Peritopia

Page 1


Paisajes (In)formales

DiseñoArquitectónicoIV

EscueladeArquitecturayUrbanismo

UniversidadNacionaldeTrujillo

Docente:

DrArq.CarlosBardalesOrduña

Autores:

Est.Arq.IbericoPérez,Rodrigo

Est.Arq.PlasenciaNarro,Nicolás

Est.Arq.SánchezFranco,Fabián

Est.Arq.SolórzanoRodriguez,Ricardo

Est.Arq.TisnadoSegura,María

Est.Arq.VillanuevaRodriguez,Grecia

Est.Arq.ZavaletaGalarza,Grace

Peritopía es un libro que nace con el objetivo de dejar un legado a las futuras generaciones deestudiantesdeArquitectura,documentando elprocesodeexploraciónyreflexiónsobrelos paisajesinformales,aquellosentornosurbanos y periféricos que se desarrollan fuera de los marcos de la arquitectura formal, pero que forman parte vital de la ciudad al albergar cultura,identidadycalidaddevida.

Este trabajo de investigación fue desarrollado por un equipo de estudiantes del quinto ciclo delaEscueladeArquitecturayUrbanismode la Universidad Nacional de Trujillo, durante el taller de Diseño Arquitectónico IV, dirigido por el arquitecto Carlos Bardales. A lo largo del curso, se abordó el análisis e intervención de estospaisajesconelobjetivoderevitalizarlosy fomentar la convivencia y el disfrute entre los habitantes.

Aprovechando las herramientas de la educación digital para emplearlas en la experiencia del aprendizaje presencial, representando de manera creativa las problemáticas y potencialidades de estas zonas. En las siguientes páginas se presenta unaexploraciónguiadaenpaisajesinformales de un sector en Trujillo; con una metodología que promueve la integración del arquitecto en contextos ya construidos, reconociendo el valor cultural y urbano de lo informal como motordetransformación.

Los autores.

1.1. ARQUITECTURA DESDE

LA COMUNIDAD

1.1. ARQUITECTURA DESDE LA COMUNIDAD

1.1. ARQUITECTURA DESDE LA COMUNIDAD

Iberico Pérez, Rodrigo Plasencia Narro, David Sánchez Franco, Fabian / Solórzano Rodriguez, Ricardo / Tisnado Segura, María / Villanueva Rodriguez,Grecia/ZavaletaGalarza,Grace

Cuando pensamos en arquitectura, lo primeroquevienealamentesuelenser grandesedificios,planosbientrazados,y profesionales diseñando cada detalle. Sin embargo, hay otro tipo de arquitectura que también da forma a nuestras ciudades, aunque muchas veces pasa desapercibida: la que nace desde las propias personas, sin arquitectos,sinplanosoficiales,perocon un profundo sentido de pertenencia y armonía con el entorno. A esto se le llamapaisajeinformal.

Un paisaje informal es un espacio habitable creado sin intervención profesional,quesurgedemaneranatural yespontánea.Noestáplanificadodesde unescritorio,sinoqueeselresultadode las necesidades y decisiones diarias de los habitantes. Estos espacios no irrumpen de forma agresiva en el territorio,sinoqueseadaptaneintegran alentorno,yaseaurbano,ruralonatural.

Lo que los convierte en paisaje es la armonía con el contexto, creando un equilibrio entre lo construido y lo existente. Esta integración refleja las dinámicas sociales y culturales de quienes lo habitan, convirtiéndolo en un espacio significativo que se transforma segúnlasnecesidadesdelacomunidad.

Asícomounbosqueounamontañason considerados paisajes por la forma en quesuselementosnaturalesseintegran y mantienen un equilibrio, los paisajes informalestambiénpuedenserlo,yaque, aunque sus construcciones sean autogestionadas, mantienen un diálogo constante con el entorno. Estas construcciones no surgen de manera aleatoria, sino que interactúan y se adaptan a la topografía, al clima, a los caminos preexistentes y a las dinámicas sociales de la comunidad. Lejos de ser una “mancha” o una alteración desordenadadelaciudad,comoaveces selesrepresenta,lospaisajesinformales son espacios que poseen una identidad propia, un valor cultural profundo y un fuertesentidocolectivo.

Estos paisajes suelen aparecer en los márgenes de las ciudades: laderas, desiertos, quebradas o zonas periféricas donde el crecimiento formal no ha llegado. Allí, comunidades que han sido excluidasdelaccesoalaciudadoficial—

la que se diseña desde arriba— se organizan y construyen sus propias viviendas, calles, plazas e infraestructuras básicas. Cada decisión —dónde levantar una casa, cómo distribuir los espacios comunes, cómo conectarse con el resto de la ciudad— responde a necesidades reales y al conocimientodellugar.

Estos lugares también reflejan una historia común y una forma de vida compartida, haciendo que su presencia en la ciudad sea significativa y enriquecedora, más allá de lo que a vecessepercibedemanerasuperficial.

Como dijo Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, “la arquitectura se hace paisaje cuando elhombrelaenmarca”.

Es decir, que un espacio adquiere sentido arquitectónico no solo por su forma,sinoporcómosevive,seusayse relaciona con lo que lo rodea. En los paisajesinformales,estoocurredeforma natural: la vida misma da forma al espacio,ylacomunidadloenmarca.

Lejos de ser desordenados o caóticos, estos paisajes tienen su propia lógica: crecen de forma orgánica, se expanden en función de las necesidades de quienes los habitan, y se transforman constantemente. Tal como plantea el arquitectoRamos,enlosbordesurbanos secrean“lenguajes”propios,marcasque forman nuevos discursos de ciudad. La autoconstrucciónylacreatividadpopular no solo generan estructuras funcionales, sino también estilos arquitectónicos únicos,nacidosdelcontextoyadaptados a este. Sin embargo, los paisajes informales han sido históricamente invisibilizadosporlasautoridadesyporel discursourbanodominante.

No aparecen en los mapas, no reciben serviciosbásicos,ymuchasvecesseles considera un “problema urbano”. Se los observa únicamente desde la carencia, sin reconocer que también son espacios donde se teje comunidad, se ejercen derechosyseconstruyeciudaddesdelo cotidiano. Esta visión reducida refuerza su exclusión y dificulta su integración en la planificación urbana. Pero como señala el geógrafo Joan Nogué, esta invisibilización no es casual: se trata de una fractura entre los derechos urbanos y la realidad cotidiana de miles de personasquehabitanestosespacios.

Frenteaestaexclusión,lascomunidades respondenconorganización,resilienciay autogestión. En lugar de quedarse al margen, transforman su entorno con lo que tienen a mano, demostrando que la necesidad también puede ser motor de creatividad.

Lejos de ser espacios caóticos, los paisajes informales son expresiones legítimas de la necesidad humana de pertenecer, de construir un futuro y de habitarcondignidad.

Cada calle, cada muro y cada espacio común hablan del esfuerzo colectivo por formar parte activa de la ciudad. Allí, el “derechoalaciudad”,comoloplanteael filósofo Henri Lefebvre, no se limita a tener una vivienda, sino que implica participarenlaconstruccióndelentorno, decidir cómo se vive y apropiarse del espaciocomopartedeunacomunidad.

Hoy en día, la arquitectura comienza a reconocer el valor de estos paisajes. En lugar de verlos como espacios sin diseño,selesentiendecomoescenarios válidosdecreaciónarquitectónica,donde laformasurgedelaexperienciayeluso cotidiano. Arquitectos, colectivos y urbanistas han empezado a trabajar desdeelrespetoporloexistente,nopara imponer un modelo desde fuera, sino para dialogar con lo que ya está construido. Así, la arquitectura se convierte en acompañamiento, en algo sensibleycolaborativo,noenimposición.

Unejemplodeestetipodepaisajeesel asentamiento humano Clementina, en Wichanzao,alnortedeTrujillo.Allí,alpie del cerro Cabras, una comunidad ha transformado un terreno difícil, de topografía accidentada, en un espacio urbano lleno de vida. Las casas se alinean con el relieve, los caminos se abren siguiendo la lógica del suelo, y la infancia habita el barrio con juegos, vínculos y alegría. No hay arquitectos, perohaydiseño.

El urbanista John Turner lo explicó con claridad: “la vivienda no es un producto, sino un proceso”. Un proceso flexible, progresivo,profundamentehumano.Esta idea encaja perfectamente con los paisajes informales, donde la forma sigue a la función, y donde el valor está en la relación simbólica con el territorio, eneluso,enlaapropiacióncolectiva.No hayplanosoficiales,perosíplanificación desdelaexperiencia.

Clementina, como muchos otros barrios informales en el Perú, representa un límite:elbordedelaciudadformal.

Pero también representa una apertura: una nueva forma de entender lo urbano, basada en la adaptabilidad, la colectividad y el sentido de lugar. Como bien dice la arquitecta Ana María Durán Calisto, “el espacio informal tiene una capacidad poderosa de responder al contexto”.

Los paisajes informales representan vida, lucha y construcción desde abajo, mostrando que las ciudades no solo se hacendesdelosescritorios,sinotambién desdelacalleylacomunidad.Integrarlos no es caridad, sino una obligación ética, reconociendo que la inteligencia constructiva pertenece a quienes transformanelespacioadiario.Sonuna ciudad construida con las manos, el cuerpoylamemoria,quesehabitayse siente. Referencias:

Ramos, A. M. (2004). Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC 2004.

Turner, J. F. C. (1976). Vivienda por la gente: hacia la autonomía en los entornos edificados https://archive.org/details/housingbypeoplet000tur

2.1. ANTECEDENTES SOCIALES DEL PROYECTO

2.1. ANTECEDENTES SOCIALES DEL PROYECTO

2.1. ANTECEDENTES SOCIALES DEL PROYECTO

Potosí es un barrio informal de Ciudad Bolívar, surgido en los años 80 mediante urbanización pirata,sinplanificaciónniprovisión de equipamientos o espacios públicos.

Problemas sociales

Desplazamiento de la población

Se pobló rápidamente con víctimas del desplazamiento forzado, en medio del conflicto armado, desmovilización y crisis socioeconómica. Las problemáticas urbanas como la violencia, el microtráficoylafaltadeaccesoaserviciosbásicos motivaronelsurgimientodeproyectoscolectivos.

El Instituto Cerros del Sur, fundadoen1984comoiniciativa comunitaria, superó la pérdida delíderesenlosaños90y2000 y continúa activo a través del consejovecinaldePotosí.

En 2016 una nueva propuesta de intervención busca crear la primera sala de cine comunitario de Ciudad Bolívar, como apoyo al instituto y símbolo territorial del derecho a ser vistoyreconocido.

El proyecto fue impulsado por Ojo al Sancocho, junto al Instituto Cerros del Sur, que cedió el terreno, y Arquitectura Expandida, responsable del diseño y construcción.

Potocine es un proyecto de autoconstrucciónyautogestióncultural delaprimerasaladecinenocomercial y de gestión colectiva de Ciudad Bolívar,Bogotá,Colombia.

Tejido Urbano
Construcción del proyecto
Intervención de la población
Instituto Cerros del Sur

2.2. VALORES PAISAJISTICOS

2.2. VALORES PAISAJISTICOS

PROYECTO DEL PROYECTO DEL PROYECTO

DEL

Lasaladecinecomunitario“Potocine”seubica en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá a aprox.3775m.s.n.m.,alsurdeBogotá,unade las zonas con mayores desafíos urbanos y sociales de la capital colombiana. El terreno sobre el cual se implanta este proyecto presentaunatopografíaabruptayaccidentada, marcada por pendientes pronunciadas que caracterizan gran parte del entorno geográfico delazona.

Esta condición del suelo, lejos de representar un obstáculo, fue asumida como un recurso proyectualquepermitióintegrareledificioasu contextoinmediato,generandounaarquitectura sensibletantoalpaisajecomoalasdinámicas propiasdelacomunidad.Alestarsituadoenun sectorperiférico,ellotetambiénseverodeado por una trama urbana informal en constante transformación.

El proyecto no solo se adapta al terreno inclinado,sinoquesearticulaconélmediante unaarquitecturaqueaprovechalosdesniveles para definir recorridos, accesos y espacios interiores con una lógica de integración. En lugar de imponer una estructura ajena, el diseño se mimetiza con el paisaje, promoviendo una lectura del entorno desde unaperspectivasensibleycontextual.

Esta estrategia proyectual permite que el edificiosepercibacomounaextensiónnatural del terreno, favoreciendo una relación fluida entre el interior y el exterior. Los diferentes nivelesdelcineseconectanmedianterampas, graderías y terrazas que no solo facilitan el tránsito, sino que también invitan a la permanencia,lareuniónyelencuentro.

Seobservaunaampliavegetacióneneláreay

especies comunes: el encenillo (Weinmannia tomentosa) y el Aliso (Alnus acuminata), que son árboles nativos en el lugar, también el Chilco (Baccharis latifolia), un arbusto muy concurrente. Asimismo presenta especies generales,comoloshelechos,musgos,etc.En

la fauna local hay especies como las aves endémicas y migratorias: la mirla negra, el copetón, el atrapamoscas y el búho rayado. Asimismo, otras se destacan, como el zorro cangrejero (Cerdocyon thous), curíes, comadrejas,anfibiosyreptiles.

Destaca la topografía en pendiente, suelos frágilesyunrelieveescalonadoalrededordela “Potocine”, ubicándose en suelos de origen andinoyunclimatemplado-fríodemontaña.La influencia de los Cerros Orientales y el Cerro Seco también es relevante, con su topografía, vegetación,microclimasyregulaciónambiental danformayvidaalpaisajenatural.

Asimismoseubicalaurbanizacióninformalen la ladera, el entorno cercano a “Potocine” incluye escuelas, casas comunales, comedores y redes de organizaciones sociales,comoelInstitutoCerrosdelSurcuya edificaciónseencuentraaespaldasdelasala de cine comunitario, siendo así, “Potocine” es un ejemplo de infraestructura adaptativa construida integrándose a un paisaje urbano precario.

Elcontextopaisajísticoynaturalde“Potocine” está marcado por la dualidad entre la riqueza ecológica de la zona y los cerros aledaños (comoCerroSecoylasmicrocuencasandinas)

y la presión urbana informal del barrio Potosí. “Potocine” se inserta como una intervención culturalquebuscareconectarlourbanoconlo natural, desde la autogestión y el reconocimiento del entorno como parte esencialdeldesarrollocomunitario.

2.2.1. Elementos bióticos
2.2.1. Elementos abióticos
4.3.1. Elementos antrópicos

El búho rayado

El copetón

La mirla negra

El zorro cangrejero

El Chilco

El atrapamoscas

El copetón

El Aliso

EltejidourbanodePotosísehadesarrollado,ensu mayoría, sin una planificación previa, lo que ha dadolugaraunamorfologíadensa,fragmentaday con escasos espacios públicos de calidad. Esta situacióngeneraimportantesretosentérminosde conectividad, iluminación, seguridad y acceso a equipamientosurbanos.

Apesardeestaslimitaciones,elbarriocuentacon unaredbásicadeservicios,productotantodela organización comunitaria como de la intervención pública.Entrelosequipamientosdestacancentros educativoscomoelInstitutoCerrosdelSurICES,el

Colegio Sierra Morena (sedes C y D), la huerta Semillas de la Esperanza; así como el centro de salud Unidad de Servicios de Salud Potosí. En cuanto a espacios recreativos, se identifican parques como La Bombonera, El Mirador y las canchas dobles de Potosí. Si bien estos equipamientos cubren necesidades esenciales, siguensiendoinsuficientesfrentealamagnitudde lapoblación.

LEYENDA:

CENTROSRECREATIVOS

CENTROSEDUCATIVOS

CENTROSSALUD

1.InstitutoCerrosdelSur

2.Parque‘ElMirador’

3.Parque‘LaBombonera’

4.HuertaSemillasdelaEsperanza

5.Parque‘CanchasDobles’

6.I.E.GestaresdePaz

7.I.E.SierraMorena-Sede‘D’

8.Centrodedesarrolloinfantil‘Estercita’

9.UnidadDeServiciosDeSaludPotosí

10.I.E.SierraMorena-Sede‘C’

2.3.2. Análisis Vial

Laconfiguraciónterritorialrespondeaprocesosde autoconstrucciónyunageografíaaccidentadaque handificultadohistóricamenteeldesarrollodeuna infraestructura vial eficiente. Las vías predominantessonestrechas,sinpavimentaroen estado deteriorado, lo que restringe la circulación vehicularylimitalaaccesibilidadtantointernacomo hacia otros sectores. La movilidad se apoya principalmente en rutas troncales periféricas y caminos alimentadores que conectan con las zonasmásaltasdelcerro.

DeacuerdoconlaUnidaddeMantenimientoVial

de Bogotá (UMV, 2022), la mitad de las vías del sector aún no están pavimentadas, y solo una fracción mínima se encuentra en proceso de intervención. En este panorama, proyectos como LaPotocinenosolodesafíanestasbarrerasfísicas, sino que también se posicionan como nodos culturales en lugares de difícil acceso, donde el tejido comunitario se organiza para superar el aislamiento. Así, la discusión sobre movilidad y accesibilidadtrasciendelotécnicoyseconvierteen unasuntodejusticiaurbana.

Con la construcción de Potocine —una iniciativa del colectivo Arquitectura Expandida junto a actores locales— las actividades culturalesycomunitariasenelbarrioPotosíno soloseconsolidaron,sinoquesediversificaron de forma sostenida. Más que una infraestructura, Potocine es un espacio vivo, arraigado en las necesidades, sueños y capacidadesdesucomunidad.

Potocine funciona como sala de cine comunitario, aula pedagógica, centro de reuniónvecinal,laboratoriodemediosypunto clave de articulación territorial. Su carácter multifuncional lo convierte en un espacio adaptable, capaz de responder a múltiples demandassociales,culturalesyeducativas.

Allí se realizan ciclos de cine, talleres audiovisuales, capacitaciones, foros, actividadeslúdicasyeventosbarrialesque

fortalecen la cohesión social y fomentan la ciudadanía activa. La programación se construyecolectivamente:lacomunidaddecide qué ver, aprender y discutir. Esta gestión horizontal ha generado un fuerte sentido de pertenenciayempoderamiento. Gracias a este proceso participativo, se han fortalecido redes de confianza, se han visibilizado talentos locales muchas veces ignorados y se ha generado una nueva narrativa del barrio que combate activamente los discursos de violencia, marginación o abandonoqueporañosloestigmatizaron.

Donde antes existía una caseta de seguridad abandonada,ahoraseerigeunsímbolovivode resistencia cultural, creatividad comunitaria y transformación colectiva. Potocine es, en definitiva, una prueba tangible de que cuando el espacio público se construye desde la comunidad, se convierte en motor de cambio socialrealyduradero.

ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA

Antes de la construcción de Potocine, las actividades audiovisuales en Ciudad Bolívar enfrentaban múltiples limitaciones que evidenciaban una problemática estructural en el acceso a espacios adecuados para la formación y exhibición cinematográfica comunitaria.

ElcolectivoOjoalSancocho,impulsordeestas iniciativas, desarrollaba su labor en espacios improvisados e inadecuados, como casetas prefabricadas cedidas por el Instituto Cerros del Sur, donde se realizaban talleres, producciónyediciónaudiovisual.

Estos espacios carecían de aislamiento acústico, oscuridad adecuada y equipamiento técnico para garantizar una producción y proyeccióndecalidad.

El colectivo debía recurrir a salones prestados en colegios y centros culturales del barrio, los cuales presentaban limitaciones, como horariosrestringidos. Talleresautogestionados

Desde sus inicios en el año 2000, el colectivo audiovisualseplanteóelretodedemostrarque era posible hacer cine con comunidades de escasos recursos en Ciudad Bolívar. En la realizacióndesusprimeroscortos,identificaron la necesidad de contar con un espacio propio que fortaleciera estas iniciativas, lo cual se convirtióenunodelosprincipalesmotivospara impulsarlacreacióndelproyecto.

Frente a esta situación, la construcción de Potocine busca ser un símbolo de autogestión territorial y de reivindicación de derechos culturales en las periferias urbanas segregadas; que surge como una respuesta concreta a todos los desafíos presentes de la localidad, ofreciendo un espacio permanente con condiciones técnicas óptimas. Según los miembrosdelaorganizaciónOjoalSancocho,

la construcción de la sala Potocine abordó la principal dificultad de la comunidad: no contar con apoyos institucionales de suficiente envergadura.

2.5.1. Estrategias

La Potocine es un ejemplo representativo de cómo la gestión comunitaria, el diseño participativo y la autoconstrucción pueden convergerenlacreacióndeespaciosculturales en contextos urbanos periféricos. Ubicada en CiudadBolívar,unadelaszonasconmayores índicesdepobrezayexclusióndeBogotá,esta iniciativa nace del colectivo Ojo al Sancocho conelobjetivodeconsolidarunlugardedicado a la producción, exhibición y formación audiovisual. Desde sus inicios, el proyecto se desarrolló a través de una combinación de estrategias clave. La primera fue la búsqueda definanciaciónalternativa,yaquenocontócon apoyoestataldirecto.Atravésdecampañasde crowdfunding, microdonaciones y alianzas con organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas, se logró reunir los recursos necesarios para sus primeros módulosconstructivos.

Otraestrategiafundamentalfuelaconstrucción colectiva del espacio, donde miembros de la comunidadseinvolucrarondirectamenteenel proceso constructivo, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y apropiación sobre el proyecto. El diseño del edificio se planteó desde una perspectiva abierta y colaborativa, en la que arquitectos, estudiantes, vecinos y artistas compartieron ideas y soluciones en talleres participativos. Esto permitió que el espacio respondiera a las verdaderas necesidades culturales, sociales y climáticas del entorno. Además, se priorizó el uso de materiales accesibles y técnicas constructivas locales, con lo cual se redujeron costos y se promovió la sostenibilidad del proyecto. Gracias a estas estrategias integrales, Potocine no solo logró consolidarse como un centro cultural autogestionado, sino también como un referente de cómo la arquitectura puede ser una herramienta de transformación socialencontextosdevulnerabilidad.

ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD

Las actividades dentro del Potocine se organizan en cuatro zonas principales: la sala deproyección,eltallermultifuncional,lacabina de proyección y la bodega técnica. Cada una de estas áreas ha sido diseñada con un enfoque funcional, respondiendo a las necesidades específicas del proyecto cultural, aunque todavía presenta limitaciones respecto acriteriosdeaccesibilidaduniversal.

La sala principal acoge funciones cinematográficas y permite la reunión de los vecinos y vecinas del barrio en un ambiente cómodo y recogido. Su configuración, aunque sencilla, refuerza el carácter colectivo del proyecto, promoviendo el encuentro y la apropiación del espacio por parte de la comunidad. A pesar de su potencial como espacio público, se identifica la ausencia de rampas, señalética inclusiva y butacas accesibles, elementos claves para una accesibilidadintegral.

El taller es un ambiente versátil que acoge actividades musicales, educativas y de creación colectiva. También cumple una función operativa como sala de espera o transición hacia la sala principal. Este espacio contribuye a ampliar la oferta cultural del equipamiento, permitiendo que también se desarrollenlascapacidadesartísticaslocales.

La cabina de proyección, ubicada en la parte posteriordelasala,estádiseñadaparaoperar sin interferir en la experiencia del público. Alberga los equipos técnicos necesarios y funcionacomonúcleodecontrolquearticulael funcionamientodelasproyeccionesyelsonido.

Finalmente, la bodega técnica, situada lateralmente, facilita el almacenamiento de mobiliario adicional, instrumentos y otros insumos necesarios para las distintas actividades. Su disposición permite mantener la organización interna del espacio, lo que favorece la flexibilidad y el dinamismo con el queoperaPotocine.

SALA

PRINCIPAL

EláreadeesperadelproyectoLaPotocinees elespacioquerecibealosespectadoresantes de ingresar a la sala donde se proyectan las películas, ya que la entrada principal se encuentra en esta misma zona. Está ubicada en la plataforma superior, donde existía una construcción preexistente que fue reutilizada. Estaestructurasedivideentresespacioscon funcionesdiferenciadas:saladeespera,cabina técnicaysaladeproyecciónycontrol.

Dado que las dos últimas áreas están reservadas para el personal organizador y técnico, el aforo aplicable corresponde únicamente a la sala de espera, la cual tiene una superficie aproximada de 47 m² y puede albergarhasta11personas.Esteespacioestá destinadoprincipalmentealpúblicoasistentea las funciones, quienes permanecen allí temporalmentemientrasesperanelaccesoala sala. Es importante señalar que esta área cumpleunafuncióntransitoria,actuandocomo nexoentreelexteriorylasaladecine.

Sala de espera

Aforo: 11 personas

Aforo: 91 personas

El área de cine se ubica en la plataforma inferior del proyecto La Potocine, donde anteriormente existía una construcción preexistentequefueretiradaparadarlugaral nuevodiseño.Aesteespacioseaccededesde la sala de espera mencionada previamente, y representa el núcleo del proyecto, ya que es donde el público se sienta a disfrutar de las películas proyectadas o de los eventos programados.

La sala está equipada con filas de asientos diseñadas para albergar cómodamente a los espectadores, quienes son los usuarios principales de este espacio. El aforo máximo se determina en función de la cantidad de asientos disponibles, sin considerar personas de pie, ya que se busca garantizar una experiencia segura y cómoda para todos los asistentes. Existenlosasientospequeños,concapacidad para hasta 4 personas, y grandes, que puede albergar hasta 9 personas, entre niños y adultos.Entotal,lasalacuentacon7filasque combinan ambos tipos de asientos, lo que permite establecer un aforo máximo de 91 espectadoressentados.

Sala de cine

2.6.2.

Ladistribuciónyconstruccióndelmobiliarioen

La Potocine es esencial para el proyecto, ya que responde a criterios de sostenibilidad, economíayusoderecursoslocales.Desdesu concepción, se planteó el uso de materiales como la guadua (bambú colombiano) y mano deobradelazona,locualsereflejatantoenla estructura como en los elementos funcionales delespacio.

A partir de una estructura de guadua se conforman las graderías, que no solo sirven como soporte para el cerramiento, sino que tambiénintegranlosasientosdelasala.Estos sillones se construyen como una prolongación de las cerchas que forman el graderío, generando siete filas con asientos de distintos tamaños, ubicados desde la entrada superior (conectadaconlasaladeespera)hastaelnivel más bajo, donde se sitúa el escenario de proyección.

El espacio también se adapta para otros eventos, funcionando como auditorio mediante la incorporación de sillas y una mesa de maderaenlapartebajadelasala.

Mesa de madera
Asientos de tela
Sillas de madera
Distribución de mobiliario

Mobiliario fijo

Estos asientos forman parte del mobiliario fijo deLaPotocine,utilizadosdurantelasfunciones y actividades culturales del espacio. Su estructura está construida en bambú guadua, un material natural, resistente y renovable, cultivado en Colombia, que refleja el compromiso del proyecto con la sostenibilidad ambiental.

ISÓMETRICO ASIENTO PEQUEÑO

El asiento está hecho por textiles cosidos a mano por mujeres del barrio, que emplean varios tipos de tela en su fabricación. Este proceso artesanal refuerza lo colectivo del proyectoypromuevelaeconomíalocal.

El diseño está inspirado en las sillas de playa: cómodas, ligeras y adaptables a diferentes configuraciones del espacio. Al mismo tiempo, estaspiezasencarnanunatensiónvisualentre lo artesanal y lo modular-industrial, integrando tradiciónycontemporáneoenunasolapieza.

ISÓMETRICO ASIENTO GRANDE

ISÓMETRICO ASIENTO COMPLETO

Bambú Guadua Textiles cosidos

VISTA SUPERIOR ASIENTO COMPLETO
VISTA FRONTAL ASIENTO COMPLETO

Mesa de guadua

Esta mesa forma parte del mobiliario utilizado en el proyecto La Potocine, un centro cultural construido con criterios de sostenibilidad en Bogotá,Colombia.Suestructuraestárealizada en bambú guadua, un material natural de rápidocrecimiento,altaresistenciamecánicay bajoimpactoambiental.

La mesa se compone de cuatro patas rectangulares, una estructura perimetral de soporte y una superficie superior, todos fabricadosconlistonesdeguadualaminada.El

ensamble se realiza a través de uniones tipo caja y espiga o ensambles a media madera, reforzados con adhesivos ecológicos y pernos ocultos, que permiten una conexión firme sin perderlaestéticanaturaldelmaterial.

Este tipo de diseño no solo es funcional, sino quetambiénreflejalosprincipiosdelproyecto: el uso de materiales locales, la mano de obra comunitaria y una arquitectura sensible al contextoyalmedioambiente.

Silla de guadua

Estasillaformapartedelmobiliarioadaptable utilizado ocasionalmente en La Potocine, un espacio cultural comunitario que promueve la sostenibilidad y la participación local en Bogotá, Colombia. Su estructura está hecha con bambú guadua, un material natural de gran resistencia y bajo impacto ambiental, trabajado en secciones delgadas para garantizarligerezaydurabilidad.

Elasientoyelrespaldoestánelaboradoscon textilescosidosamanopormujeresdelbarrio, integrandoasíeltrabajoartesanalalmobiliario. Estecomponentetextilnosoloaportaconfort, sinoquefortaleceeltejidosocialdelproyecto al fomentar la economía colaborativa y el empoderamientofemenino. Eldiseñorespondeacriteriosdefuncionalidad yeconomíademateriales,empleandouniones simplescruzadasyrefuerzosdiagonalespara lograrestabilidadsinsacrificarlaestéticaligera yadaptablequecaracterizaaestemobiliario.

Circulación Horizontal

La circulación horizontal en Potocine se organiza a través de pasarelas, corredores y espacios compartidos que conectan fluidamente los diferentes ambientes del proyecto. Desde el ingreso, el recorrido es continuo y sin barreras, lo que facilita la integraciónentreelexterioryelinterior.

Un pasillo principal actúa como eje de distribuciónhacialasaladeproyección,elaula y los espacios de reunión, con una anchura adecuada para el paso simultáneo de varias personas.Laausenciadecompartimentaciones rígidas permite recorridos flexibles, adaptables a distintas actividades, reforzando la conexión entreespaciosyfomentandolainteracción.

Circulación Vertical
El proyecto aprovecha una estructura
2.6.3. Análisis de la Circulación

2.7. CONSTRUCCIÓN Y 2.7. CONSTRUCCIÓN Y 2.7. CONSTRUCCIÓN Y

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD

2.7.1. Sistema constructivo

Laestructuraprincipalfuediseñadautilizando madera de guadua (local), un recurso natural de rápido crecimiento y alta resistencia, que permiteunaconstrucciónsostenibleyeficiente.

Estaestructurasecomplementaconunacaja negra en el interior, recubierta en teja termoacústica para garantizar el confort climáticoyacústico.

En el exterior, se utilizó un revestimiento de policarbonatoalveolarque,ademásdeofrecer protección, permite una transparencia controlada que revela el sistema constructivo. Esteefectocontribuyeaqueeledificiofuncione como un faro luminoso durante la noche, generando una presencia reconocible y atractivaenelentorno.

Las estructuras de los asientos de la sala fueronpensadascomounaextensiónformalde lascerchas,formandoungraderíoquedialoga conellenguajeestructuraldelconjunto.

EnelproyectoLaPotocineseempleanzapatas aisladas o dados de cimentación como base para los elementos estructurales verticales de bambú guadua. Su función principal es transmitir las cargas puntuales al terreno de manerasegura,ademásdeelevarlaestructura para protegerla de la humedad y posibles inundaciones.

Estos elementos también aseguran el anclaje firme de las columnas, evitando desplazamientos o movimientos que puedan comprometer la estabilidad de la edificación. Generalmente están hechos de concreto armadoconrefuerzodeacero.

Presenta una separación del bambú respecto al concreto con una arandela de caucho o metalparaevitarelcontactodirecto(protección contrahumedad).Sudiseñopermiteadaptarse a las condiciones del terreno y a los recursos disponibles. Este sistema es coherente con la lógica de una construcción ligera, sostenible y debajoimpactoambiental.

La estructura del proyecto La Potocine está conformada principalmente por una retícula modular de marcos estructurales hechos en guadua, un material tradicional y sostenible ampliamente utilizado en la arquitectura vernáculacolombiana.

Estesistemaestructuralseorganizamediante

pórticos repetitivos a lo largo del eje longitudinal del volumen, generando una modulación clara que facilita tanto el ensamblajecomolaestabilidaddelconjunto.

Las columnas y vigas principales están rigidizadas mediante diagonales o cruces de San Andrés, que funcionan como arriostramientos para resistir esfuerzos laterales y aportar rigidez frente a sismos y vientos. La estructura se apoya sobre una cimentación corrida de concreto, que sirve como plataforma base y permite elevar la construcción,separándoladelterrenonatural.

El sistema utiliza uniones artesanales reforzadas con pernos metálicos en puntos clave, lo que permite una construcción mixta que combina técnicas tradicionales con solucionescontemporáneas.

Las cerchas inclinadas en la parte superior sugierenunacubiertaaunaaguaquefacilitael

escurrimiento de aguas pluviales, importante en climas tropicales. Además, la disposición abierta del esqueleto estructural permite versatilidadenelusodelespaciointerioryuna adecuada ventilación cruzada, lo que contribuyealconforttérmicopasivodeledificio. En conjunto, la estructura de La Potocine refleja una lógica constructiva eficiente, ecológica y socialmente consciente, donde cada componente cumple una función clara dentrodelconjunto.

Colocaciónde Colocaciónde laszapatas laszapatas

Fijacióndeloselementos Fijacióndeloselementos verticalesalaszapatas verticalesalaszapatas

Rigidización de la Rigidización de la estructura mediante estructura mediante diagonalesdeSanAndrés diagonalesdeSanAndrés

Colocacióndelascerchas Colocacióndelascerchas demaderaeneltecho. demaderaeneltecho.

Emplazamiento de la Emplazamiento de la cubierta de calamina y cubierta de calamina y estructuradelasbutacas. estructuradelasbutacas.

Seejecutaelacabadoexteriorcon Seejecutaelacabadoexteriorcon revestimiento de policarbonato revestimiento de policarbonato

alveolar y el interior con teja alveolar y el interior con teja termoacústica. termoacústica.

2.7.2.

Comunidad Participativa & Sostenibilidad

LaconstruccióndeLaPotocinesellevóacabo en un proceso de cuatro meses, donde el colectivo Arquitectura Expandida desarrolló el diseño en conjunto con la comunidad y el colectivo audiovisual Ojo al Sancocho, y los trabajos incluyeron desde la construcción de cerchas de guadua hasta la instalación de revestimientosymobiliario.

Se utilizó guadua, material sostenible, como estructura principal; policarbonato traslúcido que permite aprovechar la luz natural y también se reutilizaron plataformas de concreto existentes, priorizando el uso de materiales recuperados y sistemas de construcción de bajo impacto. Al ser una edificación autoconstruida, se redujeron altamenteloscostos,puesmodelocomunitario permite que los recursos se inviertan directamenteenelterritorio.

El diseño del edificio sigue principios bioclimáticos, aprovechando al máximo la luz natural, la ventilación cruzada y la orientación solar para generar confort térmico y lumínico de manera pasiva. Esto disminuye considerablementeelconsumoenergéticoalo largo del tiempo. Además, durante su construcción se respetó la topografía del terreno y se buscó una integración armoniosa con el entorno, evitando alteraciones innecesariasdelpaisaje.

Un rasgo distintivo de Potocine es que fue construido con la participación activa de la comunidad, especialmente jóvenes del barrio que fueron capacitados en técnicas de bioconstrucción.Estaestrategianosoloredujo costos, sino que generó apropiación, sentido de pertenencia y transferencia de conocimientos sostenibles, fortaleciendo el tejidosocial.

2.8.1. Análisis de Escala

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando unaexperienciaenvolventeycolectiva.

Lasaladetalleres,ubicadaenunaplataforma superior, es un espacio cerrado de carácter multifuncional. Su distribución permite el desarrollodeactividadesformativas,culturales y de producción audiovisual en un entorno cómodoyaccesible.Suescalasemantieneen un rango normal, acogiendo a grupos pequeños permitiendo su interacción sin resultarabrumadora.

Ambos espacios, construidos mediante procesos participativos, van más allá de su función práctica: representan símbolos de identidad y autonomía y apropiación comunitaria.

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando unaexperienciaenvolventeycolectiva.

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando unaexperienciaenvolventeycolectiva.

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando una experiencia envolvente y colectiva. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando unaexperienciaenvolventeycolectiva.

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando unaexperienciaenvolventeycolectiva.

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando una experiencia envolvente y colectiva. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando unaexperienciaenvolventeycolectiva.

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando unaexperienciaenvolventeycolectiva.

La Potocine articula dos espacios principales: lasaladecineylasaladetalleres.Lasalade cine, con disposición escalonada y mobiliario elaborado por la comunidad, transmite sensaciones de acogida, concentración y pertenencia. Su escala íntima favorece la cercanía entre los espectadores, generando una experiencia envolvente y colectiva.

2.8.2. Ventilación e Iluminación

Colombia, al estar cerca de la linea ecuatorial, no tiene estaciones marcadas, por ende la salidayapogeodelsolnovaríamuchodurante elaño.Ensulugar,sepresentandosperiodos principales: uno lluvioso (invierno) y otro seco (verano), una característica común en las regionestropicales.Enestepaís,elclimavaría

más por la altitud que por la época del año: hacefríoconstanteenlaszonasaltascomolos páramos, mientras que el calor domina en las tierrasbajasycosteras.

En el proyecto Potocine (Potosí, Bogotá), aunque las fachadas externas y techo están recubiertas con policarbonato traslúcido, este materialnopermiteelingresodeluznaturalal interior, ya que está respaldado por tejas termoacústicas. Por lo tanto, la sala de proyección depende exclusivamente de iluminación artificial, garantizando así las condiciones de oscuridad requeridas para la proyecciónaudiovisual.

Con respecto a los vientos en este país

cambian según la temporada. Durante el verano, soplan principalmente de norte a sur.

Eninvierno,losvientospredominandeestea

oeste. Estos cambios se deben a variaciones en la circulación atmosférica Aunque el Potocine es un espacio cerrado, su diseño arquitectónico permite una adecuada circulacióndelaire.

En el espacio principal, la cubierta liviana de madera guadua, junto con las aberturas entre muros, techos y pisos, favorece la ventilación natural. Además, la doble altura y el tejado inclinado permiten que el aire caliente ascienda y se libere por la parte superior, mientrasqueelairefrescoingresaporlabase.

En el espacio secundario, las ventanas contribuyenagenerarunflujocontinuodeaire, asegurando la ventilación del recinto sin dependerdesistemasmecánicos.

Luzindirecta

Recorridodevientos-Verano

Ingresode vientos

Recorridodevientos-Invierno

Luzindirecta

Ingresode vientos

2.9.1. Significado del Edificio para la Población

Potocine es una iniciativa que transforma la imagenurbanayculturaldelbarrioSanRafael, en Bogotá, en un centro cinematográfico comunitarioqueimpulsaelarteylaeducación. Convertidoenunnuevoreferentelocal,hasido acogidoporvecinosdetodaslasedadescomo símbolo de renovación y colaboración, demostrando que el cine puede ser una herramientarealdetransformaciónsocial.

Antes de Potocine, el barrio no contaba con espacios culturales de calidad. Su llegada impulsó talleres audiovisuales, fortaleció la comunidad y generó una participación activa enactividadesygestióncolectiva.

Representa un diálogo entre pasado y presente. Conserva elementos originales integrados con estructuras ligeras de acero y vidrio, que aportan claridad y carácter contemporáneo.Elpatiocentralfuncionacomo sala de proyección al aire libre con graderíos móviles, y el diseño favorece un uso versátil queestimulalaapropiaciónactivadelespacio.

2.9.2. Análisis formal de las volumetrías predominantes en el proyecto

El proyecto presenta una volumetría compacta yestratégica.Sedesarrollasobreunterrenode 58 m², superficie que es ocupada en su totalidad, lo que indica una alta densidad de implantación.Estadecisiónmaximizaelusodel espacio disponible, imprescindible en un contextourbanodensoyconescasezdesuelo.

Formalmente, el edificio parte de un prisma cuadrangular con una altura inicial de 4.7 metros. Sin embargo, una de las aristas superiores se eleva para generar una cubierta inclinada,alcanzandounaalturamáximade5.1 metrosenelpuntomásaltodelasaladecine.

Esta inclinación mejora la respuesta climatológicaalalluvia.

A pesar de su escala reducida, la volumetría logra proyectar una fuerte presencia simbólica en el entorno. La densidad se manifiesta no solo en la ocupación total del lote, sino en la intensidad del uso y la carga simbólica del volumen, que condensa múltiples funciones culturales en un solo espacio compacto y expresivo.

El cerramiento de La Potocine fue diseñado considerando las condiciones climáticas de Ciudad Bolívar, caracterizadas por temperaturas variables y alta exposición solar. Seemplearonmaterialescomolaguaduapara la estructura principal y láminas de policarbonato alveolar en el exterior, que proporcionan aislamiento térmico y acústico, ademásdepermitirlaentradadeluznatural.

La elección de materiales responde a criterios económicos y de sostenibilidad. La guadua es un recurso local, renovable y de bajo costo, mientrasqueelpolicarbonatoesduraderoyde fácil mantenimiento. La estructura modular del edificio facilita su ensamblaje y desmontaje, permitiendo futuras ampliaciones según las necesidadesdelacomunidad.

Las fachadas de La Potocine reflejan los principios de transparencia y participación comunitaria que sustentan el proyecto. La estructura de guadua expuesta resalta la estética vernácula y sostenible del edificio, evidenciandoelprocesodeautoconstruccióny elsabercolectivoinvolucradoensurealización.

Másalládesufuncióncomocine,eledificiose haconsolidadocomouncentrodeproducción, formación y exhibición audiovisual, en donde las historias locales tienen protagonismo. De este modo, el proyecto combate los estigmas del territorio, promueve la identidad cultural y ofrece alternativas a la hegemonía del cine comercial.

La arquitectura misma también tiene un fuerte valor simbólico: su estructura de guadua y policarbonato, iluminada desde dentro, funciona como un faro visible en la noche, un gestoclarodereivindicacióndelderechoaser visto, escuchado y valorado. Gracias a sus múltiples reconocimientos y a su impacto social,LaPotocinesehaposicionadocomoun referente en el paisaje de Ciudad Bolívar, no solofísicamente,sinoenlamemoriacolectiva.

En síntesis, La Potocine es un hito social porquehalogradoloquepocosespaciosenla periferia urbana han conseguido: ser un lugar de encuentro, formación, creación y orgullo para una comunidad que, históricamente, ha sido relegada. Es un símbolo de lo que puede lograrse cuando el arte, la arquitectura y la organización social se ponen al servicio de lo colectivo.

2.9.4. Relación entre el tipo de cerramiento y la función del espacio interior

Representa un diálogo entre pasado y presente. Conserva elementos originales integrados con estructuras ligeras de acero y vidrio, que aportan claridad y carácter contemporáneo.Elpatiocentralfuncionacomo

sala de proyección al aire libre con graderíos móviles, y el diseño favorece un uso versátil queestimulalaapropiaciónactivadelespacio.

Representa un diálogo entre pasado y presente. Conserva elementos originales integrados con estructuras ligeras de acero y vidrio, que aportan claridad y carácter contemporáneo.Elpatiocentralfuncionacomo

sala de proyección al aire libre con graderíos móviles, y el diseño favorece un uso versátil queestimulalaapropiaciónactivadelespacio.

Representa un diálogo entre pasado y presente. Conserva elementos originales integrados con estructuras ligeras de acero y vidrio, que aportan claridad y carácter contemporáneo.Elpatiocentralfuncionacomo

sala de proyección al aire libre con graderíos móviles, y el diseño favorece un uso versátil queestimulalaapropiaciónactivadelespacio.

2.9.5. ¿Cómo se relaciona el edificio con su entorno natural y pasajístico?

Potocine establece una relación armónica con suentornonaturalyurbano,interpretándoloen lugar de imponerse. La luz natural y la vegetación se integran al edificio mediante aperturas y recorridos abiertos, como el patio central, que funcionan no solo como tránsito sino como espacios de contemplación y encuentro. Esta conexión difumina los límites entreloconstruidoylonatural,generandouna experiencia arquitectónica sensible y envolvente.

Lo que da sentido a Potocine no son solo sus materiales o proporciones, sino cómo las personas lo habitan. Cada rincón cobra significado cuando alguien lo atraviesa, se detiene, mira una película, conversa o simplemente se deja estar. Es en el diálogo entre espacio y emoción donde Potocine se transforma en un lugar real, cargado de memoria, posibilidades y pertenencia. Sin el dinamismo humano que lo recorre, la arquitectura no existiría como tal. En Potocine, elpaisajesesienteysecomparte.

2.9.5. ¿Es

un símbolo para la comunidad?

La Potocine se ha convertido en un hito social para la comunidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, al representar mucho más que una sala de cine: es un símbolo de resistencia, participación y transformación cultural en un territorio históricamente excluido. En un barrio que creció de forma informal, con serias carencias de equipamientos públicos, culturales y recreativos, este proyecto surge como una respuesta directa al déficit de espaciosparaelencuentro,elaprendizajeyla expresióncomunitaria.

Desde su origen, La Potocine fue construida conlaparticipaciónactivadeloshabitantes,en alianzaconlaescueladecinecomunitarioOjo

al Sancocho y el colectivo Arquitectura Expandida. Esto la convierte en un ejemplo clarodearquitecturaparticipativayautogestión comunitaria,dondelacomunidadnosoloopinó, sino que también formó parte del proceso constructivo. Es la primera sala de cine no comercial y colectiva de la zona, gestionada por y para la comunidad, lo que refuerza su valorcomoespaciosimbólicoycultural.

ElReferente

Másalládesufuncióncomocine,eledificiose haconsolidadocomouncentrodeproducción, formación y exhibición audiovisual, en donde las historias locales tienen protagonismo. De este modo, el proyecto combate los estigmas del territorio, promueve la identidad cultural y ofrece alternativas a la hegemonía del cine comercial.

Laarquitecturamismatambiéntieneunfuerte valor simbólico: su estructura de guadua y policarbonato, iluminada desde dentro, funcionacomounfarovisibleenlanoche,un gestoclarodereivindicacióndelderechoaser visto, escuchado y valorado. Gracias a sus múltiples reconocimientos y a su impacto social,LaPotocinesehaposicionadocomoun referente en el paisaje de Ciudad Bolívar, no solofísicamente,sinoenlamemoriacolectiva.

En síntesis, La Potocine es un hito social porquehalogradoloquepocosespaciosenla periferia urbana han conseguido: ser un lugar de encuentro, formación, creación y orgullo para una comunidad que, históricamente, ha sidorelegada.Esunsímbolodeloquepuede lograrse cuando el arte, la arquitectura y la organizaciónsocialseponenalserviciodelo colectivo.

Desdeelinicio,secomprendióqueelcursode

DiseñoArquitectónicoIVrepresentaríaungran desafío, lleno de aprendizajes y experiencias enriquecedoras.Alolargodecadasesióndela primera unidad, se trabajó de manera constante en la creación de un libro digital grupal, el cual abordó el tema de los

PAISAJES

(IN)FORMALES

. Este no solo constituyó un proyecto académico, sino también un legado destinado a futuras promociones. La elaboración del libro requirió muchas horas de dedicación, esfuerzo y, en más de una ocasión, la pérdida de horas de sueño por parte del equipo, reflejando el compromiso asumido en cada capítulo desarrollado.

Cada paso en el desarrollo del curso permitió recopilar conocimientos y fortalecer la relación entre teoría y práctica. Uno de estos fue también la elaboración de la maqueta del referente seleccionado, Potocine. Para este procesoserequiriócompromiso,organizacióny creatividad por parte de los estudiantes, quienes lograron traducir las ideas en una representaciónfísicaclaraycoherente.

Finalmente,comopartedelcierredelaprimera unidad del curso, se llevó a cabo una exposición en el Jirón Pizarro, donde se presentaron los diferentes referentes estudiados a las personas que transitaban por el lugar. Este momento resultó especialmente valioso, ya que permitió compartir el trabajo desarrollado en clase con la comunidad trujillana, generando interés, preguntas y reflexionesporpartedelpúblico.

Sin embargo, también se escucharon comentarios desconectados del contenido, los cuales, aunque respetados como opiniones personales, evidenciaron una falta de comprensión respecto a la temática expuesta. Apesardeello,elgrupovivióestaexperiencia como una oportunidad única para salir de su zona de confort y visibilizar la importancia de losnuevosenfoquesqueabordalaarquitectura contemporánea.

Como resultado, el curso dejó aprendizajes significativos, permitió comprender que el entorno urbano no solo se estudia desde las aulas, sino también a través de la representación y la exploración de diversos proyectos arquitectónicos que trascienden lo teóricoparaconvertirseenexperiencias.

ElcampusdelaUniversidaddePiura(UDEP), ubicado en la región norte del Perú, se caracterizaporunentornonaturalúnico.Ocupa un área aproximada de 130 hectáreas, de las cuales 90 están destinadas a la preservación del bosque seco ecuatorial, uno de los ecosistemasmásrepresentativosyvulnerables del país. Durante la visita de la XI PROMOCIÓN, apenas llegamos al campus de la UDEP, lo primero que sentimos fue una calma especial, como si la naturaleza misma marcara el ritmo de la vida universitaria. Los caminos están rodeados de árboles frondosos que proyectan sombra sobre los senderos de tierrayconcreto,asícomoelcantodeaves,se percibíaunambientetranquiloyllenodevida.

El arquitecto Jorge Losada, encargado del recorrido, nos contaba acerca del paisaje natural; el bosque, reforestado desde la fundación de la universidad en 1969, está compuesto principalmente por algarrobos, árbol emblemático del bosque seco. Además pudimos notar una gran variedad de especies vegetalesquedanvidaycarácteralpaisaje.

Entre ellas, destacan los zapotes, con su follajedensoyfrutosredondeados;losoveros, de tronco claro y ramas extendidas; y los ceibos, con sus grandes espinas y su imponente presencia. Estos árboles no solo embellecen el campus, sino que también cumplenunimportanterolecológico:contribuir a purificar hasta un 30% del aire en la ciudad dePiura.

Mientras avanzabamos, nos sorprendió ver cómolafaunaconvivedeformatannaturalcon con la comunidad universitaria. Entre los animalesqueobservamosestabanlasardillas quecruzabanloscaminossintemor,lospavos reales caminando entre los jardines, los estudiantes alimentando a los venados y el cantodelaslechuzasdurantelanoche,como sitodoelecosistemaestuvieraenpaz.

Lo más impresionante es cómo el paisaje no parece forzado; las construcciones están pensadasparaintegrarseconelentorno.Todo parece diseñado para respetar y resaltar el valor natural del lugar. Estar en el campus de laUDEPnoessolovisitarunauniversidad,es entrarenunpequeñosantuarioecológicoque respiravida,historiaycompromisoambiental.

Durante una visita guiada al Taller de Arquitectura y al Aulario en la Universidad de Piura,losestudiantesdelaXIPromocióndela

Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Trujillo participaron en un conversatorio con el arquitecto Jorge Losada, encadaobravisitada,permitióunaexperiencia directa con los espacios construidos, generando un diálogo enriquecedor entre él y losalumnos.

El arquitecto compartió aspectos técnicos y conceptuales de sus proyectos, tanto del taller original como del más reciente, así como sus motivaciones personales por las que eligió la arquitecturacomovocación.Relatólosdesafíos enfrentados en su primer proyecto, marcado por un bajo presupuesto y escasa mano de obra, y explicó decisiones de diseño clave, como el uso de mallas sin verticales para no obstruir la vista de la naturaleza y la elección del color celeste, inspirada en una experiencia enMachuPicchuconsumentor.

Los estudiantes participaron activamente con preguntas, entre ellas, sobre sus referentes arquitectónicos. El arquitecto mencionó las viviendas tradicionales de Piura, que permiten ventilación natural gracias a la separación entrelacubiertayelúltimonivel,ycitóaMies vanderRohecomounafigurainfluyenteensu proyecto, lo que dio lugar a una conversación dinámicayformativa.

Luego, el grupo visitó el segundo taller, construidodiezañosdespuésdelprimero,yel Laboratorio. Allí, el arquitecto explicó mejoras proyectualescomolareubicacióndecolumnas para liberar espacio, la ampliación de las bancas y la eliminación de barreras para fortalecer la conexión con el entorno. El Laboratorio, más compacto por su función de protección, mantenía coherencia con el conjunto.

El recorrido finalizó en el Aulario, donde, pese a no ser el autor, el arquitecto explicó con entusiasmo detalles de su diseño, abordando también temas como la buena arquitectura peruanaylosretosactualesparaconstruircon calidad.

El proyecto del Taller de Arquitectura en el desierto desarrollado por el estudio Losada Rodríguez Arquitectos en el campus de la Universidad de Piura ha tenido una evolución notableentresuprimeraversión,construidaen 2014 (inaugurada en 2015), y la nueva intervención realizada en 2025. Estas dos obras no solo dialogan entre sí, sino que establecen un continuo de pensamiento arquitectónico que, con el paso del tiempo, ha sabido reinterpretarse, mejorar sus soluciones y adaptarse a las nuevas necesidades académicas sin romper con la esencia del proyectooriginal.

El taller de 2014 fue concebido como una respuestasensiblealentornodelbosqueseco.

Su estructura metálica liviana y el uso de una doble cubierta —la superior para mitigar la radiación solar y la inferior para generar sombra y confort térmico— son ejemplos de cómo la arquitectura puede valerse de estrategiaspasivasparagarantizarelbienestar desususuarios.

Elcerramientomedianterejillasmetálicas,que desdibujan los límites entre interior y exterior, permite una ventilación natural eficiente y una conexión visual constante con el paisaje. La distribución espacial, con pilares organizados en una retícula de 4x4 y solo dos muros laterales, generaba una planta libre y flexible, en la que era posible realizar múltiples actividades sin que la estructura interfiriera significativamente.

Nueve años más tarde, el nuevo taller construidoen2025nopretendereemplazaral anterior, sino ampliarlo y llevar sus conceptos fundacionales a un nuevo nivel. Uno de los principales avances es la optimización estructural:seeliminanlospilarescentrales,lo quepermiteunespaciocompletamenteabierto y continuo, ideal para clases, presentaciones, exposiciones e incluso actividades informales como partidos de fútbol. Este gesto no solo aumenta la flexibilidad del espacio, sino que representa una evolución lógica del pensamiento del arquitecto, que comprende ahora con mayor profundidad cómo liberar al máximo el espacio útil sin comprometer la estabilidad.

PLANTA - TALLER DE ARQUITECTURA 2025
PLANTA - TALLER DE ARQUITECTURA 2014
CORTE - TALLER DE ARQUITECTURA 2025
CORTE - TALLER DE ARQUITECTURA 2014

Otra mejora significativa se encuentra en los elementos de permanencia del usuario. En el primer taller ya se había dispuesto de bancas fijasenloslateralessinmuros,pensadaspara sentarse,conversarocargardispositivos.

En la nueva versión, estas bancas se han ensanchado, permitiendo también que los estudiantes se recuesten y tomen una siesta. Esundetalleaparentementemenor,perohabla deunaatenciónrefinadaalconfortdelusuario, de entender al estudiante no solo como un receptor de clases, sino como un habitante activodelespacio.

Sin embargo, el cambio más trascendental en estanuevaintervencióneslaincorporacióndel centro de producción o *Fab Lab*, un espacio quecomplementaaltallertradicionalalofrecer infraestructura específica para el desarrollo de maquetas, prototipos y trabajos de fabricación digital. Este nuevo edificio no replica el diseño del taller, sino que lo complementa con su propiolenguajearquitectónico.

Construido en parte con adobe, responde al clima desde la masa térmica y la ventilación cruzada, generando espacios más íntimos, de menor exposición visual al paisaje, pero altamente eficientes desde el punto de vista climático. Se introduce aquí una dimensión técnica y experimental en el aprendizaje que no estaba presente en la propuesta original, respondiendo a las demandas contemporáneas de la enseñanza de la arquitectura.

Anivelconstructivo,elnuevoedificiomantiene la estructura metálica en las zonas comunes del taller, pero recurre al concreto armado en lossectorestécnicosdelcentrodeproducción, buscando cumplir con las normas sísmicas actuales y brindar estabilidad estructural. Esta dualidad entre lo ligero y lo sólido es también una metáfora del equilibrio entre flexibilidad y precisión que caracteriza a la arquitectura contemporáneabienpensada.

En conjunto, ambos proyectos comparten la misma visión de fondo: una arquitectura que noseimponealentorno,sinoqueseintegraa él;quepriorizaelconforttérmicosindepender de sistemas mecánicos; y que entiende el espacio educativo como un laboratorio vivo, cambianteyabierto.

El Aulario de la Universidad de Piura (UDEP), ubicado en su campus de Piura, Perú, es una obra diseñada por el arquitecto Javier Artadi y fueinauguradoenelaño2010.Estaedificación destaca por su lenguaje arquitectónico contemporáneo, limpio y funcional, concebido pararesponderalclimacálidodelaregiónya las necesidades académicas de los estudiantes.

Consiste en un conjunto de 11 edificios independientes,dedosytresniveles,bajouna cubierta generosa que produce sombra a los múltiples espacios de encuentro y circulación, con una estructura clara y modular, facilitando tanto la orientación como la flexibilidad en el uso de los espacios. Presenta una circulación racionalyasuvezgeneraespacioslaberínticos entre los edificios, con múltiples recorridos, conectados por rampas y escaleras. Así, trata de borrar límites entre el espacio del campus, elaprendizajeinformal,lossalonesformalesy lossitiosdeesparcimiento.

El contraste entre el Aulario y los Talleres de Arquitectura se refleja en su materialidad, espacialidad y relación con el entorno. El Aulario, de concreto expuesto, transmite sobriedad e institucionalidad, mientras que los Talleres, con estructura metálica y mallas permeables, proponen una conexión más ligerayambiguaconelpaisaje.

Desde el punto de vista espacial, el Aulario ofreceunacirculaciónfluidaydinámicagracias alaseparaciónentresusedificios,quepermite múltiples accesos y una conexión horizontal continua. Los espacios intermedios entre volúmenes se convierten en zonas de encuentro y transición, favoreciendo la interacción estudiantil. En contraste, los Talleres presentan una circulación más contenida, con dos accesos principales y un interiordensamenteamobladoconmásde120 carpetas,loquegeneraunaespacialidadmás cerrada, aunque equilibrada por su apertura visualyventilacióncruzada.

El tratamiento de la luz natural también evidencia enfoques distintos. En el Aulario, la iluminaciónsecontrolamediantelaseparación

4.3.1. AULARIO VS TALLERES

devolúmenesyelementosdeprotecciónsolar

que tamizan la luz, proyectando sombras suaves que enriquecen el ambiente y generan espacios propicios para la socialización e intercambio académico. Por su parte, los Talleres aprovechan su estructura ligera y envolvente permeable para lograr una iluminación más difusa y constante, ideal para el trabajo práctico prolongado, donde las variaciones de luz y sombra potencian la experienciaespacial.

La función académica define la configuración de ambos edificios: el Aulario, orientado a clases teóricas, apuesta por un diseño estructurado y silencioso, mientras que los Talleres,pensadosparaeltrabajocolaborativo, promueven un entorno abierto, dinámico y creativo.

Finalmente, la relación con el paisaje resalta otra diferencia clave. El Aulario, aunque se adapta a la topografía y respeta el entorno natural, mantiene cierta distancia del paisaje, priorizando la eficiencia climática desde un enfoqueintrospectivo.LosTalleres,encambio, seabrengenerosamentehaciaelbosqueseco piurano,quepermitenalestudiantetrabajaren constantecontactoconlanaturaleza.

El bosque seco de Piura ha influido en el diseño de Aulario, que se adapta al entorno conunaimplantaciónhorizontalycirculaciones abiertas. Patios, vacíos y celosías permiten la integración visual y climática con el paisaje, manteniendo un diálogo constante con el bosque.

Los Talleres de Arquitectura (2014 y 2025) comparten esta visión, al ubicarse entre la vegetación existente y permitir que el entorno penetreenlosespaciosconstruidos.Sudiseño abiertoyflexible,conampliasventanas,facilita la iluminación natural y extiende las actividades hacia el exterior, su diseño respondealclimaáridoycalurosodelbosque seco con espacios abiertos y flexibles que diluyen los límites entre la arquitectura y la naturaleza.

Vemoscomolosedificiosanalizadosinvitanal paisaje a formar parte de su arquitectura, convirtiéndolo en un componente activo del espacio construido. Siendo los talleres más generosos al permitir que este penetre y sea parteintegraldelespaciomismo.

4.3.2. RELACIÓN EDIFICIO - PAISAJE
Primera Planta Tercera Planta

DE HABITAR EL PAISAJE

DE HABITAR EL PAISAJE

FORMAS DE HABITAR EL PAISAJE

AtravésdelanálisisdelosproyectosdelTaller de Arquitectura (2014 y 2025), el Centro de ProducciónyelAulario,esposiblecomprender cómo distintas estrategias arquitectónicas puedenabordarunamismarealidadgeográfica desde lógicas diversas, pero igualmente válidas.Enestecaso,elbosquesecodePiura no es un mero telón de fondo, sino un componente activo que determina decisiones espaciales,constructivasyfuncionales.

El taller representa una arquitectura que se mimetizaconelentorno.Desdesuconcepción, sepensócomounaestructuraligerayabierta, dondeloslímitesentreeladentroyelafuerase desdibujan. Sus cubiertas flotantes, las mallas metálicas permeables, la ventilación natural y el uso de materiales que dialogan con la luz y la sombra son gestos que permiten que la naturaleza no solo rodee, sino que penetre y configure el espacio educativo. Esta arquitectura no impone su presencia, sino que se deja modelar por el clima, por los árboles, porlavidacotidianadesususuarios.

Por otro lado, el Aulario construye una narrativadistinta.Apartirdeunaorganización modularyrepetitiva,yunlenguajeformalmás definido, establece su propio paisaje interior. Aunque no se abre de manera tan explícita al entorno como el taller, incorpora el bosque seco de forma controlada: lo filtra a través de patios, lo domestica mediante sombras proyectadas, y lo enmarca como parte del recorrido. Su vocación institucional y su uso principalmente teórico exigen una atmósfera más introspectiva, pero aún así el vínculo con lanaturalezapermanecelatente.

En conjunto, ambos edificios ofrecen respuestas complementarias. Uno se disuelve enelpaisaje;elotroloarticuladesdesupropia lógica espacial. Ambos, sin embargo, comparten una sensibilidad por el lugar, una conciencia ambiental y un respeto profundo por el aprendizaje como experiencia vital. Desde esas coincidencias, se construye una coherenciaquetrasciendeestilosymateriales, haciendo del campus de la UDEP un verdadero laboratorio de arquitectura en diálogo con la naturaleza, materia prima esencial del proyecto arquitectónico en la UniversidaddePiura.

5.1.2.

Límites y emplazamiento

5.1.1. Presentación del paisaje de intervención

Agallpampa es un distrito ubicado en la provincia de Otuzco, en la región La Libertad, en el norte del Perú. Se sitúa a una altitud promedio de 3138 metros sobre el nivel del mar, dentro de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes. Su paisaje presenta unamorfologíademediamontaña,conladeras suaves a moderadas, intercaladas por quebradasypequeñascuencasqueorganizan el drenaje natural del territorio. El relieve es predominantemente ondulado, con pendientes quevaríanentrelevesymedias,loquepermite el desarrollo de superficies agrícolas sobre terrazasyplaniciesintermedias.

El suelo de Agallpampa se caracteriza por ser de origen andino, con texturas arenosas en sectores altos y mayor contenido arcilloso en los fondos de valle, lo cual favorece su aprovechamiento agropecuario. La cobertura vegetalestácompuestaprincipalmentepor

pastos naturales y cultivos de rotación, lo que generaunpatrónvisualhomogéneodominado por tonalidades verdes y ocres según la estación.

La hidrografía local está determinada por pequeños riachuelos y canales, derivados del RíoMoche,quedesciendendelaspartesaltas delrelievehacialaszonasdecultivo,siguiendo eltrazadonaturaldelasquebradas.

El clima es templado frío, con marcadas variacionestérmicasentreeldíaylanoche,y una estación de lluvias concentrada entre los mesesdenoviembreyabril.Estascondiciones climáticas,sumadasalaaltitudylaorientación del terreno, influyen directamente en la distribución del uso del suelo y en la organización espacial del paisaje. Las formas delterreno,lapresenciadecuerposdeaguay laestructuradeldrenajenaturalconfiguranun entorno físico claramente definido, característico de los pisos ecológicos interandinosdelnorteperuano.

5.1.2. Límites y emplazamiento

El distrito de Agallpampa, ubicado en la provincia de Otuzco, departamento de La Libertad,limitaalnorteconeldistritodeUsquil, al este con el distrito de Charat, al sur con el distrito de Otuzco y al oeste con el distrito de Sinsicap.Estoslímiteslositúanenunazonade transiciónentrelasierraylacostaliberteña,lo que le otorga una variedad de paisajes y microclimas. Dentro de su territorio se encuentran diversos centros poblados rurales que forman parte de su jurisdicción administrativa, siendo Agallpampa pueblo su capitaldistritalyprincipalnúcleourbano.

AGALLPAMPA
OTUZCO SALPO

ElpueblodeAgallpampa,capitaldeldistritodel mismo nombre, se encuentra rodeado por una serie de caseríos y centros poblados menores quetambiénpertenecenaldistrito.Limitaporel norte con el centro poblado de El Milagro, por el este con el caserío de Alto Perú, por el sur con el centro poblado de Huaranchal y por el oeste con el sector de Loma del Viento. Estas áreas vecinas conforman una red de comunidades rurales con las que Agallpampa mantiene vínculos económicos, culturales y sociales estrechos, destacando su rol como punto central de servicios, comercio y transporteparatodalazona.

5.1.3. Conectividad

El distrito de Agallpampa, ubicado en la provincia de Otuzco (Región La Libertad), forma parte de una red vial articulada que lo conecta con centros urbanos regionales y localesatravésdedistintascategoríasdevías: principal (nacional), arterial (departamental) y locales(vecinalesyrurales).

La vía principal que estructura su conexión es la carretera PE-10A, parte de la Red Vial Nacional. Esta carretera cumple una función estratégica, ya que une directamente a Agallpampaconlaciudadde Trujillo,mediante un recorrido de aproximadamente 72 kilómetros. El trayecto pasa por zonas como Laredo,Menocucho,PorotoyPocodeReyes,y desde Agallpampa, esta misma vía continúa hacia el este, permitiendo el enlace con la vía PE-3N en el tramo que lleva hacia Huamachuco.

A nivel departamental, la vía arterial más importanteeslacarreteraLI-114,que

perteneceala Red Vial Departamental de La Libertad.EstarutaconectaAgallpampaconla ciudadde Otuzco,capitalprovincial,ubicadaa aproximadamente18kilómetrosalsuroeste.

Agallpampa se interconecta con su entorno rural a través de una red de vías locales. Estas rutas permiten el acceso a caseríos y centros poblados como San Bartolo, San Juan, La Florida, Coina, El Porvenir, entre otros. Estas vías locales son fundamentales para la vida económica del distrito, ya que soportan el transporte de productos agrícolas comopapa,cebada,maízyfrutas,asícomoel desplazamientocotidianodelapoblaciónhacia mercados,escuelasycentrosdesalud.

Esta red vial le otorga a Agallpampa una conectividad eficiente tanto en el ámbito local como regional. Su ubicación intermedia entre la costa (Trujillo) y la sierra norte (Huamachuco), sumada a su acceso por una vía nacional asfaltada, le otorga un papel estratégico como nodo articulador del territorio.

AGALLPAMPA

5.1.4. Accesilibilidad al distrito

Accesibilidad interna (distrital)

La conectividad dentro del distrito de Agallpampa varía considerablemente según la ubicación de los centros poblados. Los más cercanos, como Motil, a 5.1 kilómetros, y Yamobamba, a 5 kilómetros, tienen accesos rápidos,contiemposdeviajede9minutospor vías locales en buen estado. Sin embargo, a medida que se avanza hacia zonas más alejadas,eltiempodedesplazamientoaumenta debido a factores como el relieve montañoso, curvas pronunciadas y tramos sin asfaltar. Caseríos como Chota, a 33 kilómetros, requieren 1 hora con 8 minutos para llegar; Carata, a 35 kilómetros, toma 1 hora con 16 minutos;yBarroNegroAlto,a43.5kilómetros, también alcanza los 76 minutos. El punto más distante es Los Andes, a 51.2 kilómetros, con un tiempo de 1 hora con 29 minutos. Estas condiciones reflejan una red vial que no siempre conecta directamente y que, en muchos casos, obliga a rodear el terreno, generandotrayectosmáslargosdeloesperado enrelaciónaladistancia.

Accesibilidad Provincial

Accesibilidad Interprovincial Usquil Usquil

A nivel provincial, Agallpampa está bien integrado al eje central de Otuzco, especialmente con distritos cercanos. Mache se encuentra a 7.4 kilómetros, con un acceso de 15 minutos por una ruta corta y directa. Salpo está a 13.7 kilómetros, con un viaje de 37 minutos, y Otuzco, la capital provincial, a 17.8kilómetros,sealcanzaen32minutos.No obstante, otros distritos de la provincia presentantiemposdeviajeconsiderablemente mayores. Por ejemplo, Usquil, a 58.7 kilómetros, requiere 2 horas; Paranday, a 55.9 kilómetros, toma 2 horas con 5 minutos; Charat, a 55.1 kilómetros, 2 horas con 20 minutos;LaCuesta,a86.9kilómetros,2horas con 24 minutos; y Sinsicap, a 90.6 kilómetros, 2horascon31minutos.Huaranchal,eldistrito más distante de la provincia, está a 104 kilómetrosydemandaunviajede3horascon 52minutos.

Desde otras provincias de La Libertad, el acceso a Agallpampa depende tanto del número de kilómetros como del tráfico y las condicionesdelasrutas.Trujillo,laciudadmás cercana,estáa83.7kilómetros,conuntiempo deviajede1horacon49minutos.

Otuzco Otuzco
Chota Chota Motil

Aunque no es una distancia larga, el tráfico urbano y las zonas de congestión en la salida delaciudadafectaneltiempo.Julcán,porotro lado,estámáscerca,a15.2kilómetros,ytoma solo 26 minutos. Otras provincias como SantiagodeChuco,ubicadaa80.6kilómetros, tienen rutas más elevadas y curvas cerradas, loqueelevaeltiempodeviajea2horascon6 minutos. Gran Chimú, a 95.7 kilómetros, requiere3horascon34minutos,mientrasque Sánchez Carrión, a 139 kilómetros, toma 3 horas con 36 minutos. Las provincias más remotas como Bolívar y Pataz superan las 13 horas de viaje debido a su distancia y a caminos difíciles, sumando hasta 473 kilómetros para los puntos más extremos. Estas variaciones muestran que, en muchos casos, el relieve y el trazado de las rutas afectanmásqueladistancialineal.

Accesibilidad nacional

A nivel nacional, Agallpampa mantiene conexiones con varias regiones, aunque los tiempos de traslado son muy diversos. Desde Áncash,a210kilómetros,elviajetoma4horas con3minutos.

DesdeLambayeque,a309kilómetros,setarda 5horascon47minutos,ydesdeCajamarca,a 261 kilómetros, se requieren 6 horas con 46 minutos. Estos trayectos combinan tramos asfaltados y otros no pavimentados, atravesando zonas de montaña. Desde Lima, ubicada a 640 kilómetros, el viaje toma 10 horas con 12 minutos. Regiones más alejadas como Piura, a 517 kilómetros, pueden requerir hasta 8 horas con 36 minutos. Aún más distantes están regiones como Pasco, Junín, Huánuco, Moyobamba o Chachapoyas, cuyos tiemposdeviajepuedenirde13hastacasi18 horas, en algunos casos superando los 850 o 900kilómetros.

Medios de transporte

El traslado hacia Agallpampa se realiza principalmentemediantecombis,microbuseso vehículos particulares. Desde ciudades como Trujillo u Otuzco, el servicio de combis es frecuente y cubre rutas directas hacia el distrito. Desde zonas más alejadas del departamento o de otras regiones, el acceso suelecombinartransporteinterprovincialhasta Trujillo,ydesdeallí,untramofinalenmicrobús o vehículo privado. El uso de vehículo particularescomúnparaaccederacaseríoso rutas donde no llega el transporte público, especialmente en épocas de lluvia o para viajesfueradelhorariohabitual.

Chicama Chicama
El Milagro El Milagro
Huanchaco
Trujillo
Moche Moche
Salaverry Salaverry
Simbal Simbal
Motil Motil

5.1.5. Antecedentes del proceso de urbanización

La urbanización del caserío de Agallpampa está directamente ligada a su geografía y a la red vial que lo conecta con centros urbanos mayores. Desde su origen en 1941, su desarrollo ha seguido un patrón lineal, asentándosealolargodelacarreteraPE-10A, vía nacional que lo vincula con Trujillo y, hacia el interior, con Huamachuco. Este tipo de crecimiento responde a un modelo territorial comúnenzonasruralesdelosAndes,dondeel camino se convierte no solo en una vía de conexión, sino también en el eje estructurador delespaciourbano.

Este patrón de asentamiento ha sido descrito por Fernando Carrión, quien señala que en muchas comunidades rurales, “la carretera no solo conecta, sino que organiza el crecimiento enformadecinta,dandoorigenacentralidades lineales en ausencia de una planificación formal” (Carrión, 2007). En el caso de Agallpampa,losplanoshistóricosevidencian

cómo el trazado vial definió la disposición inicialdeviviendasyservicios,generandouna estructura axial que se ha mantenido con ligeras ramificaciones hacia zonas agrícolas o deexpansiónreciente.

Kevin Lynch denomina este tipo de ordenamiento como “modelo axial”, donde el ejevialdeterminalajerarquíadeusosyorienta elcrecimientodelasentamiento(Lynch,1985).

Esta organización ha permitido que Agallpampa funcione como nodo intermedio dentro de la red regional, facilitando el transporte de productos y el acceso a mercados,saludyeducación.Laconexióncon localidades como Otuzco, San Bartolo o La Florida refuerza su rol como punto articulador dentrodelterritorio.

Con el paso del tiempo, este modelo ha generado una consolidación gradual del caserío, que ha crecido respetando su lógica vial.TalcomoindicaJordiBorja,“laciudadse redefineapartirdelasredesquelaconectany del papel que asume en el territorio”(Borja & Castells, 1997). Así, Agallpampa no solo se expande físicamente, sino también funcionalmente, respondiendo a dinámicas sociales,económicasygeográficaspropiasde losterritoriosaltoandinos.

AGALLPAMPA, PROCESO DE URBANIZACIÓN, 1970

AGALLPAMPA, PROCESO DE URBANIZACIÓN, 1970

AGALLPAMPA, PROCESO DE URBANIZACIÓN, 2025

AGALLPAMPA, PROCESO DE URBANIZACIÓN, 2025

AGALLPAMPA, PROCESO DE URBANIZACIÓN, 1941-2025

AGALLPAMPA, PROCESO DE URBANIZACIÓN, 1941-2025

Colonialidad y cambios demográficos

Consolidación urbana y migraciones

Conexión vial y dinámicas poblacionales

Desarrollo local e infraestructura

Problemas sociales y ambientales

identidad urbana contemporánea

En el siglo XVII surgieron lugares de alojamientos como el de Otuzco, centros de descanso y vida comunitaria. Más tarde, entre 1756 y 1758, revueltas contra el control colonial desataron conflictos y desplazamientosinternosenlaregión.

Con su elevación a ciudad, Otuzco atrajo población rural mientras distritos cercanos como Agallpampa crecieron progresivamente al funcionar como zonas de paso hacia áreas más bajas conmejorconectividad.

La mejora vial entre Trujillo y Otuzco facilitó el acceso a distritos rurales, aunqueen2005Agallpampamostróun crecimiento casi nulo por la falta de oportunidades, con un transporte aún informalyestacional.

En Agallpampa, el estancamiento poblacionalpersisteporlafaltadeempleoy servicios, en un contexto marcado por la contaminación minera denunciada en 2013 sumada a el impacto ambiental de la agricultura y el uso de pesticidas que degradanlossuelos.

La incorporación de servicios básicos consolidó centros poblados, promoviendo organización comunitaria en torno a espacios funcionales. Esto fortaleció la permanencia local y cohesión del territorio medianteunainfraestructuraquesustentael tejidosocial.

Actualmente, Agallpampa muestra un tejido en transición, con caseríos conectados, servicios básicos aún limitados, mientras programas como Haku Wiñay fortalecen la cohesióncomunalyelturismoruralemerge como apuesta para generar identidad y dinamismolocal.

Agallpampa cumple un rol políticoadministrativo clave en su territorio al concentrar diversos equipamientos que estructuransucentralidadlocal.Cuentaconun

Centro de Salud categoría I-4, instituciones educativascomoeljardínN.°1565ylaI.E.N.°

80242JoséMaríaArguedasdenivelprimariay secundaria, así como la Parroquia San Luis Gonzaga, la municipalidad, la comisaría, la plaza central, un parque y una plataforma recreativa. Esta dotación de servicios refuerza su papel como eje articulador dentro del desarrolloterritorial.

Además, se consolida como un núcleo productivo y articulador económico. Destaca por su abastecimiento de trucha hacia los mercados de La Libertad y la macrorregión norte, y por su reconocida producción de derivadoslácteos,quesuperalas17toneladas anuales.Estaactividadlehavalidoeltítulode

“Capital Regional del Queso”, una distinción respaldada por la labor de la Asociación Perla del Paraíso, integrada por 24 familias ganaderas premiadas en la ExpoQueijo Brasil 2024.

Además de su importancia en la ganadería y acuicultura, Agallpampa también impulsa el desarrollo agrícola mediante el cultivo de productos como papa, cebada y chocho. Este avance ha sido posible gracias a la implementacióndeEscuelasdeCampo(ECA) en localidades como San Vicente, La Unión, Santa Cruz y Sangalpampa Alto, las cuales hanpermitidooptimizarlastécnicasdecultivo, elevar los rendimientos por hectárea y fomentar la colaboración entre productores locales.

Finalmente, es importante resaltar que la comunidad no solo apuesta por el desarrollo productivo,sinotambiénporlavalorizacióndel paisaje y la preservación de su identidad cultural. Actividades como las ferias agropecuarias, artesanales y gastronómicas organizadas con participación activa de la población promueven el turismo rural y refuerzan el sentido de pertenencia entre los habitantes, fortaleciendo el vínculo con su territorio.

El caserío de Agallpampa, situado en la provinciadeOtuzco,sedistingueporsuvalioso legado cultural y la conservación de antiguas tradiciones. Una de las expresiones más representativas es la Fiesta Patronal dedicada a Jesús Nazareno, una celebración que combina fervor religioso con elementos del folclore, la música y la cocina local. Esta festividad tiene lugar cada año en tres fechas claves del mes de junio: el día 18, conocido como el "Día del Alba", comienza con una alegre bienvenida al amanecer, marcada por fuegos artificiales y caravanas musicales provenientes de ciudades como Trujillo y Huancayo; el 20, día central, se realiza una misa solemne seguida de la procesión del Señor, presentaciones de bandas, danzas populares, espectáculos pirotécnicos y shows deartistasdestacados;yel21,llamado"Díade Veneración", incluye una misa de agradecimiento, competencias como el burrocross, peleas de toros y un almuerzo comunitarioconbandaenlaplazaprincipal.

FEST FESTIVIDADES

ACT ACTIVIDADES

Cada 7 de octubre, Agallpampa celebra con entusiasmoelaniversariodesufundación.Las festividades inician con un colorido pasacalle que recorre las principales calles, seguido de actividades religiosas como la misa solemne. En la plaza principal se lleva a cabo el izamientodelPabellónNacional,actopresidido por autoridades municipales, delegaciones escolaresyrepresentantesdelasociedadcivil .Después, continúa un desfile cívico donde participan instituciones educativas, asociaciones culturales y clubes deportivos, luciendo uniformes, estandartes y danzas folklóricas en honor a la identidad Agallpampina. La celebración oficial incluye discursos del alcalde durante una ceremonia solemne, en la que también se otorgan reconocimientos a personas e instituciones destacadas y se anuncian proyectos municipales.

Durantemarzo,eldistritosellenadecolorcon elCarnavaldeAgallpampa,unafestividadque

reúne a los pobladores en la Plaza de Armas para decorar y colocar siete yunzas, consiste en adornar un árbol con regalos y bailar a su alrededor mientras se va cortando hasta que cae,momentoenelquetodoscorrenarecoger los obsequios. La celebración incluye desfiles organizados por orquestas y entidades públicas, y culmina con un gran baile popular que fortalece el sentido de comunidad y la identidad cultural del pueblo. Además, durante la festividad se organizan juegos con agua, pinturaytalco,dondeniñosyadultosparticipan

alegremente lanzándose globos y baldes de agua por las calles, mientras comparsas y bandaslocalesanimanelrecorrido;tambiénse instalan ferias gastronómicas con potajes tradicionales y se llevan a cabo concursos de danzas típicas que promueven la participación de familias, instituciones y grupos vecinales, creandounambientefestivo.

Finalmente,enSemanaSanta,sellevaacabo un conmovedor Vía Crucis en vivo el Viernes Santo a partir de las 9 de la mañana. Esta escenificación, protagonizada por actores del lugar con el apoyo de la Institución Educativa 81550, recorre las calles del caserío hasta llegarauncerro,recreandolas14estaciones del camino de Cristo con profundo contenido espiritual,artísticoydefe.

Además, llegan a congregarse miles de fieles y visitantes durante la mañana atmosférica andina.Laorganizaciónmunicipalyeducativa garantiza vestuarios, iluminación y sonido, mientras que la comunidad acompaña con reflexiones y oraciones en cada estación, generando un ambiente colectivo de recogimiento y devoción. La escenificación culmina en lo alto del cerro, acompañada de una breve meditación final y, en ocasiones, una procesión de regreso al templo, consolidándosecomounaexperienciacultural yespiritual.

5.2.1. Antecedentes informales

En el distrito de Agallpampa, las actividades informalesformanpartedeladinámicasocialy económica de sus centros poblados. Motil no es la excepción. Este pequeño pueblo andino, caracterizado por su geografía accidentada y su desarrollo urbano espontáneo, refleja cómo la comunidad se adapta creativamente ante la faltadeinfraestructurayserviciosformales.

La informalidad se manifiesta de distintas formas en este tipo de paisajes: desde el uso del espacio público hasta actividades productivasqueocurrenenloshogaresosobre lasvías.EnMotil,elcarácterinformalnodebe entenderseúnicamentecomounaausenciade legalidad,sinocomounarespuestainmediatay práctica frente a las limitaciones del entorno. Las personas reorganizan su cotidianidad y generan soluciones, aunque no siempre cuenten con condiciones óptimas o reconocimientonormativo.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD INFORMAL

Durante nuestra visita al centro poblado, observamos que un grupo de niños se reunía constantementeenlalosadeportivadelpueblo para jugar. Sin embargo, la falta de espacios adecuados para la recreación infantil los ha llevado a apropiarse de este lugar de manera espontánea. No cuentan con un parque con juegosniunentornoseguroparadesarrollarsu juegolibre.

La informalidad de esta actividad no radica en su contenido —jugar es un derecho y una necesidad básica para el desarrollo de la infancia—, sino en las condiciones en que se realiza: sin mobiliario, sin control, y muchas veces en espacios urbanos no pensados para uso infantil. Ante la falta de alternativas, los niños crean sus propios espacios y juegos: dibujansobrelaveredacontizasimprovisadas, organizan circuitos de carrera o adaptan superficiesparajuegostradicionales.

Esta actividad informal evidencia una necesidadconcretadelpoblado:lahabilitación de un espacio recreativo pensado para los niños. Es también una oportunidad para imaginar intervenciones urbanas sensibles a lasdinámicasdeusoyaexistentesenellugar.

TRABAJO EN MADERA SIN ESPACIO ADECUADO

Otra de las actividades informales que evidenciamos en Motil está relacionada con el trabajo artesanal de la madera. Un vecino del lugar se dedica a la carpintería, pero al no contar con un taller apropiado, ha optado por utilizarelespaciopúblicocomoextensióndesu zona de trabajo. Es común ver piezas de madera, herramientas y productos intermedios colocados sobre la vía o en áreas comunes cercanasasuvivienda.

Este uso informal del espacio urbano genera tensiones: interrumpe el tránsito peatonal, puederepresentarriesgosparalostranseúntes y refleja la falta de espacios productivos adecuados en la vivienda o el entorno inmediato. No obstante, también muestra el esfuerzo por mantener la actividad económica pesealaprecariedadderecursos.

La actividad del carpintero no es ilegal ni inapropiada en sí misma, pero sí lo es en cuanto a su emplazamiento y condiciones. Su caso evidencia la urgencia de plantear solucionesdeequipamientoomicrotalleresque integren estos oficios tradicionales al tejido urbanodeformasegurayordenada.

PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS EN LA VIVIENDA

La tercera actividad informal que identificamos fue la producción artesanal de quesos y derivadoslácteos,llevadaacabodentrodeuna vivienda. Este vecino, dedicado a la elaboración de productos lácteos, utiliza su refrigerador doméstico para conservar los quesos, lo que revela la ausencia de equipamiento técnico específico y de condiciones sanitarias adecuadas para este tipodeproducción.

Si bien esta práctica responde a una tradición deproducciónlocal,elhechodequeserealice sin infraestructura especializada ni controles adecuados la convierte en una actividad informal. Además, limita su potencial de comercializaciónanivellocalyaotroscentros poblados del distrito, al no poder cumplir con los estándares requeridos por los canales de distribuciónformal.

Este caso representa una oportunidad importanteparapensarenespacioscomunales o asociaciones locales que puedan brindar soporte técnico, sanitario y comercial a los pequeños productores del pueblo de Motil, permitiéndoles formalizar su actividad sin perdersucarácterartesanalycultural.

5.2.2. Caraterísticas Poblacionales

Elsectorcuentaconaproximadamente10093 habitantes,deloscuales5041sonhombresy

5 052 son mujeres. La mayor parte de la poblaciónseconcentraenedadesproductivas, especialmente entre los 15 y 44 años. En cuanto al nivel educativo, predomina la educación primaria, seguida por el nivel secundario, con un acceso aún limitado a estudiossuperiores.

POR NIVEL EDUCATIVO

PROCEDENCIA

5.2.2. Población

Según los datos del Censo 2017, el 92.1% de la población de Agallpampa señaló que su madre ya residía en el distrito al momento de su nacimiento, lo que evidencia una fuerte permanencia y arraigo local. Solo un 7.9% indicó que su madre no vivía en el distrito, lo quesugierequelamigraciónhaciaAgallpampa ha sido limitada y que la mayoría de los habitantessonoriginariosdellugar.

OCUPACIÓN

La población de Agallpampa se dedica principalmente a la agricultura (1834 casos), seguida por ocupaciones elementales (597) y servicios o comercio (149), lo que evidencia una economía centrada en actividades rurales ydebajacalificación,conescasapresenciade empleostécnicosoprofesionales.

5.2.2.

Población Vulnerable

ADULTOS MAYORES

Los adultos mayores en Agallpampa han sido fundamentales en el desarrollo local. Muchos se dedicaron a la agricultura, la construcción de caminos y viviendas, contribuyendo al crecimiento de la comunidad. Actualmente, a pesar de su rol en la historia del distrito, enfrentan limitaciones en salud y servicios básicos.

Lapoblaciónadultamayorsuma937personas, con una leve mayoría de mujeres (51.9%) frente a hombres (48.1%), lo que destaca la importancia de enfocarse en este grupo vulnerable desde una perspectiva de género y envejecimiento.

ADULTO

5.2.2. Población Vulnerable

EMBARAZOS ADOLESCENTES Año2007

SegúnelCensodelaño2007,seregistraron5 casosdeembarazoenniñasde10a14añosy 98 casos en adolescentes de 15 a 19 años. Asimismo, la gran mayoría de los embarazos corresponde a mujeres de 20 años a más, lo que refleja una mayor concentración de maternidadenlaetapaadulta.

Sin embargo, en el Censo del año 2017, las cifras disminuyeron en comparación con el censo anterior, registrándose solo 2 casos de embarazo en niñas de 10 a 14 años y 88 casosenadolescentesde15a19años.

Población Discapacitada

EnAgallpampa,laspersonascondiscapacidad

constituyen una minoría significativa que enfrenta diversos desafíos. La distribución por sexo es prácticamente equitativa, con un 49.8%dehombresyun50.2%demujeres.

Según el Censo 2017, la mayoría de la población no presenta ninguna discapacidad. Entre las personas que sí la tienen, las discapacidadesmásfrecuentessonlavisualy larelacionadaconeldesplazamiento.

Cristiansaavedra

futuro abandono

ABANDONO ABANDONO

11 AÑOS

“Nos falta un parque para los niños, nos sentimos abandonados [...]. Si fuera grande, quisiera hacer un parque. Hay un espacio que es del pueblo que está vacío, que mi tía ahí amarra sus animales, ahí quisiera hacer un parque[...]. Si quieres jugar te puedes ir a la lozaoabajoenelcampo.”

ESTUDIANTE DE

Danyeloramirez

12 AÑOS

“El pueblo se está quedando vacío, porque más antes habían más personas entre semana.Lamayoríasaledelasecundariayse vaaTrujillo[...].Yomequieroquedaraquí,me gustalavistaypuedorespirarairepuro.”

PRIMARIA
ESTUDIANTE DE PRIMARIA

COMUNIDAD NECESIDAD

MarlenyGonzáles

Si fuera un sitio con juegos, y para nosotras también talleres, sería una bendición. A veces una se quiere distraer, aprender, pero no hay espacio.” 49

“Hace tiempo que pedimos un lugar para los niños. No hay parque, y los pequeños juegan dondepueden,entrepiedrasosevanalalosa.

“Un centro así no solo ayuda a los niños, también fortalece la comunidad. Habría más unión, más movimiento, hasta para el turismo. Lagentesesientemásorgullosadesupueblo cuandovequesehacencosasbuenas.”

AÑOS AMA DE CASA

joelramirez

RENACER ILUSIÓN

OfeliaParedes

13 AÑOS

“Yopediríaunparque,yoquisierapedirleadon Prospero que gestione con don Gilmer, que hagacomohahechoenCarata,alláenlaloza con gras sintético y que lo haga así con su techo, porque para hay una parte en donde si pateasfuertes,setevalapelotaysetepierde, porlabajada”.

ESTUDIANTE DE SECUNDARIA

62 AÑOS

“Motil necesita volver a ser un pueblo vivo, a como lo era con la llegada de la Casa Hacienda. Un centro como ese traería gente, daría ganas de quedarse. Hay personas que tienen las habilidades pero no tienen cómo compartirlas,nienquéocuparsutiempo.Sería unbuencomienzoparatodosnosotros.”

ADULTA MAYOR VULNERABLE

KarinaÑahue

“Tengoamibebéyavecesnoséadóndesalir con ella. No hay un lugar tranquilo donde puedaestarunratoconotrasmamásodonde ella pueda crecer viendo más gente, más movimiento. Si hacen un centro recreativo, sería bonito tener un espacio así, con sombra, con juegos, con talleres donde yo también puedaaprenderalgosindejaramibebé.Sería un respiro para muchas que estamos criando solas.”

PROYECCIÓN CUIDAR

“Todoproyectoqueayudealoschicosacrecer convalores,conactividadessanas,bienvenido sea.Sihaytalleres,mejor.Algunosjóvenesse meten en malos caminos porque no hay opciones. Eso cambiaría con el centro que ustedesestánproponiendo.”

37 AÑOS
MADRE DE FAMILIA
DeyaniraMendoza
66 AÑOS
ADULTA MAYOR VULNERABLE

carmenrojas

esperanza unión

ceciliatoledo

39 AÑOS

“Me parece super la idea de un centro recreativo que integre a la mayoría de la población,piensoqueesunabuenamanerade manteneractivalapoblaciónjovenyadultade acádeMotil”.

61 AÑOS

“Me gustaría que mi posta esté mejor implementada, que tenga mejor construcción, tiene muchas carencias. Sería de gran ayuda paraelpueblodeMotil.”

DOCENTE
ADULTA MAYOR VULNERABLE

MOTIVO RAÍCES

Gloriavargas

59

“Sihubieratalleresdondepodamosenseñarlo que sabemos, uno se sentiría útil. A veces parecequetodoseapagaaquí,peroconalgo así como mencionan, seguro que volveríamos a tener ganas de hacer cosas. Es una forma dedarnosunmotivo.”

RÍOMOCHE

PAISAJE A NIVEL MACRO DEL DISTRITO AGALLPAMPA
PAISAJE A NIVEL MACRO DEL DISTRITO AGALLPAMPA
CASERIO
AGALLPAMPA

La fauna silvestre de Agallpampa está profundamenteligadaasugeografíaandinaya sussistemasproductivoslocales.Enlaszonas de mayor altitud, como Sangalpampa Alto y San Vicente, se pueden observar especies propias de los ecosistemas de puna y jalca, comolataruca,unciervoandinoenpeligrode extinción, y aves como la perdiz serrana y el halcóncordillerano.

Existe una fauna acuática importante, como la trucha arcoíris, cultivada especialmente en estanques de Motil y La Unión, siendo fuente tantodesubsistenciacomodecomercioparala región.Estaactividadacuícolahaconvertidoa

Agallpampa en un punto clave de abastecimientodetruchaparaelnortedelpaís.

En quebradas y humedales estacionales, tambiénseharegistradolapresenciaderanas altoandinasypequeñosreptilesquemantienen elequilibrionaturalalcontrolarpoblacionesde insectos.

Taruca

Hippocamelus antisensis

Tiene astas bifurcadas solo en los machos, pelaje pardo con zonas más claras y excelente camuflaje. Pesa entre 40–80kg. Es muy esquiva y territorial.

Oncorhynchus mykiss

Posee una franja rosada iridiscente y puntosnegrosenflancos.Escarnívora: se alimenta de insectos, crustáceos y peces pequeños. Tolera aguas frías y oxigenadas.

Lycalopex culpaeus

Pelaje gris rojizo, hocico fino, orejas grandes. Omnívoro: consume desde frutas hasta pequeños vertebrados. Muyadaptableadistintosecosistemas.

Mustela frenata Carnívoro ágil de cuerpo alargado y pelajemarrón.Sealimentaderoedores e insectos. Activa al amanecer y de noche.Viveenmadriguerasyayudaal controldeplagas.

Cuy silvestre

Cavia tschudii

Pelaje marrón-grisáceo, cuerpo compacto,sincolavisible.Esactivoal amanecer y anochecer. Rápida reproducción, se desplaza entre matorrales.

Perdiz serrana

Nothoprocta pentlandii

Plumaje marrón moteado que la camuflabien.Prefierecaminaravolar. Se alimenta de semillas e insectos. Nidificadirectamenteenelsuelo.

Murciélago orejón

Histiotus montanus

Orejasgrandesycuerpopequeño(7–10cm). Usa ecolocación para cazar insectos.Serefugiaenhuecos,árboles otechosrurales.Vuelabajo.

La ganadería extensiva también ha influido en la presencia de fauna asociada, como zorros andinos,comadrejasyroedoressilvestresque convivencercadeloscamposdepastoreo.En Sangalpampa Bajo o El Molino, donde predominan pastizales y bofedales, es común encontrar cuy silvestre, aves carroñeras como el caracara andino y pequeños mamíferos nocturnoscomoelmurciélagoorejón.

Existe también una estrecha relación con animales domésticos como vacunos, ovinos y camélidos menores, que no solo forman parte de la economía familiar, sino que también estructuran el paisaje y las dinámicas de uso delsuelo.

Caracara andino

Phalcoboenus carunculatus

Picoganchudo,patasamarillasyrostro rojizo sin plumas. Ave oportunista y carroñera.Buenacapacidaddeplaneo enladerasymontañas.

Cabe resaltar que algunos habitantes mantienen prácticas tradicionales que favorecenlaconvivenciaconlafauna,comoel uso de corrales móviles y la rotación de pastizales, lo que evita la degradación de hábitats. La comunidad reconoce además el valor simbólico y espiritual de animales como elcóndor,consideradomensajerodelosApus enlacosmovisiónandina.

Comadreja
Zorro andino
Trucha arcoíris
5.3.1. Los Elementos Bióticos
La Fauna

5. 3.

5.3.1. Los Elementos Bióticos

LafloradeAgallpampareflejalariquezadesus pisosecológicosylainteracciónhistóricaentre elserhumanoyelentorno.Ensectorescomo SanVicenteySantaCruz,predominaelcultivo de papa nativa, chocho (Lupinus mutabilis) y cebada, plantas adaptadas al clima frío y al terreno irregular. Estos cultivos no solo sostienen la economía local, sino que también preservan variedades tradicionales de alto valorgenético.

En áreas más elevadas, como Sangalpampa Alto,sedesarrollanespeciestípicasdelapuna comoelichu(Stipaichu),tola(Baccharissp.)y quishuar (Buddleja coriacea). Estas plantas no sólocontrolanlaerosiónyprotegenlossuelos, sino que también tienen usos medicinales y rituales dentro de las comunidades. Asimismo, en caminos rurales y zonas de cultivo se observanespeciessilvestrescomolachilca,la ortiga y el mastuerzo, utilizadas tradicionalmente para infusiones y prácticas curativas.

Lupinus mutabilis

Leguminosa andina rica en proteínas.

Sus semillas requieren desamargado antes del consumo. Mejora los suelos fijandonitrógeno.

Stipa ichu

Pastonativodelapuna.Tolerasuelos pobresyheladas.Seusacomoforraje, para techos rústicos y para evitar la erosión.

Hordeum vulgare

Cerealresistenteabajastemperaturas.

Se utiliza en la alimentación y como forraje. Tradicionalmente cultivada en terrazasaltoandinas.

Baccharis sp.

Arbusto aromático y resistente. Crece en laderas altas y secas. Tiene aplicaciones medicinales y estabiliza suelos.

Chocho Quishuar

Buddleja coriacea

Árbol nativo de hojas plateadas, resistente al viento. Valorado como leña, sombra y en reforestación altoandina.

La vegetación nativa convive con especies introducidas y adaptadas al uso agrícola. Gracias a la implementación de Escuelas de Campo (ECA), se ha promovido una agricultura más eficiente y sostenible, mejorando los rendimientos sin degradar los ecosistemas.

Duraznero

Prunus persica

Frutal introducido, bien adaptado al clima templado de Agallpampa. Produce frutos de valor comercial, cultivadoenhuertosfamiliares.

Ortiga

Urtica dioica

Planta silvestre de hojas urticantes. Usadaenmedicinatradicionalycomo repelentenatural.Creceenbordesde caminosycultivos.

En sectores como La Unión y Santa Cruz, además de los cultivos alimentarios, se registranárbolesfrutalescomoelduraznero,y arbustos que sirven de cercos vivos o como forraje. La biodiversidad vegetal del distrito no solo sostiene el paisaje productivo, sino que contribuye a la seguridad alimentaria, la medicina tradicional y el mantenimiento de la identidadlocal.

Chilca

Baccharis latifolia

Arbustosilvestrederápidocrecimiento, resistente a sequías. Se usa tradicionalmente como antiinflamatorio y cicatrizante. Común en bordes de caminosyterrenosagrícolas.

Porotrolado,losbosquesrelictosymatorrales andinos que aún persisten en las laderas y quebradas funcionan como reservorios naturales de flora nativa y como hábitat para polinizadoressilvestres,indispensablesparael equilibrio del ecosistema agrícola. Esta vegetación espontánea, muchas veces subestimada,cumpleunrolfundamentalenla conservaciónambientaldeAgallpampa.

La Flora

5.1.6. FAUNA

Los Elementos Abióticos

Cartografía

El distrito de Agallpampa se ubica sobre una zonadetopografíairregularcaracterísticadela sierraliberteña.Segúnlacartografíaoficialdel Instituto Geográfico Nacional (IGN) y los registros territoriales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, posee una extensión aproximada de 258 kilómetros cuadrados, y se sitúa a una altitud media de 3,117m.s.n.m.

El distrito está conformado por un conjunto de caseríos dispersos que se distribuyen en un terrenodetopografíavariada,caracterizadopor colinas, mesetas y quebradas, en donde predominan las zonas de cultivo y áreas ganaderas.

No existen montañas altas nevadas, pero sí elevaciones intermedias que oscilan entre los 2,600 y 2,900 m s.n.m., lo cual influye directamenteenelclimayeltipodevegetación dellugar.Estasformasdelterrenocondicionan el acceso y la ocupación del espacio rural, así como las actividades agrícolas que allí se realizan.

La cartografía del distrito revela un territorio fragmentado por elevaciones naturales que actúan como divisorias geográficas entre los diferentes sectores. Entre los principales cerros del distrito se encuentran el cerro Caupar, ubicado en el noreste, conocido por suimportantecoberturaboscosayporseruna zona de biodiversidad no protegida. También destacanloscerros Barro Negro Alto y Barro Negro Bajo, que se extienden hacia el sector oeste del distrito y funcionan como divisores entre cuencas y subcuencas, afectando directamenteelpatróndeescorrentíadelagua.

Hacia la parte central y sur del territorio se encuentran los cerros Pachín Alto y Pachín Bajo, así como los cerros Monchac, Tres Cerros, Chagapampa y Cushcanday, todos ellosidentificadosporlacartografíatopográfica oficial como elementos clave en la configuraciónterritorialdeAgallpampa.

CERRO BARRO NEGRO

5.1.6. FAUNA

Hidrografía

El distrito de Agallpampa forma parte de la cuenca alta del río Moche, una de las más importantes de la región La Libertad. Esta red hídrica se conforma principalmente por el río Moche y el río Otuzco, además de numerosas quebradasqueseactivanenépocasdelluvia.

El río Moche constituyeelejehidrográficomás significativo del distrito. Tiene su origen en la laguna Grande, ubicada a 3 988 m.s.n.m., en las zonas altoandinas. Este curso fluvial recorre el sector norte del distrito de Agallpampa y es aprovechado principalmente para el riego de cultivos y cereales andinos. Durante la temporada de lluvias (noviembreabril), el caudal del río se incrementa notablemente, permitiendo la recarga natural de reservorios y facilitando el abastecimiento hídrico para los terrenos agrícolas. En época seca, el caudal disminuye considerablemente, lo que obliga a los agricultores a depender de sistemas tradicionales de captación y almacenamientodeagua.

Por otro lado, el río Otuzco, si bien tiene un caudal menor, cumple un papel relevante dentrodelsistemahidrográficodeAgallpampa. Estenacedelaconfluenciadecursosmenores como el río Pollo, situado al norte del distrito. Aunque no cruza directamente el núcleo poblacional, su cercanía lo convierte en una fuenteespecialmenteparalastierrasdecultivo ubicadasenelsectornorestedeldistrito.

Además existen diversas quebradas de régimen temporal que se activan durante la temporada de lluvias y desembocan en el río Mocheoriachuelosintermedios.Entrelasmás relevantes se encuentran la quebrada Sogochan, la quebrada Huacaday y la quebrada Chual. Nacen generalmente en los cerros que rodean el distrito y actúan como víasnaturalesdeescorrentíasuperficial.

En conjunto, los ríos Moche y Otuzco, junto con sus quebradas asociadas, moldean el relieve, definen la ocupación territorial y sostienen la producción agrícola y pecuaria loca.

Sogochan
Huacaday
Chual

Relieve

El relieve de Agallpampa, ubicado en la vertiente occidental de los Andes, cuenta con unterrenoaccidentadoyvariado:dentrodeun radio de unos 3km, la topografía cambia en cercade677m,yamayordistancia,entre10y 80km,seregistrandesnivelesdehasta2 4700m, evidenciando un relieve marcado por colinas,cerrosyvallesprofundos.

Cobertura vegetal mi predominanmatorrales(44 (30%), áreas arboladas o de pastizal (15 11% respectivamente) en los alrededores cercanos, lo que refleja una combinación de cultivo, vegetación silvestre y ganadería o pastoreo.

Eldistritopresentaunpaisajemontañosotípico de la sierra peruana, con alta altitud, pendientes pronunciadas y cerros que enmarcan valles agrícolas. Esta orografía influye en su clima, uso del suelo y formas de vidarural.

3

La estratificación del suelo en Agallpampa, muestra tres capas principales. La capa superior, de color verdoso, simboliza el suelo fértiloandisol,caracterizadoporsuriquezaen materia orgánica, buena retención de agua y altaproductividadagrícola,idealparacultivos.

La capa intermedia, más clara, representa un suelo de transición, probablemente coluvial, formado por sedimentos arrastrados de zonas altas.Sutexturaesmásvariadaymenosfértil quelacapasuperior,peropuedeaprovecharse con técnicas de manejo adecuado como la rotacióndecultivosoelabonadonatural.

Finalmente, la capa inferior, más oscura y compacta, representa el subsuelo profundo o entisol, menos desarrollado y con baja capacidadagrícola.Estenivelesmáspropenso a la erosión, especialmente en zonas inclinadas.Laimagenayudaavisualizarestas diferencias de manera clara, apoyando la comprensión del suelo de Agallpampa desde unaperspectivatécnicaydidáctica.

5.3.3. Elementos antrópicos

De acuerdo con las características del terreno seleccionado,elárearuraldeestudioseubica en el distrito de Agallpampa, uno de los diez sectoresqueconformanlaprovinciadeOtuzco. Este sector presenta una trama urbana de forma irregular, cuya expansión ha seguido el recorrido de las principales vías y caminos existentes. Las rutas visibles en el plano se articulanatravésdelavíacentraldenominada Laredo-Samne, que constituye el acceso principal al sector. A partir de esta vía, se ramifican caminos vecinales que funcionan como accesos secundarios, facilitando el ingreso de los habitantes de centros poblados ubicadosenzonasmáselevadas.

Si bien la carretera principal Laredo-Samne y algunas vías secundarias cuentan con pavimento, sIendo el resultado de obras realizadasporlamunicipalidadparamejorarel acceso principal al sector. en otros tramos las rutas vecinales se transforman en caminos de tierra o trochas carrozables que permiten el accesoapequeñospasajesinteriores.

En el mapa se pueden reconocer las vías de comunicacióndenominadastrochasocaminos, que permiten la conexión con las viviendas ubicadasenlaszonasmásalejadasdelcentro urbano.Estasvíashansidohabilitadosporlos propios pobladores, quienes los abrieron para poderllegarasusviviendasenlaszonasmás alejadas y están conformadas principalmente por el propio terreno natural, complementado con materiales como piedras y otros agregados. Generalmente, presentan una topografíairregular,contramosenpendientey seccionesangostasquedificultanoimpidenel tránsitovehicular. Asimismo,esevidentequepredominanlasvías asfaltadas sobre las trochas. Sin embargo, el carácter rústico y natural de estas últimas, producto de sus materiales y acabado, contribuye a reforzar la identidad rural y el paisaje característico del pueblo de Agallpampa.

Buddleja coriacea
Caminos
Trochas
Caminos
Laredo-Samne
Laredo-Samne

Se han podido identificar diversos tipos de edificaciones que reflejan tanto las actividades productivas como las necesidades habitacionalesdelapoblación.Alolargodela vía principal y en los alrededores de los terrenos de cultivo, predominan las construccionesdeadobe,generalmentedeuno adospisos,empleadasporfamiliasdedicadas a labores agropecuarias. Estas viviendas, además de estar construidas por los propios pobladores con materiales tradicionales del lugar como el adobe, se distribuyen a lo largo de caminos y trochas principales, formando barriosconunmarcadocarácterrural.Porotro lado, también se observan edificaciones de ladrillo, una muestra de la intervención más reciente del hombre en el espacio urbano de Agallpampa.Estasconstrucciones,quepueden alcanzarmayoresalturasyniveles,nosoloson utilizadas como viviendas, sino también para finesadministrativos,comercialesodeportivos.

Ademásdeestastipologías,seencuentranlas cabañas, situadas en las zonas más alejadas, rodeadas de campos de cultivo. Estas edificaciones hechasconmaterialesnaturales

Buddleja coriacea

disponibles en el entorno, responden a una vidavinculadadirectamenteconlasactividades agropecuarias.

Por otro lado, como parte de la necesidad humana se cuenta con un abastecimiento de agua, proveniente de manantiales en las laderas y del río Moche, una de las fuentes hídricas más importantes de la zona. A través de sistemas de captación, el agua es conducida hacia un reservorio principal que abastece al centro poblado para el consumo domésticodesushabitantes.

Además del uso para consumo humano, el aguadel río Mocheesdistribuidamedianteuna

Abastecimiento de agua

red de canales de regadío que permite irrigar los terrenos agrícolas ubicados en los alrededoresdelpueblo.Estesistemagarantiza elriegodecultivostradicionalesdelazona

Otra manifestación de la intervención humana en el territorio son los cementerios, espacios destinadosalasepulturadepersonasquehan fallecido, ya sea por causas naturales o accidentes. En el distrito de Agallpampa se localizan un cementerio y un camposanto que llevanelnombredelpropiodistrito.

Viviendas de adobe
Viviendas de ladrillo
Cabañas
Cementerio

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

5.3.4. El Clima

Clima general del distrito de Agallpampa

EldistritodeAgallpampaposeeunadiversidad

climática resultado de su topografía. Se identificancuatrozonas:

Templado semiseco con invierno seco (C(i)B’)

Templado semiseco con humedad constante(C(r)B’)

Templado lluvioso con otoño e invierno secos(B(o,i)B’)

Frío lluvioso con otoño e invierno secos (B(o,i)C’)

Lastemperaturasmáximaseneldistritooscilan entre 9°C y 25°C, y las mínimas entre -3°C y 11°C, dependiendo de la zona. Las precipitaciones anuales van de 300 mm hasta 2000 mm, concentrándose entre enero y abril, especialmente en marzo. La humedad y nubosidad también varían: hay sectores con humedadconstanteyotrosconestacionesmás secasydespejadas.

Templadosemisecoconinviernoseco(C(i)B’)

Templadosemisecoconhumedadconstante(C(r)B’)

Templadolluviosoconotoñoeinviernosecos(B(o,i)B’)

Fríolluviosoconotoñoeinviernosecos(B(o,i)C’)

Temperatura y estaciones del año

El distrito de Agallpampa presenta temperaturasvariadassegúnlazona.Enáreas del norte, las máximas alcanzan entre 21°C y 25°C,mientrasqueenlaszonasmásaltasdel sur, las máximas bajan a 15°C – 21°C. Las mínimasentodoeldistritooscilanentre-3°Cy 11°C, lo que genera condiciones templadas a fríasdurantetodoelaño.

En el pueblo capital, ubicado en la zona templado semiseca con invierno seco (C(i)B’), las temperaturas son más estables. A lo largo del año, varían entre 1°C y 13°C, con promedios máximos de 12°C en febrero (mes más cálido) y mínimos de 1°C en julio (mes másfrío).

El verano es corto y fresco, extendiéndose de enero a marzo, mientras que el invierno, de junioaagosto,essecoyfrío,aunquesinllegar aextremos.Lasensacióntérmicasemantiene moderada gracias a la baja humedad ambiental.

Asoleamiento, cobertura de nubes y vientos

El distrito de Agallpampa presenta un asoleamiento variable, influenciado por la altitud y la estación del año. Las zonas más elevadas tienden a estar más nubladas, mientras que en las áreas templadas, como el pueblo capital, hay mayor alternancia entre cielosdespejadosycubiertos.

Precipitación y humedad

En el distrito de Agallpampa, las lluvias se concentranentreeneroyabril,siendomarzoel mesmáslluvioso.Lasprecipitacionesanuales varíanentre300mmy2000mm,dependiendo de la zona. En el pueblo capital, que es semiseco, llueve entre 300 y 700 mm al año, con una larga temporada seca de mayo a octubreymuypocalluviaenjulio.

La humedad es baja durante todo el año, sin sensación bochornosa. Esto genera un clima seco y estable, incluso durante los meses de lluvia.

Zona de Confort

El distrito de Agallpampa presenta zonas templadas y frías, tanto semisecas como húmedas. Sin embargo, el pueblo capital se ubica en la zona templado semiseco con invierno seco (C(i)B’), considerada la más confortabledeldistrito.Sutemperaturaestable, baja humedad y precipitaciones moderadas ofrecen condiciones favorables para la vida cotidiana y las actividades agrícolas, siendo partedelazonaclimáticainterandinadelPerú.

5.3.5. Las zonas críticas

Según el CENEPRED, SIGRID y el Gobierno ProvincialdeOtuzco,existenzonasderiesgoy peligro que se basan generalmente en la dinámica de eventos hidrometeorológicos. Las características fisicas como la geomorfología del sector lo delimitan como una zona inclinada,conpendientesconsiderablesquelo hacen suceptible a derrumbes y zonas inundablesanteeventosclimáticosextremos.

Las precipitaciones son consideradas uno de los agentes con mayor incidencia en peligros en el territorio, siendo causa de inundaciones, pues esta área presentó anomalías en las precipitaciones, sobre todo durante el Fenómeno del Niño (2023). En los factores condicionantes de peligro se consideran: la pendiente,lageomorfologíaylageología.

Zonascríticascomolaspendientesyladerasal margendelRíoMocheysusdesembocaduras presentan alta probabilidad de deslizamientos durantelluviasintensas,dadalapendienteyla erosión.

En zonas elevadas de 2900–3300ms.n.m. con pendiente pronunciada como Motil, La Morada, Sanguallpampa, existe el riesgo de deslizamientosdebidoafaltadeestabilización desuelos. Elriesgoeneltramovialtambiénesotropunto importante,lascarreterasentramosinclinados sin muros de contención adecuados como la de Agallpampa-Julcán (“La Cuesta”) , son susceptiblesadeslizamientos.

Los elementos expuestos son: viviendas, caminos no afirmados, cultivos agrícolas y poblaciones dispersas sin acceso inmediato a serviciosdeemergencia.

De la mano, la vulnerabilidad por la falta de infraestructura adecuada, viviendas en zonas inestablesybajacapacidadderespuestaante emergencias, resultan en un alto riesgo en varios sectores de Agallpampa distrito y sus alrededores, combinando la amenaza natural conlavulnerabilidadyexposiciónsocial. Riesgoanteinundacionesydeslizamientos

Alto

Ríos/quebradas

Vías

AGALLPAMPA
MOTIL
RÍO MOCHE
RÍO OTUZCO RÍO CUMBINDAY

5.3.6. La Gestión de Residuos

LaLeyGeneraldeResiduosSólidosestablece que los municipios son responsables de gestionarlosresiduosdomésticos,comerciales y similares. Sin embargo, en Agallpampa esta labornosecumpledemaneraeficaz,debidoa lafaltadeunaplanificaciónclarayestructurada parasuadecuadagestión.

Actualmente, el manejo de residuos, especialmente los orgánicos, recae en gran parte sobre las propias familias rurales. Gracias a programas como Haku Wiñay, muchas han adoptado prácticas como el compostaje, la producción de biol y el uso de estiércolcomofertilizanteagrícola.

En Agallpampa se viene fortaleciendo el servicio de limpieza pública mediante la instalacióndenuevoscontenedoresdebasura, lo que facilita el depósito adecuado de los residuos. Hoy en día, el recojo se realiza diariamente con el apoyo de camiones compactadores, contribuyendo a mantener las calles limpias y a proteger la salud de la comunidad.

RUTASDELCOMPATADORDEBASURA

El aprovechamiento de los residuos orgánicos permitemejorarlacalidaddelsueloypotenciar los cultivos de forma sostenible. Entre los abonos más comunes destacan el biol, el compostyelhumusdelombriz.

El biol es un fertilizante líquido elaborado a partir de estiércol fresco y otros ingredientes que fermentan en ausencia de oxígeno. Se aplica sobre hojas y tallos, promoviendo el desarrollodelasplantasyayudandoaprevenir plagasyenfermedades.

El compost se produce mediante la descomposición de estiércol y restos vegetales. Este abono aporta nutrientes esencialescomonitrógeno,fósforoypotasio,y mejora la capacidad del suelo para retener humedad. El humus de lombriz es generado por lombrices que transforman materia orgánica como compost o estiércol descompuesto. Es un abono de alta calidad que mejora la estructura del suelo y puede producirse en diversasaltitudes.

5.4. LA IDENTIDAD

5.4. LA IDENTIDAD

5.4. LA IDENTIDAD

ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA

5.4.1. Características Generales del Perfil

Urbano - Agallpampa

b) Levantamiento del Perfil Urbano de Vías Principales

En el primer perfil urbano de Agallpampa, destaca la presencia de un edificio de tres pisos,quesobresaledelconjuntoymarcauna diferencia en el paisaje construido. A su alrededor se distribuyen siete edificaciones de dos pisos, lo cual sugiere una tendencia hacia la consolidación de una segunda planta como estándar constructivo. Esta configuración evidencia una cierta densificación en altura, posiblemente asociada a necesidades de espacio habitacional adicional o a un aprovechamiento más eficiente del suelo urbano. En contraste, el segundo perfil urbano presenta una morfología edilicia más baja y homogénea. Predominan seis construcciones de dos pisos, acompañadas de tres viviendas de un solo nivel. Esta distribución sugiere un desarrollo urbano más conservador en cuanto a altura, lo cual puede estar relacionado con limitacionesestructurales,normativaslocales,o simplemente con una menor presión por densificarelárea.

En el levantamiento de las fachadas del perfil urbano de la vía principal, se observa una composición mayormente opaca, con predominio de cerramientos sólidos y un uso moderadodevanos(puertasyventanas).

A nivel general, se estima que aproximadamenteel20%delasuperficietotal de fachada corresponde a elementos transparentes, como ventanas o superficies acristaladas, lo que permite cierto ingreso de luznaturalhacialosinteriores.Porotrolado,un 35 % del total está compuesto por vacíos permeables, es decir, puertas de acceso y vanos abiertos, que facilitan la conexión entre elinterioryelespaciopúblico.

El45%restantecorrespondeamurosciegoso cerramientos opacos, lo que refleja un equilibrioentreprivacidad,proteccióntérmicay apertura visual en la configuración de estas fachadas.

Esta proporción de transparencias y permeabilidades responde a un lenguaje arquitectónicopropiodelcontextoruralandino, dondesepriorizalaprotecciónfrentealclimay laseguridad,sindejardeladolafuncionalidad ylarelaciónconelespaciourbanoinmediato.

ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA

5.4.1. Características Generales del Perfil

Urbano - Motil

b) Levantamiento del Perfil Urbano de Vías Principales

CalleSantaEmilia-Motil(perfil1)

Este tramo presenta una estructura urbana bastante continua, las edificaciones en su mayoría son de 2 niveles, con pocas interrupciones en la fachada, generando un flujo peatonal constante. El perfil revela bloques relativamente pequeños y múltiples aperturas en las fachadas. Las vías parecen permitir el paso fluido de peatones, prácticamentesinobstáculosvisualesofísicos.

Permeabilidad:Aproximadamenteun75%,ya que facilita el acceso entre distintas secciones de la calle mediante rutas alternativas, pequeños caminos laterales y jardinerías cruzadas

Transparencia: Estimada en torno al 65%, debido a la buena línea de visión entre edificaciones, pocas obstrucciones y accesibilidadvisualhaciaelentornocercano

CalleLosPinos-Motil(perfil2)

Estetramopresentaunatramaurbanacerrada.

La estructura vial limita los recorridos disponibles, lo que reduce tanto la permeabilidad física como la claridad visual. Las edificaciones, en su mayoría de dos niveles,estánagrupadasdemaneradensa.Sin embargo, algunas muestran un deterioro visible, especialmente en las plantas altas, donde se observan grietas en muros y acabados incompletos. Al mismo tiempo, se destacan algunas construcciones más jerárquicas, con fachadas elevadas, mayor volumetríaypresenciadebalconesoventanas

amplias, lo que añade un componente visual másdinámicoalentornourbano.

Permeabilidad : aproximadamente un 45%, ya que la presencia de vías jerárquicas y menos rutas alternativas reduce la facilidad de movilidad.

Transparencia:cercade40%,porlavisibilidad

restringida en ciertos tramos, curvas cerradas ointerseccionespococlaras,loquedificultala orientaciónvisual.

5.4.2. Características Arquitectónicas de las Tipologías Tradicionales

CASA RURAL

Esta vivienda rural de 2 pisos se encuentra ubicada en la zona periférica del centro poblado en Motil, Agallpampa, próxima al río Motil,conunamplioentornoverde.

Latipologíadeestaviviendaesruralyguarda una relación vivienda-chacra, presenta un aspecto rústico y se adecua muy bien a la zona.

Esta casa refleja una arquitectura rural característica de Agallpampa, Motil. diseñada en armonía con la pendiente del terreno y las tradiciones locales. La incorporación de materiales tradicionales, una cocina separada, patiocentral,accesoindependientealsegundo piso y un balcón no solo cubren funciones prácticas, sino que también expresan la identidad cultural del lugar. Es un ejemplo de cómoeldiseñoarquitectónicopuedeintegrarse alcontextosindejardeserfuncionalniperder susraíces.

Río Motil
PRIMERA PLANTA

5.4.2. Características Arquitectónicas de las Tipologías Tradicionales

La vivienda rural presenta una distribución compacta y funcional, adaptada a las condiciones del entorno andino. La edificación se organiza en dos niveles: la planta baja alberga espacios de uso común como cocina, comedor y zona de trabajo, mientras que el nivel superior se destina principalmente al descanso. La espacialidad responde a una lógica de autosuficiencia familiar, integrando espacios interiores con el uso agrícola y ganadero del entorno inmediato. Las fachadas reflejan una simetría sencilla, con aberturas que garantizan ventilación cruzada e iluminación natural. El uso de materiales locales y la incorporación de elementos como corredores y cercos demarcan usos productivos y domésticos, promoviendo una relacióndirectaentreviviendaypaisaje.

TECHO O CUBIERTA DE TEJAS DE ARCILLA A DOS AGUA, PARA PROTEGERALAVIVIENDA.

ESTRUCTURA DE PIEZAS Y VIGAS DE MADERAAZULADAQUEDANFORMAA

LACUBIERTAYLASOSTIENEN.

MUROSDEADOBEQUESOPORTANLA

VILLA COLLAR Y SON RECUBIERTOS

CON UNA CAPA DE BARRO TANTO EN PISOCOMOENLASPAREDES.

CIMIENTOS CON UNA PROFUNDIDAD

DE 0.50 M Y UN ANCHO DE 0.40 M.

TRABAJADO CON CONCRETO CÍCLOPEOYPIEDRASENELVACIADO.

VIVIENDA RURAL| Estado de Conservación

La vivienda analizada y las próximas a ella presentan aparente estado de deterioro o descuido,esdecir,pococonservadas.

Los bloques de adobe se notan un tanto despojados del muro por el mal acabado o la ausenciadebarro,loquepuedecausarqueel murocolapse,yconello,lacubierta.

Presentaabundantevegetaciónensuzona,lo cualesunpuntoafavoryaquemejoralavisual desuentorno.

Las ventanas y puertas se encuentran deterioradas, algunas ventanas carecen de lunas o están rotas, y del mismo modo, hay espacios sin uso que tienen muros ya desplomadosoapuntodecaerse.

Por los puntos analizados, se puede concluir quelaviviendapresentaunriesgoporsufalta de conservación, de manera principal por los bloques de adobe y la envolvente, asimismo también por su ubicación, encontrándose en una zona propensa a inundaciones por las fuerteslluviasdellugar.

VIVIENDA URBANA

5.4.2. Características Arquitectónicas de las Tipologías Tradicionales UBICACION Y DISTRIBUCIOON TIPOLOGICA

La vivienda ur presenta una distribución compacta y funcional, adaptada a las condiciones del entorno andino. La edificación se organiza en dos niveles: la planta baja alberga espacios de uso común como cocina, comedor y zona de trabajo, mientras que el nivel superior se destina principalmente al descanso. La espacialidad responde a una lógica de autosuficiencia familiar, integrando espacios interiores con el uso agrícola y ganadero del entorno inmediato. Las fachadas reflejan una simetría sencilla, con aberturas que garantizan ventilación cruzada e iluminación natural. El uso de materiales locales y la incorporación de elementos como corredores y cercos demarcan usos productivos y domésticos, promoviendo una relacióndirectaentreviviendaypaisaje.

VIVIENDA URBANA

5.4.2. Características Arquitectónicas de las Tipologías Tradicionales Esta vivienda rural adosada refleja una tipología transicional entre lo rural y lo urbano, característica de centros poblados en proceso de consolidación. Se organiza en dos niveles claramente definidos: en el primer nivel se encuentran los espacios de uso social y funcional,comolasala,elcomedorylacocina, además de una pequeña tienda o bodega que permite a la familia desarrollar actividades económicas dentro del mismo predio. Esta integración responde a una lógica de autosostenibilidadyeconomíafamiliar.

El segundo nivel está destinado a los dormitorios,separadosparabrindarprivacidad, peroconectadosporcirculacionessencillas.La espacialidad es compacta, pero eficiente, y se apoya en techos inclinados y aberturas que favorecenlaventilaciónnaturalyelingresode luz, elementos importantes en zonas altoandinas.Losmaterialesyacabadosreflejan una mejora progresiva, con muros enlucidos y techos de teja, sin perder el carácter funcional delaviviendatradicional.ss

VIVIENDA URBANA | Materialidad y Sistema Constructivo

La vivienda posee un sistema constructivo mixto,yaquecombinaelementosestructurales livianosconlostradicionales.

Comienza con cimientos y sobrecimientos de piedra o concreto para evitar la humedad. Los muros portantes son de adobe y se refuerzan conunavigadeamarredemaderaenlaparte superior (villa collar) para resistir sismos. El techo se arma con estructura de madera y se cubre con tejas a dos aguas, adaptándose al climafríoylluviosodelazona.

Los materiales principales utilizados en la construcción de estas viviendas son el piedra, barro, adobe, madera y teja, todos extraídos o producidos localmente. Para los cimientos se usa piedra del lugar, colocada con barro o mortero, formando una base sólida que aísla losmurosdelahumedaddelsuelo.Sobreellos se levantan los sobrecimientos, también de piedra o de ladrillo artesanal, para nivelar y reforzarlaestructuraantesdeiniciarlosmuros, os adobes se fabrican con tierra arcillosa mezcladaconaguaypajayParalaestructura del techo, se usa madera rolliza o aserrada, convigasinclinadas.

TECHO O CUBIERTA DE TEJAS DE ARCILLA A DOS AGUA, PARA PROTEGERALAVIVIENDA.

ESTRUCTURA DE CERCHAS TIJERAL

QUEDANFORMAALACUBIERTAYLA SOSTIENEN.

MUROSDEADOBEQUESOPORTANLA

VILLA COLLAR Y SON RECUBIERTOS

CON UNA CAPA DE BARRO TANTO EN PISOCOMOENLASPAREDES.

ENTREPISO DE MADERA, PAJA Y TIERRA

CIMIENTOS CON UNA PROFUNDIDAD DE 0.60 M Y UN ANCHO DE 0.40 M.

UTILIZA UNA COMBINACION DE CONCRETOYPIEDRASCICLOPEAS

LLa vivienda analizada y las próximas a ella presentan aparente estado de deterioro o descuido,esdecir,pococonservadas.

Los bloques de adobe se notan un tanto despojados del muro por el mal acabado o la ausenciadebarro,loquepuedecausarqueel murocolapse,yconello,lacubierta.

Presentaabundantevegetaciónensuzona,lo cualesunpuntoafavoryaquemejoralavisual desuentorno.

Las ventanas y puertas se encuentran deterioradas, algunas ventanas carecen de lunas o están rotas, y del mismo modo, hay espacios sin uso que tienen muros ya desplomadosoapuntodecaerse.

Por los puntos analizados, se puede concluir quelaviviendapresentaunriesgoporsufalta de conservación, de manera principal por los bloques de adobe y la envolvente, asimismo también por su ubicación, encontrándose en una zona propensa a inundaciones por las fuerteslluviasdellugar.

5.4.2. Características Arquitectónicas de las Tipologías Tradicionales

Iglesia | Plano de distribución y cortes

La iglesia presenta una planta rectangular de 12 metros de ancho por 38 metros de largo, compuesta por una sola nave. El acceso principalseencuentraenelfrentedeltemploy

se da mediante un portón de doble hoja, que conduce directamente al espacio interior. La cubierta es a dos aguas, con estructura de madera,loqueledaunasiluetatradicionalyse integraconarmoníaalcontextoandino.

En los muros laterales se disponen ventanas altas, las cuales permiten el ingreso de luz natural cenital parcial, creando una atmósfera interiorsobriayserena.Laestructuraseapoya

en 14 pilares interiores dispuestos de forma simétrica,querefuerzanelsistemaportantede muros de adobe, y se complementan con 4 pilares exteriores, los cuales brindan mayor estabilidadalaedificación.

La volumetría del templo es sencilla, pero robusta,yseadaptaconnaturalidadalentorno rural. El conjunto se organiza funcionalmente en torno a un único espacio litúrgico, con el altar elevado y enmarcado por una estructura demaderavisibleenlaseccióntransversal.

La fachada expresa un lenguaje tradicional y sobrio, en sintonía con el entorno rural y la función religiosa del edificio. El retiro frontal, acompañado de escalinatas, crea una transición suave y ceremonial entre el espacio públicoyeltemplo,funcionandocomounlugar deespera,reuniónodescansoparalosfieles.

Elpórticoestructural,contrescarasabiertasy unacerradahacialaentrada,marcaunumbral simbólico hacia lo sagrado. Este espacio está cubierto por la prolongación del techo a dos aguas de la iglesia y es sostenido por columnas recubiertas en ladrillo caravista, lo que aporta textura, calidez y sentido de permanencia.

Elusodelladrilloexpuestoenelpórticoresalta

el acceso y se integra con los materiales locales,reflejandounaidentidadarquitectónica ligada al contexto. Las ventanas verticales, estrechas y simétricas en la fachada principal, aportan ritmo visual y permiten el ingreso de luznaturalsinromperlasolidezdelmuro.

En conjunto, la fachada combina sencillez formal y sentido simbólico, logrando una expresión arquitectónica clara, funcional y respetuosaconsuentorno.

IGLESIA | Materialidad y Sistema

Constructivo

La iglesia se construyó con técnicas tradicionales y materiales locales. El sistema constructivo se basa en muros de adobe asentados sobre una cimentación de piedra, que protege de la humedad y brinda estabilidad. La estructura del techo a dos aguas está hecha con madera de eucalipto, material propio de Motil, resistente, flexible y trabajadoporlacomunidad.Estatechumbrese cubre con planchas de eternit, un material ligeroquereducelacargasobrelosmuros.

En la fachada se añade un pórtico con estructura de material noble revestida en ladrillo caravista, que sostiene el techo sobresalienteyformaunespaciodetransición cubiertoantesdelingreso. Los materiales usados son principalmente localesysostenibles: Adobe, térmico y reciclable, hecho con tierrayfibrasvegetales. Piedra, usada en cimientos por su resistencia.

Maderadeeucalipto,renovableyadaptable alclimaserrano.

Ladrillo caravista, duradero y de acabado artesanal.

El conjunto refleja un lenguaje arquitectónico vernáculo, funcional y en armonía con el contextorural.

MADERA DE EUCALYPTUS

ADOBE

IGLESIA | Estado de Conservación

Actualmente, la iglesia se encuentra en buen estado de conservación, sin signos evidentes de deterioro estructural o superficial, considerando el tiempo transcurrido desde su construcción.Tantoelexteriordelosmurosde adobe como los elementos de madera que sostienen la cubierta muestran un mantenimientoconstanteyadecuado.

Noseidentificanzonasenriesgo,nielementos en estado de vulnerabilidad o colapso. La presencia de acabados en buen estado y el cuidado de la estructura de techumbre indican que existe una cultura local de conservación preventiva, lo cual ha permitido preservar la integridaddeledificioysufuncionalidad.

Este buen estado refuerza la importancia de continuar con labores periódicas de mantenimiento, especialmente en materiales naturales como el adobe y la madera, para garantizarsudurabilidadalargoplazo.

IGLESIA | Sostenibilidad

La iglesia presenta condiciones de sostenibilidad pasiva adecuadas para su entorno rural. La iluminación natural se logra mediantevanosenlafachadaeste,quecaptan laluzsolardurantelasprimerashorasdeldía.

Sin embargo, la proyección del techo en la entrada limita el ingreso de luz directa a medida que el sol se eleva. Las ventanas laterales, orientadas al norte y sur, permiten una entrada de luz más suave y constante, complementando la iluminación interior sin necesidaddeluzartificialduranteeldía.

Laventilaciónnaturaltambiénsedaatravésde estas ventanas laterales, lo que permite cierta circulación cruzada del aire, de norte a sur.

Aunque la ventilación es limitada debido al climafrío,segeneraunconforttérmicobásico, ayudado por el adobe, que regula bien la temperaturainterior.

En cuanto a gestión de residuos, no existe un sistema formal en el pueblo. Son los propios pobladores quienes, de forma autónoma, trasladan los residuos a un área alejada del centro. No hay contenedores públicos ni servicio regular de recolección, lo que evidenciaunagestiónlimitada,aunquebasada eniniciativaslocales.

5.4.2. Características Arquitectónicas de las Tipologías Tradicionales

LaescuelaurbanaJesúsNazarenoseubicaen

el centro poblado de Motil, distrito de Agallpampa, en la provincia de Otuzco, región

La Libertad. Se encuentra implantada en un entorno rural de topografía inclinada, integrándose con la trama urbana y respondiendo a las condiciones naturales del lugar. Su planta arquitectónica presenta una configuración sencilla y funcional de forma rectangular, desarrollada en dos niveles que alojan ambientes destinados al nivel secundario. La distribución se organiza en torno a un solo aula principal, complementada por circulaciones eficientes que conectan ambos pisos a través de una escalera lateral. Eledificioposeeventanasdistribuidasentodos sus lados, lo que permite una iluminación natural constante y ventilación cruzada, adecuadas para las condiciones climáticas de altura. La disposición compacta, el aprovechamiento de la orientación solar y su adaptación a la pendiente del terreno convierten a esta escuela en un espacio educativo modesto pero esencial para la comunidad.

ESCUELA URBANA | Planos de distribución

ESCUELA URBANA | Materialidad y

Sistema Constructivo

El sistema constructivo de la vivienda rural en Motil se basa en técnicas tradicionales combinadas con materiales modernos. La estructura principal utiliza concreto armado para cimentación y columnas, brindando estabilidadyresistencia.

Los muros están conformados por ladrillo y se complementan con estructuras metálicas para techos,sobreloscualessecolocancoberturas detejaandinaadosaguas,apropiadasparael climadelazona.

La modulación del sistema permite una construcción por etapas, con un ensamblaje claro entre elementos como vigas, losas y paneles de cerramiento, lo que facilita su ejecución y mantenimiento en contextos rurales.

ESCUELA URBANA | Estado de Conservación

El estado de conservación de la edificación presenta signos de desgaste y deterioro visibles. En la fachada se observa pintura desgastada, presencia de humedad y manchas, especialmente en la zona inferior. Los muros, aunque estructuralmente estables, muestrannecesidaddemantenimientogeneral.

Las áreas exteriores carecen de un adecuado tratamiento paisajístico y mobiliario urbano, lo cual disminuye la calidad del entorno inmediato. A pesar de ello, el edificio aún cumple su función educativa, pero requiere intervenciones de rehabilitación para mejorar suimagen,funcionalidadydurabilidad.

ESCUELA URBANA | Sostenibilidad

La escuela urbana presenta un diseño arquitectónico que favorece la sostenibilidad pasiva, gracias a su distribución en tres bloques alrededor de un patio central. Esta configuraciónpermitequetodoslosambientes, especialmente las aulas, cuenten con dos frentesabiertosconventanashaciaelexterior, loquegarantizaunabuenaventilacióncruzada yunailuminaciónnaturaleficiente.

La ventilación se da principalmente de este a oeste, permitiendo la circulación constante del aire a través de los bloques, lo cual mejora el confort térmico en el interior de las aulas, especialmente en días cálidos. Al mismo tiempo,lailuminaciónnaturaltambiénproviene de ambos frentes, logrando una buena distribución de la luz en todo el espacio sin necesidaddeiluminaciónartificialdurantegran partedeldía.

Elpatiocentralactúacomounpulmóninterior, mejorando la calidad del aire, reduciendo la acumulación de calor y funcionando como un espacio recreativo y de encuentro para los estudiantes.

Este tipo de diseño no solo optimiza los recursos naturales disponibles, sino que también reduce el consumo energético, haciendoqueeledificioseafuncional,eficiente yadaptadoalclimalocal.

GALERÍA DE FOTOS

CENTRO AGROARTESANAL MOTIL

CENTRO AGROARTESANAL MOTIL

CENTRO AGROARTESANAL MOTIL

(CAM) (CAM) (CAM)

El presente proyecto tiene como objetivo principal se fundamenta en responder a las necesidadessociales,productivasyrecreativas del centro poblado de Motil, con el fin de contribuir a la identidad cultural de sus habitantes y brindar oportunidades que mejorensucalidaddevida,atravésdeldiseño de un espacio arquitectónico que potencie las actividades ya existes pero que no se desarrollan en un espacio idóneo dentro de la comunidad, como la producción de lácteos, la textileríaylasactividadesrecreativas.Porello,

se propone la creación de un centro de capacitación y recreación local que contribuya al fortalecimiento de las capacidades locales y fomente la participación activa de los pobladores en procesos de sostenibilidad y desarrollocomunitario.

Proyectistas:

Est.Arq.VillanuevaRodriguez,Grecia

Est.Arq.ZavaletaGalarza,Grace

6. 1. LAS PRE-EXISTENCIAS

6. 1. LAS PRE-EXISTENCIAS 6. 1. LAS PRE-EXISTENCIAS

INFORMALES INFORMALES INFORMALES

6. 1. 1. Actividades Informales

ACTIVIDAD DE CARPINTERÍA

Algunas personas extraen madera del entorno naturalylaalmacenanensusviviendas,donde realizan procesos básicos de transformación sin las herramientas adecuadas ni espacios acondicionadosparaeltrabajomanual.

Esta práctica, refleja un conocimiento local sobre el uso de los recursos forestales, transmitido por experiencia directa. Sin embargo,lafaltadecapacitaciónycondiciones técnicasimpidequeestaactividadseconsolide como una fuente sostenible de producción o ingreso.

De tal modo, reconocer esta pre-existencia permite pensar en espacios que acompañen y fortalezcan el trabajo en madera desde un enfoque formativo, seguro y comunitario, contribuyendo así a un uso más responsable delosrecursosyaunamejoradelacalidadde vidadelospobladoresinvolucrados.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

En Motil, la agricultura se practica de forma habitual en pequeñas parcelas familiares, orientadas principalmente al autoconsumo. Esta actividad está profundamente arraigada en la vida diaria de muchos pobladores, estableciendounvínculodirectoconelentorno naturalyelusoderecursoslocales.

No obstante, no todas las familias tienen acceso a tierras en producción, ya sea por limitaciones económicas, técnicas o físicas.

Estasituacióngeneraunadependenciaexterna que limita la autonomía alimentaria de la comunidad. A ello se suma que varios pobladores carecen de formación adecuada o desconocen técnicas agrícolas más eficientes, lo que restringe las posibilidades de optimizar elrendimientodelcultivo.

Frente a este panorama, se propone impulsar la producción comunitaria mediante espacios de cultivo compartidos, vinculados a un comedorcomunal.Estainiciativanosolobusca mejorar la seguridad alimentaria, sino también fomentar la cooperación, el aprendizaje colectivoylaautosuficienciaenlacomunidad.

ACTIVIDAD RECREACIONAL

EnMotil,lasactividadesrecreativassedande formaespontánea,principalmenteentreniñosy adolescentes que utilizan espacios abiertos comocanchas.Sinembargo,estascarecende condiciones de seguridad y desarrollo físico, evidenciando la falta de infraestructura para la recreacióncolectiva.

Estaausencialimitanosololarecreación,sino también las oportunidades de crecimiento emocional y social. La falta de equipamiento lúdicoimpideconsolidarunaculturadejuegoy y participación para los habitantes de la comunidad, afectando la integración y la apropiacióndelespaciocolectivo.

Frente a ello, el proyecto propone un área recreativa planificada, con espacios abiertos que motiven al movimiento, la interacción y el aprendizaje. Con la finalidad de generar un entornoseguroyestimulante,dondelainfancia y adolescencia puedan desarrollarse plenamente en contacto con su entorno natural.

El proyecto se sitúa en el centro poblado de Motil, ubicado distrito de Agallpampa de la provincia de Otuzco, en la región La Libertad. Elterrenoelegidoseencuentraaespaldasdel mercado local, a pocos metros de la plaza principal,permitiendounaconexióndirectacon losespaciosmástransitadosdelalocalidad.

Su implantación responde a criterios de orientación solar, adaptación a la topografía, integración paisajística y conexión funcional entre los distintos ambientes del proyecto. La propuesta se ubica en una porción del terreno total, dejando áreas libres para el uso comunitarioylarelaciónconelentorno.

Eláreasproyectadassonlassiguientes:

–Áreaconstruidaprimerpiso:280.1905m²

–Áreaconstruidasegundopiso:46.9577m²

–Áreatotalconstruida:327.1482m²

–Árealibre:1958.5218m²

–Porcentajedeárealibrerespectoalterreno:

Elterrenodelproyectoseubicaalnorestedelaplaza principaldeMotil,aespaldasdelmercadolocal,con una orientación general hacia el noreste. Presenta dosrutasdeaccesocomplementariasquefortalecen suconectividaddentrodelentornourbanoinmediato.

Porunlado,existeunavíapeatonaldirectadesdela plaza, que constituye el acceso más frecuente para los pobladores que se desplazan a pie desde el centrodelpueblo.Estarutafacilitaunvínculofluido con el corazón de Motil y permite una apropiación cotidianadelespacio.

Porotrolado,desdelapartealtadelpueblo,bordea

una vía vehicular que conecta con la carretera principal. Este acceso, si bien menos transitado, resulta estratégico para el ingreso de transporte, provisiones y servicios, o ante situaciones de emergencia, ya que permite llegar al proyecto sin pasarporlazonamásdensa.

Esta doble conectividad no solo mejora la accesibilidadgeneraldelproyecto,sinoquetambién permiteunaintegraciónarmónicaconeltejidourbano existente. Además, su ubicación próxima a los principales equipamientos del pueblo facilita el desplazamiento de niños, adultos mayores y personascondiscapacidad,fortaleciendolainclusión ylaparticipaciónactivadetodalacomunidad.

Niños Niños Adolescentes Adolescentes Adultos Adultos Adultos Mayores Adultos Mayores

Administrar Administrar

Descansar Descansar

ARQUITECTÓNICO

ARQUITECTÓNICO

GUARDERÍA

RECEPCIÓN

ZONADE GESTIÓNY SOPORTE

COCINA

S.S.H.H

ZONA

ADMINISTRATIVA ZONA

SOCIAL

ZONADE SERVICIOS2

PARCELAS DE CULTIVO

ÁREAS LIBRES

ZONA

COMEDOR

COMUNITARIO

PARCELAS DE CULTIVO

ZONA DE RECREACIÓN

ZONA DE PERMANENCIA

ESTACIONAMIENTO

SS.HH.

ZONA DE SERVICIOS 3

ALMACENES

MIRADOR

ZONADE SERVICIOS 1

ZONADE REUNIÓN

ÁREA DE JUEGOS JARDINES

INVERNADERO

ZONA DE PRODUCCIÓN Y CULTIVO

ZONA EDUCATIVAPRODUCTIVA

OFICINAS AULAS

S.S.H.H

SALÓNDEUSOS MÚLTIPLES

TALLERDE CARPINTERÍA

ZONA DE ENSEÑANZA Y CAPACITACIÓN

PROYECTO PROYECTO PROYECTO

La vivienda tradicional de la sierra representa un referente arquitectónico fundamental para este proyecto, tanto por su adaptación al entorno como por su riqueza cultural. La propuesta busca responder de manera eficiente a las condiciones climáticas y geográficas del territorio altoandino de Motil medianteelusodematerialeslocalescomola piedra y la madera, que aseguran sostenibilidad, durabilidad y una integración armónica con el paisaje. El planteamiento volumétrico se desarrolla de forma dispersa, articulado por un eje horizontal que organiza los espacios a través de circulaciones tanto horizontales como verticales. Se incorpora un techo inclinado a un agua, diseñado para facilitarelescurrimientopluvial,ysepriorizala accesibilidad universal mediante la incorporación de gradas de menor altura (15 cm) y plataformas intermedias, que favorecen un tránsito cómodo y seguro para todos los usuariosalolargodelrecorrido.

HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL

La estrategia de circulación horizontal del proyecto se estructura a partir de ejes peatonales de 1.20 metros de ancho, los cualesaseguranrecorridosamplios,accesibles y funcionales para todo tipo de usuarios, incluyendo personas con discapacidad o movilidad reducida. Este enfoque de diseño universalfortalecelainclusiónyequidadenel usodelespacio,permitiendoquelaexperiencia de recorrer el conjunto sea fluida, cómoda y segura. Los senderos peatonales no se imponensobreelterreno,sinoqueseadaptan demanerarespetuosaalatopografíanatural, lo que reduce la necesidad de grandes movimientos de tierra y mantiene la armonía con el paisaje. Esta red conecta los distintos módulos dispersos del proyecto como áreas administrativas, sociales, educativas y productivas con claridad y coherencia, generando una organización espacial flexible, legibleyfuncional.

Y CIRCULACIÓN

HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL

Además, el diseño contempla múltiples accesosdesdedistintospuntosdelperímetro, locualnosolomejoralaconectividadinterna, sino que también aporta dinamismo y versatilidadenelusodelconjunto,facilitando recorridos variados y accesos independientes según la actividad. Entre los módulos se han generado patios, plazas menores y espacios detransiciónqueenriquecenlaexperienciadel usuario, sirviendo como puntos de encuentro, descanso o contemplación. Estos vacíos intermediospromuevenelcontactodirectocon la naturaleza, mejoran la iluminación y ventilación natural de los volúmenes construidos,yrefuerzanlaidentidaddellugar como un entorno comunitario y abierto. En conjunto, esta estrategia de circulación horizontal no solo organiza el proyecto de forma eficiente, sino que potencia su calidad ambiental,socialyfuncionaldesdeunavisión integralysensiblealcontexto.

VERTICAL VERTICAL VERTICAL

Elcortearquitectónicoevidenciaunaestrategia de especialidad escalonada que aprovecha la pendiente natural del terreno para distribuir los diferentes usos del proyecto en plataformas sucesivas, en la que los volúmenes y techos inclinados siguen la pendiente, optimizando tanto la estética como la funcionalidad, y la vegetación ayuda a regular la temperatura y mejorar el ambiente. La circulación vertical se resuelve mediante una secuencia de escaleras integradas al paisaje, las cuales articulan de manera clara y eficiente mis distintos niveles funcionales, iniciando en la zona administrativa enelprimernivel,conectandoconlosespacios socialesyproductivosintermedios,hastallegar al punto más alto del recorrido, el mirador. Además, la jerarquización de los espacios asegura una circulación eficiente y una clara distinción de funciones, permitiendo una transición fluida entre ellos y maximizando las vistashaciaelpaisaje.

El sistema estructural propuesto para el proyecto es de pórticos de concreto armado, acompañado de cerramientos de ladrillo artesanal cocido. Este sistema ha sido seleccionado por su resistencia estructural, adaptabilidad al terreno, economía y facilidad deejecuciónenzonasruralescomoMotil.

Elconcretoarmadoesunsistemaquecombina concreto y acero para resistir eficientemente cargas verticales y laterales. Su comportamientodúctillohaceidealparazonas dealtasismicidadcomolaregiónLaLibertad.

Además, permite una modulación estructural clara, con ejes estructurales regulares, lo cual facilitalalecturadelproyectoysuejecución.

Laeleccióndeestesistemarespondetambién a la necesidad de durabilidad, bajo mantenimientoyposibilidaddealojardiferentes tiposdecubiertasyusos.Loscerramientosen ladrillo no forman parte de la estructura resistente,peroaportanenaislamientotérmico, definición espacial y economía, y permiten el usodematerialesdisponiblesenlazona.

LADRILLO DE ARCILLA COCIDA
COLUMNAS 25 x 25 (UN PISO)
30 x 30 (DOS PISOS
TARRAJEO Y ACABADO
TEJA ANDINA

EL PROYECTO EL PROYECTO EL PROYECTO

Motil,uncentropobladoenclavadoenlasierra liberteña,presentaunarealidadmarcadaporla dispersión territorial, la precariedad constructiva y la falta de espacios públicos articuladores. Frente a este escenario, el presenteproyectonacedesdelanecesidadde intervenir con estrategias que reconozcan el valor del lugar, sus dinámicas productivas, su identidadculturalylafuerzadesucomunidad, muchasvecesinvisibilizadaenlosprocesosde planificaciónconvencional.

La propuesta se plantea como una operación de acupuntura urbana, que reconoce el potencialtransformadordepequeñasacciones bien ubicadas, capaces de regenerar tejido social y espacial. En ese sentido, se proyecta un equipamiento comunitario-productivo que gira en torno a la carpintería como actividad local, integrando talleres, espacios de venta, áreas administrativas, zonas de exposición y espaciosabiertosparaelencuentro.

CENTRO RECREACIOANL

El proyecto no solo busca optimizar y formalizar esta actividad económica existente, sino también convertirla en un motor de cohesión social, aprendizaje intergeneracional y orgullo comunitario. El espacio arquitectónico se concibe como un sistema ligero, modular y replicable, que pueda construirseconrecursosaccesiblesytécnicas cercanasalaautoconstrucción,potenciandoel conocimiento local y reduciendo la dependenciaexterna.

El diseño respeta la topografía del lugar, integrando espacios de circulación y recreación, y promoviendo el uso activo y flexible del espacio por parte de los pobladores. Más que una infraestructura cerrada, el proyecto plantea una plataforma abierta al aprendizaje, la producción y la vida comunitaria.

Seapuestaporunaarquitecturaquedialogue con el contexto y active procesos a largo plazo, proponiendo una manera distinta de construir territorio desde la colectividad y el respetoporlolocal.

LOS PROYECTISTAS

LOS PROYECTISTAS

El presente proyecto ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinario de estudiantes de arquitectura y urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, comprometidos con una práctica crítica, sensible y profundamente enraizada en el contexto. Frente a la complejidad que representa intervenir en territorios con dinámicas rurales activas, como Motil, el grupo asumió el reto de investigar, comprender y proponer desde una mirada integradora, que articule lo arquitectónico con lo social, lo productivo con lo comunitario, y lo académicoconloreal.

Duranteelproceso,sellevaronacabodiversos

análisis a múltiples escalas, que permitieron entender la lógica del asentamiento, sus relaciones con el territorio agrícola, su trama construida, sus vacíos y potenciales. Este abordaje multiescalar se complementó con visitas al lugar, entrevistas a pobladores, estudios de referentes y un levantamiento del imaginario local que enriqueció las decisiones proyectuales.

El equipo ha explorado desde las primeras fases de diagnóstico hasta el desarrollo técnico de la propuesta, priorizando una arquitectura con intención social, eficiente en recursos, adaptable a los modos de vida rurales, y respetuosa de las formas de organizaciónlocal.Eltrabajocolectivohasido unaconstante,ylaconstruccióndeconsensos fue parte fundamental del desarrollo del proyecto.

Así, este grupo de proyectistas no solo ha generado una propuesta arquitectónica, sino tambiénunaposiciónéticayprofesionalfrente al reto de construir sobre realidades frágiles, dondecadagestopuedetenerunaltoimpacto en la vida cotidiana de sus habitantes. Más que diseñar objetos, se ha buscado provocar procesos, activar redes y contribuir, desde la arquitectura, a imaginar futuros más dignos para las poblaciones que históricamente han sido excluidas de los grandes discursos urbanos.

Rodrigo Iberico Rodrigo Iberico Rodrigo Iberico
Nicolás Plasencia Nicolás Plasencia Nicolás Plasencia
Ricardo Solórzano Ricardo Solórzano Ricardo Solórzano

INFORMALES INFORMALES INFORMALES

7.1.1. Actividades Informales

En el centro poblado de Motil, distrito de Agallpampa, las prácticas informales forman parte esencial de su estructura social y económica. Estas dinámicas surgen como respuesta a la falta de servicios básicos, infraestructura adecuada y planificación urbana.Lainformalidadsemanifiestatantoen elusodelespaciopúblicocomoenactividades económicasdesarrolladasenviviendasoenla vía pública. Más que una simple ausencia de legalidad, estas prácticas representan mecanismos de adaptación práctica ante un entorno con múltiples limitaciones. La población reorganiza sus rutinas diarias y propone soluciones funcionales, aunque estas no cuenten con respaldo normativo ni condicionesóptimas.Estasituaciónreflejauna constantetensiónentrelanecesidadinmediata de resolver problemas cotidianos y el marco legalquenosiemprerespondealasrealidades locales.óptimasoreconocimientonormativo.

ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS

LUGAR DONDE SE DA LA ACTICIDAD INFORMAL

ACTIVIDAD RECREACIONAL

EnMotil,lapresenciaconstantedeniñosenla

losa deportiva revela una apropiación espontánea del espacio ante la falta de infraestructura recreativa específica. No existe un parque infantil ni un entorno pensado para el juego libre, por lo que este grupo utiliza la losa como única alternativa disponible. La actividad, aunque legítima, ocurre en condicionespocoadecuadas:sinmobiliario,sin control y en un espacio urbano no diseñado paraniños.

Esta dinámica de uso informal no responde a una programación ni a una infraestructura pensada para la infancia. Los propios niños improvisan juegos, dibujan con tizas sobre la vereda, arman circuitos de carrera o adaptan superficies existentes. Lo que se observa es una manifestación clara de carencia urbana funcional para un grupo etario específico, que responde creando sus propios modos de ocupacióndelespaciopúblico.

LUGAR DONDE SE DA LA ACTICIDAD

ACTIVIDAD DE CARPINTERÍA

En Motil, la actividad informal vinculada a la carpintería se evidencia en el uso del espacio público como extensión del área de trabajo. Ante la falta de condiciones adecuadas en la vivienda, algunos pobladores instalan herramientas,materialesyproductossobrelas veredas o zonas comunes cercanas. Este uso impropiodelespaciourbanoalteraelordendel entorno inmediato, interrumpe la libre circulación y muestra una apropiación no reguladadelterritoriocompartido.

La situación no responde a un caso aislado, sino a una dinámica repetitiva que refleja la carencia de infraestructura mínima para el desarrollo de oficios tradicionales. El carácter informal de esta práctica se basa en su ubicación, no en la actividad en sí. Su permanencia prolongada en el tiempo revela una problemática estructural que evidencia la falta de atención a necesidades productivas básicas en contextos rurales. La tolerancia institucionalfrenteaestasprácticasrefuerzasu normalizacióndentrodelpaisajeurbanolocal.

7.2.1. Ubicación

El proyecto se ubica en el centro poblado de Motil, perteneciente al distrito de Agallpampa, enlaprovinciadeOtuzco.Seaccedeatravés de la vía asfaltada 10A, la cual conecta directamente con el terreno destinado a la intervención. El área total disponible es de 2,719 m², distribuida funcionalmente en distintas zonas: un 18% del terreno se destina a la zona recreativa, 13% a la zona de capacitación y producción, 8% a la zona comunitaria y el restante corresponde al área libre, donde se incorporan espacios verdes y depermanencia.

Lapropuestaseimplantadeformaestratégica

considerando la orientación del terreno para optimizar el ingreso de luz natural. Se plantea el uso de materiales térmicos que contribuyan al confort interior. El objetivo del proyecto es ofrecer un espacio recreativo y productivo donde adultos y niños puedan aprovechar su tiempodemaneraactiva,segurayfuncional. 7.2.

7.2.2. Accesibilidad

El terreno cuenta con un único acceso por la calle Santa Emilia, vía de doble sentido que conectadirectamentecondospuntosclavedel pueblo:laplazadearmasdeMotilylaavenida principaldeingreso,laavenidaLaredoSamne.

Esta ubicación estratégica facilita el acceso tanto para los residentes locales como para visitantes, ya que el terreno se encuentra a solo 2 minutos a pie desde la plaza y a 1 minutodesdelaavenidaLaredoSamne.

Sin embargo, al llegar al terreno se observa queseencuentraenunapendientenaturaldel paisaje, con un desnivel aproximado de 2 metros. El ingreso al terreno se complementa con rampas con pendiente adecuada, descansos intermedios y barandas de apoyo, paragarantizarelaccesouniversalallugar, en donde niños y adultos puedan acceder sin límite alguno. Cabe recalcar que existe una calle paralela a la calle qye conecta con la avenida, la cual puede servir de segundo acceso.

7.2.2. Accesibilidad

El terreno del proyecto cuenta con un acceso principal desde la calle Santa Emilia, vía que conecta con dos puntos clave del pueblo: la plaza de armas y la avenida Laredo Samne. Esta ubicación permite que tanto pobladores comovisitanteslleguenfácilmente,recorriendo una corta distancia a pie desde los espacios centrales.

Sin embargo, el acceso actual evidencia condicionesprecarias.Lapendientenaturaldel terreno, sumada a la ausencia de veredas, barandas, señalización o rampas, dificulta el tránsito seguro, especialmente para personas mayores,niñosoconmovilidadreducida.

La propuesta busca responder a estas limitaciones mediante una intervención que garantice el acceso universal. Se plantea la incorporación de rampas con pendiente adecuada,descansosintermediosyelementos de apoyo que acompañen la topografía sin alterar su carácter. Esta mejora responde no solo a criterios funcionales, sino también a la inclusióndetodalacomunidad.

7.2.2. Accesibilidad

EEl ingreso al proyecto se convierte en un punto clave de articulación entre el espacio urbanoylapropuestaarquitectónica.Sudiseño nosolorespondeaunanecesidadfuncionalde acceso, sino también a la intención de marcar el inicio de un recorrido significativo, que conecte al visitante con el paisaje y la vida comunitariadellugar.

Se plantea una entrada jerarquizada, donde el uso de elementos como rampas, barandas y señaléticanosolocumplanunroltécnico,sino quedialoguenconelentornoruraldeMotil.El ingreso debe comunicar apertura, acogida y pertenencia, transmitiendo desde el primer momento la importancia del lugar como espaciodeencuentroydesarrollocolectivo.

La incorporación de una explanada o espacio de transición, así como un posible pórtico o elemento vertical que enmarque la llegada, puede reforzar esta identidad. El objetivo es queelaccesonoseasolounacondiciónfísica, sino una experiencia que conecte al usuario conelsentidodelproyecto.

7.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

7.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

7.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Niños Niños

Adolescentes Adolescentes Adultos Adultos

Adultosmayores Adultosmayores

Recrearse Recrearse

Producir Producir Capacitarse Capacitarse Administrar Administrar Vender Vender

7.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

7.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

7.5. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

El proyecto se organiza en cuatro zonas: recreación, administración, comunidad y producción,cadaunaconespaciosespecíficos segúnsufunción.

7.4. CONCEPTUALIZACIÓN

7.4. CONCEPTUALIZACIÓN

7.4. CONCEPTUALIZACIÓN

Zonificación a través de módulos

La idea parte de la utilización de módulos y submódulos que satisfacen las necesidades delprogramaarquitectónico.

Con una organización radial se tiene un módulo central de recreación al aire libre que reparte el acceso hacía las demás áreas: talleres,zonacomunalyadministrativa,quese ubicanrodeandoelcentro.

A la vez, cada módulo contiene sub módulos en donde se satisfacen los ambientes específicosrequeridosenelprograma.

Diseñar el vacío, paisajismo como unificador

Al ser el módulo central el espacio que distribuyelosaccesosalosdemásambientes.

Se optó por hacer de este un área libre en donde los caminos conecten a terrazas con zonas de descanso y recreación; además, estasseconectanentresí.Deestamanerael recorrido no se hace abrumador al haber bastos espacios de descanso cada cierto tramodelcaminohacíalacima.

Zonificación

Produccióndequesos

TallerdeCarpintería

TallerdeTextilería

Recreación

ZonaComunitaria

ZonaAdministrativa

Acceso

Fachada tradicional
Fachada de submódulos
Tejas
Madera de eucalipto Concreto
Quincha
Adobe tradicional

7.5. ESPACIALIDAD Y 7.5. ESPACIALIDAD Y 7.5. ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN

El proyecto se organiza a partir de una lógica escalonada que responde tanto a la pendiente natural del terreno como a las dinámicas sociales del lugar. La disposición de los espacios permite una transición progresiva entre lo público y lo privado, articulando recorridosclarosyaccesiblesqueconectanlas distintasplataformasdelconjunto.

La circulación vertical se resuelve mediante una serie de rampas, gradas y descansos intermedios que acompañan el terreno sin imponerle alteraciones drásticas. Estas conexionesnosolopermitensalvareldesnivel de forma gradual, sino que también ofrecen momentos de pausa, encuentro y contemplacióndelpaisaje.

Laespacialidadseconstruyeapartirdepatios, vacíos y visuales cruzadas que refuerzan el sentido comunitario. Cada nivel genera su propio ritmo de uso, manteniendo siempre la relación visual y física con el entorno. La arquitectura no busca imponerse, sino integrarsealterreno,haciendodelacirculación unrecorridovivencial,continuoyamable.

HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL

7.5.1. Taller de Producción de Quesos 7.5. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN

Elproyectoseubicaenunterrenoampliocon una topografía accidentada, por lo que la distribución en planta se organiza de manera horizontal a partir de un sistema modular que permite adaptarse al paisaje y facilitar la construcción. Cada módulo responde a una función específica del programa arquitectónico —como carpintería, textilería, fabricación de quesos, o zona comunitaria y administrativa— y se subdivide en sub-módulos, donde se ubicanlosespaciosyaulasnecesariasparael desarrollo de las actividades. El acceso principalpartedesdeelladocolindanteconel pueblo de Motil, desde donde se trazan caminos que siguen la forma natural del terrenoyconectanlosdiferentesmódulos.Alo largo del recorrido, se integran zonas de descanso y recreación al aire libre, lo que enriquece la experiencia del usuario y hace que el desplazamiento entre ambientes sea agradable, fluido y en contacto constante con elentorno.

7.5.1. Taller de Producción de Quesos

Ubicado cerca del acceso principal, el módulo deproduccióndequesosseintegraalproyecto a través de un camino que se adapta a la topografía.Alingresar,elrecorridoiniciaenun espacio de capacitación teórica, donde los participantes aprenden sobre insumos, herramientas y procesos necesarios para la elaboraciónartesanaldequesos.

Luego se accede a la zona de producción, equipada con cocina, estantes y una mesa amplia que permite la circulación y el trabajo colectivo. A continuación, se encuentra la cámara de maduración, donde los quesos reposan antes de pasar al área de almacenamiento y empaquetado. El módulo incluye también baños diferenciados para hombresymujeres.

El diseño permite una circulación funcional y cómoda, con visual conexión al paisaje, integrando producción, aprendizaje y entorno enunsolorecorrido.

ZONA DE ELABORACIÓN DE QUESOS

AULA DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS

CÁMARA DE MADURACIÓN
ALMACENAMIENTO Y EMPAQUETAMIENTO
SS.HH.
SS.HH.

7.5.1. Taller de Carpintería

Eltallerdecarpinteríaseubicaacontinuación

del módulo de producción de quesos, siguiendoelrecorridoprincipaldelproyecto.Su distribución responde a una lógica funcional y horizontal, articulada por un sendero que respeta la topografía y permite un desplazamiento fluido entre los subespacios delmódulo.

El recorrido inicia en un espacio de trabajo manual artesanal, destinado a actividades básicas con herramientas pequeñas. Aquí, los usuarios pueden realizar piezas simples y desarrollar habilidades iniciales en carpintería.

A continuación, se accede a un aula-taller, equipada para el uso de herramientas de mayor escala, donde se pueden fabricar objetos más complejos como estantes o pequeñassillas.

Seguidamente, se encuentra el área de almacenamiento, donde se guarda la madera, herramientas y materiales necesarios para el trabajo diario. El módulo se complementa con servicioshigiénicosdiferenciadosycuentacon aperturasvisualeshaciaelpaisaje,generando una experiencia de aprendizaje y producción conectadaconelentorno.

SS.HH.
ZONA DE CAPINTERÍA
ARTESANAL ZONA DE CARPINTERIA CON MAQUINARIA
ALMACENAMIENTO
SS.HH.

7.5.1. Zona comunitaria y administrativa

La zona comunitaria se ubica en la parte más altadelproyecto,comopuntofinaldelrecorrido arquitectónico. Allí se encuentra una gran esplanada de usos múltiples al aire libre, cubierta por una estructura de madera que brinda sombra y permite reuniones, ferias o eventoscomunitarios.

Junto a esta esplanada se ubican módulos de venta, donde los usuarios pueden comercializar los productos elaborados en los talleresdecarpintería,textileríayquesería.En

la parte inferior del módulo se encuentra la zona administrativa, que gestiona las actividades del conjunto, y se complementa conbañosparaelpúblico.

Este espacio culmina el recorrido peatonal, pensado como una experiencia gradual que invita a recorrer los distintos módulos y, finalmente, llegar a la cima del proyecto, un punto que también funciona como mirador y lugardeencuentrosocial.

EXPLANADA DE USOS MÚLTIPLES
ZONA DE ADMINISTRACIÓN
ZONA DE VENTA

7.5.1. Taller de Textilería

El taller de textilería se organiza de manera funcional desde su acceso principal. Al ingresar, se encuentra un espacio artesanal, donde los usuarios trabajan de forma manual en actividades de tejido y bordado. Este ambiente cuenta con mobiliario cercano a las ventanas, permitiendo el aprovechamiento de la luz natural para mayor comodidad y precisióneneltrabajo.Tambiénhayunamesa central para labores colectivas, así como una pizarra y estante para materiales y apoyo didáctico.

Acontinuación,seubicaunaulaequipadacon maquinaria,destinadaatrabajosmástécnicos como costura o tejido mecánico. Este espacio cuenta con mesas de trabajo, sillas, pizarra, y estanterías para organizar los utensilios y materiales.

El módulo se complementa con servicios higiénicos diferenciados y una sala de almacenamiento,equipadaconestantesdonde seguardantelas,hilosyherramientas.Todala distribución está pensada para garantizar funcionalidad,comodidadyunaexperienciade aprendizajeordenadaybieniluminada.

ZONA DE TEXTILERÍA ARTESANAL
ALMACENAMIENTO
ZONA DE TEXTILERÍA CON MÁQUINAS

7.5.1.

Zona de recreación

La zona de recreación cumple un rol clave dentro del proyecto, ya que conecta todos los módulos a través de caminos que se adaptan al terreno y generan una experiencia de recorrido progresivo. A lo largo de estos senderos se distribuyen terrazas en distintos niveles —al inicio, al intermedio y al final del recorrido— que funcionan como espacios de descanso,encuentroyjuegoalairelibre.

Cada terraza está equipada con juegos recreativos como columpios, sube y baja, toboganes y estructuras para escalar, permitiendo que niños y adultos puedan interactuarydisfrutardelentorno.Estasáreas están conectadas entre sí, generando un tránsito amigable que alivia el esfuerzo de la subidayenriquecelaexperienciadelusuario.

Más allá de su función lúdica, estas terrazas hacen que el recorrido sea más ameno, permitiendopausasantesdecontinuarhaciala zonacomunitaria,ubicadaenlapartemásalta delproyecto.Paraquienesnoparticipanenlos talleres, este camino se convierte también en un paseo paisajístico que culmina en un espacioabiertoyaccesibleparatodos.

SISTEMA ESTRUCTURAL - SISTEMA ESTRUCTURAL - SISTEMA ESTRUCTURAL -

BLOQUES BLOQUES BLOQUES

Losmódulosdelproyectoseconstruyensobre una cimentación de concreto armado, con pilotes circulares visibles que evocan los troncos de eucalipto del entorno. Algunos módulos se elevan sobre el terreno (tectónicos), mientras que otros se integran parcialmente en él (estereotómicos), adaptándosealatopografía.

Sobre la cimentación se apoya una losa estructural,quesostieneelsistemadequincha mejorada, hecho con madera de eucalipto y barro, combinando técnicas tradicionales y eficiencia térmica. El techo inclinado, también demaderadeeucalipto,formaunamallaligera que soporta las tejas, permitiendo el escurrimiento de lluvias y completando un sistemaconstructivocoherenteconelpaisajey elclimalocal.

MATERIALIDAD - BLOQUES MATERIALIDAD - BLOQUES MATERIALIDAD - BLOQUES

Lamaterialidaddelosmódulosrespondealas condiciones climáticas de Motil y a la disponibilidad de recursos locales, buscando sostenibilidad, confort y eficiencia térmica. Las paredes de quincha, elaboradas con madera de eucalipto y barro, funcionan como un aislantetérmiconatural,idealparaclimasfríos, ya que conservan el calor interior, brindando confort especialmente a personas adultas que desarrollan actividades prolongadas en el interior.

La estructura principal utiliza madera de eucalipto proveniente de la zona, lo que refuerza el enfoque sostenible del proyecto al reducirelimpactoambientalypromovereluso de materiales locales. Las ventanas son de vidrio templado con protección solar, permitiendo el ingreso de luz natural sin dejar pasar la radiación directa, lo que mejora la iluminacióninteriorsincomprometerlasaludni elconforttérmico.

El techo inclinado, cubierto con tejas, protege eficazmentefrentealaslluvias,evitandoquela humedadafectelosmurosdequincha.

PROTECCIÓN CONTRA LLUVIAS
CONFORT TÉRMICO
SOPORTE ESTRUCTURAL
PERMITE LA ILUMINACIÓN

SISTEMA ESTRUCTURAL - SISTEMA ESTRUCTURAL - SISTEMA ESTRUCTURAL -

La esplanada de la zona comunitaria es un espacio abierto y multifuncional, protegido por unaestructurademaderaquebrindasombray define un lugar de encuentro. Su construcción partedeunacimentaciónconzapatascorridas, sobre la cual se apoya una losa escalonada que presenta dos desniveles de 50 cm, generandounadivisiónnaturalentreeláreade tiendasyelespacioabiertocomunitario.

Laestructurademaderadeeucaliptoformaun diseño llamativo, compuesto por triángulos y parasoles que no solo aportan carácter arquitectónico, sino que también regulan el paso del sol y enriquecen la experiencia espacial. Finalmente, la cubierta se completa con tejas sobre una malla de madera, manteniendo coherencia con el resto de los módulosdelproyectoyasegurandoprotección frentealaslluvias.

Este espacio se consolida como el punto culminante del recorrido, ofreciendo un lugar para reuniones, ferias y eventos comunitarios, conunaarquitecturaintegradaalcontextoyal lenguajematerialdelconjunto.

MATERIALIDAD - EXPLANADA

MATERIALIDAD - EXPLANADA

MATERIALIDAD - EXPLANADA

Laesplanadadelazonacomunitariautilizalos

mismos materiales que el resto del proyecto, manteniendo la coherencia constructiva, estéticayfuncional.Suestructurasecompone principalmente de madera de eucalipto, proveniente de la zona, lo que refuerza el carácter sostenible del conjunto. Este material se emplea tanto en los apoyos estructurales, comoenlasbarandasperimetrales,generando unidadvisualycalidezespacial.

La cimentación se realiza con concreto armado, y la losa presenta desniveles que dividensutilmentelosusosdentrodelespacio.

Lacubiertainclinadasearmaconunamallade

madera de eucalipto y se termina con las mismas tejas tradicionales utilizadas en los demásmódulos,garantizandoprotecciónfrente

a la lluvia y continuidad formal en todo el proyecto.

Lamaterialidaddelaesplanadarespondeala modulacióngeneral,alusoderecursoslocales

y a la integración con el paisaje y la identidad constructivadelazona.

CARGA
BATERÍAS BATERÍAS

Contenedor azul: Contenedor rojo:

Está destinado para el reciclaje de papel y cartón. Aquísedebendepositarhojas usadas, cuadernos, cajas, envolturas de cartón y otros productos hechos principalmente de papel, siempre que estén limpios y secos.

Estetachoestáreservadopara materialesque,porrazonesde higiene o salud, no deben reutilizarse ni manipularse, como papel higiénico, guantes o mascarillas. Su correcta separación es esencial para mantener espacios de talleres limpios

PAISAJISMO PAISAJISMO PAISAJISMO

El paisajismo del proyecto se basa en trabajar el vacío y respetar la amplitud del terreno. En lugar de ocuparlo por completo, se propone unaimplantaciónpormódulos,dejandoamplios espacios libres que funcionan como zonas de circulación y permanencia. La superficie construida es mínima en comparación con el totaldelterreno.

Losmódulosseconectanatravésdeterrazas, nosoloporcaminos.Estasterrazasincorporan juegos recreativos, mobiliario y zonas de descanso,loquepermitequeelrecorridohacia lacimaseamásamenoypausado.Laideaes que el desplazamiento no se sienta pesado, sinocomounaexperienciaactivaydedisfrute alairelibre.

A medida que se asciende, el terreno permite vistas panorámicas del pueblo, convirtiendo el recorridoenunasecuenciademiradores.Todo el conjunto se vuelve así un gran mirador natural, donde el paisaje y la arquitectura se integran, generando una conexión visual y emocionalconelentorno.

ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO ATMOSFERAS Y SIGNIFICADO

El Centro de Identidad Productiva de Motil surge como respuesta a una necesidad profunda del pueblo: la carencia de espacios adecuados para desarrollar actividades que, aunque son parte del día a día, hoy en día se realizanencondicionesprecarias,informaleso improvisadas. Muchas de estas actividades, comolatextilería,lacarpinteríaolaproducción dequesos,seejecutanencasasoenlacalle, sin condiciones seguras ni higiénicas. Del mismo modo, la recreación infantil y juvenil ocurre en espacios no pensados para ello, como pistas o losas deterioradas, lo que pone enriesgoalosusuariosyreflejaunabandono generalenlainfraestructurapública.

Este proyecto no plantea simplemente “infraestructura”, sino una atmósfera nueva paralacomunidad:unespaciodigno,funcional yrespetuosodelaidentidadlocal.Seorganiza en módulos distribuidos estratégicamente sobre el terreno, respetando el vacío, generando terrazas, recorridos, espacios de permanenciayvistas.

Cadamódulohasidodiseñadopararesponder a una necesidad concreta: espacios para capacitarse, para producir, para vender, para compartir,parajugar.Setrabajaconmateriales locales como la madera de eucalipto, el concreto y las tejas, generando una arquitectura coherente con su entorno, sostenible y reconocible para la población. La estructura de madera en la esplanada, por ejemplo, genera una forma llamativa pero integrada, que brinda sombra, cobijo y un espacio común para eventos o actividades comunitarias.

Pero más allá de lo técnico, el significado del proyecto reside en lo humano: en reconocer a laspersonasdelpueblocomoprotagonistasde supropiodesarrollo,endarlesunespaciopara formalizar su trabajo, compartir su saber y fortalecer su identidad. Es un lugar donde la tradición y la modernidad no se excluyen, sino quesecomplementan.

En ese sentido, el Centro de Identidad Productiva de Motil no solo es necesario: es justo.Porquerespondealoqueyaexiste,alo quesehaceconesfuerzodíaadía,yledaun lugar, una forma, un valor. Y eso es lo que convierte este proyecto en una propuesta con sentido,conpropósitoyconfuturo.

CENTRO DE DESARROLLO

CENTRO DE DESARROLLO CENTRO DE DESARROLLO

COMUNITARIO DE MOTIL COMUNITARIO DE MOTIL COMUNITARIO DE MOTIL

El presente proyecto tiene como objetivo principalresponderalasnecesidadessociales, productivasyrecreativasdelcentropobladode Motil,mediantelaimplementacióndeunCentro de Desarrollo Comunitario. Este espacio arquitectónico busca fortalecer la identidad culturaldesushabitantesymejorarsucalidad de vida a través de talleres donde la comunidad pueda aprender y compartir conocimientos relacionados con la agricultura, el trabajo textil y la carpintería. Asimismo, el proyecto contempla la creación de espacios adecuados para la recreación de niños y adultos, promoviendo la integración, la participaciónactivayeldesarrollososteniblede lacomunidad.

Proyectistas:

Est.Arq.SánchezFranco,GustavoFabian

Est.Arq.TisnadoSegura,MariaFernanda

5.1.6.

8.1 LAS PRE EXISTENCIAS INFORMALES

Motil como caserío, alberga una serie de actividades que forman parte de la dinámica social y económica de los pobladores, las cualesreflejanlaadaptabilidadycreatividadde los mismos ante la falta de servicios e infraestructuraformales.

Durante el recorrido en el pueblo, se identificaron tres tipos de actividades informales: el juego infantil en espacios inadecuados, la carpintería realizada en la vía pública,ylaproducciónartesanaldelácteosen viviendas. Cada caso evidencia necesidades concretas: falta de espacios recreativos segurosparaniños,ausenciadeinfraestructura productiva para oficios tradicionales, y condiciones técnicas y sanitarias deficientes paraactividadesalimentarias.

Enprimera,observamosqueungrupodeniños se reúne constantemente en la losa deportiva del pueblo para jugar. Sin embargo, la falta de espaciosadecuadosparalarecreacióninfantil

los ha llevado a apropiarse de este lugar de manera espontánea. Esta actividad informal evidencia una necesidad concreta del pueblo: la habilitación de un espacio recreativo pensadoparalosniños.

Otra de las actividades informales que evidenciamosenMotilestárelacionadaconel trabajoenmadera,dondeescomúnverpiezas de madera, herramientas y productos intermedioscolocadossobrelavíaoenáreas comunescercanasalasviviendas.

También identificamos la producción artesanal dequesosyderivadoslácteos,llevadaacabo dentro de las viviendas. sin contar con la infraestructura formal y limitando su potencial de comercialización a nivel local y a otros centrospobladosdeldistrito.

Estas prácticas representan oportunidades para pensar en soluciones urbanas inclusivas que reconozcan las dinámicas existentes y potencienestasactividades.

8.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

5.1.6.

Elproyectoseubicaenunterrenode2698.86 m²enelpuebloandinodeMotil,caracterizado porsupaisajenaturalyviviendasdispersas.El acceso es por una trocha que conecta con el mercado local. Desde el inicio, se buscó conservar e integrar el entorno natural al diseño, incorporando las áreas verdes como parteesencialdelconcepto.

Lazonificaciónubicalasáreasdecapacitación cerca del ingreso para facilitar el control y la accesibilidad.Amedidaqueseasciendeporel terreno, se distribuyen los talleres de madera, agricultura y textil, aprovechando la pendiente natural.

Se plantean dos ingresos principales que conectan con los diferentes espacios formativos. En niveles superiores se encuentranelSUM,lazonadepicniccentraly unmiradorconespaciorecreativo.Tambiénse incluye un biohuerto vinculado al taller de agriculturaparafomentarlaparticipaciónactiva yelaprendizajepráctico.

LEYENDA:

8.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

5.1.6.

El proyecto prioriza la accesibilidad universal mediante una rampa peatonal que permite superar el desnivel natural del terreno de manera progresiva, segura y cómoda. Esta rampa presenta una pendiente adecuada para facilitar el tránsito de personas con movilidad reducida, adultos mayores, niños y cualquier usuarioengeneral.Además,estáacompañada porunaestructuraligeratipopérgolahechade madera,quebrindaproteccióncontraelsolyla lluvia, mejorando la calidad del recorrido y la experienciadelusuario.

El pavimento utilizado es antideslizante y cuenta con descansos en puntos estratégicos, loquegarantizaseguridadyconfortduranteel desplazamiento. Esta solución no solo cumple una función funcional y normativa, sino que también se integra armónicamente con el entornonaturalyellenguajearquitectónicodel proyecto, reforzando la idea de un espacio inclusivo,comunitarioyenrelacióndirectacon elpaisaje.

5.1.6.

Los usuarios a los que va dirigido el proyecto se adecuan a las necesidades y actividades mapeadas. Se busca tener la mayor accesibilidad posible en tanto el terreno lo permita, teniendo como fin recibir a niños, jóvenes,adultosypersonasmayores,porellos, se diseñaron espacios y accesibilidades que satisficieran a las personas que acudan al lugar.

Se hizo un estudio previo de las principales necesidades que presentan los usuarios destacados, en donde muchas de estas girabanentornoalaprendizajeycapacitación, del mismo modo, se mapeó necesidades más específicas como la recreación en espacios seguros y amplios para las actividades de los distintostiposdeusuario.

EDUCACIÓN

SOCIALIZACIÓN

RECREACIÓN

ARQUITECTÓNICO

TALLERDE MADERA

ZONA

DE APRENDIZAJE ZONADE RECREACIÓN

salade armado biblioteca biohuerto

almacén textil

ADMINISTRATIVA mirador espacio polivalente patiolibre

almacénde limpieza

zonade picnic

almacén herramientas

TALLERDE AGRICULTURA

5.1.6.

8.5 CONCEPTUALIZACIÓN

El centro de desarrollo comunitario ha sido implantado de manera sensible y respetuosa con la topografía natural del terreno en Motil. Lapropuestapartedeunadistribuciónorgánica que sigue las curvas del relieve, permitiendo quelasedificacionesseadaptenalentornosin requerir grandes movimientos de tierra. Esta estrategia busca minimizar el impacto ambiental y reforzar el vínculo entre la arquitecturayelpaisaje.

El diseño toma como referencia las formas de asentamiento tradicionales del lugar, caracterizadas por su disposición dispersa y armoniosa con el medio. Por ello, el conjunto seorganizaenmódulosindependientesquese relacionan visual y funcionalmente, conservando distancias adecuadas para garantizarprivacidad,buenaorientaciónsolary unaconexióndirectaconelentornoandino.

Los accesos y recorridos han sido trazados siguiendo caminos ya existentes y dinámicas propiasdelapoblaciónlocal.

Así, el proyecto no impone nuevas formas de ocupación, sino que refuerza las actuales, facilitando el uso del espacio por parte de la comunidad. Los espacios públicos y de encuentrohansidoubicadosestratégicamente para fomentar la convivencia y el uso compartidodellugar.

En cuanto al sistema constructivo, se ha optadoportécnicasymaterialeslocales,como el uso de madera, muros livianos y cubiertas inclinadas con teja, lo que permite una construccióneficiente,sostenibleyensintonía conelsaberconstructivoancestraldelazona.

La arquitectura incorpora elementos propios del contexto, como aleros amplios, ventilación cruzada y materiales naturales. Esta coherencia formal y material asegura que el proyecto dialogue con su entorno, mantenga una identidad reconocible y permita una ejecución por etapas, sin perder unidad ni claridadensuexpresiónarquitectónica.

8.5. ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN

5.1.6.

EldiseñodelCentrodeDesarrolloComunitario

responde a la topografía natural del terreno, utilizando el desnivel como un recurso arquitectónico que permite generar una circulación vertical continua, fluida y coherente con el entorno. La propuesta se desarrolla mediante una serie de plataformas que se adaptanalaspendientesyseconectanentresí a través de rampas, escaleras y senderos, permitiendo una transición gradual entre los distintosespaciosdelproyecto.

Esta circulación vertical cumple una doble función:porunlado,resuelveeficientementeel acceso entre los diferentes niveles; y por otro, enriquecelaexperienciadelusuarioalgenerar recorridos dinámicos, visuales abiertas al paisajeypuntosdeencuentroquefomentanla interaccióncomunitaria.Lasdistintasáreasdel proyecto —como los talleres de agricultura, textil y madera, así como los espacios recreativos— están articuladas mediante conexiones que integran tanto lo funcional como lo espacial, manteniendo una lógica constructiva que respeta la fragmentación del terreno.

5.1.6.

8.6. SISTEMA ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD

Paraeldesarrollodelproyecto,sehaadoptado un sistema estructural de madera tipo plataforma(platformframing),elcualseadapta muybienalascondicionesdelterreno,queen estecasopresentaunapendientenatural.Esta característica influyó directamente en la elección del tipo de cimentación, optando por una cimentación en madera elevada sobre pilotes, que permite nivelar la construcción de maneraeficienteysegura.

Lacimentaciónseresuelvemedianteelusode

pilotes de maderade eucalipto tratada, anclados al terreno a diferentes alturas según la inclinación, con el fin de generar una base horizontal nivelada sobre la cual se apoya la estructura. Esta solución no solo facilita la adaptación a la pendiente sin necesidad de grandes movimientos de tierra, sino que también mejora la ventilación inferior, protege laestructuradelahumedaddelsueloyreduce elimpactoambientaldelaobra.

Sobre esta cimentación se construye la plataformadelprimernivel,quefuncionacomo la base del sistema estructural. Desde ahí se levantan los muros de carga. Una de las principales ventajas del sistema plataforma es quepermitetrabajarporetapas,construyendo piso por piso de forma independiente y ordenada, lo cual es especialmente útil en terrenosirregulares.

La madera utilizada en la cimentación y estructura ha sido tratada contra la humedad, hongoseinsectos,asegurandounalargavida útil y el buen desempeño del proyecto a lo largo del tiempo. Esta elección también responde a un enfoque más sustentable y ligero, ideal para un terreno inclinado, donde unaestructurapesadapodríagenerarmayores esfuerzosyasentamientos.

Zapata de concreto de 60x60x50 cm
Plancha de OBS de 20mm
Pilar de madera de 6'x6'
Viga de madera de 3'x8'

5.1.6.

8.6. SISTEMA ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD

El piso está compuesto por una estructura de vigas de madera de 3”x8”, las cuales descansan sobre una fundación o sobrecimientos adecuados al terreno. Estas vigassirvendesoporteparaunaplataformade tablerosdeOSB(OrientedStrandBoard)de20 mm, sobre la cual se instala un entablado machihembrado de madera de 20 mm, que actúa como acabado final del piso y, a la vez, como diafragma estructural, distribuyendo las cargashorizontalesquepuedanactuarsobrela edificación.

Una vez construido el piso, se procede a la instalación de los muros. Estos están compuestosporparantesdemaderade2”x6”o pilares de 6”x6”, dispuestos verticalmente con una separación uniforme (usualmente de 40 o 60 cm). En su base se apoyan sobre una durmiente de madera del mismo espesor que sirve de conexión entre los muros y el piso. Estaestructuradeparantesformaelesqueleto portante de los muros, sobre el cual se fijan planchasdeOSBqueaportanrigidez

Plancha de poliestireno expendido de 1'

Parante de madera de 2'x6'

Tablero de OBS de 1'

Durmiente de madera de 2'x6'

Piso machihembrado de

20 mm

Yeso

Plancha de poliestireno expendido de 1'

estructural, especialmente ante fuerzas laterales como el viento o los movimientos sísmicos.

Entre los parantes se colocan planchas de poliestirenoexpandidode1”,queactúancomo aislamientotérmico,permitiendoconservaruna temperaturainteriorconfortablesinrequerirun consumo excesivo de energía. Este material también contribuye al aislamiento acústico de los espacios interiores. Finalmente, en la cara interior del muro se aplica una capa de yeso como acabado, lo que brinda una superficie lisa,aptapararecibirpintura,papeltapizuotro tipoderevestimientointerior. Yeso

Pilar de madera de 6'x6'

Plancha de OBS de 20mm'

Agregar algo de texto

Viga de madrera de 3'x8'

8.6. SISTEMA ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD

Elsistemadetechadoempleadoenelproyecto parte de una lógica constructiva que combina técnicas tradicionales con criterios contemporáneos de sostenibilidad, adaptándosealcontextoruralyalatopografía inclinada del terreno. La estructura principal está conformada por elementos de madera, comocolumnas,vigasycorreas,queorganizan el soporte del techo a través de un sistema entramadoquepermitecubrirgrandeslucessin perder ligereza. Esta estructura se adapta con facilidadalosdesnivelesdelterreno,yrefuerza la integración del proyecto con el paisaje natural. Sobre las correas se dispone un entabladodetablasdemaderaquesirvecomo basecontinuapararecibirlascapassuperiores del sistema. Encima del entablado se coloca una membrana impermeabilizante que protege la edificación de la humedad y las filtraciones de agua, especialmente importantes en zonas delluviasintensas.

Listón de madera de 1'x2'

Posteriormente, se instalan rastreles de madera,colocadosdeformaperpendicularala pendiente del techo, los cuales generan una cámara de aire ventilada entre la base y la cobertura exterior. Esta cámara permite una mejor regulación térmica, evitando el sobrecalentamiento en los espacios interiores.

Finalmente, el sistema se completa con tejas cerámicas tipo canal, dispuestas siguiendo el ritmo marcado por los rastreles. Este tipo de teja, tradicional en muchas regiones andinas, no solo garantiza un buen escurrimiento del agua, sino que también aporta una estética cálida y coherente con el entorno natural. El conjuntodelsistemaconstructivobuscareducir el impacto ambiental mediante el uso de materiales naturales, renovables y locales, mientras responde eficazmente a las condicionesclimáticasygeográficasdellugar, reforzando el vínculo entre arquitectura, paisajeycultura.

Viga de madera de 3'x8'
Teja cobija
Viga de madera de 2'x4'
Teja canal
Capa de filtro impermeable

LA EXPERIENCIA LA EXPERIENCIA LA EXPERIENCIA

ElcursodeDiseñoArquitectónicoIVfuemucho

más que un ciclo académico: fue una experiencia integral, enriquecedora y profundamente formativa. Desde el primer día, nos embarcamos en un proceso colectivo de investigación, análisis, descubrimiento y creación, cuyo resultado final fue un libro que recopiló cada etapa del trabajo desarrollado.

En él plasmamos todo lo que aprendimos, desde el entendimiento del contexto hasta la formulación del proyecto arquitectónico, reflejando un camino lleno de aprendizajes, desafíosymomentosinolvidables.

Uno de los aspectos más valiosos del curso fueron los viajes académicos, que marcaron profundamente nuestra manera de entender la arquitectura.ElprimerviajefueaPiura,donde visitamos la Universidad de Piura (UDEP), un lugar que nos permitió observar de cerca una arquitecturapensadaparaelclimayelpaisaje. Pudimos recorrer los espacios, conversar con arquitectos como Jorge Losada, y reflexionar sobre cómo el diseño se relaciona con el entorno, con las personas y con las ideas que looriginan.

El segundo viaje fue aún más significativo: Agallpampa, el lugar real de intervención de nuestroproyecto.Allíconocimoselterritorio,el clima,sugente,suscostumbresynecesidades. Fueunmomentoclavequetransformónuestra

mirada como estudiantes: pasamos de pensar la arquitectura desde el aula, a comprenderla en su dimensión más humana y contextual. Agallpampa nos habló con su paisaje, sus viviendas,susniños,susritmosdevida,ytodo eso se tradujo en decisiones de diseño más conscientes,responsablesyempáticas.

Cada fase del proceso fue construida con esfuerzo y dedicación: análisis del lugar, estudios de referentes, esquemas, conceptos, primerasideas,maquetas,planos,yfinalmente, laedicióndeunlibroquereúneelfrutodeese

largo y valioso camino. Lo hicimos como equipo, creciendo juntos, compartiendo ideas, cuestionándonos y apoyándonos mutuamente.

Y todo esto fue posible gracias al acompañamiento constante y motivador de nuestro docente, el Arq. Calor Bardales Orduña, cuya guía y pasión por la arquitectura hicieron de este curso una experiencia verdaderamentetransformadora.

ANEXO - REFERENCIAS

ANEXO - REFERENCIAS

ANEXO - REFERENCIAS

Fundación Holcim para la Construcción Sostenible. (2023). La Fundación Holcim para la Construcción Sostenible anuncia los finalistas de los Premios Internacionales Holcim 2023. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.cl/cl/1008582/la-fundacion-

holcim-para-la-construccion-sostenible-anuncia-los-finalistas-de-los-premios-internacionales-holcim-2023

Semillas para el Desarrollo Sostenible. (2016). Arquitectura desde la comunidad y el territorio: Experiencias construidas en la selva peruana. ArchDaily. Recuperado de: https://www.archdaily.com/785812/arquitectura-desde-la-comunidad-y-el-territorioexperiencias-construidas-en-la-selva-peruana}

ArchDaily.(2023).InhabitedLandscapes:20CulturalandCommunityCentersinRuralAreas.ArchDaily.Recuperadode:https://www.archdaily.com/1029733/inhabited-landscapes-20-cultural-and-community-centers-in-rural-areas

CCA–CentrodeColaboraciónArquitectónica&BernardoQuinzaños.(2024).ConjuntoparquerecreativoElCampestreyCentrodeDesarrolloComunitario/CCABernardoQuinzaños.ArchDaily.Recuperadode:https://www.archdaily.pe/pe/1030150/conjuntoparque-recreativo-el-campestre-and-centro-de-desarrollo-comunitario-cca-bernardo-quinzanos-cca-centro-de-colaboracion-arquitectonica

CCA–CentrodeColaboraciónArquitectónica.(2021).ParquePúblicoAcaponeta.ArchDaily.Recuperadode:https://www.archdaily.pe/pe/975104/parque-publico-acaponeta-cca-centro-de-colaboracion-arquitectonica

3MEArquitectura.(2024).EcoParqueBatanes.ArchDaily.Recuperadode:https://www.archdaily.pe/pe/1031351/eco-parque-batanes-3me-arquitectura

ArchDaily.(s.f.).ComedordeLaEsperanza–Plano16[Planoarquitectónico].https://www.archdaily.pe/pe/1010418/comedor-de-la-esperanza-tadu-arquitetura/6560f30c0ca0c31bbb91e038-soup-of-hope-tadu-arquitetura-plan

ArchDaily.(s.f.-d).CasaXerolithi–Imagen1[Fotografía].ArchDailyEnEspañol.https://www.archdaily.cl/cl/959288/casa-xerolithi-sinas-architects/6049210df91c811380000219-xerolithi-house-sinas-architects-photo

MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.(s.f.).NormatécnicaE.020Cargas[ArchivoPDF].GoogleDrive.https://drive.google.com/file/d/15atg-9w0OEXjR5C1m6IXUFihwYeUh1aN/vie

MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.(s.f.).NormatécnicaE.030:Diseñosismorresistente[ArchivoPDF].GoogleDrive.https://drive.google.com/file/d/1W14N6JldWPN8wUZSqWZnUphg6C559bi-/view

MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.(s.f.).NormatécnicaE.050:Suelosycimentaciones[ArchivoPDF].GoogleDrive.https://drive.google.com/file/d/1XdLUkwUqDXsuIQgSbFsJ-J9BTt4u3Hp5/view

MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.(s.f.-d).NormatécnicaE.060:Concretoarmado[ArchivoPDF].GoogleDrive.https://drive.google.com/file/d/19EYUVMgwvm6rDs47GV374avco2ylU5Kz/view

ArchDaily.(s.f.).CentrodedesarrolloproductivocomunitarioLasTejedoras–Foto2[Fotografía].https://www.archdaily.pe/pe/999634/centro-de-desarrollo-productivo-comunitario-las-tejedoras-natura-futura-arquitectura-plus-juan-carlos-bamba/643d982db71ded7317ffcb2a-

centro-de-desarrollo-productivo-comunitario-las-tejedoras-natura-futura-arquitectura-plus-juan-carlos-bamba-foto

Silva,V.(2024,15septiembre).Mascotassanadoras/InformalDesign.ArchDailyPerú.https://www.archdaily.pe/pe/1021133/mascotas-sanadoras-informal-design

Sagredo,R.(2022,22diciembre).CentrodetecnologíaagrícoladeCamboya/Squire&Partners+SAWA.ArchDailyPerú.https://www.archdaily.pe/pe/945027/centro-de-tecnologia-agricola-de-camboya-squire-and-partners-plus-sawa

Röthlisberger,M.I.G.,&Fajardo,S.A.(2019).Saberescompartidosdelhábitat:unaarquitecturaparaelpaisajerural.https://www.redalyc.org/journal/3416/341665745005/html/

Pintos,P.(2025,28mayo).ChakiWasi,centrodeartesaníadelacomunidaddeShalalá/LaCabinadelaCuriosidad.ArchDailyPerú.https://www.archdaily.pe/pe/1020434/chaki-wasi-centro-de-artesania-de-la-comunidad-de-shalala-la-cabina-de-la-curiosidad

Luco, A. (2025, 16 junio). La Panificadora centro desarrollo y de producción rural / Natura Futura. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/1031041/la-panificadora-centro-desarrollo-y-de-produccion-rural-natura-futura-arquitectura?ad_medium=officelanding&ad_name=featured-image

Luco,A.(2025a,mayo28).Centrocomunitario/graal.ArchDailyPerú.https://www.archdaily.pe/pe/1025579/centro-comunitario-graal

Moreira,S.(2024,1julio).TaboadellaWinery/CarlosCastanheira.ArchDaily.https://www.archdaily.com/969203/taboadella-winery-carlos-castanheira

Valenzuela,K.(2022,21octubre).TallerdeArquitecturaeneldesierto/LosadaRodríguezArquitectos.ArchDailyPerú.https://www.archdaily.pe/pe/774963/taller-de-arquitectura-en-el-desierto-jorge-losada Tapia,D.(2025,25febrero).AularioUDEP/BARCLAY&CROUSSEArchitecture.ArchDailyPerú.https://www.archdaily.pe/pe/900537/aulario-udep-barclay-and-crousse

Silva,V.(2020,23octubre).TallerdecosturacomunitarioAmairis/ruta4taller.ArchDailyPerú.https://www.archdaily.pe/pe/935263/taller-de-costura-comunitario-amairis-ruta-arquitectura

ESPACIOLIBERTAD.(s.f.).MCHAP.https://www.mchap.co/mchap-2024-projects/espacio-libertad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.