Unidades de vida articulada de Manrique. Su aporte como equipamento colectivo en tiempos de pandemia

Page 1

UNIDADES DE VIDA ARTICULADA DE MANRIQUE

SU APORTE COMO EQUIPAMIENTO COLECTIVO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

MARIANA MENDOZA SERNA

Autores

Mariana Mendoza Serna

marianamendozaserna@gmail.com

Asesor metodologico

Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra

Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Facultad de Arquitectura e Ingeniería

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Medellín, 2022

UNIDADES DE VIDA ARTICULADA DE MANRIQUE, SU APORTE COMO COMO EQUIPAMIENTO COLECTIVO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Informe de investigación

Mariana Mendoza Serna

Arquitectura

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

UNIDADES DE VIDA ARTICULADA DE MANRIQUE

SU APORTE COMO COMO EQUIPAMIENTO COLECTIVO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Autores

Mariana Mendoza Serna

Asesor metodologico

Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Programa Arquitectura 2022

INTRODUCCIÓN - Pag.5

PROYECTO UVAS EN MEDELLÍN - Pag.12

GÉNESIS DE LAS UVAS

UVAS HOY POR HOY

LÍNEA DEL TIEMPO

HABITAR LA CIUDAD EN PANDEMIA - Pag.13 - Pag.21 - Pag.19 - Pag.17

Figura 01. UVA Los Sueños. Figura 02. UVA La Armonía.

RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD - Pag.23

UVAS EN TIEMPO DE PANDEMIA - Pag.41

OBSERVACIONES CON SENTIDO URBANÍSTICO ANÁLISIS DE LOS APORTES

- Pag.25

LA EXPERIENCIA COMUNITARIA - Pag.35

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

LISTADO DE IMÁGENES

- Pag.43

- Pag.59

- Pag.62

- Pag.64

ÍNDICE
Figura 03. UVA La Alegría. Figura 04. UVA Los Sueños.

INTRODUCCIÓN

Figura 05. UVA La Alegría. Figura 06. UVA La Armonía.

La presente investigación hace referencia al tema del espacio público en tiempos de pandemia, toda vez que la pandemia causada por COVID-19, ha demostrado la necesidad humana de relacionarse y de vincularse. A partir de ella, las ciudades y sus relaciones presentan otra dinámica, el espacio público se ha vuelto aún más importante, por un lado, es considerado un riesgo de contagio y por otro es una necesidad urgente para que las personas interactúen de forma segura y superen los estragos del encerramiento.

La pandemia ha resaltado la necesidad de reflexionar sobre la importancia del espacio público que ofrece la ciudad, mucho más para las ciudades latinoamericanas donde la situación común de la urbanización es que esta sea desordenada, densamente poblada, sin planeación de espacios verdes y parques. La ciudad de Medellín no escapa a esta realidad, hay grandes diferencias en la disponibilidad y calidad de los espacios públicos, muchos hogares no viven en el área circundante de un parque y los pocos existentes no siempre están en condiciones adecuadas de seguridad, calidad de sus instalaciones, o mantenimiento de los servicios que ofrecen.

Un ejemplo de esto es la comuna tres (3) Manrique de Medellín, una de las comunas densamente poblada y conformada por barrios populares con un desarrollo poco planeado e irregular, que durante los últimos años ha recibido intervenciones urbanas pensadas para el encuentro ciudadano en torno a prácticas deportivas, recreativas y culturales, recuperando el espacio público; fue allí donde se crearon las primeras Unidades de Vida Articulada (UVAS), lo cual la hace un lugar de referencia para el análisis que pretende este trabajo investigativo, y así poder analizar cuáles son los aportes fundamentales en materia de Disponibilidad, Acceso, Zonas verdes, Apropiación y Conectividad que ofrecen las UVAS de Manrique al espacio público.

La pandemia por COVID-19 ha afectado las dinámicas urbanas, en especial el relacionamiento con el espacio público, por ser el lugar donde se realizan la mayoría de las expresiones comunitarias e intercambios sociales, los cuales se vieron restringidos por la emergencia, y territorios densamente poblados como la comuna Manrique, evidenciaron que las medidas de restricciones a la movilidad de la población, el toque de queda y la

INTRODUCCIÓN 8
Figura 07. UVA La Armonía.

Prohibición de asistencia a espacio público, tuvieron poco efecto dadas las necesidades de su población, lo que llevó al aumento de los casos de contagio e hizo visible que los espacios públicos son una necesidad imperante entre estas comunidades.

Este trabajo pretende dar cuenta de los aportes fundamentales en materia de disponibilidad, acceso, zonas verdes, apropiación y conectividad que ofrecen las UVAS de Manrique al espacio público, en tiempos de pandemia, que sean importantes para tener en cuenta en la planeación, construcción y gestión de equipamientos colectivos de carácter cultural, recreativo y social para futuras intervenciones. Hay que preguntarse entonces si las UVAS de Manrique realmente aportan al Sistema General de Espacio Público; ¿Cuál es el aporte que hacen a la ladera nororiental de la ciudad, según los criterios ya descritos, y cuáles fueron las presiones o demandas extraordinarias que generó la pandemia a estas Unidades de Vida Articulada, que puedan retroalimentar la creación de próximos equipamientos colectivos de carácter cultural, recreativo y social a implementarse en la ciudad de Medellín?

El Espacio Público es definido por Borja y Muxi (2000) como el principal escenario del urbanismo, la cultura y la ciudadanía, es decir el conjunto de espacios de encuentro ciudadano y de uso colectivo como calles, plazas, áreas comerciales, equipamientos públicos, que permiten el disfrute y el encuentro, dan estructura y ordenan la ciudad y se convierten en expresión de la diversidad social y colectiva. Según estos autores para que estos lugares se conviertan en un verdadero espacio público, deberán contar con monumentalidad, que aporte visibilidad e identidad colectiva, estar interconectados, poseer belleza y estética, facilitar la movilidad e y la accesibilidad y propender por la calidad del ambiente. Por su parte Pinzón, Torres y Colonia (2008) definen el espacio público como un sistema donde las áreas verdes, parques, plazas, forman parte de una estructura interconectada, que permite el uso y disfrute en forma continua y articulada.

9
Figura 08. UVA La Armonía.

Es así como los criterios de disponibilidad, acceso, zonas verdes, apropiación y conectividad que ofrecen las UVAS de Manrique al espacio público, son factores importantes en el análisis y comprensión del espacio público que estas unidades ofrecen a la ladera nororiental de la ciudad, mucho más en tiempos de pandemia por Covid-19. Por ello esta investigación parte de la realización de un Diagnóstico el cual se construye mediante las técnicas de observación y las entrevistas. Se realizan visitas a las UVAS para identificar las categorías cuantitativas y cualitativas según los criterios mencionados anteriormente, luego se realizan entrevistas para indagar con los coordinadores de las UVAS y los habitantes del sector circundante a estas, sobre las presiones o demandas extraordinarias que ha generado la pandemia a la utilización de las UVAS, como espacio público, durante la pandemia, mediante la realización de entrevistas.

Con esta información recolectada se categorizó a nivel cualitativo y cuantitativo los criterios de disponibilidad, acceso, zonas verdes, apropiación y conectividad, que ofrecen las UVAS mediante un cuadro comparativo y se clasificó según dichos criterios, las presiones o demandas extraordinarias que en pandemia surgieron para las UVAS.

La investigación será presentada en tres capítulos a saber: CapÍtulo I. Proyecto UVAS En Medellín, este capítulo resalta la importancia del espacio público de Medellín y centra la atención sobre las UVAS como equipamientos colectivos que propician el encuentro comunitario, se hace referencia a sus orígenes y su importancia en el contexto urbano de la comuna tres.

CapÍtulo II. Reconocimiento De La Comunidad, en este capítulo se hace un reconocimiento en temas de acceso, zonas verdes, apropiación y conectividad de las tres uvas de Manrique, esto con ayuda de encuestas y trabajo de campo, donde se permite evidenciar el estado actual de las uvas y la apropiación de los usuarios en tiempos de pandemia.

CapÍtulo III. UVAS Su Aporte En Tiempos De Pandemia, este capítulo analiza la recopilación del contexto histórico y actual de las UVAS mencionadas en el capítulo 1 y los componentes positivos y negativos arrojados por las encuestas, entrevistas y fichas de observación del capítulo 2, para determinar qué tan preparadas están las uvas de Manrique según los nuevos requerimientos de espacio público que arrojó la pandemia.

10
Figura 09. UVA La Alegría. Figura 10. UVA La Armonía.

PROYECTO UVAS EN MEDELLÍN

Este capítulo resalta la importancia del espacio público de Medellín y centra la atención sobre las UVAS como equipamientos colectivos que propician el encuentro comunitario, se hace referencia a sus orígenes y su importancia en el contexto urbano de la comuna tres.

HABITAR LA CIUDAD EN PANDEMIA

Desde principios del año 2020, la vida de los seres humanos se vio afectada por una nueva pandemia. El Covid-19, una enfermedad infecciosa causada por un nuevo coronavirus, llegó a todos los rincones del mundo, lo cual provocó una crisis de salud pública de enormes dimensiones que terminó afectando la vida social, economía y política.

En un intento por controlar la expansión y los efectos de la pandemia, se obligó a la mayoría de la población mundial a permanecer en sus casas, estrategia que en pocos lugares pudo ser efectiva ya que las necesidades de la población los llevó a abandonar el confinamiento lo cual provocó no sólo el aumento de contagios sino que se evidenció un modelo de ciudad ineficiente e insostenible. Se hizo evidente la necesidad de espacios públicos, áreas verdes, viviendas adecuadas y dignas, movilidad alternativa, medios de abastecimiento y consumo sostenibles, organización social. Todo esto llevó a los arquitectos a reflexionar sobre cómo se ve y cómo se habita esta nueva cotidianidad, cómo se resignifican los espacios que nos rodean afuera y adentro.

En este nuevo contexto, la ciudad exige el reconocimiento de los beneficios que ofrecen los espacios abiertos, en especial los parques y terrenos públicos, pues las personas sufrieron grandes niveles de estrés por causa del confinamiento y demandaron a las ciudades los escenarios al aire libre porque encuentran alivio en ellos. La vida pública puso su mirada en los espacios al aire libre, los cuales proveen algún tipo de socialización, por distanciada que sea. La pandemia evidenció la

necesidad de las personas de salir a los espacios abiertos que ofrece la ciudad, como una forma para recuperarse del estrés que generó un mundo que cambia rápidamente y a puertas cerradas. De esta manera, los parques y zonas verdes se convirtieron en un elemento crucial para la calidad de vida de las personas, pues les permite tomar aire fresco, hacer ejercicio y tener contacto con la naturaleza, entendida como una fuerza potente de bienestar.

De la misma manera que el espacio público ha cobrado gran importancia con la pandemia, ésta también ha revelado nuevas desigualdades que los arquitectos, urbanistas y gobiernos han detectado como lo es la proximidad a los parques y espacios públicos. El espacio público en las grandes ciudades, no solo es concebido por Kaley Overstreet como un asunto de comodidades privadas, sino que además los parques y zonas verdes son una necesidad para los sectores más vulnerables y desatendidos de las ciudades; la autora reconoce la importancia del acceso al espacio público para todos los ciudadanos, como una estrategia de salud, de equidad y de bienestar.

La pregunta por cómo hacer del espacio público un lugar de encuentro, socialización y también de reactivación económica ha llevado a que se desarrollen estrategias inspiradas en el diseño urbano de espacios públicos flexibles y resilientes para las comunidades. Mario Berent, María Roibon y Claudia Pilar (2020), escriben sobre las “Indagaciones y reflexiones sobre contingencia y escenario pos pandemia en el espacio público”, analizan los desafíos que plantea la pos pandemia

13
Figura 11. UVA La Alegría.

en el diseño arquitectónico y sustentable y el diseño de los espacios públicos, el ordenamiento de las ciudades y el cuidado del medio ambiente. Las características de los espacios públicos en las urbanizaciones informales, deberían adecuarse según los requerimientos de sus habitantes, en el contexto de la pandemia por COVID-19 y de cara al futuro, el espacio público debe ser considerado no sólo como un indicador de calidad urbana, sino también como un instrumento de política urbanística útil para hacer ciudad sobre la ciudad y para lograr el encuentro entre todos sus habitantes.

El sentido urbano del espacio público ha tomado fuerza, para entender qué es el espacio urbano desde el punto de vista conceptual, se entiende que el espacio público responde a ciertas dimensiones determinadas por algunos autores con algún grado de similitud que permiten su cualificación, como las formas que adquieren los espacios, los usos, las funciones y las relaciones y se destacan las siguientes dimensiones: colectiva y cívica; simbólica y representativa; dinámico-funcional y la físico-urbanística.

Richard, (1995), en su libro “The Culture of Cities”, manifiesta que “ La vida pública de una ciudad se constituye en sus calles, plazas, senderos y parques, y es en estos espacios donde se conforma el dominio público. Dicho dominio es toda una institución en sí misma, ella pertenece a la comunidad, y como cualquier institución, puede estimular o frustrar nuestra existencia”.

El Hábitat, entendido como ámbito en el que ocurren interacciones entre sistemas y elementos que hacen posible la vida humana, tales como

interacciones económicas, físico-espaciales, culturales, medioambientales, sociales, políticos, no puede entenderse como un objeto dado, petrificado sino en constante interacción y transformación; por el contrario, el hábitat y las formas de habitar humano se construyen, de-construyen y reconstruyen permanentemente; se podría decir que el hábitat y el habitar humano no ‘son’, sino que ‘devienen’, a partir de la interacción de individuos y grupos humanos diversos. Siendo así, es posible plantear que definitivamente la pandemia por COVID-19 ha planteado retos en el hábitat, pues ha dejado al descubierto las inmensas limitaciones de las ciudades, en especial en Latinoamérica donde las ciudades presentan mayores tasas de expansión descontrolada, habiendo una notable correlación entre expansión desordenada, segregación y crecimiento de asentamientos precarios. Los retos de construir un hábitat más sustentable y saludable de las ciudades, permitir el acceso de los territorios más densamente poblados a servicios básicos, empleo e incluso al espacio Público el cual es considerado en este trabajo como “todos los lugares de propiedad pública o de uso público, accesibles y disfrutables por todos gratuitamente y sin fines de lucro; esto incluye calles, los espacios abiertos y los equipamientos públicos”. (ONUHábitat 2014). El espacio público se configura como el escenario donde se condensa la vida urbana, porque es precisamente el espacio que posibilita el encuentro y el intercambio de actividades ligadas a las relaciones sociales y colectivas. En el espacio público se tejen asuntos sociales, económicos, de interacción humana, de estética, el ambiente natural, la colectividad, la gestión urbana, por lo que es un asunto fundamental para las ciudades.

14
Figura 12. UVA La Armonía.

ONU Hábitat define el espacio público como componente vital de una ciudad de éxito, son un activo fundamental y contribuyen a mejorar su economía, la salud y el bienestar; reducen el impacto del cambio climático; animan a las personas a caminar y usar la bicicleta; aumenta la seguridad y reduce el temor a la delincuencia (ONU-Hábitat, 2014).

Por su parte la Organización Mundial de la Salud ha recomendado que el espacio público efectivo (la cantidad de metros cuadrados de espacio público por habitante de la ciudad) sea entre 10 y 15 metros por habitante para el pleno goce de este recurso como parte activa del desarrollo de los seres humanos; sin embargo, el espacio público efectivo por habitante en Manrique es de (2,90 m²/hab.), lo que lo hace un territorio deficitario en esta materia.

A lo anterior se suma que la pandemia por COVID-19 ha afectado las dinámicas urbanas, en especial el relacionamiento con el espacio público, por ser el lugar donde se realizan la mayoría de las expresiones comunitarias e intercambios sociales, los cuales se vieron restringidos por la emergencia, y territorios densamente poblados como la comuna Manrique, donde se evidenció que las medidas de restricciones a la movilidad de la población, el toque de queda y la prohibición de asistencia a espacios públicos,

tuvieron poco efecto dadas las necesidades de su población, lo que llevó al aumento de los casos de contagio e hizo visible que los espacios públicos son una necesidad imperante entre estas comunidades.

Este momento histórico, es una oportunidad para pensar, analizar y reflexionar sobre el espacio público, y qué mejor que iniciar por el análisis espacialmente localizado en las Unidades de Vida Articulada (UVAs) de Manrique, equipamientos colectivos que se ubicaron bajo la línea estratégica de deporte, recreación y cultura, destinados como espacios públicos que propician el encuentro ciudadano por medio de contenidos que promueven el desarrollo comunitario. Manrique cuenta con tres Unidades de Vida articulada a saber: UVA de los Sueños, UVA la Alegría y UVA la Armonía.

Hay que preguntarse entonces si las UVAs de Manrique realmente aportan al Sistema General de Espacio Público; ¿Cuál es el aporte que hacen a este, según los criterios de Disponibilidad, Acceso, Zonas verdes, Apropiación y Conectividad; y cuáles fueron las presiones o demandas extraordinarias que generó la pandemia a estas Unidades de Vida Articulada que puedan retroalimentar la creación de próximos equipamientos colectivos de carácter cultural, recreativo y social a implementarse en la ciudad de Medellín?

15
Figura 13. UVA La Armonía.
16
Figura 14. Mapa Ubicación UVAS.

GÉNESIS DE LAS UVAS

Los espacios donde ahora están ubicadas las UVAs de Manrique, hacían parte de los 144 tanques de agua, que formaban parte de la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, inmersos en la ciudad, pero desligados de ella y de los ciudadanos, allí en los territorios donde se ubicaban; de hecho estaban separados de las comunidades por muros o cercas y funcionaban de espaldas a ella.

Las Unidades de Vida Articulada, como equipamientos colectivos que aportan al espacio público, nacen de la fusión de dos iniciativas de macro-proyectos de intervención para la ciudad: por un lado la administración municipal del período 2012-2016, pretendía mejorar los índices de calidad de vida (IDC) y de Desarrollo Humano (IDH) a través de la construcción de equipamientos multipropósito llamado “Centros urbanos de integración a la ciudadanía en temas de educación, deportes, recreación y cultura para la diversificación y el desarrollo de actividades comunitarias e iniciativas sociales, en un esfuerzo conjunto con el Instituto de Deportes y recreación de Medellín (INDER) y la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU). Estos equipamientos fueron denominados como UVA o Unidades de Vida Articulada a construirse en terrenos propios del municipio de Medellín.

De otro lado está el Plan Maestro de iluminación Urbana para Medellín, liderada por la Empresa de Servicios Públicos de Medellín (EPM) el cual nace de un análisis de las zonas más y menos iluminadas de la ciudad, cuyo resultado es un plano de iluminación nocturna que refleja la existencia de grandes vacíos inmersos en la trama urbana los cuales correspondían a 144 tanques de agua que años atrás habían sido ubicados en zonas periféricas de Medellín, y que por el crecimiento urbano de las laderas fueron quedando sumergidas entre los barrios de altas densidades. De este hallazgo surge la idea en EPM de desarrollar espacios públicos en los predios ocupados por los tanques de agua.

Estas dos ideas, la de las UVAs y la de crear espacios públicos alrededor de los tanques, se unen en un proyecto conjunto bajo criterios de análisis como área útil de los predios, relación con los proyectos estratégicos de la ciudad, y un entorno urbano con bajos indicadores de

17
Figura 15. UVA La Alegría.

espacio público y equidad. Como resultado de este estudio, los tres tanques de agua ubicados en Manrique hacían parte de los más urgentes de intervenir por encontrarse en zonas de mayor índice de violencia e inseguridad (ArchDaly, 2016).

Las UVAs de Manrique, como las demás, nacen entonces de una apuesta innovadora por el reciclaje de infraestructuras urbanas para la generación de espacio público, en una comuna densamente construida y carente de escenarios para el disfrute, la recreación, la cultura y el deporte, por lo que se priorizó que el uso predominante sería el espacio público a la hora de intervenir los predios, aunque los tanques de agua fueran el edificio protagonista de la transformación. Para lograr esto la consigna bandera fue “quitar las cercas para estar más cerca” y así se logró integrar el espacio con los usuarios y la trama urbana, y una apropiación de los habitantes al poder abarcar con la mirada el espacio, poder recorrerlo y vivenciarlo, como un espacio público incluyente (Valencia,2020).

A través de jornadas de co-creación, las comunidades de Manrique participaron en el diseño del espacio, expresaron qué necesidades tenían y qué espacio querían que tuvieran; de estas jornadas surgieron los nombres de cada una de las UVAs: “La Armonía” Inaugurada el 21 de diciembre de 2015, “Los Sueños” que se entregó a la comunidad el 7 de abril de 2014, y “La Alegría” entregada a la comunidad el 1° de julio de 2015.

Antes de la pandemia las UVAs ofrecían a la comunidad espacios culturales, recreativos y de formación; los habitantes asistían a ellas buscando especialmente formarse en informática, hacer uso de las salas de cómputo y participar de actividades culturales como las cinematecas y las obras de teatro. En los tiempos de descanso familiar, las UVAs eran visitadas por los niños y sus familias para compartir al aire libre, disfrutas de los chorros de agua, los senderos y las plazoletas como un espacio de esparcimiento y disfrute al aire libre.

18
Figura 17. Imagen historia UVAS Figura 16. Imagen historia UVAS

Los tanques de agua que eran puntos oscuros, cerrados e inseguros, se convirtieron en espacios abiertos, seguros y de disfrute para la comunidad que encuentra en ellos aulas para talleres, centros de informática, bibliotecas, espacios abiertos de juegos infantiles, senderos para caminar, jardines, auditorios.

Las UVAS de Manrique son espacios donde se posibilita el encuentro, la estancia, el aprendizaje, la recreación y la cultura de niños, jóvenes y adultos ya que sus instalaciones y servicios posibilitan estas interacciones entre las comunidades cercanas.

En tiempos de regreso a la “normalidad” por la pandemia, poco a poco las UVAS van retornando a ofrecer a la comunidad las actividades y servicios educativos, culturales y deportivos, lo que hace que estas comunidades se encuentran felices de poder disfrutar de los espacios de encuentro, de educación, cultura y deporte.

La UVA La Armonía es un equipamiento que se caracteriza por ser el único con el tanque de agua expuesto, el cual se dejó visible, de ella se benefician

aproximadamente 39.914 personas de los barrios Santa Inés, Las Granjas, Oriente y San José de la Cima 2. Cuenta con Plazoleta con asientos y amplios espacios para que compartir con amigos o familiares. Actividades culturales, recreativas y artísticas. Chorritos de agua ubicados a un lado de la plazoleta lo que ofrece diversión para grandes y chicos. Arenero, espacio para la recreación y relajación de niños, jóvenes y adultos. (No se permiten mascotas en esta zona). Juegos infantiles, espacio diseñado para el esparcimiento y la sana convivencia en familia. Sala múltiple, son dos salas que están dotadas con mobiliario de trabajo y un sistema audiovisual, donde se pueden llevar a cabo talleres, capacitaciones o promoción de lectura. Sala TIC dotada con varios computadores al servicio de la comunidad, según los horarios establecidos, también se usa para capacitaciones y actividades formativas. Este proyecto cuenta con un área construida de 960m² y 19.897m² de espacio público.

Por otra parte, la UVA de los sueños esta localizada en el Tanque Versalles, beneficia a 31.432 habitantes de los barrios Versalles No. 1, Versalles No. 2, Raizal

19 UVAS HOY POR HOY
Figura 18. UVA La Armonía.

parte alta, La Cruz y Manrique Oriental. En la UVA de los Sueños hay los siguientes espacios: Plazoleta que cuenta con asientos y amplios espacios para que compartir con amigos o familiares. Un mirador que permite observar una maravillosa vista de la cuidad, en especial de la zona norte y central.

Cuenta con actividades culturales, recreativas y artísticas, además Chorritos de agua ubicados a un lado de la plazoleta y alrededor del tanque lo que se convierte en un espacio de diversión para grandes y chicos. Senderos decorados con unas hermosas jardineras. Sala múltiple con capacidad para 80 personas, dotada con mobiliario de trabajo y un sistema audiovisual. Sala de lectura, espacio propicio para actividades que involucran la lectura y talleres con la comunidad, tiene capacidad para 25 personas. Sala TIC dotada con 21 computadores al servicio de la comunidad, según los horarios establecidos, también se usa para capacitaciones y actividades formativas.

La UVA la Alegría se encuenta localizada en el Tanque Campo Valdés, en la comuna 3, beneficia a 31.432 habitantes de los barrios Raizal parte baja, Santa Inés parte baja, El Pomar, Campo Valdés No. 2 y Manrique Central N° 2. Tiene un área de 977 metros cuadrados con 2.155 m2 de espacio público.

Esta UVA cuenta con los siguientes espacios: Plazoleta con amplios espacios para compartir con amigos o familiares. Actividades culturales, recreativas y artísticas. Chorritos de agua ubicados sobre la plazoleta; Senderos que sirven para recorrer tranquilamente. Mirador que permite apreciar una hermosa vista de Medellín, en especial la zona norte y el centro de la ciudad. Auditorio destinado para actividades culturales, recreativas y artísticas, tiene capacidad para 95 personas. Salas múltiple, son cuatro salas dotadas con mobiliario de trabajo y un sistema audiovisual. Sala de lectura, espacio propicio para actividades que involucran la lectura y talleres con la comunidad, tiene capacidad para 8 personas. Sala TIC dotada con 19 computadores al servicio de la comunidad, y también se usa para capacitaciones y actividades formativas. Hall espacio destinado para que disfrutar de un sinnúmero de actividades culturales, recreativas y artísticas, tiene capacidad para 30 personas. Aula de Ciudad primavera donde se llevan a cabo talleres y actividades para el disfrute de la comunidad.

20
Figura 19. UVA La Alegría.

Evidencian la existencia de grandes vacíos inmersos en la trama urbana, correspondientes a los tanques de agua ubicados en las zonas periféricas de Medellín

2010

EPM Formula el Plan Maestro de Iluminación Urbana para Medellín

2012

Se unen EPM y la alcaldía de Medellín en sus propósitos y nace la idea de las UVAS Unidades de Vida Articulada

2013

Inicia la construcción de las UVAs en Manrique

UVA DE LA ALEGRÍA

2015

Se entregan las uvas de Manrique

2014 - 2015

2012

Proyecto “centros urbanos de integración a la ciudadanía en temas de educación, deporte, recreación y cultura para la diversificación y el desarrollo de actividades comunitarias e iniciativas sociales”

Proyecto liderado por la Alcaldía de Medellín, el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER) y la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU)

2013

Criterios de diseño “Quitar las cercas para estar más cerca”

• Uso predominante del espacio público.

• Articulación del proyecto con la trama urbana

2014 UVA DE LOS SUEÑOS

21
2010-2013
LÍNEA DEL TIEMPO

2014 LOS SUEÑOS DE

LA ALEGRÍA

Con el fin de cuidar la salud de la gente, las visitas, quedan suspendidas temporalmente y hasta nuevo aviso.

COVID EPM adopta medidas que contribuyan a controlar la expansión del coronavirus (COVID-19)

2020

¡Vuelven las sonrisas a nuestras UVA!

Las Uvas son aprovechadas como equipamientos colectivos parte del espacio público en Manrique

ACTIVIDADES CULTURALES, RECREATIVAS Y DEPORTIVAS AL AIRE LIBRE

En esta línea del tiempo se observa como ha sido la evolución de las UVAS desde su idea inicial hasta el día de hoy, mostrando desde el momento que se planteó el día, su construcción y como son utilizados estos espacios en la actualidad.

22
2015
Figura 20. Línea del tiempo UVAS. uvas
2016
- 2019 2021
2015
La apertura de las UVA y su oferta programática se desarrollará de forma gradual teniendo la evolución de la pandemia en la ciudad y en las comunas donde se encuentran ubicadas las UVA.
UVA DE LA ARMONÍA 2015

RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD

En este capítulo se hace un reconocimiento en temas de acceso, zonas verdes, apropiación y conectividad de las tres UVAS de Manrique, esto con ayuda de encuestas y trabajo de campo, donde se permite evidenciar el estado actual de estas y la apropiación de los usuarios en tiempos de pandemia.

Figura 21. UVA Los Sueños.

OBSERVACIONES CON SENTIDO URBANISTICO

ANALISIS ENTRE LAS UVAS

Con el fin de analizar mejor el territorio se crearon unas fichas de observación con unas categorias para poder identificar la conectividad, espacio publico, paisaje y movilidad que hay entre las UVAs de Manrique (La Armonía, La Alegría y Los Sueños)

ESPACIO PÚBLICO

Identificar todos los lugares de propiedad pública o de uso público, accesibles y disfrutables por todos gratuitamente y sin fines de lucro; esto incluye calles, los espacios abiertos y los equipamientos públicos que hay entre una Uva y otra.

PAISAJE

Identificar la presencia o no de lugares abiertos a la naturaleza, parques, y equipamientos deportivos y recreativos, tales como lugares para juegos infantiles, canchas de fútbol, tenis, piscinas, u otros similares, que cumplen fines ornamentales, estéticos, sociales y de bienestar para las comunidades.

MOVILIDAD

Conocer vías de acceso entre una Uva y otra y el tipo de desplazamiento que más utilizan las personas para acceder a ellas.

Para esto se realizó un recorrido entre las UVAs, partiendo de la Uva la Alegría, identificando al caminar las rutas que las conectan,el tipo de movilidad para su conexión, los usos del suelo y otros espacios públicos con los que pueden articularse a su paso entre una y otra UVA.

21 25
Figura 22. UVA La Alegría. Figura 23. UVA Los Sueños Figura 24. UVA La Armonía.

El recorrido refleja una zona densamente poblada, con su mayor extensión para uso residencial, comercial, y en menor proporción de uso educativo y recreativo.

Entre la UVA la Armonía y los Sueños se encuentra una cancha de fútbol y en la parte de atrás de la UVA la Alegría hay un espacio verde y un colegio.

En el recorrido se evidencia una muy baja oferta de espacio público como Parques, Plazas, Plazoletas y Zonas Verdes de ámbito barrial. El paisaje se caracteriza por la densidad poblacional, de vivienda, que además muestra la falta de planeación en su construcción.

Cerca de la UVA la Armonía se encuentra la una gran

PAISAJE

zona verde donde se encuentra ubicado la Centralidad Montecarlo y el Parque de Recreación Pasiva Montecarlo que es una reserva verde de importancia zonal. En esta zona verde se encuentran y tres árboles patrimoniales de Medellín como el pino ciprés, el guayacán rosado y la Palma washingtonia. A demás hay una cancha de futbol cerca que es un lugar para que la comunidad realice deporte.

ESPACIO PÚBLICO
22 26
Figura 25. UVA La Armonía. Figura 26. UVA La Armonía. Figura 27. UVA La Armonía. Figura 28. UVA La Alegría. Figura 29. Cancha El Raizal. Figura 30. Densidad Construcción Figura 31. Centralidad Montecarlo Figura 32. Área verde Montecarlo.

El recorrido entre las UVAs es corto en su distancia, pero se caracteriza por tener calles muy estrechas y se evidencia una carencia de espacio público como los andenes que son casi inexistentes ocasionando que la movilidad entre autos y peatones sea por la misma vía, lo cual hace insegura la movilidad; los pocos andenes que hay son muy estrechos y la movilidad de los autos es constante y en doble vía. La única UVA rodeada por vías más amplias es la Armonía; alrededor de ella hay un andén con buenas proporciones, lo que contrasta con los andenes de las casas que son muy estrechos.

A ella se accede a través de la ruta de bus 069, la

ruta del alimentador del Metro 6019L1 Raizal, que setoma en la estación Gardel del Metroplús, o cualquier ruta de bus Coopetransa, Santo Domingo o Villa Hermosa, que pasan cerca de la UVA. La UVA los Sueños está ubicada en el barrio Versalles 1, en la Carrera 28 #69 - 04. Se llega a ella utilizando el sistema integrado del Metro bus articulado 6002, que se toma en la estación Hospital, o a través de los buses de Villa Hermosa 080, 082 A y 082 B o del colectivo Cootracovi 085. La Uva la Alegría está ubicada en el barrio Santa Inés, en la Carrera 41 #79 – 66. A través de las rutas de buses hacia Santo Domingo o a través del bus articulado 6016 o el 6020, se llega a ella.

MOVILIDAD
27
Figura 33. UVA La Alegría. Figura 34. UVA Los Sueños. Figura 37. UVA La Armonía. Figura 36. UVA La Armonía. Figura 35. UVA La Armonía.

ANALISIS DE CADA UNA DE LAS UVAS

Para poder analizar más a fondo cada una de las UVAs se crearon unas fichas de observación con unas categorías para poder identificar la apropiación, zonas verdes, conectividad y el acceso que hay en cada una de las UVAs de Manrique (La Armonía, La Alegría y Los Sueños).

ZONAS VERDES

Identificar la cantidad de espacios verdes, su influencia en el ambiente y el confort del espacio.

CONECTIVIDAD

Analizar como se mezcla la UVA con el barrio circundante.

ACCESO

Identificar vías públicas, transporte público, acceso inclusivo para personas con movilidad reducida.

APROPIACIÓN

Conocer la manera como las personas se relacionan con el espacio, el usoque le dan y su disfrute.

Para esto se realizó una visita a las UVAs, los Sueños, Alegría y la Armonía de la comuna tres, Manrique, para conocer, e identificar el componente ambiental y paisajístico, la disponibilidad de espacio público, el acceso, las zonas verdes, la apropiación que hace la comunidad de estos espacios y la conectividad.

28
Figura 38. UVA Los Sueños.

UVA DE LOS SUEÑOS

ZONAS VERDES

La UVAS cuanta con pocos espacios verdes, lo que hace que en el lugar se presente mucho calor y haya poco espacio para que los usuarios puedan protegerse del sol. Lo que contribuye a disminuir un poco el calor, son los chorritos de agua que están ubicados a un lado de la plazoleta y alrededor del tanque. Pero ocupan un espacio reducido. Hay un mirador que permite observar una maravillosa vista de la cuidad, en especial de la zona norte y central y que a la vez sirve como plazoleta. En ella sólo se encuentra un asiento y no hay árboles o jardines que refresquen el ambiente o propicien comodidad para la comunidad. La UVA está rodeada por senderos peatonales sin árboles o jardineras, tan sólo el rededor del tanque está decorado con una enredadera que da algo de verdor al paisaje pero que no aporta a disminuir el calor y refrescar el ambiente.

CONECTIVIDAD

Paisajísticamente la UVA se integra muy bien con el espacio, se implanta y complementa muy bien en el sector y de allí se pueden ver toda la ciudad. Al ser un espacio sin cercas se integra de manera natural al espacio del barrio como un escenario que hace parta de él lo incluye y es incluido por el mismo.

29
Figura 39. UVA Los Sueños. Figura 41. UVA Los Sueños. Figura 42. UVA Los Sueños. Figura 43. UVA Los Sueños.

ACCESO

A la UVA suben varias rutas de buses del sistema integrado del Metro: bus articulado 6022, que se toma en la estación Hospital, o a través de los buses de Villa Hermosa 080, 082 A y 082 B o del colectivo Cootracovi 085, pero las calles para llegar a esta unidad son muy reducidas e inclinadas, lo que hace un poco difícil el acceso a este lugar, las vías no cuentan con acera peatonal, lo que hace que las personas caminen por la calle y sea un poco peligroso, la UVA cuanta solo con una rampa y escaleras para su ingreso; sin embargo la rampa es un poco empinada lo que dificulta el acceso a las personas con movilidad reducida.

APROPIACIÓN

La UVA ha tenido una buena apropiación por parte de la comunidad que ve en los chorritos de agua un gran atractivo para la diversión de los niños, y por los diferentes servicios que esta le ofrece a la comunidad como la sala Tic dotada con computadores a su servicio, ya sea de forma libre o a través de las capacitaciones que se ofrecen. Esta UVA es visitada por personas de todas las edades desde niños hasta adultos mayores, en la mañana es visitada por adultos mayores para asistir a las clases de cómputo y en la tarde es muy frecuentada sobre todo por niños para tomar clases o realizar tareas en las salas de cómputo. Todos estos espacios y los servicios que se ofrecen sonde uso gratuito para la comunidad.

30
Ruta de Bus 6022 Parada de Bus Figura 40. UVA Los Sueños. Figura 44. UVA Los Sueños. Figura 45. UVA Los Sueños.

UVA DE LA ARMONÍA

ZONAS VERDES

La UVA cuenta con unas pequeñas zonas verdes a su alrededor que se integran a su espacio y son ofrecidos como zonas de picnic. La zona que rodea la plazoleta y los senderos que rodean el tanque, el cual es abierto a la vista, no cuentan con suficientes árboles ni jardines que refresquen el ambiente. Hay un espacio refrescante alrededor de los chorros de agua, en el que grandes y pequeños, especialmente, se divierten; están ubicados a un lado de la plazoleta.

CONECTIVIDAD

La UVA se integra muy bien con el barrio ya que se funde con este haciéndose parte de él. Al no tener cercas y ser un espacio abierto, se conecta con las calles y casas circundantes de manera natural.

31
Figura 46. UVA La Armonía. Figura 50. UVA La Armonía. Figura 51. UVA La Armonía. Figura 48. UVA La Armonía. Figura 49. UVA La Armonía.

ACCESO

Esta UVA es una de la que mejor acceso tiene ya que las rampas que hay tienen una pendiente favorable haciendo que sea inclusiva para todas las personas. Muchas rutas de buses pasan cerca de este lugar haciendo más fácil el acceso a este lugar: bus 069, la ruta del alimentador del Metro 6019L1 Raizal, que se toma en la estación Gardel del Metroplús, o cualquier ruta de bus Coopetransa, Santo Domingo o Villa Hermosa, que pasan cerca de la UVA.

APROPIACIÓN

La comunidad se ha apropiado muy bien de este espacio ya que esta UVA es de las más frecuentadas, además la comunidad realiza un montón de actividades culturales, recreativas y artísticas en este lugar, en la noche es un gran lugar de encuentro para las personas de este sector. El arenero, espacio de relajación para adultos y niños y los juegos infantiles son muy visitados; pero además se ofrecen dos salas múltiples para talleres y capacitaciones, y la sala Tic para el uso de computadores y clases de cómputo. Todos los servicios y espacios se ofrecen a la comunidad de forma gratuita. Se puede notar que la UVA ha sido apropiada por la comunidad ya que se mantiene frecuentada.

32
Ruta de Bus 6019 Parada de Bus Figura 47. UVA La Armonía. Figura 52. UVA La Armonía. Figura 53. UVA La Armonía.

UVA DE LA ALEGRÍA

ZONAS VERDES

La UVA limita con una cancha de fútbol rodeada de árboles que proveen frescor y confort al espacio de la UVA, sin embargo, ésta no cuenta con zonas verdes, aunque sí con jardines entre los senderos.

CONECTIVIDAD

La UVA se integra bien con el barrio al estar a nivel de cota, con la cancha de fútbol y con sus calles y viviendas.

33
Figura 54. UVA La Alegría. Figura 56. UVA La Alegría. Figura 57. UVA La Alegría. Figura 58. UVA La Alegría. Figura 59. UVA La Alegría.

ACCESO

Las vías públicas se caracterizan por tener mayores andenes, pero las calles son estrechas. A través de las rutas de buses hacia Santo Domingo o a través del bus articulado 6016 o el 6020, se llega a ella. Ofrece rampas para acceso a personas con movilidad reducida.

APROPIACIÓN

Esta es una de las UVAS menos visitada por la comunidad. Ofrece espacios al aire libre como la plazoleta, chorritos de agua ubicados sobre la plazoleta, senderos y un mirador para contemplar la zona norte y el centro de la ciudad. Estos espacios son visitados por niños y adultos en las horas de la mañana es utilizada por personas adultas mayores que utilizan la sala Tic,esta tiene acceso a computadores y formación, un Hall donde se realizan actividades culturales, recreativas y artísticas.

34
Ruta de Bus 6020 Parada de Bus Figura 55. UVA La Alegría. Figura 60. UVA La Alegría. Figura 61. UVA La Alegría.

LA EXPERIENCIA COMUNITARIA

UVA DE LA ALEGRÍA

Además de las fichas de observación, se realizó una encuesta en la UVA La Alegría en el mes de abril, de modo presencia, con el fin de conocer más a fondo la percepción de los habitantes que viven cerca a esta UVA con respecto a su experiencia en este lugar en pandemia y después de esta. Para esto se encuestó a 5 personas de esta UVA y la coordinadora del lugar.

¿Cual es la Frecuencia con la que visita esta UVA?

20% 80%

Por estos resultados podemos deducir que la UVA de la Alegría es bastante visitada por las comunidades cercanas a este lugar ya que es un lugar perfecto para pasar el tiempo libre y ademas de aprendizaje en sus aulas informaticas.

Dos o más dás por semana

Dos o más dás al mes Diariamente

¿Cual es el espacio que más usa de la UVA?

40% 60%

Según el resultado de la encuesta, se encuentra mas relevante que las personas que visitan esta UVA disfrutan mas los espacios abiertos como los chorritos, el arenero y las zonas de estancia ya que en estos se puede interactuar con las personas y realizar actividades deprortivas, recreativas y culturales.

Espacios abiertos

Espacios cerrados

35

¿Que uso le dio a la UVA en pandemia?

Según los resultados la mayoria de las personas que viven cerca de esta UVA no le dieron ningun uso a la UVA en pandemia y un 20% la utilizaban para relajarse y distraerse del confinamiento en estos espacios.

Ningún uso Relajación

Espacio de encuentro Ejercicio

¿Que espacio fortaleceria en la UVA?

Según los resultados de esta encuesta las personas que visitan esta UVA quisiera que se implementaran mas espacios al aire libre como senderos para caminar con una buena arborización para que sean confortables, pero tambien quisieran fortalecer espacios como las zonas verdes y las aulas para talleres y sistemas.

Senderos para caminar Zonas verdes

Aulas para talleres y sistemas

COORDINADOR UVA LA ALEGRÍA

Esta UVA cuanta con atividades encocadas al desarrollo sostenible, actividades de articulación con diferentes entidades , instituciones educativas y cenros educativos de primera infancia, chorritos, arenero y servicio de internet en sala tic.

Es importante poder conectar las UVAS con acciones para beneficiar al territorio, ser una red de apoyo entre ellas (las tres UVAS) y para las comunidades.

20% 20% 80%
60%
20%
36

UVA DE LOS SUEÑOS

¿Cual es el espacio que más usa de la UVA?

20% 80%

En esta UVA se puede ver que las personas que la visitan prefieren más los espacios abiertos de este lugar que los cerrados ya que cuenta con unos chorritos para que los niños jueguen sobretodo en los dias calurosos y una gran plazoleta para actividades deportivas y culturales.

Espacios abiertos Espacios cerrados

¿Cual es la Frecuencia con la que visita esta UVA?

Además de las fichas de observación, se realizó una encuesta en la UVA Los Sueños en el mes de abril de modo presencial, con el fin de conocer más a fondo la percepción de los habitantes que viven cerca a esta UVA con respecto a su experiencia en este lugar en pandemia y después de esta. Para esto se encuestó a 5 personas de esta UVA y la coordinadora del lugar. 40% 20% 40%

Según los resultados de la encuesta esta UVA es muy visitada diariamente, sobretodo es concurrida por las clases de tecnología que en este lugra se dictan.

Dos o más dás por semana

Dos o más dás al mes

Diariamente

37

Según los resultados la mayoria de las personas utilizaron la UVA para relajarse y salir del confinamiento de sus casas y poder disfrutar del espacio abierto que en este lugar se brinda.

Ningún uso Relajación

Espacio de encuentro Ejercicio

Los usuarios que visitan esta UVA les gustaria potenciar la uva con mas zonas verdes como jardineras y mas arborización, pero tambien implementar mas senderos para poder caminar por los alrededores de este lugar.

Senderos para caminar

Zonas verdes

Aulas para talleres y sistemas

COORDINADOR UVA LOS SUEÑOS

Los cursos de informatica que se dictaban presencial tuvieron que dictarse de manera virtual, aun asi las personas no perdieron la motivación de ingresar a estos cursos.

Las UVAS se encuentran completamente aisladas ya que es dificil crear un recorrido entre estas por el poco espacio que hay en el sector.

20% 80% ¿Que espacio fortaleceria en la UVA? 20% 40% 40%
¿Que uso le dio a la UVA en pandemia?
38

UVA DE LA ARMONÍA

Además de las fichas de observación, se realizó una encuesta en la UVA La Armonía en el mes de abril de modo presencial, con el fin de conocer más a fondo la percepción de los habitantes que viven cerca a esta UVA con respecto a su experiencia en este lugar en pandemia y después de esta. Para esto se encuestó a 5 personas de esta UVA y la coordinadora del lugar.

¿Cuál es la Frecuencia con la que visita esta UVA?

20% 80% 20% 80%

Esta UVA es bastante frecuentada en semana, ya que cuenta con amplias zonas para la recreación sobre todo en las noches, ya que en la plazoleta se llena de personas, eventos como cine al aire libre y actividades culturales.

Dos o más dás por semana Dos o más dás al mes

¿Cuál es el espacio que más usa de la UVA?

Los espacios abiertos son muy utilizados en esta UVA, ya que es la única que cuenta con una gran plazoleta, zona verde, mobiliario urbano como gimnasio al aire libre y juegos infantiles, chorritos y varios senderos confortables para las personas.

Espacios abiertos Espacios cerrados

39

¿Qué uso le dio a la UVA en pandemia?

20% 80%

Según los resultados las personas que visitaban esta UVA en tiempos de pandemia la utilizaban principalmente para relajarse y crear un tiempo de distracción.

Ningún uso Relajación

Espacio de encuentro Ejercicio

¿Qué espacio fortalecería en la UVA?

20% 80%

En esta UVA las personas sprefieren que se potencie los espacios al aire libre como los senderos para caminar y las zonas verdes, esto me hace llegar a la conclusión que disfrutan más las actividades al aire libre que los talleres de informática.

Senderos para caminar Zonas verdes

Aulas para talleres y sistemas

Coordinadora UVA La Armonía

En pandemia los usuarios hacían uso de las zonas comunes, además de las clases virtuales que se dictaban.

Esta UVA ofrece espacios públicos de esparcimiento, zona de chorros, salas de cómputo, proyecciones de cine y tertulias, esta uva tiene un plus, ya que cuenta con un museo de la primera planta eléctrica de la ciudad.

40
Figura 62. UVA Los Sueños.

UVAS EN TIEMPO DE PANDEMIA

Este capítulo analiza la recopilación del contexto histórico y actual de las UVAS mencionadas en el capítulo 1 y los componentes positivos y negativos arrojados por las encuestas y las fichas de observación del capítulo 2, para determinar qué tan preparadas están las uvas de Manrique según los nuevos requerimientos de espacio público que arrojó la pandemia.

ANÁLISIS DE LOS APORTES

Con el fin de poder identificar la conectividad entre las UVAS de Manrique (La Armonía, La Alegría y Los Sueños) con otros espacios públicos de la comuna tres.

Para esto se realizó un recorrido entre las UVAS, para así identificarlas rutas que las conectan, el tipo de movilidad para su conexión, usos del suelo y otros espacios públicos con los que pueden articularse a su paso entre una y otra UVA.

PAISAJE

En esta categoría se logró identificar que espacios públicos estaban abiertos a la naturaleza, ya sean parques, equipamientos deportivos y recreativos, además de identificar área de las zonas verdes entre las UVAS y algunas especies vegetales del lugar.

MOVILIDAD

Se analizará que tan apropiadas son las vías que conectan a estas UVAS, para esto se realizara unos cortes viales para conocer las dimensiones de estas.

ESPACIO PÚBLICO

Se mostrará los espacios públicos existentes entre las UVAS como parques, equipamientos educativos y deportivos. A demás de analizar a cuantas personas del sector benefician los espacios de las UVAS.

43
Figura 63. UVA La Armonía.

Ruta visita UVA La Alegría - Armonia Distancia m: 791.9 m

Parque Gaitán - Manrique Oriental

Area m²: 4,556.9 m²

Cancha Santa Inés

Area m²:5,858.5 m²

Ruta visita UVA La Armonia - Los Sueños Distancia m: 1,450.1 m

Cancha El Raizal

Area m²: 11,396.2 m²

Cancha El Pomar Manrique

Area m²: 4,437.4 m²

Las UVAS están ubicadas en un territorio densamente poblado y el uso del suelo en su mayoría es habitacional y comercial. Se evidencia una planeación informal en el desarrollo de los barrios reflejado en las estrechas vías de acceso y en la falta de infraestructura pública para la recreación, la cultura y el disfrute. Son escasos los espacios verdes.

La conectividad entre las Uvas es inexistente, son aisladas al igual quetampoco se comunican los demás espacios públicos del sector como la Centralidad Montecarlo, la Unidad deportiva o las canchas de fútbol del sector.

PAISAJE
UVA de Los Sueños UVA de La Alegría UVA de La Armonía 44
Figura 64. Mapa Ubicación UVAS.
7.00 4.00 Anden UVA Vía Carrera 41 MOVILIDAD 3.70 7.00
Anden UVA Vía Calle 69
Corte vial UVA Los Sueños ESC:1:200
2.00 9.00 4.26 Anden UVA Vía Carrera 32
Corte vial UVA La Alegría ESC:1:200 Corte vial UVA La Armonía ESC:1:200 UVA de Los Sueños Area m²: 3,746.8 m²
45
UVA de La Alegría Area m²: 2.155 m² UVA de La Armonía Area m²: 20,139,4 m² Figura 65. Mapa Ubicación UVAS. Figura 66. Corte UVA Los Sueños. Figura 67. Corte UVA La Alegría. Figura 68. Corte UVA La Armonía.

UVA de Los Sueños

Area m²: 3,746.8 m²

Parque Gaitán - Manrique Oriental

Area m²: 4,556.9 m²

Cancha Santa Inés

Area m²:5,858.5 m²

UVA DE LA ALEGRÍA

Beneficia a 31.432 habitantes de los barrios Raizal parte baja, Santa Inés parte baja, El Pomar, Campo Valdés No. 2 y Manrique Central N° 2.

ÁREA VERDE

El espacio verde que aporta esta UVA a los barrios cercanos es de un área de 465,8 m².

UVA de La Alegría

Area m²: 2.155 m²

Cancha El Raizal

Area m²: 11,396.2 m²

SENA POMAR

Area m²: 6,620.7 m²

UVA DE LA ARMONÍA

Beneficia a 39.914 habitantes de los barrios Santa Inés (parte alta), Las Granjas (sector El Jardín y balcones del Jardín), Oriente (sector Brisas del Jardín) y San José la Cima No. 2.

ÁREA VERDE

El espacio verde que aporta esta UVA a los barrios cercanos es de un área de 1.036,411 m².

UVA de La Armonía

Area m²: 20,139,4 m²

I.E. San Lorenzo

Area m²: 5,279.8 m²

Cancha El Pomar Manrique

Area m²: 4,437.4 m²

UVA DE LOS SUEÑOS

Beneficia a 31.432 habitantes de los barrios Versalles No. 1, Versalles No. 2, Raizal parte alta, La Cruz y Manrique Oriental.

ÁREA VERDE

El espacio verde que aporta esta UVA a los barrios cercanos es de un área de 1.080,9 m².

ESPACIO PÚBLICO
46
Figura 69. Mapa Ubicación UVAS.

EVALUACIÓN DE LAS UVAS

Con el fin de realizar un mejor análisis de las UVAS de Manrique (La Armonía, La Alegría y Los Sueños) se realizará un cuadro tipo semáforo donde se estarán evaluando varios aspectos como accesibilidad, zonas verdes, apropiación y conectividad a cada uno de estos se les dará un color a saber; naranja(bajo), amarillo (medio) y verde (alto); estos resultados se sacaran con respecto al trabajo de campo.

Con los resultados que arrojen estas tablas se podrá concluir que tan preparadas están o estaban las UVAS en tiempo de pandemia para responder a las necesidades de la comunidad en materia de espacio público.

ACCESO

En esta categoría se identificará tres variables: Nivel bajo: Será bajo cuando no tenga un acceso inclusivo a la UVA, no se pueda llegar en transporte público y las vías sean estrechas

Nivel medio: Será medio cuando cuente con acceso inclusivo y pase alguna ruta de transporte público.

Nivel alto: Será alto cuando cuente con un acceso inclusivo, las vías sean amplias y cuenten con andenes y pasen varias rutas de transporte por el lugar.

APROPIACIÓN

En esta categoría se identificará tres variables: Nivel bajo: Será bajo cuando la UVA no tenga una buena acogida de la comunidad.

Nivel medio: Será medio cuando en la UVA la frecuenten algunas personas.

Nivel alto: Será alto cuando la UVA tenga una buena acogida de la comunidad y esta sea frecuentada todos los días por las personas que viven cerca a estas.

ZONAS VERDES

En esta categoría se identificará tres variables: Nivel bajo: Será bajo cuando la UVA no cuente con ningún espacio verde y ningún tipo de especie vegetal. Nivel medio: Será medio cuando laUVA cuente con algunos espacios verdes y algún tipo de vegetación. Nivel alto: Será alto cuando la UVA tenga una gran variedad de especies vegetales, gran espacio de zonas verdes y el confort de la UVA sea agradable.

CONECTIVIDAD

En esta categoría se identificará tres variables: Nivel bajo: Será bajo cuando la infraestructura de la UVA no vaya acorde al barrio circundante Nivel medio: Será medio cuando la infraestructura de la UVA se logre integrar al paisaje de su alrededor.

Nivel alto: Será alto cuando la UVA se mezcle muy bien con el alrededor, así logrando una armonía en el paisaje.

BAJO MEDIO ALTO
TABLA EJEMPLO NIVEL ACCESO ZONAS VERDES APROPIACIAÓN CONECTIVIDAD
47
Figura 70. Tabla Análisis.
48
Figura 71. UVA La Alegría.

UVA DE LOS SUEÑOS UBICACIÓN

Esta UVA se encuentra ubicada en el barrio Versalles 1 en Medellín, en la Carrera 28 # 69 - 04.

OBJETIVO

Identificar el componente ambiental y paisajístico, que las Unidades de Vida Articulada de Manrique ofrecen al espacio público.

Tabla de resultados arrojados UVA de Los Sueños

Esta UVA presta unos buenos servicios a la comunidad como salas TIC, los chorritos para los niños, clases de tecnología e informática, talleres y actividades culturales para todas las edades, pero hay que resaltar su falta de equipamiento público como bancas y también su falta de vegetación lo que hace que en el espacio hay mucho calor sobre todo en las horas de la tarde, en cuanto al acceso de este lugar se podría decir que es un poco difícil para las personas con movilidad reducida, ya que la rampa que se encuentra allí es muy empinada, las vías que rodean la UVA son estrechas y no cuentan con andenes peatonales lo que las hace peligrosas para el peatón y los vehículos.

Este lugar se integra con el espacio barrial de forma natural. La centralidad de los servicios y espacios que se ofrecen y que utiliza la comunidad son las salas de formación o reunión, pero el escenario externo público es el menos adecuado y potencializado.

49
Figura 72. UVA Los Sueños. Figura 73. Tabla Análisis UVA Los Sueños.

Vías de acceso 7 m Anden peatonal 3.7 m Senderos

ACCESO - NIVEL MEDIO

Las vías de acceso a esta UVA son un poco estrechas, el único andén existente es la de la UVA, para llegar a este lugar es muy fácil el acceso en transporte público, ya que varias rutas de buses pasan por este lugar, los andenes peatonales de la UVA tienen un buen tamaño y confortables para las personas.

ZONAS VERDES - NIVEL BAJO

El espacio verde de esta UVA es de un área de 1.080,9 m². La vegetación que hay en este lugar son de mediano formato, la mayoría están sembrados juntos y decorando los senderos de esta UVA.

Al rededor de esta UVA se encuentra una planta enredadera que ayuda a darle un toque decorativo al tanque de agua.

3.70 7.00 Corte vial ESC:1:125 Anden UVA Vía Calle 69
RESULTADOS
50
Figura 74. UVA Los Sueños. Figura 75. Corte UVA Los Sueños. Figura 76. UVA Los Sueños. Figura 77. UVA Los Sueños. Figura 78. UVA Los Sueños. Figura 79. UVA Los Sueños. Figura 80. UVA Los Sueños.

Conectividad con la UVA Área de la UVA

CONECTIVIDAD - NIVEL ALTO

El espacio se integra muy bien al barrio cercano, ya que no existen barreras como cercas o mallas que dividan el espacio, en vez sé esto cuenta con unos senderos que se conectan con las casas próximas a las viviendas, lo que hace que la comunidad se apropie de este lugar.

APROPIACIÓN - NIVEL ALTO

La comunidad se siente muy agradecida con tener este espacio al alcance de sus manos, ya que no solo es un espacio de relajación, esparcimiento y encuentro, sino que es un espacio para el aprendizaje cultural, tecnológico, sostenible, social y deportivo.

51
Figura 81. UVA Los Sueños. Figura 82. UVA Los Sueños. Figura 83. UVA Los Sueños Figura 84. UVA Los Sueños. Figura 85. UVA Los Sueños.

UVA DE LA ALEGRÍA UBICACIÓN

Esta UVA se encuentra ubicada en el barrio Santa Inés en Medellín, en la Carrera 41 # 79 - 66

OBJETIVO

Identificar el componente ambiental y paisajístico, que las Unidades de Vida Articulada de Manrique ofrecen al espacio público.

Tabla de resultados arrojados UVA de La Alegría

Las vías públicas que se encuentran cerca a esta UVA se caracterizan por tener mayor cantidad de andenes, pero las calles son estrechas, lo que genera alta posibilidad de accidentes vehiculares. Al encontrarse una gran cancha de fútbol rodeada de árboles al lado de la UVA, estos le aportan fresca y confort al espacio de la UVA, sin embargo, esta no cuenta con una gran zona verde propia, sino unos pequeños jardines entre los senderos. En temas de acceso inclusivo, esta UVA ofrece rampas para el acceso de personas con movilidad reducida.

Lo más llamativo de esta UVA es la poca presencia de ciudadanos, permanece un poco vacía a pesar de estar inserta en medio del barrio y de conectarse con el paisaje barrial.

52 Figura 86. UVA La Alegría.
Figura 87. Tabla Análisis UVA La Alegría.

RESULTADOS

Corte vial ESC:1:125

Vías de acceso 7 m Senderos

ACCESO - NIVEL MEDIO

Las vías públicas son más amplias, el acceso a la UVA es inclusivo, ya que tiene en cuenta el ingreso para personas con discapacidad, a este lugar se puede llegar a través de las rutas de buses hacia Santo Domingo o a través del bus articulado 6016 o el 6020, se llega a ella.

ZONAS VERDES - NIVEL ALTO

El espacio verde de esta UVA es de un área de 502,9 m². La vegetación que hay en este lugar son de mediano formato, la mayoría están sembrados juntos al lado del arenero se encuentra una zona verde solo con cesped. Atras de la UVA hay una zona verde grande perteneciente a la cancha y al colegio San Lorenzo con un area de 7,315.8 m².

7.00 4.00
Anden UVA
53
Vía Carrera 41 Figura 89. Corte UVA La Alegría. Figura 88. UVA La Alegría. Figura 89. UVA La Alegría. Figura 90. UVA La Alegría Figura 91. UVA La Alegría Figura 92. UVA La Alegría Figura 93. UVA La Alegría.

Conectividad con la UVA Área de la UVA Área de la cancha

CONECTIVIDAD - NIVEL ALTO

La UVA se integra bien con el barrio, ya que es un espacio abierto que complementa la cancha de futbol que se encuentra detrás de esta UVA, además al no tener barreras como mallas o muros hace que esta sea acogida por la comunidad.

APROPIACIÓN - NIVEL BAJO

Esta UVA ofrece espacios al aire libre como la plazoleta, los chorritos de agua ubicados sobre la plazoleta. Estos espacios son visitados por niños y adultos, en las horas de la mañana es utilizada por personas adultas mayores que utilizan la sala Tic.

54
Figura 98. UVA La Alegría. Figura 97. UVA La Alegría. Figura 96. UVA La Alegría. Figura 95. UVA La Alegría. Figura 94. UVA La Alegría.

UVA DE LA ARMONÍA UBICACIÓN

Esta UVA se encuentra ubicada en el barrio Santa Inés en Medellín, en la Carrera 36 # 84 - 98

OBJETIVO

Identificar el componente ambiental y paisajístico, que las Unidades de Vida Articulada de Manrique ofrecen al espacio público.

Tabla de resultados arrojados UVA de La Armonía

Esta UVA esnla que mejor acceso inclusivo tiene ya que las rampas que existen en el lugar son comodas todo tipo de personas. En temas de zonas verdes este lugar cuenta con unas pequeñas zonas verdes a su alrededor que se integran a su espacio y son ofrecidos como zonas de picnic. La zona de rodea la plazoleta y los senderos que rodean el tanque, no cuentan con suficientes arboles ni jardines que refresquen el ambiente.

Esta UVA ha tenido una gran acogida por parte de la comunidad, las personas que visitab hablan con mucha propiedad de este lugar, tiene unos muy buenos espacios dotados de bancas, aulas de talleres, chorritos, aulas virtuales entre otre otros, que hacen que la comunidad se apropie y disfrute de este lugar.

55
Figura 99. UVA La Armonía. Figura 100. Tabla Análisis UVA La Armonía.

Vías de acceso 9 m Anden peatonal 4.26 m Senderos

ACCESO - NIVEL ALTO

Esta uva es una de la que mejor acceso tiene, ya que las rampas que hay tienen una pendiente favorable haciendo que sea inclusiva para todas las personas y tienen varios senderos para acceder a estas instalaciones y recorrerla internamente.

ZONAS VERDES - NIVEL MEDIO

El espacio verde de esta UVA es de un área de 1.767,915 m². La vegetación que hay en este lugar son de mediano formato, todos están sembrados juntos en diferentes áreas verdes de esta UVA.

56 RESULTADOS
2.00 9.00 4.26
Corte vial ESC:1:150 Anden UVA Vía Carrera 32 Figura 101. UVA La Armonía. Figura 102. Corte UVA La Armonía Figura 107. UVA La Armonía. Figura 103. UVA La Armonía. Figura 104. UVA La Armonía. Figura 105. UVA La Armonía. Figura 106. UVA La Armonía.

CONECTIVIDAD - NIVEL ALTO

El espacio se integra muy bien al barrio cercano, ya que no existen barreras como cercas o mallas que dividan el espacio, en vez sé esto cuenta con unos senderos que se conectan con las casas próximas a las viviendas haciendo que se fundan de manera natural.

APROPIACIÓN - NIVEL ALTO

Esta UVA es una de las más visitadas, ya que de las tres es la más grande y cuenta con gimnasio al aire libre, juegos infantiles hasta un museo, allí la comunidad realiza un montón de actividades como culturales, recreativas y artísticas, en la noche es un gran lugar de encuentro para las personas de este sector.

57
Conectividad con la UVA Área de la UVA Figura 108. UVA La Armonía. Figura 110. UVA La Armonía. Figura 109. UVA La Armo- Figura 111. UVA La Armonía. Figura 112. UVA La Armonía

CONCLUSIÓN FINAL CAPÍTULO 1 Y 2

Para cerrar el capítulo 1 y 2 se dará una conclusión final de estos, tanto de las encuestas como de las fichas de observación.

CONCLUSIÓN ENCUESTAS VISITANTES UVAS

Las UVAS han sido espacios que han sido muy bien recibidos por la comunidad, ya que estos han llegado aportar al espacio público casi inexistente del sector, allí las comunidades se reúnen para compartir tiempo con familiares y amigos, además de realizar actividades deportivas, culturales y educativas.

CONCLUSIÓN ENCUESTAS COORDINADORES UVAS

Cada UVA le aporta algo diferente a cada sector de donde se encuentra, las comunidades se han apropiado mucho de estos espacios, así haciéndolos respetar y cuidar de ellos, ya que las comunidades de las UVAS proponen las actividades que se llevaran a cabo en las UVAS.

CONCLUSIÓN ANÁLISIS DEL LUGAR

ACCESO

Las UVAS de Los Sueños y La Alegría tienen una puntuación con respecto al acceso de nivel medio, ya que para no cuenta un buen acceso inclusivo para llegar a las instalaciones de las UVAS como los son las áreas de juegos y chorritos.

La UVA de La Armonía tiene una puntación con respecto al acceso de alto, puesto que cuenta con accesos inclusivos, las vías alrededor de esta UVA son amplias y varias rutas de servicio público pasan por esta UVA.

APROPIACIÓN

Las UVAS de Los Sueños y La Armonía cuentan con una puntuación en la categoría de apropiación alta, las comunidades cercanas a estas UVAS se han apropiado muy bien de estos lugares y aprovechan los espacios que estos lugares brindan, además de las clases que allí se dictan, hablando con trabajadores de la UVA de La Alegría nos mencionan que esta es una de las UVAS menos visitadas y los espacios de estas permanecen solos por esto se le dio una puntuación baja.

En pandemia las personas utilizaban estos espacios para distraerse y relajarse. Al volver a la normalidad, las personas han aprendido a valorar más estos espacios, ya que en estos se construye la comunidad, además de brindar espacios para el encuentro, la diversión y el aprendizaje.

La UVA de la armonía, aparte de sus grandes espacios para actividades, también ofrece un museo para aprender como eran antiguamente las plantas de agua en la ciudad, la UVA de la alegría ofrece muchas actividades con respecto a la sostenibilidad y el medio ambiente.

ZONAS VERDES

La UVA de La Alegría es la que mejor zonas verdes tiene, ya que no solo cuenta con las zonas verdes de la UVA sino con la de la cancha de futbol que se encuentra a un lado de esta. La UVA de La Armonía cuenta con una puntuación de nivel medio con respecto a zonas verdes, la vegetación de este lugar es de mediano formato y la mayoría se encuentra junta y la UVA de Los Sueños cuenta con una puntación baja, este lugar no cuenta con muchas zonas verdes y el confort del lugar es bajo.

CONECTIVIDAD

Las tres UVAS cuentan con una puntuación alta en la categoría de conectividad, ya que estas se mezclan muy bien con el paisaje, así logrando una armonía entre el barrio y la UVA. Al no existir muros o mallas que cierren el espacio hace que estos se unan muy bien con el barrio, haciéndolo parte de este además haciendo que estos siempre estén llenos de personas y de vida.

58

CONCLUSIONES

Figura 113. UVA La Alegría.

Ante el confinamiento vivido en el 2020 causada por el COVID – 19 se evidenció la necesidad de crear más espacios públicos en la ciudad de Medellín ya que muchas familias no viven cerca de un parque, plaza o un lugar para el esparcimiento y el disfrute de las personas, y los existentes muchas veces se encuentran en un estado de deterioro; es así como la comuna (3) Manrique cuenta con pocos equipamientos urbanos para el esparcimiento de sus habitantes, entre ellos se encuentran las tres Unidades de Vida Articulada que son equipamientos colectivos donde se pueden realizar deporte, prácticas recreativas y culturales.

Las UVAS (Los Sueños, La Alegría y La Armonía) tienen una gran importancia para las comunidades aledañas a estas, ya que en estas se construye un conocimiento de manera colectiva mediante actividades deportivas, lúdicas, culturales, interrogativas, experimentarías y el artísticas. En tiempo de confinamiento en la pandemia algunas personas salían a estos espacios para tener algunos momentos de relajación y esparcimientos ya que estos lugares cuentan con grandes áreas al aire libre y donde no se iba a propagar tan rápido el COVID.

Las UVAS son espacios grandes, articuladores de la comunidad, ya que allí se congrega y se siente muy feliz con estos espacios ya que antes no tenían espacios para el esparcimiento y ahora si lo que me hace concluir que los espacios públicos son grandes integradores y/b articuladores de la comunidad.

60
Figura 114. UVA Los Sueños.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Medellín: www.medata.gov.co

ArchDaily. (28 de 06 de 2016). La historia de cómo Medellín convirtió sus tanques de agua en verdaderos parques públicos. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/787787/lahistoria-de-como-medellin-convirtio-sustanques-de-agua-en-verdaderos-parquespublicos.

ArchDaily Colombia. (Trad. Caballero, Pilar) Accedido el 7 Oct 2021. <https:// www.archdaily.co/co/957716/los-espaciospublicos-y-los-desafios-de-covid-19respuestas-urbanas-a-pequena-escala-deonu-habitat-en-vietnam-bangladesh-eindia> ISSN 0719-8914

Barrios y equipamientos públicos, esencia del proyecto democrático de la ciudad Agustín Hernández. Tomado de: Ajahttps:// oa.upm.es/14232/1/2000_Agust%C3%ADn_ Hernandez_Documentacion_social_119_ Barrios_y_Equipamientos_Publicos.pdf

Bela, John. “Espacios de la era pandémica: parklets, patios y el futuro del ámbito público” [Pandemic-era Street Spaces: Parklets, Patios, and the Future of the Public Realm] 30 sep 2021. ArchDaily Colombia. (Trad. Arellano, Mónica) Accedido el 7 Oct 2021. <https://www.archdaily.co/co/969397/ espacios-de-la-era-pandemica-parkletspatios-y-el-futuro-del-ambito-publico> ISSN 0719-8914

Departamento Administrativo de Planeación. (2006). DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE POT [ACUERDO 46/2006]. Segunda Parte: Diagnóstico – Evaluación y Seguimiento Equipamientos. Medellín.

Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano*Eduardo Julio Garriz, 1 Romina Valeria Schroeder2Universidad Nacional del Sur (Argentina) Recibido: agosto 30 de 2014 - Revisado: noviembre 20 de 2014 - Aceptado: diciembre 8 de 2014 Referencia formato APA: Garriz, E. J., & Schroder, R. V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 25-30.

Franco Calderón, Ángela María; Zabala Corredor, Sandra Karime Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, núm. 11, diciembre-, 2012, pp. 10-21 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia

Giraldo, Anderson. Caracterización de la comuna 3 Manrique. 2012. Tomado de https://revistacepa. weebly.com/uploads/1/3/3/7/13372958/ caracterizacioncomuna3manrique.2012.pdf

Harrouk, Christele. “Los espacios públicos y los desafíos del Covid-19: Respuestas urbanas a pequeña escala de ONU-Hábitat en Vietnam, Bangladesh e India” [Public Spaces and the Challenges of Covid-19: UN-Habitat’s Small-Scale Urban Responses in Vietnam, Bangladesh and India] 28 feb 2021.

Hernández Aja, Agustín. “Barrios y equipamientos públicos: esencia del proyecto democrático de la ciudad”. Documentación Social no. 119 (2000): 7993.

Informe calidad de vida, MedellínCómoVamos. 2020. Tomado de https://www.medellincomovamos. org/calidad-de-vida/informe-de-calidad-de-vida

Licona Valencia, E. (coord.; 2007), El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación social del espacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Puebla, México, 171 p., ISBN 968-8639001

ONU Hábitat. 2014. Planeamiento Urbano para Autoridades Locales. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. P.O. Box 30030 00100 Nairobi GPO KENYA. Pág. 40.

ONU HABITAT. (21 de 08 de 2017). Los usos mixtos del suelo y sus beneficios. Obtenido de https:// onuhabitat.org.mx/index.php/los-usos-mixtosdel-suelo-y-sus-beneficios

ONU HABITAT. (21 de 08 de 2017). Los usos mixtos del suelo y sus beneficios. Obtenido de https:// onuhabitat.org.mx/index.php/los-usos-mixtosdel-suelo-y-sus-beneficios

Overstreet, Kaley. “Desigualdad Verde: Revisando el acceso a los parques públicos en Nueva York” [Green Inequity: Increasing Access to Public Parks for Underserved Communities] 16 sep 2021. ArchDaily Colombia. (Trad. Dejtiar, Fabian) Accedido el 7 Oct 2021. <https://www.archdaily. co/co/968619/desigualdad-verde-revisando-elacceso-a-los-parques-publicos-en-nueva-york> ISSN 0719-8914

Rogers, Richard. “The Culture of Cities”. Extracto del texto presentado por el autor en las Reith Lectures de 1995, bajo el título ‘Cities for a Small Planet’. Editado por Burdett, Richard, “Richard Rogers Partnership: Works and Projects”. The Monacelli Press. N. Y. USA. 1996.

Valencia, H. (25 de 08 de 2020). Unidades de Vida Articulada. (V. Chacón, M. C. Cardenas, & S. Calle, Entrevistadores)

62

LISTADO DE IMÁGENES

Portada: Elaboración propia con fotografías propias.

Figura 01. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 02. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 03. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 04. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 05. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 06. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 07. UVA La Armonía. Tomada de: https:// www.elmundo.com/portal/pagina.general. impresion.php?idx=268159

Figura 08. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 09. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 10. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 11. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 12. UVA La Armonía. Tomada de: https:// www.grupo-epm.com/site/fundacionepm/ quehacemos/programas/uva/uvadelaarmonia

Figura 13. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 14. Mapa Ubicación UVAS. Elaboración propia.

Figura 15. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 16. Imagen historia UVAS. Tomada de: https://es.slideshare.net/pmedinacccs/mariocamargo-colectivo-720

Figura 17. Imagen historia UVAS. Tomada de: https://es.slideshare.net/pmedinacccs/mariocamargo-colectivo-720

Figura 18. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 19. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 20. Línea del tiempo UVAS. Elaboración propia.

Figura 21. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 22. UVA La Alegría. Tomada de: https:// www.mglingenieros.com/project/uva-de-laalegria/

Figura 23. UVA Los Sueños. Tomada de: https:// www.archdaily.co/co/787787/la-historia-decomo-medellin-convirtio-sus-tanques-de-aguaen-verdaderos-parques-publicos

Figura 24. UVA La Armonía. Tomada de: https:// www.archdaily.com/941465/the-story-of-howmedellin-turned-its-water-reservoirs-into-publicparks/576af6a9e58ecec78700014f-the-story-ofhow-medellin-turned-its-water-reservoirs-intopublic-parks-image

Figura 25. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 26. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 27. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 28. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 29. Cancha El Raizal. Tomada de: https:// www.cristobalnaranjo.com/alcaldia-de-medellin/ en-manrique-estrenan-la-cancha-sintetica-elraizal-para-la-practica-deportiva-de-mas-de-1200-personas/

Figura 30. Densidad Construcción

Figura 31. Centralidad Montecarlo. Tomada de: https://www.archdaily.co/co/790789/centralidadeducativa-montecarlo-guillermo-gaviria-correa

Figura 32. Área verde Montecarlo. Tomada de: https://www.archdaily.mx/mx/790789/ centralidad-educativa-montecarlo-guillermogaviria-correa/577b4045e58ece232d0000c0centralidad-educativa-montecarlo-guillermogaviria-correa-foto

Figura 33. UVA La Alegría. Tomado de: https:// www.google.com/maps/@6.1540214,75.61216,15z?hl=es

Figura 34. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 35. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 36. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 37. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 38. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 39. UVA Los Sueños. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 40. UVA Los Sueños. Tomado de: https:// www.archdaily.co/co/787787/la-historia-decomo-medellin-convirtio-sus-tanques-de-aguaen-verdaderos-parques-publicos

Figura 41. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 42. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 43. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 44. UVA Los Sueños. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 45. UVA Los Sueños. Tomado de: https:// www.grupo-epm.com/site/fundacionepm/ quehacemos/programas/uva/uvadelossuenos

Figura 46. UVA La Armonía. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 47. UVA La Armonía. Imagen propia.

64

Figura 48. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 49. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 50. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 51. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 52. UVA La Armonía. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 53. UVA La Armonía.Tomado de: https:// www.grupo-epm.com/site/fundacionepm/ quehacemos/programas/uva/uvadelossuenos

Figura 54. UVA La Alegría. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 55. UVA La Alegría. Tomado de: https://www. mglingenieros.com/project/uva-de-la-alegria/

Figura 56. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 57. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 58. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 59. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 60. UVA La Alegría. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 61. UVA La Alegría. Imagen propia

Figura 62. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 63. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 64. Mapa Ubicación UVAS. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin. gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 65. Mapa Ubicación UVAS. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin. gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 66. Corte UVA Los Sueños. Elaboración propia.

Figura 67. Corte UVA La Alegría. Elaboración propia.

Figura 68. Corte UVA La Armonía. Elaboración propia.

Figura 69. Mapa Ubicación UVAS. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin. gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 70. Tabla Análisis. Elaboración propia.

Figura 71. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 72. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 73. Tabla Análisis UVA Los Sueños. Elaboración propia.

Figura 74. UVA Los Sueños. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 75. Corte UVA Los Sueños. Elaboración propia.

Figura 76. UVA Los Sueños. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 77. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 78. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 79. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 80. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 81. UVA Los Sueños. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 82. UVA Los Sueños. Imagen propia.

Figura 83. UVA Los Sueños. Imagen propia.

65

Figura 84 UVA Los Sueños. Tomado de: https://www.google.com/maps/@6.1566879,75.61216,15z?hl=es

Figura 85. UVA Los Sueños. Tomado de: Global Holcim Awards Gold 2015 Articulated Site Reservas de agua transformadas en parque público

Figura 86. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 87. Tabla Análisis UVA La Alegría. Elaboración propia.

Figura 88. UVA La Alegría. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 89. Corte UVA La Alegría. Elaboración propia.

Figura 90. UVA La Alegría. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 91. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 92. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 93. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 94. UVA La Alegría. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 95. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 96. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 97. UVA La Alegría. Tomado de: Figura 97. UVA La Alegría.

Figura 98. UVA La Alegría. Tomado de: https:// www.elcolombiano.com/antioquia/obras/lacomuna-3-ya-cuenta-con-la-uva-de-la-alegriaAA2233165

Figura 99. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 100. Tabla Análisis UVA La Armonía. Elaboración propia.

Figura 101. UVA La Armonía. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 102. Corte UVA La Armonía. Elaboración propia.

Figura 103. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 104. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 105. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 106. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 107. UVA La Armonía. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 108. UVA La Armonía. Imagen intervenida. Tomado de: https://www.medellin.gov.co/ MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?aplicacion=0

Figura 109. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 110. UVA La Armonía. Imagen propia.

Figura 111. UVA La Armonía. Tomado de: https:// www.epm.com.co/site/home/sala-de-prensa/ noticias-y-novedades/uva-de-la-armoniabeneficiara-a-39914-habitantes-de-la-comuna3-de-medellin

Figura 112. UVA La Armonía. Tomado de: https://twitter.com/alcaldiademed/ status/679062821108375553

Figura 113. UVA La Alegría. Imagen propia.

Figura 114. UVA Los Sueños. Imagen propia.

66

RESUMEN

Esta investigación pretende mostrarnos los aportes principales en materia de Acceso, Apropiación de la comunidad, zonas verdes y conectividad que ofrecen la UVAS de Manrique al espacio público, en tiempos de pandemia, que sean relevantes para tener en cuenta en la planeación, construcción y gestión de equipamientos colectivos de carácter cultural, recreativo y social para futuras intervenciones.

Con dichos criterios se empieza por analizar y evaluar las tres UVAS de Manrique como equipamientos culturales, recreativos y sociales, y se logra identificar las demandas que arrojó la pandemia sobre éstos para finalmente brindar recomendaciones que puedan potenciar el espacio público.

La pandemia por COVID-19, proyectó en las UVAs exigencias tales como: aumentar las zonas verdes, jardineras, senderos y plazoletas arborizados, espacios al aire libre dotados de mobiliario urbano confortable, que posibiliten el encuentro y el disfrute comunitario, en una comuna como Manrique que es densamente construida y carente de espacios verdes para la recreación, la cultura y el deporte.

Por otro lado, las comunidades que se encuentran alrededor de las Uvas valoran y acogen el espacio público que ellas les ofrecen y disfrutan de los servicios que allí se prestan, tales como las salas de cómputo, talleres y actividades recreativas; sin embargo estas Uvas se encuentran ubicadas en un territorio densamente poblado donde se evidencia que sus vías de acceso son bastante estrechas, hay poco mobiliario urbano, y tanto el espacio público como la conectividad entre ellas es inexistente.

El acceso, zonas verdes y conectividad que ofrecen la UVAS de Manrique, así como la apropiación que la comunidad hace de ellas, son factores importantes que hacen parte de la estructura de este espacio público de la ciudad, el cual deberá ser entendido como un sistema abierto integral que requiere conectar los espacios verdes y los equipamientos urbanos de la ladera nororiental, como una red continua, en dicho territorio, que aporta al beneficio de la preservación de la salud pública y el bienestar, así como al desarrollo cultural y social de las comunidades aledañas y la sostenibilidad urbana.

PALABRAS CLAVES: Hábitat, Equipamiento colectivo, Espacio público, sostenibilidad urbana.

ABSTRACT

This research aims to show us the main contributions in terms of Access, Appropriation of the community, green areas and connectivity offered by the UVAS of Manrique to the public space, in times of pandemic, that are relevant to have in the planning, construction and management of collective facilities of a cultural, recreational and social nature for future interventions.

Starting by analyzing and evaluating the three UVAS of Manrique as cultural, recreational and social facilities, in matters of Access, Appropriation of the community, green areas and connectivity, this research managed to identify the demands that the pandemic threw on these public spaces and provides recommendations that can enhance public space.

The COVID-19 pandemic, threw demands in terms of Access, Appropriation of the community, green areas and connectivity, to the public space offered by the Articulated Life Units, in a commune like Manrique that is densely built and lacking spaces for enjoyment, recreation, culture and sport.

This paper aims to make an analysis of the demands in terms of Access, Appropriation of the community, green areas and connectivity, which were presented during the pandemic to the UVAS of Manrique as a public space, in order to draw conclusions that allow these places to be enhanced.

These grapes are located in a densely populated territory where it is evident that their access roads are quite narrow, there are shortages of green spaces and both public space and connectivity between them is non-existent. The communities that are around the Grapes value and welcome the public space that they offer them and enjoy the services provided there, such as computer rooms, workshops and recreational activities.

Facilities such as grapes are of great importance for the city and the surrounding communities since they are spaces for integration and meeting for the communities.

KEYWORDS: Habitat, Collective equipment, Public space, Mixed uses.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.