesta de los encuestados: más de la mitad de las personas saben cómo se construye, de las cuales la mayoría responden cemento, arena, ladrillo y madera.

¿Cómo está construida su vivienda?

Respuesta de los encuestados: la mayoría de las personas afirman que su vivienda está construida de la manera “tradicional” con “material” como: cemento, adobe y madera que conforman las divisiones y el piso. Algunos agregan valores sentimentales como el amor, esfuerzo, dedicación y empeño.

¿Cómo ve su casa a futuro?

Respuesta de los encuestados: la mayoría de los encuestados expresa que le gustaría ampliar su casa, darle más comodidades y mejorar su “aspecto”.

¿Cuál de los servicios básicos le gustaría ahorrar en su vivienda?

Respuesta de los encuestados: la mayoría de las respuestas conside- ran que el servicio que se debería ahorrar es la energía, algunos mencionas otros como agua y gas.

¿Qué espacios considera más importantes de su casa?

Respuesta de los encuestados: el espacio considerado más importan- te para los que realizaron el taller es la habitación, seguido de la cocina y el baño, sin embargo, un 30% afirman que todos los espacios son importantes.

¿Cómo califica usted las condiciones de su vivienda?

Respuesta de los encuestados: más de la mitad de las personas considera que su vivienda se encuentra en condiciones regulares, el resto, afirma que se encuentra en una situación aceptable.

Conclusiones sobre el imaginario: Las personas, por medio de vistas en planta y alzado (algunas mezcladas), logra llegar a importantes representaciones. En las cuales, expresan que les gustaría ampliar y adecuar su vivienda a las condiciones climáticas, principalmente el “calor” aumentando el nivel de altura de esta, además de dotarla de espacios de relajación como: piscinas, hamacas, salas de descanso y de entretenimiento, además de algunos elementos como aire acondicionado y adecuaciones estéticas.

41 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 39. Habitantes realizando el imaginario.

LINEA DE TIEMPO

BIOCLIMATICA YMATERIALES SOSTENIBLES

42 Prototipo
de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
Figura 40. linea de tiempo de bioclimatica y materiales sostenibles.
43 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 41. Renders de Prototipo habitacional.

PROTOTIPO DE VIVIENDA BIOCLIMÁTICA

En este capítulo se encontrará toda la información necesaria para la creación de un prototipo basado en la bioclimática en función de las características del lugar, se mostrará todo el desarrollo técnico como la planimetría, estructura, diagramas y simulaciones de soleamiento.

CONSIDERACIONES PROYECTUALES.

Del diagnóstico realizado en la visita de campo y la búsqueda documental, se pudieron identificar las estrategias que aportan al diseño del prototipo, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población del corregimiento de El Prodigio, estas estrategias son:

1. Sistema palafítico.

Esta estrategia se utiliza con la finalidad de evitar el aumento de temperatura al interior de la vivienda, ya que al estar separada del suelo a través de unos soportes llamados palafitos, los cuales se encuentran a una altura de (m), estos no permiten la absorción de la temperatura de la superficie, y además al estar a un nivel superior del terreno permite el paso del viento, ayudando a disminuir las ganancias de calor.

Adicionalmente se utiliza como estrategia de emplazamiento para terrenos con características húmedas debido a la cercanía con cuerpos de agua y ser propensas a inundaciones producto de la ausencia de un sistema de alcantarillado eficiente y superficies con desnivel.

2. Ventilación cruzada.

La ventilación cruzada busca generar corrientes de aire natural dentro de espacios cerrados, que permitan no solo ventilar, sino también renovar el aire, es por esto que se hace la disposición de aberturas de ingreso y de salida de aire al interior del espacio de la vivienda, provocando que se mantenga fresco a través de la constante circulación de aire, por medio de las ventanas, calados en los muros y aberturas en la cubierta.

3. Iluminación natural.

Se cuenta con la disposición de todas las fachadas para el ingreso de iluminación natural al interior de cada espacio, ayudando en el consumo energético, reduciendo la utilización de luz artificial.

Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

46
figura 42. Sistema palafitico figura 43. grafico de ventilacion cruzada figura 44. Grafico iluminacion natural

4. Materialidad.

Al utilizar estos materiales vernáculos se reducen costos ya que se encuentran en la zona, además nos proporcionan unas características de factibilidad y eficiencia debido a que la comunidad ya cuenta con conocimientos de su utilización; los materiales utilizados en el prototipo son los siguientes:

BTC

El bloque de tierra comprimida (BTC) es un material aislante térmico y acústico, que proporciona un equilibrio al ambiente interior en la vivienda, su mantenimiento es mínimo y reduce costos, cuenta con una característica costo-eficiencia, la cual es que su materia prima que es la tierra se adquiere en el mismo lugar de implementación, ahorrando por consiguiente el transporte de esta.

IRACAS - PAJA

Es un material sostenible, su proceso de producción es sencillo y económico, no requiere mano de obra especializada, se utiliza para elementos de cubierta o cerramiento y cuenta con la característica de que repele naturalmente el agua de lluvia y no genera goteras.

GUADUA

Es un material con características sismorresistentes, liviano y muy flexible por no ser un elemento totalmente macizo y tener vacios interiores, ademas tiene una alta durabilidad y un fácil manejo, es resistente a la tracción y es un recurso sostenible y renovable el cual es utilizado como estructura, cerramiento y cubiertas.

MADERA

Es un material con buena relación peso y resistencia, alta durabilidad, antisísmico y aislante, cuenta con un gran equilibrio de humedad permitiendo un mayor confort al interior de los espacios contenidos por el material utilizado.

47 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
figura 45. Bloques de BTC en el Prodigio figura 46. Plantaciones de iracas figura 47. Plantaciones de guaduas figura 48. listones de madera para construcción.

OPERACIONES FORMALES

Se muestra como se compone el prototipo y resulta su forma final a partir de unas condicionantes dadas a partir del análisis de las necesidades del lugar de estudio mostradas en el capitulo anterior.

PIEZA BASE

Como forma base tenemos un cubo de 98 m² que cuenta con un ancho de 8.76 m y una profundidad de 11.20 m, y es la forma de donde partirá el planteamiento del diseño del prototipo de la vivienda, siendo esta una forma fácil de manipular por lo flexible que es poder adicionar o sustraerelementos, y que además se puede adaptar a cualquier tipo decontexto.

EXTRACCIÓN

A la pieza base inicial se le sustraerá una parte a un costado, esto con la intención de crear unas profundidades en la pieza, haciéndola más dinámica en el espacio, además se realiza con la finalidad de crear un corredor al exterior y retrasar la fachada, evitando el impacto directo del sol.

48 Prototipo
1.
de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
2.
Figura 49. Pieza 1 Figura 50. Pieza 2

Pieza resultante de la extracción del volumen en su costado, dando lugar a un volumen en forma de L, haciendo de la pieza más versátil en su composición formal debido a que le da un dinamismo al espacio al no ser uniforme en sus cuatro lados y cuenta con más posibilidades de diseño.

RESULTADOS ADICIÓN

Se le adicionarán dos elementos en su costado derecho con la intención de reducir la incidencia directa de luz solar en la zona inferior debido al voladizo superior, el cual cumple otra función de ventilar e iluminar el piso superior a través de un balcón.

49 Prototipo de Vivienda Bioclimatica 3.
4.
Figura 51. Pieza 3 Figura 52. Pieza 4

SUSTRACCIÓN

A la pieza anterior se le sustraerán dos volúmenes en la cara superior, estos cortarán en un ángulo en su parte inferior, dando como resultado una inclinación del 19 % cayendo hacia el centro de la pieza formando las bases de las cubiertas del prototipo.

RESULTADO

Pieza resultante de la extracción de los volumenes dando por finalizada la cara superior con una cubierta a dos aguas, permitiendo darle una utilidad a esta cara con sus inclinaciones y se vuelve mas dinamica.

50 Prototipo
5. 6.
de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
Figura 53. Pieza 5 Figura 54. Pieza 6

RECOLECCIÓN DE AGUAS

La disposición de los techos está diseñada con una inclinación para dejar que el agua de lluvia fluya hacia el interior y sean recogidas en un tanque de agua al interior de la vivienda, siendo esta reutilizada en sanitarios, lavado de ropa y en otras actividades en las cuales sea requerida.

CUBIERTA

La disposición de la cubierta esta pensada no solo para la recoleccion de agua sino tambien como un elemento protector de la radiacion solar, logrando que esta no choque directamente con la fachada y proteja los espacios interiores, ademas de que al tener una inclinacion nos permite tener al interior unas dobles alturas las cuales ayudan a mantener el espacio fresco.

51 Prototipo de Vivienda Bioclimatica 7.
8.
Figura 55. Pieza 7 Figura 56. Pieza 8

VENTILACIÓN

Se instalan unas aberturas en la parte superior de la vivienda con la función de dejar salir el aire caliente que resulta del proceso de renovación de aire constante al interior, ya que a través de las ventanas entra aire frío y al calentarse este tiende a subir debido a que se vuelve más denso, manteniendo así la vivienda siempre fresca.

DISTRIBUCÓN DE ABERTURAS

Se cuenta con la posibilidad de tener a disposición todas las fachadas del prototipo, haciendo posible abrir estas para que cada espacio de la vivienda cuente con iluminación y ventilación natural, teniendo en cuenta la trayectoria solar y que la radiación no entre directamente, por ello la vivienda cuenta con unas salientes en su forma y en sus cubiertas.

Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

52
9. 10.
Figura 57. Pieza 9 Figura 58. Pieza 10

MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LA VIVIENDA.

Los materiales constuctivos de la vivienda son selecciónados con la finalidad de dar a los habitantes del corregimiento de El prodigio la posibilidad de acceder a ellos sin dificultades, con bajos costos economicos y teniendo en cuenta sus conocimientos previos sobre los mismos, relacionados a temas de construcción. Es por ello que los materiales nativos de la zona son los mas efectivos para la realización del prototipo, ya que, al ser renovables y completamente utiles, permiten un equilibrio entre la naturaleza y el confort humano al interior del la vivienda que nos proporcionan las propiedades fisicas de los materiales.

La iraca es un material muy común en el corregimiento, utilizado en repetidas ocasiones por sus habitantes, su proceso de producción y recolección es sencillo al igual que su instalación al no requerir mano de obra especializada en el tema. Este material impide el paso directo de factores externos como el sol y la lluvia, al interior de la vivienda.

La madera es un material ligero, con alta durabilidad y facil de manipular, se encuentra en abundancia y a disposición de los habitantes del prodigio, por eso, es el material ideal para la construcción de puertas, ventanas y otros elementos que necesitan ser construidos de formas específicas, con la intención de facilitar el proceso.

54
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. Iraca Madera Figura 60. Isometrico prototipo

El btc (bloque de tierra comprimida) es un material que ofrece al Prodigio la oportunidad para construir de forma sustentable, además, esta comunidad se encuentra familiarizada y sabe como funciona. Sus dimensiones son de 10cm x 15cm x 30cm y sus características nos ayudan a conservar un ambiente interior más amigable en la vivienda, debido a sus propiedades de regulación de humedad y acumulación de calor.

BTC (bloque de tierra comprimida)

La guadua es un material con un gran impacto positivo debido a sus características físicas de flexibilidad, resistencia y durabilidad, accequible para la comunidad y de bajo impacto para la naturaleza al ser un recurso renovable. Es una buena opción en el momento de construir, gracias a su fácil transporte y adquisición dentro del corregimiento.

Guadua

Los pilotes, pensados para ser construidos de manera tradicional (en concreto) son la base principal donde se va a situar la vivienda. La intención es aislar la vivienda del contacto directo con el suelo, evitando en gran medida la transferencia de calor del mismo hacia el interior y permitiendo el paso de aire entre pilotes para ayudar a regular la temperatura.

Pilotes

55 Prototipo de Vivienda Bioclimatica

COMPARATIVO DE MATERIALIDAD

Se realiza una comparación de tres tipologias de viviendas construidas con materiales distintos teniendo en cuenta unas variables (dinero, transporte, mano de obra, tiempo, mantenimiento, temperatura, sonido) para hacer el comparativo, asi podemos sacar unas ventajas y desventajas y tener claro cuales son los puntos fuertes de cada una de las tipologias.

CASA MIXTA (BTC, MADERA Y CONCRETO)

Ventajas

» Elaboración en términos de costo resulta mucho más barata que los ladrillos convencionales.

» Gracias al acabado estético y natural de los BTC, no se necesita un recubrimiento o acabado especial, disminuyendo con ello los costos por concepto de acabados.

» Estos bloques pueden emplearse en todo tipo de construcciones, de menor y gran escala.

» El bloque BTC ofrece un sistema térmico natural y es eficiente energéticamente.

» Mantenimiento y reparación: La humedad es el principal factor de daño en los bloques de BTC, sin embargo, pueden repararse los daños mecánicos con arcilla y pueden evitarse los daños con el recubrimiento de la misma arcilla. Su mantenimiento se ha demostrado que es menor que el de muros construidos con ladrillos cocidos.

» Material totalmente reciclable.

» Altas propiedades higrotérmicas.

» Gran comportamiento acústico.

» Resistencia y capacidad portante y estructural.

» Material gratuito.

» Mínimo impacto ambiental.

» Obtención respetuosa con el medio ambiente.

» No es susceptible a recibir ataques de insectos.

Desventajas

» Requiere una cuidadosa manipulación en obra para evitar rupturas o daños producidos por agua.

» Luces muy largas son difíciles de ejecutar.

» Requiere la presencia de buena tierra.

» Vulnerabilidad al agua.

56
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. Figura 61. Explotado 1

CASAS EN MATERIAL CONVENCIONAL (Ladrillo,concreto y teja de barro)

• Ventajas

» Durabilidad, solidez y mayor resistencia.

» Modificación de la estructura.

» Acústica.

» Los ladrillos no necesitan un tratamiento antiséptico especial, como la madera, no se pudren y no se ven afectados por los insectos de la madera.

» En regiones donde hay pocos bo sques y la tala está prohibida, es imposible encontrar madera barata y su transporte desde las áreas forestales es demasiado costoso.

» Las paredes de ladrillo retienen bien el calor, son más seguras, resistentes al fuego y resistentes a la humedad.

• Desventajas

» Mano de obra calificada.

» Mayor costo.

» Desplazamiento del material.

CASAS EN MADERA

• Ventajas

» Menor costo.

» Menor tiempo de ejecución.

» Material aislante y antisísmico.

• Desventajas

» Tratamiento contra humedad e insectos.

» Mantenimiento periódico.

» No permite cambios de configuración.

57 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 62. Explotado 2 Figura 63. Explotado 3

PROGRAMA DEL PROTOTIPO NIVEL 01

COCINA, SALA Y COMEDOR

ESPACIO FLEXIBLE

HABITACIÓN 01 BAÑO

ZONA DE ROPAS

58 Prototipo
de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
Figura 64. Isometrico nivel 1

ZONA DE TANQUE

HABITACIÓN 02 BAÑO

HABITACIÓN 03

59 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
02
NIVEL
Figura 65. Isometrico nivel 2
60 Prototipo
de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
P L
P L
N I M E T
A
Figura 66. Planta nivel 1
A N I M E T R I A
A
R I
61 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
P L A N I M E T R I A P L A N I M E T R I A
Figura 67. Planta nivel 2
62 Prototipo
de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
P
P
P
E
Figura 68. Seccion longitudinal
L A N I M E T R I A
L A N I M E T R I A
L A N I M
T R I A
63 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
P L A N I M E T R I A P L A N I M E T R I A P L A N I M E T R I A
Figura 69. Seccion transversal
64 Prototipo de
Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
P L A N
M E
P L A N I M E T R I A
Figura 70. Fachada sur
I
T R I A
65 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
P L A N I M E T R I A P L A N I M E T R I A
Figura 71. Fachada oeste
66 Prototipo
de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.
P L A
M
P L A N I M E T
A
Figura 72. Fachada norte
N I
E T R I A
R I
67 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
P L A N I M E T R I A P L A N I M E T R I A
Figura 73. Fachada este

SIMULACIONES DE SOLEAMIENTO.

Con estas simulaciones pretendemos dar a conocer con precisión la posición del Sol, junto a las sombras y reflejos que generan en el prototipo de vivienda diseñado para El Prodigio, buscamos entender como disminuir la necesidad de aire acondicionado artificial, y comprender como influye el acceso de la luz dentro de la vivienda para saber y poder tener un manejo de distribución acorde con las simulaciones con el fin de buscar mayor confort dentro de esta.

1. Junio a las 10:00 am Fachada principal

En esta simulación ubicamos la fachada principal hacia el norte, se logra ver que el sol ilumina esta fachada permitiendo entrar buena luz a las habitaciones.

2. Junio a las 10:00 am Fachada derecha

En esta simulación ubicamos la fachada principal hacia el este, mostrándonos que la fachada posterior recibe toda la luz solar en la mañana, cuenta con unas aperturas en el primer nivel y en el segundo para tratar de que la temperatura no aumente.

Junio a las 3:00 pm Fachada principal

En esta simulación mostramos que en el transcurso del día el sol estuvo pasando sobre la casa, y a las 3:00 pm está volviendo a entrar por las aberturas de la fachada trasera, con el fin de terminar de iluminar la casa hasta el atardecer.

Junio a las 3:00 pm Fachada derecha

En esta simulación se puede ver que la fachada principal va estar afectada por los rayos del sol, pero cuenta con un sistema de cubierta que no permite entrar todos los rayos de sol, logrando un ambiente más fresco.

Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

68
Figura 74. Proyecciones solares principal derecha mes junio Figura 75. Proyecciones solares fachada derecha mes junio

3. Junio a las 10:00 am Fachada posterior

En esta simulación ubicamos la fachada principal hacia el sur, se logra ver que el sol ilumina el lado posterior, dejando entrar tenues rayos de sol por su sistema de calados en la pared, lo que va hacer es que la temperatura no aumente dentro de la vivienda y que el aire pueda circular.

4. Junio a las 10:00 am Fachada izquierda

En esta simulación ubicamos la fachada principal hacia el oeste, permitiendo que pasen finos rayos de luz dentro de la vivienda por el lado izquierdo, con el fin de mantener un ambiente fresco durante el día.

Junio a las 3:00 pm Fachada posterior

En esta simulación mostramos que el sol está entrando por las ventanas de la fachada principal permitiendo mantener un lugar más iluminado aunque este cayendo el sol.

Junio a las 10:00 am Fachada izquierda

En esta simulación encontramos que el sol afecta la fachada derecha al finalizar la tarde, se hacen las aperturas con la intención de que el sol entre en los lugares específicos en este caso por los calados para conservar un poco la temperatura en las noches.

69 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 76. Proyecciones solares fachada posterior mes junio Figura 77. Proyecciones solares fachada izquierda mes junio

SIMULACIONES DE SOLEAMIENTO.

1. Diciembre a las 10:00 am Fachada principal

En esta simulación ubicamos la fachada principal hacia el norte, se logra ver que el sol ilumina la fachada principal y la izquierda permitiendo el paso de este por las ventanas.

2. Diciembre a las 10:00 am Fachada derecha

En esta simulación ubicamos la fachada principal hacia el este, notando que en la mañana el sol la ilumina toda.

Diciembre a las 3:00 pm Fachada principal

En esta simulación encontramos que el sol afecta toda la tarde la fachada izquierda, por estas aperturas de ventanas se permite el ingreso del sol y el aire.

Diciembre a las 3:00 pm Fachada derecha

En esta simulación notamos que el sol ilumina la fachada principal durante la mayor parte del día, haciendo que dentro de la casa se concentre gran parte de calor.

Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

70
Figura 78. Proyecciones solares principal derecha mes diciembre Figura 79. Proyecciones solares fachada derecha mes diciembre

3. Diciembre a las 10:00 am Fachada posterior

En esta simulación ubicamos la fachada principal hacia el sur, se logra ver que el sol ilumina el lado norte y este dejando entrar tenues rayos de sol por su sistema de calados en ambas fachadas, lo que permite que la temperatura no aumente dentro de la vivienda y que el aire pueda circular por dentro de esta.

4. Diciembre a las 10:00 am Fachada izquierda

En esta simulación notamos en la mañana el sol entra por los orificios de los calados y las ventanas, pero permite que el aire circule dentro de la casa.

Diciembrea las 3:00 pm Fachada posterior

En esta simulación notamos que el sol ya se centra en el lado izquierdo de la vivienda, permitiendo entrar el sol por las aperturas de las ventanas y dejando entrar el aire por los calados de la pared con el fin de mantener un ambiente fresco.

Diciembre a las 3:00 pm Fachada izquierda

En esta simulación notamos que el sol da en la fachada trasera durante el día y la tarde, permitiendo entrar el sol por las aperturas de los calados y circular el aire dentro de la casa.

Estas simulaciones nos dan un resultado sobre como entra el sol en el prototipo de vivienda el mes de junio a las 10:00am y a las 3:00 pm y el mes de diciembre a las 10:00am y a las 3:00 pm, buscando siempre tratar de reducir la iluminación artificial, con la ayuda de que los rayos de sol y el aire puedan entrar a la casa por medio de las ventanas y calados

71 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 80. Proyecciones solares fachada posterior mes diciembre Figura 81. Proyecciones solares fachada izquierda mes diciembre

FACTIBILIDAD DEL PROTOTIPO.

El prototipo de vivienda para el corregimiento de El Prodigio, no solo es el diseño de una unidad habitacional que se entregará a la comunidad del sector, es un prototipo el cual reúne una serie de características para ser económico, sostenible, confortable y que responde a las problemáticas encontradas mediante las entrevistas realizadas y la búsqueda documental analizada y poder satisfacer las necesidades que se presentan allí en este momento.

Se planteó principalmente para las personas del corregimiento de El Prodigio las cuales han sido afectadas por el conflicto armado por grupos ilegales, los cuales dejaron las unidades habitacionales de las personas del sector en ruinas y ocasionando que muchas de estas familias quedaran mal económicamente y con pocos recursos para costear una nueva vivienda o reconstruir sus propiedades, este prototipo se pensó para ser construido con materiales locales, para reducir costos de importación y de transporte de materiales externos, los cuales son de difícil acceso por la distancia que tiene este corregimiento con el casco urbano del municipio de San Luis, con el objetivo de que este prototipo sea una opción más viable y menos costosa para su elaboración, además se tiene en cuenta que los materiales que se usaran, muchas de las personas del sector ya se han familiarizado y saben construir con estos, facilitando la mano de obra y obteniendo una opción más factible.

También está pensado para generar poco gasto económico con el uso de energía eléctrica y convencional, aprovechando la luz natural para evitar el consumo de bombillas eléctricas durante el día, un prototipo de vivienda el cual aprovechará el uso de las aguas lluvias para satisfacer algunas de las actividades cotidianas de la vivienda como lo son lavar ropa, lavar losa, descarga de sanitarios y abastecer las duchas de los baños, reduciendo el gasto del consumo de agua potable por abastecimiento de un acueducto público.

Se podrá tener un confort dentro de la vivienda, reduciendo el impacto térmico producido por altas temperaturas, con materiales que ayudan como aislantes térmicos, una ventilación cruzada de forma directa e indirecta por medio de sistemas de pilotes y aperturas en las fachadas, mejorando los espacios de la vivienda haciéndolos más cómodos y satisfactorios para las e mejorara la distribución y se implementaran más espacios en la nueva unidad habitacional, esto debido a que las personas del sector mostraron inconformidades con respecto a que no tenían una buena distribución de sus viviendas y con carencias en los espacios para las actividades de la vida cotidiana, como habitaciones, salas, comedores, baños y cocinas muy deficientes, ocasionando que su permanencia dentro de estas viviendas sea un poco más laboriosas y menos confortables para las familias que las habitan diariamente.

72
Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. Figura 83: Captación de agua lluvia Figura 82: Cosntruccion con BTC
73 Prototipo de Vivienda Bioclimatica
Figura 84: Grafico de factibilidad del prototipo de vivienda para el corregimeinto de El Prodigio

A lo largo de nuestra formación académica como arquitectos tuvimos la oportunidad de adquirir conocimientos e intereses, otorgándonos la capacidad de poder dar solución a ciertas necesidades que se nos planteen o a necesidades que nos enfrentamos y afecta directamente. Teniendo un interés del lado más sostenible. Se buscó y analizo la situación del corregimiento de El Prodigio con la necesidad de identificar los problemas y potenciales para poder proponer un proyecto, él cuál logra reunir una serie de características formales y especiales, las cuales permiten y ayudan a reforzar la unidad habitacional actual de esta zona, entendiendo las dinámicas actuales, él cómo viven los pobladores del sector, como se sienten térmicamente dentro de los espacios, y nos aportaron una serie de ideas que nos permitieron formalizar de una manera más eficaz el diseño del prototipo de la vivienda planteado, con esto lo que se pretendía era incluir a la comunidad y al contexto donde habitan, en un proyecto que al fin y al cabo va a ser para esta comunidad, la cual queremos que disfruten y puedan poner en práctica este tipo de actividades, con el fin de que cada día que pase puedan ser muchos más los proyectos que ayuden al crecimiento y a la disposición de nuevos espacios que puedan ser habitables, confortables y agradables para las personas, cambiando en sí un contexto social que ha dejado

un sufrimiento colectivo debido a las guerras y las desgracias de un pasado oscuro y sin esperanzas. Nos permitió entender de manera más sensible desde las experiencias de las personas, la importancia de poder entender las maneras de vivir, la cotidianidad de esta comunidad en los espacios donde se habita, de allí salen infinidades de posibilidades para cambiar y mejorar la calidad de vida de las personas, a través de algo tan importante como es la construcción de una vivienda, la cual es un espacio donde es el inicio del crecimiento de una sociedad, puesto que allí se empiezan a fomentar unas maneras de actuar, de aprender y de crecer como personas y como cultura, estos espacios se dotan de dinámicas y de enseñanzas. Este proyecto nos dio a entender lo importante que es para una persona tener un hogar, tener un espacio en donde compartir con sus familiares y poder tener en donde Fomentar un buen vivir, con esfuerzo y dedicación para poder salir adelante cada día que pase.

74 Prototipo
de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia. CONCLUSIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Socialadmin. (junio 19 de 2019). Los indicios de la arquitectura bioclimática en la Antigüedad. Recuperado de https:// procomo.es/es/2019/06/19/los-indicios-de-la-arquitectura-bioclimaticaen-la-antiguedad/

Vásquez, A., Botero, L. F., Carvajal, D. (2014). Fabricación de bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y demolición como reemplazo del agregado pétreo convencional. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/ince/v11n21/v11n21a11.pdf

Shafica, A. (2014). Residuos de construcción y demolición (RCD) en el Valle de Aburrá. Recuperado de https://www.colmayor.edu.co/wpcontent/uploads/2019/10/31_alma_cadavidevaluacin_manej.pdf

Bernal, J.F., Pineda, L.F., Arango, A.C. (2018). Las tomas guerrilleras en el corregimiento El Prodigio. Recuperado de https://conciudadania.org/ images/contenidos/libros/Listos%20Para%20Subir/MemoriaSanLuis.pdf

Travesia BIM. (agosto 2 de 2021). Madera, ¿El pasado o el futuro de la construcción? Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=eBdXZ9cYqYw

Arroyave, J.A., Venegas, K.J., Villa, F.E., Cañola, H. (septiembre 15 de 2021). Bloques de tierra comprimida como alternativa de sostenibilidad en comunidades rurales (El Prodigio - Antioquia). Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/353036233_Bloques_de_tierra_ comprimida_como_alternativa_de_sostenibilidad_en_comunidades_ rurales_El_Prodigio_-_Antioquia

Noguera, L. (2015). El método de análisis bioclimático, un ejemplo de aplicación. Recuperado de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/ ugciencia/article/view/424/727

Landa, V., Segura, R. (2017). Algunas reflexiones sobre la “Arquitectura Vernácula”. Recuperado de http://cuadernos.uanl.mx/ pdf/num7/6%20ALGUNAS%20REFLEXIONES%20SOBRE%20LA%20 ARQUITECTURA%20VERNACULA.pdf

Galíndez, F. (2007). Bloques de tierra comprimida sin adición de cemento (BTC). Recuperado de https://app.mapfre.com/ccm/content/documentos/ fundacion/prev-ma/proyecto/3-BLOQUES_TIERRA_COMPRIMIDA.pdf

Castaño J.O., Rodríguez, R.M., Lasso, L.A., Cabrera, A.G., Ocampo, M.S. (2013). Gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en Bogotá: perspectivas y limitantes. Recuperado de http://www.scielo.org. co/pdf/tecn/v17n38/v17n38a10.pdf

Garzón, B. (2010). Arquitectura sostenible bases soportes y casos demostrativos. Recuperado de https://dokumen.pub/ arquitectura-sostenible-bases-soportes-y-casos-demostrativos-1aed-9789875842953-9875842958.html

Franco, J.T. (2011). La primera casa de botellas de África. Recuperado de https://www.archdaily.co/co/02-118196/la-primera-casa-de-botellas-deafrica

López, O.A. (2011). La evolución de la vivienda vernácula. Recuperado http://www.plazayvaldes.com.mx/libro/evolucion-de-la-viviendavernacula-la/1917/

Álvarez, A.K., Castellanos, A.V. (2018). Análisis de las Cubiertas en palma para tecnificar procesos constructivos en construcciones tradicionales. Recuperado de https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/5231

Prototipo de Vivienda para el Corregimiento el Prodigio Antioquia.

76

Contreras, M.D., Vaglienti, J.A. (2018). Diseño de proyecto de la guadua como material alternativo para la construcción de viviendas sustentables en el km 10 vía al mirador Restrepo meta. Recuperado de https://repository. ucc.edu.co/handle/20.500.12494/6368

Vázquez, A., Botero, L., & Carvajal, D. (2018). Fabricación de bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y demolición como reemplazo del agregado pétreo convencional. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/pdf/ince/v11n21/v11n21a11.pdf

Echeverry, V. (2020). Arquitectura bioclimática y sostenible: entrevista con Jorge Hernán Salazar. Recuperado de: https://www.360enconcreto.com/ blog/detalle/sostenibilidad/arquitectura-bioclimatica-y-sostenible

López, S. (2018). Reutilización de residuos sólidos construcción con eco-ladrillos en un entorno rural educativo. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4105/ REUTILIZACI%C3%93N%20DE%20RESIDUOS%20S%C3%93LIDOS...... pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuentes, C., Celis, D., & Aranda, Y. (2017). Estrategias de adaptabilidad y clasificación bioclimática al interior de la vivienda tradicional. Revista de Arquitectura IMED. Volumen (6). Recuperado de: https://seer.imed.edu.br/ index.php/arqimed/article/view/1942/1145

Hernández, J. (2018). Estrategias de diseño bioclimático enfocado en el confort térmico. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/ bitstream/10983/18383/1/ESTRATEGIAS%20DE%20DISE%C3%91O%20

BIOCLIMATICO%20ENFOCADO%20EN%20EL%20CONFORT%20

TERMICO_JUAN%20JOSE%20HERNANDEZ.pdf

Cañola, H. (septiembre 16 de 2021). Aprovechamiento de residuos en la construcción de galpones como alternativa de sostenibilidad en el corregimiento El Prodigio, en San Luis, Antioquia Colombia. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&p

id=S0123-77992021000200077

Pacheco, C., Fuentes, L. Sánchez, E., & Rondón, H. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de gestión. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85252030015

Arguello, F. (2015). Prototipo de vivienda de bajos recursos con material reciclado (modelación SAP, caracterización de los materiales, animación virtual). Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/ bitstream/10983/2423/1/Prototipo-vivienda-bajos-recursos-con-materialreciclado.pdf

Blanco, C., Botana, C., Fernández, M., Ferreiro, A., Fortes, A., García, B., Jack, C., Medín, L., & Peleteiro, B. (2011). Reciclaje de material plástico de desecho para su aprovechamiento en sistemas constructivos en usos comunitarios. Recuperado de: https://www.galicia.asfes.org/wp-content/ uploads/2016/09/Reciclaje-material-plastico-aprovechamiento-sistemasconstructivos.pdf

Borsani, M. (marzo 04 de 2011). Materiales ecológicos estrategias, alcance y aplicación de los materiales ecológicos como generadores de hábitats urbanos sostenibles. Recuperado de: https://upcommons.upc. edu/bitstream/handle/2099.1/13759/Borsani%2c%20Mar%c3%ada%20 Silvia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mompo, M. (Junio 06 de 2015). Construcción sostenible: bloques de tierra comprimida BTC. Recuperado de: https://arquitecturayempresa.es/noticia/ construccion-sostenible-bloques-de-tierra-comprimida-btc

Construinle.es. (septiembre 17 de 2006). Arquitectura Sostenible. Recuperado de: https://www.construible.es/2006/09/17/arquitecturasostenible

77 Prototipo de Vivienda Bioclimatica

REFERENCIA DE IMAGENES

Figura 1. Fuente propia.

Figura 2. Fuente propia.

Figura 3. https://mapcarta.com/es/N703178443/Mapa

Figura 4. http://gsvingenieria.blogspot.com/p/obras. html

Figura 5. https://co.pinterest.com/hmsartesanias/ casas-guadua/

Figura 6. Fuente propia.

Figura 7. https://www.elcolombiano.com/antioquia/ el-prodigio-el-paraiso-prehistorico-de-antioquiaBM13797042

Figura 8. http://www.sanluis-antioquia.gov.co/

Figura 9. https://www.elcolombiano.com/multimedia/ imagenes/turismo-en-corregimiento-de-san-luisAC13775027

Figura 10. https://www.elcolombiano.com/antioquia/ el-prodigio-el-paraiso-prehistorico-de-antioquiaBM13797042

Figura 11. https://img.europapress.es/fotoweb/ fotonoticia_20160719182736_1200.jpg

Figura 12. https://verdadabierta.com/wp-content/ uploads/2018/12/apertura-informe-desplazamientomagdalena-2.jpg

Figura 13. https://www.elcolombiano.com/ multimedia/imagenes/turismo-en-corregimiento-desan-luis-AC13775027

Figura 14

Figura 15. https://unimedios.medellin.unal.edu. co/bitacora/academia-u-n/720-un-prodigiogeoarqueologico-ruta-turistica-ideada-porinvestigadores-de-la-unal.html

Figura 16. https://s0.wklcdn.com/ima ge_11/339507/39376135/25508556.jpg

Figura 17. Fuente propia.

Figura 18. Fuente propia.

Figura 19. Fuente propia.

Figura 20. Fuente propia.

Figura 21. Fuente propia.

Figura 22. Fuente propia.

Figura 23. Fuente propia.

Figura 24. Fuente propia.

Figura 25. Fuente propia.

Figura 26. http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/ v24n51/2256-5337-teclo-24-51-77.pdf

Figura 27. Fuente propia.

Figura 28. Fuente propia.

Figura 29. Fuente propia.

Figura 30. Fuente propia.

Figura 31. Fuente propia.

Figura 32. Fuente propia.

Figura 33. Fuente propia.

Figura 34. Fuente propia.

Figura 35. Fuente propia.

Figura 36. Elaboración propia.

Figura 37. Elaboración propia.

Figura 38. Fuente propia, en base a las ilustraciones de los habitantes de el Prodigio.

Figura 39. Fuente propia.

Figura 40. Elaboración propia en base a https:// pedrojhernandez.com/2014/03/01/antecedenteshistoricos-de-la-arquitectura-bioclimatica/ y https:// procomo.es/es/blog/los-indicios-de-la-arquitecturabioclimatica-en-la-antiguedad/

Figura 41. Elaboración propia.

Figura 42. Elaboración propia.

Figura 43. https://ecohabitar.org/arquitecturabioclimatica-conceptos-y-tecnicas/

Figura 44. Elaboración propia.

Figura 45. Fuente propia.

Figura 46. Fuente propia.

Figura 47. Fuente propia.

Figura 48. https://www.alberch.com/tipos-y-ventajasmadera-tratada/

Figura 49. Elaboración propia.

Figura 50. Elaboración propia.

Figura 51. Elaboración propia.

Figura 52. Elaboración propia.

Figura 53. Elaboración propia.

Figura 54. Elaboración propia.

Figura 55. Elaboración propia.

Figura 56. Elaboración propia.

Figura 57. Elaboración propia.

Figura 58. Elaboración propia.

Figura 59. Elaboración propia.

Figura 60. Elaboración propia.

Figura 61. Elaboración propia.

Figura 62. Elaboración propia.

Figura 63. Elaboración propia.

Figura 64. Elaboración propia.

Figura 65. Elaboración propia.

Figura 66. Elaboración propia.

Figura 67. Elaboración propia.

Figura 68. Elaboración propia.

Figura 69. Elaboración propia.

Figura 70. Elaboración propia.

Figura 71. Elaboración propia.

Figura 72. Elaboración propia.

Figura 73. Elaboración propia.

Figura 74. Elaboración propia.

Figura 75. Elaboración propia.

Figura 76. Elaboración propia.

Figura 77. Elaboración propia.

Figura 78. Elaboración propia.

Figura 79. Elaboración propia.

Figura 80. Elaboración propia.

Figura 81. Elaboración propia.

Figura 82. http://apuntesdearquitecturadigital. blogspot.com/2015/01/bloques-de-tierracomprimida-tecnologia.html

Figura 83. https://estoesagricultura.com/captacionde-agua-de-lluvia-en-techo/

Figura 84. Elaboración propia.

Figura 85. Elaboración propia.

Figura 86. Elaboración propia.

Figura 86. Renders de prototipo Habitacional diseñado.

Este texto contiene una indagación completa a modo de proyecto de investigación, que se enfoca directamente en el planteamiento de un prototipo de vivienda, pensado bajo condicionantes de la arquitectura bioclimática y algunos materiales sustentables que pueden ser aplicados en el corregimiento El Prodigio localizado en el municipio de San Luis al oriente de Antioquia.

Partiendo de la identificación y el contexto histórico que acompaña el corregimiento, encontramos que es una sociedad que ha sufrido un gran impacto por las tomas guerrilleras, lo que obligó al desplazamiento de muchas personas y al abandono de viviendas, provocando el deterioro de las mismas. En este punto se encuentra una premisa importante y es el retorno de la población y la manera de re habitar el corregimiento, por lo que nace la propuesta de un prototipo que responda a las formas de habitar, que tenga una mirada a futuro, que a su vez sea amigable con el entorno y sobre todo que tenga la capacidad de acogerse al presupuesto de las personas que retornan al corregimiento.

Dicho esto, para nuestra propuesta, buscamos articular diferentes sistemas constructivos sostenibles, con el fin de aprovechar las condiciones climáticas, los recursos naturales y las potencialidades del lugar, adaptándose a sus necesidades, proporcionando un confort para la persona que la habitan. Dentro de estas estrategias se pueden encontrar la orientación con respecto al sol, la protección solar, el aislamiento térmico y la ventilación cruzada, además, hacemos un análisis de los materiales autóctonos y sostenibles de la zona, para estudiar la implementación de bloques de tierra comprimida (BTC) y la reutilización de residuos sólidos tales como los desechos de construcción y demolición, además de la búsqueda por integrar la vegetación local como las Iracas, la guadua y árboles nativos que aportan al confinamiento estructural y acabados de las viviendas.

ABSTRACT.

This text contains a complete inquiry as a research project, which focuses directly on the approach of a housing prototype, designed under the conditions of bioclimatic architecture and some sustainable materials that can be applied in the village of El Prodigio located in the municipality of San Luis in the east of Antioquia.

Starting from the identification and the historical context that accompanies the village, we find that it is a society that has suffered a great impact due to the guerrilla takeovers, which forced the displacement of many people and the abandonment of houses, causing their deterioration. At this point there is an important premise and it is the return of the population and the way to reinhabit the township, so the proposal of a prototype that responds to the ways of living, that has a look to the future, which in turn is friendly to the environment and above all that has the ability to accommodate the budget of the people returning to the township is born.

That said, for our proposal, we seek to articulate different sustainable construction systems, in order to take advantage of the climatic conditions, natural resources and the potential of the place, adapting to their needs, providing comfort for the person who inhabits it. Within these strategies can be found the orientation with respect to the sun, solar protection, thermal insulation and cross ventilation, in addition, we make an analysis of indigenous and sustainable materials in the area, to study the implementation of compressed earth blocks (BTC) and the reuse of solid waste such as construction and demolition waste, in addition to the search for integrating local vegetation such as Iracas, guadua and native trees that contribute to the structural confinement and finishes of the houses.

RESUMEN.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.