LATENTE es libro de investigación desarrollado por un grupo de estudiantes del quinto ciclo de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Trujillo, donde el objetivo principal de este libro es dejar un legado que permita compartir este conocimiento con el público, no necesariamente especializado, y abrir una nueva mirada sobre estos paisajes Buscamos que este trabajo contribuya a un mayor entendimiento y valoración de los procesos informales de urbanización
Estos territorios, muchas veces marginados, encierran una riqueza cultural, social y espacial que merece ser reconocida y comprendida.
El presente trabajo surge en el marco de una experiencia académica presencial que incorpora el uso de recursos digitales, donde el contacto directo con la realidad nos permitió comprender de manera integral estos entornos. Con el acompañamiento de nuestro docente y el compromiso de cada integrante del grupo, trabajamos en la construcción de un contenido coherente, comprensible y valioso, tanto para la comunidad universitaria como para cualquier lector interesado en comprender y visibilizar la ciudad desde una nueva perspectiva. Invitamos a repensar la forma en que concebimos la ciudad, sus bordes y su diversidad.
Las ciudades informales en América Latina no deberían ser vistas únicamente como un problema urbano grave y creciente, sino también como una expresión legítima de cómo las personas se apropian del espacio y responden creativamente a sus propias necesidades. En este artículo, nos proponemos explorarlas a fondo y en detalle, comenzando por analizar e interpretar su esencia y características A través de esta investigación, buscamos poner de relieve la riqueza y complejidad de estos entornos, desafiando las percepciones negativas que a menudo se les atribuyen y destacando su potencial como ejemplos de organización urbana.
Una forma de ilustrar esta perspectiva es a través de la cita del asesor y Arquitecto Carlos Bardales, “Paisajes informales son aquellos procesos de creación de espacios habitables realizados sin la intervención de los arquitectos que se dan de manera natural y orgánica, y que armonizan con su entorno natural o urbano” (Abril, 2025.)
En nuestras exploraciones como estudiantes de arquitectura, hemos tenido la oportunidad de sumergirnos en diversas realidades urbanas, y una de las más interesantes es la de los paisajes informales. En nuestra ciudad, donde la planificación urbana a menudo se ve limitada por el gobierno y la falta de recursos, los habitantes han tomado la iniciativa de construir sus propios espacios. Estas construcciones, que nacen de la necesidad y la creatividad, no solo son refugios, sino que también reflejan la identidad y la cultura de quienes las habitan. Defender el enfoque empírico-comunitario es fundamental para entender el valor que éstas lo ameritan, donde los residentes se convierten en arquitectos de su propio destino Al involucrarse en la formación tanto de sus viviendas como de sus áreas sociales, las comunidades no solo satisfacen sus necesidades, sino que también fortalecen lazos y fomentan un sentido de pertenencia. Este enfoque participativo desafía la noción de los arquitectos al construir sobre lo existente, hecho por iniciativa de los habitantes.
En palabras del geógrafo Joan Nogué, en su obra La Construcción Social del Paisaje, “Ningún paisaje puede comprenderse mientras no lo percibamos como una organización del espacio, mientras no nos preguntemos a quién pertenece realmente o quién usa esos espacios, cómo se crearon y cómo cambian”. Esta afirmación nos invita a mirar más allá de las formas visibles y cuestionar las dinámicas profundas e invisibles que dan origen a lo que muchas veces se considera informal.
Contrastando con la realidad, la arquitectura, con sus normas estrictas y enfoque en la estética, y la funcionalidad técnica, desatiende a quienes habitan los contextos vulnerables y marginados. Por otro lado, el paisaje informal se distingue por su adaptabilidad constante y su capacidad para responder a las demandas inmediatas de la comunidad local. Aunque estas construcciones parecen desordenadas, en realidad poseen un orden interno que refleja la vida cotidiana de sus residentes. Mientras que la arquitectura tradicional persigue la perfección en forma y diseño, en estos paisajes informales destacan la imperfección y la autenticidad genuina, estableciendo un diálogo entre el espacio construido y su entorno. Esta diferencia resalta tanto las desigualdades sociales y espaciales como la resiliencia y la adaptación en estos paisajes respectivamente.
Uno de los ejemplos más emblemáticos de estos paisajes urbanos está en las favelas de Brasil Estas comunidades, al margen de la formalidad urbana establecida, construyen viviendas adaptadas a condiciones topográficas extremas, como laderas escarpadas. En ciudades como Río de Janeiro, las favelas han desarrollado una estética particular, donde los colores vivos de las fachadas, la vegetación que crece libremente y los recorridos sinuosos generan un paisaje auténtico y en sintonía con el entorno natural.
En el Perú, las lomas urbanizadas de distritos como Villa María del Triunfo o San Juan de Lurigancho en Lima, así como en nuestra propia ciudad, también ofrecen ejemplos valiosos. En estos casos, la comunidad se adapta a terrenos difíciles, recicla materiales, comparte recursos y construye según sus propias reglas El trazo urbano no responde a una planificación técnica, pero sí a una lógica viva: cercanía a servicios básicos, relaciones de vecindad, protección del cerro frente a deslizamientos.
En el departamento de La Libertad, zonas como Alto Trujillo, El Porvenir y La Esperanza muestran con claridad estos procesos. El crecimiento espontáneo ha formado redes urbanas que responden a las necesidades inmediatas de sus habitantes
Las viviendas, muchas veces autoconstruidas con adobe, madera o materiales reciclados, siguen patrones que priorizan la accesibilidad y la seguridad comunitaria. La organización vecinal en torno al acceso al agua, la electricidad y el transporte refuerza una arquitectura funcional y viva, que no sigue planos formales, pero sí una lógica de supervivencia, identidad y pertenencia al lugar
Como estudiantes de arquitectura, este tipo de paisaje nos reta a repensar el rol del arquitecto
¿Diseñamos para imponer o para escuchar?
¿Estamos preparados para aprender de la lógica de los habitantes? ¿Podemos encontrar una arquitectura intermedia, que combine el conocimiento técnico con la sabiduría popular?.
Reflexionar sobre los paisajes informales desde la mirada arquitectónica es, en esencia, un acto de humildad y responsabilidad social. Nos confronta con una verdad que muchas veces evitamos: que el conocimiento técnico no es la única forma válida de construir ciudad. Que el plano no siempre precede al habitar. Que la belleza no nace exclusivamente del cálculo, sino también del deseo, de la urgencia, del ingenio cotidiano.
Como futuros arquitectos, no podemos seguir pensando que nuestra labor empieza en una hoja en blanco. La ciudad ya existe, ya se construye dinámicamente con o sin nosotros.
Y cuando lo hace sin nosotros, lo hace con fuerza, con creatividad y adaptándose hábilmente a a su entorno.
Este tipo de arquitectura nos enseña que el diseño no debe ser una imposición, sino un diálogo. Que antes de trazar, hay que escuchar.
Que el arquitecto también puede ser acompañante, facilitador, mediador No se trata de romantizar la precariedad, sino de valorar lo que nace desde abajo y que tiene raíces en la comunidad Se trata de aprender a leer el territorio, no solo como superficie a intervenir, sino como tejido social y cultural.
Aceptar que hay belleza en lo informal es aceptar que hay múltiples maneras de entender y hacer arquitectura. Es abrirle espacio a la duda, al aprendizaje mutuo, a la colaboración
Y sobre todo, es recordarnos que la arquitectura no se trata de levantar formas para ser admiradas, sino de crear espacios que dignifiquen, que acojan, que respeten.
Tal vez ahí esté el verdadero desafío: dejar de ver la informalidad como un error a corregir urgente y empezar a verla también como una oportunidad real para transformar nuestra propia práctica Porque solo cuando entendamos claramente que las ciudades también se construyen desde la necesidad,
desde la comunidad, desde el afecto y desde la dignidad, podremos aspirar a ser arquitectos no de estructuras, sino de vínculos y futuros posibles.
En conclusión, los paisajes informales son mucho más que una manifestación de carencia
o desorden urbano Son una respuesta directa y legítima frente a la exclusión sistemática del sistema formal de planificación. Ignorar esta realidad es seguir reproduciendo una visión elitista y desconectada de la arquitectura. Como estudiantes y futuros arquitectos, debemos dejar de ver estos espacios como anomalías y empezar a comprenderlos como territorios cargados de sentido, creatividad y lógica comunitaria.
Esta reflexión exige, sin duda, una autocrítica profunda. Durante décadas, la arquitectura ha asumido un rol normativo, disciplinando el espacio y alejándose de la gente. Pero si algo revelan estos paisajes es que el habitar siempre encuentra una forma, y que cuando el Estado no está, es la comunidad la que diseña, resuelve y resiste. Ese tipo de arquitectura, espontánea y colectiva, carece de planos oficiales, pero no de inteligencia espacial.
En ese sentido, el verdadero reto de la arquitectura contemporánea está en leer e interpretar estos territorios desde su propia ógica. Nuestra tarea ya no puede ser la de imponer soluciones externas, sino la de
construir herramientas que acompañen y potencien lo que ya existe Se trata de observar sin prejuicios, de escuchar sin la necesidad de corregir, y de intervenir sin borrar la huella de quienes construyeron antes
La arquitectura del futuro, debe dejar de lado la búsqueda del control total del espacio y aprender a habitar la incertidumbre, a moverse entre lo imperfecto, lo autoconstruido y lo no planificado. Porque al final, si la arquitectura no es capaz de dialogar con lo real, ¿a quién le está hablando? Reconocer la riqueza de estos paisajes no es romantizarlos ni idealizarlos, sino asumir que ahí hay lecciones urgentes para repensar el oficio y su propósito Lo informal no es el margen, es el centro de una nueva forma de proyectar.
Referencias
Paisajes y morfologías Informalidad en latinoamerica. (2022, 27 septiembre). Issuu. https://acortar.link/DA4aAz Nogué, J. (Ed.). (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Escobar, Arturo (2018) Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia.
E REFERENTE
02
2.1.- Antecedentes Sociales,
Culturales e Histórico
MIGRACIÓN MASIVA
En 1890, se acontece la migración de campesinos en busca de oportunidad laboral y sustento económico llevo a la búsqueda de lugares para habitar y obtener seguridad familiar La masificación de campesinos ocupó espacio inesperados por la población, surgiendo diferentes barrios en las franjas urbanas
En el año 2005, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial publicó una resolución que determinaba a distintos áreas de bosques como una zona con de alto riesgo no mitigable y de preservación ambiental, en lo cual desalojaría a los asentamiento ocupados en los 80, queriendo expropiar a más de 200 familias.
FECHA FESTIVA
Cada 29 de febrero, durante el aniversario del barrio, se acostumbra a la elaboración de tejidos con referencia a la celebración vecinal, compartiendo vivencias e interacción. Esta forma de expresión une a toda la comunidad en diferentes actividades para niños y adultos, las diversiones cinemáticas familiares también forma parte de estos momentos célebres.
DESALOJO COMUNAL
LEGALIZACIÓN DEL BARRIO
El 18 de Diciembre del 2015 , la Alcaldía Mayor de Bogotá y gracias a la IDIGER que saca un concepto técnico para la legalización de los barrios y su enfoque sobre riesgos es que se desarrolla una resolución y se declara la legalización del barrio La Cecilia.
PROYECTO QUE UNE
Meses después de la legalización, el laboratorio de acción y reflexión “Arquitectura Expandida” empieza la conceptualización del diseño de La casa “Lluvia de Ideas” reflejando que la población del barrio puede unirse para un bien común, aprendiendo y aplicando conocimientos
CREACIÓN DEL PARQUE
Diana Wisner tras la apropiación de los terrenos diseña el Parque Lineal del Rio Fucha, dando esperanza lo formalizado, los terrenos de los bordes urbanos, llega esta planeación que beneficiaría a la comunidad de La Fucha y que fue gracias al encargo del estado en conjunto de la Secretaria de Hábitad
2.2.- Valores paisajísticos
El proyecto Casa de la Lluvia [de ideas] se inscribe en un contexto natural y paisajístico marcado por la riqueza ecológica y la complejidad geográfica de Bogotá, capital de Colombia. Situada en la altiplanicie cundiboyacense, es una zona de tierras altas y planas ubicada en la cordillera oriental de los Andes, dentro de la Sabana de Bogotá. La ciudad y sus alrededores constituyen un ecosistema de alta montaña andina, con condiciones bióticas y abióticas particulares.
En lo que respecta a lo abiótico, el entorno se caracteriza por un clima templado, con temperaturas que oscilan entre los 6 y 24 °C (media anual de 15 °C) y, durante gran parte del año, hay una alta pluviosidad, ya que en los cerros se genera a menudo condensación de lluvias. Aprovechando este hecho, existen zonas de captación de agua para uso humano Este régimen climático condiciona tanto el diseño arquitectónico como la relación del edificio con su entorno. La altitud, superior a los 2 600 metros sobre el nivel del mar, determina la presión atmosférica, la radiación solar y la dinámica de los suelos, los cuales tienden a ser ricos en materia orgánica, pero susceptibles a la erosión.
Esta interacción entre clima, altitud y geografía
sido un factor determinante en el desarrollo estrategias sostenibles dentro del proyecto, mitiendo una integración armónica entre la uitectura y el medio ambiente. Asimismo, se ca que la edificación no solo responda a las diciones físicas del lugar, sino que también ogue con su identidad cultural y ecológica.
el entorno inmediato, como elementos icos, se encuentra vegetación propia del sistema de bosque altoandino como la dua angustifolia, que es el material structivo de la casa, también encontramos cos, alisos, encenillos, y plantas propias del que altoandino, junto con especies oducidas como el eucalipto y el pino, que alterado el equilibrio ecológico.
fauna incluye aves como el copetón, el mirla naranja, colibríes y, ocasionalmente, ilanes o tinguas en tránsito desde medales cercanos. Se han reportado ueños mamíferos como zarigüeyas y una ersidad importante de insectos polinizadores. este contexto, el proyecto se enfrenta al reto dialogar con un entorno resiliente La uitectura debe responder no solo al clima y as condiciones físicas del lugar, sino también la historia ambiental del sitio y el valor bólico del paisaje andino.
2.3.- Condiciones Urbanas del Proyecto
Ubicada en el barrio La Cecilia, en la localidad de San Cristóbal, al suroriente de Bogotá, la Casa de la Lluvia [de ideas] se implanta en un territorio que pertenece físicamente a la ciudad, pero que permanece desconectado de sus dinámicas centrales. El barrio forma parte de la franja de adecuación de los Cerros Orientales, una zona limítrofe entre el tejido urbano consolidado y la reserva forestal, lo que configura un contexto de tensión entre crecimiento habitacional e intereses de conservación ambiental.
La Cecilia es un asentamiento autogestionado, con crecimiento espontáneo y sin acompañamiento técnico. Esto ha dado lugar a una morfología fragmentada, con tramas irregulares, calles estrechas y pendientes pronunciadas. No existen vías principales amplias ni jerarquizadas, lo que dificulta la conectividad y acentúa el aislamiento del barrio. La accesibilidad es otro factor crítico La topografía accidentada, combinada con la ausencia de vías pavimentadas y transporte público formal, dificulta profundamente la movilidad diaria de los residentes,
Acceso
Río Fucha
Vías
Residencial
Comercial
Casa de la Lluvia [de ideas]
especialmente en condiciones climáticas adversas o durante emergencias Esto no solo afecta el desplazamiento dentro del barrio, sino que también restringe el acceso a servicios esenciales ubicados en otras zonas de la ciudad, como hospitales, centros educativos y mercados principales.
A estas condiciones se suma la falta de equipamientos urbanos formales. No hay presencia de instituciones educativas estatales, centros de salud o espacios deportivos adecuados. Lo que existe ha sido generado por la propia comunidad, mediante procesos de autogestión y apropiación del territorio. Pequeños comercios, canchas informales o salones comunales improvisados conforman el escaso equipamiento disponible.
En este escenario, la aparición de un espacio como la Casa de la Lluvia [de ideas] no solo cubre un vacío físico, sino que activa nuevas dinámicas territoriales. Su existencia responde a una necesidad concreta de la comunidad: contar con un lugar de encuentro, formación y expresión que no dependa de la infraestructura estatal. Se trata de un equipamiento estratégico que concentra múltiples funciones como: Biblioteca, centro cultural, sala de talleres o espacio común, que en otros sectores estarían fragmentadas entre distintas instalaciones.
El terreno donde se construye el proyecto se inserta en la trama del barrio con una vocación claramente comunitaria. Aunque no forma parte de una manzana regular ni está alineado a un patrón urbano tradicional, su localización dentro del tejido vecinal le otorga un papel central. Se sitúa en un punto de transición entre zonas más consolidadas y áreas aún en proceso de ocupación, permitiendo el acceso desde diversos recorridos peatonales.
El emplazamiento responde de forma respetuosa a las condiciones del suelo. En lugar de nivelar o transformar drásticamente la ladera, la propuesta arquitectónica se adapta al relieve existente Esta decisión no solo minimiza el impacto físico sobre el ecosistema, sino que también reconoce el paisaje como parte fundamental de la identidad del lugar El proyecto se posa, no se impone.
Por su localización elevada, el edificio es visible desde distintos puntos del barrio, convirtiéndose en un punto de referencia visual. Su presencia ofrece orientación, pero también un sentido de pertenencia Es común que, en contextos sin centralidades formales, ciertas arquitecturas comunitarias asuman ese rol de anclaje barrial Esta condición refuerza su legitimidad como equipamiento construido desde y para la comunidad.
La volumetría del edificio se despliega de manera fragmentada, adaptándose a la pendiente del terreno con soluciones en distintos niveles. La elección de materiales livianos y sistemas constructivos de bajo impacto responde tanto a la dificultad del acceso como a la lógica de autoconstrucción colectiva. Aquí, la forma sigue no solo a la función, sino también al contexto: económico, geográfico y social
Desde su concepción, el proyecto se aleja de la estética institucional para proponer una arquitectura honesta, coherente con su entorno. Su imagen no remite a un edificio estatal, sino a una infraestructura barrial nacida del esfuerzo común Esta estética no es menor: visibiliza otra forma de construir ciudad, donde el lenguaje arquitectónico traduce valores como la apertura, la flexibilidad y la apropiación
No se trata de un edificio cerrado sobre sí mismo, sino de una plataforma abierta a ser transformada por sus propios usuarios Y más allá de su forma o su programa, el verdadero valor de la Casa de la Lluvia [de ideas] radica en su actitud: es una arquitectura que escucha, que crece con el barrio y que se adapta a sus cambios. En una ciudad marcada por la desigualdad, esta obra ofrece una respuesta sensible, local y profundamente humana.
2.4.- Dinámicas Humanas
El proyecto “La Casa de la Lluvia de Ideas” es un ejemplo tangible del poder de la autogestión cultural comunitaria como herramienta de transformación urbana, especialmente en un entorno con escasos recursos materiales, pero con invaluables activos ecológicos y humanos. La iniciativa parte de un enfoque bottom-up (de abajo hacia arriba), en el que la comunidad se organiza y actúa como agente de cambio, sin esperar soluciones desde el aparato institucional.
Los usuarios del proyecto son fundamentalmente los habitantes del barrio Las Cruces (Ciudad Bolívar, Bogotá) La población es diversa, pero con necesidades comunes:
Niños y jóvenes que buscan espacios seguros para actividades educativas y recreativas, adultos interesados en espacios para reuniones comunitarias y desarrollo cultural, líderes comunitarios que necesitan un lugar adecuado para organizar y coordinar iniciativas locales, e incluso artistas/educadores requiriendo un espacio apropiado para talleres y actividades culturales diversas y participativas
Estos actores no son receptores pasivos, sino productores activos del espacio, una idea que conecta con las propuestas de Henry Lefebvre (1968) sobre el “derecho a la ciudad” como
capacidad de co-producir el entorno urbano. Se trató de una arquitectura viva, centrada en el proceso más que en el resultado final, donde lo construido materialmente fue tan significativo como aquello que se edificó en términos de confianza y pertenencia. Fortaleciendo durante la construcción los lazos comunitarios, que dio lugar a un espacio que refleja no solo necesidades físicas, sino también valores colectivos.
Antes de la intervención, la comunidad no contaba con espacios seguros y permanentes para el desarrollo de sus actividades. Las iniciativas comunitarias se veían interrumpidas por la falta de infraestructura y el desinterés de las autoridades competentes Esta situación generaba una necesidad urgente de un espacio que fortaleciera los vínculos sociales y permitiera la expresión colectiva Esta realidad fue compartida por muchos habitantes de la comunidad, quienes expresaron con claridad las dificultades que enfrentaban en su vida cotidiana. Tal como lo señala el poblador Francelias Lancheros, la falta de un lugar adecuado obligaba a realizar reuniones al aire libre, expuestos al sol y al frío Frente a esta situación, surgió el deseo de contar con un Salón Comunitario, y fue así como se decidió que este espacio debía construirse en guadua, reflejando las necesidades y la identidad de la comunidad.
La intervención de “Arquitectura Expandida” no solo consistió en levantar una estructura física, sino en facilitar un proceso comunitario de codiseño y autoconstrucción. El uso de materiales reutilizados y técnicas adaptadas al entorno fomentó una apropiación total del proyecto por parte de los vecinos. Principalmente se busca un espacio comunitario Sin embargo, a partir de la existencia de dicha construcción e incluso en el medio del proceso, se fueron sumando ideas de las actividades que se podrían realizar, tales como culturales, artísticas y educativas, dichas actividades se realizarían con una mejor calidad y mayor participación. Talleres de teatro, lectura, encuentros intergeneracionales y festivales han convertido el espacio en un referente local. Así como lo manifiesta el dirigente comunal, Francelias Lancheros: “Ya teniendo el lugar de encuentro e intercambio nos pareció pertinente introducir varios talleres , campañas de vacunación, exámenes médicos e incluso campañas de esterilización para las mascotas”.
Este proyecto se transformó en un motor de articulación comunitaria, que va más allá de su función inicial, consolidando un espacio de resistencia, aprendizaje y creación, donde la comunidad se reconoce a sí misma como protagonista de su transformación.
No obstante, persisten desafíos como la sostenibilidad a largo plazo, el mantenimiento físico del espacio y la necesidad de ampliar su alcance. Lo fundamental, sin embargo, es que el proyecto muestra cómo la arquitectura, cuando parte desde lo colectivo, puede abrir caminos alternativos a la institucionalidad dominante.
La Casa de la Lluvia representa mucho más que una simple edificación; encarna una manera alternativa y poderosa de construir ciudad desde abajo, desde los márgenes urbanos que suelen ser olvidados por las políticas públicas tradicionales. Es una expresión tangible de cómo, con recursos limitados pero con grandes aspiraciones colectivas, es posible generar espacios significativos que transforman realidades.
Este caso nos invita a repensar profundamente el rol del arquitecto: ya no como un autor de objetos formales, sino como un facilitador de procesos sociales, un mediador de saberes entre lo técnico y lo popular, entre la teoría y la vida cotidiana. Esta visión se alinea con lo planteado por autores como John Turner, quien defendía la autoconstrucción como expresión de libertad y autonomía, o por Teddy Cruz y Alejandro Aravena, que entienden la arquitectura como una herramienta de cambio social y no como un fin en sí misma.
2.5.- Conceptualización
Arquitectónica
La Casa de la Lluvia no nace desde una oficina técnica, sino desde el tejido comunitario del barrio La Cecilia, en las laderas periféricas y populares de Bogotá. Este proyecto representa una arquitectura donde el rol del arquitecto se expande, como lo sugiere el nombre del colectivo “Arquitectura Expandida”, hacia dimensiones sociales, culturales y pedagógicas. El diseño no se impone, sino que se construye colectivamente a partir de un diagnóstico social y territorial participativo y sensible.
La idea central del proyecto nace utilizando la lluvia como metáfora y recurso creativo: El juego de palabras, ya que el nombre alude directamente a la expresión “lluvia de ideas”, haciendo referencia a un espacio para la creatividad colectiva, el pensamiento crítico y la participación comunitaria activa. Esto se puede ver reflejado en el momento en que se incluye a los niños de manera divertida y significativa a la contribución del proyecto, por medio de una actividad en la que se les invitaba a dibujar cómo querían que sea su espacio comunitario
Por otro lado, entra en juego las condiciones climáticas reales, ya que también hace alusión al clima lluvioso y persistente de Bogotá El nombre incorpora con ironía, creatividad y
ción la realidad del entorno. conceptos fundamentales se utilizaron el stico participativo, que consistió en es talleres y encuentros comunitarios dos a comprender las necesidades aspiraciones y limitaciones de los tes, siendo base para la tualización arquitectónica. También se el principio de adaptación, entendiendo grafía y el clima no como obstáculos, como condicionantes creativos que cieron el diseño Otro concepto clave so de recursos y materiales disponibles, ndo aquellos económicos, accesibles y impacto ambiental, como madera local, e policarbonato y materiales reciclados
se sumó la autoformación técnica, te la realización de talleres de nstrucción y capacitación dirigidos a los habitantes, quienes fueron erados como constructores y futuros edores del espacio. Finalmente, se la dad, permitiendo que el espacio pueda onfigurado por la comunidad según sus dades culturales, educativas o vas.
royecto demuestra que la arquitectura ser una herramienta de transformación apostando por procesos más que por . DESPUÉS
2.6.- Sujeto, Inclusión y Accesibilidad
La primera planta de la Casa de la Lluvia de Ideas constituye un espacio completamente abierto y flexible, con una dimensión aproximada de 7 metros de ancho por 11 metros de profundidad, totalizando cerca de 77 metros cuadrados. Este ambiente único, sin divisiones internas ni muros que delimiten funciones específicas, está concebido como un salón de uso múltiple, capaz de adaptarse a una gran variedad de actividades: talleres comunitarios, juegos infantiles, asambleas vecinales, exposiciones artísticas, entre otras. La ausencia de particiones permite un uso libre y compartido del espacio, promoviendo una experiencia colectiva sin jerarquías ni restricciones. La planta se organiza de manera que todo el espacio pueda ser observado, transitado y utilizado con facilidad, lo que refuerza su vocación abierta e inclusiva. El ingreso al espacio se realiza por un único acceso, ubicado en el extremo frontal del edificio. Este acceso tiene un diseñó plano y sin escalones, garantizando el cumplimiento de los principios de accesibilidad universal desde el exterior. En cuanto a la capacidad de uso, el espacio ha sido diseñado para albergar entre 70 y 100 personas de forma simultánea, según el tipo de actividad que se realice y la
configuración momentánea del mobiliario. Este aforo se considera adecuado y funcional dada la superficie disponible y la flexibilidad del espacio. La planta permite que las personas permanezcan de pie, sentadas, en movimiento o participando activamente, sin que se produzcan puntos de congestión. La posibilidad de adaptar la distribución interna según el tipo de evento o grupo etario permite que convivan en el mismo entorno niños, jóvenes, adultos y personas mayores, en un ambiente común, seguro y accesible.
La segunda planta es un espacio reducido y de carácter más reservado, al que se accede únicamente por una escalera ubicada en el interior del volumen principal; esta circulación vertical es el único vínculo entre ambas plantas. A diferencia de la planta baja, abierta y comunitaria, este nivel superior cumple una función más específica y restringida, sirviendo principalmente como zona de almacenamiento de materiales o mobiliario que no se usa con frecuencia Su uso está destinado a pocas personas a la vez, generalmente encargados de la gestión del espacio o responsables de las actividades, lo que le confiere un carácter semiprivado. Aunque su superficie es limitada, este lugar complementa el funcionamiento general del proyecto al permitir mantener despejada la planta baja y asegurar la organización interna
Presenta una configuración espacial vertical sencilla pero eficiente, con una altura total aproximada de 7 metros desde el nivel del piso hasta el punto más alto del techo. Esta generosa altura permite no solo una mejor calidad ambiental interior, sino también una presencia volumétrica destacada desde el exterior. La cubierta de dos aguas, visible tanto desde adentro como desde fuera, aporta al espacio una sensación de amplitud y ligereza, además de favorecer la ventilación cruzada y la entrada de luz natural por las aberturas superiores. Esta elección arquitectónica responde tanto a criterios funcionales como simbólicos, pues un espacio alto, abierto y luminoso comunica apertura, libertad y posibilidad de transformación.
El techo garantiza que, a pesar de la pendiente, en todos los sectores del espacio se cumpla con la altura mínima reglamentaria, especialmente en la planta baja, donde se desarrollan todas las actividades comunitarias. En los puntos más bajos, como los laterales o las zonas cercanas a los muros, se mantiene una altura útil suficiente para el desplazamiento cómodo de las personas y el uso adecuado del mobiliario. La parte central, donde el techo alcanza su máxima altura, refuerza la condición de espacio común, al permitir incluso la realización de actividades que requieren
movimiento. Este efecto espacial contribuye también a mejorar la acústica y a evitar la sensación de encierro, algo especialmente importante en espacios sin divisiones.
En la planta superior, ubicada bajo la sección más elevada de la cubierta, se encuentra un pequeño espacio, que a pesar de su área la altura libre en esta zona sigue siendo adecuada, permitiendo a los usuarios desplazarse y trabajar sin dificultad. Sin embargo, por cuestiones de seguridad, el acceso al segundo nivel se reserva únicamente a personas adultas, especialmente mayores, con el objetivo de evitar riesgos para los niños y jóvenes que utilizan la planta baja. Dado que el acceso se realiza únicamente a través de una escalera interior, y que no existen barreras físicas adicionales para evitar caídas, esta medida responde a un principio de cuidado colectivo y prevención.
La percepción vertical del espacio, al mirar hacia la parte alta del techo desde el nivel del suelo, crea una relación emocional con la arquitectura: un lugar que invita a imaginar, a crear y a proyectar Esta dimensión vertical, aunque sencilla en su construcción, potencia el sentido comunitario del proyecto al reforzar la idea de un refugio abierto a las ideas, con un cielo interior que cambia con la luz del día.
Por otro lado, la circulació se organiza de manera respetando tanto la lógic espacio abierto como accesibilidad universal L está resuelta a través de ubicada en el interior del la planta baja con el pe Esta escalera es senc mecánicos, y su diseño ocasional. Dado su ca función puntual, no se ha ni rampas complementaria decisión de restringir el grupo limitado de usuari con seguridad
En cuanto a la circulación principal permite un tr interrupciones. Al no exis divisiones fijas, los pasi generan de manera disposición temporal de organiza de forma que si eje central de circulación laterales hacia las distinta condición flexible permite adaptarse rápidamente manteniendo siempre co seguros por donde pued niños como personas con movilidad reducida.
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
Por último, el mobiliario ha sido concebido, diseñado y construido colectivamente por la comunidad, lo que le confiere no solo funcionalidad, sino también un profundo valor simbólico A lo largo de uno de los muros del espacio principal se distribuyen estantes fabricados con materiales locales. Cada estante cuenta con una estructura de 9 compartimientos, pensados para almacenar materiales, herramientas, libros u objetos utilizados en las distintas actividades que se desarrollan en el lugar Su disposición lateral permite mantener el centro del espacio libre para la circulación y los usos múltiples, al tiempo que mantiene el orden y el acceso fácil a los recursos compartidos
Al centro del espacio se encuentra una mesa de uso versátil, que funciona como punto de encuentro para reuniones, talleres, clases para niños y otras actividades colectivas. Su diseño responde a la necesidad de contar con una superficie amplia y accesible, adaptable tanto a actividades educativas como creativas o deliberativas. A su alrededor, se dispone el mobiliario más distintivo del lugar: las "sillas" hechas con llantas recicladas y cojines colocados en el centro, que combinan confort, sostenibilidad y creatividad Estas sillas permiten ser reubicadas fácilmente según el tipo de actividad, fomentando una configuración
siempre flexible del espacio. La elección de llantas no solo obedece a criterios ecológicos y económicos, sino que representa también un gesto de apropiación cultural y un uso inteligente de materiales disponibles
La importancia del mobiliario en este proyecto va más allá de su utilidad práctica: es testimonio del trabajo conjunto, del compromiso comunitario y de la capacidad de transformación de la comunidad. Además, el mobiliario está en constante evolución, ya que la comunidad continúa proponiendo ideas, soluciones creativas y realizando mejoras para adecuarse a nuevas necesidades o actividades emergentes Entre estos aportes destaca un rincón especial destinado a colgar los dibujos realizados por los niños, donde expresan sus os y propuestas para el barrio; un , además de decorar con color y fuerza el sentido de pertenencia ancia Esta constante actualización l vínculo emocional que los han forjado con el espacio, o en el lugar preferido para celebraciones, talleres, reuniones procesos creativos. Así, el proyecto ge actividades, sino que también el espíritu colectivo, la memoria identidad viva del barrio a través eto que la habita.
2.7.- Cons
La iniciativa para desarrollar este proyecto surgió directamente desde la comunidad, que en un principio tenía como objetivo principal la construcción de un salón comunal. Sin embargo, gracias a un proceso de diseño participativo que involucró a vecinos de todas las edades y a el colectivo Arquitectura
Expandida, la idea inicial fue evolucionando y ampliando su alcance Este proceso colectivo dio lugar a la creación de un espacio multifuncional: la Casa de la Lluvia [de ideas], concebida no solo como un lugar de encuentro, sino como un verdadero centro de actividades comunitarias, culturales y sociales.
Durante un período de aproximadamente ocho meses, los habitantes del barrio trabajaron de manera conjunta en la construcción del edificio. Aprovechando los fines de semana y los días festivos, los vecinos se organizaron para avanzar en las distintas etapas del proceso constructivo. Este esfuerzo colectivo no solo permitió materializar un espacio físico, sino que también fortaleció de manera significativa los lazos entre los miembros de la comunidad. La experiencia de construir juntos promovió el sentido de pertenencia, generó confianza mutua y empoderó a los participantes, quienes comenzaron a verse a sí mismos no solo como beneficiarios del proyecto, sino como sus
ideal para procesos de autoconstrucción. El sistema constructivo adoptado se fundamentó en la autoconstrucción, utilizando materiales locales, accesibles y sostenibles. La estructura principal se realizó en guadua, una especie de bambú nativa de la región, conocida por su resistencia, flexibilidad y bajo impacto ambiental. Este material, además de ser abundante y económico, es liviano y fácil de trabajar, lo que facilitó su manipulación por parte de personas sin experiencia previa en construcción. Las paredes del edificio se levantaron con paneles de policarbonato, cuya translucidez permite la entrada de luz natural, reduciendo así la necesidad de iluminación artificial durante el día Esta característica no solo mejora las condiciones de habitabilidad, sino que también aporta un valor simbólico al espacio: la transparencia de las paredes refleja el carácter abierto, inclusivo y participativo del proyecto. Por su parte, el techo a dos aguas fue diseñado para responder a las condiciones climáticas de la zona, favoreciendo el eficiente drenaje de aguas lluvias en un contexto de alta pluviosidad.
La elección de este sistema constructivo responde a múltiples factores que lo hacen especialmente adecuado para la región. La disponibilidad local de la guadua garantiza su fácil acceso y bajo costo, mientras que su facilidad de manejo la convierte en un material
ideal para procesos de autoconstrucción.
Esta combinación de practicidad y sostenibilidad ha sido clave para el éxito del proyecto. Además, el diseño arquitectónico considera la posibilidad de futuras modificaciones y ampliaciones, lo que permite que la edificación se adapte a las necesidades cambiantes de la comunidad a lo largo del tiempo, sin requerir grandes inversiones o transformaciones estructurales complejas.
Un aspecto central del proyecto fue la activa participación de la comunidad en todas las fases del proceso. No solo colaboraron en la conceptualización del espacio, sino que también constituyeron la principal fuerza laboral durante la construcción. Las personas aportaron no solo su tiempo y esfuerzo físico, sino también sus conocimientos, habilidades y creatividad.
Actualmente, la comunidad sigue siendo la encargada de la gestión y el mantenimiento de la Casa de la Lluvia [de ideas]. A través de un modelo de gobernanza barrial, se organizan actividades educativas, culturales, recreativas y sociales que responden a las necesidades e intereses de los habitantes de toda clase de edades Asimismo, los vecinos se encargan del cuidado y conservación del edificio, garantizando su buen estado y funcionamiento.
estrategia de diseño, que combina la ncia estructural con el uso de materiales es, adaptados a las condiciones climáticas ntorno.
2.8.- Espacio y significado
Desde su arquitectura, la casa de la lluvia transmite una visión clara: la integración sensible entre comunidad, paisaje y espacio construido. Recorrer el proyecto es adentrarse en un refugio que conecta de forma sutil con lo esencial: la naturaleza, la luz y el tiempo.
A diferencia de las casas urbanas tradicionales, este proyecto parece más una extensión del paisaje. Por ello, no abruma ni busca deslumbrar; más bien, acaricia suavemente al visitante, recordándole su escala humana y su fragilidad frente al entorno natural.
La escala en la Casa de la Lluvia de Ideas es íntima No se trata de un espacio monumental ni aspiracional; al contrario, el ambiente está diseñado para dar confort y sentirte libre, a pesar de no ser un proyecto de enorme dimensión y esto se genera gracias al espacio flexible, permitiendo desarrollar diversas actividades.
Al estar ubicada en las montañas orientales de Bogotá, aprovecha de forma sutil, pero eficaz las condiciones naturales del entorno para lograr una ventilación e iluminación acogedora Con respecto a la ventilación, predomina la ventilación cruzada natural, facilitada por la disposición de vanos permitiendo la renovación constante del aire sin necesidad de sistemas mecánicos, algo esencial en un clima como el bogotano.
La estructura está pensada para que el aire fluya libremente y refresque todo el lugar. El techo alto es una ayuda adicional, permitiendo que el aire frío empuje al aire caliente hasta lo más alto y sea expulsado. Su materialidad también ayuda a regular la temperatura interior, haciendo innecesario cualquier sistema artificial de climatización.
En cuanto a la iluminación, se aprovecha al máximo la luz natural por a la colocación estratégica de los vanos, los cuales están diseñados más para filtrar la luz que para dejarla entrar de forma directa Además, el uso de policarbonato translúcido permite el paso de una luz difusa y homogénea al interior durante el día, evitando sombras duras y deslumbramientos. Se logra un adecuado aprovechamiento de la luz del este por las mañanas, mientras que se controla la del oeste, que suele ser más intensa por las tardes
La Casa de la Lluvia de Ideas establece una conexión fluida y respetuosa entre interior y exterior, aprovechando su ubicación en un entorno natural privilegiado. Esta relación se manifiesta principalmente a través de su materialidad como la guadua y el policarbonato, dando sensación de continuidad De esta manera, el espacio interior no se siente encerrado, sino en diálogo constante con el contexto natural, lo que responde a una intención estética y funcional.
2.9.- El edificio como hito
La Casa de la Lluvia de Ideas se posa en el territorio como un punto de equilibrio entre lo natural y lo construido Desde lejos, su presencia es discreta pero firme, acompañando el perfil del paisaje sin competir con él. La vegetación, los cerros y el cielo nublado que a veces la rodea refuerzan su carácter de refugio, de lugar de encuentro y de memoria.
Su nombre no es solo un gesto poético, es una declaración de intenciones: aquí se recoge la lluvia como metáfora del pensamiento colectivo.
La arquitectura acoge a la comunidad y a la intemperie con la misma apertura Su presencia no desplaza el entorno, lo abraza. Su forma, su color y su escala dialogan con el contexto físico y cultural
Este edificio no está diseñado para destacar por sí solo, sino para resaltar la vida que lo habita. En este lugar no hay protagonismos individuales: la obra no impone, invita. No es monumental por tamaño, sino por significado.
Es un hito porque marca un antes y un después en la vida comunitaria del barrio. Se ha vuelto una especie de faro, no de luz, sino de ideas compartidas. Un símbolo construido desde lo común.
idencia cómo la integrada a un es Los huertos las áreas de a rodean actúan edificio Aquí, el es productivo, mbólico.
que ya existía, edificar sobre la n ella. Las áreas amortiguadores mo espacios de ón es parte del omo el concreto es accesorio, es enraíza en el rma de habitar da. Incluso los onfiguran según nidad identidad del La Casa no se n el suelo, las aminos que la do de presente y
La relación entre arquitectura y persona se vuelve tangible en la manera en que los espacios están concebidos. Las proporciones humanas están cuidadosamente pensadas para no intimidar ni excluir Las rampas, accesos, descansos y plataformas están diseñados con sensibilidad social y física: aquí todos los cuerpos caben, todos los cuerpos importan
La interacción entre espacio y usuario es activa, no decorativa El edificio convoca a la participación, no al silencio. La comunidad no transita estos espacios con timidez, sino con confianza, apropiándolos con naturalidad.
La flexibilidad del espacio permite múltiples formas de uso: reuniones, talleres, juegos, descanso No hay una única manera de habitarlo. La arquitectura está al servicio de lo cotidiano y lo extraordinario.
La vida que ocurre en el edificio no está coreografiada por el diseño, sino liberada por él. El uso se transforma cada día, según las necesidades del barrio Es un espacio que acoge el cambio sin perder su sentido. No se trata solo de lo que se construye, sino de lo que sucede adentro Y cuando sucede con intensidad y colectividad, la arquitectura cobra sentido pleno.
La arquitectura se activa con las acciones colectivas. Todo sucede con naturalidad en un espacio que no impone una sola manera de ser usado, sino que se adapta a los ritmos y necesidades del barrio.
La gente se apropia del lugar sin miedo, sin protocolo. Eso solo es posible cuando el diseño prioriza la confianza y la comodidad No hay barreras ni jerarquías visuales Todo está a escala del usuario, tanto física como simbólicamente.
La materialidad ligera, porosa, accesible permite que las personas no solo pasen por el espacio, sino que se queden Que lo hagan suyo. Que lo transformen en el tiempo. El lugar es una extensión del cuerpo social.
Aquí, la arquitectura no está al margen de lo que ocurre: es parte activa del proceso. Da soporte a lo común, a lo colectivo, al día a día.
Es una infraestructura que no dirige, sino que habilita.
En ese sentido, este espacio no es solo un edificio Es una plataforma viva para la comunidad, que se reconfigura con cada actividad, con cada encuentro, con cada historia que se construye en él
Los cerramientos semitransparentes revelan una de las estrategias clave del proyecto: la apertura. A través de láminas traslúcidas, celosías o paneles livianos, se genera una relación fluida entre el interior y el exterior La luz entra sin deslumbrar. El aire circula. Las sombras se proyectan y dan vida a los muros.
Esta transparencia no es solo estética: permite que quienes están dentro mantengan contacto con el entorno. Desde el aula o el salón se ven los huertos, el cielo, la calle Esa visibilidad construye seguridad, pertenencia y continuidad.
Funcionalmente, estos cerramientos son claves para la ventilación cruzada, el confort térmico y la eficiencia energética. Pero también tienen un sentido simbólico: no hay nada que esconder La arquitectura es honesta, abierta, participativa.
Así, la fachada se convierte en una membrana permeable entre el mundo interior y el exterior. En lugar de aislar, conecta. Esta decisión potencia el carácter público y democrático de la Casa de la Lluvia de Ideas.
La transparencia, entonces, se convierte en una postura política: una arquitectura que muestra, que comparte, que no se esconde.
Los muros opacos también tienen un papel importante: son superficies de expresión. En ellos, la comunidad deja huella Murales, dibujos, palabras, símbolos. El arte popular se imprime sobre la arquitectura, transformando el edificio en un lienzo colectivo
Estos cerramientos no son ciegos ni sordos: cuentan historias. Al proteger el interior, protegen también la memoria y la identidad de quienes lo habitan. Cada trazo y cada color reflejan las voces del barrio, sus luchas, su creatividad
Formalmente, los muros opacos aportan estabilidad térmica, control solar y privacidad. Pero más allá de la función técnica, su valor está en el contenido cultural que transmiten. La fachada ya no separa: representa.
Los muros se convierten en plataformas pedagógicas, en soportes simbólicos, en expresiones comunitarias Aquí, la opacidad no significa cerrazón, sino identidad
En lugar de ocultar, estos muros comunican. Dicen algo sobre quiénes son, qué piensan y qué sueñan quienes los habitan. La Casa de la Lluvia de Ideas no solo se vive por dentro: se lee desde fuera
03 LA EXPOSICIÓN
01 LA EXPOSICIÓN
La experiencia en la exposición fue algo completamente nuevo para todos Por primera vez, nos sentimos en el rol de docentes, interactuando con personas desconocidas y explicando temas que, hasta entonces, eran ajenos para muchos de los asistentes. Al inicio, los nervios eran inevitables; una tímida inquietud nos envolvía mientras nos preparábamos para enfrentar al público Sin embargo, conforme pasaban los minutos y el contacto con los visitantes se hacía más fluido, aquella timidez se transformó en confianza Hablar, compartir ideas y escuchar opiniones se convirtió en una dinámica enriquecedora que nos permitió crecer, no solo como estudiantes, sino como comunicadores del conocimiento que habíamos desarrollado.
El día de la exposición estuvo lleno de vivencias variadas La interacción con el público fue constante: desde arquitectos y especialistas hasta personas que simplemente pasaban por curiosidad Uno de los momentos más memorables fue cuando un tatuador se acercó al stand. Compartió su fascinación por la arquitectura, confesando que, aunque la vida lo había llevado por otro camino, su pasión por el dibujo lo había llevado al arte del tatuaje, una forma de expresión que, según él, tenía mucho en común con la arquitectura “Quizá no sea arquitecto, pero también tenemos las Lluvia de Ideas”, dijo con una sonrisa.
Otro visitante que dejó huella fue un señor que, además de escuchar atentamente, hizo múltiples preguntas, demostrando un genuino interés no solo por el proyecto en sí, sino por contrastar lo que aprendía con su propio conocimiento del lugar. Este tipo de intercambios profundos no solo validaban el esfuerzo realizado, sino que también impulsaban al grupo a seguir afinando su propuesta y su manera de transmitirla.
La sorpresa también estuvo presente cuando comenzaron a llegar representantes de ONGs, interesados en replicar la propuesta de espacios comunales en zonas vulnerables.
Fue en ese momento cuando comprendimos que el estudio de casos, más allá de ser académico, tenía una posible utilidad real. Incluso hubo quienes se acercaron porque tenían terrenos en distintas zonas y querían saber si era posible aplicar allí las ideas del proyecto.
Otros, en cambio, no terminaban de entender que se trataba de una propuesta referencial y conceptual, pero eso no era obstáculo para que el grupo se tomase el tiempo para explicarlo con claridad
A lo largo del día, el flujo de visitantes fue constante, y no faltaron situaciones insólitas. Un señor, por ejemplo, se puso a cantar inesperadamente frente al panel, generando risas entre los presentes.
Otro, en cambio, se mostró especialmente interesado en el aspecto económico del proyecto. Insistía en conocer los costos específicos, a pesar de que se le explicó que se trataba de una propuesta comunitaria y conceptual, sin cifras fijas. Fue una conversación intensa, que dejó en evidencia la dificultad de explicar que no todo diseño nace con una planilla de presupuesto bajo el brazo Hubo también visitas de estudiantes de otras universidades e incluso adolescentes que estaban considerando estudiar arquitectura En particular, un padre que acompañaba a su hijo se detuvo a observar con atención y le dijo:
“Mira, esto es lo que podrías hacer tú algún día” Ese momento, breve pero cargado de simbolismo, provocó una mezcla de orgullo y vértigo en el grupo. Nos sentimos, por un instante, reflejo del futuro de quienes apenas comenzaban a soñar con la carrera.
En un intento por atraer más personas al stand, se nos ocurrió ofrecer caramelos El gesto buscaba romper el hielo, generar una conexión amable con los visitantes. No obstante, no todos lo interpretaron de la misma manera: una persona pensó que estaban vendiendo algo o pidiendo limosna y, sin pensarlo mucho, nos entregó unas monedas. Aquella situación, tan insólita como graciosa, se convirtió rápidamente en una anécdota compartida que aligeró los nervios del grupo y los hizo reír entre ellos.
Aunque no todas las opiniones fueron positivas, hubo críticas constructivas y hasta comentarios desalentadores, si embargo el grupo nunca se dejó vencer Por el contrario, cada observación se convirtió en una oportunidad para mejorar y reforzar la convicción de que estábamos allí para transmitir una idea valiosa Con cada persona que se acercaba, ganábamos seguridad, y con cada explicación, crecíamos un poco más. La jornada fue intensa, pero al final del día nos fuimos con una sensación profunda de que nuestro trabajo había generado conversación, reflexión y, sobre todo, conexión Y eso, más allá de cualquier calificación, fue el verdadero éxito de la exposición.
Por último, como grupo, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al docente que nos retó a salir de nuestra zona de confort y enfrentar esta experiencia. Agradecer por ponernos en una situación que no solo nos exigió académicamente, sino que también nos permitió crecer a nivel personal. Exponer frente a personas totalmente desconocidas nos ayudó a perder el miedo al qué dirán, a mejorar nuestra forma de comunicarnos y a confiar más en nuestras capacidades. Esta exposición no fue solo una tarea más, sino una vivencia que nos marcó y que, sin duda, nos preparó para los desafíos reales que nos esperan en el futuro
EDIFICIO Y PAISAJE
04 EL VIAJE
El paisaje de la Universidad de Piura está profundamente marcado por las condiciones áridas de su entorno. Ubicada en el desierto costero del norte del Perú, en la ciudad de Piura, el clima es caluroso durante la mayor parte del año, con temperaturas altas y una vegetación nativa escasa. Sin embargo, el campus de la UDEP plantea una estrategia paisajística muy particular: dentro de sus aproximadamente 10 hectáreas, se priorizó la conservación y el protagonismo del algarrobo, un árbol nativo que ofrece sombra, regula la temperatura y permite una convivencia más amable con el clima extremo.
Este bosque seco ha sido preservado y articulado con la arquitectura, generando un entorno donde la naturaleza no solo acompaña, sino que estructura los recorridos, los encuentros y la experiencia del lugar. En medio de este paisaje también habitan venados, ardillas y otras especies pequeñas que se desplazan libremente por el campus, creando una atmósfera tranquila, en armonía con lo construido. La universidad no se impone al desierto: lo abraza, lo suaviza y lo transforma sin perder su esencia.
En ese contexto, los dos talleres de arquitectura diseñados por el arquitecto Jorge Losada ofrecen un estudio claro de evolución
arquitectónica en relación con el entorno y con las necesidades académicas El primero, construido en 2015, ya planteaba una respuesta climática eficiente, con grandes vanos, ventilación cruzada y una envolvente permeable que permite sentir el calor del desierto desde el exterior, pero que, al ingresar, genera una sensación de frescura sorprendente, como si hubiera aire acondicionado, aunque todo es resultado de una buena orientación, una estructura abierta y materiales que respiran
El segundo taller, construido en 2025, recoge todas estas enseñanzas y las potencia. Aunque mantiene la idea de un espacio abierto, lo hace con una ligereza aún mayor. La estructura es más liviana visualmente, la relación con el entorno es más directa y la sensación térmica está aún mejor controlada.
Este taller se destaca también por el uso del color baby blue en su estructura metálica, una decisión que, según el propio arquitecto, responde a la paleta cromática de Piura: el cielo claro, la luz intensa y la necesidad de tonos frescos en medio del calor. Se siente como una evolución natural del primero, no solo en términos técnicos, sino también en sensibilidad hacia el contexto y hacia quienes lo habitan.
A partir de esta comparación, es interesante mirar también el nuevo laboratorio de construcción, una de las últimas adiciones al conjunto arquitectónico. Aunque tiene una función distinta, comparte con los talleres el mismo enfoque climático: ventilación cruzada, sombra controlada, transparencia visual. El diseño se apoya en estrategias pasivas para garantizar confort sin recurrir a sistemas artificiales.
Este espacio sirve como laboratorio, pero también como aula abierta, como taller de ideas, como punto de encuentro entre estudiantes y paisaje. Hay una coherencia entre todos estos edificios en cuanto a cómo se piensan desde la lógica del desierto: no para combatirlo, sino para adaptarse y coexistir con él En el caso del nuevo taller-laboratorio, se nota una mayor flexibilidad en el uso de los espacios y una libertad visual que permite que el interior y el exterior se conecten con naturalidad. Finalmente, en contraste, el aulario de la UDEP, diseñado por el estudio Barclay & Crousse, presenta una esencia más sólida y masiva. Construido completamente en concreto, este edificio podría parecer, a primera vista, más cerrado al entorno. Sin embargo, al recorrerlo, uno se da cuenta de que también dialoga con
el paisaje, aunque desde otra lógica. El uso de celosías de formas cuadradas e irregulares permite que el viento y la luz entren sin necesidad de abrir ventanas tradicionales.
Además, la vegetación —aunque escasa por naturaleza está estratégicamente integrada al concreto, con plantas desérticas que se enraízan en patios interiores o en corredores de sombra
Aquí, la arquitectura no se disuelve en el paisaje como en los talleres, sino que lo enmarca, lo filtra, lo reinterpreta. La sobriedad del material contrasta con la suavidad de las sombras y el verdor controlado, mostrando otra forma de relacionarse con el desierto: una forma más introspectiva, pero igualmente consciente del lugar en el que se inserta.
En resumen, los edificios de la UDEP responden al paisaje desértico con estrategias distintas pero complementarias Los talleres y el laboratorio apuestan por la apertura, la ventilación cruzada y colores frescos que refrescan el espacio de forma natural. El aulario, más cerrado, crea un microclima propio con concreto, celosías y patios. Todos se adaptan al entorno, integrando vegetación y animales, y demuestran una arquitectura sensible al clima y al lugar.
TALLER I
TALLER II
PAISAJE DE INTERVENCIÓN
05
5.1.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
PRESENTACIÓN DEL PAISAJE DE INTERVENCIÓN
Agallpampa es una localidad ubicada en el distrito homónimo, perteneciente a la provincia de Otuzco, en la región La Libertad. Se encuentra en la zona altoandina del norte del Perú, con relieve accidentado, clima templadofrío y una fuerte presencia de actividades agrícolas. Esta condición geográfica ha definido históricamente su forma de asentamiento, sus dinámicas sociales y el tipo de arquitectura rural presente en su territorio.
En relación con la ciudad de Trujillo, Agallpampa se encuentra hacia el este, a una distancia aproximada de 90 km. El acceso se realiza inicialmente por la carretera PE-10A, vía asfaltada que conecta Trujillo con la sierra liberteña, y luego se continúa por una vía secundaria afirmada El trayecto atraviesa diversos pisos ecológicos, desde zonas cálidas del valle costeño hasta paisajes montañosos con vegetación de altura. Este cambio progresivo de entorno refuerza el aislamiento relativo del lugar, así como su fuerte identidad rural. En el recorrido donde se evidencian contrastes en el uso del suelo, en las formas de ocupación del territorio y en el grado de consolidación urbana.
TRUJILLO
Mientras Trujillo se caracteriza por su traza urbana compacta y sus funciones metropolitanas, Agallpampa mantiene una disposición dispersa de viviendas, muchas de ellas construidas con materiales tradicionales como adobe y piedra, y organizadas en torno a ejes viales o espacios agrícolas comunales.
Por otro lado, Agallpampa guarda una relación más estrecha con Otuzco, capital de su provincia, ubicada a unos 25 kilómetros. La conexión vial, aunque no asfaltada en toda su extensión, permite el intercambio continuo de bienes, servicios y personas. A diferencia del vínculo con Trujillo, esta cercanía territorial con Otuzco se manifiesta también en la arquitectura, la organización del espacio urbano y los patrones culturales compartidos.
Otuzco actúa como centro articulador de servicios intermedios, como educación secundaria, salud y administración pública En ese contexto, Agallpampa mantiene su identidad como centro poblado agrícola, con calles estrechas, plazas abiertas y una configuración urbana que responde tanto a la topografía como a las actividades productivas del lugar. Esta relación funcional con la capital provincial refleja un equilibrio entre autonomía local y dependencia regional, aspecto clave para el análisis territorial de esta zona andina
LÍMITES Y EMPLAZAMIENTO
El distrito de Agallpampa limita por el norte con el distrito de Usquil, compartiendo no solo una frontera física, sino también características similares en cuanto a relieve y uso del suelo. Hacia el sur colinda con Salpo, generando una transición hacia zonas con distintos grados de urbanización. Por el este, los límites se establecen con Otuzco y Mache, lo que permite una integración territorial más directa Finalmente, al oeste comparte fronteras con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, extendiendo su conexión
Estos límites no solo cumplen una función administrativa, sino que también configuran el paisaje La posición de Agallpampa, en medio de estos territorios andinos, permite una interacción constante entre zonas rurales y semiurbanas, facilitando el intercambio de productos, saberes y prácticas. Además, el trazado de estas fronteras responde, en muchos casos, a accidentes geográficos como quebradas, cerros y cursos de agua, lo que refuerza el vínculo del territorio con su entorno natural. Esta delimitación ayuda a comprender el papel del distrito dentro del contexto regional e identificar las potencialidades de intervención desde una mirada integral del paisaje.
TRUJILLO
Para el desarrollo de la intervención, se ha tomado como referencia la zona más urbana del distrito de Agallpampa, entendida como el núcleo principal donde se concentran servicios, equipamientos y actividades colectivas Esta área, aunque de escala reducida, constituye el corazón del distrito, funcionando como centro administrativo, comercial y social. Se trata de un espacio que ha crecido de forma orgánica, siguiendo en muchos casos la topografía del terreno, lo que le otorga una morfología irregular pero conectada con su contexto natural.
A diferencia de otros centros más densos, Agallpampa conserva una conexión directa con su territorio natural, reflejada en la forma en que se ocupan los espacios, se construyen las viviendas y se desarrollan las actividades cotidianas. Se distribuye a lo largo de vías que articulan los distintos sectores del distrito, muchas siguiendo caminos tradicionales o antiguos senderos. La presencia de amplias áreas verdes, aporta una sensación de apertura y contacto constante con el entorno. Esta condición, lejos de representar una limitación, es una oportunidad para plantear estrategias de intervención que respeten y potencien la identidad local, reconociendo el valor del paisaje como parte esencial de la vida urbana en Agallpampa.
SALPO
MACHE
JULCÁN
SANTIAGO DE CHUCO USQUIL OTUZCO
AGALLPAMPA
CHUAL AGALLPAMPA LA
JOSE BALTA
PAIHUAL
SANTA ROSA MAYDAY
SAN VICENTE LA UNIÓN
SANGALPAMPA BAJA
AGALLPAMPA
LABUNDAY
LA MORADA TRES RIOS
EL PROCESO SAN AGUSTIN
ZANGO
CUSHPIORCO
QUIRUVILCA
CONECTIVIDAD AGALLPAMPA-PROVINCIAS
El mapa presentado ilustra las principales rutas viales que conectan a Agallpampa con diversas ciudades importantes del departamento de La Libertad. Esta localidad, ubicada en la sierra liberteña, se encuentra estratégicamente conectada mediante una red de carreteras nacionales y secundarias que permiten su acceso desde distintos puntos del territorio.
La red vial está compuesta por distintos tipos de rutas: la Panamericana Norte (PE-1N) que recorre la costa; las rutas nacionales PE-8, PE10A y PE-3N, que vinculan costa y sierra; y una serie de vías secundarias y locales que permiten la articulación entre los distintos centros poblados del interior
A B C D E F
Trujillo
Otuzco
Julcán
Esta articulación vial no solo posibilita la llegada a Agallpampa desde centros urbanos relevantes, sino que también evidencia el rol estratégico que cumple este territorio como nexo entre diferentes provincias de la sierra y la costa liberteña En conjunto, la conectividad descrita es fundamental para comprender las dinámicas de movilidad, abastecimiento y vinculación regional del paisaje de intervención. A
Usquil
Santiago de Chuco
Huamachuco
C
Panamericana Norte PE-1N
Ruta Nacional PE-8
Ruta Nacional PE-10A
Ruta Nacional PE-3N
Vías Secundarias
Otras rutas
LEYENDA
AGALLPAMPA
CONECTIVIDAD AGALLPAMPACASERÍOS
Los caseríos tienen un rol fundamental en el desarrollo del distrito de Agallpampa, tanto por su producción agrícola como por su participación social y cultural. Motil es uno de los caseríos más antiguos, con una destacada producción de papa y maíz, y mantiene fuertes lazos familiares y culturales con Agallpampa. Chanchacap, por su parte, se ubica estratégicamente, facilitando el tránsito de productos y personas, además de ser un centro agrícola importante. La Florida se caracteriza por su producción diversificada y su cercanía al centro del distrito, lo que facilita el intercambio comercial. Los Alisos sobresale por su organización comunal y su constante actividad agrícola, participando activamente en ferias y eventos locales. Lluín, con una fuerte identidad comunitaria, refuerza sus vínculos con Agallpampa a través de la participación en actividades religiosas y sociales. Finalmente, Nuevo California, aunque más pequeño, cumple una función importante como apoyo productivo dentro de la economía rural del distrito. En conjunto, estos caseríos no solo abastecen a Agallpampa de productos y mano de obra, sino que fortalecen la cohesión territorial y la identidad comunal, manteniendo una relación de interdependencia clave para el desarrollo sostenible del distrito
LEYENDA
Vías Locales
Río Moche
Ruta Nacional PE-10A
AGALLPAMPA
NUEVO CALIFORNIA
MOTIL
LLUIN
LA FLORIDA
LOS ALISOS
ACCESIBILIDAD A LA CIUDAD
El mapa muestra la ubicación de Agallpampa y su accesibilidad desde distintos lugares del norte andino de La Libertad. Se destacan los tiempos aproximados de viaje y las distancias desde puntos clave como La Universidad Nacional de Trujillo (A), Otuzco (B), Julcán (C), Usquil (D), Santiago de Chuco (E) y Huamachuco (F).
Cave recalcar que la diferencia de esos tiempos es por el tipo de transporte que se use, en caso de ser particular, el tiempo será menor, debido a que las empresas suelen hacer paradas en plena ruta.
AGALLPAMPA
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACION
PROCESO DE ASENTAMIENTO 1941
En la investigación se ha identificado que Agallpampa fue elevado a la categoría de distrito en el año 1941, durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Antes de esta oficialización, el territorio ya albergaba caseríos consolidados, entre los que destacan Motil y Carata, los cuales contaban con una presencia más estable y organizada que el propio caserío de Agallpampa, que con el tiempo sería designado como capital distrital. Estos caseríos eran reconocidos por su actividad agrícola, sus núcleos habitacionales más definidos y el inicio de servicios comunitarios básicos.
AGALLPAMPA
Respecto al caserío de Agallpampa en sus orígenes, la información es escasa, pero se sabe que estaba conformado por un pequeño asentamiento de viviendas dispersas ubicadas junto a la carretera principal. Esta ubicación estratégica pudo haber sido clave en su posterior consolidación como centro administrativo, facilitando la conectividad y atrayendo servicios e instituciones con el paso de los años. Su crecimiento, aunque inicialmente más modesto, se vio favorecido por esta ventaja territorial.
AGALLPAMPA
CARATA
MOTIL
PROCESO DE ASENTAMIENTO 1980
En el año 1980, el desarrollo del distrito de Agallpampa aún era limitado, pero ya se podía notar un patrón de asentamiento más claro en algunos caseríos El caserío de Agallpampa seguía siendo pequeño y con pocas viviendas. A pesar de esto, su ubicación junto a la carretera le daba cierta importancia, ya que facilitaba el acceso y el tránsito hacia otras zonas. En ese momento, recién comenzaban a formarse los primeros indicios de una zona urbana más definida
En el caserío de Carata, aunque el crecimiento también era lento, ya existían algunas condiciones básicas que ayudaban a su consolidación. Esto reflejaba una organización comunitaria más estable, lo cual marcaba una diferencia frente a otros caseríos del distrito Motil, por otro lado, era el caserío con mayor cantidad de viviendas entre los tres, lo posicionaba como un punto importante dentro del distrito, sobre todo por su ubicación entre Carata y Agallpampa. Sin embargo, su crecimiento seguía siendo moderado, como ocurría en toda la zona rural en ese periodo Aun así, ya se podía observar una mayor cercanía entre viviendas y la presencia de caminos que conectaban a estos tres caseríos, lo que ayudaba poco a poco a fortalecer el vínculo territorial entre ellos.
AGALLPAMPA
CARATA
MOTIL
PROCESO DE ASENTAMIENTO 2003
En el año 2003, el caserío de Agallpampa mostró un crecimiento más evidente en comparación con décadas anteriores, consolidándose como el núcleo principal del distrito Aunque aún contaba con recursos limitados, ya disponía de cierto equipamiento urbano como instituciones educativas, un centro de salud y espacios públicos, lo cual reforzaba su rol político-administrativo como capital distrital. Uno de los principales motivos de este desarrollo fue su ubicación estratégica cerca de la carretera, lo que facilitaba la conexión con otros sectores. Por esta razón, empezó a ser conocido como el “puerto terrestre” del distrito, debido al flujo constante de personas y productos hacia y desde las zonas rurales.
Motil también experimentó un crecimiento notorio durante este periodo. Su actividad agrícola, así como proyectos productivos como las piscigranjas, ayudaron a su economía local y a retener población
Por su parte, Carata también mantuvo un crecimiento sostenido. Continuaba contando con servicios básicos importantes y con una organización comunal sólida, lo cual permitía cierta estabilidad. Sin embargo, al igual que Motil, su expansión fue menor en comparación con la de Agallpampa.
AGALLPAMPA
CARATA
MOTIL
PROCESO DE ASENTAMIENTO 2003
En el año 2025, el distrito de Agallpampa ha alcanzado una notable consolidación, destacando a nivel regional por su identidad productiva y cultural. Actualmente, se le reconoce como la "capital del queso" gracias al crecimiento sostenido de su producción lechera y artesanal, actividad que ha fortalecido su economía local y su reconocimiento en ferias y mercados de la región
AGALLPAMPA
El caserío de Agallpampa, ahora consolidado, cumple un rol central no solo como capital administrativa, sino también como eje cultural y económico. Ha desarrollado sus propias tradiciones, festividades y una vida comunitaria activa, que refuerzan su identidad local Por su parte, Motil también ha crecido de forma significativa, impulsado por la producción agropecuaria y su participación en iniciativas comunales. Carata, aunque con un crecimiento más lento, ha logrado mantenerse como un caserío funcional, con mejoras en servicios básicos y una población estable
Desde el año 2003, el crecimiento ha sido progresivo, aunque no acelerado, como se ha observado a lo largo de las décadas anteriores
Sin embargo, en la actualidad, tanto Agallpampa como Motil y Carata reflejan el esfuerzo colectivo por consolidar un territorio organizado y productivo.
AGALLPAMPA
CARATA
MOTIL
PATRON DE ASENTAMIENTO
En el año 2025, el patrón de asentamiento en el distrito de Agallpampa muestra una forma predominantemente longitudinal, siguiendo el eje de la carretera principal que atraviesa el distrito y lo conecta con otros caseríos y distritos vecinos como Usquil y Charat. Esta configuración no es casual, sino resultado directo de la importancia de la vía como medio de transporte, comercio y comunicación desde décadas anteriores. A lo largo de esta ruta, se fueron ubicando viviendas, instituciones educativas, centros de salud y espacios comunales, consolidando una franja habitada que facilitaba el acceso a servicios y permitía una expansión más ordenada.
Este patrón se consolidó principalmente en el caserío de Agallpampa, donde el crecimiento urbano se dio en torno a la carretera, formando un eje lineal con alta concentración de viviendas y actividad comercial. Según datos municipales recientes, más del 75 % de la población del distrito se ubica cerca de esta vía principal. La facilidad de transporte y el acceso a mercados y servicios han sido factores clave para que las familias se establezcan a lo largo de este corredor vial, especialmente desde el año 2003, cuando el distrito comenzó a posicionarse como punto de conexión y de producción.
Motil también ha adoptado un patrón similar, aunque a menor escala, con su asentamiento siguiendo caminos secundarios que lo enlazan con Agallpampa. Carata, por su parte, presenta un patrón más disperso, con viviendas agrupadas en torno a la plaza central y caminos rurales.
Se puede observar que las nuevas viviendas que se van construyendo en el distrito continúan siguiendo el patrón de asentamiento longitudinal ya establecido. Las familias que llegan o deciden ampliar sus terrenos tienden a ubicarse a lo largo de la vía principal o de los caminos secundarios que conectan con otros caseríos, como Motil y Carata. Este comportamiento no solo responde a la disponibilidad de espacio, sino también a la búsqueda de cercanía con los servicios básicos, las zonas de comercio y las rutas de transporte.
Este patrón se ha vuelto una referencia clara para quienes llegan a residir o invertir en la zona. Debido a su funcionalidad y las ventajas que ofrece, es muy probable que este tipo de asentamiento se mantenga por muchos años más, consolidando aún más el carácter organizado del distrito. Todo indica que, a futuro, el crecimiento continuará desarrollándose de forma paralela a las vías existentes, reforzando la estructura territorial ya definida.
ROL, TRASCENDENCIA E IMPORTANCIA
DEL LUGAR
Agallpampa cumple un rol estratégico dentro de la provincia de Otuzco, no solo por su ubicación geográfica, sino también por su influencia en la dinámica territorial de la sierra liberteña. Su territorio, que colinda con los distritos de Usquil, Salpo, Mache y Otuzco, así como con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, lo convierte en un punto de articulación clave entre diferentes jurisdicciones
Esta condición lo posiciona como un verdadero “Puerto terrestre”, ya que es paso obligado para quienes se desplazan entre la costa y diversas zonas altoandinas. Gracias a ello,
Agallpampa se ha convertido en un nodo de conexión fundamental para el transporte de productos agrícolas, la movilidad de personas y el acceso a servicios públicos.
Su importancia no solo se limita al ámbito geográfico. En términos productivos, tiene un fuerte potencial agroforestal, especialmente por sus plantaciones de pino y eucalipto, aprovechadas gracias a una red vial en crecimiento. Esta actividad no solo beneficia a su población, sino que también aporta a los distritos vecinos, posicionándolo como un actor clave en la economía rural regional.
Ad á bana concentra una buena ios esenciales para el entros educativos en la migración de jóvenes a espacios institucionales cipal, la comisaría y la olidan su función como organizativo.
e destacar su papel como ural. En Agallpampa se procesos de gobernanza a actores clave como el las rondas campesinas, sólida de participación ancia comunal Esto identidad territorial gestión más eficaz del mpa no solo es un punto un territorio activo que ntre distritos, impulsa la sostiene servicios que área de influencia. Su rol a no es periférico, sino encia se manifiesta tanto e sus habitantes como en desarrollo de toda la
Desde el punto de vista económico, Agallpampa destaca como un territorio agrícola estratégico, con una producción que no solo sostiene a su población local, sino que también abastece a distritos vecinos y mercados más amplios. En especial, la producción de papa es uno de los pilares fundamentales de su economía rural, siendo cultivada intensivamente en caseríos como San Vicente La Unión, Santa Cruz, Sangalpampa Alto, La Florida y Caupar. En estos territorios, los agricultores aprovechan las condiciones climáticas y altitudinales favorables para sembrar variedades de alto rendimiento como
INIA Poderosa y Yungay Chata, logrando cosechas que superan los 8 000 kg por parcela de 2 000 m².
Esta capacidad productiva convierte a Agallpampa en uno de los distritos con mayor volumen de papa en la provincia de Otuzco, fortaleciendo su papel como proveedor clave en la cadena alimentaria regional. La actividad no solo genera ingresos para las familias campesinas, sino que también dinamiza servicios de transporte, comercio y almacenamiento, contribuyendo a la circulación económica local.
Además de la papa, en la zona se cultivan diversos granos andinos como el trigo, la
cebada y la quinua, productos que complementan la dieta local y tienen potencial para la agroexportación. Estos cultivos tradicionales, manejados con saberes heredados y técnicas campesinas resilientes, sostienen la seguridad alimentaria del distrito y abren nuevas oportunidades en los mercados regionales.
Este dinamismo agrícola ha incentivado también una creciente articulación entre productores, instituciones y programas de desarrollo rural. Iniciativas impulsadas por la Agencia Agraria, gobiernos locales y organizaciones comunitarias han permitido la implementación de escuelas de campo, capacitación técnica y mejora de infraestructura rural, consolidando una economía productiva en expansión
Así, Agallpampa no solo es un nodo de paso ni un centro administrativo: es un territorio que produce, conecta y alimenta. La fuerza de su economía está en sus campos, en sus caseríos y en las manos de sus agricultores, que día a día sostienen el desarrollo de la región desde la tierra. Su vocación agraria, particularmente en la producción de papa y granos andinos, reafirma su trascendencia como motor económico de la sierra liberteña.
Otra de las grandes fortalezas económicas de Agallpampa es su producción lechera, una actividad que ha tomado fuerza en los últimos años gracias al compromiso de las familias ganaderas que, generación tras generación, han mantenido viva esta práctica. En caseríos como Caupar, Motil, El Paraíso y Chota, la crianza de ganado vacuno es parte fundamental de la vida diaria Las vacas pastan en zonas altas, alimentadas por forrajes naturales, lo que contribuye a una leche de excelente calidad, muy valorada en toda la provincia. Esta actividad, más allá de sostener la economía doméstica de muchas familias, también alimenta una red de comercio local que incluye a transportistas, pequeños comerciantes y transformadores de productos lácteos.
La leche producida en estos caseríos es recolectada y procesada en plantas artesanales de transformación, donde se elaboran quesos, yogures y mantequillas que conservan técnicas tradicionales pero incorporan también mejoras sanitarias y tecnológicas Entre las experiencias más destacadas se encuentra la marca Perlas del Paraíso, una iniciativa local que ha logrado abrirse paso en mercados regionales por la calidad, sabor auténtico y textura de sus quesos, reconocidos incluso en ferias
agropecuarias y concursos gastronómicos. Esta marca representa el esfuerzo articulado de productores que han logrado transformar su producto en un emblema del distrito.
Algunas familias han empezado a implementar técnicas de manejo más técnico del ganado, con alimentación controlada, prácticas de ordeño higiénico y manejo sanitario Esto ha permitido elevar los estándares de producción y abrir nuevas posibilidades para la comercialización, tanto en ferias como en tiendas especializadas. Al mismo tiempo, se viene fortaleciendo la capacitación técnica, en coordinación con programas de desarrollo rural y gobiernos locales, lo que contribuye a la sostenibilidad de esta cadena productiva.
Esta dinámica ha generado también nuevas formas de organización entre los productores, quienes se han ido agrupando en asociaciones o comités ganaderos para gestionar de manera colectiva el acopio, transformación y venta de sus productos. Gracias a estas alianzas, se han empezado a mejorar los canales de distribución y a proyectar la inclusión de Agallpampa en redes comerciales más amplias, que conecten el esfuerzo rural con mercados urbanos en crecimiento La actividad lechera no solo representa un ingreso económico, sino también un motor de identidad y cohesión comunitaria.
Las ferias locales de Agallpampa se han convertido en espacios fundamentales para visibilizar el trabajo de sus productores, fortaleciendo la economía local y reafirmando la identidad del distrito Estas ferias reúnen a agricultores, ganaderos, artesanos y emprendedores de diversos caseríos quienes presentan con orgullo lo mejor de su producción Entre los principales productos que se comercializan destacan las papas nativas, en una gran diversidad de formas, colores y sabores, que reflejan la riqueza genética del territorio y el conocimiento ancestral de quienes las cultivan.
También ocupan un lugar importante los derivados lácteos, en especial los quesos frescos y madurados elaborados artesanalmente, así como yogures y mantequillas. Marcas como Perlas del Paraíso se han consolidado gracias a estos espacios de encuentro entre productores y consumidores, donde el valor del producto va más allá de su precio, y está directamente vinculado a la historia, el esfuerzo y la dedicación de las familias que hay detrás
Sin embargo, uno de los aspectos más significativos que han tomado fuerza recientemente en estas ferias es la presencia de las madres tejedoras. Gracias a una serie
de programas distritales de impulso al emprendimiento femenino, muchas mujeres de Agallpampa y sus caseríos han encontrado en el tejido no solo una fuente de ingresos, sino también un medio para expresarse y revalorizar sus saberes tradicionales. Estos programas no solo ofrecen talleres de capacitación y entrega de insumos, sino que también promueven la articulación entre las tejedoras para fortalecer la producción colectiva y facilitar su participación en ferias, mercados itinerantes e incluso redes de comercio virtual
La variedad de artículos que ofrecen es tan amplia como creativa: bufandas tejidas a dos agujas con lana de alpaca, ponchos con diseños andinos, gorros y guantes para el invierno, carteras decoradas con flores bordadas, tapices coloridos que narran escenas del campo, y hasta peluches. Estos productos no solo atraen a los visitantes por su belleza y funcionalidad, sino también por la carga simbólica que llevan consigo.
El impulso a estas prácticas ha permitido que muchas mujeres puedan organizar sus tiempos, generar ingresos propios y ganar reconocimiento dentro y fuera de sus comunidades De este modo, Agallpampa reafirma su capacidad para reinventarse desde su gente.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Entre sus principales manifestaciones culturales se encuentra el Carnaval Agallpampino, una de las festividades más importantes del lugar Esta celebración se realiza generalmente en el mes de marzo y es reconocida como uno de los carnavales más representativos de la región. Durante esta festividad, la comunidad participa con entusiasmo en actividades como desfiles de comparsas, juegos con agua y pintura, danzas típicas, uso de disfraces, música de banda y una atmósfera festiva y colorida que refleja la alegría del pueblo.
Otra de las tradiciones más significativas es la fiesta patronal en honor a Jesús Nazareno, que se celebra en un periodo del 18 al 21 de junio. Esta festividad tiene una gran relevancia espiritual y cultural para los habitantes del caserío. La celebración inicia con una misa solemne en la iglesia principal, seguida al día siguiente por una multitudinaria procesión en la que se recorre las calles del pueblo con la imagen del patrón. En el marco de esta festividad también se realiza una importante feria agroindustrial y artesanal que congrega a diversos productores de los caseríos aledaños, como Paraíso, Ullapchan, César Vallejo, entre otros.
Durante esta feria se exponen productos agrícolas, derivados lácteos como queso y yogurt, así como artesanías locales. Las actividades se complementan con presentaciones musicales y concursos que promueven la identidad local como lo es el de ganados y burrocross.
Además de estas fechas claves, Agallpampa conserva otras expresiones culturales importantes como la música de banda, que acompaña procesiones y celebraciones, y la tradicional quema de castillos pirotécnicos durante la fiesta patronal. El sentido de comunidad se ve fortalecido por la institución de la mayordomía, una costumbre mediante la cual se designa a responsables de organizar y financiar parte de las festividades religiosas y sociales. La participación activa de la población y su compromiso con la preservación de sus tradiciones refuerzan la cohesión social del caserío.
Por otro lado, Agallpampa también impulsa el turismo comunitario y natural. Existen rutas hacia lugares como el cerro Quisday y criaderos de truchas en el caserío Motil, los cuales forman parte de un circuito ecoturístico promovido bajo la marca “Agallpampa Natural”. Estas actividades permiten a los visitantes experimentar la vida rural, conocer las costumbres locales, probar la gastronomía típica y apreciar la belleza natural del entorno.
5.2.-LASPRE-EXISTENCIAS
INFORMALES
ANTECEDENTES INFORMALES
Las actividades en Agallpampa pueden considerarse informales porque muchas de ellas se desarrollan al margen de la planificación urbana, sin respaldo legal, permisos municipales, ni una regulación clara.
Estas actividades no están registradas oficialmente ni tributadas, y se dan como respuesta directa a necesidades económicas inmediatas de la población. Además, muchas construcciones, ocupaciones de terrenos y emprendimientos comerciales se instalan en espacios públicos o privados sin la debida formalización, lo que contribuye a un crecimiento desordenado y a veces precario del tejido urbano y social.
Estas dinámicas sociales surgen principalmente por la ausencia del Estado en ciertos aspectos, como la falta de acceso a servicios básicos, empleo formal o infraestructura planificada. Frente a estas carencias, la población responde con creatividad y autosuficiencia: construyen sus viviendas sin asistencia técnica, instalan pequeños negocios informales, organizan ferias o mercados espontáneos, y aprovechan cualquier espacio disponible para actividades económicas o sociales.
Es Agallpampa, común observar una serie de actividades que, aunque forman parte del día a día de la población, se desarrollan de manera informal. Entre ellas destaca el comercio ambulatorio, donde muchas personas venden alimentos, productos agrícolas y textiles en las calles o plazas, sin contar con puestos establecidos ni una infraestructura adecuada. También es frecuente la práctica de una agricultura de subsistencia, llevada a cabo principalmente por familias o comunidades, que cultivan la tierra sin apoyo técnico ni acceso asegurado a mercados formales. En cuanto a la vivienda, muchas construcciones son autogestionadas, es decir, levantadas por los propios pobladores sin seguir criterios de planificación urbana ni contar con supervisión profesional. El transporte local, por su parte, muchas veces se realiza a través de mototaxis o camionetas que operan sin estar formalmente registradas, pero que cumplen una función importante para el desplazamiento cotidiano Además, la vida comunitaria se enriquece con eventos sociales y festivos que surgen de manera espontánea, como fiestas patronales, actividades deportivas o celebraciones culturales, organizadas por los propios vecinos al margen de cualquier estructura oficial. Estas actividades reflejan tanto las limitaciones del entorno como la capacidad de organización y adaptación de sus habitantes.
CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES
El distrito de Agallpampa, cuenta con una población mayoritariamente joven, entre 0 y 14 años, lo que se ve reflejado en crecimiento y renovación generacional Este grupo constituye el porcentaje más alto dentro de la población total, seguido por personas entre 30 y 59 años, quienes representan una base activa en términos económicos y sociales. Esta distribución etaria evidencia un equilibrio entre juventud y madurez, destacando el potencial del distrito para el desarrollo y el emprendimiento en diversas áreas.
POBLACIÓN T
Agallpamp
con una p que pose equilibrio cantid hombres y con un p margen d favor d muje
TOTAL: 10 093
pa cuenta población ee de un entre la ad de y mujeres, pequeño e 0,2% a de las eres.
5 041
852 641 210
HOMBRES
POBLACIÓN VULNERABLE
En el distrito de Agallpampa se identifican varios grupos vulnerables, como las madres adolescentes, que en muchos casos abandonan sus estudios y no cuentan con el respaldo necesario. También están las madres solteras, que enfrentan dificultades para criar a sus hijos por falta de recursos Además, las personas con discapacidad o con movilidad reducida tienen problemas para acceder a servicios básicos debido a la poca infraestructura adaptada. Estas situaciones reflejan la necesidad de más apoyo social y medidas inclusivas en la zona
Con al menos una discapacidad
Sin discapacidad
Un porcentaje significativo de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad, especialmente entre niños, adultos mayores y familias de bajos recursos. Factores como el acceso limitado a servicios básicos, la precariedad en vivienda y la exposición a condiciones climáticas adversas agravan esta situación Además, las oportunidades laborales escasas y la dependencia de actividades agrícolas de subsistencia profundizan las dificultades económicas, resaltando la necesidad de políticas públicas integrales que promuevan inclusión social y mejoren la calidad de vida en el distrito.
ADULTO MAYOR
En Agallpampa, la población adulta mayor alcanza un total de 614 personas, de las cuales 322 son mujeres y 292 hombres, evidenciando una ligera mayoría femenina, acorde con las tendencias demográficas nacionales. Esta cifra refleja una presencia significativa de personas de 60 años a más, lo que implica la necesidad de fortalecer servicios de salud, programas sociales y espacios accesibles que garanticen su bienestar Además, resalta la importancia de incluir a este grupo etario en dinámicas comunitarias, reconociendo su experiencia y potencial aporte al desarrollo local
Representa un grupo prioritario dentro del ámbito de salud y atención social, debido a su vulnerabilidad y a la importancia de garantizar un seguimiento prenatal. La presencia de gestantes en esta localidad refleja la necesidad de fortalecer los servicios médicos, especialmente en zonas rurales donde el acceso es limitado. Es fundamental asegurar controles periódicos, educación sobre salud materna y acompañamiento durante el embarazo, con el objetivo de reducir riesgos tanto para la madre como para el recién nacido y promover un desarrollo saludable desde el inicio de la vida.
“Lo más atractivo de mi Agallpampa es cómo el entorno natural y productivo se combina con la cultura local, generando identidad, sustento económico y oportunidades de desarrollo para la comunidad.”
“Lo más atractivo de mi es cómo el entorno natural y productivo la cultura local, generando sustento económico oportunidades de desarrollo lacomunidad.”
PRODUCCIÓN
“Agallpampa es valioso por la diversidad de cultivos y la cría de animales y lo verde que es. Sin embargo, las autoridades no suelen apoyar para un mejor desarrollo”
“Agallpampa es valioso por la diversidad de cultivos y la cría de y lo verde que embargo, las desarrollo”
DIVERSIDAD
“Los pobladores estamos orgullosos de lo que ofrecemos, sin embargo falta algo que nos haga resaltar más como población que distribuye producción y que facilita el paso a distintos lugares”
“Los estamos de lo que ofrecemos, embargo algo que haga resaltar más población producción facilita el adistintoslugares”
FACILITADOR
“Agallapampa llama la atención debido a que se conecta con otras zonas. Vienen de Huamachuco, Salpo y otros caseríos. Sería bueno que se implemente un terminal y así resaltar el más del apodo de Puerto terrestre.”
“Agallapampa llama la atención debido a que se conecta con de Huamachuco, Salpo y caseríos. Sería implemente un terminal así resaltar el más del apodo de Puertoterrestre.”
“La parte fuerte de Agallpampa es su producción tanto como en agricultura y ganadería, sin dejar de lado el hermoso paisaje que lo rodea.
Por otro lado, sus festivales también forman parte de la comunidad uniendo a los demás caseríos.”
“La parte fuerte de es su producción tanto como en agricultura y ganadería, dejar de lado el hermoso paisaje que lo Por otro sus festivales también forman parte de la comunidad uniendo a los demás caseríos.”
CONJUNTO
“Me siento de la naturaleza que nos da Agallpampa.
“Me siento orgulloso de la naturaleza que nos da Agallpampa.
No hay contaminación, aire puro y muchos lugares abiertos”
No hay contaminación, puro y muchoslugaresabiertos”
“Lo que le da vida al paisaje de es que sirve como conexión zonas, embargo que dar propuesta sobrenombre potenciar la economía.
“Lo que le da vida al paisaje de Agallpampa es que sirve como conexión entre zonas, sin embargo se tiene que dar un propuesta para mejorar ese sobrenombre y potenciar la economía.
Me siento orgulloso del paisaje.”
Mesientoorgullosodelpaisaje.”
CONEXIÓN
“Nos gustaría que hubiese un terminal para facilitar el traslado para los que son de otros caseríos como es nuestro caso.
Esto permitirá también generar más turismo en el mismo Agallpampa porque normalmente los turistas van a Mache.”
“Nos gustaría que hubiese un terminal para facilitar el traslado para los que de caseríos comoesnuestrocaso. permitirá también generar más turismo en el mismo porque normalmente losturistasvanaMache.”
TURISMO
5.3.ELPAISAJERURAL
ELEMENTOS BIÓTICOS
Agallpampa es un distrito con diversidad ecológica y con especies adaptados a sus condiciones geográficas y que se divede entre sus orígenes nativos, de las que crecen naturalmente, las plantas de uso medicinal y los tubérculos, cereales y hortalizas cosechados por todo el pueblo. El distrito mantiene una flora nativa en sus montañas, es el árbol de eucalipto la especie más abundante en su cordillera y esta se extiende por todos los caseríos, sin embargo también se encuentran árboles de pinos, el árbol de sauco y hasta cipreses, también otra de sus especies son las que crecen de forma natural y son usadas en sus viviendas, estos elementos naturales se le conoce como la pajilla y el ichu, especies semejantes al cesped; por otro lado también encontramos hierbas aromáticas y que se aprovecha sus propiedades curativas en todas los territorios andinos y no es la excepción, entre estas encontramos hiervas como la valeriana, la planta de panisara, el anís, la menta, el quinual, el toronjil y la famosa manzanilla, entre otras muchas hierbas; con ellos también están los que la población cosecha para alimentarse, como la papa, ocas, ollucos y mashua, cereales como habas, maís y lentejas; rocoto, coles, zanahorias entre otras hortalizas
Así como encontramos plantas y hiervas, también hay animales terrestres y aereos Agallpampa como es runa zona con animales nativos y de crianza, por ejemplo, en las partes de las montañas encontramos especies salvajes y que se pueden observas en su hábitad natural, entre estos animales se encuentran los venados, zorros vizcachas y conejos salvajes, sapos y otras animales; en el cielo se notan la libertad de las aves diurnas y estos son águila y halcones, palomas, picaflor y muchas más, en las aves nocturnas se encuentra las lechuzas y los buhos.
Entre especies también se logra observar arácnidos, como viudas negras, arañas comunes e insectos; así como hay salvajes también hay animales que son de uso por el hombre para la actividad ganadera, tales como los vacunos, cerdos, aves de corral. cuyes, ovinos y equinos y animales que son de uso doméstico, como gatos o perros
Estas variedades que se reunen en este distrito son las especies de flora y fauna que abundan en Agallpampa , y estos son también animales que dan vida a este territorio lleno de naturaleza y estos podemos ver en sus caseríos cercanos así como también hay enlas partes de los distritos vecinos de los andes de La Libertad.
ELEMENTOS ABIÓTICOS
Agallpampa es un distrito de la sierra liberteña y se encuentra ubicado en su mayoría en altura, aproximadamente los 3000 m.s.n.m.
Esto hace del sitio un lugar con amplios paisajes rurales, en muchas zonas ya se puede ver su accidentada topografía, mucho antes de la llegada a la capital del distrito, los montes están cubiertos de grama, paja y de árboles, estos lugares son ambientes naturales de vegetación por lo cual son ricos en nutrientes útiles para plantas y árboles, por otro lado las quebradas son producto de los ámplios espacios que existen entre montañas y por las lluvias intensas del lugar estas tienen un aspecto distinto, pues en épocas de lluvia se lleva la vegetación que crece en sus zonas bajas de la cordillera cuando las lluvias no aparecen.
En el distrito de Agallpampa encontramos algunas fuentes hídricas que pasan por los caseríos y en sus límites, las cuales algunas sirven para sus regadios y otros usos; por la capital circula el río Moche, es el más conocido por los habitantes de Trujillo, también se suman la quebrada Chual y la quebrada Mangandanga, estas en ciertas épocas de año se llenan y se activan gracias a la afluencia de las lluvias y algunos desembocaduras del río principal en tiempo de lluvias.
Como fuentes hídricas también existen riachuelos y algunos manantiales que por sus condiciones tienen un deslizamiento ligero y constante, estas dependen de su clima, pues en épocas de lluvia su caudal aumenta de a poco , estos riachuelos son usados en los regadios de las cosechas y para el consumo local de algunos pobladores; además en lugares como Motil existe un rio con abundancia vida acuática, pues la trucha es una especie que sigue su fluides.
Por la naturaleza del circuito hidrológico de rios y querbradas y su topografía, el distrito presenta un relive con bruscos accidentes geográficos, que se deben a montañas altas y separaciones largas entre ellas, eso hace de Agallpampa un espacio abierto y con grandes vistas de naturaleza; estos terrenos se caracterizan por ser suelos andisoles, estos tipos de suelos son comunes en las zonas rurales, porque son ricos en materia orgánica y porque tienen una capacidad muy buena para retener agua. Aunque este suelo adquiere la capacidad de desarrollar los recursos agrícolas, por sus propiedades, también tiene la posibilidad de ocasionar un fuerte riesgo de erosión en la tierra, en especial en las fechas de lluvias intensa, durante las lluvias muchos de los agricultores suelen perder su sembríos.
ELEMENTOS ANTRÓPICOS
Desde el primer caserío antes de Agallpampa capital, los pobladores alojados buscaron la forma de habitar la zona, por lo tanto la necesidad de refugiarse llevó al individuo a ingeniarsela y empezar a usar los elementos que le rodeaban para construir su hogar, es por ello que ocuparon un lugar que solo era considerado naturaleza para después poder ser llamado paisaje.
Durante mucho tiempo los habitantes crearon sus vías para trasladarse, esto antes de la intervención municipal, las vias que usaban no tenian algo que les guiaban, solo era recorrerla, hasta la creación de municipios, que ellos ya tenian la obligación de proporcionar caminos de intercomunicación entre los caserios existentes, y que les permitiera trasladarse de un punto a otro con facil acceso.
Todas estas vías hechas con la intervención de la mano del hombre les permite el envíos de producto; el distrito de Agallpampa cuenta con vías principales, como la carretera que unes Trujillo con Otuzco o la pista que dirije a Motil, entre otras carreteras que unifica los caseríos del distrito, incluso el uso de los caminos son usado por los propios pobladores para la celebración de sus recorridos ceremoniales o culturales, con la accesibilidad que se les ofrece utilizarlas para la ocupación del transeunte.
Mirador Balcón del Cielo
CENTRO PISÍCOLA
Al presentar vias de acceso directo a los distritos o caseríos los habitantes buscan su refugio, una casa que les acobije, es donde se empieza la conexión con construirlo, teniendo una tipología sustentado por la necesidad del hogar y la distribución familiar; se construyen casas y edificios en los puntos donde se consigue mayor alcance a su desarrollo, una vez forma un hogar se va formando algo más grande, como un caserío, un pueblo o un distrito y entre ellos construir atractores que llame la atención al turismo local y nacional, así como el mirador de Cerro Quisday que se encuentra en Agallpampa distrito o los Bosques de Piedras que se localiza en Paraiso en el mismo distrito y muchos más
Las viviendas se construye con materiales predominantes del lugar y en Agallpampa son adobe, una mezcla de barro y paja, usados en muros esbeltos de los hogares, también la madera, que son provenientes de los bosques de las montaña y que sirven como vigas de estas casas, e incluso tejas que es un material fabricado por los hombres y que son usados en los techos de la viviendas para evitar la filtración de las lluvias hacia el interior de las viviendas, entre muchos otros materiales, como el cemento, el fierro o el acero que ya son más comunes en la actualidad y en partes rurales de La Libertad y en el Perú.
EL CLIMA
El distrito de Agallpampa, ubicado en la provincia de Otuzco, región La Libertad, posee un clima de montaña templado-frío, esto es muy propio de las zonas que se encuentran en la sierra intermedia del norte peruano. Su altitud, de aproximadamente 3,117 m s. n. m., esto influye directamente en su comportamiento térmico y atmosférico.
El clima se caracteriza por una marcada amplitud térmica diaria, cielos que están parcialmente nublados y una presencia frecuente de neblinas matinales, especialmente en los meses lluviosos. Las mañanas son frías, las tardes son moderadamente templadas y las noches son intensamente frías, lo cual obliga a las personas a adaptar sus actividades diarias al ritmo térmico natural del entorno.
El aire en Agallpampa es más seco y delgado, lo que favorece una rápida pérdida de calor durante la noche Además, el entorno montañoso genera vientos locales y brisas frías que acentúan la sensación térmica. El clima varía significativamente en relación con zonas costeras como Trujillo, donde la cercanía al mar suaviza las temperaturas. En cambio, Agallpampa mantiene un frío constante durante casi todo el año, sin alcanzar condiciones de confort térmico incluso en horas de máxima radiación solar.
Temperaturas medias y precipitaciones
Cielo nublado, sol y días de precipitación
Precipitación
El gráfico que compara la sensación térmica diaria entre Agallpampa y Trujillo durante el año 2025 revela diferencias marcadas debido principalmente a la altitud y ubicación geográfica de cada lugar Agallpampa, situada en la sierra a más de 3,000 m s.n.m., presenta un clima frío durante todo el año. Las madrugadas, especialmente entre las 00:00 y 06:00 horas, son muy frías, y ni siquiera al mediodía se alcanzan temperaturas consideradas cómodas. No hay momentos del año en los que se experimente calor ni confort térmico. En cambio, Trujillo, ubicada en la costa a solo 34 metros sobre el nivel del mar, muestra una sensación térmica mucho más estable. Durante el verano (enero a marzo), se experimentan temperaturas cómodas e incluso cálidas entre las 10:00 a.m. y 4:00 p.m., mientras que en invierno las noches y madrugadas son apenas frescas, sin llegar a niveles fríos. Esta diferencia se debe a que en zonas altas como Agallpampa, el aire es más delgado y pierde calor rápidamente, lo que intensifica el frío nocturno. Por otro lado, Trujillo se beneficia del efecto moderador del mar, que suaviza las temperaturas y evita cambios térmicos bruscos. En resumen, Agallpampa enfrenta un clima de montaña frío constante, mientras que Trujillo disfruta de un clima costero templado, con mayor confort térmico a lo largo del año.
TEMPERATURA MÍNIMA
En los meses fríos, de junio a agosto, las temperaturas mínimas descienden hasta los 6 °C, e incluso pueden alcanzar valores cercanos a los 0 °C o negativos en las madrugadas Las mínimas absolutas se presentan entre la 1:00 y 6:00 a.m., cuando el cielo está despejado y el suelo pierde calor rápidamente.
Esta baja temperatura genera condiciones de helada en zonas agrícolas y requiere medidas de protección térmica tanto para las viviendas como para los cultivos La amplitud térmica diaria (diferencia entre máximas y mínimas) puede ser de 10 °C o más, lo que es típico de climas de altura con atmósfera más delgada y menor capacidad de retener calor
Estas condiciones impactan directamente en la salud de la población y en el rendimiento de los cultivos sensibles al frío extremo
LE
Temperatura de 10°
Temperatura de 8°
Temperatura de 6°
TEMPERATURA MÁXIMA
Durante los meses más cálidos del año, especialmente entre octubre y marzo, las temperaturas máximas en Agallpampa pueden alcanzar los 20 °C en días despejados Sin embargo, debido a la altitud y la baja densidad del aire, la sensación térmica suele ser inferior a la temperatura real.
Las horas de mayor radiación solar, entre las 11:00 a.m. y 2:00 p.m., representan el momento más templado del día. Aun así, el confort térmico es limitado y rara vez se percibe calor real, ya que la brisa constante y la humedad moderada atenúan la temperatura percibida.
Estas condiciones permiten desarrollar actividades al aire libre y labores agrícolas, pero requieren protección frente a la exposición solar directa, ya que la radiación UV en zonas altas puede ser intensa, incluso cuando la temperatura ambiente no es elevada.
LEYENDA
Temperatura de 18°
Temperatura de 16°
Temperatura de 14°
ROSA DE VIENTOS
La rosa de los vientos del distrito de Agallpampa permite comprender la dinámica predominante del viento en la zona a nivel local Se observa claramente que los vientos más frecuentes provienen del Este (E) y del Oestesuroeste (WSW), con velocidades que oscilan entre los 2 y 5 km/h, y en algunos casos alcanzan los 5 a 10 km/h
Los círculos concéntricos del gráfico marcan frecuencias de registro (1000, 2000 y 3000), mostrando cuán recurrentes son los vientos desde cada dirección. Las barras más altas se orientan hacia el este, lo cual indica no solo una frecuencia elevada de viento desde esa dirección, sino también una intensidad relativamente constante.
Este tipo de análisis es de gran utilidad en el diseño arquitectónico y urbano, ya que permite aprovechar estratégicamente la ventilación natural cruzada. Esto es fundamental para mejorar el confort térmico de los ambientes interiores sin recurrir a sistemas mecánicos. Por ejemplo, al orientar vanos, ventanas o aberturas principales hacia el este y el suroeste, se facilita el ingreso del viento predominante y se favorece una mejor circulación de aire en las viviendas.
CORRIENTES DE VIENTO
En Agallpampa, los vientos presentan intensidades variables que oscilan entre 4 y 23 km/h Suelen ser suaves en las primeras horas del día y se intensifican hacia el mediodía y la tarde, debido al calentamiento del suelo. Este patrón es característico de las zonas altoandinas, donde se generan vientos ascendentes (anabáticos) durante el día y descendentes (catabáticos) por la noche.
Un rasgo destacado es la orientación del viento hacia la zona de Cruz de Mayo, situada en una parte baja y abierta del valle. Esta dirección es favorecida por la topografía, que canaliza los flujos de aire a través de quebradas, laderas y zonas de menor resistencia. Los cerros aledaños actúan como corredores naturales, guiando el viento hacia sectores más despejados.
Asimismo, las diferencias de presión y temperatura entre las partes altas y bajas del territorio refuerzan este comportamiento. Estos factores combinados generan un patrón constante que influye directamente en el clima local, la ventilación natural y la planificación del uso del suelo. Comprender estas dinámicas es fundamental para tomar decisiones informadas en el diseño urbano, agrícola y en la gestión del territorio de Agallpampa.
PRECIPITACIONES
Estas precipitaciones están determinadas e gran medida por la ubicación geográfica d distrito en la sierra liberteña del norte del Per lo que lo expone a la influencia de diverso sistemas meteorológicos, tanto regionale como locales. La temporada de lluvias s presenta principalmente entre los meses d noviembre y abril, siendo febrero y marzo lo meses usualmente más intensos.
Durante esta época, las lluvias puede presentarse de forma moderada a fuert acompañadas en ocasiones de neblina persistentes, lloviznas finas o chubascos d corta duración pero de gran intensidad origen está relacionado con la presencia de Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), qu se desplaza hacia el sur durante el veran austral. Esta franja de baja presión favorece formación de nubosidad convectiva sobre lo Andes, intensificando la humedad atmosférica generando tormentas eléctricas ocasionales e las zonas altas.
Estas condiciones influyen directamente en disponibilidad de agua para riego y en planificación de actividades agrícolas en distrito. Además, pueden afectar transitabilidad de caminos rurales y gener riesgo de deslizamientos en zonas vulnerables
ASOLEAMIENTO
En Agallpampa, el asoleamiento está fuertemente influenciado por su ubicación en la sierra norte del Perú y su altitud de 3,117 m. s. n. m. Debido a la menor densidad del aire en zonas de altura, la radiación solar es intensa durante todo el año, incluso en días parcialmente nublados.
Durante la temporada seca, se presentan más días despejados, lo que incrementa la exposición directa al sol, especialmente entre las 10:00 a.m. y 3:00 p.m.. En estos horarios, la radiación ultravioleta puede alcanzar niveles muy altos, generando incomodidad térmica en exteriores y riesgo de afectaciones en la piel sin la debida protección.
En la temporada de lluvias, aunque la nubosidad es mayor, el asoleamiento sigue siendo significativo en los intervalos sin precipitaciones, con momentos de cielo despejado que permiten una fuerte radiación solar por cortos periodos. Este comportamiento genera contrastes térmicos frecuentes, ya que el calor diurno no se conserva en el suelo por la noche.
El patrón de asoleamiento en Agallpampa requiere estrategias de protección solar en viviendas, áreas agrícolas y espacios públicos, así como la adecuación de horarios para actividades que demandan exposición al sol
LAS ZONAS CRÍTICAS
En el entorno rural del caserío de Agallpampa, distrito ubicado a 3,117 m s. n. m. en la provincia de Otuzco, se identifican zonas críticas asociadas principalmente a la geografía accidentada, la debilidad de las infraestructuras y la exposición a fenómenos naturales. Las áreas de cultivo ubicadas en laderas empinadas presentan alto riesgo de deslizamientos durante la temporada de lluvias, debido a la saturación de los suelos y a la ausencia de muros de contención o técnicas adecuadas de conservación. Asimismo, las fuentes de agua, como manantiales y canales de riego, suelen estar expuestas a contaminación o a disminuciones críticas de caudal en la estación seca.
Entre las principales debilidades se encuentra la limitada infraestructura vial y de servicios básicos. Los caminos de acceso, no pavimentados y sin drenaje, colapsan fácilmente durante lluvias intensas, aislando a la población Las viviendas, en muchos casos construidas con materiales precarios, no están preparadas para enfrentar heladas o lluvias persistentes La economía local depende casi exclusivamente de la agricultura de subsistencia, lo que incrementa la vulnerabilidad económica frente a pérdidas de cosechas.
El distrito enfrenta amenazas naturales frecuentes, como deslizamientos, lluvias intensas y sequías estacionales. Estas condiciones, acentuadas por el cambio climático, afectan a la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la salud pública. En los meses de diciembre a abril, las lluvias pueden activar movimientos de masa en zonas inestables, mientras que entre mayo y septiembre se acentúa la escasez de agua, afectando el riego y el abastecimiento para consumo humano
Las vulnerabilidades más marcadas están en la fragilidad de los activos físicos, la escasa diversificación económica La falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales y el mal manejo de desechos incrementan el riesgo de contaminación de fuentes hídricas, lo que puede desencadenar brotes de enfermedades. Además, la pérdida progresiva de cobertura vegetal incrementa la erosión y la colmatación de canales y quebradas.
El conjunto de estas condiciones genera riesgos considerables: deslizamientos que pueden dañar viviendas, vías y cultivos; sequías que comprometen el abastecimiento de agua y la producción agrícola; heladas que afectan gravemente los cultivos de altura; y la propagación de enfermedades vinculadas al consumo de agua contaminada.
GESTIÓN DE RESIDUOS
n el centro poblado de Agallpampa, la gestión de residuos sólidos está a cargo de la municipalidad, que realiza la recolección mediante camiones compactadores. Estos vehículos recorren las zonas más accesibles del caserío, especialmente las áreas centrales, donde la densidad poblacional es mayor y la acumulación de basura se vuelve más visible.
Durante sus recorridos, los trabajadores municipales se encargan de levantar las bolsas que los vecinos han dejado previamente en las esquinas o directamente en el borde de la vía, siguiendo una rutina ya conocida por la comunidad.
Esta labor representa el único sistema formal de disposición de residuos existente en la zona. Sin embargo, la cobertura de este servicio es limitada: muchos sectores periféricos no cuentan con recolección regular o están completamente excluidos del recorrido.
A pesar de ello, existe una cierta colaboración ciudadana; los vecinos del centro han aprendido a organizar sus desechos para que sean recogidos en el momento adecuado, evitando así que se dispersen por el entorno o atraigan animales callejeros.
Aun con estos esfuerzos, los camiones no siempre logran llevarse todo.
A pesar de las limitaciones del servicio de recolección, la población demuestra un compromiso con el mantenimiento de la limpieza en su entorno. Los vecinos han adoptado ciertas rutinas que contribuyen a una mayor eficiencia, a pesar de su alcance reducido. Muchas familias sacan sus bolsas de residuos en horarios coordinados con el paso del camión recolector, evitando así que la basura permanezca demasiado tiempo en la vía pública o que sea esparcida por animales, el viento o la lluvia
Es común observar cómo los propios vecinos realizan pequeñas labores de limpieza después del recorrido de los camiones Algunos barren el frente de sus casas, recogen papeles o restos que quedaron en el suelo y procuran mantener sus espacios ordenados Estas acciones, aunque simples, reflejan una creciente conciencia colectiva sobre la importancia de cuidar el ambiente y evitar que la basura se convierta en un foco de contaminación.
Esta participación ciudadana, aunque aún limitada a ciertos sectores, tiene un valor importante dentro del contexto rural. En un lugar donde la cobertura del servicio municipal no es total, el involucramiento de la población se vuelve clave.
El recorrido del camión recolector se concentra principalmente en las zonas más accesibles del centro poblado, tal como se evidencia en el plano. Las vías por donde circula son aquellas que cuentan con mejor infraestructura vial, permitiendo que el vehículo pueda ingresar y maniobrar sin dificultad. Estas rutas incluyen las calles principales y algunas vías secundarias cercanas al mercado, la plaza y zonas residenciales de mayor concentración.
Sin embargo, gran parte del caserío queda fuera de esta cobertura. Las áreas más alejadas, con accesos limitados o caminos en mal estado, no reciben el servicio de recolección En el plano se observa claramente cómo el recorrido se restringe a un sector reducido, dejando amplias zonas rurales sin atención Esto obliga a las familias de esos sectores a buscar soluciones informales para eliminar sus residuos, lo que contribuye a la contaminación de terrenos baldíos, canales de riego y márgenes de caminos.
La falta de una cobertura total refuerza la necesidad de mejorar la logística del servicio municipal y planificar rutas que consideren la expansión progresiva del caserío, buscando llegar a más hogares y reducir el impacto ambiental que actualmente generan los residuos no recolectados.
La actividad agrícola no solo representa la principal fuente de sustento económico para muchas familias, sino que también moldea la manera en que se gestionan ciertos tipos de residuos A diferencia del entorno urbano, donde los desechos suelen considerarse un problema, en el ámbito rural de Agallpampa, algunos residuos, especialmente los de origen orgánico, son aprovechados como insumos clave dentro del ciclo productivo.
Uno de los ejemplos más representativos es el manejo del estiércol generado por el ganado vacuno, presente en gran parte de los hogares rurales. Este subproducto, que en muchos otros contextos sería descartado, es aquí utilizado como abono natural para enriquecer los suelos de cultivo. Su uso está arraigado en las prácticas tradicionales, pero en los últimos años ha ido evolucionando gracias al acceso a nuevas herramientas de conocimiento.
El proceso inicia con la recolección del estiércol fresco en los establos o en los campos donde pastan los animales. Luego, este material se traslada a zonas designadas dentro de la chacra, donde es almacenado y dejado en reposo durante un tiempo determinado Este periodo de fermentación es fundamental, ya que permite que el estiércol pierda acidez y se transforme en un abono más
estable y seguro. Finalmente, cuando está listo, se esparce manualmente sobre los terrenos de cultivo, justo antes del inicio del ciclo agrícola.
El uso del estiércol como fertilizante permite aportar nutrientes esenciales al suelo, como nitrógeno, potasio y fósforo. Estos elementos no solo fortalecen el crecimiento de los cultivos, sino que también mejoran la estructura del terreno, aumentan su capacidad de retención de agua y favorecen la actividad microbiana, generando un ecosistema más saludable para las plantas. Gracias a ello, se logra mantener la productividad del suelo sin depender exclusivamente de fertilizantes químicos costosos o contaminantes
En los últimos años, esta práctica tradicional ha empezado a reforzarse a través de diversas capacitaciones promovidas por programas agrícolas, ONG locales y oficinas municipales vinculadas al desarrollo rural Estas capacitaciones han sido bien recibidas por la comunidad, ya que les brindan información técnica sobre el manejo adecuado del estiércol, los tiempos de fermentación ideales, los riesgos sanitarios de un mal uso, y cómo integrarlo de manera más eficiente al calendario agrícola
5.4.IDENTIDADARQUITECTÓNICA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ALTURA DE EDIFICACIÓN
Este plano ofrece una representación de la disposición vertical de las diferentes edificaciones del distrito.
La información y análisis nos permite reconocer el crecimiento del distrito en ocupación. Además de ello, se reconoce que un % de vivienda presenta un piso, mientras que %presenta dos pisos, por último, solo un % tienen de tres a más pisos.
En conclusión, observando aquellos datos, obtenemos que cuenta con una tendencia de baja densidad.
Las construcciones de un solo piso, representadas en color celeste, predominan en las zonas periféricas del asentamiento, lo que sugiere áreas de reciente expansión o zonas residenciales de baja densidad En contraste, el color azul claro, correspondiente a edificaciones de dos pisos, se concentra principalmente en torno a las vías principales, formando un anillo intermedio de crecimiento urbano más consolidado. Por su parte, las construcciones de color azul más intenso, que indican edificaciones de tres o más pisos, se agrupan en el núcleo central del poblado, donde convergen las vías principales. Esta concentración es porque es una zona de mayor actividad comercial, propia de un centro urbano en proceso de densificación. La topografía accidentada que caracteriza a Agallpampa, visible a través de las curvas de nivel en el plano, parece condicionar también el patrón de crecimiento, limitando las edificaciones más altas a las zonas con menor pendiente. Además, se identifican algunos lotes extensos con construcciones de un solo nivel, destinados a áreas de uso agrícola. En conjunto, el plano refleja un patrón de crecimiento típico de un centro poblado andino en proceso de consolidación, donde el centro urbano gana altura y densidad mientras las periferias mantienen una expansión más horizontal.
PERFILES URBANOS
AVGONZALES PRADA
Perfil A
Perfil A.1
TRANSPARENCIA URBANA
En arquitectura, la transparencia se refiere a la capacidad de ver a través de un límite (como fachadas vidriadas, rejas, celosías, etc ), aunque no necesariamente sea accesible físicamente. Esta capacidad se medirá de la siguiente manera:
Área transparente
Tu (%) = × 100
Área perfil total
Transparencia Perfil A
21.50 m2
Tu = × 100 = 3 26 %
658 52 m2
Este porcentaje es muy bajo en base a su área total, sin embargo, su causa puede deberse a que las construcciones son más longitudinales que verticales, lo cual puede interferir en la decisión de colocar menor cantidad de vanos en la fachada por el clima que presenta.
Transparencia Perfil A 1
83 49 m2
Tu = × 100 = 10.27 %
812.23 m2
En este perfil se cuantificó un mayor porcentaje de transparencia a diferencia del anterior, a pesar que su área total de perfil no es muy lejana. Esto puede deberse a que las cuenta con más viviendas, añadiéndole que la mayoría es de dos niveles, lo cuando genera que haya mayor cantidad de vanos.
Perfil A.1
PERFILES URBANOS
Perfil B
Perfil B 1
AV CESAR VALLEJO
Perfil B.2
encia Perfil B
612.63 m2 u = × 100 = 2.48 %
B presenta una transparencia muy baja que las edificaciones en este perfil dos pisos, lo que genera una mayor de fachada por lote, sin embargo, la de vanos es escasa y de poca n, lo que disminuye significativamente ción de áreas transparentes.
Transparencia Perfil B.1
4.17 m2
15 21 m2 141.51 m2 Tu = × 100 = 2.94 %
En este perfil la diferencia porcentual es mínima en base al perfil B. Este aumento podría reflejarse gracias a que las dimensiones de sus vanos son de mayor dimensión debido a que esta zona es más comercial como restaurantes, siendo conveniente dicho aumento de dimensiones
Transparencia Perfil B.2
25.64 m2
Observamos un mayor porcentaje de transparencia debido a un aumento en la dimensión de los vanos. Además, se puede observar la incorporación de muros calados y rejas permitiendo una mayor transparencia para el área total del perfil 71 m2 Tu = × 100 = 55.83 %
Perfil B
Perfil B.1
Perfil B.2
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
El lenguaje arquitectónico del distrito de Agallpampa se caracteriza por ser sencillo, funcional y ligada a su contexto Predominan las construcciones de uno o dos pisos elaboradas con materiales tradicionales como adobe, tapial y techos de calamina o teja andina, los cuales responden a las condiciones climáticas del lugar. Las edificaciones suelen tener una morfología rectangular, techos inclinados a dos aguas y se alinean a lo largo de las vías, muchas veces con amplios lotes que incluyen patios interiores para usos domésticos o agrícolas Las fachadas, en su mayoría, son cerradas y opacas, con pocos vanos o aberturas pequeñas que priorizan la seguridad, privacidad y el aislamiento térmico, aunque en algunos casos se observan muros calados o barandas que permiten cierta transparencia visual. Se evidencia también un lenguaje arquitectónico en transición, donde conviven elementos vernáculos con materiales modernos como bloques de concreto, ventanas metálicas y calaminas pintadas, reflejo de procesos de autoconstrucción y mejoras progresivas. Los acabados son austeros y los colores predominantes incluyen tonos tierra, celeste, blanco y verde pálido, muchos con desgaste visible. En conjunto, la arquitectura de Agallpampa expresa una identidad cultural.
A continuación se le presentará una descripción detallada de los elementos más representativos de las construcciones en Agallpampa.
Los aleros son uno de los elementos más distintivos y funcionales de estas viviendas. Se proyectan generosamente desde la cubierta, en especial en techos inclinados a dos aguas, cumpliendo un rol esencial en la protección contra la lluvia y la incidencia solar directa. En viviendas de dos niveles es común encontrar balcones, especialmente en la parte frontal o lateral de la edificación. Estos están construidos generalmente con madera y cumplen como extensión del espacio doméstico y observación del entorno e incluso utilizados como áreas para secado. Por otro lado, los pilotis actúan como elementos estructurales clave para el soporte de techos y balcones. Fabricados comúnmente en madera, estos postes verticales sostienen el peso de las cubiertas inclinadas, ayudando a distribuir las cargas hacia el suelo de forma estable y segura. En el caso de los balcones, los pilotis permiten extender las plataformas hacia el exterior sin necesidad de muros continuos. Por último, las escaleras colocadas fuera del volumen principal, son de construcción rústica pero resistente, y permiten un acceso directo sin comprometer el espacio interior.
Aleros Escaleras al exterior
Pilotis / Balcones
MAPEO DE TIPOLOGÍAS
Durante nuestra visita a Agallpampa, realizamos un recorrido y análisis detallado de distintas edificaciones ubicadas en la zona céntrica del distrito, específicamente en las inmediaciones de la plaza principal, espacio que concentra las principales actividades institucionales, comerciales y sociales del lugar
AGALLPAMPA
Este entorno urbano, a pesar de su escala reducida, alberga una diversidad de tipologías arquitectónicas que nos permitió evaluar de manera comparativa aspectos fundamentales como la materialidad empleada, el acondicionamiento ambiental, los criterios de sostenibilidad y los sistemas constructivos utilizados, tanto en edificaciones de carácter tradicional como en construcciones más contemporáneas. Se visitaron tipologías como la vivienda rural, institucionales como la antigua Municipalidad, una vivienda urbana y una Iglesia.
Además del análisis arquitectónico y ambiental, este tramo central fue utilizado como base para el mapeo de los perfiles urbanos En conjunto, esta experiencia permitió no solo entender las dinámicas constructivas y ambientales del centro de Agallpampa, sino también establecer relaciones entre el entorno físico, el uso cotidiano y la identidad del lugar.
VIVIENDA RURAL VIVIENDA RURAL
IGLESIA IGLESIA
PLAZA CENTRAL PLAZA CENTRAL
ANTIGUA MUNICIPALIDAD ANTIGUA MUNICIPALIDAD
VIVIENDA URBANA VIVIENDA URBANA
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
VIVIENDA RURAL
DESCRIPCIÓN
Es una manifestación del modo de vida andino, profundamente vinculada al entorno geográfico, las condiciones climáticas y las prácticas culturales ancestrales de la sierra liberteña. Se define como un tipo de construcción habitacional ubicada en zonas rurales del distrito, ocupada generalmente por familias dedicadas a la agricultura, ganadería y actividades relacionadas al autoconsumo o pequeña producción Estas viviendas son, en su mayoría, autoconstruidas por los propios pobladores o con ayuda comunitaria, utilizando técnicas tradicionales y materiales accesibles en la zona, como adobe (barro mezclado con paja), quincha, madera y, en menor medida, ladrillo artesanal.
Las viviendas rurales de Agallpampa presentan características arquitectónicas simples, funcionales y adaptadas al clima templado-frío de la región andina. Por lo general, tienen una o dos plantas, aunque la mayoría son de dos niveles. Los techos suelen ser a dos aguas para facilitar el escurrimiento de lluvias, construidos con calamina, teja artesanal. Los pisos son, mayoritariamente, de tierra compactada, aunque algunas viviendas han comenzado a incorporar pisos de cemento.
os de forma que funcionan na cocina que da o en una sos equipada cional, estas on espacios corrales para s), almacenes ultivo anexas las familias Las viviendas ros de vida se mantienen ajo colectivo), ésticos y la ales. has viviendas s en el acceso n los últimos l acceso a has viviendas adecuado de argo, algunas soluciones y sistemas de
PLANIMETRÍA
PIRMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO
MATERILIDAD
La vivienda rural en Agallpampa es el reflejo de una forma de construir heredada y adaptada a las condiciones del entorno Estas casas suelen estar hechas de adobe, un material noble y térmico que permite mantener el interior cálido en las noches frías y fresco durante el día Los muros de estas viviendas suelen alcanzar un grosor de hasta 60 centímetros, lo que no solo les da solidez, sino que también permite que sean los encargados de sostener la estructura, actuando como muros portantes que reciben directamente las cargas del techo y del segundo piso
El techo, en su mayoría a dos aguas, está cubierto con tejas andinas de arcilla que no solo protegen del clima, sino que también conservan la estética propia de la zona Este está sostenido por una estructura hecha de madera de eucalipto, cuidadosamente seleccionada y trabajada por los mismos pobladores. Esta madera, común en la región, ha demostrado ser resistente y duradera, lo que la convierte en un material ideal para vigas y columnas que soportan el peso del techo Muchas de estas viviendas también cuentan con un segundo nivel, utilizado como depósito, dormitorio adicional o área de descanso Ese segundo piso suele tener una losa construida
enteramente de madera, sostenida por una estructura lineal de eucalipto que atraviesa de muro a muro. Esta solución permite distribuir el peso de forma equilibrada, sin necesidad de columnas intermedias, dejando los espacios interiores más libres y funcionales. Este tipo de vivienda no solo responde a necesidades prácticas, sino que también transmite una forma de vida conectada con la tierra y los recursos que ofrece. La mezcla de adobe, madera y teja, junto con una estructura sencilla pero eficiente, da como resultado un hogar que resiste el paso del tiempo, hecho con manos propias y con una sabiduría que habla del vínculo profundo entre las personas y su territorio
LEYENDA:
SOSTENIBILIDAD
VENTILACIÓN
La ventilación natural está influenciada por los vientos predominantes que provienen del Este Sin embargo, muchas viviendas rurales ubican sus fachadas en los laterales u opuestas al este, con el objetivo de reducir el ingreso directo del viento frío, especialmente por las noches. Esta disposición responde tanto al clima andino como a la necesidad de proteger el interior del frío excesivo A pesar de ello, la cantidad de aire que ingresa es suficiente para mantener los ambientes ventilados, permitiendo una adecuada renovación del aire y favoreciendo el confort térmico dentro de las viviendas.
ILUMINACIÓN
Aunque el sol sale por el Este, los vanos o aberturas de las viviendas rurales no están necesariamente orientados para captar esa iluminación. Esta disposición, si bien protege del clima, también limita el acceso de luz natural, generando interiores con baja iluminación durante buena parte del día. Como resultado, muchas viviendas requieren mayor uso de iluminación artificial, incluso durante horas diurnas, especialmente en espacios más profundos o sin vanos cruzados. Esta situación refleja una arquitectura que responde más al confort térmico que a la eficiencia lumínica
CONFORT ACÚSTICO
El confort acústico en las viviendas rurales de Agallpampa es notablemente favorable, gracias a las características constructivas propias de la zona Los muros gruesos, generalmente hechos de adobe, tapial o ladrillo artesanal, actúan como barreras naturales contra el ruido, absorbiendo y atenuando eficazmente los sonidos del exterior. Además, estas viviendas suelen tener pocos vanos, lo que reduce aún más la transmisión sonora desde el entorno. Esta combinación de muros macizos y escasas aberturas crea espacios interiores tranquilos y silenciosos, ideales para el descanso y las actividades cotidianas
GESTIÓN DE RECURSOS
La gestión de residuos se integra de forma natural a las prácticas y agrícolas de la comunidad. Muchos habitantes aprovechan los desechos domésticos biodegradables, como restos de alimentos y residuos vegetales, para producir abono orgánico que luego es utilizado en sus cultivos Esta práctica se realiza a través del compostaje, un método común en los hogares rurales, donde los residuos se descomponen de forma controlada hasta convertirse en un fertilizante natural Este enfoque no solo reduce la cantidad de basura que se genera, sino que también contribuye a la mejora de la calidad del suelo sin recurrir a fertilizantes químicos.
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
VIVIENDA URBANA - COMERCIO
DESCRIPCIÓN
Es una tipología habitacional que combina funciones residenciales y comerciales dentro de una misma edificación, reflejando una estrategia común de sustento económico en zonas rurales en proceso de urbanización. Se trata de viviendas que, además de servir como hogar para una familia, integran en su estructura una pequeña bodega o tienda que atiende a la comunidad local con productos de primera necesidad, abarrotes, bebidas, y artículos de uso cotidiano. Este tipo de vivienda suele ubicarse en zonas estratégicas del pueblo, como cerca de las vías principales o en el centro urbano, donde hay mayor flujo de personas.
Una característica fundamental de estas viviendas es la multifuncionalidad de sus espacios. Generalmente, la bodega se encuentra en la parte frontal o en el primer ambiente de la casa, con acceso directo desde la calle, lo que facilita la atención al público sin comprometer la privacidad del área familiar. El resto de la vivienda está destinado a los espacios habituales de uso doméstico como dormitorios, cocina y patio. No obstante, muchas de estas viviendas-comercio también alquilan cuartos en su interior.
PLANIMETRÍA
PIRMERA PLANTA SEGUNDA PLANTA
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO
MATERILIDAD
En el caso de las viviendas rurales que combinan el uso residencial con actividades comerciales en Agallpampa, se pueden observar ciertas variaciones en su sistema constructivo, adaptadas a la mayor circulación de personas y a las necesidades funcionales del espacio. A diferencia de una vivienda netamente habitacional, este tipo de edificación requiere una cimentación más resistente, por lo que en muchos casos se utiliza una losa con acabado de concreto pulido en el primer nivel. Este tipo de superficie no solo es más duradera ante el tránsito constante, sino también más fácil de limpiar y mantener.
La estructura general mantiene elementos tradicionales, pero con ajustes técnicos En lugar de las vigas tradicionales, se emplean piezas de madera de eucalipto dispuestas de forma lineal para sostener el piso de madera del segundo nivel Esta solución permite distribuir de forma eficiente el peso y el uso de los ambientes superiores, que muchas veces funcionan como vivienda mientras el primer nivel se destina al comercio, como pequeñas tiendas, panaderías o almacenes.
El segundo nivel conserva el uso de madera como elemento principal del entrepiso, lo que permite aligerar la carga sobre la estructura de adobe o de ladrillo artesanal. Estas piezas de
eucalipto van empotradas de muro a muro, generando una base firme para los pisos de madera sin comprometer la estabilidad del conjunto. Además, al igual que en otras tipologías rurales, el techo a dos aguas se sostiene con una estructura de eucalipto, permitiendo mantener el diseño tradicional de tejas andinas, que protege eficazmente de la lluvia y regula la temperatura interior Este tipo de vivienda con comercio representa una evolución natural de la arquitectura rural, donde se equilibra la tradición constructiva con nuevas exigencias de uso. Se adapta al ritmo más dinámico que implica tener un negocio en casa, sin perder la esencia de las técnicas vernáculas y el aprovechamiento de los materiales disponibles en la región. Es un ejemplo claro de cómo la arquitectura popular sigue viva y en constante transformación frente a las necesidades de su gente.
LEYENDA
TECHO DE TEJAS ANDINAS 1
SOSTENIBILIDAD
VENTILACIÓN
La ventilación en un hos Agallpampa se ve influe orientación de sus vanos, lo encuentran alineados con la vientos predominantes proven diferencia de construcciones muros gruesos, este hostal c más delgados, lo que hace entorno se perciba con mayo interior. No obstante, la presen vanos distribuidos estratégica equilibrio térmico y de ventila las condiciones del clima andin
ILUMINACIÓN
La iluminación es totalmente a la ausencia de vanos en la limita el ingreso de luz natur responde, en parte, a la inten del clima frío, reduciendo la e al exterior Cargan visualment genera una dependencia ene pesar de ello, el diseño i espacios a doble altura, lo c atenuar el impacto de la falt permitiendo una mejor dis iluminación artificial y una ma amplitud y ventilación dentro d
CONFORT ACÚSTICO
ort acústico en el hostal presenta sticas mixtas. Por un lado, los ruidos ntes del exterior no se perciben con ad, lo cual contribuye a mantener una a tranquila frente al entorno inmediato. ondición vanos hacia la calle. Sin o, en el interior del establecimiento, el nto acústico entre habitaciones es lo que permite que se escuchen aciones, movimientos o sonidos ntes de otros cuartos Esta situación generar cierta incomodidad para los es, especialmente en un lugar que recer descanso
anizada y eficiente Gracias a su ad a la plaza, el establecimiento tiene directo a los botes de basura públicos os en la zona, los cuales son utilizados epositar los residuos generados nte. El personal del hostal se encarga ectar y trasladar los desechos hasta untos en los horarios establecidos, lo cilita el proceso de recolección. rmente, los camiones de basura del municipal se encargan de recoger los y transportarlos al destino final. Esta con los puntos de recolección y el iento de una rutina establecida mantener el orden y la limpieza. N DE RECURSOS
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
IGLESIA
DESCRIPCIÓN
es una edificación de carácter religioso, cultural y comunitario que cumple un rol central en la vida social del poblado Se define como un espacio sagrado destinado al culto católico, donde se celebran misas, festividades patronales, matrimonios, bautizos y otras ceremonias litúrgicas que refuerzan la identidad colectiva y las tradiciones locales. Más allá de su función espiritual, la iglesia actúa como punto de encuentro para la comunidad, siendo un símbolo de cohesión social y memoria histórica en un contexto predominantemente rural y tradicional como el de Agallpampa.
En cuanto a sus características físicas, la iglesia suele estar ubicada en una zona céntrica del pueblo, frente a la plaza principal, lo que le otorga una posición de importancia dentro del trazado urbano. Su arquitectura combina elementos coloniales con adaptaciones locales, con muros anchos construidos en ladrillo, y techos inclinados cubiertos con calamina. La fachada generalmente presenta una estructura simétrica, con torres campanario, una cruz en la parte superior y puertas de madera ornamentadas El interior es sencillo, con un altar mayor, imágenes de santos y bancas.
de Agallpampa también está nte ligada a las celebraciones como las festividades en honor a la Puerta o a su principal santo del es Jesús de Nazareth, que oda la población y a comunidades urante estas fechas, el templo se el centro de actividades religiosas incluyendo procesiones, danzas ca, ferias y comidas tradicionales. iglesia desempeña un papel en la transmisión de valores y que han sido heredadas por s, actuando como un espacio de spiritual y moral para niños, jóvenes través de la catequesis, reuniones y actividades sociales organizadas unidad religiosa, se refuerzan los olidaridad, respeto y compromiso u presencia constante en el día a obladores hace que la iglesia sea o como un edificio, sino como un e identidad local, cuya influencia o religioso y se proyecta en las ociales, culturales del pueblo. iglesia en Agallpampa no solo es oración, sino también un emblema onio arquitectónico, religioso y distrito, conservando en sus muros ales la historia de sus habitantes.
PLANIMETRÍA
PIRMERA PLANTA
CORTE TRANSVERSAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO MATERILIDAD
La iglesia de Agallpampa representa una tipología más institucional dentro del tejido rural, destacando por su escala, materialidad y función social. A diferencia de las viviendas tradicionales de adobe o madera, esta edificación ha sido construida con una cimentación de concreto, pensada para brindar mayor estabilidad y durabilidad. Esto responde a su carácter de espacio público y de encuentro comunitario, donde se congregan numerosas personas en celebraciones religiosas, reuniones y actos sociales importantes para el pueblo En su estructura predominan materiales nobles como el ladrillo tipo King Kong, que ofrece una mejor resistencia estructural y una apariencia sólida y moderna Las columnas y vigas de concreto armado son elementos fundamentales del sistema portante, los cuales sostienen no solo los muros, sino también el segundo nivel ubicado en la parte del ingreso, que suele funcionar como coro o espacio de apoyo. Este entrepiso está también sustentado por las mismas columnas de concreto, integrándose de forma segura al resto del edificio, y evidenciando una lógica constructiva más compleja que la de las viviendas rurales convencionales.
El sistema constructivo utilizado es el de albañilería confinada, donde los muros de ladrillo trabajan en conjunto con los elementos de concreto armado (columnas y vigas) para resistir mejor las cargas y movimientos sísmicos.
La iglesia alcanza una altura de poco más de 10 metros, destacándose dentro del paisaje urbano y convirtiéndose en un referente visual para los habitantes y visitantes del lugar. En cuanto a la cubierta, la iglesia se diferencia claramente por el uso de un techo de calamina aluzinc, un material liviano, resistente y duradero, que se adapta muy bien a los cambios de temperatura y a la lluvia constante de la región. Este techo está sostenido por cerchas metálicas, lo que permite cubrir grandes luces sin necesidad de apoyos intermedios, generando un espacio amplio y despejado en su interior.
LEYENDA
TECHO ALUZINC 1 2 3 4
CERCHA METLICA
MURO DE ADOBE
PISO DE CONCRETO
SOSTENIBILIDAD
VENTILACIÓN
La ventilación en la iglesia de Agallpampa se ve directamente influenciada por la orientació de sus vanos laterales, los cuales está ubicados en dirección a los viento predominantes del Este. Esta disposició permite la entrada de aire constante, lo qu contribuye a mantener el interior fresco pe también notoriamente frío. Sin embargo, este efecto térmico se modera gracias a las dimensiones reducidas de los vanos y a su ubicación en la parte alta del muro, lo cual limita el ingreso directo del viento a nivel peatonal
ILUMINACIÓN
La Iglesia se beneficia de una adecuada entrada de luz natural, gracias a la orientación de sus vanos laterales hacia el Este, lugar por donde sale el sol y donde permanece gran parte del día La ubicación elevada de los vanos también contribuye a difundir la luz de manera uniforme, evitando deslumbramientos y permitiendo una atmósfera tranquila en su interior Como resultado, el uso de iluminación artificial se vuelve innecesario durante gran parte del día, siendo utilizada únicamente en menor medida durante las tardes o en celebraciones nocturnas.
CONFORT ACÚSTICO
se ve afectado por la nos laterales, los cuales ás transitada del distrito, dad a la plaza principal e al interior del templo a el entorno urbano, como vehículos o actividades uce en cierta medida la cio. Aunque la estructura uda a contener parte del e vanos en esa dirección xterior ingrese durante las almente en horarios de plaza
SOS
duos en la iglesia de a a cabo de manera ganizada, gracias al evotos y miembros de la s quienes, de forma n de realizar la limpieza, és de las celebraciones ades especiales Los son recolectados y amente a los depósitos n los alrededores de la cercana al templo es el a municipal el que ncarga de su retiro y traslado al destino final.
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
MUNICIPALIDAD
DESCRIPCIÓN
La municipalidad en Agallpampa es la entidad gubernamental local encargada de la gestión administrativa, política y territorial del distrito Se define como el organismo que representa al Estado en el ámbito local y que tiene como función principal velar por el desarrollo integral de la comunidad, promoviendo el bienestar de la población a través de la ejecución de obras, servicios públicos, ordenamiento territorial y programas sociales Es también un espacio de participación ciudadana, donde se toman decisiones que afectan directamente a la vida cotidiana de los habitantes, mediante la gestión del alcalde y su equipo de regidores.
La edificación que alberga a la municipalidad se ubica, por lo general, en una zona céntrica del pueblo, próxima a la plaza principal y a otras instituciones importantes como la iglesia y el mercado. Su arquitectura suele ser funcional y de uno o más niveles, construida con materiales como concreto, ladrillo y calamina, y organizada en oficinas administrativas que atienden diversas áreas como desarrollo social, obras públicas, registro civil, servicios básicos, rentas, y participación ciudadana. En su fachada es común encontrar el escudo del distrito y, en ocasiones, murales o placas que conmemoran hechos importantes.
PLANIMETRÍA
PIRMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
CORTE LONGITUDINA
CORTE TRANSVERSAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO
MATERILIDAD
La antigua edificación de la municipalidad de Agallpampa refleja un sistema constructivo tradicional basado en materiales locales y técnicas adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas de la zona. Uno de los principales elementos que destaca es el uso del adobe, empleado con un espesor considerable en los muros, llegando aproximadamente a los 60 centímetros. Esta característica no solo proporciona un buen aislamiento térmico, sino que también es indicativa de un sistema de muro portante, donde las paredes asumen directamente las cargas estructurales del edificio
La resistencia y estabilidad de la edificación se complementan con el uso de madera de eucalipto en la estructura interna Este material ha sido dispuesto estratégicamente como soporte de los elementos superiores, cumpliendo la función de vigas y columnas que articulan el sistema del techo La elección del eucalipto responde tanto a su disponibilidad en la región como a su capacidad estructural y durabilidad frente al clima andino
Sobre la cubierta, se observa un diseño a dos aguas recubierto con teja andina, un componente tradicional que facilita la evacuación del agua de lluvia y que además
armoniza con el entorno arquitectónico del lugar Esta combinación de adobe, madera y teja demuestra un enfoque constructivo que equilibra funcionalidad, resistencia y adaptación cultural, constituyendo un ejemplo claro de arquitectura rural andina en edificaciones institucionales de época pasada.
Además, se ha incorporado el uso de pilotis como parte del sistema estructural, particularmente en la base de los apoyos que sostienen el techo Estas columnas elevadas permiten distribuir mejor las cargas verticales provenientes de la cubierta a dos aguas, brindando mayor estabilidad y durabilidad a la estructura en su conjunto Su implementación mejora el comportamiento del edificio frente a la humedad del suelo prolongando así su vida útil
ESCALERA INTERIOR MADERA
SOSTENIBILIDAD
VENTILACIÓN
La ventilación natural en Agallpampa está influenci predominantes del Este. orientación de sus fachada los vanos responden a la n el ingreso directo del vient durante las noches. considera las condiciones busca mantener una t estable, sin el uso de sist artificial ni calefacción. Aun que ingresa es suficiente adecuada renovación del sintiendo el frío.
ILUMINACIÓN
Sabemos que el sol sale p los vanos o aberturas d fueron colocados con la in luz natural. Esta protege pero también limita el acc generando oficinas con durante buena parte del d muchos trabajadores come la iluminación artificial e durante horas diurnas, espacios más profundos. situación o mal planteamie iluminación.
CONFORT ACÚSTICO
ntigua sede de la Municipalidad de ampa presenta un buen nivel de confort co, gracias a las condiciones uctivas propias del edificio Sus muros de , de gran espesor, funcionan como as naturales que aíslan y disminuyen mente los ruidos del exterior Los pocos también contribuye a limitar la entrada nido, aunque aún permite el ingreso de nivel de ruido. Esta combinación de mientos sólidos y pocas aberturas genera mbiente interior relativamente silencioso, ado para el desarrollo de funciones istrativas y momentos de concentración
Municipalidad de Agallpampa, la gestión siduos sólidos se realiza de manera zada y coordinada. El personal y os del local reúnen los residuos ados diariamente principalmente papel, orgánicos y envases y los depositan s contenedores asignados, ubicados en s estratégicos del exterior del edificio disposición se lleva a cabo en un horario mente establecido, con el fin de coincidir l paso del camión recolector de basura, ealiza su recorrido en días y horas fijas el cronograma municipal. Esta rutina e mantener el orden, evitar la ulación de desechos en el interior IÓN DE RECURSOS
ESTADO DE CONSERVACIÓN
El plano de conservación del centro poblado de Agallpampa muestra que gran parte del territorio se encuentra en estado regular y bueno, lo que sugiere condiciones aceptables pero que requieren atención para evitar su deterioro Se identifican también zonas en estado malo, principalmente en los bordes, que deben ser intervenidas con urgencia para recuperar su funcionalidad y valor ambiental.
Por otro lado, una pequeña parte del territorio se conserva en muy buen estado, representando sectores valiosos que deben ser protegidos y mantenidos con prioridad Esta distribución permite orientar futuras acciones de conservación y manejo del territorio de manera más efectiva.
La variedad de estados, desde lo muy bueno hasta lo malo, evidencia una situación heterogénea que requiere ser abordada con estrategias diferenciadas. Las zonas que presentan un estado de conservación malo representan puntos críticos del territorio, donde es necesario actuar de manera prioritaria para frenar el deterioro, restaurar el equilibrio ambiental y mejorar la calidad de vida de quienes habitan en estas áreas.
Al mismo tiempo, las zonas en estado regular y bueno reflejan un potencial importante para ser fortalecidas mediante intervenciones sostenibles que aseguren su conservación y eviten que caigan en deterioro Estas áreas pueden ser clave para implementar proyectos de mejora progresiva, recuperación de espacios y promoción de prácticas responsables en el uso del suelo.
Por otro lado, las zonas que se mantienen en un estado de conservación muy bueno, aunque reducidas en extensión, cobran un valor estratégico dentro del territorio, pues son evidencia de que aún existen espacios donde se ha logrado preservar la calidad ambiental y el equilibrio del ecosistema. Estas áreas no solo deben ser protegidas, sino también valoradas como ejemplos de manejo adecuado que pueden orientar futuras intervenciones.
VVIVIENDA URBANA
La actividad agrícola no solo representa la principal fuente de sustento económico para muchas familias, sino que también moldea la manera en que se gestionan ciertos tipos de residuos. A diferencia del entorno urbano, donde los desechos suelen considerarse un problema, en el ámbito rural de Agallpampa, algunos residuos, especialmente los de origen orgánico, son aprovechados como insumos clave dentro del ciclo productivo.
Uno de los ejemplos más representativos es el manejo del estiércol generado por el ganado vacuno, presente en gran parte de los hogares rurales. Este subproducto, que en muchos otros contextos sería descartado, es aquí utilizado como abono natural para enriquecer los suelos de cultivo. Su uso está arraigado en las prácticas tradicionales, pero en los últimos años ha ido evolucionando gracias al acceso a nuevas herramientas de conocimiento.
10 2 79 8
LEYENDA:
estable y seguro. Finalmente, cuando está listo, se esparce manualmente sobre los terrenos de cultivo, justo antes del inicio del ciclo agrícola.
El uso del estiércol como fertilizante permite aportar nutrientes esenciales al suelo, como nitrógeno, potasio y fósforo. Estos elementos no solo fortalecen el crecimiento de los cultivos, sino que también mejoran la estructura del terreno, aumentan su capacidad de retención de agua y favorecen la actividad microbiana, generando un ecosistema más saludable para las plantas. Gracias a ello, se logra mantener la productividad del suelo sin depender exclusivamente de fertilizantes químicos costosos o contaminantes
En los últimos años, esta práctica tradicional ha empezado a reforzarse a través de diversas capacitaciones promovidas por programas agrícolas, ONG locales y oficinas municipales vinculadas al desarrollo rural Estas capacitaciones han sido bien recibidas por la comunidad, ya que les brindan información técnica sobre el manejo adecuado del estiércol, los tiempos de fermentación ideales, los riesgos sanitarios de un mal uso, y cómo integrarlo de manera más eficiente al calendario agrícola
06 EL PROYECTO TERMINAL TERRESTRE
PRESENTACIÓNDELEQUIPO
Como parte del curso de Taller IV, se nos encargó el diseño de un terminal terrestre en Agallpampa, una propuesta que surge tras el análisis del lugar y el diálogo con sus pobladores, quienes manifestaron la necesidad de esta infraestructura por dos motivos principales El primero, reducir el congestionamiento en la plaza central, que actualmente se ve afectada por la presencia desordenada de vehículos particulares y transporte informal El segundo, abordar la problemática del paisaje informal, entendiendo a Agallpampa como un ejemplo de territorio donde las actividades y construcciones en su momento llegaron a realizarse de manera informal.
Este proyecto busca no solo brindar una solución funcional al problema de movilidad, sino también aportar al ordenamiento del espacio urbano, considerando la realidad social y cultural del lugar Como equipo, nuestro compromiso es presentar una propuesta clara, eficiente y que responda verdaderamente a las necesidades de la comunidad local Esperamos sea de su agrado.
PPROYECTISTAS ROYECTISTAS
Nombre a
Carrera
Ciclo: V
Institución: Universidad Nacional de Trujillo
Nombre: Villarreal Ordonio Aldair Alexander
Carrera: Arquitectura y Urbanismo
Ciclo: V
Institución: Universidad Nacional de Trujillo
En Agallpampa, actualmente no existe una infraestructura formal destinada al transporte interdistrital. A pesar de ello, la necesidad de los habitantes por movilizarse a distritos cercanos, caseríos o incluso provincias vecinas, ha generado dinámicas espontáneas en el uso del espacio urbano. Esta situación ha dado lugar a una preexistencia no planificada, construida a partir de la costumbre y la urgencia cotidiana de transportarse.
Uno de los espacios más significativos en esta dinámica es la plaza de armas, que se ha convertido en un punto central donde las personas se congregan a diario para esperar sus vehículos Durante el trabajo de campo realizado, se observó cómo, desde muy temprano, los pobladores llegan al lugar, muchos de ellos cargando bolsas, mochilas o productos, y se posicionan en las esquinas o al borde de las veredas con la esperanza de encontrar una combi, un minibús, un auto o una mototaxi que los lleve a su destino.
Esta espera no ocurre en condiciones óptimas. En varias ocasiones, vimos cómo los usuarios permanecían por largos minutos bajo el frío característico de la zona, sin ningún tipo de protección, asiento o espacio designado En las mañanas, el clima suele ser especialmente helado, lo que hace aún más evidente la
precariedad con la que se enfrenta una actividad tan cotidiana como tomar un carro. Las personas se abrigan como pueden, algunas se sientan en las jardineras, otras simplemente esperan de pie, agrupadas en pequeños grupos o completamente solas.
A este uso humano se suma la lógica vehicular Los conductores, al no contar con zonas designadas para recoger o dejar pasajeros, han aprendido a detenerse donde encuentran espacio o donde saben que habrá gente. Así, combis y minibuses se estacionan frente a la plaza, en plena vía pública, bloqueando parcialmente el paso Las mototaxis se ubican en esquinas con fácil salida, y los autos particulares hacen paradas rápidas en calles angostas, muchas veces interfiriendo el flujo normal del tránsito local.
Esta distribución ha generado una red informal de movilidad, reconocida tanto por usuarios como por choferes. Cada tipo de vehículo tiene ya puntos recurrentes de parada, aunque ninguno cuente con señalización, división del espacio o condiciones adecuadas para su funcionamiento. Lo que se produce es una rutina desordenada, que interrumpe la fluidez urbana, ocupa zonas que no estaban pensadas para ese uso y expone tanto a pasajeros como a conductores a situaciones de riesgo.
La plaza, por tanto, ha pasado a tener un doble rol: sigue siendo un espacio simbólico y de encuentro, pero también ha sido absorbida por esta necesidad funcional. Su entorno inmediato se ha transformado en un punto de tránsito intenso, donde lo cívico y lo vehicular conviven de forma forzada. Este tipo de apropiación evidencia una tensión constante entre el uso social del espacio y la necesidad de movilidad diaria que tienen los habitantes del distrito.
Además, esta apropiación del espacio público ha comenzado a alterar la rutina de otras actividades que tradicionalmente se desarrollaban en la plaza, como ferias, reuniones comunitarias o celebraciones locales. El tránsito de vehículos pesados y el movimiento constante de personas han generado incomodidad en quienes utilizan el lugar para otros fines, provocando una superposición de funciones que, poco a poco, va deteriorando la calidad del espacio compartido. Por otro lado, no existe ningún tipo de señalización que oriente a los usuarios sobre rutas, horarios o puntos de embarque. La única guía es el conocimiento local y la costumbre. Los viajeros primerizos o visitantes deben preguntar o simplemente imitar el comportamiento de los demás. Esta falta de
organización también afecta a los adultos mayores y personas con movilidad reducida, quienes enfrentan aún más barreras para acceder al servicio de transporte.
Esta forma de organización urbana, aunque desordenada, no es caótica. Más bien responde a patrones que han sido construidos a lo largo del tiempo por la propia comunidad La gente sabe a qué hora llegan ciertos vehículos, dónde es más probable conseguir una mototaxi o cuál es el mejor lado de la plaza para esperar sin que te dé todo el viento. Es una lógica que funciona, pero que se sostiene en la costumbre más que en la infraestructura.
Así, lo que hoy existe en Agallpampa no es un terminal terrestre, pero se comporta como tal. No se trata únicamente de la ausencia de una infraestructura específica, sino de la forma en que una necesidad colectiva ha tomado cuerpo dentro del espacio público, moldeándolo día a día desde lo cotidiano. Reconocer esta situación no es plantear una solución inmediata, sino comprender que el sistema actual, por más que funcione, no responde a condiciones adecuadas ni sostenibles a largo plazo. Es, en esencia, el reflejo claro de cómo la necesidad puede dar lugar a formas de uso urbano que transforman por completo la función de un espacio central.
6.2.-UBICACIÓNYACCESIBILIDAD
UBICACIÓN
Ubicado al Noroeste del distrito de Agallpampa, en una zona tranquila de carácter predominantemente residencial, rodeada de abundante vegetación que aporta al entorno un ambiente agradable y propicio para el desarrollo. El terreno se localiza específicamente en la Ca. Buenos Aires, una vía de gran importancia ya que logra conectar con la ruta nacional PE-10A. La elección del lugar para el terminal responde a criterios estratégicos: se sitúa a aproximadamente 268 metros de la plaza principal, lo suficientemente cerca para ser accesible a pie por los usuarios locales, pero también lo suficientemente alejado como para reducir el impacto del tráfico en el centro urbano. Esta ubicación permite descongestionar el corazón del distrito y reordenar el sistema de transporte
LEYENDA:
Área de intervención
Plaza central
Ruta nacional PE-10A
Ruta LI 1064
Ruta PE - 120
Ca. BuenosAires Av . Gonzales Prada
Cesar Vallejo Av Av.Manuel Soane
El terreno destinado para el terminal terrestre en Agallpampa cuenta con un área total de 5257.56 m². Su forma irregular se adapta a las condiciones topográficas del lugar, optimizando el uso del espacio disponible El área construida en el primer piso es de 1048.19 m² , destinado para usos del administrativos, de servicio y comerciales, mientras que el segundo nivel abarca 202.45 m², destinado principalmente a áreas como el cafetín del propio terminal.
El resto del terreno, con una amplia área libre de 4209.31 m², se distribuye entre pistas y veredas de circulación vehicular y peatonal, así como áreas verdes, que aportan confort ambiental y mejoran la experiencia del usuario
La elección de este terreno responde a la creciente necesidad de organizar y mejorar el sistema de transporte en Agallpampa, una zona con alto flujo de personas y vehículos, especialmente por su función como punto de conexión entre diversas localidades rurales y la ciudad de Trujillo.
LEYENDA:
Un nivel
Dos niveles
Delimitador
ACCESIBILIDAD
En cuanto a la accesibilidad a la propuesta del terminal terrestre de Agallpampa, se identifican tres vías de conexión La vía principal es la Avenida Gonzales Prada, que cuenta con un ancho aproximado de 9.5 metros. Sin embargo, actualmente presenta aceras muy reducidas, lo que limita la comodidad y seguridad de los peatones. Como propuesta, se plantea reducir ligeramente el ancho de la calzada vehicular con el objetivo de ampliar las aceras, mejorando así la circulación peatonal y promoviendo una movilidad más inclusiva
La segunda vía conectora es la calle Buenos Aires, la cual es actualmente muy estrecha y no cuenta con aceras adecuadas Por ello, se propone su ensanchamiento mínimo a 6 metros de calzada y la incorporación de aceras en ambos lados, garantizando el tránsito seguro tanto de vehículos como de peatones.
LEYENDA:
Ca. Buenos Aires
Av. Gonzales Prada
Lote de intervención
Finalmente, la tercera vía de conexión es un nuevo acceso gestionado por la municipalidad, Aunque fue planteada con 8 m de ancho, se propone incorporar aceras para incluir la accesibilidad peatonal.
La programación del terminal se basa en la identificación de las necesidades del usuario y la relación funcional entre los distintos espacios. Se parte del perfil del usuario para determinar los requerimientos específicos de cada zona, lo cual permite organizar el proyecto en seis áreas principales: embarque y desembarque, atención al pasajero, administración y control, servicios generales, operaciones vehiculares, circulación pública y estacionamiento. Estas zonas han sido empaquetada de forma estratégica dentro del objeto arquitectónico, diferenciando claramente lo construido de las áreas libres, con el fin de lograr una circulación fluida, segura y jerarquizada.
A nivel interno, cada zona está compuesta por subespacios definidos por su área, forma y cantidad de unidades, lo cual facilita su implementación y control. Por ejemplo, la zona de embarque y desembarque contempla elementos como salas de espera, recepción de equipaje, almacenes, tiendas, baños y cafetines, garantizando el confort y la funcionalidad para los pasajeros. Esta estructura permite una lectura clara del programa, optimizando los recorridos, reduciendo los cruces conflictivos y mejorando la experiencia de los usuarios en todo momento.
EMBARQUEYDESEMBARQUE
01.- SALA DE ESPERA
ÁREA: 6.2 m2
AFORO:
UNIDADES: 1
02.- RECEPCIÓN DE EQUIPAJE
ÁREA: 120 m2
AFORO: 100
UNIDADES: 1
03.- TIENDAS
ÁREA: 6.2 m2
AFORO: 4
UNIDADES: 3
ÁREA: 16 9 m2
AFORO: 12
UNIDADES: 1
ÁREA: 11 8 m2
AFORO: 4
UNIDADES: 2
ADMINISTRACIÓNYCONTROL
AFORO: 1
UNIDADES: 1
01.- OFICINAS
ÁREA: 8.2 m2
AFORO: 2
UNIDADES: 3
ÁREA: 325 m2
AFORO: 270
UNIDADES: 1
03.-
ÁREA: 25 m2
AFORO: 20 UNIDADES: 1
ÁREA: 158 m2
AFORO: 131
UNIDADES: 1
01.- BAÑOS
ÁREA: 10 4 m2
AFORO: 6
4
02.- TÓPICO
1
ÁREA: 390 m2
AFORO: 19
UNIDADES: 1
ÁREA: 15.8 m2
AFORO: 3
1
1
2 ÁREA: 1190 m2
AFORO: 119 UNIDADES: 1
CIRCULACIÓNPÚBLICAYESTACIONAMIENTO
PÚBLICO
ÁREA: 147 m2
AFORO: 7
UNIDADES: 1
ÁREA: 325 m2
AFORO: 16
AFORO: 737
ÁREA: 41 4 m2
AFORO: 8
UNIDADES: 1
ÁREA: 6 3 m2 AFORO: 2 UNIDADES: 1
UNIDADES: 1
UNIDADES: 2
6.4.-CONCEPTUALIZACIÓN
La conceptualización del proyecto nace a partir del análisis del terreno, el cual presenta una geometría irregular que condiciona la implantación Se parte de un volumen base que se va adaptando a los bordes del terreno, respetando sus límites y aprovechando su orientación Esta primera intervención volumétrica da lugar a la zonificación del proyecto, diferenciando el área destinada a la terminal terrestre y el volumen complementario que funcionará como boulevard, buscando articular la circulación peatonal con las dinámicas comerciales del entorno.
El diseño se inspira en la arquitectura vernácula de Agallpampa, específicamente en la vivienda tradicional, de donde se retoma el uso del techo a dos aguas como elemento de identidad y respuesta al clima de la zona. Esta forma no solo genera una relación visual directa con el contexto, sino que también facilita la evacuación de aguas pluviales. A través de una serie de ajustes formales, el volumen principal se abre para crear ingresos claros, permitir ventilación cruzada y mejorar la experiencia del usuario desde su llegada hasta su embarque
Como complemento a esta idea arquitectónica,
Alzado volumétrico Terreno irregular
Bordear el proyecto Recorrido vehicular
Volumen principal + Boulevard
Vivienda tradicional + Nuevo espacio
Techo de tejas + 2nivel con doble altura
Formando entramado
Materialidad y techo a dos aguas se incorporan referencias a la cultura local mediante elementos simbólicos y materiales. Se toma como inspiración la técnica del tejido tradicional, visible en los textiles y diseños artesanales de la zona, y se traduce al lenguaje arquitectónico mediante celosías y componentes de la sercha del techo No solo evocan el trenzado artesanal, sino que permiten que la luz y el aire circulen con un ritmo que remite al trabajo manual Además, estos elementos aportan textura y profundidad a la envolvente.
Estas referencias refuerzan la identidad del proyecto, no solo a nivel estético, sino también funcional, ya que permiten tamizar la luz y ventilar los espacios sin perder privacidad. Además, se toma como referencia directa una vivienda real de Agallpampa, cuya cubierta muestra el uso de materiales disponibles en el lugar, reforzando el valor del arraigo cultural.
En conjunto, el concepto del proyecto busca trascender lo funcional, generando un espacio que dialogue con su entorno y rescate los saberes constructivos del territorio. La arquitectura se convierte así en un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre la memoria y el presente Con ello, se espera que la terminal no solo cumpla un rol operativo, sino también simbólico, como reflejo del carácter y la identidad de Agallpampa
Celosía
6.5.-DISTRIBUCIÓNYCIRCULACIÓN
HORIZONTAL
La distribución y circulación horizontal de la terminal se organiza de manera clara y eficiente a partir de un acceso frontal principal, que articula los diferentes flujos En primer lugar, se encuentra el ingreso peatonal a través de las puertas principales, ubicadas al centro de la fachada frontal, las cuales conectan directamente con el hall principal, donde se ubican los módulos de atención al público, la boletería y las zonas de espera.
A ambos lados de este ingreso, se ubican los accesos vehiculares para automóviles particulares, con zonas de estacionamiento claramente definidas al frente del edificio, lo que facilita la llegada de familiares o servicios de taxi sin interferir con el flujo peatonal.
En una zona lateral se sitúa el acceso directo para buses, el cual conecta con el patio de maniobras ubicado en la parte posterior del proyecto. Esta distribución permite separar los flujos de pasajeros, automóviles y buses, evitando conflictos o cruces innecesarios, y generando una experiencia más segura y ordenada para los usuarios.
ACCESOS FRONTALES
Acceso vehicular privado
Acceso vehicular de buses
Acceso peatonal
Desde el acceso frontal, los buses ingresan
ACCESOS TRASEROS
Acceso vehicular privado
Acceso vehicular de buses
Acceso peatonal
al patio de maniobras para realizar las operaciones de embarque y desembarque. Este patio se conecta directamente con las puertas traseras de la terminal, organizados de forma secuencial para facilitar el flujo continuo de pasajeros
Estas puertas traseras están alineadas con los pasillos internos, lo que permite que el recorrido desde la sala de espera hacia los andenes sea directo y sin interrupciones. Además, algunas oficinas técnicas como las de equipajes o encomiendas cuentan con accesos secundarios que se abren directamente hacia esta zona operativa de buses, permitiendo el manejo eficiente de las cargas sin tener que pasar por los espacios públicos
Esta lógica de circulación diferenciada entre usuarios, personal operativo y vehículos contribuye a un funcionamiento ordenado de la terminal, optimizando los tiempos de desplazamiento y reforzando la seguridad
Todo el sistema responde a una jerarquía clara de accesos y recorridos que garantiza una circulación ordenada y fluida, minimizando los cruces innecesarios entre usuarios, trabajadores y vehículos. . De esta manera se mejora la experiencia de movilidad dentro del espacio arquitectónico.
Embarque y desembarque
Atención del pasajero
Servicios generales
Administración y control
Operaciones vehiculares
Circulación pública y estacionamiento
Circulación vehicular privada
Circulación vehicular de buses
Circulación peatonal
Agencias
- Tiendas
Embarque y desembarque
Atención del pasajero
Servicios generales
Administración y control
Operaciones vehiculares
Circulación pública y estacionamiento
Embarque y desembarque
Atención del pasajero
Servicios generales
Administración y control
Operaciones vehiculares
La distribución arquitectónica de la terminal se desarrolla principalmente en un primer nivel, donde se concentran las agencias de transporte, boleterías, sala de espera, módulos de información, zona de recepción y recojo de equipaje, servicios higiénicos, tiendas, encomiendas, tópico, oficinas administrativas y un almacén.
Al exterior se ubican veredas amplias, un boulevard, estacionamiento público, vías internas, acceso vehicular, patio de maniobras, estacionamiento operativo, área mecánica y cuarto de conductores, organizados para separar flujos peatonales y vehiculares de forma eficiente La zonificación responde a criterios funcionales que priorizan la claridad espacial.
Circulación pública y estacionamiento
El segundo nivel es una semiplanta que solo alberga un cafetín con vista al hall principal, baños y un pequeño almacén, permitiendo que el resto del espacio se mantenga en doble altura para dar amplitud, ventilación e iluminación natural a la sala de espera. Esta configuración permite jerarquizar visualmente el espacio central y refuerza el carácter público del proyecto. La distribución general favorece la orientación del usuario, minimizando recorridos innecesarios y manteniendo la operatividad del conjunto.
6.6.-DISTRIBUCIÓNYCIRCULACIÓN
VERTICAL
La circulación vertical del proyecto se resuelve a través de una escalera principal y un ascensor accesible. Ambos elementos se ubican en el corazón del edificio, facilitando el tránsito entre los niveles y generando conexiones visuales y físicas fluidas. En los cortes longitudinales y transversales puede apreciarse cómo la escalera de estructura mixta entre madera y metal se apoya lateralmente sobre un muro de concreto, brindando solidez y carácter al espacio
El ascensor, completamente transparente, acompaña la experiencia de ascenso con vistas hacia el exterior, permitiendo una conexión constante con el entorno urbano. La doble altura del hall refuerza esta experiencia espacial, ya que al mirar hacia arriba se percibe la continuidad de la circulación y la verticalidad del proyecto.
La presencia del cafetín en el segundo piso agrega vitalidad a la circulación, ya que se convierte en un punto de encuentro al que se accede tanto por escalera como por ascensor. Este espacio cuenta con un pequeño balcón que se proyecta hacia el hall, aportando dinamismo visual y fomentando la interacción
CORTE TRANSVERSAL 1
CORTE TRANSVERSAL 2
entre niveles. Desde los cortes puede observarse cómo la doble altura potencia la relación visual entre el primer y segundo nivel, ampliando la percepción del espacio interior.
Esta configuración no solo mejora la calidad espacial, sino que también cumple un papel fundamental en la forma en que los usuarios experimentan y se apropian del espacio La disposición de la doble altura en el hall, junto con la visibilidad directa hacia la escalera y el ascensor, genera una sensación de amplitud y jerarquía que guía intuitivamente el recorrido.
La conexión visual entre niveles crea una experiencia arquitectónica más rica, donde no solo se transita de un punto a otro, sino que se percibe activamente el volumen, la escala y las relaciones entre los distintos espacios del edificio. La luz natural que penetra desde las aberturas superiores baña la circulación vertical, enfatizando la profundidad y reforzando la sensación de apertura.
En conjunto, esta configuración aporta identidad al proyecto, dándole una cualidad escénica que enriquece la experiencia del usuario y subraya el protagonismo de la circulación vertical en la propuesta arquitectónica.
CORTE LONGITUDINAL 2
La escalera cumple un papel fundamental dentro del proyecto, funcionando no solo como elemento de circulación vertical, sino también como un punto focal que aporta carácter al espacio. Su estructura combina metal y madera: el metal le da estabilidad y un aspecto liviano, mientras que la madera añade calidez y textura al recorrido Esta mezcla genera un contraste armonioso entre lo industrial y lo natural.
La estructura se apoya lateralmente sobre un muro que presenta un acabado pétreo, hecho a partir de madera compuesta o recubierta con una textura tipo piedra Este muro aporta solidez visual y actúa como soporte y fondo de la escalera, acentuando su presencia sin competir con ella Así, se crea un diálogo entre materiales que resalta la escalera como pieza central.
La escalera conecta el primer piso con el segundo nivel, donde se encuentra el cafetín, generando una transición fluida entre espacios.
A medida que se asciende, el recorrido ofrece distintas visuales hacia la doble altura y el balcón del cafetín, enriqueciendo la experiencia espacial y haciendo del trayecto algo más que una simple conexión funcional.
ISOMETRÍA DE LA ESCALERA
ISOMETRÍA DEL ASCENSOR
El ascensor se incorpora al proyecto como un elemento esencial de accesibilidad universal Su presencia no solo responde a un compromiso con la inclusión, sino también a la normativa vigente que exige ascensores en edificios públicos con más de dos niveles y con espacios comunes en pisos superiores. En este caso, el segundo piso alberga el cafetín, un área de uso compartido, lo cual hace indispensable la presencia de un medio de elevación accesible para todas las personas.
Este ascensor está especialmente diseñado para facilitar el desplazamiento de personas con movilidad reducida, como aquellas que usan silla de ruedas, personas mayores o cualquier usuario que necesite apoyo adicional para moverse entre niveles. De esta manera, el edificio asegura una circulación fluida, equitativa y segura.
Además de su función práctica, el ascensor añade un valor estético y espacial al edificio gracias a su envolvente de vidrio. Esta cubierta transparente permite una vista panorámica hacia el exterior durante el ascenso o descenso, lo que convierte un simple trayecto vertical en una experiencia visual agradable, enmarcando el entorno inmediato del proyecto y aportando una sensación de ligereza y apertura.
6.7.-SISTEMAESTRUCTURALY
MATERIALIDAD
El proyecto emplea un sistema constructivo mixto que articula muros portantes de adobe con una estructura metálica conformada por vigas y columnas de acero Esta combinación busca integrar lo mejor de ambos sistemas: por un lado, se rescata la tradición constructiva local y las propiedades térmicas del adobe, y por otro, se incorpora una infraestructura resistente que aporta estabilidad estructural y seguridad sísmica, adaptándose a las exigencias del entorno actual.
Los muros de adobe, además de su función estructural parcial, establecen una fuerte conexión con la arquitectura vernácula de Agallpampa, permitiendo una adaptación armónica al paisaje rural y una apropiación cultural por parte de la comunidad. Sobre estos muros, la estructura metálica refuerza las zonas críticas del proyecto, como vanos, entrepisos o cubiertas, permitiendo luces mayores y un comportamiento más seguro.
La cubierta a dos aguas responde tanto a razones funcionales (como la evacuación de aguas pluviales) como simbólicas, aludiendo a las viviendas tradicionales de la zona. Esta cubierta se apoya sobre un sistema de cerchas metálicas, que resuelven eficientemente el techo y generan un lenguaje contemporáneo
Pendiente
Cumbreta
Pendolón
Viga metálica
cm
Núcleo de metal
Revestimiento
Mortero
Sobrecimiento
Muro 2° nivel Empotrado al muro
Soldadura
Perfil metálico empotrado al muro
Muro no portante
Revestimiento
Columna metálica
Placa metálica
Cimentación
Viga B
Angular de apoyo
Soldadura
MATERIALIDAD MATERIALIDAD MATERIALIDAD
y
Cerchas de Eucalipto
que dialoga con la identidad rural Otro elemento importante es la escalera interior, que cumple un rol funcional y estructural. Su diseño flotante se logra gracias al anclaje en un muro estructural que actúa como soporte principal, aportando ligereza visual y continuidad espacial entre niveles. Respecto a la materialidad, se da prioridad al uso de recursos locales y sostenibles. Se empleó madera de eucalipto, una especie que crece en abundancia, lo que reduce el impacto ambiental al evitar transportes largos. Esta madera fue utilizada en celosías, pisos y detalles interiores, con un acabado en barniz transparente que realza su textura y durabilidad, además de aportar unidad visual en todo el proyecto.
Los muros de adobe fueron revestidos con una capa de barro fino y tintes naturales, logrando un acabado similar al tapial, que refuerza el carácter artesanal y mejora su integración visual con el entorno Por otro lado, los elementos metálicos (vigas y columnas) fueron tratados con pintura epóxica, un recubrimiento altamente resistente a la humedad y a las condiciones climáticas variables de Agallpampa.
En conjunto, el proyecto no solo propone una estructura sólida y eficiente, sino también una materialidad coherente con el lugar, que revaloriza los saberes constructivos locales.
Barandas
piso de Eucalipto barnizado
Losa de concreto
Núcleo y anclaje de acero
Ladrillos de adobe
Piedra chancada
Acabado en barro fino
Pintura epóxica Color cian Acero para vigas y columnas
6.8.-EFICIENCIAENERGÉTICA
VENTILACIÓNEILUMINACIÓN
Uno de los principales objetivos del terminal terrestre en Agallpampa es la eficiencia energética mediante tecnologías sostenibles En este s proyecto incorpora un sist aprovechamiento de la luz solar a tr instalación de paneles fotovolta cuales captan la radiación solar d mañanas y tardes, permitiendo t esta energía en electricidad utilizable edificio Estos paneles han sido estratégicamente sobre la cubierta d específicamente sobre las teja encuentran anclados a las estructurales de madera de pino garantiza estabilidad, durabilidad y u a integración armónica con la arquitectura del proyecto La estructura de soporte fue diseñada para soportar adecuadamente el peso adicional sin comprometer la integridad del techo ni su ventilación natural Gracias a este sistema, se logra reducir significativamente el consumo de energía proveniente de fuentes convencionales, ya que los paneles son capaces de alimentar el sistema eléctrico del terminal durante un determinado periodo del día, cubriendo funciones como iluminación interior y exterior, señalización, y equipos de uso básico.
También se incorpora el aprovechamiento de la energía eólica como una estrategia adicional para lograr una mayor eficiencia energética. Dado que en Agallpampa se presentan corrientes de viento constantes, se propuso la instalación de pequeños aerogeneradores (molinos de viento) que permitan captar esta energía natural tanto de día como de noche, siempre que existan condiciones adecuadas de viento.
Los molinos se instalarán en zonas estratégicas del terreno, elevadas y libres de obstáculos, para optimizar su rendimiento. La energía producida podrá ser utilizada para reforzar el sistema eléctrico general del terminal o incluso para abastecer áreas específicas como luminarias exteriores, sistemas de ventilación o puntos de carga para equipos electrónicos
El diseño también incluye ventilación natural, lograda a través de la ubicación estratégica y la cantidad de vanos que permiten la circulación cruzada del aire. En cuanto a la iluminación natural, amplios ventanales garantizan luz constante durante el día, y un ventanal en el techo permite una iluminación eficiente durante la tarde, cuando el sol incide perpendicularmente sobre el edificio. Estas soluciones combinadas hacen del terminal una infraestructura sostenible, funcional y adaptada a las condiciones climáticas del lugar.
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
6.9.-GESTIÓNDERESIDUOS
La gestión de residuos en la terminal se ha diseñado bajo un enfoque de sostenibilidad y eficiencia operativa. Desde el inicio del recorrido del usuario dentro del edificio, se promueve la separación adecuada de los desechos mediante una señalética clara y tachos diferenciados. Esta estrategia busca educar a los usuarios y fomentar una cultura de cuidado ambiental en un espacio de alto tránsito como lo es una terminal terrestre.
Los tachos de basura están distribuidos en puntos estratégicos a lo largo de toda la terminal. Se han utilizado tres colores distintos para facilitar la clasificación: verde para residuos orgánicos, azul para plásticos y rojo para vidrio. Su ubicación responde al análisis de los flujos peatonales y de espera, colocándolos en áreas como zonas de descanso, cerca de locales comerciales, andenes y accesos principales, asegurando su uso constante.
Una vez que los residuos son depositados en estos contenedores menores, el personal de limpieza los recolecta periódicamente y los traslada hacia un punto de acopio más grande,
ubicado en la zona exterior de la terminal. Esta área está muy cerca del patio de maniobras, pero estratégicamente separada del espacio público principal, lo que garantiza orden, limpieza y seguridad dentro del edificio
Los residuos se almacenan temporalmente en contenedores cerrados y resistentes, diseñados para evitar olores o filtraciones Esta zona de acopio está techada y señalizada, permitiendo una gestión más eficiente y ordenada mientras se espera su recolección
Además, el diseño considera la ventilación y el fácil acceso para el personal operativo, manteniendo la higiene sin generar impactos negativos al entorno inmediato
Uno de los aspectos resaltantes del sistema es que el camión de recolección no ingresa al interior de la terminal. En lugar de eso, accede por las mismas vías de circulación que utilizan los buses, recogiendo los residuos desde el punto de acopio externo. Esto permite una operación fluida, evita interrupciones y protege la integridad del espacio arquitectónico principal
Gracias a esta organización, no solo mantiene altos estándares de limpieza, sino que también refuerza su compromiso con el medio ambiente y el manejo responsable de los desechos.
6.10.-PAISAJISMO
El paisajismo dentro del proyecto no solo cumple una función estética, sino que también está pensado como una herramienta de integración con el entorno natural de Agallpampa Desde la fase de diseño se priorizó incorporar vegetación nativa, resistente al clima local y con bajo requerimiento de mantenimiento. Esto no solo ayuda a mantener una imagen coherente con el paisaje rural, sino que también permite que el espacio respire de manera natural y se mantenga agradable al paso del tiempo
En cuanto a la disposición de las áreas verdes, se han creado jardines en las veredas que colindan directamente con el objeto arquitectónico, así como en el boulevard de acceso principal. Estos jardines cumplen el rol de transiciones suaves entre la arquitectura construida y el espacio urbano exterior, generando una experiencia más amable para el usuario y aportando sombra, color y frescura a la circulación peatonal Entre las especies seleccionadas destacan el eucalipto chico, una planta característica de la zona que se adapta bien a la altura de Agallpampa y que otorga una presencia vertical sin generar grandes masas visuales También
LAVANDA ANDINA
MUÑA
EUCALIPTO PEQUEÑO
EUCALIPTO PEQUEÑO
se ha incluido vegetación aromática como la muña y la lavanda andina, cuyas propiedades no solo embellecen por sus colores intensos verde y morado principalmente , sino que también aportan un perfume natural al entorno, mejorando la calidad del aire cercano. Esta propuesta de paisajismo contribuye, además, al bienestar físico y emocional de los ente por el ón con la soriales.
s de la zona y la lavanda conservación se crea una arios, tanto an y valoren iscreta con rmite que el un pequeño saje no solo prende. Esto na identidad lo entre el a experiencia dentro del del terminal
LAVANDA ANDINA
MUÑA
6.11.-ATMÓSFERAYSIGNIFICADO
07 EL PROYECTO
PRESENTACIÓN
Conscientes de la importancia del espacio público y la movilidad ordenada en contextos rurales, y como parte del curso de Diseño Arquitectónico IV, nuestro grupo desarrolló una propuesta de terminal terrestre para el distrito de Agallpampa. Esta iniciativa surge a partir de conversaciones sostenidas con los pobladores, quienes, mediante un proceso participativo, ayudaron a identificar dos necesidades prioritarias
La primera es la descongestión de la plaza principal, que actualmente opera como un punto informal de embarque y desembarque, generando caos vehicular y afectando la dinámica cotidiana del centro del distrito. La segunda es la recuperación del paisaje urbano, alterado por un crecimiento desordenado que ha dado lugar a construcciones informales y a una ocupación inadecuada del espacio público. Nuestra propuesta busca dar respuesta a estas problemáticas mediante un diseño que no solo ordene el transporte, sino que también contribuya a estructurar el territorio, incorporando criterios funcionales del contexto local.
Como equipo, apostamos por un proyecto viable, contextualizado y comprometido con las verdaderas demandas de la comunidad de Agallpampa.
PROYECTISTAS
CÁCERES LEÓN, MARÍA DEL CIELO
VILLEGAS VIDAL, GABRIEL ARTURO
7 1 PREXISTENCIAS INFORMALES
Durante la visita realizada al lugar, se identificaron diversas preexistencias que influyen directamente en la dinámica urbana del entorno. La más evidente es el uso del espacio como paradero informal de buses y minivanes que conectan a Agallpampa con distintos destinos de la región Esta actividad se concentra principalmente en los alrededores de la plaza central, donde los vehículos de transporte se detienen para recoger o dejar pasajeros. Esta situación responde a la falta de una infraestructura formal destinada al transporte interurbano, lo que ha llevado a que los espacios públicos sean adaptados espontáneamente para cumplir esta función, sin una planificación adecuada ni condiciones que garanticen seguridad o fluidez vial Además, este punto adquiere mayor relevancia al tratarse de una zona de conexión entre múltiples rutas que convergen en Agallpampa, lo que provoca que, en fechas festivas o durante eventos importantes, el flujo vehicular aumente considerablemente. En esos momentos, no solo los vehículos de transporte público utilizan la zona, sino también autos particulares, camionetas y otras movilidades que se estacionan en el perímetro de la plaza Este fenómeno ocasiona una saturación del espacio, afectando el tránsito peatonal y
generando conflictos entre distintos usos. A pesar de ser un uso recurrente, no existen señalizaciones, zonas delimitadas ni infraestructura que ordene este tipo de ocupación, lo cual evidencia una falta de regulación en el uso del espacio urbano. Por último, se identificó que muchas de las veredas cercanas a la plaza también son utilizadas por comerciantes informales, quienes colocan sus puestos en la vía pública para ofrecer productos, especialmente durante días de mayor concurrencia Esta superposición de usos, como paradero, estacionamiento y espacio comercia, convierte a la plaza y sus alrededores en un espacio multifuncional, aunque desorganizado La ausencia de un ordenamiento territorial claro y de políticas municipales que regulen esta dinámica ha generado un entorno caótico, donde los distintos actores compiten por el mismo espacio.
Alta
LEYENDA: baja
Media
A esta compleja dinámica se suma la presencia constante de comerciantes informales que ya no solo ocupan los alrededores de la plaza, sino que se han instalado directamente en su interior Para los visitantes, esta situación puede resultar desordenada o inesperada; sin embargo, para los pobladores forma parte del paisaje cotidiano, lo que evidencia que esta práctica lleva años consolidándose como una costumbre local. Esta apropiación del espacio público refleja la carencia de zonas comerciales designadas y la necesidad de los pobladores de adaptarse a las condiciones existentes.
Asimismo, se observó que muchas personas utilizan este mismo espacio como punto de espera para abordar vehículos con destino a otros caseríos o distritos. Al no existir una infraestructura adecuada, los usuarios deben esperar en la vía pública, muchas veces expuestos a condiciones climáticas adversas, como las bajas temperaturas que en temporada de invierno descienden hasta los 4 o 5 grados. Esta situación no solo afecta la comodidad de los viajeros, sino que también contribuye al desorden y la saturación del espacio público Frente a este panorama, y tras recopilar información mediante registros fotográficos, entrevistas a pobladores y reuniones con autoridades locales, se identificó la necesidad de implementar un terminal terrestre
para Agallpampa. Este equipamiento permitiría resolver varios de los conflictos mencionados, ordenando la circulación vehicular, mejorando las condiciones de espera de los usuarios y ofreciendo un espacio formal para que los comerciantes locales puedan desarrollar sus actividades de manera segura, higiénica y planificada. Se plantea, por tanto, no solo una solución funcional al problema del transporte, sino también una intervención integral que responda a las dinámicas sociales y económicas propias del territorio
Además, la implementación de un terminal terrestre no solo busca responder a una necesidad funcional inmediata, sino que representa una oportunidad para reestructurar la centralidad urbana de Agallpampa. Al desplazar parte de las actividades de transporte y comercio informal a un espacio planificado, se liberaría la plaza principal, permitiendo su recuperación como espacio cívico y recreativo. Esto generaría un impacto positivo en la imagen urbana del centro poblado, promoviendo un entorno más ordenado, accesible y seguro tanto para residentes como para visitantes. A mediano plazo, esta intervención podría consolidarse como un nodo articulador del desarrollo local, fortaleciendo el vínculo entre movilidad, economía popular y espacio público.
El proyecto propuesto busca dar respuesta integral a los problemas identificados durante el análisis del lugar, con una visión que va más allá de resolver solamente la informalidad del transporte Se plantea un espacio pensado para mejorar la experiencia tanto de los pobladores como de los visitantes, quienes actualmente llegan a Agallpampa en condiciones poco adecuadas, muchas veces descendiendo de los vehículos en plena calle o en espacios sin señalización, sin acceso a información o servicios básicos La propuesta considera un entorno cómodo, seguro y ordenado, donde los usuarios puedan esperar o arribar con tranquilidad, resguardados del clima y con servicios complementarios que les permitan orientarse, informarse sobre el lugar y conectarse eficientemente con otras rutas. La creación de un terminal terrestre formalizado no solo dignifica el proceso de movilidad y acogida en la localidad, sino que también eleva el valor simbólico y funcional del sector en el que se implantará. Se espera que esta nueva infraestructura actúe como catalizador urbano, atrayendo nuevas agencias de transporte y generando actividades económicas indirectas que beneficien a toda la comunidad. Al organizar y centralizar la movilidad, se alivia la carga actual sobre el centro histórico y se promueve un desarrollo urbano más equilibrado.
Desde la perspectiva económica, el terminal representa también una oportunidad para los comerciantes locales. Como mencionó una pobladora durante las entrevistas realizadas, disponer de un espacio adecuado para vender productos característicos de la zona como textiles artesanales y derivados lácteos sería de gran ayuda, ya que muchos de estos pequeños productores no cuentan con locales propios y dependen de la ocupación eventual del espacio público. Incluir dentro del terminal un área destinada al comercio local permitiría formalizar estas actividades, visibilizar los productos identitarios de Agallpampa y dinamizar su economía interna.
Además, al concentrar el comercio en un entorno diseñado para tal fin, se promueve una mejor organización del espacio urbano y se facilita el control sanitario, la seguridad y la comodidad tanto para vendedores como para compradores. Este enfoque también favorece la integración social, al permitir que el terminal no sea solo un nodo de paso, sino un punto de encuentro y convivencia. Los visitantes tendrían la oportunidad de conocer desde su llegada parte del patrimonio productivo y cultural del lugar, lo cual contribuiría a revalorizar la identidad local.
En suma, el proyecto se presenta como una solución integral que atiende necesidades múltiples de toda persona en el lugar.
7
2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El terreno seleccionado para la implementación del proyecto fue proporcionado por la municipalidad distrital Aunque actualmente se encuentra delimitado por vías secundarias, su elección responde a la planificación futura del sector. Según lo indicado por las autoridades locales, está previsto un proyecto vial que conectará directamente este lote con la vía principal, mejorando significativamente su accesibilidad y articulación con el resto del distrito. Además, su ubicación estratégica, cercana al ingreso principal del distrito y a pocos metros de la plaza central, lo convierte en un punto ideal
En términos de configuración espacial, el proyecto contempla una proporción de área libre mayor a la techada, algo común en este tipo de equipamientos, donde se requiere espacio suficiente para la circulación de vehículos y otras actividades, estos criterios permiten una implantación eficiente sin sobrecargar el terreno ni alterar su entorno inmediato.
LEYENDA:
Primer Nivel
Segundo Nivel
Área Libre
ÁREA LIBRE: 3476 m²
ÁREA TECHADA: 1861 m²
ÁREA
ACCESIBILIDAD
Uno de los principales factores que respaldan la elección del terreno para el proyecto es su alta accesibilidad dentro del contexto urbano de Agallpampa. Al encontrarse a una distancia aproximada de 10 a 12 minutos a pie desde la Plaza de Armas, el lote se ubica en una zona cercana y de fácil acceso para los pobladores
En un distrito de escala reducida, donde todo está relativamente próximo, esta ubicación resulta estratégica, ya que permite a los usuarios llegar al terminal sin necesidad de transporte motorizado. Esta característica es especialmente relevante en zonas rurales o semirrurales, donde gran parte de los desplazamientos se realizan caminando y la accesibilidad peatonal se vuelve un criterio prioritario
Además de su cercanía con el centro del distrito, el terreno está rodeado por una red de vías secundarias que lo conectan de manera eficiente con distintos sectores del pueblo. Estas avenidas y calles permiten una distribución fluida del tránsito local y facilitan el acceso tanto de vehículos particulares como del transporte público. Esta condición multipunto permite al proyecto integrarse orgánicamente al tejido urbano, evitando la congestión en zonas centrales y facilitando una entrada y salida rápida desde diversos puntos.
Víaproyectada
Ca. Buenos Aires
Av.ManuelSeoane
Plaza de Armas
Un elemento clave que potencia aún más la accesibilidad del terreno es la proyección de una nueva vía que unirá directamente la carretera principal con el terreno del proyecto. Esta iniciativa, impulsada por la municipalidad, permitirá que el futuro terminal terrestre cuente con una conexión directa y fluida hacia las rutas interurbanas que vinculan a Agallpampa con otras localidades Esta obra no solo facilitará el ingreso de unidades de transporte de mediana y larga distancia, sino que también consolidará al terminal como un punto de conexión regional, mejorando la eficiencia del sistema de movilidad y reduciendo los tiempos de traslado.
Gracias a esta configuración urbana, el proyecto logra ubicarse en un nodo privilegiado, que combina cercanía, conectividad y potencial de crecimiento La facilidad de acceso tanto peatonal como vehicular, sumada a las futuras mejoras en infraestructura vial, asegura que el terminal no solo atenderá la demanda actual, sino que también podrá responder al desarrollo urbano futuro del distrito. Este enfoque anticipado a la expansión y a la necesidad de organización del transporte convierte al proyecto no solo en una solución inmediata, sino en una inversión sostenible a largo plazo para el ordenamiento territorial y el fortalecimiento de la red de equipamientos públicos en Agallpampa
Av. Cesar Vallejo
Durante la visita realizada al lugar, se identificaron diversas preexistencias que influyen directamente en la dinámica urbana del entorno. La más evidente es el uso del espacio como paradero informal de buses y minivanes que conectan a Agallpampa con distintos destinos de la región. Esta actividad se concentra principalmente en los alrededores de la plaza central, donde los vehículos de transporte se detienen para recoger o dejar pasajeros. Esta situación responde a la falta de una infraestructura formal destinada al transporte interurbano, lo que ha llevado a que los espacios públicos sean adaptados espontáneamente para cumplir esta función, sin una planificación adecuada ni condiciones que garanticen seguridad o fluidez vial.
Además, este punto adquiere mayor relevancia al tratarse de una zona de conexión entre múltiples rutas que convergen en Agallpampa, lo que provoca que, en fechas festivas o durante eventos importantes, el flujo vehicular aumente considerablemente. En esos momentos, no solo los vehículos de transporte público utilizan la zona, sino también autos particulares, camionetas y otras movilidades que se estacionan en el perímetro de la plaza. Este fenómeno ocasiona una saturación del espacio, afectando el tránsito peatonal y generando conflictos entre distintos usos. A pesar de ser un uso recurrente, no existen A A' B B'
señalizaciones, zonas delimitadas ni infraestructura que ordene este tipo de ocupación, lo cual evidencia una falta de regulación en el uso del espacio urbano.
Por último, se identificó que muchas de las veredas cercanas a la plaza también son utilizadas por comerciantes informales, quienes colocan sus puestos en la vía pública para ofrecer productos, especialmente durante días de mayor concurrencia. Esta superposición de usos, como paradero, estacionamiento y espacio comercial, convierte a la plaza y sus alrededores en un espacio multifuncional, aunque desorganizado. La ausencia de un ordenamiento territorial claro y de políticas municipales que regulen esta dinámica ha generado un entorno caótico, donde los distintos actores compiten por el mismo espacio Esta realidad representa una oportunidad para repensar la configuración urbana del lugar, proponiendo soluciones que integren estos usos de manera armónica y funcional para la comunidad. 6.00 m
Para el desarrollo del programa arquitectónico, se partió de una reflexión inicial sobre los tipos de usuarios que harán uso del proyecto, considerando tanto a los habitantes locales como a los visitantes, comerciantes, transportistas y transeúntes. Se analizaron sus necesidades funcionales, sociales y de circulación, así como las actividades que cada uno realiza dentro del entorno, tales como el embarque y desembarque de pasajeros, el comercio ambulatorio, la espera, el tránsito peatonal y la interacción social
El primer criterio que se adoptó fue establecer una división clara entre zonas públicas y privadas, priorizando especialmente la separación entre las áreas de embarque y desembarque vehicular frente a los espacios destinados al uso público, como plazas, veredas y zonas de permanencia Esta segmentación inicial permitió organizar el espacio de manera más eficiente, evitando cruces conflictivos y promoviendo una mejor circulación A partir de esta división, se procedió a definir los espacios específicos para cada actividad y usuario, para luego agruparlos según sus funciones mediante una zonificación lógica y articulada que garantice la operatividad, seguridad y comodidad del conjunto arquitectónico
TRANSPORTISTAS
NIÑOS
TURISTAS
COMERCIANTES
PERFIL DEL USUARIOS
PERSONAS
DICAPACITADAS
SCENTES
USUARIO NECESIDADES ACTIVIDADES
REPOSO
ALIMENTACIÓN
ADULTOS
COMODIDAD
MOVILIDAD
TRABAJO
COMERCIO
VIAJAR
DESCANSO
TRABAJAR
VENDER ESPERAR
TIENDAS ZONA DE DESCANSO PATIO DE COMIDA
ÁREA: 101,51 m²
AFORO: 36
UNIDADES: 10
TOTAL DEL ESPACIO: 319,00 m²
ÁREA: 29,38 m²
AFORO: 4
UNIDADES: 1
ÁREA: 188,11 m²
AFORO: 125
UNIDADES: 1
OFICINAS SAA DE REUNIONES LOGÍSTICA
ÁREA: 19,38 m²
AFORO: 6
UNIDADES: 3
ÁREA TOTAL DEL ESPACIO: 63,13 m²
ÁREA: 26,37 m²
AFORO: 6
UNIDADES: 1
ESTACIONAMIENTO DE AUTOS
ÁREA: 17,38 m²
AFORO: 2
UNIDADES: 1
ÁREA: 24,2377 m²
AFORO: 6
UNIDADES: 1
ÁREA TOTAL DEL ESPACIO: 24,23 m²
ÁREA
TALLER
ÁREA: 55,56 m²
UNIDADES 1
PATIO DE MANIOBRAS
ÁREA: 41 42 m²
AFORO: 14
UNIDADES: 3
ÁREA: 2107,98 m²
AFORO 12
UNIDADES: 1
TIENDAS RECIBO DE EQUIPAJE SALA DE ESPERA
AFORO 4 CONTROL DE EMBARQUE
ÁREA TOTAL DEL ESPACIO: 2163,54 m²
ÁREA 29 10 m²
AFORO: 4
UNIDADES: 1
ÁREA: 131 40 m²
AFORO: 60
UNIDADES: 2
ÁREA 9,00 m²
AFORO: 2
UNIDADES: 1
ÁREA TOTAL DEL ESPACIO: 210,90 m²
TAQUILLAS ENCOMIENDAS SALA DE ESPERA ATENCIÓN
ESPACIO COMUN
ÁREA: 81 01 m²
AFORO 24
UNIDADES 12
ÁREA: 7 68 m²
AFORO: 2
UNIDADES: 1
ÁREA 209,25 m²
AFORO: 83
UNIDADES: 1
ÁREA: 9,00 m²
AFORO: 2
UNIDADES: 1
ÁREA: 236,18 m²
AFORO 157
UNIDADES: 1
ÁREA TOTAL DEL ESPACIO: 547,62 m²
SS HH SALA TÉCNICA ALMACÉN
ÁREA: 55,51 m²
AFORO 30
ÁREA: 15,33 m²
AFORO: 1
UNIDADES 2 UN DADES: 1
ÁREA: 21,33 m²
AFORO: 1
UNIDADES: 1
ÁREA TOTAL DEL ESPACIO: 92,17 m²
El punto de partida del proyecto fue un volumen compacto ubicado a la altura general del terreno, desde el cual se empezó a estructurar el programa arquitectónico. A través del proceso de diseño, este volumen fue fraccionado para responder a las diferentes funciones requeridas, generando una zonificación clara entre áreas públicas y privadas. Esta división permitió incorporar espacios de doble altura, patios interiores y zonas abiertas que aportan fluidez y jerarquía al conjunto. La organización espacial responde tanto a criterios funcionales como ambientales, permitiendo una mejor iluminación natural, ventilación cruzada y conexión visual entre los distintos sectores del proyecto. El segundo nivel se reservó para funciones más privadas, mientras que en el primero se ubicaron las áreas de mayor interacción con los usuarios, asegurando un uso eficiente del espacio y una experiencia arquitectónica legible. En paralelo a la distribución programática, se trabajó la relación con el entorno a través de referencias directas a la arquitectura rural de Agallpampa. Se incorporaron elementos propios del lenguaje local, como el uso del adobe con paja para revestimientos exteriores, que no solo garantiza buenas condiciones térmicas, sino que establece un vínculo
ZONIFICACIÓN EN EL TERRENO
Bloque de una altura
División Público - Privado
División de bloques por zonificación
simbólico con la tradición constructiva de la zona La estructura de la cubierta se resolvió mediante cerchas de eucalipto, visibles desde el interior, que aportan calidez, ritmo y verticalidad al espacio Estas cerchas descansan sobre apoyos del mismo material, generando una expresión estructural coherente y armónica. El entramado no solo cumple una función técnica, sino que define una estética que recoge valores de la arquitectura vernácula, reinterpretados desde un enfoque contemporáneo y funcional
En cuanto al tratamiento de fachada, se tomó como referencia la configuración de las viviendas locales, donde es común encontrar puertas y ventanas dispuestas tanto en el primer como en el segundo nivel, generando un patrón rítmico en las calles del distrito. El proyecto se apropia de esta lógica, pero en lugar de replicarla directamente, propone un juego de llenos y vacíos que trabaja con la transparencia como lenguaje principal Se diseñó una fachada más abierta, con vanos generosos que permiten la entrada de luz y vistas hacia el interior, reforzando la idea de un edificio público accesible y permeable Esta estrategia busca reinterpretar la noción de transparencia que se manifiesta aquí de forma más protagónica, favoreciendo la interacción entre el edificio y su entorno, y fortaleciendo su identidad en Agallpampa.
PRIMER NIVEL 7
Desde el acceso principal se ha dispuesto una zona de estacionamiento destinada a vehículos particulares, organizada de forma paralela al eje de ingreso, con un pavimento de separación de aproximadamente 5 metros respecto a la zona peatonal, garantizando seguridad y separación de flujos Apenas se cruza el ingreso peatonal, se ubican las taquillas o boleterías, donde los pasajeros pueden adquirir sus boletos de viaje antes de dirigirse a las zonas de espera. Este punto marca el inicio del eje público principal, que organiza el recorrido hacia las distintas áreas accesibles al visitante: tiendas, comercio de productos locales (como textiles y lácteos), servicios generales, tópicos de salud y la zona administrativa Todo el recorrido ha sido diseñado con amplitud, facilitando una circulación fluida incluso en horas pico, y asegurando una experiencia cómoda y funcional para quienes utilizan el terminal como punto de partida, llegada o tránsito.
Por otro lado, los espacios privados se distribuyen en función de las operaciones propias del terminal, con un esquema igualmente jerarquizado, pero con acceso controlado. Desde la zona de embarque se
desarrolla un eje claro que parte desde una sala de espera cerrada, separada del ambiente público mediante una puerta, lo que permite controlar el acceso y evitar aglomeraciones previas al abordaje En esta área se han ubicado pequeños locales comerciales como tiendas de souvenirs. El recorrido continúa hacia el patio de maniobras, diseñado con las dimensiones necesarias para permitir una circulación fluida y segura de vehículos de gran y mediano tamaño, como buses y minivanes. Junto a esta zona se ha dispuesto un área de descanso destinada a los conductores, así como un espacio de estacionamiento técnico o taller básico, resuelto mediante una cubierta liviana que brinda protección sin encerrar completamente las unidades, favoreciendo la ventilación y el bajo mantenimiento.
La zona de desembarque, también concebida como un espacio privado con acceso restringido, se ha dispuesto en el extremo opuesto al embarque, para evitar cruces de flujos. Los pasajeros descienden del vehículo y acceden directamente a un espacio destinado a la recolección de equipaje, desde donde pueden integrarse nuevamente al área pública del terminal. Esta transición se ha diseñado de forma lineal y sin interferencias, lo que mejora la eficiencia operativa del terminal, lo que hace resaltar bastante al proyecto siendo su importancia por la funcionalidad.
Un aspecto clave en la circulación del proyecto es la separación clara entre los flujos peatonales y vehiculares, lo cual garantiza seguridad y eficiencia. Mientras que el eje público articula los recorridos de los usuarios y visitantes desde el ingreso hasta las diferentes áreas de servicio, los vehículos acceden únicamente a través del área técnica y operativa del patio de maniobras. Esta zona está diseñada con radios de giro y anchos adecuados para buses y minivanes, permitiendo maniobras sin interferir con los desplazamientos peatonales Esta delimitación física y funcional no solo responde a normativas de seguridad, sino que también mejora la operatividad diaria del terminal, reduciendo riesgos y optimizando tiempos de embarque y desembarque.
Asimismo, la propuesta ha considerado la importancia de los espacios intermedios y de transición como parte de la circulación general. Patios, pasillos amplios y áreas de espera se convierten en zonas activas que no solo conectan funciones, sino que también ofrecen descanso, orientación y confort al usuario. Esta estrategia espacial permite una transición gradual entre lo público y lo privado, sin generar rupturas abruptas, favoreciendo así la legibilidad del recorrido.
LEYENDA:
Estacionamiento 1
Taquillas 2
Sala de espera 3
Tiendas 4
Encomiendas 5
Servicios higienicos 6
Tópico 7
Logística 8
Sala de reuniones 9
Recibo de equipaje Oficinas 10
Sala de espera de embarque
Sala de espera de desembarque 13
Patio de maniobras 14
Zona de descanso de choferes 15 Taller 16
Patio de comida 17
7
7 ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
CORTES LONGITUDINALES
Desde el acceso principal, el usuario se encuentra con un espacio de recepción generoso, donde la altura del ingreso es de 3.7 metros, lo que permite una transición amplia y cómoda hacia el interior del terminal. Al pasar por la zona de taquillas, la espacialidad se transforma de manera significativa con la aparición de una doble altura que alcanza casi los 7 metros. Esta decisión no solo aporta amplitud visual, sino que también jerarquiza el recorrido central del proyecto, marcando una diferencia clara entre las zonas de tránsito masivo y los espacios más contenidos. Por ejemplo, el área administrativa, que se encuentra a un costado, conserva una altura más controlada de 3 metros, generando una atmósfera más íntima y contenida, adecuada para las funciones internas y de atención personalizada que se desarrollan allí.
La circulación vertical está resuelta mediante una escalera amplia que parte desde el espacio de doble altura y conduce al segundo nivel. Incluye un descanso intermedio que mejora el flujo del recorrido, y cuenta con un ancho cómodo y huellas de 17.5 cm, lo que asegura una experiencia accesible y segura para todos los usuarios.
CORTES TRANSVERSALES
La circulación vertical está resuelta mediante una escalera amplia que parte desde el espacio de doble altura y conduce al segundo nivel. Incluye un descanso intermedio que mejora el flujo del recorrido, y cuenta con un ancho cómodo y huellas de 17.5 cm, lo que asegura una experiencia accesible y segura para todos los usuarios. Justo en el segundo piso, el espacio que se encuentra frente a la baranda ha sido diseñado tomando como referencia los balcones exteriores característicos de las viviendas tradicionales de Agallpampa Sin embargo, en este caso se ha incorporado hacia el interior del proyecto, con el objetivo de preservar el juego de llenos y vacíos en la fachada exterior y reforzar la idea de transparencia A su vez, esta disposición permite que se mantengan las visuales hacia el paisaje natural del entorno, especialmente hacia los bosques de eucalipto que rodean el terreno. Desde este nivel, también se pueden apreciar mejor las proporciones del proyecto, ya que la doble altura y la amplitud del patio de comidas permiten valorar las dimensiones generales del espacio construido. Además, esta conexión visual entre niveles genera una continuidad espacial que favorece la integración entre lo público y lo privado, sin perder el sentido de escala humana.
7 8 SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALIDAD
El sistema constructivo del proyecto parte del uso de muros portantes elaborados con bloques de adobe de gran espesor, alcanzando dimensiones de hasta 60 cm de ancho. Esta elección responde no solo a criterios estructurales, sino también a una intención clara de mantener coherencia con el entorno rural donde se inserta. Cada bloque de adobe está revestido con una mezcla de barro y paja, lo cual proporciona un acabado rústico que no desentona con la imagen del contexto inmediato. Este revestimiento tradicional contribuye a la protección del muro frente a la intemperie y, al mismo tiempo, refuerza la identidad arquitectónica del lugar. Sobre estos muros se apoya un sistema de cerchas de madera de eucalipto, especie nativa de la zona, que define una retícula estructural regular. Algunas de estas cerchas alcanzan longitudes de hasta 45 metros, lo que permite cubrir grandes luces sin necesidad de apoyos intermedios, manteniendo amplitud y libertad espacial en los interiores. Estas cerchas no solo descansan sobre los muros de adobe, sino que también se conectan a otros elementos estructurales mediante amarras cruzadas con vigas de eucalipto en distintas direcciones, logrando estabilidad y rigidez. En puntos estratégicos se introducen
apoyos formados por cuatro piezas de eucalipto colocadas verticalmente y unidas entre sí por tablones de madera de molle, reforzadas con varillas de fierro, formando así pilares robustos distribuidos para resistir las cargas principales. Cada uno de estos apoyos se ancla a una cimentación tipo zapata enterrada a una profundidad de 1.20 metros, asegurando su estabilidad ante movimientos del terreno. Para la cubierta se ha optado por un sistema liviano: tejas andinas colocadas sobre una placa impermeabilizante, lo cual asegura una adecuada protección ante las lluvias y mantiene una imagen tradicional. El techo se ha resuelto a dos aguas, tanto por criterios climáticos que favorecen la evacuación del agua como por razones culturales que remiten a las viviendas rurales andinas, logrando un equilibrio entre tradición, funcionalidad y sostenibilidad.
LEYENDA
CERCHAS DE EUCALIPTO 1
DE TABLONES DE EUCALIPTO
MURO DE 60 CM RECUBIERTO DE ADOBE Y PAJA
VIDRIO LAMINADO
7 8 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO DE
AGUA
En el diseño del terminal terrestre de Agallpampa se han implementado soluciones sostenibles orientadas al ahorro de recursos y al respeto por el entorno. Se instalaron paneles solares en el techo del edificio, aprovechando la luz solar disponible durante el día para generar parte de la energía que requiere el funcionamiento de la terminal. Esta medida no solo reduce significativamente los costos operativos relacionados al consumo eléctrico, sino que también promueve el uso de energías limpias y renovables, disminuyendo la dependencia de fuentes convencionales De igual manera, se ha incorporado un sistema de recolección de agua de lluvia mediante canaletas que recorren la cubierta. El agua captada es conducida hacia cisternas de almacenamiento, desde donde se distribuye para el riego de jardines y para el sistema de descarga de los inodoros Esta estrategia permite un uso eficiente del recurso hídrico, reduciendo el consumo de agua potable en funciones que no lo requieren. Ambas acciones no solo optimizan los recursos disponibles en un entorno rural como Agallpampa, sino que convierten al terminal en un ejemplo de infraestructura responsable, funcional y adaptada a los principios de sostenibilidad ambiental.
7
9 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
La gestión de residuos en la terminal se ha planteado con un enfoque sostenible y eficiente Desde el ingreso del usuario, se fomenta la correcta segregación de desechos mediante señalización clara y tachos diferenciados, promoviendo así una conciencia ambiental en un espacio de gran afluencia como una terminal terrestre.
Los recipientes para residuos, ubicados estratégicamente tanto dentro como fuera del edificio, utilizan tres colores para facilitar la clasificación: verde para desechos orgánicos, azul para plásticos y rojo para vidrios Estos se sitúan en zonas clave como áreas de descanso, accesos principales, andenes y cercanías de locales comerciales, siguiendo un análisis de los flujos peatonales para garantizar su uso constante.
El personal de limpieza se encarga de recolectar periódicamente estos residuos y trasladarlos a una zona de acopio principal situada en el exterior de la terminal. Allí se almacenan temporalmente en contenedores cerrados, herméticos y resistentes, que evitan filtraciones y malos olores. Este espacio cuenta con techo, señalización adecuada, ventilación y fácil acceso para facilitar la labor operativa y mantener condiciones higiénicas sin afectar el entorno.
PRIMERA PLANTA
Un aspecto destacable del sistema es que el camión recolector solo accede al patio de maniobras para recoger los residuos, sin necesidad de ingresar a otras zonas, lo que optimiza el tránsito interno
En conjunto, esta organización no solo asegura un entorno limpio, sino que también evidencia el compromiso de la terminal con el medio ambiente y una gestión de residuos responsable.
Además, se ha contemplado la implementación de campañas informativas periódicas dentro de la terminal, dirigidas tanto a los usuarios como al personal, con el fin de reforzar las prácticas de separación y disposición adecuada de los residuos Estas campañas incluyen carteles educativos, mensajes en pantallas digitales y actividades interactivas, que buscan sensibilizar sobre la importancia del reciclaje y la reducción de desechos. La idea es transformar el terminal en un espacio educativo que promueva hábitos sostenibles incluso más allá de sus límites físicos.
Contenedores de basura
Tachos por colores (material peligroso, plástico y vidrio)
LEYENDA
El paisajismo propuesto para el proyecto en Agallpampa busca integrarse armónicamente con el entorno natural y cultural del lugar, valorizando su identidad andina. Se ha priorizado el uso de vegetación propia de la zona, con especies adaptadas al clima, al suelo y al carácter rural del entorno Como árboles se incorporan el eucalipto y el molle, ambos de amplia presencia local, valorados por su sombra, resistencia y función ecológica A nivel de arbustos, se ha incluido la muña, planta aromática y medicinal, y la flor de retama, reconocida por su belleza y adaptación a terrenos secos Esta selección no solo refuerza la imagen paisajística del proyecto, sino que promueve la sostenibilidad y el arraigo cultural del espacio
7 10 ATMOSFERA Y SIGNIFICADO
El terminal nace como respuesta a una necesidad sentida por los pobladores de Agallpampa: contar con un espacio funcional y representativo que atienda uno de los mayores problemas del lugar el transporte y, al mismo tiempo, potencie su rol como punto de conexión y atractivo local Desde su concepción, el proyecto se construye a partir del diálogo con la comunidad, recogiendo ideas surgidas en conversaciones con los habitantes y observaciones de la arquitectura vernácula. Esto permitió establecer un diseño que no solo resuelve una demanda urgente, sino que también respeta y valora el entorno inmediato, buscando integrarse en armonía con su contexto. El diseño no se limita a resolver flujos o ubicar funciones, sino que interpreta las dinámicas sociales y cotidianas del pueblo. Las decisiones materiales, espaciales y formales responden a referentes locales, como los balcones, las cubiertas a dos aguas o el uso del adobe y la madera, dando lugar a un terminal que no impone, sino que dialoga. Se proyecta así un espacio que no solo organiza el transporte, sino que también fortalece el sentido de identidad colectiva, consolidando una infraestructura pensada desde lo local, pero orientada hacia una mejora sostenible y a largo plazo para Agallpampa.
TERMINAL TERRESTRE
AGALLPAMPA “PUERTO TERRESTRE”
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
El Terminal Terrestre Agallpampa nace como un proyecto que busca integrar y dinamizar la vida cotidiana de los habitantes de este territorio andino. A través de un diálogo constante con la comunidad, hemos descubierto que las necesidades de conexión, movilidad y encuentro no son obstáculos, sino oportunidades para proyectar un espacio que responda a sus realidades y potencie su identidad.
El nombre del proyecto surge del reconocimiento al rol que ha jugado Agallpampa como punto de paso, encuentro y permanencia en la sierra liberteña Es un reflejo del andar de su gente, de sus saberes, de sus intercambios. Un terminal no solo conecta rutas, sino también historias. Inspirados por la idea de que “en una edificación hay dos vidas: la que proyecta el arquitecto y la que realmente sucede” (Koolhaas, 2018), decidimos convertirnos en parte activa del tejido social, escuchando, observando y aprendiendo de los mismos usuarios que dan sentido a este lugar.
La arquitectura, aquí, no es solo forma; es memoria, futuro, y sobre todo, servicio Este terminal busca convertirse en un nuevo corazón para Agallpampa: un lugar que dignifique el viaje, reciba con calidez, y celebre la cultura que nos hace únicos.
PROYECTISTAS
En esta oportunidad que estamos llevando el curso de Diseño Arquitectónico IV, aprendimos que el paisaje informal tiene potecial para desarrollarse con su actividad humana, a través de este ciclo comprendimos que existen diferentes tipologías que se generan con la ncesidad de espacios donde expresar su conformidad.
Nuestro equipo se preparó para comprometerse a brindar resultados con las propuestas que se requieren antes las investigaciones que se plantearon con las fuentes que se obtuvieron durante la clase
La información recopilada se llegó a comprobar con la visita guiada a Agallpampa, donde se generaron aportes por parte de los mismos ciudadanos.
Tomando como principio los aportes empezamos a tomar como base el concepto de la vivienda y apara ello la visita nos fue de ayuda visual y conceptual, pues pudimos apreciar la identidad del distrito y con ello la cultura, la gastronomía, su valor y sus necesidades, por el cual aprovechamos sus fortalezas para proponer diversos proyectos que por el cual le pusimos demasiado empeño
LAS PRE - EXISTENCIAS INFORMALES
En el distrito de Agallpampa se identifican diversas preexistencias informales que afectan directamente el funcionamiento del espacio urbano y la calidad de vida de sus habitantes. Una de las más evidentes y problemáticas es la ausencia de un terminal terrestre formal que organice el transporte interprovincial Debido a esta carencia, los vehículos que llegan desde diferentes lugares principalmente buses, combis y vans se estacionan de manera improvisada en la plaza central del distrito, generando un uso inadecuado y saturado de este espacio público Esta situación ha desencadenado un conjunto de dinámicas informales que alteran el orden y la funcionalidad urbana, tales como el incremento del comercio ambulatorio en áreas no habilitadas, la obstaculización de la circulación peatonal y vehicular, y la pérdida del carácter cívico y representativo de la plaza
La plaza central, concebida originalmente como un lugar de encuentro, recreación y expresión social, ha sido invadida por actividades no planificadas que la transforman en un nodo de congestión, ruido y caos. Esta condición no solo afecta la movilidad del distrito, sino que también deteriora la imagen urbana y limita el aprovechamiento turístico del lugar, a pesar de que Agallpampa tiene un gran potencial como Paraderos informales
punto de conexión hacia otros destinos de la egión Las preexistencias informales, en este aso, no se reducen a una sola actividad, sino ue abarcan una serie de prácticas spontáneas que, al no estar reguladas ni ontenidas por una infraestructura adecuada, erminan alterando negativamente la dinámica rbana.
Frente a este panorama, se plantea como olución, la construcción de un Terminal nterprovincial que concentre, organice y istribuya de manera eficiente el flujo de ransporte que llega a Agallpampa. Este erminal no solo busca descongestionar la plaza entral y devolverle su valor como espacio úblico, sino también mejorar las condiciones e circulación, ordenar las actividades omerciales asociadas al transporte, y generar n nuevo nodo urbano que impulse el desarrollo conómico y turístico del distrito. Al considerar Agallpampa como un punto estratégico dentro el sistema de movilidad regional, la mplementación de esta infraestructura epresenta una oportunidad para transformar na preexistencia informal en un eje structurador del territorio De este modo, el royecto responde a las problemáticas etectadas y ofrece una propuesta que, desde a planificación y el diseño, busca revalorizar el spacio urbano, recuperar el orden territorial y romover un crecimiento sostenible.
UBICACIÓN
Nuestro terreno a intervenir está ubicado en la la vía menor que lleva al distrito de Salpo , en la propia ciudad de Agallpampa, por el Norte se encuentra la autopista principal y el Oeste no tiene colindancia, sin embargo por el Este se encuentra la plaza de la ciudad y al Sur el estadio de Agallpamapa
La poligonal está en una zona con mínimo flujo vehícular, más aún existe una via que lleva a otro distrito, el entorno generalmente es agradable y tranquilo, además aquí predomina las viviendas de dos pisos
La propuesta se encuentra rodeado de viviendas que practican el uso del adobe como material indispensable en la construcción de refugios, con ella lo acompaña la madera de eucalipto que crece en la zona tanto cercana como alejada.
Este sector tiene mayor importancia en lo que es transporte, pues es punto clave para la accesibilidad a los diferentes distritos y para la circulación de materia oprima que se lleva a diferentes partes de La Libertad y del Perú.
NORTE: Carretera central
SUR: Estadio Agallpampa
ESTE: Plaza de Agallpampa
OESTE:Vía al distrito de Salpo
La característica principal del lugar es la naturaleza que se aprecia en todas partes del punto a intervenir, debido a los árboles que rodean los límites del sector.
El terreno escogido tiene a corresponder a un área de 40000 m², cuyo frente lleva aproximadamente 80 ml y con una profundidad máxima de aproximadamente 50 ml, debido a la forma regular que tiene este terreno.
El sector es regular en forma por la presencia de excavación que se viene dando por medio del municipio para la construcción de un espacio público, es por ello que el terreno es recta, por otro lado, la pendiente también llega acompañado por la topografía de la poligonal seleccionada, porque en ella existe un desnivel que caracteriza a el propio lugar y su suelo; por lo que también se puede decir que se tiene un accidente geográfico como parte del área.
A todo esto se desea buscar y solucionar con gran aprovechamiento de cada potencialidad que tiene el sector escogido y explotarlo sin dañar el nivel geográfico que contiene para que así se logre componer un proyecto que ahonde en su carácterística más común de su desnivel, porque también se logrará aprovechar la vista que se tiene a las montañas y al bosque mismo que lo rodea.
ACCESIBILIDAD
El terreno se encuentra a unos metros de la plaza de la ciudad de Agallpamapa, se puede encontrar a 250 m desde el punto de la Plaza de la ciudad, para la inmediatez, el tiempo aproximado para llegar desde dicho punto central es de 5 minutos a pie y de 2 minutos en en bicicleta
La manera de cómo llegar no requiere de transporte motorizado, porque el proyecto se ubicó de manera estratégica para que sea un punto de referencia para la población, además de servicio de transporte a diferentes distritos de otuzco y La Libertad
A la propuesta accederán las personas del toda Agallpampa como parte de su transporte, además el servicio hará que se acceda al turismo interior para darle a conocer al Perú un Agallpampa con acceso a diferentes rutas, además de incentivar el turismo y hacer reconocerlo como destino folclorico, turístico y culinario.
La propuesta abrirá oportunidades a la población y un crecimiento cultural como también un crecimiento económico, apuntará a tener un mejor desarrollo social.
min
VÍA PRINCIPAL
VÍA SECUNDARIA 5
DIMENSIONES
El terreno presenta una forma irregular, su relieve no son las óptimas, pero la propuesta se va a adaptar a la topografía que el terreno demanda, presenta un desnivel en la parte posterior y en la frontal una zona aplanada con bultos.
La forma se adapta al borde de la vía que tiene al frente suyo por lo que le da esa particularidad
ÁREA DEL TERRENO
El espacio donde se propone hacer el proyecto consta de un área de 40000 m², esta medida genera un amplio espacio para desarrollar diversas áreas funcionales, permitiendo aprovechar al máximo sus dimensiones
PERÍMETRO
El terreno tiene un perímetro de 260 metros lineales para aprovechar en el proceso de diseño.
FORMA
El área escogida tiene algunas pendientes y zonas planas por la cual se planteará un terreno recto, no proporciona una sencilla manera de diseñar, sin embargo se puede dar soluciones a la forma del terreno y aplicar diversar funciones en ella misma.
63,2%
36,8%
ÁREA TOTAL
ÁREA LIBRE
ÁREA TECHADA
LA PROGRAMACIÓN
La propuesta de distribución espacial para el terminal terrestre de Agallpampa responde a una organización funcional clara y eficiente, para atender las necesidades específicas de esta localidad rural en crecimiento. El terminal articula los flujos de pasajeros, vehículos, equipaje y servicios mediante nodos estratégicamente conectados, que permiten una circulación fluida, segura y jerarquizada. Se ha priorizado un diseño que facilite la orientación del usuario, minimice los cruces innecesarios y garantice el confort durante los tiempos de espera La secuencia espacial desde el ingreso, boletería, espera y embarque, hasta el desembarque permite un tránsito lógico e intuitivo. Asimismo, programación contempla espacios complementarios como comercio, servicios higiénicos y administración, que enriquecen la funcionalidad del conjunto y fomentan la economía de la zona
Considerando el contexto geográfico y social de Agallpampa, se ha proyectado una infraestructura adaptable, accesible y de escala intermedia, que responda tanto a los flujos actuales como a la proyección futura de demanda. La conexión con el parqueo de buses, zonas de comercio y espacios públicos refuerza su rol como equipamiento clave para la conectividad y desarrollo regional.
CUADRO DE ÁREAS
ÁREAS PÚBLICAS
ÁREAS PRIVADAS
COMERCIOS
m2
HALL DE BOLETERÍA 305 m2
EMBARQUE 260m2
HALL DE EMBARQUE 370 m2
BOLETERÍA 75 m2
DESEMBARQUE 160 m2
SS.HH DE PERSONAL 8m2
ADMINISTRACIÓN 40m2
PARQUEO DE BÚSES 180m2
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN
HORIZONTAL
En la primera planta podemos notar cómo es la relación directa que va a tener el terminal con su entorno inmediato, posee diferentes espacios por lo cual nos garantiza una participación de personas con edades muy variadas. Desde niños muy pequeños con sus apoderados que quieren viajar a distintos lugares, hasta personas de la tercera edad que pueden buscar oportunidad para vender sus productos
La finalidad de nuestra propuesta es lograr integrar a la comunidad mediante una intervención urbana que permita mejorar la conexión entre sus integrantes y promover un sistema de transporte más eficiente y ordenado. Para ello, se plantea un terminal terrestre que no solo facilite el traslado de personas, sino que también fomente la interacción social y económica. Un aspecto importante que se tomó en cuenta para el diseño del terminal es la constante carga y descarga de mercancías, así como la llegada de pasajeros con diversas necesidades. Por este motivo, se propone la creación de un almacén logístico que se conecte directamente con las plataformas de embarque y desembarque, permitiendo una mejor circulación de equipaje, productos y materiales, optimizando así el funcionamiento integral del espacio.
DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN VERTICAL
CORTE A - A’
CORTE D - D’
SISTEMA ESTRUCTURAL
El Terminal Terrestre de Agallpampa es más que un punto de llegada y partida: es un espacio de encuentro, intercambio y pertenencia. Este proyecto nace desde una lectura profunda del territorio y sus habitantes, entendiendo que la arquitectura debe ser una herramienta que sirva a las personas, que dialogue con su historia y potencie sus formas de habitar.
Agallpampa es una comunidad con una fuerte conexión con su tierra. En los recorridos y entrevistas, los pobladores nos compartieron una práctica que mantienen viva: la fabricación de sus propios adobes a partir del suelo local Esta técnica, heredada de generación en generación, no solo responde a una necesidad material, sino también a un vínculo simbólico con el entorno. La tierra no solo se pisa, se transforma y se cuida; se convierte en abrigo, en memoria, en estructura
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Técnica sismorresistente
Detalle de uniones de viga y losa
Detalle de cimientos
Partiendo de esa sabiduría local, el diseño del terminal se apropia de esa lógica autogestionaria, proponiendo un sistema estructural basado en muros de adobe estabilizados con geomalla. Este sistema combina la tradición e innovación: mientras el adobe recoge la identidad y el saber de la comunidad, la geomalla actúa como un refuerzo invisible que responde a exigencias sísmicas
Técnica sismorresistente
El proyecto se concibe también como una intervención estratégica para dinamizar el núcleo urbano de Agallpampa. Actualmente, el transporte interprovincial y local opera de manera desordenada, sin una infraestructura adecuada que organice flujos y brinde confort a los usuarios. El nuevo terminal propone no solo resolver esta necesidad funcional, sino también crear un nuevo espacio público, integrando áreas de espera, comercio local, espacios de sombra que respeten el clima de altura y fomenten la convivencia entre viajeros y pobladores.
Ubicación de conectores
Siguiendo la idea de Rem Koolhaas de que “en una edificación hay dos vidas, la que proyecta el ecto y la que realmente sucede”, nos simos dejar de ser observadores para rtirnos en participantes activos de ese do plano, el más importante: la vida ana. Por ello, cada decisión de diseño ha ontrastada con las dinámicas reales de la nidad, reconociendo que una arquitectura s aquella que se adapta, se apropia y se orma con el tiempo. erminal no busca ser un objeto aislado ni bra impuesta desde afuera Es un gesto vo que surge desde la tierra de ampa y vuelve a ella con respeto, ad de servicio y compromiso con su gente arquitectura que se construye con barro, ambién con memoria, futuro y dignidad.
Sobrecmiento
Rafiasa10cmdevano
Rafascada30cm
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
A lo largo de este proceso, hemos vivido una experiencia de diseño que va mucho más allá del resultado final Comenzamos este proyecto sin imaginar lo mucho que nos transformaría, no solo como estudiantes de arquitectura, sino como grupo humano Desde las primeras reuniones, los primeros bocetos, hasta las sesiones eternas de maquetación, hemos compartido tiempo, ideas, risas y también cansancio Nos hemos juntado muchas veces en la casa de Alexander, donde más de una noche nos quedamos hasta tarde construyendo maquetas, ajustando medidas, revisando detalles, mientras sonaban conversaciones que iban desde lo técnico hasta lo más cotidiano.
Entre cartones, café y pegamento, también nacieron bromas internas, anécdotas que quedarán para siempre, y momentos que nos ayudaron a conocernos más allá del aula
El viaje a Piura fue un punto clave para afianzar vínculos Allá no solo trabajamos, también vivimos la ciudad. Paseamos por la plaza, descubrimos restaurantes nuevos, fuimos a la playa, y comimos platillos deliciosos de pescado frente al mar En esos días vimos otras versiones de nosotros mismos: más relajadas, más espontáneas, más cercanas. Lo mismo pasó en Agallpampa, aunque el clima fue completamente distinto. El frío nos obligó a
abrigarnos, a acurrucarnos en conversaciones, a salir en grupo a tomar café para entrar en calor Las noches fueron perfectas para hablar, compartir experiencias, contarnos cómo habíamos llegado hasta ahí, y entender que este proyecto también era una excusa para construir amistades.
Trabajar en este libro, que hoy es el Mueve Manera Conjunta, ha sido una experiencia intensa pero gratificante. Claro que han habido momentos difíciles, diferencias, cansancio acumulado, pero siempre supimos encontrar el equilibrio, escucharnos, y sacar lo mejor de cada uno.
Cada reunión, cada salida de campo, cada noche de maquetas y edición de láminas, no solo sumaba al proyecto final, sino también a la historia que construimos entre todos Mirando atrás, sentimos que este libro no es solo una recopilación de ideas o propuestas urbanas, sino el reflejo de una experiencia compartida, de vínculos que se tejieron entre planos, cafés, carcajadas, y ganas genuinas de hacer las cosas bien. Y si algo nos llevamos de todo esto, además del orgullo por el trabajo logrado, es la certeza de que juntos pudimos más.
LOS AUTORES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Caballero, P (2022, mayo 10) Estación de autobuses de Santiago de Compostela / IDOM. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/981337/estacio n-de-autobuses-de-santiago-decompostela-idom
Futuro con memoria (2024, diciembre 27) Issuu.
https://issuu.com/carlosbardalesorduna/doc s/grupo 1a.- entrega libro
Por Cada Piedra. (2025, febrero 12). Issuu. https://issuu.com/carlosbardalesorduna/doc s/por cada piedra
Sube nomas. (2025, febrero 12). Issuu. https://issuu.com/carlosbardalesorduna/doc s/sube nomas (S/f). Facebook.com. Recuperado el 26 de julio de 2025, de https://www.facebook.com/MunicipalidadDe Agallpampa/?locale=es LA