Bahareque, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

Page 1

Bahareque, arquitectura redescubriendo aprendizajes en

Carolina Cano Bermúdez

Bahareque, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

Autora: Carolina Cano Bermúdez

Asesores:

Arq. Mg. Natalia Cardona

Arq. Mg. Diana María Bustamante

Arq. Mg. Catherine Preciado

Arq. Esp. Johan Naily Marín

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitect ura e ingeniería Arquitect ura

Carolina Cano Bermúdez

carocb77@hotmail.com

2022

Facultad de arquitect ura e ingeniría Arquitect ura

Informe de investigación

Asesores:

Arq. Mg. Natalia Cardona

Arq. Mg.Diana María Bustamante

Arq. Mg. Catherine Preciado

Arq. Esp. Johan Naily Marín

Medellín, 2022

Cano, Carolina

Bahareque, redescubriendo aprendizajes en arquitect ura

Proyec to de investigación

Informe de investigación

Arquitect ura

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

01 00 02 03 ÍNDICE Introducción Una aproximación al bahareque como materialidad Conclusiones Bibliografía Listado de imágenes Explorando la técnica constructiva Bahareque y tierra: Aspectos constructivos, relatos e imaginarios colectivos. A modo de contexto Aproximaciones teóricas y metodológicas Variaciones de la técnica Características de la materialidad Una reflexión en primera persona Recuerdos en bahareque Restauración Maquetas experimentales 15 18 27 32 35 39 52 49 54 63 64 66 Entrevistas
introducción 00

Introducción

Esta investigación tiene como objeto de estudio el bahareque, los acabados en tierra y las memorias de estas materialidades para recuperar saberes vivos, e integrarlos y aplicarlos a proyectos arquitectónicos futuros. El bahareque es un sistema constructivo que consta de una estructura en cañas o bambú que se cubre con una mezcla de tierra y fibras naturales, no obstante, se pueden emplear materiales como el cemento, el hierro y fibras sintéticas, debido a las variaciones que se han incorporado en el tiempo.

La característica principal de esta técnica es la versatilidad, ya que se pueden aprovechar recursos naturales o ultraprocesados, como el cemento, el latón, el acronal entre otros, y se ha ido adaptando según las necesidades y los contextos en lo que se ha empleado.

Lo que motivó la realización de este trabajo es un pensamiento consciente de que el aprendizaje asumido como un proceso de asimilación de contenidos hipotéticos, limita el entendimiento, pues, las técnicas se reducen a un compendio de enunciados sin referentes tangibles, donde no se evidencia la relación del lugar de construcción, con los materiales y la

gente que habita los espacios producidos por arquitectos o de manera espontánea atendiendo a sus propias necesidades.

Además, poco se habla de los recuerdos de las personas asociados a la técnica constructiva del bahareque y a sus materialidades. La memoria y la arquitectura son indisociables, y hay un vacío en la búsqueda de narrativas que caractericen el bahareque como un portador de significados e historias, por lo que es preciso ahondar en las vivencias y en las materialidades para entender las formas de habitar.

Las preguntas orientadoras son: ¿Cómo reconocer los materiales y las técnicas propias del bahareque y los acabados con tierra a partir de los recuerdos de las personas que han tenido relación con este tipo de construcción? ¿Qué condiciones constructivas del bahareque y acabados en tierra se deben considerar en la restauración de edificaciones antiguas? ¿Cuáles son las variantes de la técnica constructiva del bahareque y de los materiales usados?

Por lo que se planteó como objetivo general, reconocer los materiales y las técnicas

propias del bahareque y los acabados con tierra a partir de las fuentes escritas y de los recuerdos de las personas que han tenido relación con este tipo de construcción.

Asimismo, los objetivos específicos propuestos son: Evaluar las condiciones constructivas del bahareque y los acabados en tierra que se deben considerar en el proceso de diseño arquitectónico. Y presentar los recuerdos y significados asociados al bahareque y a la tierra como material.

Para conocer esta técnica fue necesario recurrir a fuentes primarias, es decir, a conversaciones sobre bahareque con parientes, conocidos, expertos; y a fuentes secundarias como la guía de construcción

Adobe: guía de construcción parasísmica del arquitecto Wilfredo Carazas Aedo y, Arquitectura de Tierra de Yolima García, María Victoria Moreno y Mario Velásquez, además de articulos de divulgación y vídeos explicativos del arquitecto Rodolfo Rotondaro que permitieron contrastar información y conocer las apropiaciones del bahareque por parte de expertos y usuarios de edificaciones de este tipo.

En cuanto a los postulados teóricos sobre la oralidad, se retoma a Laura Benadiba

quien habla de la historia oral y de cómo

Esos recuerdos, al ser transmitidos, se convierten en fuentes históricas, y como tales tienen un valor similar al de los documentos tradicionales que permiten analizar los procesos sociales y la vida de la gente común más que los hechos “importantes” y los grandes personajes. (Benadiba 2015, p. 10).

Rosana Guber habla de las interacciones informales y sugiere que hay que prestarle atención a la cotidianidad y a lo que comunican las personas en los contextos menos formales.

Las materialidades también son significativas para las personas y configuran las relaciones espaciales con las edificaciones y con otros, como lo señalan Charles Willard Moore y Kent C. Bloomer en el libro Cuerpo, Memoria y Arquitectura y Macarena Manzanelli en el texto Materialidades y memorias colectivas en la comunidad Pueblo Tolombón (valle de Choromoro, Argentina). El primero habla de las corporalidades en el espacio, el segundo habla de cómo nos encontramos con las materialidades y los objetos y cómo nos vinculan al

pasado y movilizan discursos en el presente.

Se hace una revisión de la arquitectura de hoy en la relación a la tierra y se revisa una tradición local en un pueblo patrimonio, Jericó Antioquia.

La metodología empleada retoma las entrevistas no estructuradas a partir de conversaciones casuales con el fin de conocer las vivencias asociadas al bahareque. Igualmente, se recurre a la entrevista epistolar asincrónica para la interlocución con expertos.

En una primera fase se hizo una revisión documental de manuales sobre la técnica. En un segundo momento se realizaron estudios de caso en el municipio de Jericó Antioquia y posteriormente se hizo un proceso de maquetación y entrevistas a expertos y no expertos.

Los estudios de caso mostraron aplicaciones contemporáneas en la restauración del bahareque, pues se ejecutaron en tres casas antiguas de bahareque. De otro lado, el prototipado permitió entender condiciones estructurales de algunas variaciones de la técnica.

Este trabajo se estructura en tres capítulos, el primer capítulo Una aproximación al bahareque como materialidad sitúa la investigación a través de un contexto de la técnica y de los intereses de la investigadora, reunidos en preocupaciones por la técnica, los materiales y la memoria.

El segundo capítulo Explorando la técnica constructiva amplía la información respecto a las aplicaciones del bahareque y su conservación en un contexto patrimonial, se presentan fichas de observación basadas en estudios de caso, se recopila información relevante sobre la técnica y se presentan maquetas estructurales.

El tercer capítulo Baharequeytierra:relatos e imaginarios colectivos cierra con las entrevistas a arquitectos expertos en construcción con tierra y la compilación de historias memorables vinculadas al bahareque. Destacan los relatos de personas que habitan o habitaron edificaciones en bahareque, sus historias entretejen una biografía del material en las montañas antioqueñas.

Una aproximación al bahareque como materialidad 01

Aquí se presenta un breve contexto de la técnica y de cómo llegó la investigadora a este tema. Además se hace una caracterización de la investigación y se expone los póstulados teóricos que dan sustento al trabajo.

A modo de contexto

La técnica del bahareque consiste en un entramado de cañas, bambú o maderos, que se rellena o se deja hueco, posteriormente se recubre con tierra y fibras, barro, cemento o metal. Se han registrado muchas variantes en la técnica con armazones estructurales diferenciados y recubrimientos diversos.

La construcción en bahareque se ha documentado en localizaciones geográficas heterogéneas, desde el nivel del mar hasta zonas montañosas con diferentes topografías, intensidades de lluvias y vientos. Por lo que se han logrado adaptaciones en la técnica según las necesidades de los contextos, aprovechando los materiales naturales de distintas zonas.

Para el siglo XIX y XX hay un incremento en el uso de esta técnica en Colombia, según Sánchez Gama (2007) esto ocurrió gracias a sus bondades sismorresistentes y a la crisis causada por los constantes temblores en algunas regiones del país, consolidando un estilo propio de construcción en los diferentes departamentos. A pesar de ello, en la actualidad el bahareque juega un papel más bien ornamental, como parte del patrimonio cultural y arquitectónico.

La inquietud por la técnica y sus materialidades surge en el municipio de Jericó An-

tioquia, pues los recuerdos de infancia, el proceso de práctica profesional y muchas reflexiones durante la formación en arquitectura ocurrieron en esta localización geográfica donde abundan las edificaciones en bahareque, detonando interrogantes que se traducen en la ausencia de elecciones aplicables a sistemas constructivos como la tierra y sus aprovechamientos, ya que, aparecen marginalmente en los contenidos académicos y en la actividad profesional, dándole importancia como un atributo del terreno y no como material para edificar.

Por lo que es indispensable, primero, ahondar en los significados colectivos asociados a la técnica y al espacio construido, para contrastar contenidos especializados con procesos concretos; y segundo, que los profesionales (o no profesionales) hagan un reconocimiento del contexto y los materiales autóctonos del territorio a intervenir.

¿Qué se ha hecho?

La construcción con tierra en la región ha sido estudiada y divulgada en Argentina por el arquitecto Rodolfo Rotondaro, él integra varias técnicas constructivas con tierra en la enseñanza de arquitectura, además resalta las características de este ma-

Bahareque como materialidad - 15

terial. Rotondaro y su equipo de trabajo divulgan a través de artículos científicos, videos y eventos académicos sus conocimientos puestos a prueba en laboratorio y en terreno; enfatizan en los aprovechamientos contemporáneos de la tierra y en las posibilidades de esta respecto a los materiales industriales.

En cuanto al bahareque la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) tiene un grupo de investigación llamado Centro Tierra, que adelanta investigaciones enfocadas en el confort térmico, la seguridad en la vivienda y la reducción de vulnerabilidad en la vivienda rural, en uno de sus estudios integran fibras naturales para viabilizar las envolventes livianas en quincha (bahareque) con buen aislamiento térmico para cumplir con la normativa peruana.

En Colombia, el arquitecto Jorge Enrique Robledo se interesó por el caso del bahareque en el departamento de Caldas, sus estudios nos presentan trayectorias de cambios en la técnica, dando cuenta de las adaptaciones que los constructores incorporaron para responder al problema que les generaba la tapia en una zona con intensidad sísmica importante. Conjuntamente, dice que el bahareque es una forma eficiente de construcción de bajo coste y duradera.

Igualmente, el bahareque se introdujo en el paisaje regional de los departamentos de; Quindío, Antioquia y Risaralda sobresaliendo por sus múltiples adaptaciones y reconfiguraciones, Jorge Enrique Osorio

ilustra así la cuestión

El bahareque debe verse como un hecho constructivo integral que incorpora una serie de soluciones a las necesidades del hábitat, las cuales en conjunto y en medio de un proceso histórico han constituido la materialidad de la arquitectura regional presente en el centro occidente colombiano. (Osorio Velásquez, 2013 , p 34.)

Desde esta óptica hablamos de una técnica que despierta el interés en diferentes ámbitos, con características que permiten viabilizar proyectos arquitectónicos.

La construcción con tierra se ha diversificado y las soluciones tradicionales se perfeccionan para adaptarse al presente, por ejemplo, el bahareque ha tenido desarrollos desde la prefabricación facilitando el montaje de las construcciones e integrándose a otras técnicas constructivas.

En la pesquisa bibliográfica se encuentran referencias al bahareque prefabricado en Colombia desde el año 1987, Alzate Soto y Osorio Ríos (2014) referencian el trabajo de Martinez titulado “Bahareque Prefabricado: Vivienda para todos” y retoman de este características como “solidez”, “calidad estructural” y eficiencia en la adaptación de la técnica “Lo único que importa es mejorar lo tradicional o lo ya mejorado… y poder construir una casa fuerte, económica y rápida.” (Martinez, 1987, como se citó en Alzate Soto y Osorio Ríos, 2014)

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

16

Igualmente, la arquitecta Lucía Esperanza Garzón ha trabajado en prototipos de vivienda social, retomando el bahareque prefabricado por las siguientes razones; “viabilidad técnica y cultural, calidad espacial, pertinencia, replicabilidad, innovación técnica, sostenibilidad ambiental y social” (Garzón, 2015, párr. 1). El referente en que se basa es una vivienda básica en quincha prefabricada pensada para soportar movimientos sísmicos y facilitar el acceso a vivienda en el campo de algunas regiones de Perú.

Garzón (2015) aspira responder con su prototipo a las demandas de una vivienda social digna, que pueda integrarse con el paisaje urbano y rural, de fácil montaje, de bajo consumo energético (reduciendo la emisión negativa de CO2) y con una estética que reconozca los imaginarios sociales de quienes la habitarían. Al mismo tiempo busca que se pueda expandir según las necesidades de los moradores.

sión de las manos que potencian la fuerza y el agarre, muchas veces son elaboradas por los mismos constructores.

La arquitectura tradicional no siempre se puede replicar del mismo modo aunque se siga un paso a paso. Hay una forma particular de seleccionar los materiales y darles tratamiento para que funcionen de manera óptima en el proceso constructivo. Lo tradicional remite a unas formas del pasado que tal vez estén entrando en desuso porque hay métodos que se consideran más “eficaces”.

Las tradiciones se mantienen en el tiempo pero no quiere decir que sean prácticas inmutables, se transforman y adaptan según las particularidades de la época. En el caso del bahareque no hay una única forma de trabajar y lo tradicional emerge como un discurso que quiere fosilizar la técnica, es decir, se quiere mantener como una pervivencia de algo que ya no es posible.

La arquitectura tradicional no necesariamente se transmite a través de los libros sino a través de la experiencia, se enmarca en una serie de técnicas donde las herramientas manuales implican tiempos diferentes a los de la producción masiva.

Las herramientas se consideran una exten-

No obstante, en este trabajo se entiende lo tradicional como los saberes y las aplicaciones del pasado que conviven con materialidades del presente, aplicando conocimientos que se han transmitido de generación en generación y se constituyen como una forma de hacer válida que integra el pasado con el presente.

Bahareque como materialidad - 17
¿Qué es lo tradicional en la técnica?

“La construcción y la técnica constructiva son inseparables, entender las propiedades y características de ésta última es esencial para concebir el diseño y edificación de un inmueble”

(Ledesma, 2014, p. 23)

“El bahareque tradicional consiste en una estructura de madera rolliza o bambú (guadua) rellena de tierra con paja, embutiendola al interior de la osamenta doble de tiras de bambú o cañas delgadas.” (Carazas & Rivero, 2002, p. 14)

Los acabados en tierra, en la técnica del bahareque por lo general son muy similares, aunque existen otros tipos de acabados con cemento, arcilla o incluso estructuras en guadua alrededor de la construcción que amplían la habitabilidad del espacio.

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

VARIACiONES DE LA TÉCNICA IMAGINARIOS

SOBRE LA TÉCNICA

BAHAREQUE Y TIERRA, REDESCUBRIENDO APRENDIZAJES EN ARQUITECTURA

“Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla, más que en los museos, donde la pobre se aburre, la memoria está en el aire que respiramos” (Galeano, Citado por Manzanelli, 2021)

Higuera (2013), sostiene que el bahareque “posee excelentes propiedades térmicas, de aislamiento acústico; por naturaleza transpira, permitiendo la regulación climática natural de los espacios interiores, impidiendo condensaciones.” (p. 68).

Imagen 3. Gráfico síntesis marco teórico

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

18
MATERIALIDAD ESTÉTICA DIMENSIONES TEXTURA BAHAREQUE
REVESTIMIENTOS EN
SOSTENIBILIDAD ACABADOS O
TIERRA

Los arquitectos no deben centrarse exclusivamente en diseñar sin contemplar los contextos espaciales, ambientales, socioeconómicos y culturales. La arquitectura se vuelve pertinente cuando tiene en cuenta a todos los que habitan los espacios intervenidos o proyectados al diseñar. Es preciso generar vínculos entre diseñadores y usuarios finales, pues “No existe espacio habitado en el que la Arquitectura no esté siempre presente. Estamos rodeados de ella, inmersos en ella e influenciados por ella, desde nuestro nacimiento hasta nuestra muerte.” (Vera, 2004, p.120) por eso, los espacios públicos, domésticos y lúdicos nos generan recuerdos que nos permiten dotarlos de significación.

Las construcciones también cobran vida en los recuerdos colectivos, por lo que en este trabajo se retomará la técnica constructiva, los acabados arquitectónicos y la memoria oral, estableciendo relaciones que permiten resignificar la técnica comprendiendo aspectos formales y emotivos. La construcción con tierra se ha diversificado y las soluciones tradicionales se afinan para adaptarse al presente, por ejemplo, el bahareque ha tenido desarrollos desde la prefabricación facilitando el montaje de las construcciones e integrándose a otras técnicas constructivas.

No obstante, los conocimientos en torno al bahareque tradicional se han mantenido, principalmente a través de la oralidad, a la par de los relatos de quienes ocuparon edificaciones en bahareque, las evocacio-

nes permiten reconstruir historias que dan cuenta de las trayectorias de la técnica a través de la voz humana, ya que “con la recuperación de los testimonios orales se puede analizar cómo el pasado está presente en las prácticas cotidianas y cómo influye en la manera de pensar y de actuar en el presente” (Benadiba, 2015, p. 92)

La solución de algunas necesidades de habitabilidad se logra en la ejecución de proyectos de construcción de igual modo, durante la marcha se definen estándares, modelos y patrones que permiten elegir las técnicas adecuadas y ejecutar diversidad de obras. Las técnicas también son examinadas por los materiales y las formas de utilizarlos en los procesos arquitectónicos, es así como “La construcción y la técnica constructiva son inseparables, entender las propiedades y características de ésta última es esencial para concebir el diseño y edificación de un inmueble” (Ledesma, 2014, p. 23).

Además, es posible emplear distintas técnicas de construcción en un proyecto, lo que favorece la ideación y materialización de grandes obras, edificaciones y escenarios que trascienden lo netamente físico-espacial. Para ello es indispensable dominar las técnicas no solo conceptualmente sino desde su ámbito práctico y desde la exploración de significados. De este modo, surge un interés por retomar el bahareque.

Asimismo, es necesario volver la mirada a la construcción con tierra y a las técnicas

Bahareque como materialidad - 19
Aproximaciones teóricas y metodológicas

que derivan de ésta, pues los procesos de obtención de las materias primas para la construcción que predomina hoy, generan grandes consumos de energía en su fabricación y distribución, como lo indica el informe; Estado global hacia un sector de laconstrucciónylaedificaciónsinemisiones,eficienteyresiliente, donde se menciona que “El sector de los edificios y la construcción, consume la mayor proporción de energía y genera emisiones, incluso al excluir el uso de energía para el transporte asociado con materiales para obras de construcción.” (IEA & ONU, 2018).

El bahareque permite aprovechamientos de materiales orgánicos propios de diferentes regiones y pone en diálogo tradiciones constructivas y nuevas aplicaciones para facilitar la construcción, simultáneamente se evitan cadenas largas de transporte y consumos excesivos de combustibles (aplica para contextos rurales).

Caracterización del proyecto

Se hace un acercamiento al bahareque retomando ideas que le dan un lugar importante a la cultura material, a las relaciones simbólicas y a la corporalidad en el espacio.

Pensar la vida de los muros permite una indagación sobre la huella que han dejado las estructuras en los individuos y las colectividades, como dice Manzanelli

Podemos encontrar diversas biografías de las cosas, con sus distintos aspectos sociales, culturales, relacionales, técnicos, legales, entre otros, que habilitan a preguntarse de dónde provienen, quién las hizo, sus trayectorias o edades, la variación de sus significados, cómo son resignificadas y sus ciclos de intercambios. (2021, p.24)

La variación de significados remite a hábitos que mirados en retrospectiva van dejando improntas en las personas y hacen de las construcciones no sólo objetos tangibles sino también detonadores de historias, como hace notar Manzanelli refiriéndose a Salazar & Salvi, (2015) “las materialidades se encuentran embebidas de sentidos, es decir, eso que le otorga el valor de ser algo determinado en un pueblo o comunidad, acompañado de narrativas, y que denominamos como patrimonio cultural inmaterial” (p.26 Citado por Manzanelli, 2021).

Pocas veces esos patrimonios inmateriales son valorados. Por lo que los ritos asociados a las vivencias cotidianas son pasados por alto, la experiencia de los sentidos también permite que las construcciones sean un reflejo de nuestros deseos y como expresa Bloomer & Moore (1983), hay una interacción constante que va configurando la forma de vivir en el espacio, en palabras de los autores:

Los lugares se construyen como expresión de nuestras experiencias hápticas y, a su vez, estas experiencias se

20 -

producen como resultado de los lugares previamente construidos. Aun cuando no siempre seamos conscientes de este proceso, lo cierto es que tanto nuestro cuerpo como sus movimientos están en un diálogo constante con los edificios. (Bloomer & Moore, 1983, párr. 44 )

Recopilar la memoria colectiva no es una tarea limitada a quienes estudian contextos de violencias, recuperar las memorias constructivas permite conocer intimidades en la selección de materiales, ya que “la cultura material y las materialidades son entendidas como bienes cargados de significados, que interactúan y poseen incidencia en las experiencias de las personas al contener saberes, prácticas y memorias-hábito, que las guían en su cotidianidad.” (Manzanelli, 2021, p.27).

Recapitulando, la relación de los sentidos con los espacios crea recordación en las personas y esos recuerdos son las narrativas que nos permiten dar cuenta de qué significan las cosas para los individuos.

Entre las entrevistas, se recurre a un acercamiento etnográfico en espacios de socialización como parques y cafeterías, con los expertos se aplicaron entrevistas estructuradas en espacios formales o por medios digitales. También se adelantaron estudios de caso para evaluar condiciones constructivas en procesos de restauración.

Adicionalmente el prototipado de modelos a escala permitió indagar sobre la constitución de estructuras y la búsqueda de materiales. Finalmente, se realiza un taller de imaginarios donde se recogen los recuerdos más significativos de las personas en relación al bahareque, se hace un proceso de abstracción a través de collage para presentar los testimonios acompañados de la interpretación gráfica de la investigadora. En cada apartado del trabajo se detallan aspectos metodológicos que permiten entender el proceso de investigación.

Imagén 1

- 21
Registro fotográfico Fichas de observación Entrevistas Taller de imaginarios Paso a paso: Busqueda documental
Los instrumentos de investigación empleados

Los rituales que van teniendo lugar a lo largo del tiempo dejan su huella en los muros y formas interiores y llenan las habitaciones de objetos que son los que nos permiten acceder a las experiencias pasadas. (Bloomer & Moore, 1983, párr. 36).

Imagén 2

Explorando la técnica constructiva 02

Se presentan aspectos técnicos del bahareque, las posibilidades, herramientas y capacidades del material, por medio de prototipos o maquetas de la estructura interna y se hace un balance del proceso de la técnica constructiva.

Características de la materialidad

Entre las características de los materiales del bahareque se destaca la flexibilidad, que como lo argumentan Carazas & Rivero (2002), es lo que permite la resistencia a las actividades sísmicas, así mismo Viñuelas (2007) concuerda con dicha bondad, a razón de que el bahareque se construye por tramos, lo que facilita la remoción o inclusión de las estructuras sin afectar las ya instaladas, es así como esta condición hace que los entramados sean más “elásticos y capaces de aguantar asentamientos diferentes.” (p. 224)

Por otro lado, Higuera (2013), sostiene que el bahareque “posee excelentes propiedades térmicas, de aislamiento acústico; por naturaleza transpira, permitiendo la regulación climática natural de los espacios interiores, impidiendo condensaciones.” (p. 68). También, una de las ventajas de esta técnica constructiva y que es pertinente para el trabajo de investigación es la capacidad de adaptación según los materiales del entorno cercano a la edificación, en vista que de las variaciones de tierra, arena, arcilla, madera o caña dependen del lugar donde se ejecuta la obra o en su defecto de sitios cercanos. Lo anterior, conlleva en cierta medida a crear un vínculo y arraigo por las construcciones de este tipo, debido a que consigo traen una carga cultural y representativa de los objetos y materiales encontrados in situ.

Las fibras vegetales, también son parte fundamental de la construcción en bahareque, en algunos lugares y por la facilidad de obtención de los materiales, es posible encontrar fibras vegetales con diferentes funciones dentro del método constructivo dependiendo de la planta, entre ellas están las siguientes:

• Fibras estructurales

• Fibras de relleno

• Fibras de amarre

Como tal, las “fibras vegetales son estructuras delgadas y alargadas compuestas por lignina, que la impermeabilizan y proporciona dureza, y por celulosa, que le da resistencia y flexibilidad […] las fibras aptas y utilizadas en la construcción son las obtenidas del tallo y de la hoja” (Pinos & Baculima, 2013, p. 24). Estas particularidades, complementan la técnica constructiva del bahareque, en vista de que implica un mayor aprovechamiento de los recursos naturales a disposición del lugar de la obra y favorecen las condiciones de sostenibilidad de la propiedad.

Si bien existe gran multiplicidad de fibras vegetales y sus funciones varían, para un mayor entendimiento las autoras Pinos y Baculima las catalogan según la parte que se haya tomado de la planta en los siguientes conjuntos:

Explorando la técnica constructiva - 27

Fibra de semilla

CLASIFICACIÓN

Algodón

Ceibo

Limo

Cáñamo

Carrizo

Fibra de tallo

Paja

Retama

Zuro

Totona

Esparto

Abacá

Fibra de hoja

Cabuya

Sisal

Fibra de fruto

Coco

En esta medida, las fibras vegetales sirven como materiales básicos para la construcción de las estructuras en bahareque y los acabados en tierra, aportando a la flexibilidad y armonía de la misma, siempre será necesario conocer y utilizar las fibras co-

Fibra aplastada con bordes gruesos, elástica y resistente

Fibra amarillenta y esponjosa de aplicaciones textiles

Fibra más alargada, fuerte, flexible, rsistente, y brillante

Fibra larga, duradera, suave, conductora del calor y resistente

Fibra larga, cilíndrica y gruesa, resistente y liviana

Fibra seca y flexible que pertenece a las fibras de cereales

Fibra delgada y verde con una alta densidad y gran flexibilidad

Fibra central y suave, es muuy flexible y no retoña

Fibra lisa, larga y gruesa, liviana y fuerte

Fibra corta y resistente de crecimiento natural

Fibra larga y delgada, con resistencia y flotabilidad

Fibra larga, delgada y muy fibrosa, liviana y resistente

Fibra blanca y brillante, fuerte, y durable

Fibra dura de baja conductividad al calor, rigidez y dureza

rrectas y otorgándole el tratamiento adecuado para una mayor durabilidad y estabilidad de la edificación, puesto que, de no ser así, toda materia orgánica puede descomponerse y desequilibrar la obra.

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

28
Imagén 4. Clasificación de fibras según Pinos y Baculima (2013)

En la técnica tradicional del bahareque la obra blanca se lleva a cabo de manera particular, el revestimiento debe realizarse pasados algunos días de instalados los entramados (cuando se encuentren secos) y una de las formas de hacerlo es pisando “el barro mezclado con paja y se le añade excremento de caballo, en una proporción 60% barro y 40% excremento aproximadamente, para que la mezcla sea más compacta y no produzca desprendimientos posteriores” (Pinos et. al, p. 53). Seguido de ello, la mezcla es lanzada con fuerza hacia la pared para cubrir las aberturas de la estructura y luego se aplana de manera manual o con llana para su acabado.

El revestimiento o repellado, puede requerir una segunda mano de mezcla, sin embargo, el tiempo de espera del secado del muro es, según las autoras, de máximo 15 días mientras se drena el agua de la tierra. En esta línea, para aportar al acabado de la construcción en bahareque, se forma una mezcla (que servirá de pintura o primera base) en la proporciones de 1 de cal por 2 de arena, esta deberá dejarse reposar por un mes y colarse antes de pintar, con esta mezcla se busca lograr un espesor de 1cm que permita aplicar pintura si es el caso que se desea.

Los acabados en tierra, en la técnica del bahareque por lo general son muy similares, aunque existen otros tipos de acabados con

cemento, arcilla o incluso estructuras en guadua alrededor de la construcción que amplían la habitabilidad del espacio.

Las variaciones del bahareque dependen de las posibilidades del terreno y los lugares aledaños donde se va a llevar a cabo el proyecto arquitectónico, por ende el interés es aportar a la resignificación de los materiales naturales en función de su importancia en la evolución de la arquitectura y los aportes a la sostenibilidad del medio ambiente gracias a las características propias de sus materiales.

De este modo, la construcción en bahareque promueve el desarrollo de prácticas sostenibles, en tanto para la extracción y obtención de los materiales no es necesario llevar a cabo procesos invasivos o a gran escala, lo que disminuye el consumo energético en un alto grado, además uno de los factores más relevantes está relacionado con los recursos naturales de la región donde se ubique el proyecto arquitectónico, pues regularmente son tomados de allí. En consecuencia, se convierte en una estrategia que de forma directa posibilita la autogestión de viviendas, escenarios o edificaciones con características bioclimáticas.

Explorando la técnica constructiva - 29

A considerar antes de iniciar una obra en bahareque

Selección del terreno

Es necesario que el terreno se halle en una zona plana y dura, que sea firme. Evitar barrancos, zonas bajas y terrenos blandos.

Selección y procesamiento de los materiales adecuados

Tierra: No se debe utilizar tierra orgánica, solo las capas de tierra inerte que se encuentran debajo de la capa vegetal. Para la selección de este material se debe considerar: Las propiedades de la tierra, sus estados hídricos, de cohesión y estabilización, seguido de pruebas seguido de pruebas como: “la manipulación - el olor, el cigarro, la pastilla”

Madera: Tanto para la madera como el bambú o cañas, se debe seguir tres pasos: corte, secado y preservación.

Trazado y replanteo

En esta fase se limpia el terreno y se hace la nivelación. Se realiza el trazado, según el diseño del proyecto. Instalación de estacas y vallas.

Cimentaciones

Por lo general la cimentaciones se realizan con hormigon para dar una mayor firmeza, todo depende de la elección del arquitecto o constructor.

Imagen 5. Antes de iniciar una obra de bahareque

30 -

Ventajas y desventajas del bahareque

Ventajas Desventajas

Rapidez en la ejecución con respecto al adobe y a la tierra apisonada.

Adaptable al hábitat provisional .

Independencia de la estructura.

Flexibilidad arquitectónica.

Se puede realizar enteramente el armazón de la casa y el tejado antes de realizar la obra de albañilería de tierra, lo que permite que la obra esté protegida de la intemperie.

Fragilidad del conjunto.

Contracción en el secado.

Parásitos en el entramado.

Riesgo de incendio.

Poco aislamiento.

Requiere madera para la estructura.

Pudrimiento por la humedad.

Imagen 6.Ventajas y desventajas según García Quintero et al. (1987)

Variaciones de la técnica

Tipos de bahareque

Marco estructural

Entramado

Bahareque embutido

Bahareque encementado

Relleno

Acabado

Madera

Guadua

Madera

Guadua

Caña Brava

Madera

Tierra

Botella de plástico

Caña Brava

Madera Esterilla de guadua

Malla de acero

Tierra

Botella de plástico

Pigmentos naturales Cemento

Pintura base de aceite Cal Cemento

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

32
Explorando la técnica constructiva - 33 - 33
Tipos de bahareque Marco estructural Caña Brava Caña Brava Madera Madera Malla acero Esterilla de guadua Esterilla de guadua Pigmentos naturales Pintura base de aceite Cal Cemento Madera Sin relleno Sin relleno Madera Madera Cal Guadua Guadua Bahareque hueco Bahareque de tabla Entramado Relleno Acabado

Tipos de bahareque

Marco estructural

Entramado

Relleno

Acabado

Bahareque metálico

Madera Sin relleno

Guadua

Caña Brava

Esterilla de guadua

Metal

Imagen 7. Variaciones de la técnica

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

34

Maquetas estructurales

Una vez estudiados teóricamente los distintos tipos de sistemas y sus acabados, se realizaron de manera experimental dos prototipos estructurales del bahareque con el propósito de identificar las variantes de la técnica. Cuando se habla de bahareque, no se habla de una sola técnica, pues se debe diferenciar entre bahareque prefabricado, bahareque hueco, bahareque embutido, entre otros.

Para entender algunas de las estructuras usadas en el bahareque se recurre a una estrategia conocida que es la maquetación o prototipado a pequeña escala. El proceso de armado de los prototipos permitió evidenciar simetrías y distribución de cargas. Para asemejar las cañas de guadua fue necesario emplear cañabrava, aplanarla y secarla.

En el prototipo donde se usa guadua, se recuperaron guaduas aplanadas de una construcción que ya cumplió su ciclo. Las concavidades de la guadua por un lado y la superficie más lisa hacen que haya variaciones en la técnica, pues es más fácil que la tierra se adhiera a las estrías de la guadua, mientras que en la parte lisa es necesario utilizar mallas o costales de cabuya para que la tierra logre fijación.

Los constructores que empañetan o restauran, no llegan a un consenso de cuál superficie es la ideal, algunos prefieren el lado estriado y otros el más liso. Además, hay quienes optan por distintos tipos de madera o metal en lugar de cañas o pañete (recubrimiento).

Explorando la técnica constructiva - 35

Tipo de bahareque prefabricado, con estructura en madera y entremado en caña.

pt: prototipo

Conseguir madera para la estructura, medirla, cortala a escala y pulirla. Armar

Unidades:

Forma de entrelazar:

Forma de entrelazar:

Entrelazar las cañas ya listas para lograr formar el entremado

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

Imagen 8. Prototipo 1

36
PT 1 2 3 MAYO PASO 1 2022
BAHAREQUE
estructura con medidas.
m
Aplanar las cañas de cañabrava martillando. Nota: Toda la madera tiene el mismo gr r. 0.80 0.80 2.40 0.80 1.20 0.60 0.60 0.25 0.06
grosor
PASO PASO

PASO

Armar estructura con medidas.

Unidades: m

Tipo de bahareque embutido, con estructura en madera o guadua y entremado en caña.

PASO

Conseguir madera para la estructura, medirla, cortala a escala y pulirla.

Nota: Toda la madera tiene el mismo grosor.

PASO

Clavar las cañas de cañabrava en sentido horizontal para formar el entremado.

Explorando la técnica constructiva - 37
1 2 3
Embutido y pañete de tierra
2.40 0.60-0.80 0.06
PT 2 pt: prototipo BAHAREQUE MAYO 2022
Imagen 9. Prototipo 2

Imagen 10. Resumen prototipos

PROTOTIPOS

Las cañas de los prototipos son de cañabrava. En la experimentación los materiales rescataron de lo que algún día fue una pared de bahareque. El lado externo de la guadua es el que queda cuando se martilla, pero hay personas que utilizan el lado contrario, el rugoso, porque creen que de esta manera el revoque (pañete) pega con mayor facilidad.

38 -
HERRAMIENTAS NOTA MATERIALES
PT.1 realizado en Esc 1:20 PT.2 realizado en Esc 1:20 Panel realizado en ESC: 1:1 (Parte de 30x 30)

Para la búsqueda y selección de los materiales, fue necesario acudir a potreros, solares, carreteras y talleres de madera, ya que no se consiguen de la misma manera en que se acostumbra en la academia.

En cuestiones técnicas, se observó que el prototipo 2 podría ser la mitad del ancho del prototipo 1, por lo que se pensaría que implicaría más trabajo para cubrir la misma área, sin embargo, al tener una estructura más sencilla (PT1) se llevó menos tiempo de ensamblaje y fue más fácil su manipulación a la hora de formar el entramado.

Asimismo, estas exploraciones posibilitaron otros razonamientos sobre el comportamiento de la estructura, como entender que el bahareque embutido pesa más, pero su nivel de aislamiento térmico es mucho mejor que el del bahreque prefabricado, pues el tipo de entramado del primero está diseñado para almacenar tierra y la tierra funciona como barrera térmica, mientras que el bahareque prefabricado es hueco porque su principal objetivo es ser liviano y fácil de transportar.

En ambos casos, fue necesario comprender las dimensiones, los anclajes y la forma en que funcionan, para tener aproximaciones de peso, forma, uso y viabilidad en los proyectos arquitectónicos.

Restauración

Los estudios de caso se presentan a continuación en fichas de observación, con el propósito de identificar y clasificar información relevante sobre intervenciones a construcciones de bahareque de hace más de cien años ubicadas en el municipio de Jericó Antioquia. Se destacan aplicaciones en acabados arquitectónicos y aspectos constructivos en el proceso de restauración.

Los tres estudios caso son totalmente diferentes, el primero es una restauración parcial que buscaba atender a unas necesidades específicas de la estructura, como reducir el peso en la edificiación y solucionar problemas de humedad. El segundo, es una restauración completa en el que era más importante resaltar los espacios conformados por la estructura de bahareque que la misma materialidad. Y el tercero, también fue una restauración completa, en la que querían conservar los materiales, las texturas y la técnica constructiva (bahareque).

Restaurar una edificación de bahareque se ha vuelto una tarea díficil, pues la mano de obra calificada es muy escasa y los proyectos, al tener tratamientos diferenciados según las condiciones de los muros, el techo, la humedad, entre otras, se vuelven lentos y costosos.

Además, los requerimientos de preservación de estas viviendas de acuerdo a la normativa, son contraprudecentes, ya que, restringen considerablemente las alternativas constructivas para conservar el patrimonio dentro de las posibilidades adquisitivas de quien habita la edificación.

Explorando la técnica constructiva - 39

CATEGORIA PROCESO CONSTRUCTIVO

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Construcciones como estudio de caso que brindan información sobre el bahareque y los acabados en tierra.

Reducir peso a la estructura y ganar espacio adecuando la cocina, evitar humedad en cocina ocasionada por grifo de pozuelo y en habitación a causa de filtración de aguas lluvias por porosidad del zócalo en fachada.

Se desmantelan las paredes y se raspan, cuando se seque, se utiliza concreto, y como este no se adhiere a la tierra con facilidad, es necesario poner mallas en los orificios grandes o rellenar con piedra o escombro.

Pretensiones de la intervención ¿Cómo se hace la intervención?

BAHAREQUE Y TIERRA, REDESCUBRIENDO APRENDIZAJES EN OBJETIVO

ARQUITECTURA

Evaluar las condiciones constructivas del bahareque y los acabados en tierra que se deben considerar en el proceso de diseño arquitectónico.

FICHA DE OBSERVACIÓN

CASA ESTUDIO 1

Antigüedad: Aprox. 150 años

Estructura: Parada en zancos

Área: Aprox. 750 m2

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:

año restauración:

Este tipo de intervención (con concreto) no es la más adecuada, pero es la más empleada por los oficiales de construcción, en este proceso no habían constructores expertos en el tema y los que se contrataron, evidencian desinterés por el bareque como materialidad

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

40
conclusión
Parcial 2022
Imagen 11. Estudio de caso 1

CATEGORIA

acabados arquitectónicos

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Construcciones como estudio de caso que brindan información sobre el bahareque y los acabados en tierra.

Retirar papel de colgadura por desgaste y deterioro.

Al retirar el papel de colgadura se raspa la pared en las superficies desmoronadas, cuando se retiran los excedentes de cal y terrones desprendidos, se procede a resanar con mezcla (cemento) y en los orificios pequeños emplean estuco plástico, cuando la mezcla toma consistencia se pinta con cal y pintura

Pretensiones de la intervención ¿Cómo se hace la intervención?

conclusión

caso 1

BAHAREQUE Y TIERRA, REDESCUBRIENDO APRENDIZAJES EN OBJETIVO

ARQUITECTURA

Presentar aprovechamientos de la tierra en acabados arquitectónicos.

FICHA DE OBSERVACIÓN

CASA ESTUDIO 1

Antigüedad: Aprox. 150 años

Estructura: Parada en zancos Área: Aprox. 750 m2

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:

Parcial 2022

año restauración:

Los tiempos programados para los arreglos también impidieron volver a empañetar con boñiga y seguir el proceso adeacuado según la técnica para lograr una textura acorde al tipo de bahareque con el que fue construida la vivienda

Explorando la técnica constructiva - 41
Imagen 12. Estudio de

CATEGORIA PROCESO CONSTRUCTIVO

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Construcciones como estudio de caso que brindan información sobre el bahareque y los acabados en tierra.

Imagen

Rescatar y adecuar las bondades del bahreque a otro sistema constructivo. Es decir, mantener las alturas y las dimensiones estructurales.

Demuelen la edificiación de bahareque y la reconstruyen con un sistema convencional de mampostería (ladrillo y concreto).

BAHAREQUE Y TIERRA, REDESCUBRIENDO APRENDIZAJES EN OBJETIVO

ARQUITECTURA

Evaluar las condiciones constructivas del bahareque y los acabados en tierra que se deben considerar en el proceso de diseño arquitectónico.

FICHA DE OBSERVACIÓN

CASA ESTUDIO 2

Antigüedad: Aprox. 100 años

Estructura: Soporte de acero y concreto

Área: Aprox. 450 m2

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:

Completa 2018

año restauración:

El arquitecto a cargo de esta remodelación resalta aspectos importantes del bahareque, como la versatilidad de la técnica, complementarse con otros materiales y las bondades térmicas que posee. Sin embargo, la nueva construcción no da cuenta de lo anterior, pues toma un rumbo opuesto a este sistema constructivo.

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

42
conclusión
Pretensiones de la intervención ¿Cómo se hace la intervención? 13. Estudio de caso 2

acabados arquitectónicos

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Construcciones como estudio de caso que brindan información sobre el bahareque y los acabados en tierra.

BAHAREQUE Y TIERRA, REDESCUBRIENDO APRENDIZAJES EN

ARQUITECTURA

OBJETIVO

Presentar aprovechamientos de la tierra en acabados arquitectónicos.

FICHA DE OBSERVACIÓN

CASA ESTUDIO 2

Antigüedad: Aprox. 100 años

Estructura: Soporte de acero y concreto

Imitar el estilo de casa republicana

Por medio de mobiliario y manteniendo elementos de la antigua construcción, como puertas y ventanas, crean atmosferas que imitan el estilo de casa republicana.

Pretensiones de la intervención ¿Cómo se hace la intervención?

conclusión

Área: Aprox. 450 m2

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:

Completa 2018

año restauración:

En las remodelaciones de este tipo de construcciones, se pierden las formas y texturas de la tierra. El resane con estuco u otros sintéticos eliminan cualquier posibilidad de imitar la tirra, ya que resulta ser más homogéneo el resultado.

Explorando la técnica constructiva - 43
CATEGORIA
Imagen 14. Estudio de caso 2

CATEGORIA PROCESO CONSTRUCTIVO

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Construcciones como estudio de caso que brindan información sobre el bahareque y los acabados en tierra.

Imagen

de caso

Restaurar la estructura y reforzarla con técnicas mixtas de construcción.

Se desmantelan las paredes, se reparan y se vuelven a empañetar. Luego se refuerza la estructura con muros de ladrillo, para que sea más estable y simule el grosor de la tapia.

BAHAREQUE Y TIERRA, REDESCUBRIENDO APRENDIZAJES EN OBJETIVO

ARQUITECTURA

Evaluar las condiciones constructivas del bahareque y los acabados en tierra que se deben considerar en el proceso de diseño arquitectónico.

FICHA DE OBSERVACIÓN

CASA ESTUDIO 3

Antigüedad: Sin información

Estructura: A nivel

Área: Aprox. 300 m2

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:

Completa 2019

año restauración:

Esta vivienda fue intervenida en todos los espacios, para esta intervención se logró contar con un experto en la técnica que recuperó estructuras. Además, por su experiencia supo usar los materiales convencionales de la región: Tierra, cagajón de potrero, guadua, esterilla de guadua y cal.

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

44
conclusión
15. Estudio
Pretensiones de la intervención ¿Cómo se hace la intervención? 3

CATEGORIA acabados arquitectónicos

DESCRIPCIÓN IMAGEN

Construcciones como estudio de caso que brindan información sobre el bahareque y los acabados en tierra.

BAHAREQUE Y TIERRA, REDESCUBRIENDO APRENDIZAJES EN

OBJETIVO

Presentar aprovechamientos de la tierra en acabados arquitectónicos.

Recuperar las texturas de la tierra para generar atmósferas en la vivienda.

Se pisa la boñiga con acronal hasta formar una masa consistente, se deja reposar para que bote la humedad y se empieza a pegar o a empeñatar. Si la masa no bota la humedad, no va a pegar en la estructura. Después se trata de aplanar con las manos, dejandolas marcadas en el revoque.

Pretensiones de la intervención ¿Cómo se hace la intervención?

conclusión

CASA ESTUDIO 3

Antigüedad: Sin información

Estructura: A nivel Área: Aprox. 300 m2

TIPO DE CONSTRUCCIÓN:

Completa 2019

año restauración:

El experto que intervino en esta casa, logró acabados diversos en su interior, y con la ayuda del propietario generó atmosferas interesantes. Este proyecto resalta las bondades del material, que al ser orgánico, posee vida.

Explorando la técnica constructiva - 45
FICHA DE OBSERVACIÓN ARQUITECTURA
Imagen 16. Estudio de caso 3

Bahareque y tierra: relatos e imaginarios colectivos

Se recopilan los recuerdos del bahareque, el olvido tras generaciones y las formas actuales en que se interviene.

Además, se recurre a los gráficos para representar la relación de una materialidad con personas, espacios y memorias.

03
48 -Bahareque
y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

Estas son las opiniones de dos especialistas en construcción con tierra de la ciudad de Medellín. Como opción a los encuentros presenciales, se recurre a entrevistas epistolares asincrónicas, que permiten recolectar información sin necesidad de un encuentro. “La naturaleza epistolar de tales entrevistas significa que, como en una secuencia de cartas escritas, se puede establecer y desarrollar una relación entre los corresponsales.” (Lupton, 2020) a través de correo electrónico, redes sociales o mensajería instantánea.

Arq. Johan Marín

Especialista en construcciones con tierra

Entrevistas bahareque 1 3

2 y acabados en tierra

¿Por qué se interesó en la construcción tradicional?

Conocer a través de otras disciplinas como la historia y la antropología que la expresión de la cultura de un territorio es manifestada en sus formas de construir y sus saberes técnicos.

¿Cómo es el proceso de diseño con este tipo de construcción?

En el diseño de este tipo de construcción es necesario conocer el proceso técnico, ensambles, dimensiones, capacidad de carga, comportamiento frente a la humedad, etc; que garanticen que la concepción es acorde con las cualidades del material tierra.

¿Cómo se dan las aplicaciones contemporáneas del bahareque y los acabados en tierra?

Apuntan a la prefabricación de piezas en el caso del Bahareque y en el uso de diversos materiales para la estructura. En los revoques o acabados de tierra las aplicaciones contemporáneas apuntan a la combinación de estabilizantes naturales como fibras y aceites naturales. En cuanto al tipo de edificaciones su aplicación cada vez es más amplia desde viviendas rurales, oficinas,locales comerciales, viviendas urbanas, edificios públicos, hoteles, entre otros.

Imagen 17. Entrevista Johan Marín

Bahareque y tierra bahareque y tierra - 49

4

¿Qué aspectos diferenciales se deben tener en cuenta en el diseño arquitectónico para este tipo de construcciones?

Especialmente su protección frente a la humedad. El comportamiento entre materiales que son orgánicos y los inertes siempre debe resolverse a partir de como encuentran un punto donde cada uno trabaja de forma independiente del otro.

5

¿Qué tan versátil es esta técnica en cuanto a textura y forma?

7

¿Este tipo de construcciones optimiza recursos energéticos?

Especialmente hay un ahorro energético en la ejecución, pues no requiere de maquinarias eléctricas, es posible obtener el material principal, la tierra del mismo lugar de con trucción o de entornos cercanos. De otro lado en su uso la capacidad térmica del material tierra permite no depender de sistemas eléctricos para el confort.

¿Son suficientes los contenidos de la formación del pregrado sobre CT?

Es insuficiente o incluso nulo. La formación académica se centra a perpetuar e incluso a reproducir la idea de que la única forma de construcción valida, segura y eficiente es la construcción convencional a partir de materiales industrializados y estandarizados. Se enseñan las lógicas del uso de concreto y acero como únicos materiales adecuados para construir. Las construcciones tradicionales son vistas como ejemplos del pasado e improvisadas, con falta de rigor científico. Los pocos cursos que ofrecen acercamiento a materiales tradicionales como la guadua, la tierra o la madera son ofrecidos como electivas fuera de los currículos.

¿Se pueden reaprovechar los materiales después de que las construcciones cumplen su ciclo?

Las posibilidades son muy amplias solo en las diferentes regiones de nuestro contexto colombiano se encuentra gran diversidad de materiales aplicados para la misma técnica, guadua, maderas de diferentes tipos, el cactus, especies arbustivas, etc. 6 8

Si, partiendo de un principio fundamental, que es el no agregar productos inertes a la mezcla del material Tierra. Mientras se usen fibras y granos naturales el re-uso del material es tranquilamente factible.

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

50

1 3 5 7

bahareque

y acabados en tierra

¿Por qué se interesó en la construcción tradicional?

Me interesa volver al camino de poder construir con los materiales que se tienen disponibles en el lugar.

¿Qué aspectos diferenciales se deben tener en cuenta en el diseño arquitectónico para este tipo de construcciones?

No creo que hayan diferencias, de igual manera el Arquitecto debe conocer las características del lugar del proyecto y las necesidades de sus habitantes, de esta manera su arquitectura traducirá en espacios estas condiciones.

¿Este tipo de construcciones optimiza recursos energéticos?

Las que se construyen con los recursos disponibles en el lugar; sol, lluvia, viento, tierra, madera, piedra, entre otros.

2 4 6

¿Se pueden reaprovechar los materiales después de que las construcciones cumplen su ciclo?

Si y en mayor medida cuando los materiales que se utilizaron no han sido ultraprocesados..

¿Cómo es el proceso de diseño con este tipo de construcción?

La premisa principal es: no hay material malo si no mal utilizado. Conociendo las fortalezas y debilidades de los diferentes sistemas constructivos, desde el diseño se plantea resolver de la manera más equilibrada posible, cada uno de los aspectos del proyecto

¿Qué tan versátil es esta técnica en cuanto a textura y forma?

la versatilidad que dá la sinceridad de los materiales desnudos, a la vista, moldeados con las manos, las texturas y formas de la sencillez, de lo natural

¿Son suficientes los contenidos de la formación del pregrado sobre CT?

Todavía no son suficientes, pero debo reconocer que se ha mejorado mucho en este tema.

bahareque y tierra - 51
Imagen 18. Entrevista Jorge Moreno

Una reflexión en primera persona

Los materiales permiten viabilizar las ideas que se proyectan en bosquejos y rayones, la tierra es un material que guarda una relación profunda con la vida, la siembra es indisociable del agua, la tierra y el sol.

Cuando construimos con tierra el suelo que pisamos se eleva para convertirse en resguardo y cuidarnos del viento, la lluvia, la radiación. Si los limos, las arcillas o la arena hablaran, nos dirían que se han transformado para darnos cobijo, en este trabajo indago en las memorias de la gente para darle voz a las paredes de bahareque, ya que la relación de las personas con las edi-ficaciones se configura en torno a las materialidades.

Cuando empecé este proceso quería concentrarme principalmente en aspectos constructivos del bahareque y en los acabados con tierra, los días me mostraron otro camino, los expertos no querían hablar, pese a la información limitada en el medio profesional, las personas que vivieron o habitan en casas de bahareque empezaron a relatarme historias así sin más.

Buscando referentes me encontré una frase: “Alguna vez leí que la memoria era algo así como una hermana de la imaginación, pero con la particular característica de que funcionaba al revés; es decir, creando sobre el pasado” (Oscar Roldán-Alzate, 2018) decidí entonces, buscar historias para hacer una pequeña biografía del material en la voz de personas del municipio de Jericó Antioquia y después empecé a buscar historias en otros lugares, en la voz de allegados, parientes y desconocidos.

Las investigaciones al menos virtualmente se presentan bajo estructuras sistemáticas, rigurosas, desprovistas de la espontaneidad que acompaña la vida cotidiana, después de encontrarme la frase citada en el párrafo anterior, entendí que debía recuperar esa imaginación sobre el pasado que se conserva en el recuerdo de las personas, así fue como durante algunas semanas escuché historias en diálogos de esquina y cafeterías.

La antropóloga Rosana Guber señala que “El sentido de la vida social se expresa par-

52 -Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

ticularmente a través de discursos que emergen constantemente en la vida diaria, de manera informal por comentarios, anécdotas, términos de trato y conversaciones.” (Guber 2001 p. 75) yo digo que la memoria del material también se expresa de manera espontánea y cuando menos se espera, por eso estuve atenta a los relatos que se manifiestan a través de la memoria oral. Las temáticas sociales, económicas y políticas que giran alrededor de esta técnica, me han hecho pensar y comprender otras formas de habitar.

El olvido fragmenta las imágenes del pasado, pero los recuerdos se reconstruyen a través de evocaciones que se resisten a desaparecer y detonan al palpar texturas, al percibir aromas o al escuchar sonidos. El bahareque también vive en ese constante juego de los sentidos que remite a una casa o a una pared en ruinas.

El anonimato de los materiales orgánicos y la escasez de portadores del conocimiento para construir bahareque tradicional les abre el camino a variantes de la técnica y aplicaciones nuevas. Los nostálgicos todavía sueñan con cañas aplanadas y cagajón de mula, pero ¿Cómo menospreciar la impronta que dejó esta forma de construir?

A través de este tipo de construcciones se evidenciaban distinciones de clase, percepciones del mundo y se entretejían formas de habitar.

nica desde un enfoque ingenieril (funcional en términos estructurales) también se valoran los significados, las apreciaciones estéticas e historias sobre los espacios de bahareque. Encontré que hay muchas posibilidades constructivas con el bahareque, pero no es tan sencillo acceder al conocimiento de las personas, experimentar con manuales y textos resulta complicado, es preciso palpar los materiales, aprender a través de la experiencia de los otros, escuchando, observando, participando.

Mi experiencia personal indica que mantener en píe una gran casa antigua de bahareque o tapia implica: trabajo, recursos y dedicación. Las declaratorias patrimoniales no bastan si se quieren conservar edificaciones antiguas de tierra y fibras, el patrimonio es una construcción social, nunca una imposición.

El patrimonio arquitectónico visto como algo inmutable, sin lugar a cambios es contraproducente para las construcciones ya que el verdadero patrimonio es emotivo, vive en el recuerdo, las estructuras detonan historias, pero el legado vive en la memoria de quienes habitan o habitaron en un edificio o casa de bahareque.

Pienso que los atributos físicos de las estructuras no son suficientes para su conservación, estos ligados a las remembranzas y a las vivencias humanas constituyen un patrimonio legítimo.

Esta búsqueda no se centra solo en la téc-

Bahareque y tierra - 53

Recuerdos en bahareque

Este apartado le da lugar al recuerdo y a las vivencias que emergen cuando se conversa sobre el bahareque. No se reduce la materialidad a sus características técnicas, sino que esta adquiere vida en las remembranzas y significados de las personas. A decir de Laura Benadiba

Una de las características más valiosas de las fuentes orales, y que debemos tener siempre presente cuando trabajamos con ellas, es que si bien éstas tienen validez informativa y nos permiten conseguir testimonios reveladores sobre aconteci-

mientos pasados, introducen la subjetividad del que recuerda, la cual se hace evidente en la forma de narrar el pasado. Es decir que aquello que los protagonistas creen que pasó es, en sí mismo, un hecho histórico, tanto como lo que realmente sucedió. (Benadiba, 2015, p.92)

Las fuentes orales fueron fundamentales para recopilar los recuerdos que se presentan a continuación. (Después de los gráficos, se cuenta un poco más sobre este proceso)

“Yo no entendía bien la técnica, yo lo que hacía era jugar con los niños”

Imagen 19.
Jugando con tierra

Cantaleta

“Estábamos arreglando la fachada de la casa y llega y me dice un vecino ‘hermano tumbe esas paredes’ y yo le dije ‘no hombre en estas paredes de bahareque hay cincuenta años de cantaleta de la mamá’ (risas)”

Apariciones

“El

Bahareque y tierra - 55
bahareque con el calor se contrae y con el frío se expande entonces traquea, esos eran los fantasmas que nos asustaban”
Imagen 20. Imagen 21.

Jugando con bahareque

“…entonces la comunidad se unían, los que íbamos a conseguir buñiga, los de la tierra, entonces había un espacio grande donde tiraban como todo, donde depositábamos la buñiga, la tierra y con los niños como para que fuera un poco más divertido empezamos a cantar rondas para que ellos pisaran y ayudaran en el trabajo, para poder organizar ya el adulto y poder empañetar, entonces era toda una colectividad en unión a una casa que tenían que organizar en bahareque eso era lo que había porque la tierra era mucha, no había como más, uno la pobreza y dos, lo que tenían en el medio era eso, entonces eso venía de generación en generación” L.D.

“El bahareque era bueno porque cuando éramos niños cogía un destornillador y le hacía un roto a la pared para poder hablar y jugar con Rubén, en cambio en la tapia no se podía ” A.

Memorias de infancia

Bahareque como escenario de guerra

“En el campo se construía con bahareque porque a la boñiga no le entraban las balas, muchas casas de Remedios son de bahareque, las del pueblo no, y mija en plenas balaceras uno tenía que agacharse porque la casa de nosotros era de adobe y a eso si le pasan las balas” L. “Cuando llegaban los tiempos de guerra los desalojaban de las casas, no los dejaban entrar, les ponían candado, sellaban las ventanas y rayaban las paredes con frases violentas, eso se volvían casas abandonadas, se les caía la tierra y cuando uno volvía ya estaban en muy malas condiciones y nadie se atrevía a entrar” L. D.

Imagen 22.

“Esas casas se hacían con mucho sacrificio y las entregaban a las futuras generaciones para que las mantuvieran en pie. (…) Los abuelos vendían lo mejor que tenían para conseguir material, vendían los animales, las cosas de la casa para poder construir su proprio rancho y dejarle algo a sus hijos, no era fácil, aunque fuera tierra y boñiga también era difícil conseguir la madera y quién lo hiciera (el rancho)” S.

Esfuerzo por bahareque

Decadencia del bahareque

“Esa casa era una herencia y el señor quería encontrar la caleta que supuestamente habían dejado entre las paredes porque se decía que la casa en un tiempo era de Pablo Escobar, entonces el trato era que Elkin tumbara la casa y si se encontraban la caleta la partían a la mitad sino él volvía construir en la casa -¿en bahareque?- no, nueva, en material. Ya nadie construye bahareque, aquí habían muchas casas de bahareque pero tumbaron todo eso y las hicieron de material” E.

“Los viejos acostumbraban guardar tesoros en las paredes, el bahareque se los facilitaba” A.

Bahareque y tierra - 59 Imagen 23.

Además Conversaciones con:

Profesora retirada del municipio de Santa Fe de Antioquia que tuvo acercamientos directos con la construcción de viviendas de bahareque para la comunidad en la que habitaba.

Comerciante que vivió durante su niñez en una casa de bahareque y que más adelante fue restaurada conservando la materialidad.

Dos señoras que habitaron en la ruralidad, en varias edificaciones de tierra (tapia, bahareque…), en donde presenciaron eventos violentos.

Maestro de obra dedicado a la construcción con adobe o ladrillo, al que le propusieron revisar una propiedad en bahareque con la intensión de encontrar una “huaca”.

Comerciantes de hierro y acero que recuerdan que la adquisición de viviendas de bahareque era muy costosa e implicaba deshacerse de pertenencias de valor o intercambiar animales por material.

Además hablé con parientes, vecinos, ancianos, y esos relatos me sirvieron para entender el bahareque cómo un baúl de historias. De estos testimonios se elaboraron los imaginarios

El bahareque se encuentra en diferentes contextos y es resignificado de distintas formas. El bahareque hueco fue valorado por sus concavidades para guardar objetos valiosos, ya que muchas personas no confiaban en los bancos o algunos lugares rurales no contaban con sucursales, esto conllevó a las búsquedas al modo guaquero, destruyendo paredes, sótanos, devanes con el afán de encontrar riquezas.

De otro lado, el bahareque embutido se apreciaba en escenarios violentos porque resguardaba de las balas y no se veían obligados a esconderse debajo de la cama. Estas apropiaciones se dieron al habitar construcciones de bahareque, no fue algo para lo cual se concibió la estructura, sino que en la adaptación social de los espacios, surgen valoraciones y usos inesperados de esta materialidad.

Además, el bahareque se usó como una muestra de prestigio y capacidad para ostentar por parte de familias o personas acaudaladas que buscaban construir casas grandes, con maderas finas y detalles elaborados. Sin embargo, para otros, el bahareque también era el resultado de años de esfuerzos y trabajos pesados o la perdida

60 -Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

de animales o enseres valiosos para la supervivencia. De ahí que se califiquen las construcciones como “mansiones” o “chozas”.

En el recuerdo de las personas, el habitar casas de bahareque tiene dos calificativos, grato o desagradable. En las casas más grandes hay buena circulación de aire, los espacios son iluminados ya que es recurrente que cuenten con patios centrales o corredores laterales, esto permite contemplar el cielo, disfrutar del sol o del paisaje nocturno, mientras que en las casas más pequeñas y confinadas, el recuerdo del humo del fogón de leña saturando todo el espacio se vivía con desagrado, la acumulación de olores, la poca privacidad y los techos bajos generaban sensación de ahogamiento.

Estas son las paradojas de esta materialidad, según las posibilidades de quien construía se padecía o se vivía una vida plena. Con otras materialidades también puede suceder lo mismo. Al construir, la capacidad adquisitiva influye en la materialización de espacios y genera condicionantes de confort o precariedad.

CONCLUSIONES

Me he dado cuenta que la mecanización de algunos procesos constructivos limita el encuentro con las materialidades y las formas en la ejecución de obras, sin embargo, las construcciones adquieren identidad e historia al ser habitadas, es ahí donde los sentires humanos emergen para crear vínculos con los espacios.

La relación que se establece entre el cuerpo humano, la tierra, la madera, el agua, las cañas y las fibras implica sensibilidad y aprendizajes constantes, a los muros de las casas de bahareque también los sostienen quienes jugaron o lloraron resguardados por envolventes cálidas en las mañanas y frías en las noches, ellos se apegan a las vivencias que experimentaron allí.

Indagar sobre el bahareque no fue una tarea fácil, mi inquietud se juzgaba como algo menor o poco innovadora, pensar las construcciones en clave de vivencias emotivas me ayudó a encontrar una forma de acercarme a la cuestión, esta fue una aproximación a aspectos constructivos, y al bahareque en la voz de muchas personas.

Indagar sobre los materiales y los procesos constructivos a través de la memoría oral puede aportar elementos a los procesos de diseño arquitectónico. La forma en que se da la apropiación de los espacios y las creencias en torno a los materiales me hacen pensar el diseño como un camino de exploración en el que se deben proyectar espacios para la vida, donde las personas se encuentren con texturas, vegetación,otras especies. Patios y corredores hacen parte de las casas en bahareque, estos permiten contemplar y relacionarse con el entorno al sentir la lluvia, recibir el sol, mirar las estrellas y escuchar las aves.

Ahora busco una arquitectura consciente y contextualizada, no sólo construimos, también tomamos decisiones sobre los espacios existentes, el bahareque ha hecho historia y sigue dando de qué hablar en el presente.

Bahareque y tierra - 63

bibliografía

Alzate Soto, J.P. & Osorio Ríos, J.P. (2014). Bahareque como ejemplo de sostenibilidad,unaherenciaquesetransforma [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizalez

Benadiba, L. (2015). Historia oral: reconstruir historias únicas desde la diversidad. Revista Confluências Culturais, (v.4, N°2) págs. 90-99 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5212075

Bloomer, K y Moore, C (1983), 7 El movimiento corporal. Cuerpo,memoriayarquitectura

Carazas Aedo, W. y Rivero Olmos, A. (2002). Adobe: guía de construcción para sísmica. https://www.misereor.org/fileadmin/user_upload_misereororg/coorperation/forms/es/construction/guia-de-construccion-parasismica-adobe.pdf

Garzón, L.E. (9-13 de noviembre de 2015). Prototipodeviviendasocialsostenible.Baharequeprefabricadocontierra.Una alternativa técnica, cultural y ecológica. 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, Universidad de Cuenca, Ecuador. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=6086016

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. (Primera edición). Grupo Editorial Norma.

Higuera, M.L. (2013). Documentación de técnicas constructivas en tierra. [Trabajo de grado, Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga]. Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu. co/handle/20.500.11912/5869?locale-attribute=en

Ledesma, Pedro Johan Jaime (2014). LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA EN LA ARQUITECTURA. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (15),21-37.[fecha de Consulta 7 de Octubre de 2021]. ISSN: 2007-3615. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947303002

Lupton, D. (2020). Doing, in a Pandemic (crowd-sourced document). https://docs. google.com/document/d/1clGjGABB2h2qbduTgfqribHmog9B6P0NvMgVuiHZCl8/edit?ts=5e88ae0a#

Manzanelli, M (2021). Materialidades y memorias colectivas en la comunidad Pueblo Tolombón (valle de Choromoro, Argentina). Revista Antropologías del Sur, N°16, 21 - 41

ONU, (2018, 7 de diciembre), Elsectordela construcciónylosedificiostieneunrolclave en la reducción de emisiones [Comunicado de prensa] https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/ el-sector-de-la-construccion-y-los-edificios-tiene-un

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

64

Osorio Velásquez, J. E. (2013). Arquitectura de bahareque en el centro occidente de Colombia. In G. M. Viñuales (Ed.), Vol. I. Arquitectura vernácula iberoamericana. (pp. 32–45). RedAVI. http://hdl.handle.net/10433/5655%0AExportar

Pino Sarmiento, J. A., & Baculima Armijos, A. T. (2013). Recuperación del sistema constructivo en la técnica del bahareque en la contemporaneidad (Bachelor’s thesis). Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5061

Roldán Alzate, O. (2018). Formas de la memoria. Agenda Cultural Alma Máter, (257).

https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/335034

Sanchez Gama, C. E., (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes [online]. vol.20, n.2, pp.242-255. ISSN 1657-9763. http://www. scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a06.pdf

Vera Guardia, C. (2004). ¿Arquitectura para quién? ¿Arquitectura para qué?. Utopía y Praxis Latinoamericana, 9(26),119-124.[fecha de Consulta 7 de Octubre de 2021]. ISSN: 1315-5216. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=27992610

Viñuales, G.M. (2007). Tecnología y construcción con tierras. Apuntes, Vol. 20(2), 220-231

Bahareque y tierra - 65

listado de imágenes

Imagen 1. Paso a paso. Creación propia

Imagen 2. Rituales y materialidades. Creación propia

Imagen 3. Gráfico síntesis marco teórico

Imagén 4. Clasificación de fibras según Pinos y Baculima (2013)

Imagen 5. Antes de iniciar una obra de bahareque.

Imagen 6.Ventajas y desventajas según García Quintero et al. (1987)

Imagen 7. Variaciones de la técnica. Creación propia

Imagen 8. Prototipo 1. Creación propia

Imagen 9. Prototipo 2. Creación propia

Imagen 10. Resumen prototipos. Creación propia

Imagen 11. Estudio de caso 1. Creación propia

Imagen 12. Estudio de caso 1. Creación propia

Imagen 13. Estudio de caso 2. Creación propia

Imagen 14. Estudio de caso 2. Creación propia

Imagen 15. Estudio de caso 3. Creación propia

Imagen 16. Estudio de caso 3. Creación propia

Imagen 17. Entrevista Johan Marín. Creación propia

Imagen 18. Entrevista Jorge Moreno. Creación propia

Imagen 19. Jugando con tierra. Creación propia

Imagen 20. Cantaleta. Creación propia

Imagen 21. Apariciones. Creación propia

Imagen 22. Recuerdos en bahareque. Creación propia

Imagen 23. Decadencia del bahareque. Creación propia

-Bahareque y tierra, redescubriendo aprendizajes en arquitectura

66

Resumen

Este trabajo ahonda en el estudio del bahareque y los acabados con tierra a través de los recuerdos de personas que han tenido relación con la técnica. Le doy Se da lugar a los relatos y las vivencias que se manifiestan a través de la oralidad, pues el bahareque cobra vida y no se reduce a edificaciones inertes, adquiriendo múltiples significados y representaciones.

Asimismo, se reconocen los materiales y las técnicas propias del bahareque y algunos acabados con tierra a partir del análisis de fuentes especializadas. Esta investigación no se concentra en presentar la técnica desde un enfoque ingenieril (funcional en términos estructurales), sino que también se valoran aspectos estéticos y sociales. Por lo tanto su propósito es reconocer los materiales y las técnicas propias del bahareque y los acabados con tierra a partir de los recuerdos de las personas

que han tenido relación con este tipo de construcción.

La metodología empleada retoma las entrevistas no estructuradas a partir de conversaciones casuales con el fin de conocer las vivencias asociadas al bahareque. Igualmente, se recurre a la entrevista epistolar asincrónica para la interlocución con experto.

Como estudiante de arquitectura, me preocupa la omisión de técnicas tradicionales en la construcción, ya que se desconocen formas de habitar los espacios sociales, de vivienda, entre otros. A partir de los principales hallazgos se identifica que es difícil acceder al conocimiento del bahareque porque las personas conocedoras de la técnica son pocas y son herméticos con el conocimiento, además, se identificó la importancia de la memoria colectiva en torno a una tipología constructiva.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.