Revitalización urbana de la microcuenca La Doctora

Page 1

REVITALIZACIÓN URBANA DE LA MICROCUENCA LA DOCTORA

Laura Moncada Ortiz

REVITALIZACIÓN URBANA DE LA MICROCUENCA LA DOCTORA

Autores

Laura Moncada Ortiz

Asesores

Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra

Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Institución Universitaria

Colegio Mayor de Antioquia

Facultad de Arquitectura e Ingeniería

2022

Laura Moncada Ortiz, 2022

lmoncada@est.colmayor.edu.co

Facultad de Arquitectura e Ingeniería

Arquitectura

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Medellín

Asesores temáticos

Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra

Arq. Mg. Catherine Preciado Santa Medellín, Agosto 2022

Moncada Ortiz Laura

Revitalización urbana de la microcuenca La Doctora

Proyecto de investigación

Arquitectura

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Introducción

Diagnóstico de la microcuenca

La Doctora

- ¿Qué es una microcuenca?

-Caracterización de fauna y flora

-Caminando la microcuenca

-Miradas disciplinares/entrevistas

Casos de estudio: estrategias urbanas Propuestas de revitalización para La Doctora

-Parque cinta roja (Qinhuangdao, China)

-Cheonggyecheon (Seúl, Corea del Sur)

-Mill River Park (Stamford, Estados Unidos)

-Río Madrid (Madrid, España)

Una mirada diferente Tramo de itervención Estrategias

Conclusiones Bibliografía

Listado de imágenes

03 02
CONTENIDO 01

Introducción

“La sostenibilidad de la ciudad es, por tanto, un proceso metabólico de materia, energía, conocimiento, relaciones sociales y culturales, cuyo resultado neto mejora la calidad de vida de todos sus habitantes sin disminuir las capacidades funcionales del sistema y sin dejar a nadie fuera.”

(Augusta, 2019, p. 9)

La presente investigación se refiere a la revitalización urbana de la microcuenca La Doctora, ubicada en el municipio de Sabaneta, departamento de Antioquia. La Doctora es el principal eje estructurante natural del municipio; alberga nodos de conservación y ecosistemas terrestres y acuáticos que se encuentran en el municipio de Sabaneta. Además, en la zona alta montañosa de la microcuenca nace la quebrada la doctora, que es a su vez, el río urbano con mayor caudal y extensión del municipio, el cual, atraviesa la zona rural y urbana del municipio para luego desembocar en el río Aburrá.

Esta investigación si bien aborda las dinámicas de la microcuenca, centra el análisis en la quebrada La Doctora; sus servicios ecosistémicos, las intervenciones antrópicas, problemáticas ambientales, problemáticas urbanas y las dinámicas de relacionamiento entre los habitantes y esta estructura natural. Para comprender las consecuencias de estas dinámicas, se identifican las causas; Densidad poblacional, erosión del suelo debido a la remoción de la capa vegetal, vertimiento de desechos sólidos en los bordes de la quebrada, desconocimiento de la comunidad respecto a la importancia del cuerpo hídrico, intervenciones urbanas, entre otros factores. Sumado a lo anterior, el presente relacionamiento en las poblaciones urbanas con los recursos naturales se da desde una lógica extractivista, es decir, se usufructúan los recursos rompiendo las interacciones biológicas entre especies que propician ecosistemas sanos y resilientes a presiones antrópicas. Además, el urbanismo desordenado y el incumplimiento de la normatividad también ha influido en el detrimento del recurso hídrico.

Este escenario, sumado a diversas problemáticas ambientales que enfrenta el mundo contemporáneo, y a la necesidad de desarrollar ciudades más sostenibles que disminuyan su huella ecológica, suscitaron nuestro interés para el desarrollo de esta investigación. Como habitantes del planeta nos interesa su preservación, por ende, para contribuir a este propósito nos interesa profundizar en estrategias que propendan por el cuidado y preservación de los ecosistemas urbanos.

Fig N°1. Asentamientos informales a borde de la quebrada La Doctora. Imagen propia.
8
Fig N°2. Disminución y remoción de la cobertura vegetal. Imagen propia.

Una de las finalidades del proyecto consiste en proponer estrategias de revitalización urbana que permitan la dinamización de sus aspectos urbanos y paisajísticos. No obstante, para cumplir con este propósito se caracteriza la fauna, flora, servicios ecosistémicos de la quebrada La Doctora y se consultan diagnósticos previamente realizados por el municipio de Sabaneta. Posteriormente, y acorde al análisis inicial, se identifican los segmentos o espacios de la microcuenca que propician mayor encuentro entre la comunidad y se puedan potenciar paisajísticamente. Por último, se plantea como objetivo analizar estrategias empleadas en proyectos urbanos alrededor del mundo que aborden la revitalización de ríos urbanos con características similares.

La investigación se ejecuta en tres fases; se inicia con una visita de campo, se recorre el borde de la microcuenca, se registra la visita de campo en fotografías al tiempo que se identifican las problemáticas presentes en la quebrada La Doctora. En esta fase, también se entrevistan profesionales de otras disciplinas que aportan una mirada interdisciplinar respecto a las problemáticas identificadas en la microcuenca. La información obtenida de la visita de campo, se contrasta con la información contenida en documentos públicos tales como: Plan de Manejo Ambiental del municipio y Plan Básico de Ordenamiento territorial de Sabaneta, además de diagnósticos previos de la microcuenca La Doctora. Con base a esta información se analizan proyectos a nivel mundial de condiciones similares, de los cuales se sustraen estrategias y métodos que se puedan reinterpretar en las condiciones específicas de la microcuenca. Por otro lado, estos hallazgos y las estrategias urbanas aprendidas en el proceso, sustentan las propuestas proyectuales que ayudan mitigar o solucionar las problemáticas encontradas.

En ese sentido y desde un espectro académico y profesional, consideramos que entender las diversas estrategias urbanas y ahondar en las problemáticas que se presentan en los ríos urbanos, nos permite elaborar mejores planteamientos urbanísticos que aboguen por la calidad de vida en las ciudades al tiempo que preservamos los ecosistemas naturales presentes en ellas.

9
Fig N°3. Pérdida de corredores bióticos y deterioro paisajístico. Imagen propia.

Concretamente, en el capítulo uno Diagnóstico de la microcuenca La Doctora se recorre la microcuenca identificando las potencialidades de la misma, sus problemáticas y oportunidades de mejora que presenta. Al tiempo que se ahonda en las causas que ocasionaron el estado actual de la quebrada La Doctora y exponen las opiniones de biólogos, arquitectos, ingenieros y administradores ambientales. También se sustrae información de documentos públicos que aportan una contextualización a los trabajos realizados previamente en la microcuenca y quebrada La Doctora.

En el capítulo dos Casos de estudios: estrategias urbanas, se analizan intervenciones en ríos urbanos de los cuales se identifican estrategias urbanísticas que permiten relacionamientos más sostenibles con los mismos. Por otro lado, se comprenden las tácticas empleadas por arquitectos y planeadores urbanos, la escala de los proyectos y el impacto de los mismos en la calidad ambiental y de vida los habitantes. Para el estudio de estos proyectos se abordan planos, secciones, esquemas y fotografías que permiten vislumbrar experiencia de las personas en los proyectos.

Finalmente, el capítulo tres Propuestas para la revitalización de La Doctora, Recopila las estrategias sustraídas del estudio de los proyectos en el capitulo dos, sumadas a la propuesta proyectual para los bordes de la quebrada La Doctora. Estas propuestas se representan mediante diagramas, esquemas, collage e imaginarios.

Fig N°4. Diseño de estrategia de intervención.
10
Fig N°5. El proyecto del paisaje.

Impacto Paisajístico

Servicios Ecosistémicos

Corredores Bióticos

Biodiversidad MICROCUENCA Río Urbano
Urbano
Aspecto
Aspecto Social Aspecto Ambiental
Relacionamiento Sostenible Espacio público R e v i t a l izaciónUrbana de la MicrocuencaL a D o c arot Revitalización
11
Áreas protegidas

01 Diagnóstico

Como punto de partida, se identifica la fauna, flora y relaciones bióticas y abióticas presentes en la microcuenca La Doctora. También, a través de recorridos se identifican las problemáticas presentes en los diferentes tramos que componen el paisaje, al tiempo que voces experimentadas y de diferentes disciplinas opinan respecto a los escenarios encontrados.

¿Qué es una microcuenca?

Las cuencas son territorios o regiones específicas compuestas por complejos sistemas biofísicos interdependientes, en los que su característica principal es el agua lluvia que cae en una región determinada y escurre a un cauce común, para luego desembocar en afluentes de mayor cauce o dimensión; Lagunas, ríos y finalmente el mar (Sánchez, García & Palma, 2003). En ese sentido, es la escala la que determina la dimensión de esta dinámica, según Sánchez, et al. (2003) afirman:

Una cuenca es un territorio mayor a 50 mil hectáreas; las subcuencas cubren una superficie de cinco mil a 50 mil hectáreas; las microcuencas entre tres mil y cinco mil hectáreas, y cuando las condiciones orográficas lo permiten, hay microcuencas menores a tres mil hectáreas. (p.9).

En ese espectro se puede determinar que principalmente las cuencas captan y concentran agua superficial y subterránea, por ende, inciden notablemente en la conservación de la vida de las especies que confluyen en ella. Entre ellas, nuestra especie. Las cuencas tienen vital importancia en la conformación de las ciudades; propician la relación de sus habitantes y generan actividades económicas. Adicionalmente, el eje de los ríos, sus riberas e inmediaciones se convierten en zonas de articulación, encuentro, transporte y comunicación (Dourojeanni, 1994).

De ahí la importancia que tienen las cuencas, puesto que contribuyen de manera notable a preservar los ecosistemas inmersos en ella, su cobertura vegetal amortigua las precipitaciones, controla la erosión y las inundaciones y se convierten en un factor determinante para actividades económicas, sociales y urbanas. No obstante, acciones antrópicas tales como; degradaciones del suelo, remoción de la cobertura vegetal, deforestación y contaminación, amenazan seriamente las dinámicas presentes en las cuencas (Sanchez,et al., 2003).

Es innegable el vínculo que tienen estos cuerpos de agua con las dinámicas urbanas, influyen significativamente en la conformación espacial y social de las ciudades; las orillas y los bordes se transforman en espacios de convergencia ciudadana, en símbolos y lugares de encuentro. Adicional a ello, sus orillas se pueden emplear como corredores verdes que favorezcan la continuidad de especies y la conformación de unidades de paisaje. Lo anterior, sumado a la necesidad del recurso del agua, denotan la gran importancia de los ríos urbanos en las ciudades contemporáneas. El término río urbano alude a un cuerpo masivo de agua en constante movimiento e interacción con los procesos urbanos. En consecuencia, los ríos urbanos han sufrido intervenciones antrópicas, lo que ha ocasionado en muchos casos el deterioro de los mismos. (Hermida, Cabrera , Osorio & Cabrera, 2019).

Con base a lo anterior y teniendo en cuenta diferentes factores como contaminación ambiental, densidad poblacional de las ciudades y la pérdida de ciertos ecosistemas producto de la acción antrópica, es necesario, y dada la importancia de los sistemas naturales urbanos, revitalizar las cuencas y ríos urbanos. Esta revitalización es entendida desde diversas variables; Ambiental-paisajística, social, y en el caso puntual de esta investigación, revitalización urbana. En ese sentido, la revitalización urbana, según lo expresa Hermida, et al., (2019) implica entender:

Zona productora o parte alta (Nacimiento de la microcuenca) Zona vertiente o parte media (Cerros, montañas, quebradas y arroyos)
14
Zona receptora o parte baja (Desemboca en la cuenca o río de mayor caudal)

Los sistemas urbanos con una visión mucho más amplia. Un ejemplo puede verse al entender la relación de la ciudad con el agua. Los elementos urbanos tales como campos cultivables y los corredores verdes deben mantenerse, expandirse y usarse no solo como un hábitat adecuado para la biodiversidad y la mitigación de los efectos de las islas de calor urbanas, sino también como válvulas de seguridad para las inundaciones. En ese sentido la forma de la ciudad se reorganiza para integrar, en lugar de oponerse al agua (p.10).

Otro aspecto relevante que caracteriza a los ríos urbanos y las cuencas son los servicios ecosistémicos que estos proveen, por lo cual, este concepto hace referencia a los beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y funciones que constituyen la biodiversidad (Orden, Y; 2012). Se caracterizan por impactar las formas de vida desde un enfoque social, ambiental y económico; además, contribuyen significativamente al bienestar de las sociedades.

A partir de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, estos servicios fueron agrupados en cuatro categorías: provisión, regulación, culturales y soporte (Rincón, A. 2014). Los servicios de provisión son los bienes que podemos obtener directamente de un ecosistema, algunos de estos son el alimento, el agua dulce, la madera, entre otros más. Los servicios de regulación son los beneficios obtenidos por los procesos de autorregulación que realiza el ecosistema, algunos ejemplos son el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación hídrica y el control de la erosión. Los servicios culturales son los beneficios que obtenemos de manera intangible a partir de los ecosistemas, varios de estos son la identidad cultural, el disfrute espiritual, el turismo, entre otros.

Finalmente, los servicios de soporte se definen como los procesos ecológicos necesarios para la existencia de los demás servicios ecosistémicos, entre ellos podemos encontrar el ciclo de nutrientes, la formación del suelo y el ciclo del agua. (Millennium Ecosystem Assessment, 2005).

Microcuenca La Doctora

Se encuentra ubicada en la ladera oriental al sur del valle de Aburrá, con una extensión total de 14.5 km2 abarca casi la totalidad del municipio de sabaneta (15 km2) por lo que en ella se encuentran la mayoría de ecosistemas terrestres, acuáticos y núcleos de conservación, de suma importancia para el cuidado y preservación de la fauna y flora del municipio.

Quebrada La Doctora Límite municipal de Sabaneta La microcuenca La Doctora se encuentra ubicada en el municipio de Sabaneta, en el Valle de Aburrá. Valle de Aburrá Medellín Bello Copacabana Girardota Barbosa
15
Envigado Itagüi La Estrella Caldas

MARCO LEGAL MICROCUENCA LA DOCTORA

NORMATIVA ESPECIFICACIÓN CONTENIDO

Acuerdo N°2 de 2009+B6:B11

Artículos 63, desarrolladas a través de la Oficina de Medio Ambiente

Acuerdo N°11 de 2000 Articulo 13 Retiros a quebradas

Principios Normativos Generales A fin de asegurar el interés colectivo de un medio ambiente sano y adecuadamente protegido, y de garantizar el manejo armónico y la integridad del patrimonio natural de la Nación, el ejercicio de las funciones en materia ambiental por parte de las entidades territoriales

Se aplicará la normatividad vigente, teniendo en cuenta que en las fuentes sean o no abastecedora de acueductos, la zona de nacimiento debe conservar un retiro de protección de 100 metros alrededor Además, en los retiros de todas las corrientes, debe guardarse una distancia de 30 metros a cada lado de ellas a partir de la cota máxima de inundación

Acuerdo N°2 de 2009 Capítulo 2. Artículo 33

Se integra la quebrada la doctora al suelo de conservación del municipio; Franja situada a ambos costados de la quebrada que propende por la consefvación del ecosistema adayacente al recurso hídrico.

Acuerdo N°2 de 2009 Capítulo 3 Artículo 41

Se identifica la quebrada la doctora como sistema de ejes de conexión transversal y sistema de quebradas principales, asociados con la creación de parques lineales en las fajas o retiros de protección ambiental y con el trazadao de los sistemaas viales y de transporte de mediana capacidad

Acuerdo N°2 de 2009 Capítulo 3 Artículo 41

Se especifica el manejo de los ejes de conexión transversal, en este artículo se determina preservar los cauces de la quebradas en estado natural, promoviendo solo intervenciones cercanas a estos corredores y quebradas con sus respectivos retiros También indica, que se deberá conservar y recuperar en cualquier caso las condiciones naturales de los mismos, ya que están clasificados como suelos de protección ambiental

Acuerdo N°2 de 2009. Capítulo 3 Artículo 45 Parágrafo cuarto

Acuerdo N°2 de 2009 Capítulo 3 Artículo 84 Sección 1(a)

Acuerdo N°2 de 2009 Capítulo 3 Artículo 84 Sección 1(a)

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Sabaneta

Capítulo 3. Aspectos hidrológicos fundamentales

Habla sobre el compromiso adquirido por el municipio para vigilar las canalizaciones realizadas en los tramos de la quebrada la doctora.

Se identifica la quebrada la doctora como un elemento natural constitutivo del espacio público.

Se identifica la quebrada la doctora como un elemento natural constitutivo del espacio público

Está orientado a la caracterización, clasificación, especialización, síntesis y evaluación de los sistemas administrativos, biofísicos, sociales, económicos y funcionales del municipio que permiten conseguir un conocimiento integral de la situación en la microcuenca La Doctora.

16

Caracterización de Fauna y Flora en la microcuenca La Doctora

En este apartado cabe destacar la gran variedad de especies vegetativas y animales que se encuentran en la microcuenca, puesto que solo en la reserva La Romera (principal núcleo de conservación de la microcuenca) se encuentra alrededor de 66 especies de flores, variedad de herpetos, anfibios, mamíferos y aves. De este último grupo destacan las tres especies endémicas que se encuentran en la microcuenca; Cacique candela, la guacharaca colombiana y la perdiz colorada.

Núcleos de conservación del municipio de Sabaneta

Las Bodegas

Pan de Azúcar

Cañaveralejo

San José

Tanque EPM

Corredor juvenil

Los Alcázares

Siberia

La Romera

Fig N°7. Cacique Candela. Fig N°10. Tucan esmeralda Fig N°13. Carriqui de Montaña Fig N°14. Guacharaca Fig N°8. Colibrí colirrojo Fig N°12. Pava maraquera Fig N°9. Sirirí común Fig N° 15. Perdiz colorada Fig N°11. Atrapamoscas Fig N°16. Pino Romerón Fig N°19. Guayaba feijoa Fig N°22. Aliso Fig N°21. Tuno Fg N°24. Dulumoco Fig N°17. Nogal Fig N°20. Cedro Fig N°23. Siete cueros Fig N°18. Yarumo
FLORA
FAUNA
Fig N°6. Mapa de Sabaneta con núcleos de conservación.

El sistema hídrico de la microcuenca La doctora lo componen una red de varios afluentes que tributan sus aguas al cuerpo hídrico de mayor caudal: la quebrada la Doctora. Este río urbano tiene una extensión aproximada de 8km y es el principal eje estructurante natural del municipio, ya que se ubica de manera longitudinal en el centro del municipio atravesando la zona rural y urbana del mismo, para finalmente desembocar en el río Medellín.

La quebrada La Doctora cuenta con tres tramos; el primero ubicado en la zona alta de la reserva La romera, el tramo medio que se encuentra entre los barrios Playas Placer y Fidelena, y el tramo bajo que abarca desde el barrio Fidelena hasta la av. Las vegas. Para esta investigación se tomó como tramo de estudio la parte baja de la microcuenca: corresponde a la zona urbana, entre las cotas 1620 m.s.n.m y el río Medellín, donde se presentan usos residenciales, comerciales, industriales y de servicios.

De ahí la importancia que tienen las cuencas, puesto que contribuyen de manera notable a preservar los ecosistemas inmersos en ella, su cobertura vegetal amortigua las precipitaciones, controla la erosión y las inundaciones y se convierten en un factor determinante para actividades económicas, sociales y urbanas. No obstante, acciones antrópicas tales como; degradaciones del suelo, remoción de la cobertura vegetal, deforestación y contaminación, amenazan seriamente las dinámicas presentes en las cuencas (Sanchez,et al., 2003).

Tramo bajo, microcuenca La Doctora. Río Aburrá. Sendero Peatonal Av. El Poblado. Av. Las Vegas. Vías principales Calle77sur Carrera46 Carrera45 CALLE LARGA SABANETA REAL HOLANDA ENTREAMIGOS BETANIA VEGAS DE LA DOCTORA LAGOS DE LA DOCTORA VEGAS DE SAN JOSÉ LA DOCTORA Autopistasur AvenidaRegional Fg N°25.
Redes afluentes Quebrada La Doctora Límite municipal de Sabaneta
Corema de Sabaneta. Fig N° 27. Remoción de capa vegetal. Imagen propia.
18
Fg N°26. Mapa de Sabaneta con sus redes afluentes.

Caminando la microcuenca

Diagnóstico

La quebrada La Doctora se encuentra inmersa en la cotidianidad de los habitantes, puesto que atraviesa un gran sector urbano y rural. A pesar de ello, no existe una adecuada relación urbana y ambiental con los habitantes de Sabaneta, lo que genera una falta de sensibilidad respecto a la importancia biótica, abiótica y urbana de este ecosistema. De acuerdo al plan de manejo ambiental y a recorridos de campo documentados por medio de fotografías se identifican las siguientes problemáticas:

• El desvío de su cauce en varios tramos.

• Densidad poblacional: Sabaneta tuvo fuertes transformaciones en un corto período de tiempo. “Este proceso ha sido protagonizado por la industria inmobiliaria, cuya actividad económica ha resultado particularmente fértil en Sabaneta.” (Velez, 2013). Por lo tanto, la masiva construcción de vivienda en altura ha incrementado en los últimos diez años, y en consecuencia, se da como resultado una gran densificación en el municipio. “se encontró que se presenta muy baja la disponibilidad del recurso agua debido a la alta demanda que tienen los habitantes frente a la poca oferta que se presenta, sumado al “…por lo que algunas de sus fuentes debían ser declaradas agotadas o en estado crítico” (Municipio de Sabaneta, 2009, p. 6).

• Vertimiento de aguas residuales.

• La erosión del suelo en sus inmediaciones producto de la remoción de la capa vegetal.

• La inadecuada aplicación y control de la norma para la regulación y conformación de las áreas protegidas. (Secretaría de medio ambiente, 2019, p.40).

Fig N° 26. Vertimiento de aguas residuales de residuos. Imagen propia.
19
Fig N° 26. Vertimiento de aguas residuales de residuos. Imagen propia.

El municipio de Sabaneta, consolidó su Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) aproximadamente en los años 2000. Por tal motivo, la reglamentación era básica y los habitantes de Sabaneta no seguían muchas normas primordiales para el ordenamiento del territorio. Esto ocasionó que la quebrada La Doctora comenzará a presentar eventos desfavorables como la invasión en sus márgenes, una gran deforestación, vertimiento de basuras, entre otros. Debido a estos factores, se provocaron inundaciones, por esta razón, se buscó canalizar la quebrada La Doctora en sus diferentes tramos, causando cambios bruscos en su dirección, aumentando los eventos de riesgo.

Fig N° 28. Retiros de quebrada. Imagen propia. Fig N° 29. Canalización de la quebrada. Imagen propia.
20

REGISTROS DE OBSERVACIÓN: NORMATIVA Objetivo

Ubicación y descripcióngeográfica

- Analizar la norma implementada en la quebrada.

- Identificar en que sectores hay una inadecuada aplicación y control de esta.

- Identificar los usos del suelo alrededor de la microcuenca.

Descripción

El recorrido se realizó a todo borde de río por donde se tenía la posibilidad de transitar, observamos que se presentan usos del suelo como comerciales, industriales, de servicios y predomina el uso residencial. La microcuenca atraviesa un gran sector urbano y rural de Sabaneta. La quebrada cuenta con un solo parque lineal y se considera uno de los pocos corredores bióticos que tiene la microcuenca, ya que a borde de río encontramos predominante caminos peatonales poco arborizados o viviendas sin respetar el límite establecido en la norma.

Problemáticas u observaciones

Lugar:

Hora:

Fecha:

Recorrido por toda la quebrada

La Doctora 10 a.m

13 de abril de 2022

A pesar de las intervenciones y programas ejecutados por parte de la alcaldía, en la actualidad persisten problemáticas como: el vertimiento de desechos sólidos en los márgenes de la quebrada, la falta de sistemas de tratamiento de agua, edificaciones sin los respectivos retiros y la ausencia de espacios públicos, siendo esta última problemática la causa que más influye en la desconexión de los habitantes del municipio y la microcuenca la Doctora. También observamos que hay mucha remoción de la capa vegetal, lo cual ocasiona mayor erosión del suelo.

AMBIENTAL - PAISAJÍSTICO Objetivo

Ubicación y descripcióngeográfica

Identificar la biodiversidad y servicios ambientales que constituyen la microcuenca La Doctora, como la fauna, flora y servicios bióticos que hay allí. Comprender la relación entre el paisaje natural y el paisaje construido de la microcuenca.

Descripción

Este sendero peatonal tiene una longitud aproximada de 500 metros. Está ubicado en una parte central de la zona urbana de Sabaneta, ya que está transversal a una de sus vías principales. Es un sendero generalmente concurrido por la comunidad, en su intervención vemos que el suelo es adoquinado y está lleno de especies arboréas, arbustivas y es uno de los conectores bióticos más importantes del municipio, ya que aquí también converge mucha fauna e intercambios entre estos. Este tramo de la microcuenca es de tipo transitorio.

Problemáticas u observaciones

Lugar:

Sendero peatonal de la microcuenca La Doctora

Hora: 10:30 a.m

Fecha:

13 de abril de 2022

Identificamos que no cuenta con espacios de permanencia, a excepción de dos mobiliarios que se encuentran en deterioro que podemos observar en el registro fotográfico. Este sendero carece de iluminación adecuada, lo que genera inseguridad para transitar en las noches y a pesar de ser uno de los pocos senderos que conectan a la comunidad Sabaneteña, se siguen viendo problemáticas como vertimiento de aguas residuales y desechos de residuos sólidos. No hay un buen mantenimiento de este. También, es uno de los tramos urbanos con mayor riqueza de fauna y flora.

22

ESTRATEGIAS URBANAS

Ubicación y descripcióngeográfica

Objetivo

Identificar que estrategias urbanas se han implementado en el tramo seleccionado de la microcuenca, rastreando el espacio público, el mobiliario, los equipamientos, la circulación y la accesibilidad a la zona.

Descripción

En el recorrido de la microcuenca se evidencian algunas intervenciones a borde del río, principalmente en el tramo bajo y medio. En el tramo bajo se encuentra la quebrada canalizada, adyacente a esta intervención se ubica un recorrido conformado por puentes perpendiculares al trayecto que permite cruzar la quebrada. Más arriba se ubica el sendero peatonal, acompañado de diferentes especies arbóreas que amenizan y otorgan confort térmico al transito. Por último, en el tramo medio se encuentra el parque "líneal" la doctora, siendo la intervención más reciente. Este recorrido se encuentra contenido por barreras artificiales como barandas y también especies vegetativas. Este trayecto culmina en el aula ambiental en donde se encuentra un gimnasio al aire libre.

Problemáticas u observaciones

Lugar:

Hora:

Fecha:

Recorrido por toda la quebrada

La Doctora 10:35 a.m

13 de abril de 2022

A pesar de que en ciertos tramos de la microcuenca se evidencian intervenciones que acompañanan el recorrido del afluente, no se ha logrado consolidar una unidad de paisaje que congregue a la comunidad en torno al cuerpo hídrico. Además, las intervenciones identificadas son meramente transitorias, puesto que en el trayecto recorrido solo se encontró un elemento de mobiliario, lo cual indica que no se han conformado espacios de estancia que posibiliten a los sabaneteños la contemplación y el disfrute de su principal cuerpo hídrico.

MIRADAS DISCIPLINARES/ ENTREVISTAS

Primer entrevistado

-¿Cuál es tu nombre?

Juan Guillermo Mesa.

-¿Cuál es tu profesión?

Biólogo.

Se realizaron cinco entrevistas de forma directa con ingenieros ambientales y biólogos. Son semiestructuradas, ya que se necesita profundizar el conocimiento en las áreas ambientales de la microcuenca y se podrán llevar a cabo entrevistas tipo embudo, para ir de preguntas más generales a preguntas más específicas.

de construcción, además el crecimiento poblacional desbordó las capacidades del municipio en temas de servicios públicos, lo que llevó a una elevada demanda de agua de los acueductos veredales para las torres de más de 30 pisos de altura que empezaron a dominar el paisaje del municipio de Sabaneta, aumentando la presión sobre el recurso hídrico.

-¿Qué tipo de relaciones bióticas ayudan a la revitalización ambiental de una microcuenca?

-¿Eres residente del municipio de Sabaneta o lo has visitado?

Soy residente del municipio desde hace 32 años.

-¿Conoces la microcuenca La Doctora?

He vivido muy cerca a la microcuenca en la vereda La Doctora toda mi vida.

-Desde su punto de vista, ¿Considera que hay alguna problemática en la microcuenca La Doctora? ¿Cuál cree usted que son estas problemáticas?

En la microcuenca de la doctora se han presentado la problemáticas usuales que se presentan en casi todas las microcuencas cercanas a asentamientos humanos, como la invasión del cauce y las zonas de retiro así como los vertimientos de aguas residuales y el depósito de basuras y escombros en el cauce, pero con el cambio que se dio en el plan de ordenamiento territorial en el año 2009, donde se abrieron las puertas descaradamente y sin estudios técnicos al urbanismo desordenado, estas problemáticas tomaron fuerza y se empezó a observar vertimientos de residuos

Las interacciones biológicas entre las especies presentes en un ecosistema, son la red que mantiene un ecosistemas saludable y resiliente a las presiones antrópicas, por ejemplo la presencia de insectos es vital en procesos como la polinización en las plantas, las aves y los mamíferos juegan un papel fundamental en la dispersión de semillas, estas relaciones bióticas, mantienen las dinámicas reproductivas de las plantas, que son el sustento de todas las cadenas tróficas y que cumplen un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua.

-¿Qué tipo de vegetación se puede implementar a borde de río para evitar o controlar la erosión del suelo?

En la literatura se encuentran especies como la guadua o el quiebrabarrigo indicadas para su implementación en microcuencas, pero en mi opinión, se deberían establecer planes de restauración asistida y no asistida para todas las zonas de retiro de las fuentes hídricas, es común ver como pasan guadañando periódicamente en los bordos de la quebrada, con lo que se impide que se establezcan plantas dispersadas naturalmente por la fauna o el viento.

24

-¿Qué servicios ecosistémicos se encuentran en una microcuenca?

Una microcuenca ofrece servicios ecosistémicos de regulación, como por ejemplo la regulación climática o de la erosión, servicios de aprovisionamiento, al ofrecer agua potable y mediar en el cultivo de alimentos y materias primas, también está relacionada con servicios de sostenimiento como la formación de suelo y ciclo de nutrientes y por último y no menos importante con servicios ecosistémicos culturales, ofreciendo espacios para la recreación y ecoturismo.

-¿Qué recomendarían a los planeadores urbanos del municipio, respecto a la recuperación, conservación y cuidado de la microcuenca La Doctora?

En primer lugar, es muy importante realizar actividades investigativas en la microcuenca, las administraciones han sido muy reacias a financiar o apoyar iniciativas de la misma comunidad, es urgente una caracterización de la flora de la microcuenca y del sistema local de áreas protegidas SILAP, pues no se puede conservar lo que no se conoce. Recomendaría también que se fortalezcan las alianzas con los habitantes de la microcuenca y los colectivos que se enfocan en temas ambientales en el municipio, pues son estos los que están en constante relación con la microcuenca y los principales afectados y beneficiados de las acciones que se implementen.

-Por último, ¿Qué cuidados recomiendan a los habitantes de Sabaneta tener sobre la microcuenca La Doctora?

Es muy importante concientizar a los habitantes del municipio sobre la importancia ecológica de esta microcuenca, pero también de la gestión de los posibles riesgos asociados a esta. La quebrada La Doctora es un corredor biológico que conecta la zona alta y mejor conservada del municipio con la zona más céntrica y urbanizada, por lo que se puede aprovechar para actividades investigativas y de educación ambiental, por eso recomendaría a los habitantes, darle el valor que se merece.

Segundo entrevistado.

-¿Cuál es tu nombre?

Marilin Osorio Gómez

-¿Cuál es tu profesión?

Soy estudiante de ingeniería ambiental en etapa de prácticas.

-¿Eres residente del municipio de Sabaneta o lo has visitado?

No soy residente, pero si he visitado el municipio.

-¿Conoces la microcuenca La Doctora?

Si. Más que todo el tramo de la reserva La Romera y parte de su casco urbano.

-Desde su punto de vista, ¿Considera que hay alguna problemática en la microcuenca La Doctora? ¿Cuál cree usted que son estas problemáticas?

Una de las problemáticas de la microcuenca es la pérdida del hábitat, que cada día está siendo afectado más que todo por el crecimiento urbano y se está perdiendo la conectividad ecológica del área. Otra problemática es el desconocimiento de la importancia ecosistémica por parte de los ciudadanos y sus habitantes. El mal uso de los cuerpos de aguas también es una problemática vigente en las quebradas, hace falta más educación ambiental.

-¿Qué tipo de relaciones bióticas ayudan a la revitalización ambiental de una microcuenca?

Generar más conexiones de conectividad ecológica en las áreas donde se va trabajar, para que el mismo ecosistema se reincorpore y comiencen a volver las especies y se dé la revitalización natural por parte del ecosistema.

25

- ¿Qué tipo de vegetación se puede implementar a borde de río para evitar o controlar la erosión del suelo?

Yo creería que especies de flora que tengan raíces largas, por ejemplo, la monstera deliciosa. Pero realmente desconozco del tema.

-¿Qué servicios ecosistémicos se encuentran en una microcuenca?

Dentro de la microcuenca están las 4 categorías de servicios ecosistémicos. Servicios culturales, de soporte, de regulación y de aprovisionamiento. Los de aprovisionamiento serían la madera, los frutos, plantas medicinales y el agua. En los servicios de regulación podemos encontrar regulación del clima, polinización, purificación del agua. Los servicios de soporte son los que crean las demás categorías de servicios como serían el ecosistema y en los servicios culturales podemos encontrar la diversidad cultural, el disfrute estético y el disfrute espiritual.

- ¿Qué recomendarían a los planeadores urbanos del municipio, respecto a la recuperación, conservación y cuidado de la microcuenca La Doctora?

Lo primero sería la educación ambiental a la comunidad. Control y seguimiento a las áreas de control ecosistémico. Mantenimiento a los núcleos de conservación de Sabaneta. Crear proyectos y programas para intervenir las zonas que se pueden restaurar, enfocados en la restauración de áreas con potencial.

- Por último, ¿Qué cuidados recomiendan a los habitantes de Sabaneta tener sobre la microcuenca La Doctora?

Realizar una adecuada separación de los residuos en los hogares y en los espacios públicos. Desarrollar apropiación por los ecosistemas que los rodean. No tocar ni intervenir ningún tipo de especie sea de fauna o flora del ecosistema. Visitar las áreas de conservación con adecuado respeto.

Tercer entrevistado

- ¿Cuál es tu nombre?

Jenny Alejandra Mancera.

- ¿Cuál es tu profesión?

Soy administradora ambiental.

- ¿Eres residente del municipio de Sabaneta o lo has visitado?

Soy residente del municipio de Sabaneta, vivo en el sector de La Doctora y precisamente cerca a mi casa pasa la quebrada La Doctora. Soy de Pereira, pero desde que llegué he vivido la mayor parte del tiempo acá.

- ¿Conoces la microcuenca La Doctora?

Si, conozco la microcuenca La Doctora.

Desde su punto de vista, ¿Considera que hay alguna problemática en la microcuenca La Doctora? ¿Cuál cree usted que son estas problemáticas?

Yo considero que la quebrada La Doctora, así como muchas otras quebradas tienen muchos retos. Por un lado, algunos retos se han ido tratando de cuidar, desde el punto de vista de la protección de los recursos naturales que conservan en la parte alta de la Romera que son más o menos 400 hectáreas, pero entre las problemáticas que yo observo acá, uno de ellos es la demanda sobre el recurso hídrico, por la alta demanda del crecimiento demográfico tan fuerte que se está dando en Sabaneta. Por otro lado, la ocupación de la quebrada que se le ha dado en diferentes tramos, más que todo se ve afectada en la parte baja, donde está la parte urbana de Sabaneta, tiene impactos, ya que no son los mismos flujos del agua y hay bastantes vertimientos, lo cual genera que cambien las características de la quebrada.

26

¿Qué tipo de relaciones bióticas ayudan a la revitalización ambiental de una microcuenca?

Estas relaciones bióticas y abióticas dependen mucho del grado de conocimiento que nosotros tengamos del entorno. No todos sentimos o pensamos igual hacia la naturaleza y para muchos la naturaleza es un sinónimo de sobrevivencia, es un medio por el cual las personas buscan sobrevivir. Es frustrante que para la conservación se necesiten tantos recursos económicos, acciones como la reforestación, el tema de reintegración de especies, están ligadas al conocimiento, valorización y recursos económicos que tengamos para eso.

- ¿Qué tipo de vegetación se puede implementar a borde de río para evitar o controlar la erosión del suelo?

No soy muy conocedora de la vegetación, pero conozco que las guaduas son muy importantes en los procesos de cuidado de las cuencas, siempre se debe reforestar con especies nativas, hay muchas especies que son valiosas para los cuerpos de agua. Tengo conocimiento de especies como los cauces, el quiebrabarrigo, las guaduas, son algunas de las especies que yo conozco, pero dependerá del tipo de suelo, de la pendiente, del grado de conservación que tenga el ecosistema y la función que hace cada una de esas especies en el proceso de sucesión. Otro punto importante cuando elegimos las especies que se utilizan para cuidar los bordes de los ríos, es que esas especies también ofrecen alimento a las especies nativas, para generar una dinámica de sucesión. Acá en Sabaneta es muy famoso el tema del Helecho Sarro, hay una población grandísima de esta especie y es muy importante en términos de cuidado de las zonas hídricas.

- ¿Qué servicios ecosistémicos se encuentran en una microcuenca?

Los servicios ecosistémicos son de muchas formas. En nuestro país hablamos de cuatro categorías: provisión, regulación, soporte y cultural, y dentro de cada uno de ellos hay un montón de categorías.

En una cuenca como la que nosotros vemos acá en el municipio, incluso están dentro de los valores objeto de conservación del SILAP. Tenemos servicios ecosistémicos como toda la oferta y regulación hídrica, el bosque niebla y más allá de ellos, estos están dentro de las categorías de soporte, regulación y un poco de aprovisionamiento. Pero también tenemos todo lo relacionado con la naturaleza, encontramos la Ranita Paisa, que son controladoras biológicas, están los helechos que también son otro objeto valor de conservación del municipio, el cacique candela que es una especie endémica y es otro valor de conservación y es un controlador biológico muy importante y dispersor de semillas. También, está la comunidad de puma y tigrillo que son el cuspe de la cadena alimenticia y dentro del SILAP son los que se reconocen. Pero además de esto, es muy importante reconocer que para muchos seres humanos que tenemos cierta sensibilidad con la naturaleza es el tema de la inspiración.

- ¿Qué recomendarían a los planeadores urbanos del municipio, respecto a la recuperación, conservación y cuidado de la microcuenca La Doctora?

Hacer una buena planificación de la estructura ecológica del territorio, que puedan entender cómo se conecta la cuenca con la zona urbana y sería muy bueno que la quebrada tuviera una conexión ecológica en cada uno de sus tramos, para protegerla. Respetar la estructura ecológica es lo más importante que debería ocurrir en este momento. Además, el proceso de acompañamiento con la comunidad de Sabaneta.

Por último, ¿Qué cuidados recomiendan a los habitantes de Sabaneta tener sobre la microcuenca La Doctora?

Todos los cuidados. No es solo tirar una basura a la quebrada, en general todas las acciones que nosotros tenemos en nuestro hogar nos permiten cuidar la naturaleza. El uso de productos que no tengan tensioactivos. Así sean actos pequeños, es el aporte que estamos dando cada uno y hay que empezar por algún lado.

-
27

Cuarto entrevistado.

-¿Cuál es tu nombre?

Mónica Arango David

-¿Cuál es tu profesión?

Biotecnología ambiental.

-¿Eres residente del municipio de Sabaneta o lo has visitado?

No soy residente, pero si lo he visitado.

- ¿Conoces la microcuenca La Doctora?

No mucho. Sin embargo, he visitado algunas microcuencas ubicadas en el Valle de Aburrá.

- Desde su punto de vista, ¿Considera que hay alguna problemática en la microcuenca La Doctora? ¿Cuál cree usted que son estas problemáticas?

En general las microcuencas suelen presentar la misma problemática:

- La comunidad no dispone de forma adecuada los residuos, lo cual genera que estos lleguen a las fuentes hídricas

- Vertimientos de agua residual por falta de alcantarillado o sistema de tratamiento como pozos sépticos

- Falta de educación ambiental de la población

- Deforestación por actividades ganadera o agropecuarias

¿Qué tipo de relaciones bióticas ayudan a la revitalización ambiental de una microcuenca?

Cercas vivas: Pyracantha coccinea, Buxus sempervirens, Duranta repens. Especies leñosas: vetiver y el falso índigo (Amorpha fruticosa L.), plantanilla (Heliconia).

- ¿Qué servicios ecosistémicos se encuentran en una microcuenca?

Abastecimiento para las diferentes actividades humanas: consumo humano, agricultura, ganadería. Biodiversidad de fauna y flora

- ¿Qué recomendarían a los planeadores urbanos del municipio, respecto a la recuperación, conservación y cuidado de la microcuenca La Doctora?

Es importante el manejo y tratamiento de vertimiento de agua residuales por lo que se debe implementar el sistema de saneamiento.

Organizar un equipo de gestión ambiental el cual se encargue de monitorear la calidad del agua y en general la fauna y flora de la zona. También que planifiquen actividades con la comunidad para la conservación, cuidado de la microcuenca, manejo de residuos sólidos desde la fuente.

Que brinden a la comunidad las herramientas necesarias para el cuidado y conservación del lugar.

28

Quinto entrevistado

- ¿Cuál es tu nombre?

Hernán Arango.

- ¿Cuál es tu profesión?

Arquitecto mg diseño del paisaje.

- ¿Eres residente del municipio de Sabaneta o lo has visitado?

No resido, pero lo he visitado.

- ¿Conoces la microcuenca La Doctora?

Sí, la he recorrido un par de veces.

- Desde su punto de vista, ¿Considera que hay alguna problemática en la microcuenca La Doctora? ¿Cuál cree usted que son estas problemáticas?

Fundamentalmente la invasión a lo que debería ser el área dinámica y cambiante de la ronda hídrica. Es decir, todos los cuerpos de agua loticos tienen unas dinámicas acordes a las épocas de lluvia y verano que se afrontan en el trópico. Acorde a ello, en los periodos de lluvia aumenta el caudal de los cuerpos hídricos. Al no respetar los límites los cuerpos no pueden fluctuar correctamente, ocasionando efectos adversos tanto para la vida inmersa en los cuerpos de agua y para las personas que rebasan estos límites.

- ¿Qué tipo de relaciones bióticas ayudan a la revitalización ambiental de una microcuenca?

logía sin tener en cuenta estas relaciones. Debido a ello hay que cuidar inicialmente los elementos abióticos y preservarlos en su estado más natural posible para que de esta manera se puedan sustentar las relaciones bióticas.

- ¿Qué tipo de vegetación se puede implementar a borde de río para evitar o controlar la erosión del suelo?

Vegetación de ronda hídrica o bosque ripario. Son especies que tienen la capacidad de soportar mayores periodos de inundación. Normalmente esta vegetación se divide en tres estratos alrededor de un cuerpo hídrico; la acuática que tiene la capacidad de vivir constantemente en el agua. La vegetación moderada, son especies anfibias o terrestres que soportan cierta capacidad de agua durante algunos periodos del año. Por último, la ronda hídrica o de amortiguamiento, son especies que no se inundan pero soportan a los demás.

- ¿Qué servicios ecosistémicos se encuentran en una microcuenca?

Lo primero es decir que el agua es quien ordena la vida en un territorio. De ahí que las cuencas son los sitios por donde se tramita lo más importante de toda una cuenca hídrica. Además de ser los puntos de abastecimiento vital de toda la fauna presente del lugar, los cauces mantienen el orden ecológico. Son los que se encargan además de recargar los acuíferos (purificación del agua) y también de regular el ciclo hidrológico. Por último, es importante decir que es a través de cuerpos de agua, como lo es el de La Doctora en Sabaneta, por donde corren los principales flujos biogeoquímicos, que son quienes en definitiva estabilizan o no la ecología del lugar donde se encuentre.

- Por último, ¿Qué cuidados recomiendan a los habitantes de Sabaneta tener sobre la microcuenca La Doctora?

Sugiero que se reformule la pregunta incluyendo los componentes bióticos y abióticos, dado que los elementos abióticos sirven de soporte a los bióticos, por lo que no es posible pensar en eco-

No tirar escombros o residuos que puedan afectar su estado físico-químico ni elementos que puedan directa o indirectamente impedir el curso normal de sus flujos.

SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

Desde su punto de vista, ¿Considera que hay alguna problemática en la microcuenca La Doctora? ¿Cuál cree usted que son estas problemáticas?

En este espectro, los profesionales entrevistados concuerdan en que uno de los factores que afectan notablemente el cuerpo hídrico de la microcuenca La Doctora es el depósito de residuos sólidos y vertimiento de aguas residuales en el cauce principal. No obstante, este vertimiento obedece en gran parte a la falta de sistemas de saneamiento en la zona rural y al crecimiento desmedido de la población, ocasionando que el sistema hídrico no pueda soportar en su totalidad la demanda actual del recurso. En cuanto a temas urbanísticos, resaltan la afectación que ha ocasionado la invasión del límite o retiro que se debe respetar normativamente para no afectar las dinámicas de los cuerpos de agua.

¿Qué tipo de relaciones bióticas ayudan a la revitalización ambiental de una microcuenca?

En este apartado los entrevistados mencionan la importancia de incluir las relaciones bióticas en conjunto con las abióticas, ya que estás últimas son las que soportan y permiten las dinámicas bióticas. También, enfatizan en la importancia de conocer y documentar la fauna y flora presentes en la microcuenca, para de esta manera entender qué tipo de relaciones se encuentran presentes y cuales se pueden potenciar a través de ejercicios de reforestación y acciones que permitan la restauración ecológica natural por parte del ecosistema.

¿Qué tipo de vegetación se puede implementar a borde de río para evitar o controlar la erosión del suelo?

En este punto, según mencionan los profesionales, es indispensable proteger e implementar la vegetación de ronda hídrica o riparia en sus tres aspectos; acuática, moderada y zona de amortiguamiento. No obstante, antes de implementar cualquier tipo de especie vegetativa es necesario entender eltipo suelo, pendientes y grado de conservación del ecosistema. Entre las especies que generalmente se emplan en este proceso se encuentran las guaduas y quiebabarrigo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las especies elegidas también ofrezcan alimentos a las especies nativas, para generar una dinámica de sucesión.

SÍNTESIS DE ENTREVISTAS

-¿Qué servicios ecosistémicos se encuentran en una microcuenca?

En este aspecto, los entrevistados mencionan que lo primero es entender que el agua es quien ordena la vida en un territorio. De ahí que las cuencas sean los sitios por donde se tramita lo más importante de toda una cuenca hídrica. En ese sentido, la microcuenca ofrece servicios ecosistémicos de regulación, como por ejemplo la regulación climática o de la erosión, servicios de aprovisionamiento, al ofrecer agua potable y mediar en el cultivo de alimentos y materias primas. También, está relacionada con servicios de sostenimiento como la formación de suelo y ciclo de nutrientes. Por último y no menos importante, con servicios ecosistémicos culturales, ofreciendoespacios para la recreación y ecoturismo, aportanco a la sad mental y fisica.

¿Qué recomendarían a los planeadores urbanos del municipio, respecto a la recuperación, conservación y cuidado de la microcuenca La Doctora?

Entre las recomendaciones realizadas por los profesionales entrevistados, expresan la necesidad de fortalecer trabajos pedagógicos con la comunidad que concienticen a los habitantes del municipio respecto a la importancia de las estructuras y sistemas naturales presentes. También, sugieren potenciar los proyectos de investigación con el fin de conocer más en detalle los tipos de relaciones ecológicas presentes en la microcuenca, puesto que no se puede conservar aquello que no se conoce, menciona uno de ellos. Por último, en canto a la planeación urbana, especifican que es imperiosa la necesidad de tomar decisiones urbanísticas que propendan el cuidado y la conservación de las estructuras ecológicas de Sabaneta.

¿Por último, ¿Qué cuidados recomiendan a los habitantes de Sabaneta tener sobre la microcuenca La Doctora?

La principal recomendación encontrada en las entrevistas consiste en realizar acciones desde nuestro entorno inmediato; como separar y disponer de manera adecuada los residuos que producimos en nuestros hogares, no tirar escombros o residuos que puedan afectar su estado fisico-químico ni elementos que puedan directa o indirectamente impedir el curso normal de sus flujos. También recomiendan evitar el uso de productos que tengan tensioactivos debido a su notable impacto en los cuerpos de agua. Por último, recomiendan a los habitantes del municipio, darle el valor que se merece a toda la microcuenca, conocerla, recorrerla y dejarse inspirar para amarla y defenderla.

02 CASOS DE ESTUDIO

La crisis ambiental que enfrenta nuestro mundo contemporáneo exige replantear las maneras de relacionarnos con nuestro entorno natural. Cuidar las fuentes hídricas, proteger los recursos naturales, restaurar los ecosistemas e imbricar sus dinámicas en los desarrollos urbanos, se convierten en estrategias fundamentales para mejorar la calidad de vida en las ciudades. En este capítulo abordaremos algunos ejemplos de ríos urbanos; proyectos en los que una mirada interdisciplinar y sostenible propiciaron una mejora en la calidad de vida de los habitantes.

CASOS DE ESTUDIO

Se analizan cuatro estudios de caso de ríos urbanos a nivel internacional, con características similares a la microcuenca La Doctora. Esto con el fin de indagar y estudiar las esrategias urbanas y tratamientos a borde de río, que permitieron un relacionamiento más sostenible de los elementos naturales con las comunidades impactadas, para de esta manera elaborar un compendio de estrategias que permitan posibles soluciones a los problemas paisajísticos y urbanos que presenta la microcuenca.

INFORMACIÓN GENERAL

PARQUE CINTA ROJA (QINHUANGDAO, CHINA)

Localización - contexto

El principal desafio de este proyecto, era preservar los hábitats naturales a lo largo del río, y al mismo tiempo, crear nuevas interacciones para su revitalización, como la recreación y una educación ambiental a sus habitantes. La Red Ribbon se diseñó para que fuera un elemento que se volviera uno con el entorno y siguiera el paso del río, lo cual, genera un paseo lleno de iluminación y asientos. También, se tiene en cuenta la fauna del lugar y se generan pasos para ellos.

34
Fig N°29. Mapa de China. Elaboración propia. Fig N°28. Parque cinta roja. Fig N°27. Parque cinta roja.

Emplazamiento

El proyecto es un parque fluvial con vocación de parque urbano, esperado a ser usado como espacio de ocio y esparcimiento y al mismo tiempo ayuda a la regeneración ambiental, por lo que el parque se rodea de un elemento de fibra de vidrio que sirve como pasarela, asiento, gradería y división de los espacios siendo un elemento de orientación integrado a los 4 pabellones de descanso y jardines florales que tiene el parque.

Movilidad

La propuesta tiene solamente circulación vehicular lateral, ya que está construido en la periferia del río. Los senderos peatonales predominan en los malecones para integrar los espacios con acceso al río, así como permitir el acceso a los jardines acuáticos. Se encuentran también ciclovías conectadas a lo largo de la longitud del parque.

Equipamientos

El parque se enfoca en mantener la vegetación verde y agua azul, respetando los campos abiertos y la densa vegetación, por lo que solo ofrece los servicios naturales, una casa de té, un parqueadero y diferentes rutas a jardines acuáticos y pabellones de flores.

Estrategias

La integración de las funciones de iluminación, asientos, interpretación ambiental y la orientación. Conservando tanto del corredor fluvial más natural posible, este proyecto demuestra cómo una solución de diseño minimalista puede lograr una mejora dramática al paisaje.

35

INFORMACIÓN GENERAL

Lugar: Seúl, Corea del Sur. Fecha: 2003- 2005.

Autores: Kee Yeon Hwang. Tamaño: Alrededor de 400 hectáreas.

CHEONGGYECHEON (SEÚL, COREA DEL SUR)

Localización - contexto

En la década de 1950, un importante flujo de inmigrantes dio lugar a la invasión de asentamientos informales a lo largo de las riberas del río. Utilizado como alcantarilla, el río pasó a estar gravemente contaminado y ser propenso a las inundaciones. En 1958, el río fue cubierto con hormigón y, a principios de 1970, se construyó sobre él una autopista de 16 metros de ancho. Lo que se propuso entonces fue hacer reaparecer el histórico canal Cheonggyecheon que había sido enterrado por debajo de la autopista; contradictorio, ya que la autopista había significado un gran paso de una cultura agrícola a una industrializada, por lo que destruirla en una primera instancia parecía la medida menos convincente

Fig N°32. Mapa de Corea del Sur. Elaboración propia. Fig N°31. Rio Cheonggyecheon. Fig N°30. Rio Cheonggyecheon.

Emplazamiento

El parque y el río quedaron a desnivel de la calle y del flujo vehicular, por lo que a momentos el visitante tiene la sensación de que está fuera de la ciudad. Los puntos de acceso se encuentran en los puentes que la atraviesan, puentes que además están totalmente protegidos acústicamente para no perturbar la tranquilidad.

Movilidad

La circulación vehicular es paralela al río, conectada directamente con puentes que atraviesan el parque del río. Cuenta con una red integral de circulación peatonal, creada para conectar ambas orillas del río.

Equipamientos

El proyecto contiene equipamientos culturales, recreativos, turisticos y económicos, los puentes históricos Gwanggyo y Supyogyo fueron restaurados y las actividades culturales tradicionales.

Estrategias

La gracia del proyecto es que no se queda en sólo ‘destapar’ el canal, sino que visualiza un proyecto total, tomando en cuenta cada pieza que va a ser afectada y como disponerla en el sitio que encaje para lograr una mejor calidad de vida y sea beneficioso para la ciudad. Fueron construidas redes de vías peatonales para conectar ambas orillas del río con las instalaciones culturales cercanas. Por otra parte, se mejorará la comunicación entre las dos márgenes del río, creando para ello nuevos puentes y pasarelas que permitan el tránsito de todas las tipologías de transportes.

37

INFORMACIÓN GENERAL

Lugar: Stanford, Connecticut.

Fecha: 2007 - 2012

Autores: OLIN.

Tamaño: 6 hectáreas.

MILL RIVER PARK (STANFORD, ESTADOS UNIDOS)

Localización - contexto

El proyecto es el resultado del Plan Mill River Corridor para reclamar un espacio verde abierto en el corazón de Stanford. Su motivación de recuperar la presa Mill River para permitir la afluencia del río, impulsó la restauración de todo el ecosistema como una asociación público-privada que construye un espacio verde en evolución, donde la comunidad se reúne para relajarse, jugar, aprender y conectar con la naturaleza.

38
Fig N°35. Mapa de Estados Unidos. Elaboración propia. Fig N°34. Parque Mill River Park. Fig N°33. Parque Mill River Park.

Emplazamiento

Al ubicarse en el centro de Stanford conectando con el Proyecto Greenway, actúa como conector urbano, enlazando la ciudad con el parque y áreas naturales, equipando la ciudad de ciclorutas y andenes que dan accesibilidad al espacio público existente y a los nuevos parques. La clave del éxito fue atraer diversos grupos de toda la ciudad a sus instalaciones.

Movilidad

Cuenta con circulación vehicular en sus alrededores y dentro del proyecto exhibiendo un amplio rango de usos, con caminos verdes peatonales, áreas residenciales y conexiones a vías arterias de la ciudad a través de ciclorrutas y vías vehiculares. Cuenta con accesos a servicios de parking, hospitales y centros bancarios.

Equipamientos

La visión del parque incluye equipamientos deportivos para niños y jóvenes, áreas de juegos, salones de arte y murales de vida silvestre en mosados que se exhiben en el patio de recreo, estaciones de cine que se unifican con los espacios bancarios, hospitales y zonas residenciales a lo largo del parque.

Estrategias

Cuenta con una gran restauración forestal, para generar que el río recupere sus sistemas ecosistémicos y sea un conector para la zona. Se realiza un parque alrededor del río para una mayor apropiación del lugar por parte de los habitantes, lo que mejora el desarrollo económico de la zona y se convierte en un centro de desarollo y cultura. Se tiene en cuenta la fauna y flora nativa y la restauración de humedales.

39

INFORMACIÓN GENERAL

Lugar: Madrid, España.

Fecha: 2007- 2011.

Autores: Burgos & Garrido, Porras La Casta, Rubio A..

Tamaño: 121 hectáreas.

RÍO MADRID (MADRID, ESPAÑA)

Localización - contexto

El Madrid río, es un enclave lúdico y cultural creado en paralelo al río Manzanares como iniciativa a la renaturalización de este río, aportando no solo a la recuperación de la fauna, si no a la construcción de monumentos históricos e instalaciones de ocio y cultural que favorecen a toda la comunidad y re equilibran ecológicamente la ciudad con sus obras viales como el soterramiento de la M-30.

Fig N°37. Rio Madrid. Fig N°36. Rio Madrid.
40
Fig N°38. Mapa de España. Elaboración propia.

Emplazamiento

Integrar el río en el espacio es primordial para este parque, el río sirve como unión a sus dos márgenes a través de una red de puentes cruce, existen al menos 30 pasarelas, presas y puentes que le dan dinamismo y conectividad al espacio al incorporarse con pasarelas, invernaderos, monumentos y espacios deportivos. Cuenta con diferentes accesos a través del metro, los puentes de conexión y las pasarelas.

Movilidad

La propuesta cuenta con 3 etapas, una primera con circulación vehicular subterránea, en segundo lugar un escenario monumental que enlaza el centro histórico con el parque de Madrid y cuenta con corredores verdes, peatonales y ciclovías, en tercer lugar el nuevo conjunto Parque Arganzuela reo organiza diferentes líneas que incluyen circulación vehicular alrededor, senderos y vías para ciclismo.

Equipamientos

El parque incluye equipamientos de juegos infantiles, circuitos biosaludables, pistas deportivas, centros culturales y recreativos unificados a los espacios de monumentos históricos y al río recuperado que alimenta todo el ámbito del proyecto.

Estrategias

Su mayor objetivo es la revitalización de fauna y flora a borde de río, para vincular más a los ciudadanos. Se generan espacios como zonas de juego, cáfes, espacios culturales, entre otros. Se conecta por medio de miradores y monumentos. También se generan senderos y vías para ciclismo, lo cuál es una estrategia recurrente en los demás casos de estudio, esto con el fin de generar una mayor vinculación con la comunidad y reducir el tráfico vehicular.

El análisis de los diferentes casos de estudio anteriormente mencionados, proporcionan una mayor comprensión y entendimiento de las estrategias planteadas sobre los ríos urbanos. El término río urbano alude a un cuerpo masivo de agua en constante movimiento e interacción con los procesos urbanos. En consecuencia, los ríos urbanos han sufrido intervenciones antrópicas, lo que ha ocasionado en muchos casos el deterioro de los mismos. (Hermida, Cabrera , Osorio & Cabrera, 2019).

Con base a lo anterior y teniendo en cuenta diferentes factores como contaminación ambiental, densidad poblacional de las ciudades y la pérdida de ciertos ecosistemas producto de la acción antrópica, es necesario, y dada la importancia de los sistemas naturales urbanos, revitalizar las cuencas y ríos urbanos. Por esto, encontramos varios aspectos similares en los casos de estudio como: revitalización de fauna y flora a borde de río, redes de vías peatonales para conectar las orillas del río, integración de iluminación, mobiliario e interpretaciones ambientales, parques alrededor de los ríos para integrar a la comunidad y que se apropien de estos espacios, lo cual genera espacios para la cultura, recreación y descanso.

Los estudios de casos nos permite comprender las diferentes estrategias y políticas urbanas empleadas que ayudaron al desarrollo de estos ríos urbanos. En conclusión, estás estrategias encontradas nos proporcionan múltiples posibilidades a la hora de intervenir una microcuenca, teniendo en cuenta tanto su espacio público como aspectos ambientales, paísajistico y sociales que se presentan en el entorno de estos espacios.

“... al entender la relación de la ciudad con el agua. Los elementos urbanos tales como campos cultivables y los corredores verdes deben mantenerse, expandirse y usarse no solo como un hábitat adecuado para la biodiversidad y la mitigación de los efectos de las islas de calor urbanas, sino también como válvulas de seguridad para las inundaciones. En ese sentido la forma de la ciudad se reorganiza para integrar, en lugar de oponerse al agua.”

(Hermida, 2019, p.10) .

03 Propuestas

Acorde a las estrategias identificadas en los estudios de caso abordados en el capítulo anterior, y con base a la información del diagnóstico de la microcuenca La Doctora; se plantean unas estrategias para conformar unidades de paisaje que posibiliten el encuentro de los habitantes, corredores bióticos y un relacionamiento sostenible con los ecosistemas presentes en la microcuenca La Doctora.

La microcuenca La Doctora cuenta con tres tramos; alto, medio y bajo. El primero comprende principalmente, parte de la zona rural del munici pio de Sabaneta. El segundo y tercer tramo abor dan la zona urbana. El tramo de estudio de está investigación es el segundo tramo.

Acorde a los recorridos y visitas de campo reali zadas, se identificó un segmento en el segundo tramo, ubicado entre las carreras 45 y carrera 40 que conecta peatonal y vehicularmente la vía principal del municipio con la vereda La Doctora.

Este segmento de calle, está conformado por una banda peatonal, banda vegetal, quebrada La Doctora y una vía. Este sector es altamente con currido por peatones que transitan a borde de río y de especies arbóreas que crean un microclima confortable en el aspecto térmico.

A pesar de ello, este espacio no dispone de ningún tipo de mobiliario que invite al encuentro de la comunidad o que posibilite la contempla ción de los ecosistemas naturales allí presentes.

En cuanto a los usos que circundan la quebrada La Doctora en este segmento, se encuentran algunas viviendas y mayoritariamente comercio, entre los que destacan un parqueadero ubicado al costado de la banda peatonal.

46
USOS DEL SUELO Sector privado. Empresas predominantes Vivienda TRAMO DE ESTUDIO Comercio Equipamiento. Biblioteca municipal y tránsito

ESTADO ACTUAL DEL TRAMO A INTERVENIR

Banda arbórea

Incumplimiento del retiro en quebradas

Borde de protección

Bordes del río Mobiliario existente

47
Camino peatonal

Según las estrategias encontradas en el capítulo anterior y acorde al diagnóstico abordado en el primer capítulo, se encuentran las siguientes estrategias:

BORDE DE PROTECCIÓN Y BANDA ARBÓREA

-Para proteger el cuerpo hídrico se propone un borde de protección de tres metros de ancho, el cual estará conformado por vegetación riparia, herbáceas y especies arbustivas que contribuyan a potenciar los servicios ecosistémicos de regulación.

-Posterior a este borde de protección, se plantea una banda de especies arbóreas que protejan la banda de protección y la fauna que por allí transita.

48
Fig N°39. Sección del tramo de estudio. Elaboración propia. Fig N°40. Revitalización de la albarrada de Mompox. Fig N°41. River Edge and River Island Forest.

La ventaja de este sistema, está en que a medida que transcurra el tiempo, se puede generar una manta orgánica, lo cual hace que crezca el borde protector de capa vegetal que se plantea en la primera estrategia.

Fig N°42. Sección de un muro de Krainer. Fig N°43. Muro Krainer. Fig N°44. Muro Krainer.

MOBILIARIO, ESPACIO PÚBLICO Y HUERTAS COMUNITARIAS

También emplear riadas dotadas de mobiliarios y espacios que inviten a la congregación de los habitantes y la contemplación del río.

Como paso peatonal es generalmente concurrido, por lo que este espacio es ideal para proponer un aula ambiental desde donde se puede vincular a la comunidad para ejercicios de siembra y horticultura urbana.

Fig N°45. Mobiliario adaptable. Fig N°47. Ribera del Sena, París. Propuesta. Fig N°48. Parque Lineal del río Tunjuelo Fig N°46. Esquema de huertas a bordes del río.
50
51
Fig N°49. Imaginario.

CONCLUSIONES

Para el municipio de Sabaneta es de suma importancia la microcuenca La Doctora; Es el principal eje estructurante natural del municipio, además que alberga ecosistemas de notable importancia que comprenden la riqueza y diversidad de fauna y flora del municipio.

Por este motivo desde la alcaldía y otras entidades públicas se han realizado investigaciones y elaborados documentos diagnósticos que pretenden identificar el estado actual de la microcuenca y las problemáticas allí presentes. Con base a estos estudios, se han elaborado planes de mejora contemplados en el plan básico de ordenamiento territorial del municipio y en el plan de manejo ambiental de la microcuenca la doctora. No obstante, estos planes de mejora se han enfocado en limpiar el cuerpo hídrico y en mitigar los factores antrópicos que ocasionan el deterioro de la microcuenca. También, en realizar ejercicios de sensibilización con la comunidad para comprender la importancia y el cuidado de este elemento natural.

Sin embargo, en estos planes de mejora no se encuentra contemplado el propiciar espacios públicos o estrategias urbanas que permitan un mejor relacionamiento de los habitantes con la microcuenca. Es decir, las problemáticas detectadas (vertimiento de residuos en el cauce, contaminación hídrica, deterioro paisajístico, entre otros.), permite entender que la comunidad percibe la microcuenca la doctora como un elemento residual del municipio.

Al analizar algunas de las estrategias urbanas empleadas en el tratamiento del borde de la quebrada encontramos que se encuentra segregada por vías o barreras artificiales y en algunos casos barreras naturales que impiden un relacionamiento o vínculo desde el territorio.

En consecuencia, lo novedoso de esta investigación obedece a que el producto de la misma permitirá entender diversas estrategias urbanísticas que se pueden emplear en el borde de la microcuenca con el fin de imbricar de manera sostenible los ecosistemas y la vida urbana.

Al consolidar y profundizar estas estrategias se contribuye a la recuperación de la biodiversidad, se detiene el deterioro de los ecosistemas terrestres y se crean entornos sostenibles y sanos para el desarrollo de la vida urbana, lo cual hace parte de los puntos 15 y 11 de los objetivos de desarrollo sostenible.

Como habitantes del municipio de Sabaneta evidenciamos en nuestra cotidianidad el deterioro de la microcuenca y la importancia de desarrollar ejercicios que conecten y sensibilicen a la comunidad con la diversidad ecosistémica que alberga el municipio. Esto nos obliga a ser minuciosos en los análisis realizados y en los productos resultantes de este proceso. Además, esta investigación exige una lectura tanto de los ecosistemas naturales como de los sistemas antrópicos, es decir, el producto de la investigación impacta directamente la vida y el relacionamiento de diferentes especies y sistemas. Por ende, más allá de desarrollar propuestas proyectuales, se deben entender las complejas y delicadas relaciones presentes en este escenario en aras de propiciar soluciones acordes a estas problemáticas identificadas.

53

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare, (2016). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. Recuperado de https://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Tematicas/Agua/POMCA-Aburra/2.2.T_I_CaracBas_CaracFisicoBio_vf.pdf

-Borja, J. & Muxí, Z. (2003) El espacio público: Ciudad y ciudadanía.Barcelona, Electa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/31731154_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_Borja_Z_Muxi_prol_de_O_

Bohigas

-Correa, J. & Cohen, E. (2019) El río y el desarrollo urbano. Los casos de Barranquilla y Montería. Bitácora Urbano territorial, 29 (2) 109-116.

Dourojeanni, A. (1994) La gestión del agua y las cuencas en América latina. Revista de la Cepal,53,11-128

-Gehl, J. (2014) Ciudades para la gente. Buenos Aires, Infinito.

-Hermida, A. & Cabrera, N. & Osorio, P & Cabrera, S. (2019) Riourbano: Medición, representación espacial y estrategias de diseño para los márgenes de los ríos urbanos. Cuenca. Universidad de Cuenca.

- -Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Resumen para los responsables de la toma de decisiones. World Resource Institute. Washington DC, 1–43.

Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Evaluaci?n+de+los+Ecosistemas+del+Milenio+Informe+de+ S?ntesis#4

-Municipio de Sabaneta, (2009). Plan Básico de ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.sabaneta.gov.co/files/doc_varios/DocDiagnóstico.pdf

-Municipio de Sabaneta (2009). Programa para el mejoramiento integral de la microcuenca La Doctora, municipio de Sabaneta. Recuperado de https://www.metropol.gov.co/ambiental/recurso-hidrico/Informacionrecursohidrico/PMI-Microcuencas/15-La-Doctora/PMI_LA_D OCTORA%20.pdf

-Orden, Y. (2012). Libertad Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32546/PNGIBSE_espanol_web.pdf?sequence= 1&isAllowed=y

-Restrepo, V. (2014). Aislamiento y degradación del río Medellín: un recorrido por el desarrollo urbanístico de la ciudad y el camino hacia la resignación del río. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/2637/1/Desarrollo_Urbanistico_Medellin_Restrepo _2014.pdf

-Salazar Jaramillo, A. C., & Duarte Vargas, H. P. (2020). Con mejoramiento, pero sin norma: título y propiedad de la tierra para las viviendas del plan de consolidación y recuperación ambiental de la quebrada Juan Bobo en la Comuna N° 2 de Medellín (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT). Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/centros/urbam/articulos-publicaciones/Documents/urbam%20EAFIT%202013%20Sistematizacion_ Urbanismo_Social_Espa%C3%B1ol_.pdf

55

LISTADO DE IMAGÉNES

Fig N°1. Asentamientos informales a borde de la quebrada La Doctora.

Imagen propia.

Fig N°2. Disminución y remoción de la cobertura vegetal. Imagen propia.

Fig N°3. Pérdida de corredores bióticos y deterioro paisajístico. Imagen propia.

Fig N°4. Diseño de estrategia de intervención..

Tomado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo3_final.pdf.

Fig N°5. El proyecto del paisaje..

Tomado de: https://www.josesegui.com/jose-segui/el-proyecto-del-paisaje/.

Fig N°6. Mapa de Sabaneta con núcleos de conservación. Elaboración propia.

Fig N°7. Cacique Candela.

Fig N°8. Colibrí colirrojo

Fig N°9. Sirirí común

Fig N°10. Tucan esmeralda

Fig N°11. Atrapamoscas

Fig N°12. Pava maraquera

Fig N°13. Carriqui de Montaña

Fig N°14. Guacharaca

Fig N° 15. Perdiz colorada

Fig N°16. Pino Romerón

Fig N°17. Noga

Fig N°18. Yarumo

Fig N°19. Guayaba feijoa

Fig N°20. Cedro

Fig N°21. Tuno

Fig N°22. Aliso

Fig N°23. Siete cueros

Fg N°24. Dulumoco

Fg N°25. Corema de Sabaneta.

Fg N°26. Mapa de Sabaneta con sus redes afluentes.

Fig N° 26. Vertimiento de aguas residuales de residuos. Imagen propia

Fig N° 26. Vertimiento de aguas residuales de residuos. Imagen propia.

Fig N°27. Parque cinta roja.

Fig N°6. Parque cinta roja.

Fig N°29. Mapa de China. Elaboración propia.

57

Fig N°30. Rio Cheonggyecheon.

Fig N°31. Rio Cheonggyecheon.

Fig N°32. Mapa de Corea del Sur. Elaboración propia.

Fig N°33. Parque Mill River Park.

Fig N°34. Parque Mill River Park.

Fig N°35. Mapa de Estados Unidos. Elaboración propia.

Fig N°36. Rio Madrid.

Fig N°37. Rio Madrid.

Fig N°38. Mapa de España. Elaboración propia.

Fig N°39. Sección del tramo de estudio. Elaboración propia.

Fig N°40. Revitalización de la albarrada de Mompox.

Fig N°41. River Edge and River Island Forest.

Fig N°42. Sección de un muro de Krainer.

Fig N°43. Muro Krainer.

Fig N°44. Muro Krainer.

Fig N°45. Mobiliario adaptable.

Fig N°46. Esquema de huertas a bordes del río.

Fig N°47. Ribera del Sena, París. Propuesta

Fig N°48. Parque Lineal del río Tunjuelo.

Fig N°49. Imaginario. Elaboración propia..

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es comprender las causas que dan origen a las problemáticas ambientales y urbanas presentes en la microcuenca La Doctora, principal eje estructurante natural del municipio de Sabaneta, ubicado en el departamento de Antioquia, Colombia.

A partir del diagnóstico de la microcuenca La Doctora y el análisis de cuatro estudios de caso realizados en microcuencas o ríos urbanos de condiciones similares alrededor del mundo, se plantea una serie de estrategias de intervención que propicien la revitalización paisajística y ambiental de ecosistemas urbanos, que, a su vez, posibilitan un relacionamiento sostenible entre los habitantes y la microcuenca a través de unidades de paisajes.

Esta investigación exige una lectura tanto de los ecosistemas naturales como de los sistemas antrópicos, es decir, el producto impacta directamente la vida y relacionamiento de diferentes especies y sistemas. Por ende, más allá de desarrollar propuestas proyectuales, se trata de entender las complejas relaciones en este escenario en aras de propiciar soluciones a las problemáticas identificadas.

La importancia de los factores bióticos y abióticos de la microcuenca y como generar un relacionamiento sostenible que involucre a toda la comunidad son algunas de las enseñanzas que nos propicia la investigación.

PALABRAS CLAVES: Revitalización, microcuenca, paisajismo, espacio público.

ABSTRACT

The objective of this research is to understand the causes that give rise to the environmental and urban problems present in the La Doctora micro-watershed, the main natural structuring axis of the municipality of Sabaneta, located in the department of Antioquia, Colombia.

Based on the diagnosis of the La Doctora micro-watershed and the analysis of four case studies carried out in micro-basins or urban rivers with similar conditions around the world, a series of intervention strategies are proposed that promote the landscape and environmental revitalization of urban ecosystems, which , in turn, enable a sustainable relationship between the inhabitants and the micro-basin through landscape units.

This research requires a reading of both natural ecosystems and anthropic systems, that is, the product directly impacts the life and relationship of different species and systems. Therefore, beyond developing project proposals, it is about understanding the complex relationships in this scenario in order to provide solutions to the identified problems. The importance of the biotic and abiotic factors of the micro-basin and how to generate a sustainable relationship that involves the entire community are some of the lessons that the research provides us.

KEYWORDS: Revitalization, Micro-watershed, Landscaping, Public Space.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.