Sistema constructivo en bambú en la vivienda de emergencia

Page 1

SISTEMA

EN BAMBÚ EN LA VIVIENDA DE EMERGENCIA

CONSTRUCTIVO

Estudio de Caso Municipio de Caucasia

ELIZABETH SILNERY MEJÍA LONDOÑO

1

Autor

Elizabeth Silnery Mejía Londoño-Jelizariez@hotmail.com

2022

Facultad de Arquitectura e ingeniería

Arquitectura

Informe de Investigación

Asesoras Temáticas

Arq. Mg. Natalia Cardona Rodríguez

Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra

Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Medellín 2022

Mejía Londoño Elizabeth Silnery

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BAMBÚ EN LA VIVIENDA DE EMERGENCIA

Informe de Investigación

Arquitectura

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Medellín 2022

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN BAMBÚ EN LA VIVIENDA DE EMERGENCIA

Estudio de caso municipio de Caucasia

Autor ELIZABETH SILNERY MEJÍA LONDOÑO

Asesoras:

Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra

Arq. Mg. Catherine Preciado Santa

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería 2022

Dedicatoria

Este proyecto lo dedico con todo mi amor a mi querido esposo Jonathan Salazar, por su paciencia, esfuerzo y dedicación a la hora de brindarme su ayuda, porque, aunque pase momentos difíciles en mi carrera, siempre estuvo dándome apoyo y compresión. Gracias por darme la oportunidad de realizar esta carrera, por permitirme cumplir una parte de mi proyecto de vida, por creer en mi capacidades y habilidades.

A mi hijo Juan que es parte de mi vida, muchas veces no entendió muchos porque, pero tampoco me juzgo.

Mis agradecimientos

En primer lugar, agradezco al universo y a la vida por darme la fortaleza para continuar día a día con este bonito proyecto, por permitirme ser esa ave fénix que siempre resurgió con más fuerza de las cenizas, por darme la oportunidad de mirarme y amar mis realidades para continuar despertando. ….

A mi suegra Doña Elisa por siempre darme una mano en los momentos, donde más lo necesitaba, a mi cuñada Sarai por organizar mis ideas y llevarlas a la realidad y a mis demás familiares que siempre se preocuparon, porque cada día diera lo mejor de mí, para terminar esta investigación.

Por último, a mis docentes por la paciencia y los ánimos que me brindaron a no rendirme y terminar.

Gracias…Gracias…Gracias…

Figura 2. Plantacioó de bambú
INTRODUCCIÓN.....................................................................6 SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL BAMBÚ........................12 1.1 Características, tipos de bambú y procesos para su transformación en la construcción.............................14 1.2 Usos del bambú.................................................................. 23 1.3 Utilización del bambú como material de construcción........26 UNA MIRADA AL TERRITORIO....................................... 38 2.1 Localización y contextualización del entorno................40 2.2 Problemáticas y necesidades.............................................43 2.3 Opiniones de profesionales y habitantes....................... 49 EL BAMBÚ, UNA OPORTUNIDAD PARA LAS VIVIENDAS DE EMERGENCIA .................60 3.1 Fases del sistema constructivo..........................................62 3.2 La bioclimática en la vivienda de bambú........................84 CONCLUSIONES....................................................................86 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................88 ÍNDICE DE IMÁGENES........................................................92 TABLAS.....................................................................................97 ÍNDICE 01 02 03
Figura 3. El bambú como material de construcción.

INTRODUCCIÓN

El bambú goza en la actualidad de gran valoración a nivel mundial por su multifuncionalidad, sus usos pueden ir desde utilidades en el hogar como en la elaboración de mobiliario y artículos de decoración, hasta la creación de instrumentos musicales, la obtención de alimentos e incluso en diferentes industrias, así como el sector de la construcción, donde se vienen realizando varios tipos de edificaciones.

Su uso como material de construcción es una ventaja medioambiental, ya que sustituye al acero y el hormigón, por un material ecológico, renovable y sostenible que contribuye a mitigar el cambio climático y, a nivel social, representa la posibilidad de acceder a soluciones de vivienda más seguras por parte de comunidades vulnerables que, dadas sus condiciones socio-económicas, recurren a sistemas constructivos que ocupan sectores con características de alto riesgo, como las riberas de fuentes hídricas.

El sector de la construcción es uno de los más contaminantes y generadores de residuos, por tanto, desde hace algunos años ha surgido la idea de sostenibilidad en referencia a las viviendas y se vienen proponiendo además alternativas de mitigación de los impactos que produce. En este sentido, el Consejo Mundial de Construcción Sostenible 2008 ha expuesto que:

El sector de la construcción, a nivel mundial, es aquel que más potencial tiene para reducir sus impactos negativos al medio ambiente, ya que con pequeños cambios, que no incurren en grandes costos de producción, serían suficientes para reducir en promedio, un 30% el consumo de energía, 35% las emisiones de carbono (CO2), hasta un 50% el consumo de agua, además de generar ahorros del 50% al

90% en el costo de la disposición de desechos sólidos. (Bautista y Loaiza, 2017, p.89)

Las construcciones en bambú han buscado aportar soluciones a problemáticas que enfrentan comunidades vulnerables, relacionadas con las emergencias, reubicación y desplazamientos forzosos, y para el caso concreto del municipio de Caucasia, donde continuamente se presentan emergencias asociadas a las olas invernales, como el desbordamiento de ríos y quebradas que representan inundaciones constantes que obligan a las comunidades a desplazarse a zonas con terrenos más estables, se plantearon preguntas relacionadas con:

¿qué prototipos de vivienda de emergencia modular se pueden diseñar y que respondan a las necesidades básicas de habitabilidad, con posibilidad de transformarse y consolidarse como una vivienda permanente?, ¿Qué criterios de diseño sostenible y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad se puede considerar para el diseño de una vivienda de rehabilitación y reconstrucción de los territorios afectados?, ¿Qué factores inciden en el proceso de instalación para implantación del modelo de vivienda que supla las necesidades básicas mínimas del lugar? Y, en último lugar, ¿cómo implementar materiales sostenibles con características adaptables y flexibles al prototipo de vivienda y al entorno inmediato?

De acuerdo a lo anterior, se propuso desde este proceso investigativo dar a conocer un sistema constructivo en bambú para vivienda sostenible de emergencia en el municipio de Caucasia, que beneficie la población en condiciones de vulnerabilidad a causa de desastres y los objetivos específicos que orientaron el desarrollo de esta investigación buscaban identificar los materia

Figura 4. Plántula de bambú.

les sostenibles que favorecen a los sistemas constructivos en bambú y que se ajustan a las condiciones geográficas y climatológicas del municipio de Caucasia; además indagar normatividad vigente del Municipio en relación a la construcción de viviendas y la reubicación de población en condición de vulnerabilidad a causa de desastres. Adicionalmente describir los procedimientos para la realización del sistema constructivo en bambú en los predios del municipio de Caucasia destinados para la reubicación de población en condición de vulnerabilidad a causa de desastres.

Por lo tanto, el presente trabajo expone las características del bambú, los tipos, los usos y sus competencias en general, enfocado en un sistema estructural constructivo para una vivienda de emergencia en bambú para el municipio de Caucasia, mediante el paso a paso, la normatividad vigente y el conocimiento para aplicar las técnicas en la construcción. Se profundiza en el entendimiento de las técnicas constructivas existentes, a través de su forma y utilización estructural, amarres, conexiones, ensambles y demás métodos que se emplean para una estructura estable y perdurable, y así seguir contribuyendo con el sostenimiento del medio ambiente.

Como referentes teóricos importantes se partió de lo expuesto por Simón Vélez quien durante su conferencia “Arquitectura colombiana con identidad” en la Universidad Autónoma del Caribe expresó que: “la arquitectura debe ser un poquito mas vegetariana, no tanto concreto, pero tampoco totalmente vegetariana. Hay que tener una dieta equilibrada entre minerales y vegetales, y estamos demasiados minerales en la arquitectura”. (DFM Directorio Forestal Maderero, 2015)

Este planteamiento pone especial interés en reconocer que en la actualidad se tiene como princi-

pal elemento para la construcción al concreto, dejando de lado el tema de la sostenibilidad y el cuidado con el medio ambiente, desconociendo que plantas como el bambú son incluso más resistentes que el mismo acero y que con su debido mantenimiento puede perdurar en el tiempo, lo que contribuye a los procesos económicos de las comunidades.

Y en cuanto a la vivienda de emergencia, que es un punto de interés fundamental para este proceso investigativo, se retomaron los planteamientos de Davis (1980) quien expone que la vivienda constituye una respuesta inmediata a la necesidad de habitabilidad ante un evento emergente que haya constituido un daño importante en el hábitat una población determinada y dice además que: “la emergencia se resuelve entonces en un primer instante con un sistema constructivo básico, que garantiza las condiciones mínimas de temperie, seguridad e higiene” (p.4), es decir, a través de la satisfacción de las necesidades básicas de primer plano.

Esta investigación se implementó en tres fases: en primer lugar, la fase documental, donde se recopiló la información para el desarrollo detallado del sistema constructivo del bambú y se identificaron las estrategias para la construcción de una estructura de una vivienda de emergencia. En segundo lugar, el estudio de campo, donde se caracterizó el territorio con fichas de observación como la parte ambiental, la materialidad y la tipología, que nos ayuda a entender e identificar diferentes características para el desarrollo de este sistema constructivo en el municipio de Caucasia; y por último, la tercera fase, donde se consolidaron tanto la información como los resultados obtenidos a lo largo del proceso investigativo, lo cual condujo al desarrollo de una propuesta de un

sistema constructivo en bambú para una vivienda de emergencia, en la cual se aplican todos los lineamientos necesarios para generar un espacio con características espaciales y sostenibles que se adapten al entorno.

El aporte más significativo de este proceso es la guía final para la comunidad afectada, en la que se explican las características de los materiales e implementos para el anclaje de las piezas que se convierten en una vivienda de emergencia, convirtiéndose esto en una solución mucho más temprana y oportuna, ya que pueden ser partícipes del armado y por ende el tiempo de ejecución de esta obra será más breve, garantizando las condiciones adecuadas en corto tiempo.

Los resultados de esta investigación se estructuran en tres capítulos: el primero, Sistema constructivo del bambú, contextualiza al lector sobre la utilización del bambú como material de construcción, con una breve descripción de los diferentes usos, tipos y demás características principales, las variables que se requieren para su utilización y construcción, haciendo hincapié en el uso estructural del bambú.

Seguidamente, en el segundo capítulo: Una mirada al territorio, se dan a conocer generalidades del municipio de Caucasia, abordando algunas problemáticas, necesidades de vivienda y de reubicación cuando se presentan emergencias y se da cuenta de la investigación documental, la utilización de las entrevistas, la investigación de campo, donde se consolida la información para desarrollar una propuesta de un sistema constructivo en bambú, para una vivienda de emergencia.

Y, por último, en el tercer capítulo: El bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia, se detalla secuencialmente un sistema constructivo en

bambú dirigido a la población caucasiana, donde el valor agregado está en que la misma comunidad, con su mano de obra, construye soluciones de vivienda, las cuales están proyectadas en el plan de desarrollo del municipio de Caucasia, contribuye al medio ambiente con la utilización de materiales de la región y favorece las condiciones bioclimática de la vivienda.

11
Figura 5.Estructura pared en bambú. Figura 6. Tipos de bambú.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL BAMBÚ CAPITULO 01

El uso del bambú como material de construcción data de miles de años y la versatilidad hacen de esta planta un material flexible y lo suficientemente resistente para adaptarse a construcciones sostenibles. En este capítulo se realiza una breve descripción de sus características, sus usos y los tipos de bambú, así como también los factores que se deben tener en cuenta para ser manejado como material de construcción.

1.1 Características, tipos de bambú y procesos para su transformación en la construcción

El uso del bambú data aproximadamente del año 5.000 a.C., cuando en la antigua China fue usado por las comunidades para la realización de flechas y, como material de construcción, para realizar casas en los árboles. En épocas más recientes sus usos y aplicaciones se han extendido de manera muy amplia y a diferentes culturas.

Las principales características del bambú muestran la importancia que tiene en el desarrollo del ecosistema, siendo una planta que ayuda con el sostenimiento del planeta y la sociedad. Se muestran a continuación cuáles son los principales rasgos que hacen de esta planta una de las más versátiles y, por tanto, ampliamente utilizada en diferentes sectores.

Como se observa en la Figura 7, las características del bambú son de gran importancia para la humanidad, ya que se encuentra en cuatro de los cinco continentes, lo cual muestra su versatilidad. Esta planta puede crecer más de 30 metros, en un tiempo aproximado de tan solo cinco años y por sus particularidades ha sido considerada como el acero vegetal. Al tener características tan amplias, ha sido clasificado por expertos en tribus, géneros y especies que serán descritas a continuación:

El bambú pertenece a la familia o tribu de las gramíneas Poaceae y existen tres tipos que consisten en bambúes herbáceos, bambúes leñosos tropicales y bambúes leñosos templados. En total, hay aproximadamente 1700 especies que se clasifican en más de 110 géneros.

Los bambúes herbáceos y leñosos tropicales normalmente son bambúes agrupados, mientras que los bambúes leñosos templados suelen ser bambúes corrientes o invasores y, por tal razón, la mayoría de las personas interesadas en el estudio, cultivo y aprovechamiento del bambú se refieren a solo dos tipos: el bambú que se agrupa y el que corre.

En el libro Desarrollo Sostenible del Bambú (2021) se da cuenta de un registro de alrededor de 110 géneros de bambúes en el mundo y 1140 especies. A partir de 1985 se han llevado a cabo más

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
Figura 7. Características del bambú

investigaciones taxonómicas sobre el bambú y existen hallazgos nuevos. Por ejemplo, en el Volumen 22 del libro Flora de China (Zhengyi y Rven, 2006) se registran 34 géneros y 534 especies en las siguientes unidades taxonómicas: 440 especies, 36 variedades, 68 variantes y cuatro híbridos artificiales. En 2008, Tongpei, editor en jefe de los Anales del Bambú en China registra 43 géneros y 857 especies, de las cuales 707 son especies, 52 variedades y 98 variantes. Y, entre 1996 y 2007 se han registrado más de 200 nuevas especies por otros investigadores. (pp. 46 - 47). A continuación en la figura 8 se muestra la presencia del bambú en el mundo.

En cuanto a la presencia del bambú en el continente africano, la bibliografía actual registra 43 especies y 14 géneros, de los cuales solo tres géneros y tres especies están distribuidos en el área continental; los otros 11 géneros y 40 especies se distribuyen en la isla de Madagascar.

En el caso de América, se partió de un registro de 430 especies de bambúes leñosos, de los cuales el 40% pertenece al género Chusquea. En el 2015, el registró un aumento a 531, lo que muestra un crecimiento importante con respecto a los años anteriores.

La cantidad total de especies de bambú cambia constantemente y siempre aparecen hallazgos y desarrollos nuevos en su taxonomía, y en los diferentes métodos y formas de reconocer las especies y de nombrarlas. La más reciente información registra 1642 especies de bambúes en el mundo y 119 géneros. (Vorontsova, Clark, Dransfield, Govaerts y Baker, 2016)

En términos generales, se ha considerado que “los bambúes son nativos en todos los continentes, salvo en Europa, y tiene una distribución latitudinal que va desde los 50° 30´N hasta los 47° S, y una distribución altitudinal desde 0 hasta 4300 msnm”. (Zhaohua y Wei, 2021, p. 48).

Lo anterior muestra como a lo largo del tiempo, el registro de nuevos géneros, especies y variantes del bambú, otorga posibilidades para los diferentes sectores en los que se ha venido aprovechando su versatilidad.

La mayor cantidad de especies se encuentran en Asia con más de un 60%, allí el cultivo se da en climas templados y en menor medida en clima tropical; y seguidamente en América con más de un 30%, donde la gran mayoría de especies se da en clima tropical, el cual es apto para su producción y comercialización.

15
Figura 8. El bambú en el mundo.

A propósito de las condiciones climáticas, es en el clima tropical donde se da la mayor cantidad de especies de bambú con un 65%, seguido del clima templado que tiene el 35% de especies restantes, donde el continente asiático particularmente tiene casi el 100% de las especies.

En la Tabla 1. Se relacionan los géneros y especies más importantes, de acuerdo al país de origen:

Predominan dos zonas en el mundo en lo que al uso de bambú estructural se refiere: por un lado, tenemos los países del sureste asiático, y por otro, la zona de América del Sur. En la zona asiática, el principal género del bambú utilizado con fin estructural es el Dendrocalamus, dentro del cual, la principal especie es Dendrocalamus giganteus; se trata de una de las especies más grandes que existe. Al otro lado del Pacifico, en el continente americano, el género predominante es la guadua, concretamente la especie Guadua angustifolia. Esta planta puede alcanzar el 80% de su tamaño final a los tres años característica que la hace muy idónea para explotaciones forestales. (Soler, 2017, p. 18).

Al hecho de que la mayor cantidad de géneros, tribus y especies se encuentran en Asia y América, se suma que estos continentes tienen las plantas de bambú más importantes para la construcción.

Ahora bien, el bambú en todas sus variedades constituye una de las familias botánicas más extensas e importantes para el hombre, ya que pertenece al único grupo de gramíneas apropiado para crear bosques y es adaptable a diferentes suelos y ambientes. Colombia en diversidad de bambúes es el segundo país de América, después de Brasil que registra 18 géneros y 105 especies, concentrándose en áreas onduladas o planas, barrancos, riberas, valles, entre otros. Frente a la presencia de estas especies en el territorio colombiano, Schröder (s.f) expone lo siguiente:

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
Tabla1. Género y Especies más Importantes del Bambú

Colombia tiene la segunda diversidad de bambú leñoso más alta de América Latina. En la actualidad, se reportan 8 géneros y 80 especies, siendo 24 especies endémicas y al menos 12 especies quedan por describir.

La región andina tiene la mayor cantidad y la mayor diversidad de especies leñosas (89%) y la Cordillera Oriental es la más rica con el 55% de todos los bambúes leñosos registrados hasta ahora. Aproximadamente el 60% de las especies leñosas se encuentran entre los 2000 y los 3500 m de altitud.

Los departamentos colombianos con mayor diversidad de bambú leñoso son Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Nariño y Quindío. La mayoría de especies pertenecen al género Chusquea (30%), con el resto de especies pertenecientes a los géneros Arthrostylidium, Aulonemia, Elytrostachys, Merostachys, Neurolepis, Rhipidocladum, Guadua y Otatea. (párr. 1-3)

El tipo de bambú más utilizado en nuestro país para la construcción es el bambú guadua angustifolia kunth, que es una especie botánica de la subfamilia de las gramíneas Bambusoideae, (familia de los pastos, caña de azúcar, caña brava), que tiene su hábitat en la selva tropical húmeda, generalmente a orillas de los ríos. Crece de 15 a 20 metros en un término de 180 a 240 días y su diámetro máximo es de 15 cm, pero cuando se corta y se seca, adelgaza aproximadamente 10% su diámetro. En sus características primordiales se encuentran: versatilidad, ligereza, flexibilidad, resistencia, dureza, adaptabilidad climática, resistencia sísmica,

crecimiento rápido, fácil manejo y calidez visual. En la figura 9, se muestra el crecimiento de la guadua angustifolia kunth.

Es el más usado ya que puede aprovecharse luego de los 8 años de haber sido plantada, aunque su real maduración es óptima luego de los 12 años de plantada y luego cada 3 años. Cuando el cultivo es natural puede aprovecharse luego de los 3 años en su época de maduración (4 - 5 años). Los cultivos de guadua se desarrollan de manera óptima en las zonas templadas que van desde los 900 hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar.

17
Figura 9.Crecimiento del bambú.

Elegir suelos óptimos para el cultivo del bambú guadua es uno de los factores más importantes para el éxito o el fracaso de una plantación comercial. Una buena selección de suelo, con condiciones climáticas óptimas, pueden generar tallos de guadua angustifolia más altos de 20 metros o, por el contrario, tallos de máximo seis o siete metros de altura.

Schröder (s.f.), también plantea que, si se maneja adecuadamente,

La guadua puede tener una producción ilimitada, una vez que se haya establecido, sin requerir mucho cuidado. La composición ideal de los tallos en un bosque de guadua se estima en 10% de brotes, 30% jóvenes y 60% maduros, con una densidad de 3000 a 8000 tallos por hectárea. Esto significa una productividad de 1.200 - 1.350 tallos por hectárea en el año, generando una alternativa efectiva a la madera para la producción de madera laminada y aglomerada (columnas, vigas, tablones, paneles, etc.) (¿Qué es la guadua angustifolia?, párr. 10)

Como se puede observar en las descripciones anteriores, el bambú guadua presenta características que aportan grandes posibilidades a los sistemas constructivos y sus amplios usos en la actualidad hacen de esta planta una fuente importante a través de la cual se puede dar respuesta a necesidades de las comunidades.

Para dar un mayor contesto al bambú como planta, en la figura 10. Se muestran las partes y el proceso de crecimiento de la guadua.

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
Figura 10. Partes y crecimiento del bambú guadua

El bambú posee una estructura de ejes vegetativos segmentados por nudos o nodos, que crecen verticales. Su estructura celular es lignificada, es decir, los depósitos de lignina de las paredes celulares hacen que el material se haga progresivamente más leñoso, como ocurre con la madera. A diferencia de los árboles, su tallo es hueco y está dividido por tabiques. Además, la superficie del bambú es muy dura, mientras que el interior es blando. Los elementos de la estructura principal de las plantas del bambú son el rizoma, el tronco o culmo y las ramas u hojas.

El rizoma es el tronco principal y la primera parte que se desarrolla cuando se cultiva. Puede llegar a alcanzar un gran tamaño y crece bajo tierra, pero superficialmente. Su forma es similar al culmo pero con brotes en cada nodo del que brotarán nuevos rizomas. Cumplen la importante función de reserva, en los que la planta acumula agua y nutrientes, lo que hace que el bambú pueda adaptarse en diferentes ecosistemas y además evita la erosión del suelo.

El culmo es el tallo principal, un tronco fibroso que crece directamente del rizoma y queda expuesto al aire. Es fino y está separado con membranas en cada nodo. Son fuertes por el exterior y blandos y flexibles en el interior. Los culmos los forman los nodos, segmentos y diafragmas. El culmo nace del suelo con el máximo diámetro que llegará a alcanzar a lo largo de su vida, el cual disminuye con la altura, pero no crece con los años, por lo que la planta tiene una ligera forma cónica.

de las hojas y sirven para evitar que el tronco se rompa o se doble. Una característica del bambú es que tienen todos los nodos y los segmentos comprimidos en el corazón (brote) y solo los entrenudos se extienden cuando la planta crece, empezando por los segmentos de la parte inferior. Los brotes en cada nodo pueden convertirse en ramas, teniendo estas la misma estructura que el culmo.

Cuando el bambú alcanza su altura completa, comienza el proceso de lignificación por el cual la planta de bambú se hace cada vez más leñosa. Esto tarda aproximadamente entre 4 y 6 años; y a partir de ese periodo, las fibras conductoras se cierran y se secan, consiguiendo una consistencia similar a la de la madera. Es entonces cuando el tronco puede ser usado para la construcción, y serán más aptos para esto los culmos de mayor altura, debido a su mayor grosor. Durante el proceso de lignificación su color oscurece y se va tornando de verde a amarillo y marrón o incluso negro. (Soler, 2017, pp. 16-17)

Los nudos o nodos son los puntos de inserción

Para el proceso de construcción, el bambú debe alcanzar su madurez para ser cortado y utilizado. En la figura 2. Se muestra claramente la línea de corte que consta de tres partes: la primera es la cepa, la cual es utilizada para las columnas y cercos, después está la basa que sirve para fabricar esterilla, que se usa en la construcción de casetones, paredes y armazones, y por último, se encuentra la sobrebasa, utilizada en armazones como principal apoyo para tablones en vaciados de losa, vigas y columnas.

19

Para que el bambú tenga un crecimiento adecuado y pueda ser utilizado en este sector se deben tener presentes diferentes aspectos como el clima, la tierra, la humedad y la fertilidad, condiciones que, en Colombia por estar en una localización próxima a la línea ecuatorial, lo hace un lugar apto para la producción de bambú.

Las diferentes características para la producción de bambú antes mencionadas, son importantes para tener presente en los territorios; Colombia es privilegiada por su clima y diferentes suelos, que hacen del bambú una planta que puede ser producida en varios departamentos, ayudando a las poblaciones de menos recursos y con déficit de vivienda, para adquirir una que sea digna y a un menor costo.

El clima apto para la adaptabilidad del bambú esta entre los 16 y 36 grados centígrados, en el caso del bambú guadua angustifolia kunth es aconsejable que la temperatura este entre 20 y 26 grados centígrados, esto con el fin de garantizar la altura y el diámetro adecuado para su comercialización. La altitud adecuada está entre los 900 y 1600 msnm, situación que está altamente relacionada con la temperatura.

En Colombia los suelos más aptos son los que tienen alto contenido en arena, en este caso el más conveniente es el franco arenoso, franco y arenoso franco, propiedades que se dan principalmente en la zona cafetera, lo que permite que el rizoma del bambú se desarrolle de una manera adecuada.

La humedad del suelo para el buen desarrollo del bambú debe ser alta, con lluvias moderadas durante todo el año, para garantizar que el suelo arenoso contenga la suficiente agua y nutrientes, que garanticen un crecimiento adecuado para posterior corte para la construcción.

Después de tener una producción apropiada del bambú, viene el tiempo de corte, el cual se da entre los cuatro y los seis años de edad del culmo, edad donde se alcanza su madurez, tiene menos humedad y un tejido más duro, el tiempo no debe ser sobrepasado, ya que la planta pierde resistencia, y a la hora del corte se presentan grietas, que no permiten una construcción adecuada.

Aguilar (s.f) define las características físicas que identifican a una guadua madura: 1) Poseen un color más apagado y menos brillo, 2) no presentan hoja caulinar, la cual está presente para proteger los nuevos brotes y, 3) se genera musgo y líquenes en su superficie. Además, especifica el corte correcto que se debe realizar para evitar que se pudra el rizoma (figura 11):

El corte se realiza con machete o preferiblemente con sierra directamente por encima del primer o segundo nudo por encima del suelo. Es muy importante que el corte sea a ras del nudo, a fin de evitar la creación de un vaso que pueda almacenar agua de lluvia ya que esto puede pudrir el rizoma del bambú.

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú

Una vez cosechado el culmo se procede a eliminar las ramas de manera cautelosa evitando desgarrar la epidermis y dañarlo. Se procede a seccionar el culmo para facilitar su transporte, para ello se debe seccionar según el esquema de la anatomía y usos de la caña o según lo requiera el proyecto, considerando hacer el corte a un centímetro de separación del nudo. Para hacerlo más duradero y menos propenso al ataque de insectos y hongos, el bambú después de cortado, debe someterse ya sea a un tratamiento de curado que tiene como fin reducir o descomponer el contenido de almidón, o a un tratamiento con preservativos químicos contra los insectos y hongos. (Aguilar, s.f., pp. 11-12).

La guadua al ser cortada, se debe llevar a un proceso de secado e inmunización, para evitar que esta sea atacada por hongos o insectos, que colocan en riesgo la durabilidad de la misma en los procesos de construcción, de ahí la importancia que la preservación se realice con expertos en la materia, para el manejo adecuado de los químicos que dan una mayor resistencia y durabilidad en el tiempo. Salas (2006) en su tesis describe la forma como se debe llevar a cabo dicho proceso:

La guadua al igual que la madera también contiene humedad, la cual es indispensable extraer, para obtener su mayor resistencia y controlar hongos y agentes que la puedan atacar. El material después del proceso de corte debe ser sometida a un proceso de secado, en este proceso se contrae y obtiene su color amarillo, al estar seca pierde toda la savia y no es tan propensa al ataque de hongos, en este proceso se desecha casi un 20% de guadua por estar rajadas o torcidas. (p. 67)

En cuanto al secado, los métodos más utilizados son el secado al aire, que consiste en apilar la guadua en el suelo, de manera horizontal y sin que toque el suelo; el secado en la mata, que suele ser el método más eficaz, y consiste en dejar la guadua con sus ramas y hojas recostada sobre otras guaduas del cultivo y aislada del suelo por medio de piedras, por un periodo de cuatro semanas, para luego cortar ramas y hojas, y el secado al calor, que se realiza colocando las cañas de guadua de forma horizontal sobre brasas de madera, a una distancia apropiada, evitando que pueda ser quemada por las

21
Figura 11: Corte del bambú

llamas y girándolas constantemente, las brasas se deben colocar en una pequeña excavación de unos 30 o 40 cm de profundidad.

Inmunización por inmersión, el cual consiste en hacer dos perforaciones en cada entrenudo de la guadua, para después sumergirla mediante unas pesas en un tanque que contiene preservativos, por un periodo de cinco días, con el fin de que el líquido penetre de manera correcta en el interior de cada entrenudo.

Posteriormente, después del proceso de secado, la guadua debe de someterse a un tratamiento preservativo, con la finalidad de prevenir el ataque de insectos y hongos, que son los principales agentes “enemigos”, este proceso debe ser eficiente para evitar problemas futuros en las construcciones, es decir, que la composición no debe afectar las propiedades físico-mecánicas, ni el color y preferiblemente debe de ser en estado líquido para que se pueda impregnar interiormente, donde es más vulnerable.

Los diferentes tratamientos usados para la inmunización de la guadua son expuestos por Salas (2006) de la siguiente manera:

Método boucherie, que se realiza aprovechando la presión hidrostática, con bambúes recién cortados, en posición horizontal sobre el suelo. El recipiente del preservativo debe estar a una cierta altura y de este deben de salir unas mangueras que se conectan a las guaduas por su extremo inferior. El preservativo a aplicar reemplazará a la savia, saliendo por un extremo opuesto.

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
Figura 12. Secado de guadua al aire libre. Figura 13. Tratamiento por inmersión.

También existe otro método muy similar al anterior, con la diferencia que para la aplicación del preservativo se emplea presión, por medio de un medidor, en lugar de que este fluya por gravedad como el anterior, se necesitan de 10 a 15 libras de presión, en este caso el tiempo de inmunización se reduce de varios días a unas 6 o 7 horas, por obvias razones este resulta más costoso. (pp. 67-70).

El bambú por muchos años ha sido una de las plantas más versátiles de la humanidad, pues esta ha hecho parte de la cotidianidad en diferentes culturas existentes, donde provee desde alimento a una familia, hasta un techo donde vivir. Ordoñez (1999) citado por Dávila y Brugger (2012) con respecto al uso del bambú expone lo siguiente:

Con este último proceso del bambú, ya se tiene un producto apto para el proceso de construcción, que cumple con los requisitos de la normatividad colombiana y permite que se pueda desarrollar a cabalidad las obras para generar espacios tanto en materia de vivienda, como en espacios incluyentes para el desarrollo cultural y educativo de la población vulnerable.

La utilización del bambú leñoso es muy diversa y se manifiesta en la elaboración de muebles y artesanías, en laminados para pisos, en artículos para la cocina, como alimento y utensilios, y como interesa para este libro, como un material de construcción. Los troncos de bambú son utilizados como material para la construcción de casas, puentes, molinos de agua y generadores eléctricos microhydro. En la industria de la construcción se utilizan para realizar los soportes y entramado de techos de edificios, incluso de dimensiones considerables como sucede en Hong Kong donde son usados como entramados y soportes temporales en la fase de construcción de edificios. En el sector de la mueblería los troncos de bambú se usan típicamente para construir mesas y sillas muy resistentes a la intemperie, también en ambientes muy húmedos y lluviosos. Transformado en pulpa, el bambú puede ser usado para fabricar papel para periódicos, cartón y fibra textiles. Todo ello con tecnología relativamente simple y económica. En la India 80 fábricas de papel

23
Figura 14. Método Boucherie 1.2 Usos del bambú

dependen totalmente del bambú. Filipinas utiliza el 80% de sus recursos de bambú en la construcción y en aplicaciones rurales, y en muchas partes del mundo los brotes de algunas especies se utilizan como alimento humano. (p. 18)

cación del agua, este suele producirse a una temperatura superior a los 1000 grados centígrados.

• Madera: Son fabricadas con las fibras del bambú y prensadas a altas temperaturas, son de alta durabilidad y generan un ambiente tranquilo y agradable.

• Área textil: Las telas de bambú son elaboradas con fibra natural y pueden ser más absorbentes que el algodón, sus principales productos son: mantas, colchones, camisas, ropa interior, calcetines, almohadas, pañales para bebe.

• Papel: Se encuentra desde resma de papel, hasta papel para el baño, se realiza al separar las fibras vegetales, para transformarlas en pulpa, remojarlas y sacar el producto final.

• Deporte: Usada por ejemplo en la fabricación de bicicletas, diseñadas por un estudiante de ingeniería, Nicolás Masuelli, bautizada bambucicleta.

• Artículos domésticos: Estos hacen parte de la vida normal de los asiáticos, también son realizados con la fibra del bambú, los principales son tablas de corte, cubiertos, vajillas desechables o reutilizables, termos, cepillos de dientes que ahora no solo son comunes en Asia, sino también en nuestra vida cotidiana.

En el extracto anterior puede verse el por qué el bambú ha sido llamada la planta de los 1000 usos y se introducen a continuación las industrias en la cual ha sido utilizada:

• Industria bioenergética: El carbón de bambú se utiliza en Asia principalmente para la cocción de arroz y purifi -

• Instrumentos musicales: El bambú ideal para este tipo de producto es la Guadua, Nigra llamado bambú negro, Boryana, Wulung, Tutul, Petung, Moso, Tokin, se pueden hacer flautas, siku, quena, órganos, xilófonos.

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
Figura15. El bambú y sus usos.

• Decoración: Con el bambú se pueden construir cualquier tipo de producto decorativo que se pueda imaginar, dando a la casa u objetos personales un toque diferente y agradable, en este campo se pueden ver muebles tanto de interior, como de exterior, persianas, maceteros, figuras decorativas muy utilizadas en el feng shui, lámparas, alfombras, y en objetos personales fundas para celulares y tablets, mouse.

• Medicina: Es utilizado para tratar enfermedades como el asma, enfermedades en los huesos, colesterol, fortalecer el cabello, hemorroides, enfermedades renales, ulceras, estas enfermedades son tratadas desde hace muchos años en el continente asiático.

• Alimentación y bebidas: La planta se puede utilizar para alimentar animales como el oso panda, inclusive los seres humanos también lo pueden consumir utilizando los brotes muy internos de la planta, su consumo se da principalmente en ensaladas, para que sea comestible se debe hervir para eliminar el sabor amargo. También es muy común bebidas a base de bambú como lo son: vino, te, cerveza o vinagre.

• Construcción: La construcción en bambú se remota desde la antigüedad, donde se realizaban casas en los árboles, estas se daban en zonas húmedas y calurosas para dar una sensación térmica acorde al clima, se ha considerado que es el acero vegetal y con una construcción adecuada resiste inclusive a terremotos e otras inclemencias del clima. Sus principales usos en la construcción son puentes, casas, equipamiento social, cultural y educativo.

25
Figura 16. Usos del bambú Figura 17. Versatilidad del bambú.

El bambú, en la construcción, es uno de los materiales más utilizados desde épocas antiguas, ya que ofrece durabilidad y resistencia en el tiempo. Su manejo en este sector puede verse de muchas maneras, entre ellas, para los techos, las paredes, los muros y también inmerso en otros materiales (como concreto) para reforzar paredes o lozas con resultados positivos. De su uso en construcciones se expresa que “ha sido y sigue siendo una tecnología tradicional, sostenible, económica, flexible y resistente, lo que atrae la atención de diseñadores, arquitectos e ingenieros para integrarlo en las construcciones más modernas”. (Las bondades del bambú, s.f., párr. 1)

Existen unos factores que influyen significativamente en que su uso se haya vuelto común y son la sostenibilidad, durabilidad y resistencia que representa, además que su mantenimiento requiere cuidados mínimos para protegerse de plagas. Ante la presencia de estas últimas existen procedimientos establecidos, que fueron descritos en el apartado anterior y que consisten en la inyección con diferentes químicos como inmunizantes y otros elementos para su protección, los cuales están respaldados por leyes que buscan garantizar la estabilidad de las construcciones y sus acabados.

En las zonas que se recomiendan las construcciones con este material son aquellas que se caracterizan por ser cálidas y húmedas, pues el bambú captura los rayos del sol y evita la propagación del calor; permite una ventilación adecuada por sus propiedades

ligeras de estructura, por lo que la temperatura en el interior permanece estable y agradable.

En Colombia, el arquitecto Simón Vélez ha sido pionero en la elaboración de construcciones con este material y respecto a la resistencia de dichas construcciones ha dicho que “si se utilizan tornillos o varillas para la unión del bambú en las estructuras, éste se puede volver tan resistente como para construir techos de nueve metros capaces de soportar hasta diez toneladas”. (Las bondades del bambú, s.f., párr. 8)

Villegas (2001) en su libro Bambusa Guadua, resalta aportes significativos que el arquitecto Vélez ha realizado a lo largo de su carrera con relación al uso de la guadua en construcciones y a las características mencionadas anteriormente, con las que se busca dar soluciones a las necesidades de diferentes comunidades; estos aportes se resaltan a continuación:

En principio utilicé la guadua en estructuras que sólo tuvieran cargas a comprensión, como es el caso de los arcos, cuya geometría obliga a sus componentes a trabajar de esta manera. Así eran los arcos de ladrillo o piedra de los romanos. Para este caso desarrollé un tipo de unión y de sistema constructivo que, aunque obvio y simple, a nadie se le había ocurrido. Con él pude lograr luces hasta de 20 mts., para cubiertas en mortero de cemento y teja de barro española, bastante pesadas.

Con estructuras en que aparecen grandes voladizos para cubiertas de iguales caracte-

1.3 Utilización del bambú como material de construcción
Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú

rísticas, descubrí que para las uniones de los enormes esfuerzos de tracción que se presentaban, había que rellenar los cañutos con cemento, donde sucedían dichas uniones, para que este tomara los esfuerzos de platinas y tornillos, transmitiéndoselos a los tímpanos, que a su vez los pasaban a todas las fibras de la guadua, impidiendo así que esta se rasgara.

Las fibras de la guadua, asombrosamente resistentes a la tracción, son como una especie de acero vegetal. En estas estructuras hay que tener en cuenta la resistencia de los tornillos, no de la guadua.

Con un sistema de construcción de estructuras de guadua en que están resueltas las uniones para tracción y comprensión, se puede entrar a competir en igualdad de condiciones frente a materiales como la madera aserrada, el hierro o el concreto.

(pp. 42 - 43)

Respecto a esto y para el caso de Colombia es importante tener presente las normas técnicas ICONTEC, para garantizar la calidad de la guadua angustifolia kunth y la norma NSR-10: Reglamento colombiano de construcción sismo resistente, donde en su contenido manifiesta la importancia de tener un material que cumpla con los requisitos mínimos para realizar viviendas para la población más vulnerable, ya que esta permite una construcción de menor costo, pero con una muy buena calidad. Para el caso de las construcciones en bambú ha sido descrito que cumple con dicha

norma. En la figura 18, muestra la estructura básica en casa de sismo.

Teniendo en cuenta que en Colombia el bambú se convirtió en un recurso importante para la construcción, nació la necesidad de normatizar la guadua Angustifolia, para garantizar una excelente calidad del producto, desde la producción, hasta la construcción, que es el resultado final, esto con el propósito de dar mayor seguridad al

27
Figura 18. Estructura sismo resistente.

productor y consumidor. Londoño (2011) hace un recuento de las normas más importantes con respecto al bambú guadua:

Con el acompañamiento del ICONTEC, del Comité Colombiano para la Normalización del Bambú-Guadua, de la Sociedad Colombina del Bambú y de diferentes instituciones del sector gubernamental, del sector privado y del sector académico, se han elaborado y aprobados hasta el momento nueve (9) Normas Técnicas Colombianas:

• NTC 5300 Cosecha y Postcosecha de los culmos de Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5301 Secado e inmunizado de los culmos de Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5405 Propagación vegetativa de Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5407 Uniones para estructuras construidas en Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5458 Artesanías y muebles con culmos maduros de Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5525. Métodos de ensayo para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua angustifolia Kunth.

• NTC 5726. Mensura e Inventario de rodales de Guadua angustifolia Kunth para aprovechamientos con fines comerciales.

• NTC 5727. Terminología aplicada a la guadua y a sus procesos.

• NTC 5829 Obtención de latas y tablillas de Guadua angustifolia Kunth.

Las normas en general se deben basar en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia, y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos para la comunidad basados en el concepto de calidad.

Norma para construcción de vivienda

En 1998 el título E de la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 fue revisado y actualizado por la AIS para incorporar los requisitos mínimos para el diseño y construcción de casas de uno y dos pisos de Bahareque en-cementado de madera y guadua.

Posteriormente, el 19 de marzo de 2010 se sanciona la norma NSR-10. Esta Norma empieza a regir a partir de diciembre de 2010, e impulsa la normatividad en el uso de materiales amigables con el medio ambiente, y amplía el uso de guadua en construcciones de uno y dos pisos, lo cual se define en el Título G, Estructuras de Madera y Estructuras de Guadua, Capítulo G12, Estructuras de guadua.

Es de resaltar que la experiencia de todos los arquitectos e ingenieros miembros de la Sociedad Colombiana del Bambú, que han

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú

visto en la guadua un material alternativo y amigable con el medio ambiente, contribuyó al conocimiento del comportamiento de la guadua rolliza como elemento estructural, a su validación y normalización. (pp. 150-151)

Según la normatividad antes descrita es importante hacer referencia a la norma NSR 10: Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, Titulo Estructuras de Madera y Estructuras de Guadua, en su Capítulo G.12, Estructuras de Guadua, donde se establece los requisitos principales para la construcción:

• El diseño para vivienda solo puede ser de dos pisos, no se permite muros de mampostería o concreto en el nivel superior.

• La guadua a utilizar solo puede ser angustifolia Kunth, con maduración entre 4 a 6 años y debe ser protegida naturalmente o a través de la inmunización, además de cumplir con todos los requisitos de calidad según la norma acá establecida.

• Los materiales complementarios a utilizar son: clavos, pernos, conectores, adhesivos, soportes y tableros.

• La construcción la debe realizar personal calificado, bajo la dirección de un profesional.

• Los tipos de cortes más utilizados son: corte recto, corte boca de pescado y corte pico de flauta.

• La preparación, fabricación, construcción, montaje y mantenimiento deben regirse por las practicas normalmente aceptadas por la ingeniería y la arquitectura, ade más de los requerimientos de dicho reglamento.

Para el municipio de Caucasia, donde se ha evidenciado que una de las principales problemáticas son las viviendas construidas en zona de invasión y con materiales que no tienen ningún tipo de sistema de construcción establecido, colocando en riesgo a las familias, resulta de gran importancia contar con la guadua como recurso de construcción autosostenible, que cuenta con los parámetros establecidos actualmente por la normatividad colombiana y que garantiza la calidad y durabilidad de un sistema constructivo para vivienda de emergencia.

A continuación, se dan a conocer construcciones representativas en bambú que existen en Colombia y que muestran la importancia de la comunidad a la hora de aportar su tiempo y trabajo para la realización de las mismas. Se muestran algunas de las obras más importantes, que sirven de guía para la propuesta de intervención que se pretende dejar como capacidad instalada para el municipio en mención.

29
Figura 19. Estructura sismo resistente.

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EL GUADUAL

Para dar un mayor contexto al CDI y su importancia en el Colombia Feldman y Quiñones (2013) manifiestan que

Este centro provee de manera integral educación, recreación y servicios de alimentación a 300 niños y niñas en edades de cero a cinco años, 100 madres gestantes y 200 recién nacidos en el municipio de Villa Rica del departamento del Cauca (párr. 1).

Además el CDI es un proyecto, donde se han utilizado todos los recursos existentes en la localidad para su construcción, teniendo en cuenta elementos tan importantes para su autosostenibilidad, como lo son: la recolección de aguas lluvias, uso de la luz y la ventilación natural, además de hacer participes a la comunidad en general, para edificar dicho proyecto. (párr. 5).

Para hablar un poco sobre la construcción en la figura 22, se muestra la intención de los arquitectos, donde se evidencia la relación del lugar y el espacio, el interior con el exterior, además de la disposición de los perfiles extendiéndose hacia las cubiertas, estos son de acero anticorrosivo, acoplados y empotrados, dándole mayor resistencia a la estructura en caso de un sismo.

En la figura 21 se muestra la fachada, donde se aprecia el envolvente en bambú, con muros de cortina con textura de esterilla, dispuesto de forma ordenada, dándole permeabilidad al lugar y ayudando a la demarcación de los senderos perimetrales.

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
Figura 20. Cetro de desarrollo infantil el guadual Figura 21. Centro de desarrollo infantil el guadual
31
Figura 22. Centro de desarrollo infantil el guadual

LA CASA ENSAMBLE CHACARRÁ

Este proyecto es un lugar para la cultura y la diversidad ubicado en el municipio de Pereira, es construido con intenciones básicamente colectivas, donde la comunidad hizo parte desde la abstracción de su idea, de los materiales de la región y el aporte de la mano de obra, los cuales a través del tiempo han sido parte integral de la construcción de sus viviendas de manera artesanal.

El tipo de estructura utilizada en la figura 25, muestra que los perfiles y vigas están conectados con pernos y arandelas, la cubierta esta forrada con textura de esterilla y encima tiene láminas de zinc, los muros están dispuestos con perfiles que dan forma de triángulos, que tienen un entretejido con latas cruzadas en diagonal y en la misma pared triángulos invertidos, revestidos con textura de esterilla, para mejorar la resistencia a la hora de un sismo. Valencia (2016) describe aspectos adicionales utilizados en la construcción donde dice que

Su composición es el testimonio de técnicas y materiales locales, usando barriles de petróleo como zapatas, triángulos de guadua como estructura, esterilla como piel y zinc como cubierta. Entre anclajes simples y procesos sistemáticos, se levanta soportado por trípodes, un triángulo de luz resplandeciente como recuerdo del poder de la colectividad (párr. 8).

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
Figura 23. La casa ensamble Chacarrá Figura 24. La casa ensamble Chacarrá.
33
Figura 25. La casa ensamble Chacarrá

El equipamiento rural esta ubicado en la vereda el Abejero, en el municipio de Belén de Umbría, en el departamento de Risaralda, este un espacio hecho para el disfrute de los niños afectados por la violencia y el conflicto armado, brindándoles un lugar de esparcimiento y recreación. Gerald (2017) manifiesta que

Cada rincón en la vereda tenía que ser el parque, en un territorio tan disperso y diverso encontramos más coherente hacer varias y pequeñas intervenciones en lugar de hacer una gran construcción, una sala de cine con vista a montañas y estrellas, columpios entre árboles, toboganes, escaleras para ver pueblos distantes y un árbol de recuerdos para depositar memorias y expresar diferencias, pues ya no existen comandantes, patrones o toques de queda que lo prohíban (párr. 15).

Este tipo de construcción se realiza con técnicas menos complejas, pero son de gran impacto para la comunidad, pues ayuda al libre esparcimiento e interacción entre ellos. De acuerdo a la figura 28, el levantamiento del equipamiento se realiza con cimentaciones en cemento, llantas recicladas y su estructura conformada de bambú, que esta ensamblada principalmente con pernos, arandelas y amarres.

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
COLOR í N COLORADO
Figura 27. Colorín Colorado Figura 26. Colorín Colorado
35
Figura 28. Colorín Colorado

ARQUITECTURA SIMÓN VÉLEZ

Es de suma importancia resaltar además alguna de las obras de Simón Vélez en Colombia y en el mundo, donde cada día deja al país en alto por sus premios y sus reconocimientos debido a su trabajo con el bambú. Franco (2013) expone lo siguiente:

Su obra se compone de diferentes tipos de edificios: -entre muchos otros- una Iglesia en Pereira, Colombia; el Museo Nómada del Zócalo en Ciudad de México; un lodge de ecoturismo en las montañas de Nankun, China; una tienda de bajo consumo energético en Girardot, Colombia y el Pabellón ZERI para la Expo 2000 en Hannover, Alemania. (párr. 6)

La figura 31 muestra que la iglesia tiene diferentes tipos de tejidos, donde permite que esta sea translucida e ilumine de una manera natural, además el bambú por la posición de sus perfiles de complexión curvo, va creando un ritmo de forma vertical en el recinto, que no solo ayuda con la carga de la estructura, sino que también logra dar una apariencia estética mostrando la versatilidad de esta planta.

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
Figura 29. Arquitectura Simón Vélez Figura 30. Arquitectura Simón Vélez
37
Figura 31. Arquitectura Simón Vélez

UNA MIRADA AL TERRITORIO CAPITULO 02

Los diferentes sistemas constructivos para viviendas de emergencia han intentado ofrecer soluciones que se adapten a cada territorio y a las particularidades de las comunidades. En este capítulo se presenta una contextualización del lugar de estudio, se da cuenta de las problemáticas y necesidades a causa de los desastres naturales y los desplazamientos forzados que ha vivenciado Caucasia y se exponen los conceptos de expertos y habitantes del municipio, con miras a desarrollar una propuesta de sistema constructivo en bambú de una vivienda de emergencia..

Figura 32. Municipio de Caucasia.

2.1

Caucasia es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Bajo Cauca del departamento de Antioquia, denominado la capital del Bajo Cauca por ser el principal centro urbano y comercial de la subregión. En este municipio existe una población de 123.304 habitantes aproximadamente. Limita por el norte con el departamento de Córdoba, por el este con los municipios antioqueños de Nechí y El Bagre, por el sur con el municipio de Zaragoza, y por el oeste con el municipio de Cáceres. Su localización es latitud 07º 59’ N y longitud 75º 12’ O, cuenta con una superficie de 1.411 km², una altitud de 50 msnm y con una temperatura promedio de 28°C.

El territorio se encuentra bordeado por uno de los ríos más caudalosos de Colombia, el río Cauca, y recibe además afluentes importantes como son los ríos Nechí, Tarazá, Rayo y Man, los cuales presentan altos índices de inundaciones. Contrastan los altos niveles de las aguas en el período del mes de noviembre, en el que se ven anegados muchos terrenos aledaños al cauce principal, incluidos algunos sectores del área urbana y suburbana del municipio de Caucasia (Gobernación de Antioquia, 2012, p.7). Esto se debe a que el municipio se encuentra a bajos metros sobre el nivel de mar, lo que no permite que las aguas fluyan en su cauce natural, ocasionando crecientes que afectan un porcentaje alto de la superficie a nivel municipal, tal y como se ve en gráfica: Mancha de inundación.

Capitulo 2-Una mirada al territorio
Localización y contextualización del entorno Figura 33. Mapa de localización Caucasia
41
Figura 34. Zonas de inundación Caucasia.

Es importante resaltar que el municipio cuenta además con unos caños internos que, en temporadas de lluvia, generan crecimientos súbitos del caudal y esto afecta a familias que incluso no están asentadas al borde de rió, haciendo que el índice de afectados sea mucho más elevado, tal como se observa en la figura 35:

Capitulo 2-Una mirada al territorio
Figura 35. Zonas de inundación Caucasia.

No obstante, también se cuenta con una zona que es apta para la construcción de vivienda de interés social y que ayudaría a mitigar los riesgos que pueden representar las inundaciones; se localiza sobre la troncal carrera 20 y es aledaña a los barrios El Triángulo, El Camello y La Prosperidad, sectores que se encuentran alejados de las fuentes hídricas. La importancia de estos predios radica en que representan una alternativa de solución a problemáticas como el déficit de vivienda y la invasión en zonas de alto riesgo, que han generado afectaciones significativas a las familias caucasianas a lo largo del tiempo.

2.2 Problemáticas y necesidades

Los planes de desarrollo que se han venido proyectando en los diferentes cuatrienios para el municipio de Caucasia han demostrado en sus diagnósticos la situación real del territorio, donde históricamente se han presentado altos índices de insatisfacción de necesidades básicas por falta de oportunidades laborales, por las emergencias a causa de las crecientes y el desbordamiento de quebradas y ríos, escenarios de violencia, entre otros.

43
Figura 36. Zona de construcción y reubicación. Figura 37. Principales problemáticas Caucasia.

De lo anterior se pueden hacer diferentes análisis: En primer lugar, ya se mencionó que el municipio de Caucasia se encuentra muy cerca a la ribera del río Cauca y es cruzado además por diferentes quebradas y caños, estas zonas en temporada seca se vuelven apetecidas para construir y las personas en situación de desplazamiento aprovechan para edificar sus casas y darle albergue a sus familias; en época de lluvias y, con las crecientes de estos afluentes, la vida de las familias que se asientan irregularmente en estas zonas se ponen en riesgo, lo que obliga a activar las alarmas desde gestión del riesgo municipal, en la mayoría de ocasiones con la puesta en marcha de albergues temporales en colegios y el coliseo municipal, soluciones que no dan respuestas definitivas a estas familias.

Existe registro en medios de comunicación, donde se expresa que las olas invernales en los meses de marzo a junio y septiembre hasta principios de diciembre, prenden las alarmas por el desbordamiento de los ríos. Uno de los hechos más recientes sucedió en el año 2010, cuando se registraron en Caucasia más de 11 barrios inundados a causa del desbordamiento del río Cauca y las familias afectadas ascendieron a más de 500 en la zona rural y 1200 en la zona urbana de acuerdo con los censos correspondientes de ese año.

Así mismo, durante la ola invernal del año 2016, en el Bajo Cauca Antioqueño, se registraron más de 20.000 personas damnificadas y afectó a casi 26 barrios que están ubicados en las riberas del río Cauca y otras quebradas de la zona. (Lluvias dejan 20.000 damnificados en Caucasia, 2016)

Otro aspecto a tener en cuenta en Caucasia y, que tiene una relación estrecha con el desbordamiento

de los afluentes, es la poca cultura que hay con el manejo integral de residuos sólidos, pues estos son depositados a los caños, lo que no permite que el recurso hídrico fluya normalmente, generando represamiento, inundaciones y problemas de salud.

En segundo lugar, es importante tener en cuenta como problemática que acentúa la sobrepoblación en el municipio de Caucasia, el alto número de desplazamientos forzosos en los últimos años, a causa de la presencia de grupos armados que existen en el Bajo Cauca antioqueño y que según el Observatorio de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Antioquia se concentra en los municipios de Cáceres, Caucasia y Tarazá, donde estas cifras aumentaron entre un 200% y un 900% entre 2017 y 2018. En el municipio de Caucasia se registraron 2.345 personas desplazadas.

Capitulo 2-Una mirada al territorio
Figura 38. Entrega de ayudas a damnificados

Sobre este fenómeno social es preciso comprender que, el desplazamiento de comunidades enteras a otros territorios, a causa de los factores humanos y naturales, generan muchas veces pérdida de pertenencia y de las características autóctonas de los grupos sociales que son vulnerados, generando pequeños grupos en las zonas de los lugares a donde llegan y con esto la aparición de nuevas comunidades. Esto implica unas transformaciones sociales y urbanas de los lugares a donde llegan que no se tienen previstas de ninguna manera y, ante esto, se ha pensado que es posible aplicar métodos de sistemas de construcción de emergencia.

Estos métodos, conocidos también como vivienda de emergencia, se han desarrollado para brindar una solución a los problemas de habitabilidad que surgen a raíz de los desplazamientos forzados, los desastres naturales y las problemáticas sociodemográficas asociadas al sobrecrecimiento poblacional.

Estas viviendas, por lo general, se configuran en un espacio habitable, el cual funciona como eje para desarrollar todas las necesidades básicas de las personas, sin permitir una privacidad y confort para los que allí conviven. Si bien estos albergues están en busca de una mejor calidad de vida, se debe tener en cuenta el lugar y territorio, para que así su funcionalidad sea coherente a las diferentes dinámicas sociales, económicas y climáticas. Es ahí donde la arquitectura cumple un papel importante, pues esta no solo busca un lugar que se puede habitar sino también un lugar que brinda comodidad.

Kronenburg (2007) considera que para que una arquitectura sea realmente transformable, se necesita de alteraciones mucho más importantes que las reformas o un nuevo diseño de interiores y muebles, lo más común y accesible. Es necesario:

(…) Permitir una modificación drástica en el carácter de todo el entorno arquitectónico. Así, un edificio transformable es aquel que cambia de configuración, volumen, forma o aspecto mediante la alteración física de la estructura, el revestimiento o la superficie interior para permitir una modificación importante en la forma de utilizarlo o percibirlo. Es una arquitectura que se abre, se cierra, se expande o se contrae.

(p. 146)

45
Figura 39. Desplazamiento forzado

En esta línea, es necesario entonces conocer las características que poseen los sistemas constructivos de emergencia que se han dado históricamente en el municipio de Caucasia, para atender a las situaciones que ponen en riesgo la calidad de vida de las familias, y este análisis se hace a partir de aspectos como la materialidad, lo ambiental y la tipología:

Las construcciones en el municipio se dan principalmente con materiales como el ladrillo y el bloque de concreto, sin embargo, cada vez que se acerca a las riberas del rió, quebradas y caños, las más predominantes son las realizadas en madera que se dan de manera espontánea, esto debido a la necesidad de espacios, oportunidades y un resguardo para vivir. La madera, al ser un material de fácil acceso, económico y de rápido ensamble, se acomoda a las necesidades de los habitantes de más bajos recursos o a las familias afectadas por el desplazamiento forzado, quienes se ven en la necesidad de buscar zonas de invasión para suplir las necesidades de vivienda.

Las cubiertas de las viviendas normalmente son en láminas metálicas y zinc y se utilizan plásticos por fuera para mitigar las condiciones climáticas, ya que donde hay pequeños orificios por la superposición de un material con otro se puede filtrar el agua, el frió, el polvo, ocasionando un deterioro temprano de la madera. Esto también afecta la privacidad de las familias, lo que implica también afectaciones sociales.

Los habitantes de Caucasia se han adaptado a las condiciones del río, quebradas y sus caños, sin embargo, su adaptación no tuvo en cuenta las condiciones climáticas, ya que llegaron de manera espontánea a dichos lugares y no se logró prever que esta situación podía afectar las condiciones estructurales, las características mecánicas y físicas de los materiales de construcción. El deterioro que sufren las estructuras, estando al lado de estos afluentes es notoria y además traen problemas de salubridad y acceso a las viviendas.

Capitulo 2-Una
mirada al territorio
Figura 40. Materialidad viviendas Caucasia. Figura 41. Materialidad viviendas Caucasia.

Muchas de las viviendas se encuentran al nivel de la calle y muy próximo al de las quebradas y ríos, esta situación lleva a que en temporadas de lluvias tiendan a inundarse, ocasionado pérdidas materiales para decenas de familias. Se considera necesaria la intervención o adecuación de cada una de estas viviendas, pero esta situación es algo compleja, pues sus condiciones económicas no permiten este tipo de obras. La alcaldía y los organismos socorro, deben disponer entonces de recursos suficientes para mejoras y construcción en la red de alcantarillado, vías y la canalización de las quebradas, para que en las temporadas de lluvias se puedan minimizar los riesgos de inundación.

Los estratos uno y dos, son los que más predominan en las aproximaciones del rió y las quebradas y las viviendas en su gran mayoría están en obra gris, haciendo evidente su materialidad y la falta de estructuras adecuadas, según la normatividad vigente.

De otro lado, aunque el municipio está ubicado en un valle, su topografía muestra que hay elevaciones en algunas zonas, donde hay viviendas que se encuentran sobre el nivel del piso de una manera escalonada, esto no quiere decir que esta ventaja topográfica le permita estar a salvo de las inundaciones, pues en temporada de lluvias el cause alcanza estos niveles, afectando a las familias.

La ausencia de antejardines es notoria y trata de ocultarse con zonas verdes espontaneas, que interrumpen la circulación y visual, esta situación se presenta en muchos sectores, además la vía peatonal y vehicular no se distingue, incluso hay lugares donde no hay vía peatonal y se vuelve peligrosa la circulación.

Según el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2020 - 2023, en su programa de acceso a soluciones de vivienda dentro del territorio caucasiano, existen familias en la zona urbana y rural que no cuentan con

47
Figura 42. Quebrada a nivel de vivienda y calle Figura 43. Topografía

una vivienda o que habitan en una unidad de vivienda en condiciones inadecuadas, razón por la cual terminan acrecentado los asentamientos irregulares como invasiones en zonas de alto riesgo, laderas de caños, entre otras. “La vivienda es un problema sentido en la zona urbana y rural de Caucasia, estimándose el déficit cuantitativo actual de vivienda en alrededor de 8.460 soluciones y el cualitativo en otras 2.829”. (p. 148)

Es por ello que, las diferentes administraciones municipales han buscado desarrollar acciones dirigidas a los hogares que no cuentan con una vivienda digna, especialmente a los hogares en condiciones de pobreza y pobreza extrema, a la población desplazada por la violencia y víctimas de desastres naturales, entre otros.

consecución de vivienda como motor de lucha permanente y, en otros casos, con el sueño de mejorar sustancialmente la situación económica; esto se sumó a la existencia de población carente de recursos económicos, que ya se encontraban en la localidad, y que se ubicaba principalmente en zonas de invasión, lo que implicaba problemáticas que son descritas por un habitante de Caucasia, quien aportó su testimonio de lo vivido en aquellos años:

No había espacio, ni tierras suficientes por parte del municipio y de la nación para solucionar el problema de vivienda a la gente. Sin embargo, Caucasia tenía unas propiedades dentro del casco urbano, potreros, donde hoy en día se encuentran algunos barrios.

Se logró una partida con la cual se compraron dos hectáreas de terrenos donde hoy en día se encuentra la subestación de Caucasia. Se creyó que se iban a facilitar esos terrenos para vivienda popular, pero algunos concejales se negaron, porque consideraron que lo que se iban a hacer allá eran unos tugurios, nos quedamos esperando los terrenos, en vista de la negativa de donar terrenos para que la gente construyera sus viviendas, entonces optamos por las invasiones.

A nivel histórico se encuentra que, en la década del 70, Caucasia vivió un desproporcional crecimiento demográfico relacionado con la llegada al territorio de personas con la idea de sobrevivencia, a través de la

Luego de muchos intentos, de confrontaciones y represiones y agotadas ya las posibilidades de invasiones para los sectores populares, no quedaron sino los humedales.

Así fue como empezaron la ocupación del territorio en los humedales y en zonas pro-

Capitulo 2- Una mirada al territorio
Figura 44. Crecimiento Demográfico

pensas a inundaciones. (Nieto y Pimienta, 2005, p. 55).

En la actualidad, la Administración Municipal del municipio de Caucasia tiene un proyecto llamado Villa Suárez, programa que pretende dar solución de vivienda a 1065 familias que sufren inundaciones por el desbordamiento del río Cauca y por ende de las quebradas y ríos del municipio y para esto el proyecto cuenta con 815 lotes y 250 viviendas, que ayudan a la reubicación de las familias afectadas. (Alcaldía Caucasia, 2020)

Las acciones del proyecto comprenden la consecución de lotes para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés prioritario a interés social que involucren a los beneficiarios dentro del proceso de construcción y adicional a esto, se busca la legalización de predios a nivel municipal, para una posterior postulación en programas o en otros proyectos de subsidio familiar de vivienda debido a que este es requisito fundamental para proyectos de mejoramientos y construcciones en sitio propio en el área urbana. Junto con el Concejo Municipal, pueden intervenir para adquirir dichos lugares y gestionar alternativas de solución a las necesidades antes manifestadas.

Así pues, el sistema constructivo en bambú propuesto en este proceso investigativo, está alineado a la apuesta del PDM, que busca transformar las condiciones de habitabilidad de los hogares caucasianos con el mejoramiento físico de viviendas y la construcción de entornos dignos e incluyentes, para quienes no cuentan con una vivienda o que habitan en una unidad de vivienda en condiciones inadecuadas.

2.3 Opiniones de profesionales y habitantes HENDYS

En este apartado se presentan las entrevistas realizadas a profesionales y habitantes del municipio de Caucasia, que se llevaron a cabo durante este proceso investigativo, y que para dar un mejor contexto sobre las diferentes problemáticas relacionadas con las situaciones de emergencia por inundaciones y las posibles soluciones, se presentan a continuación:

Desde la gestión del riesgo ¿Cómo es la respuesta frente a una emergencia?

R/ Es importante inicialmente debe definir el escenario por ejemplo la emergencia es inundación, cobertura vegetal, sismo, entre otras con el fin de poder dar respuesta, con el fin de asegurar la vida, lo que tiene que ver con rescate.

Primero la vida. Luego de ocurrido el desastre se verifica quienes quedaron vivos, quienes quedaron heridos, quienes fallecieron, se realiza un censo para saber cuántos estaban y cuantos faltan. Condiciones del contexto; suelo, al lado de una montaña, la estructura, hay que verificar el

49
Socióloga
PAOLA GUZMÁN TENJO
/Maestría Urbano Regionales

riesgo si es por suelo o por estructura de la vivienda.

Cuándo hay emergencia por inundación ¿Dónde llevan a las personas?

R/ Después de analizar el escenario y ejecutar los 3 momentos de atención, recuperación y recuperación a largo plazo, se da la atención que es un albergue en colegios donde se les asignan carpas.

¿Por qué llevan a las personas a estos lugares?

R /Según el escenario que se presente la emergencia, se reubican a las personas por pérdida de vivienda por socavación del terreno, por inundación súbita.

Si las familias no pueden volver a su lugar que habitaban se da un albergue temporal, no es para estar mucho tiempo, tienen una dependencia de los escenarios, lo ideal es que no pase de dos semanas o máximo un mes.

¿Qué clase de albergues existen o tienes conocimiento?

R/ Que sea Vivienda temporal, ya no se utiliza mucho, por que igualmente se vuelve un poco complejo manejar la situación con estas personas en esa situación y las pocas han quedado como viviendas definitivas, pero con fallas estructurales, y otra tiene que ver con viviendas en la Capas de recuperación para el desarrollo estas si deben ser permanentes, dan la posibilidad de viviendas de interés prioritario, la opción de compra de vivienda con los subsidios nueva o usada, posibilidad de reasentamiento de algunas obras de construcción comunitaria.

¿Qué características tienen los albergues?

R/ Batería sanitaria, toda la parte de salubridad se tiene que mirar en un albergue porque, si no se convierte en muchas enfermedades, el baño siempre debe estar afuera, disponibilidad de residuos, tiene que ver con la potabilidad del agua. Hay características que permiten tener control de algunas variables en la logística de alimentación, sanitaria, ubicación.

¿Por qué cree que las personas se ubican en zonas potenciales de riesgo?

R/ Si no hay opción y los suelos para la construcción ya están ocupados o la especulación del valor del suelo son demasiados costosos, no queda de otra; se entiende que el albergue y la alimentación son unas de las necesidades básicas humanas para la supervivencia, donde llegan familias por desplazamiento forzado o por otras circunstancias, no hay donde construir, encuentran un lugar despejado al lado de ríos, cañadas, laderas y construyen con cualquier material como plásticos, maderas recicladas, latas y demás que tengan a la mano.

¿Qué condiciones crees que debe tener una vivienda temporal desde gestión del riesgo para habitarla?

R/ Hay dos opciones; primero es arriendo, no tendría condiciones específicas al riesgo solo la consigues y la paga o cubre el costo la entidad que está a cargo de gestión del riesgo, la segunda es la que dan al momento de emergencia la

Capitulo 2-Una mirada al territorio

cual tienes estas condiciones como es la estabilidad, que estén en un terreno que no tenga una nueva condición de riesgo, acceso a batería sanitaria que queda por fuera por control de salubridad, otra es lo típico de las viviendas en términos de ventilación, iluminación. También tener la posibilidad de estabilidad estructural, la accesibilidad en términos de circulación de capacidades diversas.

Como conclusiones importantes de esta entrevista se encuentra que:

Los albergues temporales son una solución inmediata que, en muchos casos, se vuelve permanente, de ahí la importancia de que las familias en zonas de alto riesgo, puedan ser reubicadas y se les pueda ofrecer una vivienda digna, donde se garantice las condiciones mínimas de habitabilidad. Como son los servicios de agua y alcantarillado, baño y cocina entre otros.

La administración municipal, junto con la comunidad en general, deben conseguir terrenos aptos para la reubicación y construcción de vivienda de interés social, teniendo presente que cada día son más escasos y más costosos por el desarrollo urbanístico privado.

Es importante que los lugares aptos sean afectados por medio de acuerdos municipales, donde se garantice la mayor cantidad de viviendas posible para la población que sufre los impactos de las inundaciones y los desplazamientos forzados. También es dejar claro que los lugares con terrenos inestables y en zona de inundación deben ser custodiados y protegidos, para que no se sigan presentando las mismas problemáticas.

¿Qué característica debe tener una vivienda para que se considere sostenible?

R/ Básicamente hay que hablar del tema de autonomía porque a veces se mal entiende lo de sostenibilidad y sobre todo para el contexto actual, a veces se mal entiende como cargarlo de un montón de tecnología y a veces el tema de una cierta corriente de la sostenibilidad que apunta que una vivienda sea sostenible por medio de la tecnología, equipos sofisticados y ahí empieza aparecer los sistemas de aire acondicionado aeromotica, pero básicamente a lo que debería ser realmente sostenible yo como ser humano, una familia tenga las necesidades básicas cubiertas y esas necesidades apuntan esas a alimentarse a tener unas buenas condiciones de salud agua, dentro de esto, ya hay una visión de sostenibilidad más sobria, por eso hablo de autonomía, un ejemplo es las casas de antes, las tradiciones, tenían una huerta permitían nutrirse alimentarse y un sistema de la captación de agua básico esa lógica de captar agua, una alacena tenemos alimentos, como los almacenamos los conservamos y desde ahí el tema desde la sostenibilidad tendrá ver más, es garantizar la autonomía de las personas.

¿Qué sabe usted de proyectos de vivienda de emergencia en Colombia?

51

R/ No recuerdo en el momento, pero vi un proyecto de la vivienda campesina, el tema de emergencia no ha sido tan trabajo o tan difundido, siempre se escucha de vivienda social sostenible, vivienda rural.

¿Conoce algún tipo de vivienda de emergencia sostenible? ¿Qué materiales se usaron para su realización?

R/ Si, una empresa que la comenzó un profesor de Construcción de la universidad de nacional que se llama Mauricio Bedoya viene con el tema de la sostenibilidad desde hace tiempo, ha trabajo en la recuperación de todo lo que son escombros de obra para transformarlos y crear un concreto reciclado.

¿Cuál es la normativa ambiental para aplicar/usar los materiales en la vivienda sostenible?

R/ Ahí hay una limitante en general, no solamente en el contexto de nosotros en el país sino también podríamos hablas a nivel internacional, porque hay uno o dos países del que tengo conocimiento es Alemania donde por ejemplo materiales como la tierra o la paja están incluidos dentro de la normativa de construcción, entonces fácilmente uno puede proponer una vivienda en tierra con mezcla de paja y otros más y pasa un permiso de construcción, creo que es de los únicos países que de proceso, están creando unos referentes teóricos digamos unas guías de buenas prácticas donde se hacen todos los tes, con muros en tierra, de muros en paja y tierra el Bahareque que conocemos para que haya un referencial, para cuando vaya a construir en ese tipo de material en este muro siga ese referencial y haga los tés que hay hacer y los resultados que deben obtener y sean avalado, pero apenas están en ese

proceso tampoco está dentro de la norma en sí.

Acá pasa lo mismo cuando vamos a construir en material como la tierra la paja, guadua, para la tierra no hay un referencial hay una norma hace alusión para restauración de edificaciones en tapia que está en el decreto 2113 de 2019 que habla de la restauración de edificaciones en tierra, hay una norma para la guadua en la norma NSR -Capítulo 10, pero también con condiciones particulares es un tipo de técnica le hace más énfasis en el relleno de los muros a partir de morteros en cemento y Bahareque en-cementado; quiere decir que se hace un muro con toda la estructura en guadua pero el relleno se hace a partir del mortero de cemento, el único que puede pasar por la norma.

¿Conoce algún prototipo de vivienda que se pueda adaptar en una zona ribereña con alta probabilidad de inundación?

R/ Prototipo no en particular, recuerdo un concurso del 2012, Premio Corona Pro Hábi tat, el tema era Alojamiento transitorio y vivienda permanente para zonas inundables.

¿Considera que la implementación de la vivienda de emergencia genera un impacto ambiental, económico y social? ¿Por qué?

R/ Siempre va haber un impacto al generar un espacio, una vivienda, decir no va a generar cero impactos es imposible, nosotros como seres humanos el caminar entre un espacio verde ya estamos generando un impacto, se busca afectar o generar el menor impacto posible y es

Capitulo 2-Una mirada al territorio

a partir de las lógicas de lo observable de aprender de la naturaleza, la biomimética los animales como construyen su hábitat su madriguera.

Los animales saben por dónde hay un recorrido de agua cuando llueve no se exponen saben de qué lado del árbol hacen su madriguera donde no les golpee el viento y se protegen del frío.

Ahí están también esas mismas lógicas de protección de abastecer los alimentos nosotros olvidamos esas lógicas tradicionales que vienen más aprendidas de ensayo y error de años y años, ahora se pueden mejorar.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de la implantación en el terreno?

R/ Todos los factores del contexto, lo climático, la topografía, relieve, las condiciones del río, la vegetación la orientación del sol, los vientos se limita a ese factor como territorio, pero diría que en general es necesario tener en cuenta el contexto social, se vuelve importante, se empieza a trabajar con unas lógicas desde la academia del que hacer del arquitecto, pero cuando se llega al contexto ya no son tan lógicas, es el caso de las zonas inundables allí hay unas lógicas que las mismas personas ya lo saben y lo afronten, incluso a veces es lo complicado.

Para ellos es muy natural no te van a identificar muchas veces esos elementos, un ejemplo de las lógicas de construir, para nosotros puede ser una cosa súper compleja vivir en zonas inundables, pero es porque ya nosotros tenemos unos hábitos de la ciudad, pero nosotros pensamos que la inundación es de las peores cosas que nos pueden pasar.

Mientras que en la zona de ribera e inundables ellos están acostumbrados y tienen unas lógicas tan de lo natural que cuando se inundan los asentamientos, en los pueblos ellos lo ven como una oportunidad de desplazarse.

En zonas del chocó, el primer nivel ellos no lo construyen de ahí lógica se borda el río cuando hay creciente pues eso lo ocupa el río entonces allí no construyen, la estructura; son unos palafitos elevados a cierta altura para proteger de las inundaciones, que cuando esta seco, ahí debajo utilizan ese espacio para guardar herramientas la canoa, y otros enseres, es importante de tener en cuenta como asentarse del contexto, los saberes, dinámicas, la cultura, el entendimiento de ellos del territorio.

Desde lo técnico, ¿Usted qué recomendaría para la c onstrucción o adaptación de una vivienda de emergencia sostenible?

R/ Identificar el material local y el saber local, propongo una vivienda con material X muy bueno por garantizar estabilidad durabilidad pero cuando requiere de un mantenimiento primero no está en el lugar traer desde otro lugar del país, afecta transporte, emisiones y dependencia de la comunidad de un saber de otra personas para trabajar o instalar, la respuesta está en lo social en el saber, por ejemplo de la hoja del palma tejedores, se propone una cubierta con hoja de palma porque ellos lo saben hacer es local y si lo tienen que hacer lo hacen.

53

Lo expresado Marín deja varias reflexiones al respecto:

Hablar de sostenibilidad de una forma autónoma es que una vivienda tenga las necesidades básicas cubiertas además de ser autosustentable, se pretende que bajo estas condiciones, las familias además puedan adquirir sus propios alimentos, tal como se hacían en épocas atrás, cuando se tenía su propia huerta y se podía garantizar la soberanía alimentaria.

La sostenibilidad parte desde la conciencia que se tiene como ser humano, al saber qué es lo mejor para el medio ambiente y qué es lo más aprovechable; aquí es donde el bambú se considera como una alternativa para cuidar los bosques y para dar solución a sistemas constructivos de bajo costo, donde se da un mejor aprovechamiento de escombros y una mejor disposición de los residuos sólidos, para hacer concreto reciclado y, a partir de allí, dar vía libre a la construcción de nuevas edificaciones.

La normatividad colombiana, en especial la NSR – 10: Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente, hace referencia a los pasos que se deben seguir en Colombia para una construcción, donde se garantice la estabilidad de la obra desde la parte estructural, hasta su terminación.

Uno de los aspectos importantes a la hora de realizar un sistema constructivo o pensar en una vivienda autosostenible, es tener presente las condiciones del contexto, como lo climático, la topografía, el relieve, las condiciones del río, la vegetación, la orientación del sol, los vientos, y además de estos, también el contexto social con sus dinámicas.

¿Que clase de construcción utiliza?

R/ Construcción natural o bioconstrucción, que son sistemas constructivos naturales y de bajo impacto al medio ambiente.

¿Qué materiales utilizan?

R/ Los materiales en lo posible son de la zona, guadua bambú, madera caña brava caña flecha macana, utilizando para los cerramientos que se hacen en bareheque normalmente o se forra la estructura en el mismo material, con madera o una con cemento hasta cierto nivel haciendo una mixtura de materiales continuado con el bambú, en paredes se hace con latas de guadua, las cimentaciones se hacen en concreto y vigas de amarre, cemento, arena y estructura de hierro según la obra.

Desde lo técnico, ¿Usted qué recomendaría para la construcción o adaptación de una vivienda de emergencia sostenible?

R/ Identificar los materiales que se dan en el lugar que deseas construir y para este caso, buscar los cultivos o cosechas del bambú o en zonas aledañas, generalmente se busca a una persona con experiencia en la construcción con bambú, donde se puede reunir a la comu-

Capitulo 2-Una mirada al territorio

nidad para contribuir al desarrollo de la vivienda.

¿Qué beneficios tiene construir con este material?

R/ Genera un aporte ecosistémico muy alto por qué no genera incidencia, y la huella ecológica que realizamos son muy mínimas, genera bioclimática, regula la temperatura si afuera hace calor dentro fresco y viceversa.

¿Qué clase de materiales sostenibles y transformables han usado para lugares habitables?

R/ He compartido con muchas personas profesionales y de experiencia en el campo, que han implementado diferentes clases de materiales sostenible, en especial con tierra guadua bambú, caña brava caña flecha, macana, con Bahareque que es mezcla tradicional de arcilla, agua y paja para rellenos de paredes y claro también se puede sin relleno solo la estructura forrada con esta misma guadua.

¿Conoce algún prototipo de vivienda que se pueda adaptar en una zona ribereña con alta probabilidad de inundación?

R/ En zonas inundables si se pueden realizar estructuras elevadas, como las palafíticas que están altas del nivel del suelo, se debe realizar con muy buenos pilotes en concreto con maderas muy finas e inmunizadas y funcionaria muy bien.

La experticia de Garavito muestra que:

La importancia del bambú para la vivienda de emergencia, nace desde el aprovechamiento que se le pueda dar al suelo, para la producción optima de dicha

planta, pues al tener el recurso cerca, permite que, con una buena formación en construcción natural o bioconstrucción, se puedan realizar proyectos de muy buena calidad, con los requisitos normativos colombianos.

La construcción en bambú permite tener una bioclimática adecuada, para los climas calientes como el de Caucasia, donde las familias se sienten en un ambiente fresco independiente de si hay calor o lluvia.

Por último, se puede concluir que, con una buena cimentación y con el tratamiento del bambú de la manera adecuada, se pueden realizar casas, donde la humedad del suelo no va ser tan fuerte y por consiguiente la durabilidad de la obra va a ser más prolongada.

HABITANTE Municipio de Caucasia

¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el municipio?

R/ 12 años aproximadamente.

¿Cuentas con casa propia, prestada o arrendada?

R/ Propia.

Menciona con cuáles servicios cuentas en tu hogar (electricidad, agua, gas, Internet, televisión por cable, etc.)

R/ Electricidad, agua, gas, Internet, televisión.

55

¿Qué clase de material son las paredes de tu casa?

R/ Ladrillo

¿Cuándo hay emergencia por inundación a dónde llevan las personas?

R/ A las canchas de fútbol del municipio o al coliseo municipal.

¿Qué opina de las viviendas que están en zona de riesgo por inundación?

R/ Que deberían ser reubicadas en una zona alta y segura del municipio, puesto que allí donde se encuentran corren el riesgo de derrumbarse y con ello, poner en riesgo la vida de sus habitantes.

¿Conoces algún programa donde la alcaldía ayuda a los desplazados?

R/ Si, por medio de La Unidad de Víctimas, la Oficina de Desplazados, La Personería Municipal y la Defensoría del Pueblo.

¿Qué condiciones crees que debe tener una vivienda para habitarla?

R/ Que su estructura sea fuerte y resistente, que cuente con los servicios básicos de energía, agua, gas y que se ubiquen en zonas que no sean de riesgo.

¿El terreno donde vives es seguro o estable?

R/ Más o menos, porque la vivienda como tal no se inunda con regularidad, pero si se encuentra cons-

truida sobre un terreno húmedo, lo cual pondría en riesgo su estabilidad.

¿Conoces un lugar en el municipio que sea seguro y puedan ubicar a las personas afectadas por emergencia?

R/ Si, los barrios que se ubican más allá de la troncal como El Triángulo, El Camello, La Prosperidad. ¿De qué zona cree usted que llegan más personas desplazadas?

R/ De la zona rural del municipio y municipios aledaños, en dónde se ha recrudecido el conflicto armado.

¿Qué tipo de atención han recibido las personas desplazadas?

R/ Primeros auxilios, psicológicos, satisfacción de necesidades básicas, atención médica, atención por parte de la Alcaldía Municipal, Personería, Defensoría del Pueblo, ACNUR y atención por parte del organismo noruego para los refugiados, no me acuerdo bien del nombre en este momento.

¿Cuál sería una solución de vivienda rápida ante una emergencia?

R/ Contar con casas prefabricadas, que permitan instalar a las personas con facilidad en lugares donde sean zonas seguras.

Este entrevistado lleva 12 años en el municipio y, aunque tiene una casa de ladrillo, con todos los servicios básicos, no se encuentra ubicado en un terreno que garantice la estabilidad de la misma. Se

Capitulo 2-Una mirada al territorio

identifica en sus expresiones la necesidad de encontrar lugares aptos, donde se pueda aplicar un sistema constructivo que cumplan con la normatividad vigente, para garantizar la estabilidad de la obra y el cuidado de las familias.

También se puede inferir de esta entrevista que, los lugares más aptos para la construcción y reubicación de las familias que se encuentran en alto riesgo por la crecida de ríos y quebradas, son los aledaños a los barrios que se ubican más allá de la troncal carrera 20, los cuales son El Triángulo, El Camello, La Prosperidad.

Es importante conocer que, el municipio cuenta con un grupo interdisciplinario que ayuda durante las emergencias causadas por inundaciones o por desplazamientos por el conflicto armado, dando atención oportuna a los damnificados en albergues temporales. Si este mismo grupo se une para realizar campañas preventivas y buscar soluciones de raíz, se puede proceder con la adquisición de terrenos que puedan cubrir el déficit de vivienda, aportando seguridad y estabilidad.

¿Cuentas con casa propia, prestada o arrendada?

R/ Propia.

Menciona con cuáles servicios cuentas en tu hogar (electricidad, agua, gas, Internet, televisión por cable, etc.)

R/ Electricidad, agua, gas, Internet, televisión. ¿Qué clase de material son las paredes de tu casa?

R/ Ladrillo.

¿Cuándo hay emergencia por inundación a dónde llevan las personas?

R/ Al coliseo municipal.

¿Qué opinas de las viviendas que están en zona de riesgo por inundación?

R/ Que deberían buscar para donde trasladarse y no quedarse ahí porque están en constante riesgo pueden sufrir otra vez la emergencia.

¿Conoces algún programa donde la alcaldía ayuda a los desplazados?

HABITANTE Municipio de Caucasia

¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el municipio?

R/ 20 años, y 4 he estado en Medellín.

R/ Si, por medio de La Unidad de Víctimas, la Personería Municipal y la Defensoría del Pueblo.

¿Qué condiciones crees que debe tener una vivienda para habitarla?

R/ Que cuenten con los servicios, cocina y espacios seguros y cómodos.

57

¿El terreno donde vives es seguro o estable?

R/ Si, estoy un poco alejada de esas zonas inseguras, ósea de terreno que se puede inundar.

¿Conoces un lugar en el municipio que sea seguro y puedan ubicar a las personas afectadas por emergencia?

R/ Si, los barrios, El Camello, La Prosperidad.

¿De qué zona cree usted que llegan más personas desplazadas?

R/ Creo que de la zona rural del municipio.

¿Qué tipo de atención han recibido las personas desplazadas?

R/ He visto que prestan los Primeros auxilios, los ubican en carpas, atención médica, atención por parte de la Alcaldía Municipal.

¿Cuál sería una solución de vivienda rápida ante una emergencia?

R/ Lugares rápidos para instalar a las personas afectadas en ese instante. Y que sean zonas seguras.

De la entrevista anterior se concluye que, aunque la entrevistada es una persona joven y cuenta con poco conocimiento ante las respuestas que se dan ante estas emergencias, expresa que ha visto algunos procedimientos y la atención que se da por parte del cuerpo de socorro, situación que muestra que el municipio se encuentra preparado

para atender las eventualidades causadas por el invierno.

Se percibe que en el municipio falta socializar y hacer campañas de sensibilización constantemente, para tener alertas tempranas ante emergencias por inundaciones, ya que estas se presentan a menudo durante las largas temporadas de lluvia, afectando a las personas que viven en zonas de invasión cerca del río Cauca y caños aledaños.

Resulta importante involucrar a los habitantes y fortalecer las estrategias de atención para mantenerlos al tanto de las emergencias que se puedan presentar y cómo pueden proceder en caso de que ocurra, para que a futuro permitan salvaguardar y proteger a las mismas comunidades.

SÍNTESIS NECESIDADES CAUCASIA

Después de analizar el contexto actual de la comunidad del municipio de Caucasia, se puede evidenciar que las necesidades de mayor prioridad son 6, estas se encuentran entre altas y medias, tal y como se muestra en la figura 45. Cada una de ellas esta interconectada con una o varias de las necesidades, siendo la de mayor incidencia el déficit de vivienda, causada por sus diferentes problemáticas. De ahí nace la importancia de realizar un sistema constructivo en bambú, que permita la reubicación o el mejoramiento de las viviendas que no cumplen con los requisitos mínimos de habitar, dando claridad que ambos casos deben cumplir con la normatividad vigente.

Capitulo 1-Sistema Constructivo del bambú
59
Figura 45. Síntesis necesidades Caucasia.
Capitulo 1
Figura 46. Trabajo comunitario bambú.

EL BAMBÚ, UNA OPORTUNIDAD PARA LAS VIVIENDAS DE EMERGENCIA CAPITULO

03

Con miras a ilustrar el sistema constructivo en bambú propuesto para los habitantes del municipio de Caucasia, que se han visto afectados por problemáticas como las inundaciones y el desplazamiento forzado, en este capítulo se detalla el paso a paso para la construcción de dicho sistema y se resalta la integralidad del mismo, porque se busca que la comunidad sea partícipe de la construcción de las viviendas, aportando su mano de obra, lo que impacta de manera positiva la economía de la comunidad, la protección del medio ambiente y la bioclimática.

61

3.1 Fases del sistema constructivo

Para la estructuración de un sistema constructivo en bambú, es necesario tener en cuenta la importancia de la estructura y su estabilidad, así como también, los diferentes cortes y conexiones del bambú, para posteriormente conectarse y anclarse a la estructura, que es la encarga de soportar su propio peso y amortiguar el movimiento en caso de un de sismo.

Para iniciar un proyecto constructivo se debe contar con conocimiento previo y destrezas necesarias para ejecutar cada proceso de la forma correcta y así garantizar una estructura estable y segura con un resultado óptimo. En este se debe tener en cuenta el diseño, la altura de los pilotes, el área de soporte de la cimentación con los materiales indicados, para que los culmos no entren en contacto con el agua y se genere humedad, ademas las uniones deben estar correctamente amarradas y ancladas para generar unan mayor resistencia a los esfuerzos de las cargas.

Las figuras 45 muestran los cortes y como se deben realizar, mas utilizados en la construcción, estos se requieren a la hora de realizar los anclajes y empalmes.

Según la norma NSR-10, en su numeral G.12.11.2, manifiesta que los tipos de cortes mas utilizados son los siguientes:

Corte recto: Corte plano perpendicular al eje de la guadua.

Corte boca de pescado: Corte cóncavo transversal al eje de la guadua, generalmente se utiliza para acoplar dos elementos de guadua.

Corte pico de flauta: Este corte se utiliza para acoplar guaduas que llegan en ángulos diferentes a 0° y 90°, se puede hacer como una boca de pescado inclinado o con dos cortes rectos.

Capitulo 3-El Bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia
Figura 47. Tipos de corte Figura 48. Tipos de corte Figura 49. Tipos de corte Figura 50. Tipos de corte

BOCA DE PESCADO UNIONES

Dejar un diámetro adicional de 4 dedos de un nudo , para tener margen de trabajo.

Las uniones para la construcción en bambú hacen parte fundamental, como lo describe Ordoñes, Mejía, Bárcenas y Instituto de Ecología A.C (2002), donde dice “El objetivo de una unión es proporcionar continuidad entre los elementos estructurales de una construcción, es decir, que los esfuerzos puedan trasmitirse de una manera segura y eficiente, y que las deformaciones se disminuyan hasta el mínimo” (p.41). En la tabla 2 se muestra un comparativo de las diferentes uniones:

El corte debe ser preciso de forma tal que en la unión halla contacto completo entre culmos. El diámetro de la copa dependerá del diámetro del culmo.

Se marca el corte del culmo y se sostiene para evitar que se desplace, se hace el corte en un angulo de 90°. cortar a alta velocidad y baja presión, una vez cortado juntar ala unión si es necesario pulir para que ajuste el culmo. Si el corte esta inclinado se llama “pico de flauta”.

63
Figura 51. Tipos de corte Tabla 2.Comparativo tipos de unión

Capitulo 3-El Bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia

Al hablar de las uniones se refiere a los métodos para anclar y unir los bambús entre si, como afirma la norma NSR-10, donde especifica que para realizar uniones no se debe utilizar clavos, al utilizar clavos y alambres debe ser muy mínimo, porque los primeros provocan rajaduras y los segundos no son resistentes. Las figuras 50, 51, 52 y 53 muestran algunas técnicas para realizar uniones con bambú utilizando ensambles tradicionales.

Figura 52. Tipos de uniones Figura 53. Tipos de uniones

EMPALME DE PIEZAS HORIZONTALES

PASADORES Y ANCLAJES HORIZONTAL Y VERTICAL

Unión de amarre con clavija

Con unión interna se usa en acueductos

Pasador

La clavija puede colocarse en la columna ya sea paralela o perpendicular a la viga.

Con unión externa se usa en acueductos

Telescopio se emplea en acueductos

Pasador

Boca de pescado con clavijas

Pasador de madera o bambú

Unión con anclaje de madera

Se emplea también invertido

65
A tope A bisel De rayo De medio bambú
Figura 54. Tipos de uniones Figura 55. Tipos de uniones Anclaje metálico

A continuación, se describen las etapas que comúnmente existen en cualquier proceso constructivo que se desea realizar, se explicara la manera sencilla a la hora de entender estos cortes y los procedimientos que se necesitan para construir de forma técnica y artesanal un sistema de una vivienda en bambú.

Cerrón (2014) explica de manera especifica las etapas de un proyecto constructivo en bambú, donde se debe analizar y verificar los planos, el tamaño, los materiales, herramientas y equipo necesario par la ejecución, además de personal calificado para la elaboración del sistema constructivo (p.79).

La comunidad a través de la capacitación va edificando y también van cubriendo sus necesidades de habitar, aprender y aplicar las técnicas en algunos espacios de sus viviendas que no se encuentran desarrolladas y que muchas poseen cerramientos en palos y latas. Al igual que la comunidad y las personas necesitadas de una vivienda o una reubicación sean participes en la evolución de estas, donde las personas contribuyan con la mano de obra y de paso reciban el conocimiento por este material y visionen el optar por este material para la construcción.

Inicialmente, se dará una breve referencia de cada parte que se requiere ensamblar del sistema instructivo y sus partes.

Se debe tener en cuenta el terreno o zona donde se requiere implantar la cimentación puesto que se debe tener muy en cuenta que el bambú no debe estar sumergido continuamente en agua.

Guiándonos de la norma NSR-10, en el numeral G.12.12.4.2 ,limpieza del terreno, debe limpiarse de todo material vegetal y realizar todas las obras de drenaje necesarias para asegurar la menor incidencia de la humedad. Cuando se construyan edificaciones con entrepiso elevado.

Para garantizar y ofrecer una mayor eficacia y mejor capacidad a la hora de construir una estructura de bambú se debe tener en cuenta la protección contra sismos, en el numeral G.12.12.4.7 de la norma NSR-10, (Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2010) nos indica seguir unas recomendaciones así:

-Que todos los elementos de la construcción estén debidamente unidos entre sí la estructura anclada a la cimentación.

-Que la distribución de los muros en planta sea tal que la longitud de estos encada dirección permita resistir los esfuerzos producidos por el sismo.

-Que la cubierta no sea muy pesada con respecto al resto de la estructura.

-Las tuberías usadas para las instalaciones de agua y desagües deben estar fijas a la construcción con soportes que eviten la rotura de estos durante los movimientos sísmicos.

-Construcciones de uno o más volúmenes deben tener un comportamiento independiente entre ellas.

Capitulo 3-El
Bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia

-La edificación debe ser lo más regular en planta posible, si se presentan planta irregulares estas se deseen dividir en varias plantas regulares, separadas por juntas de dilatación (p. G - 132).

La figura 64 a continuación muestra la estructura de una vivienda en bambú, la cual se explica de una manera mas detallada en los siguientes enunciados con el fin de que esta se pueda aplicar en el municipio de Caucasia.

67
Figura 56. Estructura en Bambú.

CIMENTACIÓN

La cimentación es un conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella, distribuyendolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Para una vivienda en bambú, se utiliza zapatas aisladas o corridas con buena altura del nivel del suelo, para evitar el contacto con el agua

La Cimentación; Según La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (2010) Norma NSR-10 dice que “las obras de cimentación deben realizarse de acuerdo con las pautas estructurales y según las características de resistencia del suelo que deben estar establecidas en el estudio de suelos” (pag.G-131), de ahí parte la importancia de tener una cimentación acorde al terreno, con unas zapatas que permitan la estabilidad de la obra, en caso de sismos y vientos fuertes que pueden colocar en riesgo la integración de la personas.

Por otro lado una buena cimentación permite trasmitir el peso seguro de la vivienda al terreno, brindando estabilidad, a diferencia de una inadecuada que ocasionaría fisuras, movimientos de la misma, asentamientos en el suelo, inestabilidad. Hay que tener en cuenta que el suelo sea apto para dicho proceso y así garantizar la obra.

La cimentación es aplicable para zonas que presentan bajo nivel freático, donde no se presente un alto grado de inundación, con una altura considerable para evitar afectaciones, que coloquen en riesgo la estructura.

Lo primero que se debe realizar es el trazado y la nivelación. Se trazan los limites y ejes, donde va la

construcción, para luego empezar con la excavación, donde anteriormente se marcaron los ejes, posteriormente se procede a realizar la zapata aislada con el vaciado de hormigón, piedra y arena, teniendo en cuenta la altura que se desea, para evitar el contacto con la humedad, después se coloca el sobrecimiento, que comienza donde termina el cimiento, de ahí se colocan las varillas de acero que van empotradas y sobresalen al sobrecimiento, luego se anclaran posteriormente con los bambú. La altura mínima es de 20cm sobre el nivel del terreno.

LOS SOBRECIMIENTOS;

Se encuentran en la parte inferior de la estructura de la edificación, es el que sirve de anclaje y apoyo, es donde transmiten las cargas a la cimentación.

Capitulo 3-El Bambú,
de emergencia
una oportunidad para las viviendas
Figura 57. Cimentación.
69
2 3 4
8 1 6 2 4 5 8 3
Los
7
Pletina de Acero Estribo Anclaje Varilla roscada con Anillo Culmo 1
5 6 Tuerca
Roscable Sobrecimiento
Zapata de cimentación
sobrecimientos pueden ser de concreto armado o bloques prefabricados.
7
Figura 58. Partes de la cimentación.

Los pisos van después de haber realizado los cimientos y sobrecimientos, se proceden a colocar, teniendo en cuenta la norma NSR-98 Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente: Título E.

Para realizar una losa aligerada primero se debe realizar una formaleta interior, después se coloca las viguetas en concreto reforzado o concreto simple, que se compone de una parte de cemento por tres de arena, luego se realiza un mortero de pega, para posteriormente colocar la esterilla laminada de bambú. Gómez y Acero (2018) describe cuatro componentes importantes para realizar una losa aligerada, primero está la torta inferior donde se construye con un mortero de arena y cemento con una dosificación mínima de un aparte de cemento por tres de arena, segundo está los elementos aligerantes que se colocan de tal manera que formen las cavidades de las viguetas, tercero se encuentra la placa superior que es un concreto fundido monolíticamente con el sistema de piso y por último están las viguetas que son los elementos que contienen el refuerzo principal de la losa (p.17).

Todos estos elementos hacen que la losa sea tan resistente como el mismo acero, además de que las laminas en bambú, le dan esa sensación térmica de frescura a la casa, tanto en los momentos de frío, como de calor.

En las figuras 57 y 58 se muestran losas tan resistentes como las de acero:

Capitulo 3-El
Bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia
Figura 59. Piso de Bambú Figura 60. Piso de Bambú
PISO

El extremo de los bambúes debe llevar un nudo o en su lugar un cilindro de madera interior

El diámetro y el numero de varilla o hierros deber ser recomendados por un calculista

Sección transversal de la losa de concreto Formaleta inferior

Concreto

Los soportes para levantar los bambúes a la posición deseada

Los bambúes se amarran de los soportes o de la armadura con el fin de que no floten ene l concreto en el momento de efectuase la fundición de la losa.

71
Losa aligerada Esterilla 1
3 2
2 3 Bambú Figura 61. Partes del piso Cimbra Viga
2 3
Sección transversal de la losa de concreto
1
Viguetas
4 4
2

Capitulo 3-El Bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia

COLUMNA

Elemento vertical que sirve de soporte con funciones estructurales y también puede emplearse con fines estéticos.

La columna se fija en la zapata y se introducen unos pernos que se anclaran a las columnas de bambú, dentro de la caña de bambú se introduce la varilla roscada con el anillo y el pasador, se asegura el bambú con la varilla roscada, que esta en el eje de la pletina, donde se coloca tuerca y arandela, se fija la pletina, donde ya se tiene anclada la columna a la pletina, esa pletina tiene 4 perforaciones que coinciden con los 4 pernos, y luego se atornilla esas varillas roscadas, estos pernos deben ir soldados a las varillas de refuerzo de la zapata o amarrados con alambre.

Las columnas se colocan a una altura de dos metros y la cantidad depende del diseño que se tenga, pues esta le da soporte a la vivienda y varia de si es de un piso o dos pisos, para una vivienda de 60 metros cuadrados aproximadamente se utiliza 9 columnas, estas van compuestas por cuatro bambúes unidos entre sí, con pernos, los cuales ayudaran a conformar la estructura portante. En la figura 64 se ve la disposición de las piezas a encajar.

Figura 62. columna Figura 63. Columna
2.30m
Anclaje con pernos a la zapata Zapata Ver figura 64 Parales Solera superior
73
Bambú
Pletina de madera Pletina de Acero
Varilla roscada con perno Varilla roscada con Anillo 2
Zapata 1 2 3 4 5 6 7 2 1 Sobrecimiento 2 3 3 3 4 5 Varilla de refuerzo 5 6 6 6 5 7 7 8 8 8 8 Figura 64. Partes de la Columna

Capitulo 3-El Bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia

MURO

El bambú como es un excelente material y de múltiples usos, es utilizado también para la construcción de muros, paredes, cerramientos y paneles, como dato adicional se tiene que el esqueleto de los muros, se fabrica en el mismo lugar a realizar la edificación, para reducir costos y desplazamientos.

Inicialmente se procede a armar el esqueleto del muro como parte estructural de la vivienda, se colocan las cañas de bambú en forma horizontal y estos elementos horizontales se le llaman soleras.

Para el esqueleto de este sistema constructivo de los muros se puede realizar de dos formas tal y como se muestran en las figuras 64 y 65, las cuales se utilizan sin relleno para esta zona de caucasia, ya que es una zona cálida y húmeda.

Estructura con parales verticales

Soleras

Corte boca de pescado

El espesor mínimo de la parte superior será de 35 mm y el inferior de 25 mm. Se anclan con el bambú que va con las columnas de forma vertical, en los extremos se realiza el corte de boca de pescado o de pico de flauta, se realizan las perforaciones correspondientes, ademas se coloca el anclaje y luego se amarran a las columnas más cercanas para mayor estabilidad.

Estructura entre parales, pie derecho y refuerzo diagonales

Figura 65. El muro y su estructura Figura 66. El muro y su estructura Figura 67. El muro y su estructura

Para el revestimiento del muro en las figuras 66 y 67 se muestran a continuación las diferentes formas como se puede realizar:

Una es con tejido en diagonal con latas de bam bú, para mejor resistencia a la hora de un sismo, luego se va terminando de llenar tupiendo hasta cubrir el muro.

La segunda forma es un tejido entrelazado formando un panel con esterilla, en los extremos( las soleras y parales) se van asegurando para mayor soporte.

Latas

Se utilizan de diferentes maneras en la construcción, se pueden realizar de dos formas una manual con machete y la otra con maquina donde se introducen para que quedan mas planas y fácil de manejar

75
1 1 2 3 2 3
Figura 68. El muro y su estructura Figura 69. El muro y su estructura Figura 70. El muro y su estructura Figura 71. Tipos de tejidos

Como parte fundamental de la estructura portante está el esqueleto de una edificación, que soporta el peso propio de los muros, techos, mobiliario etc, así como también las cargas de los sismos y vientos, estas vigas se fijan sobre las columnas con las uniones adecuadas, para dar una mayor resistencia.

Cerrón (2014) dice que “las vigas se conforman por una o mas piezas de bambú, las compuestas por mas de una pieza deben unirse por zunchos, pernos esparcidos como mínimo de un cuarto de longitud de la viga” (p.89).

En la estructura portante se distinguen los elementos verticales (columnas o pie derechos), los horizontales (vigas o soleras), y los inclinados (diagonales). De la calidad de la estructura portante depende la estabilidad de la edificación. Debe cumplirse la norma E.100 Bambú del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Para unir dos cañas de bambú que se encuentran alineados como la vigas compuestas o articuladas, se atraviesa un perno de forma perpendicular y cuando se une o se hace conexión dos o más bambús, como es el caso de fijar una unión que forma pico de flauta, se utiliza pernos con varillas roscadas.

Para evitar que la estructura se mueva con movimientos laterales se debe colocar diagonales y ariostres, se colocan diagonales según el diseño estructural. Generalmente se las ubica en las esquinas o vértices de las edificaciones. Para ello, se suele utilizar uniones de pico de flauta.

Capitulo 3-El Bambú,
de emergencia
una oportunidad para las viviendas
VIGA
Figura 72 Viga
77
Figura 73. Partes de la viga Figura 74. Uniones de la viga

CUBIERTA

Para la elaboración de la cubierta, se aplica el mismo lenguaje de los elementos de bambú, se va formando el esqueleto, se inicia construyendo sobre las vigas soleras de la estructura de los muros que se va armando, hasta terminar en la cumbrera, con aleros largos para mayor protección del bambú, las cerchas son elementos que permiten que la cubierta se mantenga rígida y muy estable, como resultado se tendrá un techo a dos aguas con tejas de asfalto.

Para este sistema constructivo en bambú utilizaremos las recomendaciones que explica la arquitecta Cerrón (2014) “La cubierta debe ser liviana. Los materiales utilizados para la cubierta deben garantizar una impermeabilidad suficiente para proteger de la humedad a los bambúes” (p.94)

Aunque existen diversas clase de cubiertas se empleara una cubierta que contenga estas características y materiales, de fácil ensamble y bajo costo, de materialidad livianos y resistente.

Morán (2015) en su libro Construir con bambú, explica como:

Sobre la estructura portante de la edificación se coloca la estructura del techo, con separaciones de las correas de bambú en función del recubrimiento elegido y el cálculo estructural.

Se empieza por las correas de las dos extremidades del techo y se coloca un cordel entre ellas para alinear las otras correas.

Para aleros mayores de 60 cm, deberá proveerse de un apoyo adicional, salvo que se justifique estructuralmente. Se suele realizar este apoyo con una caña colocada en diagonal que se llama pie amigo. 1Colocar la estructura del techo 3 Rellenar de mortero los puntos de apoyo Si el peso propio de la cobertura lo requiere o si es una cobertura transitable, el cálculo estructural ubicará las vigas y correas que necesitan un relleno de concreto en sus puntos de apoyo, 2 Colocar las piezas diagonales, para evitar la deformación del techo, sobre todo en los casos de coberturas no rígidas como las calaminas, se colocan tirantes por debajo de las correas. Esos tirantes pueden ser de bambú o de otro material estructural.(p.68)

Esqueleto para estructura portante

Capitulo 3-El Bambú,
una oportunidad para las viviendas de emergencia
Figura 75. Cubierta y sus partes
79 Tejas
1
3
Cumbrera 1 2 3 4 4
Correas
2
Esterilla para forrar Figura 76. Cubierta y sus partes Bambú guadua Mortero Arenilla Tornillo de alta velocidad

Capitulo 3-El Bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia

Las cerchas, estan compuestas por 3 vigas, que forman triángulos y parales en vertical, los cuales se van interconectando, ayudando con la transferencia del peso de la cubierta, las cerchas posan sobre las vigas y las columnas, ya armadas y firmes, que se van conectando en las esquinas.

Cumbrera en guadua

Corte pico de flauta

Montante en guadua

Correa de bambú

Corre de guadua

Pletina

Pasador

Pernos con arandela

Varilla roscada con tuerca

Pasador

Pasador

Varilla roscada con tuerca

Tuerca y arandela Varilla roscada

Figura 77. Cubierta y sus partes

Tuerca

Pasador

En la figura 77 y 78 se muestra las diferentes técnicas de uniones y anclajes utilizas en la construcción de una cercha sencilla, para darle rigidez y seguridad a la hora de un sismo.

Correa de bambú

Correa de bambú

Pasador

Varilla roscada con tuerca

Tuerca

Varilla roscada con tuerca

Tuerca

Pie amigo

Marco ensamblado de bambú, tratado con sales hidrosolubles

Conector

Solera superior

Solera inferior

Tuerca para anclaje de varilla

Correa de bambú

Columnas y/o parales

81
Figura 78. Cubierta y sus partes

Capitulo 3-El Bambú, una oportunidad para las viviendas de emergencia

En la figura 81 se muestra el corte por fachada de una estructura en bambú, la cual expone sus componentes principales, que fueron expuestos de manera gráfica anteriormente, entre ellos se encuentra las cimentaciones, sobrecimentaciones, pilotes en palafitos, columnas, losa aligerada, la estructura con sus elementos portantes, que le dan soporte a la cubierta, diseñada a dos aguas, ademas esta elaborada con esterilla en su cielo falso y sobre esta tejas de asfalto, todo en conjunto para dar una sensación térmica a la vivienda.

TEJAS DE ASFALTO Y/o TEJA CAMPESTRE"

DISTANCIA DE ELEMENTOS TRANSVERSALES

DISTANCIA ENTRE APOYOS

MODULO ESTRUCTURAL DE BAMBU MARCO ENSAMBLADO DE BAMBU CON ESPESORES DE 8 A 6 CM DE Y DE 0.90 m DE LARGO

HUECO CON MORTERO (CEMENTO,ARENA,AGUA) EN PROPORCION 1,2,3.

SOLERA DE MADERA DE DESPLANTE .MADERA DE PINO DE 3RA CON ORIFICIO DE VARILLA DE ANCLAJE.

LOSA ALIGERADA

SOLERA INFERIOR DE

COLUMNAS

VARILLA DE ANCLAJE

CIMIENTOS Y SOBRECIEMTOS

Figura 81. Corte por fachada vivienda de estructura en bambú
ESTERILLA ESTERILLA PIE DE AMIGO
Figura 79. Estructura del piso/viguetas Figura 80. Planta de la vivienda

CUBIERTA

VIGAS

ESTRUCTURA MURO

REVESTIMIENTO PARED

PISO

COLUMNAS

CIMENTACIONES

83
Figura 82. Partes de la estructura de la vivienda en bambú

3.2 La bioclimática en la vivienda de bambú

Con las características del bambú, se pretende una vivienda bioclimática en la región del bajo cauca, con el fin de explorar medios enfocados en los principios de este tipo de vivienda, para que la comunidad caucasiana vaya conociendo las bondades que ofrece, el llamado acero vegetal, además de la comodidad que otorga el bambú en la construcción.

El bambú es un material térmico y de aislamiento acústico, ya que en el interior de las cañas se forman cámaras de aire que permiten regular la temperatura del material y por ende de la casa, dependiendo del clima en el que se encuentre, además forma una barrera contra el sonido.

El edificar un sistema constructivo en bambú en caucasia, permite bienestar a quien habita la vivienda, pues la planta de bambú proporciona confort en cualquier clima.

En el caso de Caucasia al tener una temperatura promedio de 28 grados centígrados, además de tener una alta humedad, al ser utilizada esta planta permite que en el interior permanezca fresco, cálido y agradable, independiente de si hay calor o lluvia.

El bambú usado como muro, no solo aísla el frío, el calor y el ruido, además demuestra tener efectividad contra los sismos al funcionar en bloque y en caso de colapso el material es bastante liviano y la reconstrucción se puede llevar de manera más fácil.

En el cielo raso con tejido en esterilla y cubierta en tejas de asfaltos, donde sus componentes tienen una base que contiene un fieltro orgánico hecha de fibra de papel y madera o en algunos casos de una estera de fibra de vidrio, generan una protección contra la radiación solar y regula la temperatura al interior de la vivienda.

Como dato adicional las cañas que son más delgadas también pueden ser utilizadas como tubería, para instalación hidráulica o desagües pluviales, brindando un beneficio adicional.

La ubicación de la puerta, con las ventanas posteriores, permiten una ventilación cruzada, además al ingresar el aire al interior, este circula de una manera adecuada, esto se debe a la altura en que se encuentran las cerchas, permitiendo así que el interior se mantenga fresco.

Por último la materialidad del bambú permite una constante iluminación natural durante el día, esto se debe a que sus paredes pueden ser traslucidas, por sus diferentes maneras de realizarse, lo cual permite que adicional a los beneficios mencionados, también se pueda tener un ahorro significativo de energía, ayudando a la parte económica de la familia, además dicha situación aporta al sostenimiento del medio ambiente.

Capitulo 3-El Bambú,
oportunidad
de emergencia
una
para las viviendas
Figura 83. Bioclimática en la vivienda de bambú

El tipo de tejas de asfalto más respetuoso con el medio ambiente se crea utilizando gránulos especiales que pueden absorber el calor

Cubiertas a dos aguas, permite que exista una parte abierta en la punta de esta para la extracción del aire caliente.

Iluminación natural, brinda bienestar y confort

Ventilación cruzada, confort térmico

85
Figura 84. Bioclimática en la vivienda de bambú Figura 85. Figura 89. Figura 87. Condiciones Bioclimáticas Figura 88 Figura 86.

CONCLUSIONES

El bambú representa una excelente alternativa en el sector de la construcción, frente a materiales de costo más elevado como el cemento y el ladrillo, es una fuente de absorción de dióxido de carbono y un buen reemplazo de la madera de árboles, ya que éste tarda aproximadamente cinco años en renovarse, lo que significa que su producción, comparada con la de árboles como por ejemplo el pino, es mayor cuatro veces.

Colombia puede ser un referente a nivel mundial en la producción y construcción con bambú, pues su biodiversidad y cercanía a la línea ecuatorial, lo hacen un país con un potencial grande, para verse beneficiado de dicha planta y sus diferentes usos.

Se requiere una divulgación más amplia, para que las comunidades de más bajos recursos, conozcan sus propiedades y la relevancia en la construcción de bajo costo y de alta calidad.

Esta investigación permitió identificar que, una vez las comunidades introyecten los beneficios de las construcciones realizadas con el bambú, se deben analizar características como el suelo y las zonas aledañas para la producción, esto con el fin de garantizar no solo la sostenibilidad de este tipo de proyectos, sino además el cumplimiento de la normatividad vigente establecida, pues las construcciones que se han venido realizando en municipios como Caucasia desconocen estos aspectos y representan riesgos elevados para la integridad y la calidad de vida de sus habitantes.

Con el sistema constructivo en bambú propuesto para el municipio de Caucasia se logra que, tanto el gobierno local como la comunidad, especialmente aquellas personas que han sido afectadas por inundaciones y por distintos hechos victimizantes derivados del conflicto armado colombiano, conozcan una alternativa para la construcción de viviendas de interés social, que se ajusta a su idiosincrasia y a las posibilidades con las que cuenta el territorio.

Esta experiencia investigativa evidenció la importancia de que la comunidad reciba formación para la realización de construcciones en guadua, que ayude a tener procesos con los más altos estándares de calidad y de acuerdo a la normatividad vigente, buscando alianzas con entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, para que no solo puedan construir sus propias casas, sino también acceder a oportunidades de empleo tecnificado y mejor remunerado, para el sostenimiento de sus familias.

La arquitectura de emergencia es un tema en crecimiento en el que no existe una respuesta única y correcta, pues se debe tener en cuenta la experimentación y el desarrollo de prototipos que se han elaborado tanto a nivel internacional como nacional. Los materiales y nuevas tecnologías facilitan cada vez más las oportunidades de diseño de rápida construcción, sin embargo, los sistemas constructivos basados en materiales locales son más económicos, mejor recibidos por las comunidades, más adaptables a los diferentes climas y tienden a involucrar a las personas en el proceso de construcción.

Los retos que plantea esta arquitectura de emergencia a las entidades gubernamentales consisten en la gestión oportuna de los terrenos para construir estas viviendas que cuentan con características como la seguridad, el bajo costo y una elevada aceptación por parte de las comunidades que ya están familiarizadas con ella.

A la academia, especialmente a los profesionales en arquitectura, nos queda la tarea de seguir indagando acerca de alternativas autosostenibles en materia constructiva, ya que en la actualidad los materiales para edificar son altamente contaminantes, en una sociedad donde los índices de construcción son altos y con poco sentido de responsabilidad con el medio ambiente.

87

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L. (s.f.). Manual para la construcción con bambú. https://assets.adsttc.com/content_files/Manual+de+ Construccion+con+Bambu.pdf

Alcaldía de Caucasia. (2020). Unidos Caucasia. Plan de Desarrollo Territorial 2020 - 2023. 2020. https://drive.goo gle.com/file/d/1_CuTTPGeRld-rvg1HMxMwWC9jdHWJV78/view

Alcaldía de Caucasia. [Alcaldía Caucasia]. (2020). Proyecto Villa Suárez, solución de vivienda a familias Cauca sianas. [Publicación de Facebook]. https://www.facebook.com/watch/?v=353544772407941

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resis tente (NSR – 10). https://guaduabambucolombia.files.wordpress.com/2013/02/manual-de-sismoresisten cia-snr-10-pag-1-113-143.pdf

Bautista, J.,y Loaiza, N. (2017). La construcción sostenible aplicada a las viviendas de interés social en Colom bia. Boletín semillas ambientales, Vol. 11 (1), 86 – 110. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/arti cle/download/12236/12778/57644#:~:text=%E2%80%9CEl%20sector%20de%20la%20construcci% C3%B3n,35%25%20las%20emisiones%20de%20carbono

Cerrón, T. (2014). Manual de construcción de estructuras con bambú. Lima: Editorial Cartolan Editores SRL. ht tps://issuu.com/sencico_documentosdigitales/docs/manual_de_construcci_oacute_n_de_es

Davila, M.y Brugger, S. (2012). El aprovechamiento del bambú para impulsar el desarrollo económico sustenta ble en México. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Vol. 176, 1 – 25. https://www.eumed.net/ cursecon/ecolat/mx/2012/desarrollo-economico-sustentable-mexico.pdf

Davis, I. (1980). Arquitectura de emergencia. Barcelona: Gustavo Gilli.

Feldman D. y Quiñones. I. (2013). Centro de Desarrollo Infantil El Guadual / Daniel Joseph Feldaman Mower man + Iván Dario Quiñones Sachez. Archdaily. https://www.archdaily.co/co/625198/centro-de-de sarrollo-infantil-el-guadual-daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez

Forestal Maderero. (2015). Arquitectura en bambú la obra de Simón Vélez. https://www.forestalmaderero.com/arti culos/item/arquitectura-en-bambu-la-obra-de-simon-velez.html

Franco. J. (2013). Arquitectura en bambú: la obra de Simón Vélez. Archdaily. https://www.archdaily.co/co/02265878/arquitectura-en-bambu-la-obra-de-simon-velez

89

Gerald, R. (2017). Colorín colorado: equipamentos rurales como espacios de reivindicación frente al conflicto colombiano. Archdaily. https://www.archdaily.co/co/802934/colorin-colorado-equipamientos-rura les-como-espacios-de-reivindicacion-frente-al-conflicto-colombiano

Gobernación de Antioquia. (2012). DiagnósticoTécnico – Municipio de Caucasia (Antioquia). https://1library.co/ document/z1w6r73y-diagn%C3%B3stico-t%C3%A9cnico-municipio-de-caucasia-antioquia.html

Gómez, L. y Acero J. (2018). Formaletas aligeradas para losas de entrepisos (casetones) con un sistema de montaje plegable y modular [Monografía]. Universidad La Gran Colombia de Bogotá. https://repository. ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3338/Formaletas_aligeradas_para.pdf?sequence=1

Instituto de Estudios Regionales INER - Nieto, M. y Pimienta, A. (2005). Caucasia: Entre la diversidad cultural y la identidad local. Informe final. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25969/1/Nieto Maria_2005_CaucasiaDiversidadCultural.pdf

Kronenburg, R. (2007). Flexible: arquitectura que integra el cambio. Barcelona: Editorial Blume.

Lluvias dejan 20.000 damnificados en Caucasia. (2016). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documen to/CMS-16646796

Londoño, X. (2011). El bambú en Colombia. Biotecnología Vegetal, Vol. 11(3), pp. 143 – 154 https://revista.ibp. co.cu/index.php/BV/article/view/485/881

Morán, J. (2015). Construir con bambú. Lima: Red Internacional del Bambú y Ratán INBAR. https://issuu.com/ saulcastillonromero/docs/manual-construccion-bambu

Mundo HVAC&R. (s.f.). Las bondades del bambú. https://www.mundohvacr.com.mx/2014/02/las-bonda des-del-bambu/

Ordóñez, V., Mejía M., Bárcenas, G y Instituto de Ecología A.C. (2002). Manual para la construcción sustentable con bambú. https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_CONS TRUCCION_SUSTENTABLE_CON_BAMBU.PDF

Salas, E. (2006). Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia [Tesis de doctorado]. Universidad politécnica de Cataluña. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/93442/06_ESD_Cos_pp_35_81.pdf

Schröder, S. (s.f.). ¿Qué es la guadua angustifolia?. https://www.guaduabambu.com.co/blog/que-es-la-gua dua-angustifolia#:~:text=Si%20se%20maneja%20adecuadamente%2C%20la,a%208000%20tallos%20 por%20hect%C3%A1rea.

Schröder, S. (s.f.). Especies nativas de bambú en Colombia. https://www.guaduabambu.com.co/blog/espe cies-nativas-de-bambu-en-colombia

Soler, P. (2017). Uso del bambú en la arquitectura contemporánea [Trabajo final de grado]. Universidad Politéc nica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/106203/SOLER%20-%20CSA-F0111%20 Uso%20del%20bamb%c3%ba%20en%20la%20arquitectura%20contempor%c3%a1nea.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y

Valencia. N. (2016). La casa ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparacion. Archdaily. https:// www.archdaily.co/co/766057/la-casa-ensamble-chacarra-la-arquitectura-como-un-gesto-de-reparacion

Villegas M. (2001). Bambusa Guadua. Bogotá: Villegas Editores 1989. https://books.google.com.co/books?i d=APn1ERDFfzYC&pg=PP11&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=true

Vorontsova, M., Clark, L., Dransfield, J., Govaerts, R. y Baker, W. (2016). World checklist of bamboos and rat tans. China: INBAR. https://www.inbar.int/wp-content/uploads/2020/05/1491869017.pdf

Zhaohua, Zh., Wei J. (2021). Desarrollo sostenible del bambú. Armenia: Editorial Sociedad Colombiana del Bam bú. http://bambuguadua.org/wp-content/uploads/2021/10/DESARROLLO-SOSTENIBLE-DEL-BAM BU%CC%81.pdf

91

ÍNDICE DE IMÁGENES

Fig. 1: Anteportada: Adaptada de: https://colombia.inaturalist.org/taxa/201656-Bambusoideae

Fig. 2: Plantación de Bambú. Tomada de: https://bambuguadua.org/guadua/publicaciones/

Fig. 3: El bambú como material de construcción. Adaptada de: https://evidally.com/5-claves-estructura-bambu/

Fig. 4: Plántula de bambú. Tomada de: https://periodicodelmeta.com/opinion-guadua-contra-la-deforestacion/

Fig. 5: Estructura pared en bambú. Fotografía propia.

Fig. 6: Tipos de bambú. Tomada de: https://www.guaduabambu.com.co/blog/generos-de-bambu

Fig. 7: Características del bambú. Gráfico propio.

Fig. 8: El bambú en el mundo. Tomada de: https://tocamaderablog.com/construccion-bambu-i/

Fig. 9: Crecimiento del bambú. Tomada de: https://ventanillaverde.cvc.gov.co/archivos/1617725628.pdf

Fig. 10: Partes del bambú. Tomada de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/106203/SOLER%20-%20 CSA-F0111%20Uso%20del%20bamb%c3%ba%20en%20la%20arquitectura%20contempor%c3%a1nea.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fig. 11: Corte del bambú. Tomada de: https://assets.adsttc.com/content_files/Manual+de+Construccion+con+Bambu.pdf

Fig. 12: Secado de guadua al aire libre. Tomado de: https://fedeguadua.com/wp-content/uploads/2021/03/PRESERVACION-Y-SECADO-DE-LA-GUADUA.pdf

Fig. 13: Tratamiento por inmersión. Tomade de: https://guaduabambucolombia.files.wordpress.com/2016/02/manual-de-construccion-con-bambu.pdf

Fig. 14: Método Boucherie. Tomada de https://guaduabambucolombia.files.wordpress.com/2016/02/manual-de-construccion-con-bambu.pdf

Fig. 15: El bambú y sus usos. Tomado de: https://bambu.com.ec/servicios-ecosistemicos-del-bambu/

Fig. 16: Usos del bambú. Tomado de: https://www.guaduabambu.com.co/blog/productos-hechos-de-bambu

93

Fig. 17: Versatilidad del bambú. Tomado de: https://www.archdaily.co/co/892457/construcciones-en-guadua-una-tecnica-local-en-colombia-que-debes-conocer

Fig. 18: Estructura sismo resistente. Tomado de: https://bambuecuador.files.wordpress.com/2018/01/2015-reporte-tecc81cnico-post-sismo-sobre-estructuras-de-bambucc81-ecuador.pdf

Fig. 19: Casa de dos pisos en bambú. Tomado de: https://www.arqhys.com/decoracion/proyectos-casas-de-bambu.html

Fig. 20, 21 y 22. Centro de desarrollo infantil el guadual. Tomado de: https://www.archdaily.co/co/625198/centro-de-desarrollo-infantil-el-guadual-daniel-joseph-feldman-mowerman-ivan-dario-quinones-sanchez

Fig. 23, 24 y 25: La Casa ensamble cacharra. Tomado de https://www.archdaily.co/co/766057/la-casa-ensamble-chacarra-la-arquitectura-como-un-gesto-de-reparacion

Fig. 26, 27 y 28: Colorín Colorado. Tomado de: https://www.archdaily.co/co/802934/colorin-colorado-equipamientos-rurales-como-espacios-de-reivindicacion-frente-al-conflicto-colombiano

Fig. 29, 30 y 31: Arquitectura Simón Vélez. Tomado de: https://www.archdaily.co/co/02-265878/arquitectura-en-bambu-la-obra-de-simon-velez

Fig. 32: Municipio de Caucasia. Tomado de: Google earth.

Fig. 33: Mapa de localización Caucasia. Gráfico propio.

Fig. 34 y 35: Zonas de inundación Caucasia. Tomada de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/29964?locale-attribute=en

Fig. 36: Zona de construcción y reubicación. Adaptada de Google earth.

Fig. 37: Principales problemáticas Caucasia. Gráfico Propio.

Fig. 38: Entrega de ayudas a damnificados. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/prevencion-y-atencion-de-emergencias/unidad-para-las-victimas-entrego-kits-albergue-desplazados-en

Fig. 39: Desplazamiento forzado: Tomado de: https://caracol.com.co/emisora/2021/10/14/medellin/1634230012_271958.html

Fig. 40 y 41: Materialidad viviendas Caucasia. Tomado de: Google maps

Fig. 42: Quebrada a nivel de vivienda y calle. Gráfico propio.

Fig. 43: Topografia. Gráfico propio.

Fig. 44: Crecimiento Demográfico. Gráfico propio.

Fig. 45: Síntesis necesidades Caucasia. Gráfico propia.

Fig. 46: Trabajo comunitario bambú.fotografía propia.

Fig. 47: Tipos de corte. Tomado de: https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_ CONSTRUCCION_SUSTENTABLE_CON_BAMBU.PDF

Fig. 48, 49 y 50: Tipos de Corte. Tomado de: https://guaduabambucolombia.files.wordpress.com/2013/02/manual-de-sismoresistencia-snr-10-pag-1-113-143.pdf

Fig. 51: Tipos de corte. Tomado de: https://assets.adsttc.com/content_files/Manual+de+Construccion+con+Bambu.pdf

Fig. 52: Tipos de uniones. Adaptada de: https://guaduabambucolombia.files.wordpress.com/2016/02/manual-de-construccion-con-bambu.pdf

Fig. 53: Tipos de uniones. Gráfico propio.

Fig. 54 y 55: Tipos de uniones. Tomado de: https://guaduabambucolombia.files.wordpress.com/2016/02/manual-de-construccion-con-bambu.pdf

Fig. 56: Estructura en bambú. Tomada de: http://www.redfundamentos.com/blog/es/obras/detalle-196/

Fig. 57: Cimentación. Tomada de: https://m.facebook.com/tallerfeedback/posts/3470317419721553/

Fig. 58: Partes de la cimentación. Gráfico Propio.

Fig. 59 y 60: Piso en bambú. Tomado de: https://noticias.arq.com.mx/Detalles/19507.html#.Y3KUTXbMLrd

95

Fig. 61: Partes del piso. Gráfico propio.

Fig. 62: Columna. Grafico propio.

Fig. 63: Columna. Tomado de: https://m.facebook.com/tallerfeedback/posts/3470317419721553/

Fig. 64: Partes de la Columna. Gráfico propio.

Fig. 65, 66, 67, 68, 69 y 70: El Muro y su estructura. Gráfico propio.

Fig. 71: Tipos de Tejidos. Gráfico propio.

Fig. 72: Viga. Tomado de: https://www.bambugigante.com/bioconstruccion/columnas-y-uniones-con-bambu/

Fig. 73: Partes de la viga. Gráfico propio.

Fig. 74: Uniones utilizados en la viga. Tomado de: https://guaduabambucolombia.files.wordpress.com/2016/02/ manual-de-construccion-con-bambu.pdf

Fig. 75, 76, 77 y 78 Cubierta y sus partes. Gráfico propio.

Fig. 79 : Estructura del piso. Gráfico propio.

Fig. 80 : Planta de la vivienda. Gráfico propio.

Fig. 81 : Corte por fachada vivienda estructura en bambú. Gráfico propio.

Fig. 82 : Partes de la estructura de la vivienda en bambú. Adaptada de Google.

Fig. 83 y 84: Bioclimática en la vivienda de bambú. Gráfico propio.

Fig. 85, 86, 87, 88 y 89 Condiciones bioclimáticas Tomado de: http://www.fadu.edu.uy/ic/files/2012/03/documento-final_proyPDT06.pdf

TABLAS

Tabla1. Género y Especies más Importantes del Bambú. Tomado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/106203/SOLER%20-%20CSA-F0111%20Uso%20del%20bamb%c3%ba%20en%20la%20arquitectura%20contempor%c3%a1nea.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tabla 2.Comparativo wtipos de unión. Tomado de: https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_ PARA_LA_CONSTRUCCION_SUSTENTABLE_CON_BAMBU.PDF

97

RESUMEN

La presente investigación da a conocer un sistema constructivo en bambú para la construcción de vivienda de emergencia, tomando como caso de estudio el municipio de Caucasia, bajo cauca antioqueño, donde existen comunidades en condiciones de vulnerabilidad por contingencias asociadas al cambio climático y las inundaciones provocadas por el desbordamiento de las fuentes hídricas así como factores sociales asociados como el desplazamiento, situaciones que orientan a la necesidad de reubicación para habitar espacios más seguros y que se adecuen a las condiciones de este territorio.

La información expuesta se plantea a partir de la investigación en fuentes documentales, donde se reconocen las bondades de este material para la construcción de viviendas sostenibles y se explican aspectos importantes en cuanto a las características, usos y tipos, requeridos para una construcción o autoconstrucción, así como la normatividad vigente en el país que avala estos procesos. Con el análisis de los documentos, registros y entrevistas se obtuvo la información específica para generar un sistema constructivo en bambú, adecuado para una vivienda de emergencia en el municipio de Caucasia y se ofreció una alternativa eficaz, capaz de suplir las necesidades esenciales de habitabilidad, teniendo en cuenta la parte ambiental, la materialidad y la tipología.

Se concluyó con el estudio que, adoptando un sistema constructivo como el propuesto, donde se describe y se muestra una representación gráfica del mismo, con su paso a paso, se puede ayudar a los habitantes del municipio de Caucasia a suplir sus necesidades de vivienda digna, aportando más seguridad y estabilidad, que permita el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

PALABRAS CLAVES: Bambú, sistema constructivo, vivienda, sostenibilidad, emergencia.

ABSTRACT

This research shows a Bamboo’s Constructive System for emergency houses, taking as a case of study the municipality of Caucasia, Bajo Cauca, Antioquia, whe re there are communities in conditions of vulnerability due to contingencies associated with climate change and floods, caused by the overflow of water sources and social factors, such as displacement; situations that lead to the need for relocation and to inhabit safer spaces that are adapted to the conditions of this terri tory.

The exposed information arises from the investigation in documentary sources, where the benefits of this mate rial for the construction of sustainable houses are recog nized, and important aspects, required for a construction or self-construction, in terms of the characteristics, uses and types are explained, as well as the regulations of our country that endorse these processes. With the analysis of the documents, records and interviews, the specific infor mation was obtained to generate a construction system in bamboo, suitable for an emergency housing in the munici pality of Caucasia, and an effective alternative was offered, capable of fulfill the essential needs of habitability, taking into account the environmental part, the materiality and the typology.

With the study we concluded that adopting a constructive system such as the one proposed, where a graphic repre sentation of it is described and shown, with its step-by-step method, the inhabitants of the municipality of Caucasia can be helped to meet their decent housing needs, providing them more security and stability, which allows the improve ment of the quality of life of the community.

KEYWORDS: Bamboo, constructive system, house, emergency

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.