#o4
SóloPORGusto SUPLEMENTO GASTRONóMICO
PRODUCTO DEL MES:
Frutillas
C
hristina Sunae dice que vive para viajar. Y que se imagina el mundo como un gran mapa sin fronteras, un lugar tan enorme como posible donde se mueve como un pájaro libre, de vuelo en vuelo. Así lo quiere su historia. Nació en EE.UU. Su madre es coreana y su padre norteamericano. Pasó su infancia entre Okinawa, Carolina del sur y la granja inmensa que sus abuelos paternos tenían en Tennessee. Fue una temporada en contacto directo con los productos de la tierra, una experiencia perfecta para conocer el origen de los alimentos y el cuidado amoroso que requieren. Pero los años que más sellaron su vocación fueron los que vivió en Filipinas: allí aprendió a cocinar, a descifrar la alquimia de los sabores. A combinar la sutileza de las hierbas con el picor de los chiles; la contundencia del cerdo con la frescura y la acidez de las frutas. La cocina la marcó –literalmente– a fuego. Los viajes también. Por eso, cuando tiene que hablar de sus objetos preferidos, nombra a su cuchillo más filoso y a su pasaporte. Falta poco para subirme de nuevo a un avión: en una semana me voy a EE.UU. Esta vez no me instalaré en Manhattan, donde trabajé ocho años y donde tengo a todos mis amigos. Me voy a quedar en Queens, un lugar en el que hay una comunidad coreana muy grande. Allí los chinos también están montando su barrio y allí vive mi mamá. Estar en Queens es como viajar por Asia. Como meterse en un mini Hong Kong. Sólo hay orientales en ese lugar, no ves ninguna cara blanca, se ríe. Y entonces queda claro que, de todos los destinos posibles, Asia es el lugar al que Sunae siempre quiere volver.
Domingo 18 de SEPTIEMBRE de 2016
¿Qué es lo primero que hacés cuando llegás a Filipinas?
Sólo por Gusto
Rojas, jugosas, sensuales. Protagonistas de tantos antojos, estas bayas de la familia de las rosáceas son deliciosas y nutritivas: tienen más vitamina C que la naranja. Mejor evitar las importadas y comer las nuestras, que se producen sobre todo en Tucumán y Santa Fe (las de Coronda son las más famosas).
Una buena manera de disfrutarlas: sartenearlas con un poco de azúcar y pimienta negra hasta que se haga un almíbar. Añadir unas gotas de vinagre de Jerez y cocinar dos minutos más. Servir con pan brioche tostado y helado de crema.
SPG / STAFF DIRECTORA EDITORIAL
María De Michelis DIRECTOR DE ARTE
Carlos Tello REDACCIÓN
redaccionspg@gmail.com 011 4521 0374 PUBLICIDAD
Joy Landeira ventassoloporgusto @gmail.com SPG: Año 1 / Número 4. DOM 18.09.16. Queda prohibida la reproducción total y/o parcial de esta publicación por cualquier medio o procedimiento sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor. Todos los derechos reservados. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones.
@Solo Por Gusto ¡Seguinos! @soloporgusto
Apenas llego, voy a Palenque, el mercado local que queda a dos cuadras de la casa de mi abuela, en Pampanga. Allí compramos pescado fresco, langostinos, cerdo, frutas. Llevamos estos ingredientes a casa y cocinamos. Bueno, yo no cocino, cocinan mis tías, mi abuela y mis primas. ¿Qué perfumes recordás de ese mercado?
Hay una sopa de mi niñez que se llama sinigang y lleva guayaba. El aroma de esa fruta me lleva de la nariz cada vez que recorro Palenque. La cocina asiática abarca un panorama amplio de productos. ¿Cuáles son los indispensables en tu cocina?
COCINEROS
Christina Sunae
Tradiciones familiares, viajes y una sensibilidad gastronómica fuera de serie se descubren en cada uno de los platos que ofrece en su local Sunae Asian Cantina. Una puerta abierta a los sabores del sudeste asiático. Por María De Michelis. Fotos Eduardo Torres.
La salsa de pescado. Para mí es como la sal, la uso en casi todo. Otro ingrediente importantísimo es el vinagre. Cada país de Asia tiene sus sabores característicos. En Japón encontrás un equilibrio entre lo dulce y lo salado. Tailandia combina las notas picantes y amargas. Y Filipinas es básicamente ácida y agria. Frutas y vinagre –de coco, de palma, de caña de azúcar– están muy presentes en los platos filipinos. ¿Mi tercer ingrediente infaltable? Los chiles. ¿Cómo recibe el público argentino la comida picante?
Aquí no hay mucha costumbre de comer picante pero la cosa está cambiando. En parte, gracias a la multiplicación de restaurantes peruanos. Ahora la gente se anima más al picor. Incluso ya hay productores, como La Anunciación, que tienen sus variedades de chile: habanero, jalapeño, limo, piquín. Yo les compro a ellos los chiles. Otros los consigo en el mercado de Liniers o en el Central.