Conexión entre parques: tejido urbano de espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín

Page 1

CONEXIÓN ENTRE PARQUES: TEJIDO

URBANO DE ESPACIO PÚBLICO EN EL CORREDOR DE LA CARRERA 76 EN MEDELLÍN.

AUTORES

ISABEL CRISTINA MORENO MEJIA

JONATHAN STIVEN VARGAS PASSO

LAURA MARCELA JIMÉNEZ TOBÓN

MARIA CAMILA OCAMPO OSORIO

SANTIAGO CORREA TABORDA

VALENTINA PÉREZ JÁCOME

ASESORES

CATHERINE PRECIADO SANTA | Arquiecta Magister en Arquitectura

DIANA MARIA BUSTAMANTE PARRA | Arquiecta Magister en Arquitectura

NATALIA CARDONA RODRÍGUEZ | Arquiecta Magister en Antropología

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

2022

Título original

Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.

Autores

Isabel Cristina Moreno Mejía

Jonathan Stiven Vargas Passo

Laura Marcela Jiménez Tobón

Maria Camila Ocampo Osorio

Santiago Correa Taborda

Valentina Pérez Jácome

E-mail

Jonathan.vargas@colmayor.edu.co

Institución

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Facultad de Arquitectura e Ingenieria Informe de investigación

Asesores

Bustamante Parra Diana Maria | Arquitecta Magister en Arquitectura

Preciado Santa Catherine | Arquitecta Magister en Arquitectura

Cardona Restrepo Natalia | Arquitecta Magister en Antropología

Medellín

Noviembre

2022

Fuente: Archivo centro de documentación Casa Museo Pedro Nel Gómez

Anuestros familiares quienes nos inculcarón la importancia de contar con una buena formación.

A nuestros colegas, asesores y docentes quienes apoyarón fielmente nuestra idea de investigación.

A nuestros profesionales interdisciplinares colaboradores quienes brindaron su opinión para construir el marco teórico. Y muy especialmente a la población relacionada directamente con el objeto de estudio por su buena voluntad en la participación de esta investigación.

MEDELLÍN, AGOSTO 2021 | NOVIEMBRE 2022

“Ante la carencia de lugares formales de encuentro, la apropiación del espacio colectivo se produce justamente allí donde la vida urbana contemporánea pareciera cobrar sentido: en los espacios del movimiento, de los desplazamientos, del flujo vehicular.”

00 01 CONT ENIDO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 Problemática de conexión entre los parques de la carrera 76 en Medellín. 1.1 Origen fundacional del corredor de la Carrera 76. Pg.08...... Pg.14.................................................... Pg.16............................................................................................ Pg.22............................................................................................ Pg.24............................................................................................ 1.2 Desconexión entre parques a partir de la movilidad, paisaje y usos del suelo. 1.3 Estructura legal para la planificación urbana.
02 03 CAPÍTULO 2 Reconocimiento del corredor urbano objeto de estudio CAPÍTULO 3 Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Pg.28.................................................... Pg.30............................................................................................ Pg.34............................................................................................ Pg.40............................................................................................ Pg.44................................................... Pg.56............................................................................................ Pg.62............................................................................................ Pg.64........................................................................... Pg.68.............................................................................. Pg.70................................................................ Pg.46............................................................................................ 3.1 Intervención en la configuración urbana de la movilidad. 2.1 Metodología para la observación y análisis del eje urbano. 2.2 Configuración urbana de los elementos del espacio público. 3.2 Fortalecimiento de la conexión del corredor desde el paisaje 2.3 Impacto social y dinámicas habitacionales a los usuarios del eje urbano. 3.3 Estrategias de articulación del eje en usos del suelo Conclusiones Bibliografía Indice de imágenes
8 8
Figura 01. Imagen general ciudad de Medellín.

En la ciudad de Medellín existen diferentes ejes de conexiones urbanas tradicionales que se dotan de elementos y mobiliario urbano para propiciar una experiencia de movilidad peatonal a pesar de predominar la presencia automotriz. El área física que pertenece a la calle, compuesta de elementos estructurales destinados para el uso público que permite crear y desarrollar experiencias de actividades comunes y colectivas, se reconoce como espacio público. Ahora bien, la movilidad por su parte representa la acción de realizar desplazamientos para trasladar un cuerpo de un lugar a otro.

Estos dos términos se articulan para conseguir que el transitar sobre la calle se de en optimas o precarias condiciones y logre conectar lugares y/o referentes específicos. La calle en si no es solo un vacío o un tramado de elementos, sino también una configuración de arquitectura y sociedad, por lo tanto, “la calle no es, sin embargo, apenas un paso para el tránsito” (Holston, 2008, p.266), sino también un sistema que le da continuidad y transformación a aspectos físicos y sociales de la ciudad, porque se presta como eje ordenador de lo público y lo privado y se dota de “calor humano” como lo expresa James Holston, lo cual genera movimiento en un sistema de interacciones de la vida pública para recorridos entre formas urbanas.

Así pues, uno de los elementos protagonistas del ordenamiento en la calle es el andén, y este se articula como un dispositivo de transición de dominio entre lo público y lo privado, por lo que estos puntos son más frecuentados en las interacciones a escala de peatón. Sin embargo, la vía vehicular y de ciclovía también configuran la calle, pero interactúa con menos intensidad con los elementos que componen la misma puesto que se prestan para una experiencia de interacción con el espacio público mucho más efímera.

Así mismo, los parques como elementos ordenadores de ciudad son espacios públicos híbridos y diversos con vocación para la concentración y estancia de actividades sociales, pues tienen la capacidad de respetar la relación con elementos naturales incluso cuando estén emplazados dentro de un entorno rígido, duro y denso como en el caso de las urbes.

9

Esta investigación se concentra en un objeto de estudio urbano ubicado en la ciudad de Medellín; el corredor de la carrera 76 entre los parques Belén y Parques de Laureles establece a través de la vía vehicular una conexión frágil entre estos tradicionales parques de la ciudad, siendo un corredor intercomunal que atraviesa la comuna 11 y 16 (Laureles y Belén), pero a pesar de contar con una infraestructura generosa en su perfil de vía a lo largo del eje, la configuración urbana del espacio público del corredor no acompaña la conexión entre estos parques que se distancian más por la disposición de la calle que por la longitud que los separa.

Es tal la desconexión, que aun así con la infraestructura de ciudad existente, el desplazamiento vehicular no promueve la comunicación entre los parques a causa de los cambios de dirección a lo largo del corredor, siendo un fenómeno que se repite en la movilidad ciclista por la interrupción del tramo de cicloruta, y a escala peatonal la experiencia de seguridad al interior del eje, no convence a sus habitantes y población flotante la suficiente ocupación del espacio público que garantice sensación de seguridad.

10
Figura 02. Planta general de la carrera 76 de Laureles

Siendo así, el interés de esta investigación se funda en conocer con más detalle las causas de la desconexión entre los parques y permitir indagar en hipótesis de configuración urbana que relacione mejor el eje de la carrera 76 con los parques Belén y parques de Laureles para que se dé la interacción de múltiples actividades que puedan inducir al peatón y al ciclista a través de un imaginario de espacio público óptimo para la movilidad y de atracción para la población que lo habita pero también a la población flotante.

En estas condiciones, esta investigación se pregunta cómo se pueden estructurar los elementos del espacio público sobre el corredor de la carrera 76 en aras de fortalecer la conexión urbana entre parque y empezar a tejer una red local de parques que se extienda por la ciudad. A su vez, cuáles serían los componentes urbanos necesarios para consolidar la movilidad peatonal, ciclística y vehicular y qué impacto social evocaría la transformación del corredor de la carrera 76 si se potenciara la conexión entre los parques objeto de estudio.

Para lograr dar respuesta a estas indagaciones, se planteó como objetivo proponer estrategias que fortalezcan la conexión urbana sobre el corredor de la carrera 76 entre los parques Belén y Primer parque de Laureles que permitan estructurar los elementos del paisaje, la movilidad y usos del suelo a través del análisis de la configuración urbana y el reconocimiento del impacto social existente, examinando referentes de espacios públicos locales, nacionales e internacionales.

Por lo tanto, se espera con esta propuesta de intervención para la reconfiguración del espacio público sobre el corredor entre los parques objeto de estudio, se asegure una conexión más directa que supere la infraestructura actual a través de la activación y apropiación sobre el eje de la carrera 76 para que las condiciones de movilidad y estancia se dirijan hacia el encuentro entre los parques.Es necesario aclarar que las conexiones urbanas son la diversidad de estrategias proyectuales bajo el análisis de la problemática que exige un contexto específico con una solución proyectual, pero también se puede dar solución a estas estrategias habitacionales urbanas desde la intervención de otras disciplinas.

11

Lo anterior conlleva a reflexionar sobre el concepto de espacio público, el cual se puede configurar como un lugar de la ciudad abierto, pero también cerrado que corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc.

Por ende, los espacios públicos son lugares de convivencia, interacción donde las expresiones que ocurren en estos lugares le dan una identidad propia del sitio para convertirse en un espacio diverso y cambiante. “Aunque los arquitectos y diseñadores organicen permanentemente las cosas y los espacios, el ser humano según su propia naturaleza, tiende a readaptarlos y organizarlos para otorgarles su propio sentido;”(Herrán, 2012, pág. 146) dejando la construcción del espacio público en manos de la apropiación y activación con la ocupación e interés que apliquen sus usuarios; “ya que el paisaje no es el sustrato material sino la figura de pensamiento construida por el sujeto, en la cual se alude un sustrato material: el territorio.” (Covarrubias, Guadalupe, & Amezcua, 2017, pág. 214).

En el corredor de la carrera 76 entre los parques Belén y Laureles, ya existe un uso que despierta el interés para la ocupación del espacio público materializado con el comercio, pero este se concentra puntualmente a cercanías de los parques, abandonando el resto del eje conector. Sin embargo, Herrán en su artículo Los parques lineales como nueva modalidad de espacio público inclusivo de la ciudad de Medellín (2012) , se cuestiona fuertemente si en realidad es efectiva la construcción de los espacios frente a las necesidades de la población y si en realidad se ha logrado una apropiación del espacio para los actores directos ya que la planificación de la administración pública no necesariamente dialoga con las intenciones y/o necesidades habitacionales de sus beneficiados

de sus beneficiados, por lo que la extensión del comercio no necesariamente sea la única estrategia de activación del espacio público para las intensiones de sus usuarios.

Para conseguir el desarrollo de los objetivos de esta investigación, fue necesario desarrollar cuatro metologías de recolección con material fotográfico y audiovisual para reconocer las condiciones actuales del lugar a partir de encuestas, entrevistas, fichas de observación y bibliográficas con representaciones graficas que documentaron las dimensiones de los elementos urbanos del espacio público de la carrera 76.

Debido a la extensión en la longitud del objeto de estudio, fue necesario subdividir esta labor en tres tramos. Paralelamente en la segunda fase, se identificó la incidencia del impacto social del corredor con relación al contexto urbano de la ciudad a través encuestas físicas y digitales a la población usuaria que habita el sector pero también a la población flotante junto con entrevistas a profesionales interdisciplinares, que identificaron la percepción actual y el alcance de la investigación de la mano con el rastreo y recolección de material bibliográfico que caracteriza los diferentes tipos de espacios públicos y referencial que caracteriza los diferentes tipos de espacios públicos relacionados con este proyecto.

El contenido de esta investigación incluye el desarrollo de tres capítulos que abarcan el alcance de la investigación. En el primer capítulo: Problemática De Conexión Entre Los Parques De La Carrera 76 En Medellín, se reconoce una contextualización de la idea de investigación donde se exponen las variables para el desarrollo proyectual con base a la problemática de desconexión urbana de la movilidad, el paisaje y los usos del suelo y el contexto histórico que se ha desarrollado en el objeto de estudio, los parques relacionados y su entorno inmediato.

12

Para el segundo capítulo: Reconocimiento del corredor urbano objeto de estudio, se analizan las condiciones actuales del corredor a partir de las metodologías de los instrumentos de recolección de información y estudio del objeto de investigación en donde se logra identificar la caracterización del corredor y sus parques. En este capítulo se verá el análisis de los referentes bibliográficos desde conceptos teóricos hasta ejemplos proyectuales existentes y productos de otros ejercicios de investigación.

Finalmente, el tercer capítulo: Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques , se detallan las propuestas estratégicas de intervención en la configuración urbana del espacio público de la Carrera 76y se describen a

13
Figura 02.1. Construcción propia Figura 03. Carrera 76 de Laureles

CAPÍTULO 1:

Problemática de conexión entre los parques.

El corredor de la carrera 76 en la ciudad de Medellín funda un vínculo a través de la vía vehicular, peatonal y de ciclorruta entre dos importantes parques de la ciudad; Parque Belén y Primer Parque de Laureles, por lo tanto en este capítulo se analizará discontinuidad e irregularidad en la movilidad, el paisaje y multiplicidad de usos del suelo con actividades urbanas que no inducen correctamente a establecer una conexión entre los parques descritos, a pesar de la infraestructura de base existente, por lo que la experiencia habitacional no induce a los usuarios a reconocer la relación entre los parques y perturba le experiencia en el espacio público por el corredor conector.

PROBLEMÁTICA DE CONEXIÓN ENTRE LOS PARQUES BELÉN Y PARQUES DE LAURELES DE LA CARRERA 76 EN MEDELLÍN.

Sobre el corredor vial de la carrera 76 entre el Parque de Belén y Primer Parque de Laureles de Medellín, pasando incluso por el Segundo Parque de Laureles, se conectan tres importantes espacios públicos de la ciudad, los cuales cuentan con un fuerte potencial de movilidad y dinámica socio espaciales en gran parte influenciados por el comercio y sus condiciones urbanas, a pesar de ser una zona primordialmente residencial en su esencia.

16
1.1 ORIGEN FUNDACIONAL DEL CORREDOR DE LA CARRERA 76. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Problematica de conexión entre los parques. Figura 04. Segundo parque de Laureles

Segundo parque Laureles

Primer parque Laureles

Av. 33 Av. 33

Si bien, el corredor de la carrera 76, fue trazado desde los inicios fundacionales en 1934, a lo largo del tiempo la conurbación de estos poblados, concentró predios privados que bajo la ordenanza territorial municipal, adaptaron el espacio público para garantizar unas calles bastante generosas como en el caso de Laureles; un barrio planeado por el maestro Pedro Nel Gómez con calles circulares alrededor de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Parque Belén

17
Figura 05. Planta general carrera 76 Laureles

En medio del corredor, justo donde se separan las comunas, cruza de manera perpendicular la avenida 33 interrumpiendo aún más la experiencia de movilidad en una escala más específica como la peatonal, que trae como resultado una dificultad en el desplazamiento entre los extremos de las vías, puesto que “las calles locales de más de dos carriles tienden a desalentar a las personas a cruzarlas. [...]Las calles que dan prioridad a peatones y ciclistas, y que son seguras y amables, promueven un vecindario más unido.” (La Network, 2018).

En los campos de la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo participó en proyectos para edificios públicos, en cuyo inventario se cuentan la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, el Cementerio Universal, y los diseños para los barrios Laureles y San Javier, que significaron notables aportes al desarrollo urbanístico de Medellín en su costado occidental
18
Maestro Pedro Nel Gómez 1899 - 1984 Figura 06. Pedro Nel Gómez Figura 07. Pedro Nel Gómez Figura 08. Pedro Nel Gómez Figura 09. Pedro Nel Gómez Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Problematica de conexión entre los parques.

Los parques de Laureles fueron diseñados por el mismo arquitecto y al primero se le denomina así por la cercanía con centro de la ciudad. Mientras que el segundo funcionaba como glorieta donde convergen ocho calles de las circulares del barrio Laureles. Posteriormente ambos parques fueron ganando dominio del espacio público y recreacional. Por su parte el parque de Belén cuenta con más antigüedad desde 1541 en épocas fundacionales de la ciudad, pero solo hasta 1814 se cambió el nombre al actual. Ahora bien, la administración pública por medio de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU), ha realizado en la última década, la renovación de parques de la ciudad incluido el parque de Belén en 2017 y se trazaron como objetivo “traer a nuevos usuarios y darles mejores condiciones a los que ya vienen. Conservar la plazoleta de eventos que está hacia la carrera 76 e incluir unos módulos comerciales y mesas.” (Noreña, 2018).

Estos dos barrios, pero principalmente Laureles gozan de amplios trazados urbanos gracias a su planificación temprana, “conformó manzanas compactas de baja altura horadadas por patios interiores (…) donde han permanecido los atributos de su espacio urbano, por la claridad de los principios que orientaron su construcción,” (Hernández, Sarmiento, & Valencia, 2020, p.259) razón por la que el sector inmobiliario se ha visto atraído a re desarrollar el barrio.

19
Figura 10. Imagen aérea inicios de Laureles

Hacia los alrededores de la iglesia Nuestra Señora de Belén y el parque de Belén, la vocación de esta zona se prestaba para un intercambio comercial como epicentro de los barrios aledaños y en la actualidad esta misma vocación perdura en su actividad original. Por lo tanto, la presencia de la carrera 76 que se dirige hacia el barrio Laureles, un barrio inicialmente pensado para albergar la zona residencial de la clase obrera trabajadora de la otra banda de Medellín, se convirtió en una ruta comercial de abastecimiento y servicio que alrededor de su eje fue poblándose de asentamientos de uso residencial hasta alcanzar el trazado del diseño urbano del maestro Pedro Nel Gómez.

Este poblado cada vez más urbano de residencias amplias, unifamiliares, con grandes jardines y gozando de un amplio ancho de vía, fueron el atractivo de la era contemporánea de las últimas décadas que han re desarrollado el suelo tanto de la comuna 11 como la 16 sobre el eje de la carrera 76 con edificaciones de altura y mixtura de usos sobre el zócalo urbano.

Primer parque Laureles Segundo parque Laureles
20
Parque Belén Figura 11. Planta general carrera 76 Laureles Figura 12. Imagen Inicios de carrera 76 Laureles Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Problematica de conexión entre los parques.

Este último uso (comercial) se ha venido expandiendo cada vez más desde los parques de Laureles y Belén hacia el centro del corredor objeto de estudio de esta investigación.

Recientemente también se realizó una renovación al segundo parque de laureles, dotándolo de nuevas áreas de espacio público, la siembra de 170 árboles para el control de la sensación térmica, instalación de juegos y la fuente de la escultura “Las Américas Unidas” del maestro Pedro Nel Gómez.

Todo esto con el propósito de unir los dos parques de Laureles y fortalecer sus relaciones. (García, 2021) Aun así, las intervenciones que se han hecho ya sea sobre los parques o los andenes peatonales, no están orientados a un encuentro entre estos tres. Sin embargo, otras variables han alterado la conexión tales como el aumento de la ocupación del suelo con el redesarrollo del mismo con viviendas en altura que ha incrementado la densidad habitacional y con ello el corredor de la carrera 76 se ha dotado de más comercio de soporte para el sector.

21
Figura 13. Imagen reforma del Segundo Parque de Laureles Figura 14. Imagen reforma del Segundo Parque de Laureles

1.2 DESCONEXIÓN ENTRE

PARQUES A PARTIR

DE LA MOVILIDAD, EL PAISAJE Y LOS USOS DEL SUELO.

Este corredor objeto de estudio (Carrera 76, entre los parques Belén y Primer Parque de Laureles en Medellín, Colombia) es intercomunal1, comunicando la comuna 11 y 16, no obstante, pesar de que existe toda una infraestructura de ciudad con calles, andenes, ciclorrutas, entre otros; no es implícita la conexión que relacione fuertemente los parques mencionados, ya que a prori no potencializan e inducen el desplazamiento entre los parques tanto para los peatones, ciclistas y vehículos, y se reflejan en la configuración urbana actual tales como: la discontinuidad e irregularidad en el trazado peatonal debido a la variedad en la materialidad del suelo de los andenes y los cambios en los anchos de los mismos.

Figura. xxx 22
Figura 15. Grafico de la carrera 76 de Laureles Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Problematica de conexión entre los parques.

Para el caso de los ciclistas, hay continuas modificaciones en la orientación de la ciclovía, ya que esta ciudad anteriormente no fue pensada para atender las necesidades de este tipo de movilidad alternativa y por ende estos corredores de ciclovías tratan de adaptarse a la vía adueñándose de un carril vehicular, sin las suficientes condiciones de infraestructura que ofrezca seguridad a los ciclistas.

En cuanto al vehículo automotor, este corredor de la carrera 76 cuenta con cambios bruscos en el sentido de la vía y no es bidireccional en todo el corredor entre parques, además de que esta zona es escasa de parqueaderos públicos para atender las visitas del comercio que se concentran alrededor de los parques, por lo que se da una inapropiada ocupación del espacio público tanto en las vías vehiculares, ciclorrutas y hasta en andenes peatonales; ya que el sector es principalmente de uso residencial con comercio de abastecimiento que se va disipando al interior del tramo.

En cuanto al uso del suelo, a causa del redesarrollo inmobiliario, se avistan variedades de alturas en las edificaciones paramentadas puesto que fundacionalmente las viviendas más antiguas conservan dos pisos de alturas mientras que las propiedades horizontales más contemporáneas superan los 5 pisos de

Se establece una armonía en la proporción del antejardín con relación a la acera y la vía vehicular, no obstante, en todo el recorrido se presenta irregularidad en este suelo blando y muchas de estas unidades residenciales no interactúan con la calle en sus zócalos urbanos; promoviendo así poco sentido de ocupación del espacio público, soledad y sensación de inseguridad.

Recientemente la iluminación artificial ha sido renovada por lámparas LED de bajo consumo y en el día las alamedas conformadas por los antiguos árboles en algunos tramos del recorrido climatizan el andén por la alta vegetación; siendo este una variable de intervención sobre la que se podría trabajar para reconfigurar el eje de la carrera 76 y relacionar ambientalmente los parques.

Ahora bien, la configuración urbana de la calle cuenta con una amplia longitud entre paramentos de 30 metros y una longitud del eje entre parques de 1.9 kilómetros en los que se disponen diferentes elementos de la calle pero no es suficiente para garantizar la experiencia de relación en el espacio público que ofrezca una continua conexión entre el recorrido que este corredor ofrece entre los parques Belén y primer Parque de Laureles.

Bajo estas observaciones de las condiciones actuales del corredor de la carrera 76 en términos de espacio público, relacionadas con la movilidad, el paisaje y los usos del suelo, este eje vial que conecta los parques de Laureles y el parque de Belén, se divide a mitad del tramo por dos administraciones comunales y por lo tanto las intervenciones de infraestructura, programas cívicos, pedagógicos y normativos no conservan una identidad similar y esto se ve reflejado en el mobiliario urbano, la materialidad de la infraestructura, tratamiento y configuración urbana.

23
Figura 16. Imagen del desarrollo residencial en la carrera 76 Laureles

1.3 ESTRUCTURA LEGAL PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA.

El corredor objeto de estudio se divide en dos polígonos de consolidación de uso dotacional (Z4_CN_4 para el lado de Laureles y Z6_CN_4 para el lado de Belén) con áreas y corredores de alta mixtura principalmente residencial y localización del comercio en zócalo urbano. Las categorías de tratamientos que estipula el POT del Acuerdo 48 de 2014, subdividen por zonas (Z) la ciudad de Medellín y las codifican para localizar el tratamiento de desarrollo. Laureles se encuentra en la zona 4 (Z4) que corresponde a la Centro-Occidental, mientras que Belén está en la zona 6 (Z6) Suroccidental. Adicionalmente, el tratamiento de ambos es de consolidación nivel 4 (CN_4) para que “los parámetros de ordenamiento establecidos para estas zonas están orientados a consolidar los usos del suelo y a corregir el déficit que afecta su adecuado funcionamiento, teniendo en cuenta las condiciones de saturación a futuro” (Alcaldía de Medellín, 2014, p.320) para equilibrar la capacidad de soporte del suelo y se permitan mejorar las dotaciones del espacio público. Este nivel de consolidación es puntualmente de cualificación y por lo tanto se permiten hacer actuaciones conservando el paisaje urbano.

24
Figura 17. Planta con poligonos de tratamiento carrera 76 Laureles Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Problematica de conexión entre los parques.

El objetivo de este tratamiento es cualificar los valores y rasgos urbanísticos, la estructura del espacio público y la tipología de la arquitectura prevalentes; su potencial de desarrollo será regulado y controlado con normas urbanísticas, de aprovechamientos y de usos, orientadas a que las actuaciones urbanísticas armonicen con los valores de estos sectores, garantizando la relación de las edificaciones y el espacio público a nivel de primer piso, el tratamiento adecuado de todas las fachadas de la edificación como aporte a la cualificación del paisaje urbano, las alturas en armonía con el entorno y el respeto de elementos del patrimonio cultural inmueble cuando estén presentes en estos sectores. (Alcaldía de Medellín, 2014, p.326)

Siendo así las cosas, el régimen del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad (POT) favorece la re evaluación y configuración urbana para estas dos zonas en aras de potencializar el espacio público en armonía con el dominio privado, consecuente con el paisaje en actividades de uso residencial, comercial y de servicios en un área de baja mixtura pero con gran capacidad de mediana mixtura. Bajo esta hipótesis se podría entender los parques Belén y parques de Laureles como centralidades barriales a su alrededor en un corredor de mediana mixtura, debido a la caracterización de vía arteria que ya tiene la carrera 76, para que el aprovechamiento de la infraestructura no solo se concentre a cercanías de los parques sino también durante todo el recorrido; ya que hacia el interior es más predominante el uso residencial sobre el comercio dotacional.

25
Figura 18. Planta de ocupación carrera 76 Laureles

Esta investigación confía en que la reconfiguración urbana de la movilidad, el paisaje y el uso del suelo a través de un corredor activador del espacio público y dinámico en el que se ejerza la mixtura de usos pero también de actividades socio culturales, pueda garantizar la ocupación de la vida pública y ser un acierto que certifique un vínculo más directo y estable en la conexión entre los Parques Belén y Primer Parque de Laureles a través de la apropiación del espacio público durante todo el corredor de la carrera 76, tal como lo plantea Estefanía Szupiany en Territorios de expansión y espacio urbano: el caso de los corredores litorales del Gran Santa Fé , cuando afirma que “ante la carencia de lugares formales de encuentro, la apropiación del espacio colectivo se produce justamente allí donde la vida urbana contemporánea pareciera cobrar sentido: en los espacios del movimiento, de los desplazamientos, del flujo vehicular.”( Szupiany , 2021)

26
Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Problematica de conexión entre los parques. Figura 18.1 Construcción propia

Por lo tanto, disponer las condiciones de movilidad de manera uniforme durante el corredor de la carrera 76 orientada entre los parques, puede ser una de las estrategias conectoras para garantizar un recorrido más fuerte e incluso superar las expectativas de relación entre los parques en pro de mejorar la calidad de vida de la población.

Figura 19. Imagen AV.33 - carrera 76 Laureles Figura 20. Imagen de la Carrera 76 Laureles
27
Figura 21. Imagen de la Carrera 76 Laureles Figura 22. Imagen de la Carrera 76 Laureles

CAPÍTULO 2:

Reconocimiento del corredor urbano objeto de estudio.

A partir de un ejercicio de observación interdisciplinar con cuatro metodologías de recolección, se logra identificar la caracterización del corredor desde las variables de análisis; movilidad, paisaje y usos del suelo.

Adicionalmente de visitas en campo y levantamiento urbano se diseñaron fichas de observación que documentaron audiovisual, técnica y gráficamente las características del objeto de estudio. Paralelamente se exponen los resultados de la encuesta para reconocer cuál es el impacto social del corredor de la carrera 76 con relación al contexto urbano actual, pero también teniendo en cuenta la opinión de profesionales de diferentes disciplinas sobre conceptos de espacio público y dinámicas socio espaciales.

RECONOCIMIENTO DEL CORREDOR URBANO OBJETO DE ESTUDIO

2.1 METODOLOGÍA PARA LA OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL EJE URBANO.

Para tomar una posición objetiva frente a las dinámicas y configuración actual del objeto de estudio, a favor de comprender y analizar las propiedades en las relaciones de movilidad, paisaje y usos del suelo del corredor de la carrera 76 y los 3 parques relacionados, fue necesario que esta investigación utilizara diferentes metodologías a través de instrumentos de recolección de información de carácter práctico, social, documental y bibliográfico para comprender desde varias perspectivas la situación problema desde la arquitectura y el urbanismo pero también desde disciplinas alternas y a fines.

La argumentación conceptual del proyecto de investigación se estructura a partir del concepto de conexión urbana, el cual según la planificación urbana de las ciudades se ha concentrado principalmente en priorizar la movilidad como eje ordenador y controlador de las relaciones entre quienes interactúan en un casco urbano. Sin embargo, para que una ciudad tenga éxito no solo se necesita la infraestructura para la calle o el andén, pues los usuarios de la ciudad exigen múltiples interacciones que vinculen las actividades del ciudadano junto con las necesidades habitacionales.

Las ciudades actuales aparentemente parecen estar muy conectadas, pues la infraestructura de estas ofrece un tejido de conexiones tangibles relacionadas con la velocidad del desplazamiento pero desconociendo aquellas relaciones intangibles en el espacio urbano que podrían garantizar

mejores articulaciones entre dos o más puntos, pues si bien “dos elementos pueden estar situados uno a lado del otro, ser completamente accesibles, presentar características y funciones similares y aun así estar totalmente desconectados entre sí” (Recalde, 2016, pág. 13). Es por ello que la arquitectura busca establecer una conexión entre elementos naturales, nodos de actividad humana y elementos arquitectónicos que enriquezca el vínculo de los elementos urbanos tangibles e intangibles.

Para abordar la metodología de observación y análisis con los instrumentos diseñados por los autores de la investigación, fue necesario distribuir las actividades en cuatro fases durante 32 semanas de trabajo en la que se inicia con una fase de reconocimiento para recopilar material fotográfico y audiovisual para reconocer las condiciones actuales del lugar, a partir de la recolección de los datos con un levantamiento urbano de las dimensiones y elementos representativos del espacio público del corredor de la carrera 76 divido en 3 tramos: entre el Parque de Belén y Av. 33, entre la Av. 33 y segundo Parque de Laureles, y entre el los dos Parques de Laureles, ya que estos 3 tramos cuentan con secciones de vía típicas.

Este reconocimiento técnico queda consagrado en unas fichas de observación por tramos en un formato A4 con datos teórico-gráficos. En una segunda fase de identificación del impacto social, se realizó una encuesta poblacional a los usuarios directos e indirectos del corredor de la carrera 76 para identificar variables de ocupación, seguridad, relación con el sector y movilidad y paisaje.

30
Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Reconocimiento del corredor urbano objeto de estudio.

Finalmente, la tercera fase de enfoque y referenciación se llevó a cabo con un rastreo y recolección de material bibliográfico que permitió conocer espacios con características similares a la carrera 76 y referentes de espacios públicos pero también recibiendo la opinión de profesionales en diferentes disciplinas sobre términos y conceptos de urbanismo a través de un formato de entrevista que permitió entender mejor los espacios públicos.

31

2.2 IDENTIFICACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN URBANA DE LOS ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO.

La identificación de la configuración urbana actual con el registro de observación se dividió en 3 tramos que documentaron las dimensiones y elementos predominantes del espacio público entre los parques de Laureles y parque de Belén sobre la carrera 76. En adelante se identificará el tramo 1: Parque Belén – Av. 33, el tramo 2: Av.33 –Segundo Parque de Laureles y el tramo 3: Segundo Parque de Laureles – Primer Parque de Laureles.

En el tramo 1 se logró identificar la jerarquía de la calle como vía arteria con la movilidad orientada en un solo sentido (sur-norte), con un tránsito vehicular de lujo masivo en horas pico, pero sin aglomeramiento sin congestión; por lo que la movilidad vehicular se considera fluida en las horas más críticas del día a una velocidad promedio de 50km/h. La ciclo vía de doble sentido se halla al costado occidental demarcada sobre un carril vehicular con separadores anclados al asfalto. Este tramo cuenta con una amplia cobertura vegetal con alameda por agrupación de árboles de más de 30 años. Hacía la cercanía del Parque Belén las dos primeras calles se concentra mayormente comercio que activa la vida diurna y nocturnas mientras que a proximidad de la Av. 33 se ubican torres de unidades habitacionales con alturas superiores a 5 pisos.

32
Figura 23. Sección arquitectónica entre Parque Belén - Av33 Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Reconocimiento del corredor urbano objeto de estudio.

Registro de observación por tramos

Tramo

1 I Parque Belén - Av.33

Descripción de la metodología del registro realizado

En este primer tramo que va desde El parque de Belén y la Avenida 33 se realiza un registro documental fotográfico y audiovisual para reconocer las condiciones actuales del espacio púbico en relación con la interacción con las actividades del sector. De igual manera se realizará el levantamiento urbano – arquitectónico de los elementos del espacio público a escala vehicular, ciclista y peatonal para reconocer la variación en la configuración urbana cada dos manzanas.

Transcripción audiovisual del registro

En este registro audiovisual se documenta el primer tramo entre el parque Belén y la Av. 33 un día domingo a las 12:00 am . Se identifica la jerarquia de la calle como vía arteria, con la movilidad orientada en un solo sentido (sur - norte) siendo esta muy concurrida y una ciclo - vía hacia el costado occidental demarcada sobre el costado occidental. Este tramo tiene una amplia cobertura vegetal, pues hacia el interior genera una alameda por su agrupación. Hacia la cercania del parque Belén las dos primeras calles , se concetra mayormente comercio mixto que activa la vida diurna y nocturna mientras que hacia el centro y proximidad con la Av.33, el uso es más residencial con torres de unidades habitacionales con altura en las que algunas interactuan a traves de zócalos comerciales

Conclusiones de la observación

- Alto dotación de comercio mixto y baja de comercio informal a cercanias del Parque de Belén, generando una alto indice de proactividad en el sector.

- No hay una intención marcada para la ubcación del mobiliario urbano, pues se evidencia que se hace por obligación y no por necesidad .

33
Figura 26. Planta general carrera 76 Laureles

En el tramo 2 se observa que a partir de la calle 34 se genera un cambio de dirección por sentido de vía en orientación sur – norte y se convierte bidireccional con un separador de vía arborizado. La vegetación se concentra principalmente en el centro del corredor al igual que el tramo de la ciclo vía en las mismas condiciones de infraestructura del tramo uno. En este tramo prima el uso residencial con algunos zócalos comerciales de servicios y amplios andenes con variedad de vegetación en los antejardines.

34
Figura 24. Sección arquitectónica entre Av33 - Segundo parque Laureles Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Reconocimiento del corredor urbano objeto de estudio.

Registro de observación por tramos

Tramo 2 I Av.33 - Segundo parque Laureles

Descripción de la metodología del registro realizado

En este segundo tramo que va desde la Avenida 33 y segundo parque Laureles se realiza un registro documental fotográfico y audiovisual para reconocer las condiciones actuales del espacio púbico en relación con la interacción con las actividades del sector. De igual manera se realizará el levantamiento urbano –arquitectónico de los elementos del espacio público a escala vehicular, ciclista y peatonal para reconocer la variación en la configuración urbana cada dos manzanas.

Transcripción audiovisual del registro

En este registro audiovisual se documenta el segundo tramo entre la Av. 33 y el segundo parque de Laureles un día miercoles a las 3:00 pm. Se observa que entre la carrera 76 y la calle 34 se genera un cambio de dirección por sentido de vía, es decir, despues de la calle 34 (sur-norte) se convierte en una vía bidireccional, ocasionando fragmentación en la ciclo - vía modificando su ubicación al lateral derecho de esta , hay ausencia de señalización para peatón y ciclista , prima la densidad residencial y algunos zócalos comerciales mixtos, se cuenta con amplios andenes, alta y variada cobertura vegetal.

Conclusiones de la observación

- Uso inadecuado del espacio público por parte de vehículos, ocasionando deterioro a los elementos urbanos y alterando el trazado peatonal, vehicular y de cicloruta

- Por ausencia de señalización para el peatón y ciclista hay posible accidentalidad para los usuarios del sector, ademas se generan variaciones en la infraestructura víal lo que ocasiona dificultad para acceder facilmente a equipaminetos públicos, comercio, residencias etc, de la zona.

35
Figura 27. Planta general carrera 76 Laureles

En el tramo 3 que une los dos parques de Laureles, la morfología de la calle atraviesa la Av. Nutibara y empieza el trazado de calles circunvalares. En esta zona hay más presencia de comercio y constantes parqueos vehiculares regulados e informales. El ancho del andén peatonal es más reducido que en los anteriores tramos y el flujo de personas es mayor a causa de las actividades comerciales. Sobre el eje objeto de estudio escasean las unidades residenciales hasta finalizar el recorrido en el Primer Parque de Laureles donde se paramentan por numerosos edificios en altura. .

36
Figura 25. Sección arquitectónica entre Segundo parque Laureles - Primer Parque de Laureles Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Reconocimiento del corredor urbano objeto de estudio.

Registro de observación por tramos

Tramo 3 I Segundo parque Laureles - Primer parque Laureles

Descripción de la metodología del registro realizado

En este tercer tramo que va desde el segundo parque de Laureles y primer parque de Laureles se realiza un registro documental fotográfico y audiovisual para reconocer las condiciones actuales del espacio púbico en relación con la interacción con las actividades del sector. De igual manera se realizará el levantamiento urbano – arquitectónico de los elementos del espacio público a escala vehicular, ciclista y peatonal para reconocer la variación en la configuración urbana cada dos manzanas.

Transcripción audiovisual del registro

En este registro audiovisual se documenta el tercer tramo entre el segundo parque de Laureles y primer parque de Laureles un día lunes a las 11:30 am. Se observa que el 60% de la segunda manzana (sur - norte), se utiliza para parqueos inadecuados en espacio público, los comerciantes y domicialiarios se apropian de espacios como accesos a locales comerciales y por lo tanto un alto flujo de movilidad peatonal y vehicular por la intersección por la Av. Nutibara. Por su parte las dos manzanas posteriores a la Av. Nutibara que conectan el primer parque de Laureles, a pesar de que tienen una carga de uso comercial bastante fuerte, se complementa con escasas unidades residenciales y establecimientos

Conclusiones de la observación

- Como consecuencia del uso inadecuado de parqueo vehicular sobre la vía pública de este tramo, en algunas horas del día se presentan dificultades en la movilidad.

- Este tramo favorece en más de un 90% el uso comercial por lo que la demanda del uso residencial en la zona.

37
Figura 28. Planta general carrera 76 Laureles

2.3 IMPACTO SOCIAL Y DINÁMICAS HABITACIONALES A LOS USUARIOS DEL EJE URBANO.

ENCUESTAS POBLACIONALES

17 de abril al 07 de junio 2022

El instrumento de medición del impacto social de los usuarios del corredor de la carrera 76 entre los parques implicados, se logró materializar en una encuesta poblacional que permitió medir la percepción del espacio público de la población directa y población flotante a través de 15 preguntas que se realizaron por divulgación presencial y virtual. Todos los participantes de la encuesta aceptaron previo consentimiento informado para el uso del tratamiento de datos personales con fines académicos e investigativos y en total fueron 81 personas que participaron entre el 17 de abril y el 07 de junio de 2022.

La mayor población participante fueron personas de entre 30-49 años de edad, siendo el 70.4% fueron mayores de edad sin la participación de menores de edad.

A través de este instrumento se pudo identificar que el tramo entre el Parque Belén y la Av. 33 es el más concurrido por los encuestados, mientras que el tramo entre la Av. 33 y el Segundo Parque de Laureles es el menos frecuentado y más de la mitad de los encuestados es población flotante (visitantes), mientras que la presencia de turistas encuestados fue la más baja durante la temporada de encuestas

38
38
Figura 29. Resultado de encuesta poblacional Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Reconocimiento del corredor urbano objeto de estudio.

La población encuestada al ser mayormente flotante visita el objeto de estudio principalmente por el uso de los establecimientos de comercio.

Tambien por la ocupación transitoria de la vía pública reconocen la existencia de los 3 parques pero también de un cuarto parque (La Alameda) ubicado por fuera del objeto de estudio, pero aún así más del 60% considera que los parques se encuentran cómodos y acogedores y el 80% saben llegar en diferentes medios (caminando, en auto y en bicicleta).

39
Figura 30. Resultado de encuesta poblacional Figura 31. Resultado de encuesta poblacional Figura 32. Resultado de encuesta poblacional Figura 33. Resultado de encuesta poblacional

Se considera que el estado de las vías vehiculares es bueno y debidamente señalizado, pero estas representan difícil cruce peatonal y parqueos innecesarios sobre la vía.

Esto también relacionado con el estado de los andenes peatonales puesto a pesar de estar en buenas condiciones, presentan muchas variaciones en la materialidad.

Adicional la población encuestada considera que las ciclorutas están en buen estado pero con irregularidades, pues según ellos es porque al momento de desarrollarlas en el corredor no hicieron un debido levantamiento y estudio sobre la carrera 76.

40
Figura 34. Resultado de encuesta poblacional Figura 35. Resultado de encuesta poblacional Figura 36. Resultado de encuesta poblacional Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín. Reconocimiento del corredor urbano objeto de estudio.

En cuanto a la seguridad del sector, el 69.1% considera que es medianamente seguro con una valoración promedio de 3.5 siendo 1 muy inseguro y 5 muy seguro.

A pesar de que un 14,8% de la población encuestada asegura no visitar ninguno de los 3 parques y más del 50% consideran que debe hacerse más implícita la conexión entre los Parques de Laureles y Parque de Belén.posteriormente el parque de Belén

Los 3 parques objeto de estudio son equilibradamente frecuentados por la población objeto de estudio, sin embargo, el que lidera la encuesta es el Segundo Parque de Laureles y

41
Figura 37. Resultado de encuesta poblacional Figura 38. Resultado de encuesta poblacional Figura 39. Fotografía canalización La Picacha Laureles - Av .33 Figura. xxx Figura 40. Planta general carrera 76 Laureles

CAPÍTULO 3:

Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques.

En el capítulo se detallarán tres propuestas estratégicas de intervención en la configuración urbana del espacio público del objeto de estudio de esta investigación, que permitan la articulación y conexiones entre los parques.

Cada estrategia resuelve las variables del objeto de estudio (movilidad paisaje y usos del suelo) pensadas desde la configuración urbana para inducir la conexión entre los parques, teniendo en cuenta el análisis, producto del trabajo de campo y los referentes bibliográficos proyectuales.

L as condiciones actuales del corredor de la carrera 76 entre los Parques Belén y Parques de Laureles de la ciudad de Medellín en términos de espacio público, relacionadas con la movilidad, el paisaje y los usos del suelo, configuran un eje vial que relaciona los parques a través de la trama urbana pero su infraestructura, programas cívicos, pedagógicos y normativos no conservan una identidad similar durante tramo y esto se ve reflejado en los aspectos de la movilidad, el paisaje y los usos del suelo.

44 Estrategias de configuración
la conexión entre
urbana para
parques.
Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques.
Figura 41. Axonometrico carrera 76 Laureles Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.

El corredor se puede percibir en 3 tramos: Tramo

1 entre El Parque de Belén y la Avenida 33, tramo

2 entre la Avenida 33 y el Segundo Parque de Laureles y tramo 3 entre los dos Parques de Laureles. Durante este capítulo se abordan tres estrategias de configuración urbana a lo largo de los tres tramos pensadas desde las variables de esta investigación: movilidad, paisaje y usos del suelo.

45

3.1 INTERVENCIÓN EN LA CONFIGURACIÓN URBANA DE LA MOVILIDAD

El corredor de la carrera 76 de la ciudad de Medellín entre los Parques Belén y Parques de Laureles, cuenta con una longitud de vía pública de 1.94 km y una sección de vía de 25m en promedio durante todo el recorrido; configurándose como una sección generosa para la ubicación residencial en que se encuentra a pesar de ser un corredor intercomunal.

Esta estrategia interviene la configuración urbana existente en la sección de vía actual para dar prioridad al peatón, posteriormente al ciclista y los medios de transporte con energías limpias y finalmente reducir la circulación vehicular a un transito más lento y de acceso exclusivo a los parqueaderos privados de los edificios residenciales y abastecimiento de servicio.

46
Figura 42. Isometrico corredor de la carrera 76 de Medellín Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.

Por lo tanto, se propone modificaciones en el andén, en la ciclo ruta y la vía vehicular sin afectar la vegetación existente para respetar el ecosistema y expandirlo, en aras de garantizar que este corredor ofrezca un paseo urbano tejido por la apropiación del espacio público impulsado por el peatón, que vincule una relación más estrecha entre los parques Belén y Parques

47
Figura 43. Isometrico corredor de la carrera 76 de Medellín Figura 44. Isometrico corredor de la carrera 76 de Medellín

La experiencia de movilidad y de conexión entre parques será protagonista principalmente por el peatón, quien durante el recorrido de la carrera 76 entre los parques objeto de estudio, tendrá un espacio público táctico para el esparcimiento de dinámicas sociales y actividades urbanas de estancia, pero también comerciales, culturales y recreacionales.

Esta intensión de configuración urbana si bien en principio pretende conectar los parques, también activa la ocupación y la apropiación del espacio público para garantizar mayor percepción de la seguridad.

48
Figura 45. Isometrico corredor de la carrera 76 de Medellín Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.

El eje del corredor pasará de tener una ocupación vehicular para convertirse de dominio peatonal. Caminar entre los parques será una experiencia propia desde el centro del perfil de vía en un esfuerzo por ganarle más espacio al carro.

SECCIÓN VIAL ANTES

El andén en los laterales continuará con los mismos anchos, sin embargo, para promover la expansión, es necesario equilibrarlo desde un mismo nivel y una misma materialidad, a pesar de que las jardineras de los árboles existentes se prestan para crear una transición entre el eje y los laterales.

49
Un paseo urbano de conexión a escala peatonal
Figura 46. Sección arquitectónica corredor de la carrera 76 de Medellín

Esta estrategia de movilidad para el corredor de la carrera 76 entre los Parques Belén y Parques de Laureles, duplica el área de andén peatonal e induce la circulación de los usuarios hacia el centro y conseguir redistribuir los flujos de ocupación por actividades comerciales y de acceso a los predios.

SECCIÓN VIAL DESPUÉS

50
Figura 47. Sección arquitectónica corredor de la carrera 76 de Medellín Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.

Conexión de circulación con energías limpias

La red de ciclo rutas de Medellín se expande constantemente con la inclusión de vehículos de tracción eléctrica que han ganado interés por los ciudadanos de esta urbe y más específicamente sobre el sector del corredor de la carrera 76 en dos comunas (Comuna 11 Laureles y Comuna 16 Belén) las cuales cuentan con unas condiciones topográficas más amigables que el resto de la ciudad.

Sin embargo, el uso de las bicicletas por este corredor, es más propio como vía de enlace entre estaciones de la red de bicicletas públicas de Medellín En Cicla por lo que las condiciones de infraestructura para este tipo de movilidad deben superar la simple demarcación vial que actualmente existe.

51
Figura 48. Planta fugada configuración urbana - movilidad

Si bien el corredor de la carrera 76 de Medellín entre los parques descritos es una vía intercomunal, el tránsito de vehículos automotores tiene una frecuencia baja según el análisis obtenido en las fichas de observación de los estudios de campo (Ver capítulo 2).

Actualmente la configuración urbana del corredor distribuye 2 carriles vehiculares que desalientan el cruce, pero para esta estrategia se tomaría uno de ellos para ampliar el área de circulación peatonal que garantice el paseo urbano entre los parques, puesto que “Las calles que dan prioridad a peatones y ciclistas, y que son seguras y amables, promueven un vecindario más unido.”(Onu Habitat, 2014)

El único carril vehicular queda ubicado en uno de los laterales con un ancho de 2.50m en el mismo sentido actual, es decir, de sur a norte y será de uso exclusivo para vehículos particulares que requieran acceso a los parqueaderos privados de los edificios residenciales, pero también para el tránsito de vehículos de servicio y abastecimiento del uso comercial, por lo que en algunos tramos se establecen bahías de parada rápida.

Este carril de vía vehicular se piensa al mismo nivel del resto del perfil de vía y tendrá bolardos que eviten la ocupación por parqueo indebido en la destinación peatonal.

52 Estrategias
Un transito a motor más lento de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.
53
Figura 49. Planta arquitectónica movilidad carrera 76 de Medellín

3.2 FORTALECIMIENTO DE LA CONEXIÓN DEL CORREDOR DESDE EL PAISAJE

54
Figura 50. Planta arquitectónica movilidad carrera 76 de Medellín Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.

Las condiciones de adaptación de una calle en su configuración urbana en aras de pacificar el tráfico vehicular para apropiarlo de actividades a escala peatonal, son la apuesta de esta estrategia para garantizar que el paisaje urbano cobre sentido en los diferentes actores y la población usuaria.

55
Figura 51. Isometrico del Parque Belén - Av 33 de Medellín

Para ello es necesario dotar el espacio público de elementos que auspicien la apropiación del mismo y el sentido de ocupación y por ende las condiciones del corredor con la configuración urbana de la movilidad mejora aún más con la “instalación de mobiliario urbano, la ampliación de aceras y la plantación de árboles.

Figura 52. Isometrico Av 33 de Medellín - Segundo Parque Laureles
56
Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.

Los beneficios incluyen un mayor atractivo de los vecindarios, una mayor interacción social, aumento de la seguridad, disminución del ruido y la contaminación, y reducción del efecto invernadero.”(Onu Habitat, 2014)Por lo tanto, esta estrategia de intervención en el paisaje se concentra en la adecuación de mobiliario en el área ganada para el peatón.

57
Figura 53. Isometrico Segundo Parque Laureles - Primer Parque Laureles

Elementos para la protección y el resguardo

Si bien el corredor de la carrera 76 entre los parques objeto de estudio cuenta con una masa arbórea densa, las especies vegetales más altas que se encuentran a los costados de la vía, encasamente logran configurar una alameda. Durante los diferentes tramos se emplazan sobre la nueva acera central algunos elementos apergolados como mobiliario urbano para resguardar a los usuarios de condiciones climáticas que puedan ser extremas, pero también como nichos de estancia.

58
Figura 55. Isometrico de la carrera 76 de Medellín. Figura 54. Planta arquitectónica carrera 76 de Medellín Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.

Elementos para el descanso y reposo

Bajo los elementos de protección y sobre jardineras y alcorques, la implementación de bancas que garantizan un mayor confort para el descanso, favorecen el objetivo de permanecer en el lugar y ocuparlo con un mobiliario que se relaciona directamente con la naturaleza y las actividades

59
Figura 57. Isometrico de la carrera 76 de Medellín. Figura 56. Planta arquitectónica carrera 76 de Medellín

Elementos de recreación y estaciones de movilidad limpia

En aras de activar el uso e interacción con las especies vegetales, los alcorques participan en la inclusión de un paisaje como grandes macetas de estancia funcional. El mobiliario se integra a la naturaleza con bancas como estaciones de carga para dispositivos electrónicos, estancia y parqueo de vehículos como bicicletas y patinetas eléctricas. Sin embargo, el corredor no solo pretende ser de paso ni enfocado exclusivamente a usuarios adultos sino también a población más infante, por lo que sobre el eje se instalan por tramo un núcleo de recreación infantil con mobiliario de juegos para niños.

60
Figura 59. Isometrico de la carrera 76 de Medellín. Figura 58. Planta arquitectónica carrera 76 de Medellín Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.

Cambio de materialidad a un mismo nivel

La apuesta de esta estrategia de reconfiguración urbana del corredor de la carrera 76 entre los parques objeto de estudio pretende recuperar la uniformidad en la sensación táctil al caminar, por lo tanto, todo el ancho del perfil vial tendrá un mismo nivel sin alteraciones a pesar de que se inducirá al peatón a realizar la transición entre las partes del andén con cambios en la materialidad del suelo acordes al tipo de mobiliario urbano instalado.

61
Figura 61. Isometrico de la carrera 76 de Medellín. Figura 60. Planta arquitectónica carrera 76 de Medellín

3.3 ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DEL EJE EN USOS DEL SUELO

Actualmente el corredor objeto de estudio se encuentra ubicado en una zona de uso mixto (residencial y comercial) con mayor presencia de recintos habitacionales en numerosos edificios de apartamentos de gran altura.

Son cada vez menos las casas tradicionales de orden fundacional que aun sigue en pie y que se ven obligadas con el tiempo a re desarrollarse en edificaciones de uso mixto.

Por lo tanto, la fuerte vocación comercial que ya convive con el corredor hacia cercanía de los parques, es clave para la comunicación entre los mismos; puesto que comercio activa los espacios y los dota de uso.

Y aunque “las iniciativas para limitar el acceso vehicular son en un principio frecuentemente recibidas con recelo por comerciantes y otros empresarios; sin embargo, se ha demostrado que esta medida incrementa los ingresos de la actividad comercial y el valor de la propiedad.”(Onu Habitat, 2014)

Esta estrategia de intervención en el uso del suelo pretende continuar impulsando la mixtura de usos con mayor presencia comercial específicamente hacia el interior del corredor de la carrera 76 pero a lo largo del mismo para vincular los parques a través de paseo de diversa oferta comercial.

62
Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.
63
Figura 62. Axonométrico de la carrera 76 de Medellín.

Zócalos del corredor

La reconfiguración urbana de la movilidad se encuentra bien paramentada por las edificaciones existentes en su mayoría con torres residenciales de gran altura.

Pero para que la estrategia de movilidad y paisaje se active, el uso del suelo debe ser el huésped de las actividades comerciales, por lo tanto, los primeros niveles de estas edificaciones a lo largo del corredor deben seguir acondicionando su infraestructura para desarrollar comercio y activar el frente del espacio público.

64
Figura 63. Sección fugada dela carrera 76 de Medellín. Estrategias de configuración urbana para la conexión entre parques. Conexión entre parques: tejido urbano del espacio público en el corredor de la carrera 76 de Medellín.
65

CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación, se planteó constantemente la situación problema que incentivó el desarrollo de esta, relacionado el habitar del espacio público y las relaciones y conexiones urbanas que permitan el encuentro entre los parques. La ciudad de Medellín y el corredor de la carrera 76 entre los parques de Laureles y Belén, fue el objeto de estudio delimitador para concentrarse en la problemática que a simple vista no parece tener dificultades de conexión, pues la infraestructura de ciudad en esta zona permite tener una relación entre estos puntos, pero que desde la perspectiva de dinámicas socio culturales y urbano arquitectónicas, la desconexión se hace más evidente en un eje vial y corredor intercomunal con un fuerte potencial de desarrollo urbano.

Una vez identificado el problema de investigación, se decide abordarlo desde componentes del espacio público como la movilidad y el paisaje, pero también desde componentes de ordenamiento territorial como los usos del suelo.

A pesar de que el barrio Belén y Laureles son grandes comunas con orígenes fundacionales de más de 80 años, cuentan con una configuración de vía generosa que ha permitido incluso realizar cambios en el patrimonio arquitectónico y desarrollar nuevas reconfiguraciones del espacio público.

Por lo tanto, no es del todo ajeno plantear como hipótesis trasformaciones urbanas que incluso ya se han ejecutado anteriormente sobre los barrios, para pensar que la reconfiguración urbana del espacio público puede disponer los elementos del mismo para auspiciar mayor importancia, ocupación, activación y sentido de pertenencia del espacio público y con eso inducir una fuerte conexión entre los parques de Laureles y el Parque de Belén.

La formulación del problema permitió indagar en cómo estructurar los elementos del espacio público para que se priorice la experiencia de movilidad, paisaje y usos del suelo a los residentes y la población flotante, teniendo en cuenta el impacto social en la transformación del corredor de la carrera 76 y los parques objeto de estudio. Para abordar esta investigación, se propone crear estrategias de fortalecimiento en la conexión entre los parques desde las variables ya presentadas y por ende, fue necesario analizar la configuración urbana actual y la disposición vigente de los elementos del espacio público y examinar diferentes tipos de espacios públicos locales, nacionales e internaciones.

Finalmente, y no menos importante, medir el impacto social del lugar con relación al contexto urbano. La metodología para desarrollar este propósito se ejecutó a partir del diseño de tres instrumentos de recolección de información que esclarecieron la hipótesis.

Fue posible reconocer las condiciones actuales del lugar y la percepción e impacto de la comunidad con relación a la conexión entre los parques. De este resultado se diseñaron tres estrategias de reconfiguración urbana del espacio público que actúen sobre el paisaje, la movilidad y los usos del suelo para dar prioridad al peatón. Normativamente se revisó la viabilidad de la intervención bajo el marco del POT y el tratamiento que tiene actualmente el suelo en las dos zonas (Belén y Laureles) y al ser polígonos de consolidación de uso dotacional con corredores de alta mixtura, permiten modificar el espacio público y mejorarlo dotacionalmente en función de que se armonice y valorice el sector. Ahora bien, dentro de las variables de intervención que se propone la investigación, se toma mayor protagonismo

66

la actuación sobre el eje de movilidad, puesto que el paisaje se transforma a partir de la activación del espacio público con la reconfiguración urbana de la movilidad.

Por esta razón, el principal reto fue entender que el paisaje no sólo se compone de la disposición y reconfiguración de la vegetación, ya que las especies existentes específicamente en los árboles grandes que ya garantizan un buen confort climático. Por lo tanto, el paisaje se moldea y muda según como se percibe el entorno a partir de otras transformaciones del espacio público.

Esta investigación se aborda desde un tema urbano, pero también exige ser pensado, planificado e intervenido desde la interdisciplinaridad puesto que, con el propósito de este proyecto, se están alterando las dinámicas sociales, ambientales, culturales, patrimoniales, económicas y políticas de un gran porcentaje de la ciudad. Desde la disciplina de los autores como futuros arquitectos, se intenta resolver cada dinámica, pero es preciso contar con el apoyo de profesionales propios de la materia para profundizar en resultados justos. Sin lugar a duda y bajo una estricta labor investigativa, se puede conseguir desarrollar la problemática y aprender paralelamente de temas competentes para la formación profesional de un arquitecto.

Como ciudadanos de Medellín, los autores de esta investigación lograron afianzar empatía con la problemática trabajada y comprender que no es exclusiva de este sector, sino de muchos otros más en la misma ciudad.

La visión del espacio público a partir de esta labor investigativa expande el panorama para entender con mayor sentido crítico el potencial del espacio público existe

en la ciudad de Medellín, pero también en los que aún se podría mejorar.

Durante este proceso de investigación, se logra despertar un interés común en el equipo de trabajo por el urbanismo y el pensamiento de ciudad, dejando una puerta abierta para seguir el camino de la formación posgrado con temáticas relacionadas a esta investigación.

La movilidad y las conexiones urbanas son conceptos amplios que podrían interpretarse de manera simple como el acto de desplazamiento de un punto a otro, sin embargo, “a diferencia del transporte, la movilidad aborda no solo infraestructura y vehículos, sino que incorpora condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de quienes se movilizan” (Dangond, Francois, Monteoliva, & Rojas, 2011, pág. 490). Con respecto a lo anterior es necesario que la sociedad transforme las acciones de desplazamiento pensando en la movilidad no solo como un ejercicio efímero dentro de un espacio de tránsito, sino también de exploración, interacción, estancia y recorrido para proponer un uso y ocupación como activador del espacio público y así crear múltiples redes y conexiones urbanas que unan la ciudad.

67

BIBLIOGRAFÍA

- Birche, M., & Jensen, K. (2019). La integración paisajística en el crecimiento urbano. Transformaciones en la periferia platense. Bitácora Urbano/Territorial, 145-154.

- Cicua-Muñoz, L. A. (2017). El parque como contenedor de actividades urbanas. Centro de Desarrollo Integral El Carmelo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia,12

- Covarrubias, F., Guadalupe, M., & Amezcua, Á. (2017). La disputa disciplinaria científica del concepto de paisaje . Andamios, 203-226

- Dangond, C., Francois, J., Monteoliva, A., & Rojas, F. (2011). Algunas reflexiones sobre la movilidad urbana en Colombia desde la perspectiva del desarrollo humano. Papel político, 485-514.

- García, B. (27 de 02 de 2021). Alcaldía de Medellín. Obtenido de La Avenida Jardín y el segundo parque de Laureles fueron renovado s: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/mede llin?NavigationTarget=contenido/9202-La-Avenida-Jardin-y-el-segundo-parque-de-Laurelesfueron-renovados-con-una-inversion-de-10092-millones

- Gamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano del espacio público . Revista Bitácora Urbano Territorial, 13-18.

- Gutiérrez, A. (2012). Qué es la movilidad . Bitácora 21, 51-74.

- Gutiérrez, N.-h. (2016). El diseño del espacio público contemporáneo. Los parques de Mérida, Yucatán. Legado de Arquitectura y Diseño, 19-30.

- Hernández, L., Sarmiento, J., & Valencia, J. (2020). Arquitecturas para el barrio Laureles en Medellín. Transformación por sustitución controlada de piezas. Kepes, 255-287

. 68

- Herrán, C. (2012). Los parques lineales como nueva modalidad de espacio público inclusivo en la ciudad de Medellín . Revista S&T, 10(22), Memorias: 5o Encuentro Internacional de Investigación en Diseño - Diseño + 2012, 159-166

- Holston, J. C. (2008). La ciudad modernista y la muerte de la calle. Antípoda, 266.

- Kunz, I. (2003). Usos del suelo y territorio . Ciudad de México: Plaza y Valdes.

- La Network. (2018). Cómo planear calles bien conectadas . La Network.

- Lares, I. O. (enero 2020). Maestro en ciudad y espacio público sustentable . San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.

- Noreña, S. (25 de 09 de 2018). El parque de Belén estará remodelado en 6 meses . Gente.

- Recalde, M. F. (2016). Conector urbano de movilidad . Edificio híbrido en la Marín. Quito: USFQ.

- Szupiany, E. (2021). Territorios de expansión y espacio urbano: el caso de los corredores litorales del Gran Santa Fé (1980-2018). Bitácora Urbano/Territorial, 237-250.

-Teran, F. (1996). Calles y algo más que calles . Urbanismo Madrid.

-Vargas, B. (2020). Micro-situaciones en el espacio público. Estudio de bulevares peatonales en San José, Costa Rica. Arquitectura y Urbanismo, 76-85.

- Vechhi, R. (2 de 09 de 2014). Blog de la división de vivienda y desarrollo urbano. Obtenido de BID Mejorando vidas: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/caminabilidad-yciclovias/

69

LISTADO DE IMAGENES

Figura 01. Imagen general ciudad de Medellín.

Figura 02. Planta general de la carrera 76 de Laureles

Figura 03. Carrera 76 de Laureles

Figura 04. Segundo parque de Laureles

Figura 05. Planta general carrera 76 Laureles

Figura 06. Pedro Nel Gómez

Figura 07. Pedro Nel Gómez

Figura 08. Pedro Nel Gómez

Figura 09. Pedro Nel Gómez

Figura 10. Imagen aérea inicios de Laureles

Figura 11. Planta general carrera 76 Laureles

Figura 12. Imagen Inicios de carrera 76 Laureles

Figura 13. Imagen reforma del Segundo Parque de Laureles

Figura 14. Imagen reforma del Segundo Parque de Laureles

Figura 15. Grafico de la carrera 76 de Laureles

Figura 16. Imagen del desarrollo residencial en la carrera 76 Laureles

Figura 17. Planta con poligonos de tratamiento carrera 76 Laureles

Figura 18. Planta de ocupación carrera 76 Laureles

Figura 19. Imagen AV.33 - carrera 76 Laureles

Figura 20. Imagen de la Carrera 76 Laureles

Figura 21. Imagen de la Carrera 76 Laureles

Figura 22. Imagen de la Carrera 76 Laureles

Figura 23. Sección arquitectónica entre Parque Belén - Av33

Figura 24. Sección arquitectónica entre Av33 - Segundo parque Laureles

Figura 25. Sección arquitectónica entre Segundo parque Laureles - Primer Parque de Laureles

Figura 26. Planta general carrera 76 Laureles

Figura 27. Planta general carrera 76 Laureles

Figura 28. Planta general carrera 76 Laureles

Figura 29. Resultado de encuesta poblacional

Figura 30. Resultado de encuesta poblacional

Figura 31. Resultado de encuesta poblacional

Figura 32. Resultado de encuesta poblacional

Figura 33. Resultado de encuesta poblacional

Figura 34. Resultado de encuesta poblacional

Figura 35. Resultado de encuesta poblacional

Figura 36. Resultado de encuesta poblacional

Figura 37. Resultado de encuesta poblacional

Figura 38. Resultado de encuesta poblacional

Figura 39. Fotografía canalización La Picacha Laureles - Av .33

Figura 40. Planta general carrera 76 Laureles

70

Figura 41. Axonometrico carrera 76 Laureles

Figura 42. Isometrico corredor de la carrera 76 de Medellín

Figura 43. Isometrico corredor de la carrera 76 de Medellín

Figura 44. Isometrico corredor de la carrera 76 de Medellín

Figura 45. Isometrico corredor de la carrera 76 de Medellín

Figura 46. Sección arquitectónica corredor de la carrera 76 de Medellín

Figura 47. Sección arquitectónica corredor de la carrera 76 de Medellín

Figura 48. Planta fugada configuración urbana - movilidad

Figura 49. Planta arquitectónica movilidad carrera 76 de Medellín

Figura 50. Planta arquitectónica movilidad carrera 76 de Medellín

Figura 51. Isometrico del Parque Belén - Av 33 de Medellín

Figura 52. Isometrico Av 33 de Medellín - Segundo Parque Laureles

Figura 53. Isometrico Segundo Parque Laureles - Primer Parque Laureles

Figura 54. Planta arquitectónica carrera 76 de Medellín

Figura 55. Isometrico de la carrera 76 de Medellín.

Figura 56. Planta arquitectónica carrera 76 de Medellín

Figura 57. Isometrico de la carrera 76 de Medellín.

Figura 58. Planta arquitectónica carrera 76 de Medellín

Figura 59. Isometrico de la carrera 76 de Medellín.

Figura 60. Planta arquitectónica carrera 76 de Medellín

Figura 61. Isometrico de la carrera 76 de Medellín.

Figura 62. Axonométrico de la carrera 76 de Medellín.

Figura 63. Sección fugada dela carrera 76 de Medellín.

71

Los ejes de corredores urbanos generalmente se establecen sobre las vías principales para conectar grandes extensiones de un territorio y se dotan de espacios públicos que propician una experiencia de movilidad a diferentes escalas. Los parques como espacios de concentración pueden garantizan la estancia y una referencia de convergencia, por lo que la relación entre un corredor vial y los parques, consiguen crear una red de uso colectivo que se comporta como un conjunto ordenador de ciudad para incentivar las interacciones sociales y promover consigo el desarrollo del entorno inmediato.

Actualmente el corredor de la carrera 76 en Medellín no hace evidente la relación entre los parques Belén y parques de Laureles a pesar de contar con una infraestructura generosa en su perfil de vía. La configuración urbana del espacio público existente presenta deterioro, des continuidad e irregularidades, así como una vocación residencial hermética y aislada de los parques por la tipología de las edificaciones en el interior del tramo que desfavorecen la ocupación del espacio público para la estancia, haciendo ajena la conexión entre parques. El alcance de esta investigación pretende proponer estrategias para fortalecer la conexión urbana sobre el corredor de la carrera 76 entre los parques Belén y Primer parque de Laureles de la ciudad de Medellín, que permitan estructurar los elementos del paisaje, la movilidad y los usos del suelo a través del análisis de la configuración urbana y el reconocimiento del impacto social existente, examinando referentes de espacios públicos locales, nacionales e internacionales. Por lo tanto, se espera que con una propuesta de intervención en la reconfiguración del espacio público sobre el corredor entre los parques objeto de estudio, se asegure una conexión más directa que supere la infraestructura actual a través de la activación y apropiación sobre el eje de la carrera 76 para que las condiciones de movilidad y estancia se dirijan hacia el encuentro entre los parques.

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario reconocer las condiciones actuales del objeto de estudio a través de instrumentos de recolección de información audiovisuales y fichas gráficas de observación de datos urbano arquitectónicos, pero también se aborda desde el componente social con encuestas poblacionales y entrevistas a profesionales interdisciplinares, que identificaron la percepción actual y el alcance de la investigación de la mano con el rastreo y recolección de material bibliográfico y referencial que caracteriza los diferentes tipos de espacios públicos relacionados con este proyecto. Los autores de esta investigación consiguen desarrollar estrategias de intervención en la configuración urbana del objeto de estudio a partir de las variables de movilidad, paisaje y usos del suelo en las que se reconoce que la priorización del peatón y la activación del espacio público para la estancia y apropiación del mismo, favorecen la relación entre los parques a través del corredor vial como una extensión de las actividades sociales de los parques.

PALABRAS CLAVES : Configuración urbana, espacio público, corredor urbano, conexiones urbanas, movilidad, parques.

Resumen Abstract

The axes of urban corridors are generally established on the main roads to connect large areas of a territory and are equipped with public spaces that promote an experience of mobility at different scales. Parks as spaces of concentration can guarantee the stay and a reference of convergence, so that the relationship between a road corridor and parks, manage to create a network of collective use that behaves as an organizing set of city to encourage social interactions and promote the development of the immediate environment.

Currently, the carrera 76 corridor in Medellín does not make evident the relationship between the Belén and Laureles parks, in spite of having a generous infrastructure in its road profile. The urban configuration of the existing public space presents deterioration, lack of continuity and irregularities, as well as a hermetic and isolated residential vocation of the parks due to the typology of the buildings in the interior of the section that do not favor the occupation of the public space for the stay, making the connection between parks alien.

The scope of this research aims to propose strategies to strengthen the urban connection on the corridor of Carrera 76 between the Belén and Primer Parque de Laureles parks in the city of Medellín, which allow structuring the elements of the landscape, mobility and land use through the analysis of the urban configuration and the recognition of the existing social impact, examining local, national and international public space references. Therefore, it is expected that with a proposal of intervention in the reconfiguration of the public space on the corridor between the parks under study, a more direct connection that overcomes the current infrastructure will be ensured through the activation and appropriation on the axis of Carrera 76 so that the conditions of mobility and stay are directed towards the meeting between the parks.

For the development of this research it was necessary to recognize the current conditions of the object of study through audiovisual information gathering instruments and graphic observation cards of urban architectural data, but it is also approached from the social component with population surveys and interviews to interdisciplinary professionals, who identified the current perception and the scope of the research hand in hand with the tracking and collection of bibliographic and referential material that characterizes the different types of public spaces related to this project. The authors of this research manage to develop intervention strategies in the urban configuration of the object of study from the variables of mobility, landscape and land use in which it is recognized that the prioritization of the pedestrian and the activation of public space for the stay and appropriation of the same, favor the relationship between the parks through the road corridor as an extension of the social activities of the parks.

KEYWORDS : Urban configuration, public space, urban corridor, urban connections, mobility, parks.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.