"EMERGENTE" analiza los asentamientos informales como una forma legítima de habitar en contextos dondelaviviendaformalesinaccesible. El objetivo del libro es comprender la lógica interna de estos espacios y proponer soluciones para mejorar su habitabilidad, reconociendo su valor social, urbano y comunitario. Lejos de estigmatizar estas prácticas, busca visibilizar el esfuerzo colectivo, la organizaciónvecinalyelarraigodesus habitantes.
Estetrabajofuerealizadoporungrupo de estudiantesdelaXIPromocióndela EscueladeArquitecturayUrbanismode laUniversidadNacionaldeTrujillo,bajo laguíadelArq.CarlosBardales,como parte del curso de Diseño Arquitectónico IV. Fue desarrollado de manera presencial mediante el uso de herramientas digitales, visitas de campo, encuestas y diálogos directos con los pobladores, permitiendo construir propuestas basadas en el conocimiento real del territorio y una mirada crítica sobre su desarrollo urbano.
Los Autores
PAISAJES INFORMALES EXPOSICIÓN EL FARO DE MAPASINGUE
EL REFERENTE CASA COMUNAL
EL VIAJE A LA UDEP
EL PAISAJE DE INTERVENCIÓN 7
8910 SABORES Y SABERES KISU WIÑAY MOOLAC
LADERAS QUE HABLAN
“DONDE
LA NATURALEZA Y LA CIUDAD IMPROVISAN SU ENCUENTRO”
En los rincones más impredecibles del Perú, donde la necesidad y la espontaneidad moldean espacios impensables, surgen manifestaciones que, al estar fuera de la planificación formal, buscan resolver de manera creativa las demandas funcionales y sociales ligadas a las necesidades básicas de habitabilidad, accesibilidad, serviciosycalidaddevidaqueanhelan sushabitantes. No obstante, la comprensión integral y la valoración de estos paisajes aún representan un vasto campo por explorar. Por ello, en este análisis nos adentraremosenelconceptodepaisaje informal,buscandodefinirloyreflexionar sobresusignificadoylasoportunidades que ofrece. Examinaremos cómo se manifiesta en diversos contextos y presentaremos múltiples ejemplos que evidencian su capacidad para generar espacios de vida y de encuentro, así como los desafíos que plantea su reconocimiento e integración desde la perspectivadelaplanificación
ylasociedad.Inspirándonosenlasideas de Jane Jacobs, expuestas en su influyente obra “Muerte y vida de las grandesciudadesamericanas”,sepuede afirmarquelavitalidadurbanaamenudo surgedelacomplejainteraccióndeusos ydelaespontaneidaddeloshabitantes, elementos que hoy reconocemos frecuentemente en la informalidad urbana.
Este tipo de paisaje no es un espacio residual,sinounaformadeorganización espacial que emerge de la interacción dinámica entre el lugar, sus usuarios y las fuerzas que lo transforman, involucrando activamente a las comunidades que lo habitan. Estas, a partir de sus prácticas cotidianas y su conocimiento del entorno, colaboran tácitamente en la configuración de un espacio que responde a sus necesidades inmediatas. Este modo de construir el panorama es también una manera de forjar identidad, promover la cohesiónsocialyfortalecerelsentidode pertenencia.
En ese sentido, Henri Lefebvre, en “La producción del espacio”(1974),plantea que el espacio no es un mero contenedor, sino un producto social, resultado de las prácticas, representacionesyvivenciasdequienes lo habitan, una idea que resuena profundamente con la naturaleza del paisaje informal. Ahora bien, esta naturalidad del paisaje informal no siempre es bien vista: a menudo se le asocia con desorden o precariedad, ignorando la integridad colectiva y la capacidad de adaptación que encierra. Sin embargo, una observación atenta revela un trasfondo lógico, una respuesta directa a necesidades reales yunaformadeapropiacióndelespacio que contrasta con la rigidez de la planificación tradicional. Sin embargo, observar con atención revela un trasfondológico,unarespuestadirectaa necesidades reales y una forma de apropiación del espacio que contrasta con la rigidez de la planificación tradicional.
Aunque el paisaje informal surge como unarespuestalegítimaalas
necesidades inmediatas de las comunidades, también plantea grandes desafíos.Lafaltadeplanificaciónformal suele traducirse en problemas de infraestructura,inseguridad,carenciade servicios básicos y una ocupación desordenada del territorio, afectando tantoasushabitantescomoalentorno urbanoengeneral.Además,estasáreas pueden volverse vulnerables ante desastres naturales o procesos de exclusión social, ya que su crecimiento espontáneo dificulta las intervenciones públicas y limita las oportunidades de integraciónefectivaalaciudadformal. Reconocer el valor intrínseco de estos sitiosimplicaabrirseanuevasformasde entender y gestionar el territorio, aprendiendo de la creatividad y la resiliencia de quienes los habitan y transforman día a día. Más allá de sus múltiples interpretaciones, este fenómeno ofrece valiosas herramientas paracomprenderelentorno,atravésde estrategias basadas en la observación directaylaconvivenciaconelcontexto. Supropósitoprincipalesanalizarcómo interactúanlosdiferentes
grupossocialesdentrodeesteespacio, enfocándose especialmente en su integración. Se consideran elementos clave como los vínculos afectivos, las dinámicasfamiliaresylaapropiacióndel espacio factores que favorecen el sentido de pertenencia y arraigo. Esta perspectiva no solo permite detectar carencias y aspiraciones sociales, sino que también contribuye a disminuir los márgenes de error en futuras intervenciones.Así,eldiseñodelpaisaje se convierte en una herramienta que fortalecelarelaciónentreellugarysus habitantes, atendiendo sus demandas reales y considerando sus expresiones culturales como parte fundamental del proceso de diseño. Es esencial implementar proyectos específicos que beneficien a la población a través de la comprensiónteóricayprácticaqueofrece la interrelación entre el paisaje y la comunidad. De esta manera, se han identificadodiversoscasoslocalesdonde intervenciones espontáneas o adaptacionesvecinaleshantransformado espacios olvidados en áreas de encuentro,
zonas verdes o pequeños espacios recreativos. Estas intervenciones demuestran cómo este urbanismo espontáneo puede generar valor tanto social como cultural. A partir de estos ejemplos, se observa cómo la inteligencia colectiva, sumada a una arquitecturacomprometida,escapazde configurar entornos que responden genuinamentealasnecesidadesdelas comunidades. Como estudiantes, comprendemos que el paisaje informal es el resultado del uso espontáneo del suelo, sin una planificación urbana previa, donde surge una interrelación entreelespacioylacomunidad.Como consecuencia, se genera un valor significativo en el paisaje, fortaleciendo laidentidadyelsentidodepertenencia entodalazona.Lejosdeserunerroro una falta de orden, constituye una expresión auténtica de cómo las personasseapropiandelespaciosegún susnecesidadesycapacidades. En esta misma línea, el estudio del paisajeinformalnosenseñaunalección valiosa: no basta con la experticia técnicaenplanificaciónodiseño,
sino que es crucial comprender las dinámicas sociales que dan forma a estos espacios, intentando entender la perspectiva de quienes los crean y utilizan, y observando cómo las intervenciones formales, o la ausencia de ellas, impactan sus vidas cotidianas. Por ello, es fundamental destacar la importanciadelasensibilidadsocialpara quienes analizamos este contexto urbano, una cualidad que a veces es pasadaporaltoenaproximacionesmás convencionales.
Existe una idea errónea de que las personas sin formación específica son incapacesdeaportarvaloraldiseñooa la comprensión del paisaje.
Consideramos esta noción equivocada, ya que el estudio de la informalidad se enriquece enormemente al considerar las prácticas y saberes de la población local.Alreconocerypotenciarelpaisaje informal,lascomunidadesexperimentan una mejora tangible en su calidad de vida.Estosespacios,amenudocreados por la propia gente, responden directamente a sus necesidades de encuentro,recreaciónosubsistencia.
Intervenir de manera sensible en ellos, lejos de imponer modelos externos, fortalece el sentido de pertenencia e identidad local. El paisaje informal, como expresión del ingenio colectivo, genera espacios más inclusivos, accesiblesyresilientes, fortaleciendoel tejido comunitario y promoviendo un desarrollo sostenible adaptado a la realidad del territorio. Alejado de los esquemas formales, da lugar a una arquitecturavivayflexiblequeresponde a las necesidades reales de las personas. Aunque a veces parezca desordenado, revela formas de organizaciónbasadasenlaexperiencia, proponiendonuevasmanerasdehabitar y construir ciudades más humanas, justasyconectadas.
REFERENCIAS
Tardin, R. (2007). Los paisajes de la ciudad oculta. En J. Nogué (Ed.), La construcciónsocialdelpaisaje(pp.197–216).BibliotecaNueva. ArchDaily. (2015, julio 27). Espacios públicos amables para una ciudad informal: La experiencia de Barrio Mío enLima.
2.1. ANTECEDENTES SÍNTESIS
La casa comunal “El Faro” de Mapasingue responde a circunstancias sociales y culturales que marcaron el barrio.Estazona,ubicadaenladerasde difícil acceso y con urbanismo informal, carecía de espacios públicos, lo que limitabalainteracciónsocialycolectiva.
Ante esto, la rehabilitación de la casa comunal abandonada, se convirtió en una oportunidad para crear aquello que tanto hacía falta: un espacio de encuentro y desarrollo comunitario. El edificio estuvo abandonado por aproximadamente30años;tiempoenel quelacomunidadlocalcareciódesitios apropiadosparasusactividades.
EL EDIFICIO PRIMARIO
Laedificaciónabandonadafueconstruida entrefinalesdelosaños1980yprincipios de los 90, en un contexto de fuerte ocupación masiva de los sectores libres por familias de escasos recursos, impulsada por la necesidad y no por planificación estatal; dando origen a la aparicióndebarriosautogestionados.
El edificio fue construido con materiales sencillos y técnicas rudimentarias como espacio multifuncional para reuniones, actividades infantiles y ayuda social. Aunquesurgióconapoyodepolíticasde descentralización municipal, su mantenimiento dependía solo de la comunidad, lo que llevó al abandono y deterioroconeltiempo.
ACTIVIDAD PREVIA
Desdeiniciosdeladécadade2010,la comunidadsintióconfuerzalafaltade un espacio colectivo, justo cuando las dinámicas barriales cobraban relevancia. Se organizaban clases de refuerzo en casas sin condiciones adecuadas, y las reuniones sobre problemáticas locales ocurrían en lugares improvisados, dificultando la participación.
La situación se volvió crítica durante la pandemiadeCOVID-19en2020,cuando se hizo evidente la necesidad de un espacio centralizado para coordinar acciones colectivas, brindar apoyo comunitario y fortalecer la solidaridad. Estas experiencias acumuladas impulsaron la rehabilitación del edificio abandonado.
LA REHABILITACIÓN
LarehabilitacióndelaCasaComunalse inicióformalmenteenelaño2021.Luego de haber permanecido abandonada durante más de tres décadas, la estructura original fue identificada como unespaciocongranpotencialsimbólico y funcional para recuperar la cohesión socialdelbarrio.
La rehabilitación fue realizada por el estudioBBL(BarreraBerruArquitectos) junto a la comunidad e inaugurada en 2022. El edificio recuperó su función y se convirtió en un símbolo de apropiación colectiva y resiliencia urbana.Valorarsuimpactoenlavidade los pobladores es una responsabilidad quenodebeignorarse.
Guayaquil, la ciudad más grande de Ecuador, se extiende a lo largo del río Guayas, combinando áreas urbanas consolidadas con zonas de expansión periférica. A medida que se aleja del centro, se encuentran sectores como Mapasingue,unazonadeladeradonde predominan los asentamientos autoconstruidos. Aquí, las viviendas informales, los caminos de tierra y la vegetación seca configuran el paisaje, mientras que las comunidades han desarrollado formas de organización social basadas en la solidaridad y la interaccióndirectaentrelosvecinos. En este contexto se localiza la Casa ComunalElFaro:enunazonaelevada de Mapasingue, dentro de la provincia del Guayas. El entorno carece de servicios públicos adecuados y presenta una infraestructura urbana limitada, lo que ha condicionado las dinámicas del barrio. Sin embargo, su ubicaciónestratégicalaconvierteenun punto clave para el desarrollo de actividades comunitarias, sirviendo comounazonarepresentativaparalos residentes.
Elproyecto“ElFarodeMapasingue”se emplaza sobre una loma del Bosque Seco Tropical, en un terreno de aproximadamente 600 m², con pendiente y forma irregular. La edificación se ubica en una terraza natural, y su orientación responde al clima cálido-seco de la región, permitiendo una ventilación cruzada eficiente y un aprovechamiento solar adecuado. El entorno inmediato está dominado por vegetación xerofítica, como guayacanes, ceibos y otras plantas adaptadas a la sequía, que tambiénrodeaneledificioyfacilitanuna conexión visual y ambiental con el paisajecircundante.
El clima de la zona es seco, con variacionesestacionalesdehumedady temperaturaselevadasdurantelamayor parte del año. La comunidad cercana está compuesta por aproximadamente 250 familias. En respuesta a las necesidades de la zona, la Casa Comunal El Faro se concibe como un núcleo de encuentro, destinado a satisfacer las necesidades sociales de los residentes y fomentar la participación activa, promoviendo el sentido de pertenencia y la cohesión comunitaria.
2.3. CONDICIONES
URBANAS DEL PROYECTO
ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO
Lacasacomunalseubicaenunazona clasificada como ZMR (Zona de MedianaDensidadResidencial),locual permite legalmente la existencia de viviendasyequipamientoscomunitarios. Desde el punto de vista normativo, el uso de suelo es compatible con la intervenciónyestádentrodelmarcode planificación urbana de Guayaquil. Podemos afirmar que el proyecto cumple con la normativa a la vez que activasocialmenteunazonavulnerable, funcionando como un nodo de encuentro;aportandovalorurbanoreal en un entorno donde el uso de suelo planificadonohasidoacompañadode políticasefectivasdedesarrollo.
Residencial
Comercio Leyenda Educación Religioso
EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS
BÁSICOS
La zona donde se ubica la Casa Comunal El Faro de Mapasingue está caracterizada por una zonificación de uso predominantemente residencial, pero con un marcado déficit de equipamientos urbanos. En los alrededores inmediatos solo se encuentra una escuela de educación primariayalgunastiendasvecinalesde escala muy reducida, sin presencia de mercados, centros comerciales ni espaciosdeserviciospúblicosamplios. Esta carencia limita seriamente el acceso de la comunidad a servicios básicos esenciales y evidencia una planificación urbana desequilibrada. En estecontexto,laCasaComunalElFaro intenta cubrir parte de estas deficiencias,peroalnoformarpartede unareddeequipamientosmásamplia, suimpactoresultalimitadoyvulnerable a la saturación de demandas comunitarias. Leyenda Iglesias
Colegios
Farmacia
Salud
CONECTIVIDAD Y
ACCESIBILIDAD
La accesibilidad al proyecto está determinada principalmente por su ubicación en la parte alta del cerro Mapasingue, esta condición geográfica representa un reto físico importante paraloshabitantes.
Apesardeestadificultad,eldiseñodel proyecto se adapta a los recorridos peatonales ya utilizados por la comunidad. Se trata de una intervenciónquenoalteralasdinámicas delbarrio,sinoqueseinsertaenellas, fortaleciendo los accesos informales queconectanlapartebajaconlacima.
Eledificioseintegraalascirculaciones verticalesdelsector,convirtiéndoseen unaplataformamásdentrodelsistema de escaleras. Esta conexión permite que el acceso se realice de forma continuaapie,desdediferentespuntos del barrio, incluso si no es del todo cómodo o inclusivo para todos los usuarios.
En términos de accesibilidad vehicular, no hay acceso directo por automóvil debido a la densidad y estrechez del trazadourbanoenesapartedelcerro.
Sinembargo,elproyectoestáconectado por calles secundarias que derivan en avenidas principales como la Av. del BomberoylaAv.FranciscodeOrellana, facilitandounpocoelaccesovehiculary peatonal directo relativamente cercano desdeotrossectoresdelaciudad. Encuantoaltransportepúblico,nohay paradas inmediatas en la zona alta del barrio, pero existen rutas de buses y transporte informal que circulan por callesprincipalescercanas,desdedonde se puede acceder caminando con relativafacilidadyseguridadalproyecto. Estorepresentaunaconectividadparcial, que depende de la disposición de los usuariospararecorrertramosapie. Por último, se incorporaron rampas en ciertos puntos del proyecto, con la intención de mejorar la inclusión y facilitar el acceso. No obstante, las condicionesnaturalesdelterrenolimitan su alcance, y la accesibilidad universal aúnnoselogracompletamente.Aunasí, el diseño mejora significativamente las condiciones previas, proponiendo una circulación más segura y reconocible dentro del tejido urbano informal existente, vulnerable y en transformación.
ASOLEAMIENTO
El edificio está cuidadosamente resuelto para maximizar la iluminación natural sin comprometer el confort térmico.Laorientacióndelvolumenyla pendiente de la cubierta están diseñadas para recibir la luz solar del estedurantelasprimerashorasdeldía, aportandoclaridadtenueyhomogénea sin generar acumulación de calor excesivo. Los rayos solares entran tangencialmentedesdeladerechayla izquierda durante la mañana, mientras quealmediodíaeldiseñodelaleroyla pendientedeltechoimpidenqueelsol incida directamente sobre el espacio interior,especialmenteenlospuntosde mayor uso. Durante la tarde el ángulo solar desciende, pero gracias a las aberturas laterales, la luz se filtra y difunde, evitando deslumbramientos o zonasrecalentadas.Estaintegraciónde luz y forma convierte al espacio comunalenunambientedinámico. aprovechamiento inteligente del sol transforma así la casa comunal en un referente de arquitectura bioclimática sensibleyeficiente.
VENTILACIÓN
Resuelto a través de un sistema de ventilación natural cruzada eficiente y adaptado al clima cálido-seco. El flujo de aire se genera e ingresa desde las aberturas ubicadas en las fachadas laterales, recorriendo transversalmente todo el espacio nterior. Este aire también ingresa por vanos bajos y medios y se desplaza horizontalmente por el volumen principal. Conforme se calienta en contacto con el cuerpo humano o el propio entorno arquitectónico, el aire asciende y escapa por lucernarios superiores o franjasdeventilaciónaltas,ayudadopor lasdiferenciasdepresiónytemperatura entre exterior e interior. Este sistema pasivo no solo permite mantener un ambiente fresco, sino que además reduce la necesidad de ventilación mecánica, haciendo el edificio más sostenible, económico y resiliente. La circulación del aire fue pensada como uncomponentefundamentaldelconfort térmico,permitiendoquesepuedausar elespaciodeformaprolongadasinque segenerencondicionesdesofoco.
2.4. DINÁMICAS HUMANAS
PERFIL DEL USUARIO
La Casa Comunal El Faro de Mapasingue surge como respuesta a las profundas y persistentes necesidades de una comunidad históricamente marginada en Mapasingue Este, un barrio vulnerable de Guayaquil, Ecuador. Los usuarios principales del proyecto son los habitantesdelsector,enespecialniños, adolescentes, mujeres, migrantes y colectivoscomunitarioscomo"Hijosdel Suelo".
Son personas de escasos recursos económicos, muchas en situación de vulnerabilidad social y exclusión estructural prolongada. Viven en un entorno urbano precario, con acceso limitado a servicios, espacios públicos segurosyadecuados,yoportunidades de desarrollo personal y colectivo sostenido. A pesar de ello, mantienen un fuerte sentido de comunidad y voluntad de mejora colectiva y resiliencia activa ante contextos adversospersistentes.
En este contexto, la Casa Comunal El Faro no solo se plantea como un espacio físico, sino como un faro simbólico de esperanza, encuentro y transformación social profunda y sostenida en el tiempo. Su diseño y programaciónbuscanfortalecereltejido comunitario existente, fomentando la participación activa de los vecinos y generando dinámicas de inclusión, educación,arte,saludycuidadomutuo.
El proyecto se concibe como una infraestructura flexible y abierta, capaz de albergar actividades culturales, formativasyrecreativasquerespondan a las realidades y aspiraciones de sus usuarios diversos, comprometidos, creativos y solidarios. De esta manera, seconvierteenunaplataformaparael empoderamiento de la comunidad, especialmente de aquellos grupos históricamente silenciados y excluidos, promoviendoelderechoalaciudadyla construccióncolectivadeunfuturomás justo, solidario, equitativo, participativo, sostenibleeintegralmentedigno.
ANTES DE LA INTERVENCIÓN
DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA
Los arquitectos Jorge Ludeña, Juan Carlos Bamba, Pierre Berrú parten de comprensión del territorio, respetando preexistenciashumanasynaturalesdel cerro. La arquitectura se adapta al relieve, incorporando sistema de escalerasexistenteyextendiéndolo.Esta estrategia convierte edificio en pieza funcionaldentrorecorridocotidiano,más queenobjeto.
Uno de los conceptos principales es el de “faro”, entendido en sentido metafórico. Al estar en punto alto del cerro, durante día, es visible desde distintos sectores, y por noche se ilumina, generando sensación de orientación,seguridadypertenencia. Seincorporóconceptodepermeabilidad espacial, tomándolo como arquitectura abierta,adaptableysinfronterasrígidas entrepúblicoyprivado.Grandespuertas plegables, plataforma frontal y demolicióndemurolateralparaconstruir gran mueble transparente se convierte en forma de conexión y extensión del espaciopúblico.
Otro eje conceptual es la austeridad material, entendida no como limitación, sino como estrategia de coherencia y sostenibilidad.Seoptóporconservarla modulaciónestructuralpreexistenteyse usaron materiales como bloques de hormigón, madera, policarbonato y metal,todoselegidosporsuresistencia, bajocostoyadaptaciónalclimalocal.
Además,seincluyóalosvecinosenla obra, lo cual permitió fortalecer el sentido de pertenencia y asegurar el usoactivoycontinuodelespacio.Esta estrategia también convirtió el proceso constructivo en una herramienta de organizaciónyempoderamientobarrial.
Finalmente,eledificioseconcibecomo una infraestructura social estratégica: unaintervenciónmínimaenescala,pero dealtoimpactourbano.Nosolomejora la conectividad y amplía el espacio público, sino que se inserta armónicamenteenlavidacotidianadel barrio.Laarquitecturaaquíactúacomo catalizador social y urbano, más que comounobjetoformal.
2.6. SUJETO, INCLUSIÓN
Y ACCESIBILIDAD
La circulación en la casa comunal ha sido diseñada para responder tanto a las condiciones topográficas del sitio como a las actividades comunitarias quesedesarrollanensuinterior.Desde la vista en planta, se observa que el acceso principal se realiza mediante una pequeña escalinata ubicada en el extremo frontal del edificio, la cual permitesalvareldesniveldelterrenoy conectar el nivel de la calle con la plataformadeingreso.Unavezdentro, la circulación fluye de manera longitudinalalolargodelejecentraldel espacio, favorecida por un diseño abiertoylibredeobstáculos.Elnúcleo del edificio está conformado por un gransalóncentralmultifuncional,alque se accede directamente desde el exterior. Este espacio central, libre de muros divisorios, permite desplazamientos cómodos y flexibles, adaptándose a distintos tipos de reuniones o actividades colectivas masivasrelevantes.
Alolargodelperímetrointerior,bancas fijas y mesas móviles permiten reorganizar el mobiliario según las necesidades. En la parte posterior del salón, hacia el fondo de la planta, se encuentranlosespaciosdeapoyo:una cocina,dosbañosyunabodega.Estos se distribuyen de forma alineada, permitiendo una circulación secundaria de servicio que no interfiere con las actividades del área central. Además, las aberturas laterales, no solo garantizanunaadecuadailuminacióny ventilación, sino que también permiten conexiones visuales y de movimiento entreelinterioryelexteriorinmediato, ampliando la percepción espacial del lugar. El esquema de circulación favorece tanto el uso libre del espacio como la integración comunitaria, manteniendo una relación fluida entre losdistintosnivelesyzonasfuncionales
2.6. SUJETO, INCLUSIÓN
Y ACCESIBILIDAD
Este centro comunitario sirve como punto de encuentro para aproximadamente 250 familias del sector,ofreciendounlugarseguropara susactividadessocialesoindividuales. Sobre el aforo, la capacidad del espacio principal está condicionada porsudiseñointerior.Elsalóncentral cuenta con una gran mesa fija en el centro,ademásdemobiliariointegrado como estanterías y bancos perimetrales,loquelimitaelárealibre disponible. Considerando estas características,seestimaqueelaforo máximoparaeventossentados,como reuniones o talleres; es de aproximadamente 40 personas. Para eventosenlosquelosasistentesestén depie,comoferiasoexposiciones,la capacidadpodríaaumentarhastaunas 60 personas, siempre respetando las normasdeseguridadyconfort.
TIPOS DE USUARIOS
Los ancianos encuentran en la casa comunal un espacio vital para promoverelenvejecimientoactivoyla integración social, donde organizan encuentrosintergeneracionalesenlos que fomentan el intercambio de experiencias, generando vínculos afectivos y fortaleciendo la memoria colectiva del barrio. Por otro lado, los adultoslautilizancomouncentropara el desarrollo; en él se llevan a cabo reuniones en las que se discuten y planifican iniciativas locales, promoviendolaparticipaciónactivade losvecinosyconsolidandoasíeltejido social. Además, para los jóvenes el edificio ofrece un lugar para la expresión artística y el desarrollo de habilidades; ellos encuentran aquí un entorno seguro y estimulante. Finalmente, los niños disfrutan de un entorno de aprendizaje diseñado con áreas abiertas y mobiliario que les permiteexplorar,compartiryparticipar activamente en actividades lúdicas y educativas.
Niños
Adolescente
Adulto
Anciano
Jóvenes
El ingreso principal al edificio se encuentravariosmetrosporencimadel niveldelterrenonatural,loqueobligaa resolver un desnivel considerable mediante una escalinata frontal continua.Estaescaleranoesunsimple conector,sinoqueestávinculadaconel tejidourbanoexistente:respondealas rutas peatonales habituales del barrio, articula el proyecto con la plataforma pública adyacente y refuerza visualmente la jerarquía del acceso. El diseño se organiza de manera lineal condescansosintermediosybarandas metálicas que proporcionan seguridad. A nivel arquitectónico, esto facilita que los usuarios puedan ascender o descender sin interrupciones abruptas. El acceso principal no se oculta ni se retrae sino que se enmarca con claridad, siendo visible desde abajo gracias a la disposición de la cubierta inclinada, las puertas plegables y la plataforma frontal. Esto no solo facilita la orientación, sino que transmite una idea de acogida y apertura, fortaleciendoelvínculoentreeledificio, elexteriorysususuarios.
Esta disposición también permite que las personas lleguen desde distintos puntosdelbarrioyconverjanhaciaun mismonivelelevado.Estaconvergencia no solo es funcional sino también social:convierteelactodesubirenuna experienciacompartida,reforzandolos encuentros y las relaciones vecinales desde el momento mismo del acceso. Además,seinsertadeformacoherente en el sistema general del barrio: las escalerasdelproyectoseconviertenen una extensión del recorrido urbano preexistente,articulandoeledificiocon el entorno inmediato. El proyecto no impone un nuevo orden, sino que se adapta y fortalece las dinámicas existentes, validando las formas de habitar y desplazarse propias de la comunidad. El flujo vertical no solo resuelve una necesidad topográfica, también constituye una estrategia de integración urbana, empoderamiento simbólicoydiseñoparticipativo.Esun ejemplo de cómo una solución arquitectónica puede ser también una herramienta social, de conexión, identidadytransformacióncolectiva.
FLUJO HORIZONTAL
Esunaoperaciónespacialpensadacon claridad funcional, especialmente en respuesta a las necesidades de flexibilidad, accesibilidad y apropiación colectiva de la comunidad. El edificio está organizado en una planta profundamente longitudinal y abierta, que facilita desplazamientos sin interrupciones dentro del espacio principal.Desdeelingreso,elrecorrido sedesarrollaalolargodeunejecentral que une la plataforma de entrada, el espacio multifuncional y la franja de servicios. Esto permite a los usuarios desplazarselibrementedeunextremoa otro, sin barreras físicas que limiten el movimiento o interrumpan las actividades. Este gesto es fundamental ya que permite reorganizar el espacio segúneltipodeeventooreunión,desde talleres hasta actividades lúdicas o exposiciones comunitarias. El salón principalestáconcebidocomounvacío flexible, sin muros divisorios. El mobiliariopuedereconfigurarsesegúnel momento, manteniendo siempre una circulación perimetrallibre.
el diseño incorpora aberturas laterales comopuertascorredizas,vanosamplios y superficies plegables, que no solo garantizanventilacióncruzadasinoque también extienden el flujo horizontal más allá del interior, conectando el edificio con el exterior inmediato. Esta relación directa con el entorno permite que el espacio interior se prolongue hacia el barrio, ampliando visual y físicamentelacirculación.Elproyectose convierte así en un espacio permeable donde lo privado y lo público se entrelazandeformanaturalycontinua.
La disposición lineal también facilita la separación sutil de usos. Esta organización evita el cruce de trayectorias conflictivas, algo esencial para mantener el orden en actividades comunitarias con múltiples actores en simultáneo. El flujo horizontal se convierteenunaestrategiadeinclusión, apertura y dinamismo comunitario. A través de su diseño claro, flexible y continuo; el edificio promueve la participaciónactiva,laadaptabilidaddel uso y la apropiación colectiva, reforzando su papel como infraestructurasocialabiertayvivaenel corazóndelbarrio.
El mobiliario principal está compuesto por once banquitos de 50×50×45cm y seis mesas de 110×50×75cm. Tanto los banquitos como las mesas están fabricados con tableros de madera de pino, lo que les otorga una apariencia cálida y natural. Las estructuras de ambos tipos de mobiliario tienen las patastubularesrectangularesmetálicas de color blanco, que proporcionan estabilidad y un diseño limpio y contemporáneo. Además, cada banquito cuenta con una base de plástico negro en cada pata, lo cual protege las superficies y mejora la durabilidaddelmobiliario.
Las principales características del mobiliariosebasanensuversatilidad: son elementos móviles, modulares, regularesyflexibles.Estopermiteque sepuedanreorganizardeacuerdoalas necesidadesdelespacioolaactividad a realizar. Además, su diseño permite que se apilen y se dispongan libremente, optimizando el uso del espaciodisponible.
2.7.
CONSTRUCCIÓN
Y SOSTENIBILIDAD
La Casa Comunal El Faro de Mapasingue, representa un claro ejemplodecómolaarquitecturapuede articular procesos de transformación social desde el entorno construido. Este proyecto no surgió desde cero, sino como una renovación y reactivacióndeunaestructurametálica existente, que había quedado en desuso y abandono por parte de las autoridades locales. A partir de este punto de partida, el colectivo de arquitectos y la comunidad trabajaron en conjunto para resignificar el espacio, dotarlo de nuevos usos, una identidad compartida y un renovado valorsocial.Elresultadonosolofuela recuperaciónfísicadeunespacio,sino también la consolidación de un lugar de encuentro que refuerza el tejido comunitario,promoviendoeldiálogo,la organización vecinal el encuentro y el fortalecimiento de la vida comunitaria en un entorno históricamente marginado.
Elproyectoseconstruyeapartirdeuna estructura metálica modular ligera que permite un montaje ágil, eficiente y adaptable a la topografía inclinada del terreno. Se emplean materiales accesibles y sostenibles, priorizando soluciones económicas y replicables.
La cubierta de zinc, de forma curva y apoyada sobre arcos estructurales, favorece la ventilación cruzada, el control térmico y la protección solar, respondiendo adecuadamente al clima cálido-secodelazona.
Los muros combinan elementos de mampostería con cerramientos metálicos livianos, lo que optimiza recursos locales y reduce la carga estructural. La cimentación, resuelta mediantezapatasaisladasymurosde contención,garantizaestabilidadenun terreno irregular y en pendiente. Esta estrategia constructiva no solo busca eficiencia y sostenibilidad, sino que también promueve la participación comunitaria,reforzandoelvínculosocial con el espacio y fomentando una arquitectura contextual, apropiada y transformadora.
Perfil metálico cuadrado 10x10 cm
Estructura metálica
Suelo de concreto ,acabdo concreto pulido
Policarbonato Alveolar blanco 6 mm
Cubierta metalica
CONSTRUCCIÓN
COMUNITARIA
La estructura metálica preexistente fue aprovechadacomobasedelproyecto,lo que permitió reducir significativamente costos, tiempos de obra y el impacto ambiental,alnorequerirunademolición totalniunanuevacimentacióncompleja.
La decisión de intervenir sobre lo existente se alineó con una lógica sostenible y crítica, donde se reconoce el valor de lo que ya está construido, aunqueprecario,ysetrabajaapartirde sus potencialidades. Sobre esta base metálica se incorporaron nuevos cerramientos livianos, cubiertas adaptadas al clima, acabados funcionales de bajo mantenimiento y mobiliarioversátil,todocuidadosamente pensado para responder a las necesidades reales, diversas y cambiantes de la comunidad. Esta estrategia permitió no solo una transformación material, sino también simbólica, reforzando la apropiación colectivadelespacio.
Reconocimiento y diagnósticodelámbito comunitario
DIÁLOGO Y
Participación ciudadana enelprocesodediseño
Elaboración de la propuestadediseño
CONSTRUCCIÓN Y RESULTADO
La estructura metálica preexistente fue aprovechadacomobasedelproyecto,lo que permitió reducir significativamente costos, tiempos de obra y el impacto ambiental,alnorequerirunademolición totalniunanuevacimentacióncompleja.
La decisión de intervenir sobre lo existente se alineó con una lógica sostenible y crítica, donde se reconoce el valor de lo que ya está construido, aunqueprecario,ysetrabajaapartirde sus potencialidades. Sobre esta base metálica se incorporaron nuevos cerramientos livianos, cubiertas adaptadas al clima, acabados funcionales de bajo mantenimiento y mobiliarioversátil,todocuidadosamente pensado para responder a las necesidades reales, diversas y cambiantes de la comunidad. Esta estrategia permitió no solo una transformación material, sino también simbólica, reforzando la apropiación colectivadelespacio.
2.8. ESPACIOS Y SIGNIFICADO
La Casa Comunal El Faro de Mapasingue,másqueunarehabilitación
arquitectónica, representa un renacimiento emocional y espacial dentrodeunacomunidadhistóricamente marginada.Alingresaraesteespaciose percibe una atmósfera profundamente humana,dondecadarincónpareceestar cargadodememoria,esfuerzocolectivo y esperanza. Los materiales humildes, las texturas ásperas y la composición funcional despiertan una sensación de cercanía,deapropiacióncomunitaria.No
es una arquitectura que impone, sino queacoge;quenopretendedeslumbrar, sinopertenecer.
La ventilación natural es uno de los elementos mejor integrados en los espacios principales. A través de aberturas estratégicamente ubicadas y superficies permeables al paso del aire sefavoreceunaventilacióncruzada,que regula la temperatura interior sin necesidaddesistemasmecánicos.
El espacio está concebido como una extensión funcional del entorno doméstico,dondelasrelacionessociales puedendesarrollarsedemaneranatural. No se presenta como un lugar institucional o rígido, sino como un entorno accesible y familiar. La disposicióndelmobiliario,elaccesolibre a materiales y la visibilidad abierta del entornofacilitanunusocómodoyseguro por parte de personas de todas las edades.
El mobiliario modular y el almacenamiento accesible permiten que el espacio se reorganice fácilmente segúnlasactividadesqueserealicen,ya seantalleres,apoyoescolar,reunioneso actividades lúdicas. Esta flexibilidad promueveunusoconstantesindepender desupervisiónformal,loquerefuerzael sentido de apropiación y autonomía de losusuarios.
Además de ser un espacio disponible para la comunidad, está pensado para queestalogestionedeformadirecta.Su diseñoconsideralascapacidadeslocales de mantenimiento y operación, lo que permitesuadaptaciónysostenibilidada largo plazo según las dinámicas y necesidades específicas de quienes lo utilizan.
Esteprincipiopasivopermitequeelaire circuledesdelasfachadaslateralesyel techo, aportando frescura incluso en condiciones climáticas adversas como las de Guayaquil. El uso de celosías, muros abiertos y materiales livianos facilita esta respiración constante del edificio.
En cuanto a la iluminación, la arquitectura de El Faro utiliza la luz como un elemento que enriquece la experiencia espacial. La inclusión del lucernario vertical, que también actúa como faro simbólico, es un gesto poéticoyfuncional.Duranteeldíaeste volumen proyecta haces de luz que atraviesan el polvo suspendido, generando una atmósfera casi espiritual en el interior. Las sombras móviles,quevaríanconelpasodelas horas, dotan al espacio de un dinamismo constante, evitando la monotonía visual. Por la noche este mismo elemento se convierte en una linterna urbana, proyectando luz hacia elbarriocomoseñaldevidayvigilancia comunitaria.
La lógica del proyecto es integrar el espacio, donde cada componente está pensado para cumplir una función específica dentro de un sistema coherente y accesible. La estructura simple y abierta facilita tanto la ventilación como la iluminación natural, altiempoqueofreceunsoporteeficiente paraloselementosinteriores.
Larelaciónentrecubierta,cerramientos ymobiliarioestádiseñadaparaoptimizar elusodeláreadisponible,promoviendo flexibilidad y adaptabilidad ante diferentes actividades comunitarias. La distribución lineal y ordenada de los elementospermiteuntránsitocómodoy unaorganizaciónclara,loquecontribuye aqueelespacioseafácildeentendery apropiarseporsususuarios.
Este enfoque constructivo no solo mejora la funcionalidad del lugar, sino quetambiénfacilitasumantenimientoy gestión a largo plazo, aspectos fundamentalesparalasostenibilidaddel proyectoysuintegraciónenladinámica diariadelacomunidad.
CONDICIONES DE VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN
La Casa Comunal El Faro de Mapasinguehasidoconcebidacomoun espacioqueconversadirectamentecon suentorno.Ubicadaenunazonaaltay ventilada del cerro, su arquitectura se adaptaalascondicionesdellugarpara ofrecerunambientefrescoyconfortable en todo momento. Gracias a su orientaciónyaladisposiciónabiertade susespacios,losvientosquerecorrenla ladera ingresan de manera natural por lasaberturaslaterales,atravesandolos ambientes y generando una ventilación cruzada constante. Este flujo de aire permite que el calor se disipe rápidamente,haciendoqueelinteriorse mantenga fresco sin necesidad de ventiladores ni sistemas mecánicos. Además, las puertas y ventanas plegables permiten regular esta ventilación de acuerdo al momento del día o a la actividad que se esté desarrollando, brindando flexibilidad y confortasususuarios.
Uno de los elementos centrales del proyectoeselpatio,unespacioabierto queconectalosdiferentesambientesdel centrocomunitarioyqueactúacomoun pulmóndeluzyaire.Estepationosolo permite el ingreso de claridad durante gran parte del día, sino que también aporta calidez visual a los espacios interiores, generando una atmósfera amableyserenaqueinvitaaquedarse.
Lasventanasaltas,losvanosabiertosy elusodematerialesclaroscontribuyena reflejar y distribuir la luz de manera uniforme, evitando zonas oscuras y reduciendo al mínimo la necesidad de iluminaciónartificial.Estorepresentaun ahorro importante de energía, pero también una mejora significativa en la calidad del espacio para quienes lo habitanolovisitan.Nosoloseconvierte en un lugar funcional, sino también en unespaciovivo,dondeelclima,laluzy elaireseintegrancomoparteesencial delaexperienciaarquitectónica.Estolo vuelve ideal para actividades comunitarias, talleres, reuniones y momentosdeencuentro.
La materialidad, dominada por madera reciclada, metal y concreto expuesto, establece una estética cruda pero cálida. La combinación entre la textura rugosadelosmuros,loscolorestierray la presencia de la luz natural genera contrastessensorialesqueestimulanla percepción del usuario: lo rústico se vuelve acogedor, lo simple, profundo. Aquí la arquitectura no disfraza su proceso ni sus limitaciones, y en esa honestidadradicasufuerzaexpresiva. Larelaciónentreelinterioryelexterior estámediadaporunaseriedeespacios intermedios que funcionan como filtros entre lo público y lo privado. La plataforma frontal actúa como un zaguán contemporáneo: es terraza, graderío, sala de espera y plaza de encuentro. Esta transición espacial permite un diálogo abierto entre el edificio y la calle, fomentando la transparencia social y la apropiación comunitaria.Nohaybarrerasvisualeso físicas rígidas; más bien, existe una continuidad espacial que diluye los límites.
Finalmente, la relación con el paisaje urbano de Mapasingue es directa, simbólica y profundamente conectada con la identidad del lugar. La casa comunalnoseimponeniseoculta,sino que se integra con sensibilidad al entorno, reconociendo la informalidad del barrio como parte esencial de su contexto. A través de un lenguaje arquitectónico sobrio y materiales accesibles, establece un diálogo respetuoso con las construcciones vecinas. El volumen vertical que actúa comofaronosolopermitelaentradade luz cenital sino que se convierte en un hitosimbólico,unareferenciavisualque transmite visibilidad y sentido de pertenencia. La plataforma frontal funciona como un espacio intermedio que promueve la interacción entre el edificio y la comunidad. La arquitectura seabrealpaisajecotidianodelbarrioy loincorporaalusocolectivo.Así,lacasa comunal no solo organiza el espacio físico sino que fortalece los lazos socialesdelterritorio,convirtiéndoseen un verdadero punto de encuentro y cohesióncomunitaria.
2.9. EL EDIFICIO
COMO HITO
La Casa Comunal "El Faro de Mapasingue", ubicada en el sector "Hijos del Suelo" en Mapasingue Este, Guayaquil, representa mucho más que una estructura física, ya que se ha convertidoenunverdaderoemblemade resilienciaycohesióncomunitaria.Este espacio,construidoconlaparticipación
activa de los vecinos y el apoyo de organizacionescomoCOOPIyACNUR, ha sido fundamental para revitalizar el tejidosocialdelbarrio,permitiendoque los propios habitantes se apropien del proyectodesdesusiniciosylosientan como una extensión de su vida cotidiana. Gracias a este sentido de pertenencia,lacasacomunalofreceun entorno seguro y multifuncional para alrededorde250familiasymásde150 niños de diferentes nacionalidades, acogiendo actividades culturales, educativasyrecreativasquefortalecen loslazosentrevecinosy
generan oportunidades de desarrollo tantopersonalcomocolectivo.Además, por su diseño arquitectónico distintivo y suubicaciónestratégica,eledificioseha consolidado como un hito tanto social como paisajístico en la comunidad, ya quesuestructuravertical,queemiteluz por las noches, simboliza guía y esperanza para quienes viven en la zona, al mismo tiempo que mejora la seguridadenlasescalinatascercanasy aportadinamismoalentornourbano.La integración entre espacio público y privado, con puertas plegables y una plataforma que conecta directamente con las rutas peatonales del barrio, refuerza su papel como punto de encuentro y referencia visual, convirtiéndolo en un símbolo de transformación que demuestra cómo la arquitectura participativa puede dar forma a espacios significativos y sostenibles dentro de contextos vulnerables.
LA EXPOSICIÓN
“PRESENTANDO EL REFERENTE AL PÚBLICO EXTERIOR”
La Casa Comunal “El Faro” de Mapasingue es un proyecto de rehabilitación ubicado en Mapasingue Este,Guayaquil,Ecuador.Originalmente construidaentrelosaños80y90,esta estructurapermanecióenabandonopor más de 30 años; hasta que la comunidad y el estudio BBL unieron esfuerzos para transformarla en un nodo vital para la cohesión social y participaciónciudadana.Laeleccióndel proyecto como nuestro referente se debeaqueesteresaltanosoloporsu arquitectura adaptada al terreno y al clima, sino también por su significado comunitario: ser una intervención que funciona como guía y punto de encuentro en una zona urbana marginal;encajandoasíenladefinición de paisaje informal que queremos compartir.Portodolomencionado,era imprescindible exponer las virtudes de la edificación; mencionando también nuestrosmotivosyrazonesporlasque decidimos presentarla al público exterior.
NuestraexposicióntuvolugarenelPje.
Francisco Pizarro cuadra 7 del centro histórico de Trujillo. Comenzó con las primeras personas que se acercaron a nosotros,atraídasenprimerlugarporla maquetaylospanelesdelproyecto.Las explicaciones iniciales buscaban conceptualizarlaedificación,resumirlay presentarla; formando así un monólogo informativo pero que al no ser extenso, no se tornaba aburrido ni tedioso. Más adelante,duranteeldesarrollocompleto delevento,compartimoscómoestacasa comunalrespondeauncontextourbano informal marcado por precariedad, falta de servicios públicos y escasa planificación. Las primeras impresiones evidenciaban el interés primitivo de la gente, impulsado por la sensación de familiaridad ya que más de uno comparaba la situación de Mapasingue con la de distintos lugares de Trujillo. También se veían fascinadas ante la explicacióndelconceptodefaro,propio delaobra.Explicamosqueeldiseñofue fruto de un proceso participativo: una idea que no se impuso desde afuera sino que fue creada junto a los pobladores, partiendo de su necesidad, suambiciónysuesfuerzo.
Durantealaexposicióndelproyectose
generó un espacio de diálogo e intercambio con a gente, quienes mostraron distintas reacciones y perspectivas frente al trabajo presentado. La propuesta llamó la atención por su enfoque social y participativo,loquedespertóelinterés de varios espectadores que buscaron entender más a fondo el proceso de diseñoyconstruccióncomunitaria.
Algunas personas destacaron la importancia de este tipo de iniciativas en contextos similares, otros comentaron sería valioso implementar propuestasasíenzonasvulnerablesde la ciudad, señalando que el modelo podría adaptarse a nuestra realidad local. También hubo quienes se sintieron inspirados por el carácter colectivodelproyecto,resaltandoelrol de la comunidad en la toma de decisiones y en la apropiación del espacio. En general, los comentarios fueron positivos y enriquecedores, y varios espectadores expresaron su agradecimientoporhaberconocidouna experiencia diferente, que plantea una arquitectura desde lo humano, lo colectivoyloinclusivo.
Exponeresteproyectoanteelpúblicoen el centro histórico de Trujillo fue una experiencia profundamente formativa, reflexiva e inspiradora. Comunicamos conéxitolaideaprincipaldeestelibro: elvalordeunaobranosoloradicaensu diseño técnico o complejidad constructiva, sino en su función, uso, importancia y capacidad de generar conversación, empatía y reflexión sobre la realidad urbana de otros territorios.
Muchas personas del público brindaron su punto de vista sobre el tema, permitiendo un intercambio fluido de ideas y opiniones que nos permitió enriquecernos mutuamente. La gente entendióqueloquequeremostransmitir, más allá de los planos y fotos, fue la potenciadelacomunidadorganizada,la dignidad del habitar informal y el papel del arquitecto como agente crucial en situacionesinformalessimilares.
Laexposiciónfueunaoportunidadpara demostrar que la arquitectura es humilde, colectiva y profundamente humana; además de permitirnos compartir una lección esencial: que lo emergente no es provisional o momentáneo, sino legítimo, relevante y sobretodo,funcional.
(R): Creo que lo más valioso fue ese diálogo directo con la gente, poder explicarleselconcepto,lamaterialidad, la importancia de la comunidad, y ver cómosegenerabanreflexionesapartir deello.Mequedoconlasensaciónde que este tipo de espacios permiten visibilizar problemáticas urbanas reales y,sobretodo,abrirconversacionesque muchasvecesnosedanenlocotidiano.
(C): Aprendí que a las personas realmente les importa que, como estudiantes y futuros profesionales, trabajemos a favor de nuestra comunidad y de quienes más lo necesitan,paramejorarcomosociedad.
Cada persona tiene algo valioso que aportar y que escuchar sus necesidades y cómo les gustaría solucionarlas me inspira a poner en prácticaloaprendido. (M): Sentí que esta interacción directa conlaspersonasenlacallemejorómi expresiónysocialización.Destaco,una conversación cercana con una señora que, al explicarle, comprendió y valoró el propósito de la exposición y el enfoque de los arquitectos ante problemas reales. Disfruté compartir nuestrasideas,ypesealcansancio,me gustaríavivirmásexperienciasasí.
(J): Exponermiproyectoaotraspersonas fueunaexperienciaúnica.Alprincipiocreí que no entenderían el propósito del referente, pero me sorprendió ver que mostraron interés y aportaron perspectivas valiosas. Este cambio de escenariomesacódemizonadeconfort ymehizoverqueelconocimientopuede compartirse y entenderse más allá del ámbitoacadémico.
(A): Fue mi primera experiencia explicandounproyectoalpublico.Hasta esemomento,sololohabíahechofrente adocentesocompañeros.Estaveztuve que reaprender a comunicar mis ideas, buscando formas más claras para que cualquiera pudiera entenderlas. Agradezcohaberestadoconmiequipo, que me dio la confianza para expresarmeantelosdemás.
(O): La arquitectura está empezando a ser vista como un tema aislado de la población, como si solo unos pocos pudiesencomprenderla.Elgranlogrode la exposición fue rebatir ese pensamiento,yaquehoydemostramosy comunicamos que, al contrario, esta puede nacer en cualquier lugar o momento y relacionarse íntimamente concualquieraquedisfrutedeella.
VISITANDO LA UDEP
“El paisaje de Piura como escenario educativo”
4.1. UBICACIÓN
La Universidad de Piura (UDEP) está localizadaeneldistritodePiura,aleste delnúcleourbanodelaciudad,enuna zona conocida como Miraflores. Esta ubicación se encuentra en la franja de transiciónentrelaciudadconsolidaday lasextensasplaniciesdelbosqueseco tropical que caracterizan a esta parte del norte peruano. Piura, como capital delaregiónhomónima,esunaciudad que ha crecido de manera rápida y desigual,marcadaporunaurbanización acelerada, problemas de planificación territorial y alta vulnerabilidad frente a fenómenosclimáticos.Enesecontexto, la localización de la UDEP cobra un valorparticular:estálosuficientemente cercadelcentrourbanoparamantener conectividadyacceso,perolobastante retirada como para preservar un entornonaturalyrelativamenteaislado del ruido, la contaminación y la densificaciónurbana.
Desde su instalación, la universidad ha tenidounrolimportanteendinamizarel desarrollo de esta zona periférica, atrayendo inversión en infraestructura vial, servicios y urbanización ordenada.
A diferencia de muchas otras instituciones ubicadas en áreas saturadas,elcampusdelaUDEPsurge como un espacio pensado con visión territorial, funcionando como interfaz entre ciudad y naturaleza. Su localización refleja una apuesta por integrar la educación con la regeneración del paisaje y el desarrollo sostenible en una ciudad que enfrenta grandesdesafíosurbanosyambientales.
Además se encuentra cerca de vías principales como la carretera Piura, Chulucanas y relativamente cerca del aeropuerto regional, lo que facilita su conexiónconelrestodelaciudadyla región. Esta localización le permite actuar como un punto de desarrollo en una zona que hasta antes de su instalaciónestabapocourbanizada.
4.2. VALORES PAISAJÍSTICOS
El campus de la Universidad de Piura (UDEP) es un caso ejemplar de planificación territorial enfocada en la sostenibilidad ambiental, la funcionalidad y la integración con el ecosistema local. Desde 1969, la universidadllevóacabounproyectode reforestación que permitió transformar más de 130 hectáreas de terreno originalmente desértico en un espacio con vegetación predominante del bosque seco. Más de 40 hectáreas están actualmente cubiertas por árboles de algarrobo, una especie nativaquedestacaporsuresistenciaa
la sequía y su bajo requerimiento hídrico, lo que permite mantener el equilibrioecológicodelentornoconuna
gestión eficiente de los recursos. Este ecosistemarecuperadohafavorecidoel retorno y la permanencia de fauna silvestre. Ardillas, aves y venados conviven con normalidad dentro del campus, desplazándose incluso por zonas comunes como jardines y cafeterías.
La circulación libre de estas especies refleja una intervención paisajística que respeta los procesos naturales y fomenta un entorno en equilibrio entre naturalezayvidauniversitaria.
La infraestructura del campus ha sido diseñada teniendo en cuenta las condiciones del clima árido tropical. Se priorizan soluciones pasivas como la orientaciónestratégicadelosedificios,el uso de sombra natural y la vegetación como parte del confort térmico. La elección de especies nativas como el algarrobo reduce la necesidad de mantenimiento intensivo y riego constante.
Elcampustambiénsecaracterizaporsu granamplitud,permitiendoelaccesode vehículos, incluyendo taxis, hasta las zonascercanasalasfacultades,locual facilitalamovilidadinterna.Alavez,es evidente cómo los estudiantes hacen uso cotidiano de este espacio, desplazándose a pie entre las distintas facultades y disfrutando del entorno natural como parte de su rutina académica.
SENSACIONES Y PERCEPCIONES DEL LUGAR
EL CLIMA
Se percibe un ambiente cálido, propio delaregiónnortedelPerú,dondeelsol es protagonista durante gran parte del año.Estapresenciasolarconstanteno resulta agresiva, sino que ha sido modulada por la arquitectura, que responde con estrategias de cubiertas amplias,aleros,corredoressombreados y árboles que suavizan el impacto térmico.
Uno no solo ve la luz: la siente en la piel,enlassombraycalorquevanalo largodeldía.Elcalorsepercibecomo undatonaturalalquelaarquitecturaha sabido adaptarse. La brisa, encuentra supasoentrelosespaciosabiertos,en los patios, corredores y zonas intermedias que permiten una ventilaciónconstante.
El clima cálido-seco de Piura no es negado, sino integrado, y esto se traduceenunapercepcióndebienestar térmicoquenodependedeloartificial, sinodelainteligenciadeldiseñopasivo.
La vegetación se adaptada al entorno. donde caminar genera una percepción deserenidad,unaexperienciasensorial dondesemezclanlasombrafrescabajo unárbol,elcantodeavesyelsonidodel viento.Enestecontexto,elclimaesun factorquedefineelcarácterdelespacio. La experiencia térmica se convierte en unaexperienciaemocional:lasombrada alivio, el aire en movimiento aporta calma, la luz en sus diferentes intensidades acompaña los ritmos del día.
Además,elusodelcolorylosmateriales refuerza esta percepción. Los tonos claros de los edificios reflejan la radiación solar, reduciendo la acumulación de calor, mientras que las superficies rugosas y cálidas al tacto evocanunacercaníaconlatierra.Asíno solotransmiteunaatmósferavisual,sino queevocasensacionesmásprofundas. El clima aquí no es solo una variable técnica, sino una presencia constante quedefinelaspercepcionespersonales delespacio.Elvisitantenosoloobserva, sinoquesienteyenesaexperienciase revela una arquitectura, capaz de interpretarsucontextoydeofreceruna experienciaprofundamentehumana.
ANIMALES Y VEGETACIÓN
Bajo la intensa luz del sol piurano, el campus se convierte en un refugio natural que va más allá de su función académica. El ambiente transmite una armonía entre el ser humano y la vida silvestrequehabitaenél.Elclimaseco, llevaconsigoelaromacaracterísticode los algarrobos, árboles emblemáticos delbosqueseco,cuyasombraaliviael calor del mediodía. Sus ramas que se extiendenenformasirregulares,ofrecen refugioaavesdecantosutil,comolos gorriones y chilalos, que vuelan entre lostroncosycopas.
Las ardillas cruzan los caminos con movimientoságiles,mostrándosecomo partedeldíaadíaenlauniversidad. Confrecuenciahemospodidodistinguir unvenadoentrelavegetación.Suandar pausado, transmite una calma que contrasta con la actividad humana que lo rodea, recordando que este espacio no es solo un centro de estudios, sino tambiéndondehabitalabiodiversidad.
El sonido del zorzal o el sutil trinar de aves más pequeñas son notorias de escucharenlosespaciosverdesdonde lafloratambiénaportalosuyo.
Los ecosistemas semiáridos donde especies nativas como la Prosopis pallida (algarrobo) no solo proveen sombra y humedad al suelo, sino que actúan como puntos clave para la biodiversidad local. Al atraer insectos y aves,estosárbolesfacilitanprocesosde polinización y control biológico natural Además, hay espinos, faiques y otras especiesqueformanunpaisajesereno donde la vegetación autóctona convive conlaarquitecturasinimponerse.
Esta convivencia entre naturaleza y espacio humano genera una sensación particular de pertenencia y respeto. No setratadeunbosquedenso,sinodeun equilibrio,propiodelbosqueseco.Cada formadevida,desdeelinsectohastael ave, cumple un rol que completa la experiencia sensorial de quien transita por estos caminos. La UDEP, más que un lugar de paso, se convierte en un ecosistemacompartido,dondecadaser encuentrasulugarysuritmo.
De esta forma, el campus no es simplemente un lugar de estudio, sino también un refugio funcional para la fauna silvestre, que encuentra en su estructura verde una red de soporte ecológico.
Al observar los espacios comunes, se percibeunaintenciónclaraporhacerde cadarincónunlugarhabitable,cómodo y estéticamente acogedor. Los patios de comida son moderno, abierto, con estructuraangularesqueofrecesombra sinencerrar,protegiendosinaislar.Esta arquitectura liviana genera una sensación de resguardo sin peso, permitiendoquelaluznaturalsefiltre, creando un juego de sombras que refresca la vista y la piel. Es evidente que cada patio cuenta con su propia cubierta diseñada para mitigar el calor característico de Piura, lo cual no solo responde a una necesidad funcional, sino también a una experiencia sensorial:estaralairelibre,perosinla agresióndirectadelsol.
Loquesesienteenestosespaciosno es solo comodidad, sino también un equilibrio bien pensado entre naturaleza, arquitectura y vida universitaria.
A diferencia de los recintos cerrados, aquí se respira amplitud, contacto con elentorno,dinamismo.
La biblioteca y otros espacios similares son lugares silenciosos pero vivos, donde el diseño invita al recogimiento sin aislar del todo al usuario. La vegetación que los rodea, las sombras que proyectan los árboles y el orden natural del campus complementan esa percepción de calma y continuidad. Se siente que cada estructura, aunque diferente, conversa con las demás. No hay rupturas abruptas, sino una transición fluida entre lo natural y lo construido.
La sensación general que transmiten estos lugares es de pertenencia y bienestar. Son espacios pensados para ser vividos, no solo transitados. Cada banco bajo sombra, cada mesa al aire libre,cadacaminoqueconduceaellos, está cargado de pequeñas decisiones que hacen más llevadero el día a día universitario.Enesesentido,laUDEPno solo educa desde las aulas, sino también desde su espacialidad: enseñando el valor de una convivencia respetuosaconelentorno,promoviendo lapausaenmediodelritmo,yofreciendo rincones donde la vida universitaria se experimentaconsentidoyarmonía.
4.3.
LOS CUATRO EDIFICIOS
PRIMER TALLER DE ARQUITECTURA (2014)
Esta edificación, diseñada por Losada Rodríguez Arquitectos y construida entre febrero y abril del año 2015, presenta una forma longitudinal y abierta de 36 metros de largo por 21 metrosdeancho,conunaconfiguración espacialquefavorecelaintegracióncon elentornonatural.Sudiseño,sencilloy funcional,secaracterizaporsuligereza visual y alta transparencia, lo que permiteunaampliaconexiónvisualcon elpaisaje.
En la parte superior se pensó en una doble cubierta para crear un mejor acondicionamiento.Laprimeracubierta es metálica compuesta por 3 bóvedas contiguasquecreanungrancolchónde aire que se renueva para disipar la radiación,teniendounaaperturatotala losvientosdominantes.Debajodeesta cubiertaseencuentraelsegundotecho queesdeformarectangularycubrela zonadelalosaevitandolaradiacióny acotandoelespaciointerior.
Eledificiosedesarrollaenunsolonivel, con una losa de 450 m², dejando espacios de arena a los costados que permiten la futura incorporación de vegetación, aportando frescura y naturalidad al interior. Esto refuerza la conexión con el entorno y favorece un ambiente de tranquilidad ideal para el desarrollodeactividadesintelectuales. Además, cuenta con muros bajos que separan la losa de las áreas libres, los cuales funcionan como bancas o superficiesdeapoyo.
También dispone de interruptores eléctricos estratégicamente ubicados quefacilitanelusodedispositivoscomo laptops o celulares durante las actividadesacadémicas.
Este proyecto responde a criterios de apertura y flexibilidad espacial, lo que garantiza una adecuada iluminación y ventilaciónnatural,elementosesenciales en un ambiente educativo para la arquitectura. El planteamiento formal genera un espacio fluido, sin compartimentaciones rígidas, en el que predomina la relación directa entre el interioryelexterior.
La estructura principal está compuesta por pórticos de acero galvanizado, formados columnas y vigas que sostienentantolacubiertacomoelcielo rasosuspendido.Lascolumnasqueson de25cmx25cmytienenunabasede cemento de 50cm x 50cm están distribuidasenunaretícularegular,con cuatro de ellas en cada dirección (longitudinalytransversal),sumandoun totalde16columnasquesoportantoda la estructura de manera eficiente y ordenada.
Los cerramientos del edificio son mínimosylivianos.Enloslaterales,se utiliza una malla metálica de acero galvanizado tensada, sostenida en la partesuperiorporvigasy,enlainferior, porunsardineldeconcretoquedelimita la superficie del terreno. Esta solución permite una ventilación constante y evita el ingreso de animales grandes, evitaelingresodeanimalesgrandesy mantiene una conexión visual directa conelpaisaje.Enlapartesuperior,una red de pesca tejida complementa la protección climática, filtrando la radiación solar y las partículas en suspensión.
La cubierta se resuelve mediante chapasmetálicasplegadas,organizadas en forma de 3 grandes bóvedas de 21 metrosdelargo,12metrosdeanchoy una altura entre 6 y 9 metros. Estas bóvedas permiten una adecuada disipación del calor gracias al colchón de aire que se forma entre ellas y el cielo raso suspendido. Este segundo techoestácompuestoportablerosOSB pintadosdeblancoquesesostienecon canales colgantes de la estructura superior y por una perfilería de drywall reforzada debajo de esos tableros, lo queevitalaradiacióndirectaymejorael conforttérmicointerior. El conjunto responde a criterios de apertura y flexibilidad espacial. La orientación este-oeste, con apertura hacia el sur, aprovecha los vientos dominantes para maximizar la ventilación natural. Asimismo, la gran apertura longitudinal de 36 metros de largoy3dealtoactúacomounmarco horizontal que dialoga con el bosque seco de algarrobos y permite una relación directa entre el interior y el exterior.
Permite visualizar la claridad compositivayestructuraldeunedificio concebido para el clima extremo y el paisaje árido de Piura. El diagrama revela cómo cada componente, estructural, espacial y climático, se integra en un sistema compacto, eficienteyexpresivo.Enelcentrodela composiciónseencuentraelaula-taller principal, un espacio rectangular de granaltura,definidoporunaestructura perimetral de muros portantes de concreto armado. Estos muros actúan comoelementosdecontencióntérmica y soporte estructural, evitando la necesidad de columnas interiores y permitiendounespaciolibreyflexible. Elconcreto,expuestoytexturizadocon encofradodetablashorizontales,ancla visual y materialmente el edificio al terrenodesértico.Aniveldelsuelo,se aprecia la simplicidad y fuerza del contactodelvolumenconelterreno.El taller se posa directamente sobre una plataformadeconcreto,conunescalón que marca el acceso y enfatiza su carácter de pieza construida con precisióndentrodelpaisaje.
Leyenda
Estructuradeacero
Cubiertadebóvedas
Mallametálica
Techodedrywallehilos
Murosdedrywall
Mobiliario
Áreadetrabajo
Se trata de un edificio de escala reducida, pero con gran altura interior, que alberga hasta 120 mesas de trabajo.Esunespacioeducativoflexible, diseñado específicamente para actividades académicas de los estudiantes de Arquitectura. La amplitud, altura y apertura del espacio permiten diversas configuraciones de uso,fomentandoeltrabajocolaborativo, laexposicióndeproyectosylareflexión crítica.
El edificio presenta una paleta de colores dominada por el blanco, mientras que la estructura metálica resaltaenuntonoaguamarina,elegido porseruncolorllamativoqueevocala cultura viva de la región, aportando dinamismo y vitalidad al entorno. El mobiliarioestácompuestopormesasde madera OSB pintadas de blanco, acompañadasporsillasfijasygiratorias entonosanaranjado,rojo,azul,amarillo y negro, que no solo aportan un ambientemáslúdicoyestimulante,sino que también facilitan la movilidad y flexibilidad en las actividades académicasdiarias.
Insertado en el ecosistema del bosque seco, el taller aprovecha la vegetación circundanteylosvientospredominantes para generar confort ambiental pasivo. Su fachada, prácticamente inexistente, refuerza la sensación de estar trabajandoalairelibre,bajosombra,con ventilación natural y una atmósfera térmicamenteagradable. En los espacios intersticiales se ha incorporado vegetación con especies adaptadasalclimalocal,queayudana reducir el polvo en suspensión y a repeler insectos, contribuyendo al bienestardelosusuarios.
Elproyectoharecibidoreconocimientos internacionales, como el segundo lugar en el Premio Obra del Año 2016 en ArgentinaylanominaciónalaXBienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, consolidándose como un referente en arquitectura educativa y sostenible.
NUEVO TALLER DE ARQUITECTURA (2025)
Elsegundotallerdearquitecturahasido diseñado para albergar a 144 estudiantes,superandolacapacidaddel primero,queerade120.Aligualquesu antecesor, este nuevo espacio busca establecerunaconexiónarmoniosacon elpaisajedelbosquesecocircundante, promoviendo una ventilación natural constante y una iluminación adecuada para el desarrollo de las actividades académicas.
La estructura mantiene similitudes con la del primer taller, pero incorpora mejoras significativas. Una de las principales modificaciones es la reubicación de las columnas, ahora situadas en el perímetro del edificio. Esta decisión libera por completo el espaciointerior,permitiendounáreade trabajomáscontinuayflexible. Losmurosbajoshansidoensanchados, ofreciendo una superficie más amplia para colocar maquetas u objetos de mayortamaño.Además,elcielorasose ha elevado, mejorando la ventilación naturalrespectoaltalleranterior.
En cuanto a los cerramientos, se conservan las mallas metálicas galvanizadas tanto en la fachada principal como en la parte posterior, permitiendolaentradadeluzyaire,ala vezqueimpidenelingresodeanimales grandes.Loslaterales,porsuparte,han sido resueltos con muros ligeros que mantienen la permeabilidad visual y favorecenlaventilacióncruzada.
Se han mantenido los colores característicos: blanco para las superficies principales y aguamarina paralaestructurametálica,reforzandola identidadvisualdeltaller.Además,seha incrementado la cantidad de distribuidos estratégicamenteparafacilitarelusode equipos electrónicos como laptops y otros dispositivos en las actividades
Laestructurahasidodiseñadateniendo encuentalascondicionessísmicasdela región,loquegarantizasudurabilidady resistencia, en conformidad con las normativas de seguridad estructural
Concebido como un espacio de enseñanzaycreación,eledificionosolo proporciona condiciones adecuadas para el aprendizaje, sino que se convierte en una herramienta pedagógica en sí misma. Uno de los elementos más distintivos del proyecto essusistemadeprotecciónsolarenla fachada principal: un conjunto de elementos inclinados prefabricados de concreto. Estos filtran la intensa radiación solar, generan sombra controlada y permiten una ventilación naturalconstante,sinperderiluminación adecuada al interior. Así, el edificio responde pasivamente al clima cálido dePiura,reduciendoladependenciade sistemas mecánicos. El espacio se organiza en torno a un aula-taller principal flexible, con acceso directo al exterior,permitiendoquelaarquitectura se abra al paisaje y a la comunidad académica. La ventilación cruzada, la altura generosa de los espacios y la continuidad visual con el exterior generan una atmósfera de confort térmicoyespacial,fundamentalparala concentraciónyeltrabajocreativo.
Los recorridos perimetrales y la transparencia parcial hacia el entorno crean una experiencia sensorial fluida, enlaqueelaulanoesunacajacerrada, sino una prolongación habitable del desierto. El taller está diseñado para fomentareltrabajoengrupo,eldiálogoy la experimentación, con mobiliario adaptable y zonas de apoyo técnico. Además, se incorporan criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, desdeelusodematerialeslocaleshasta estrategias pasivas de iluminación y ventilación. Presenta una paleta de colores dominada por el blanco, mientras que la estructura metálica resalta en un tono aguamarina, elegido por ser un color llamativo que evoca la cultura viva de la región, aportando dinamismo y vitalidad al entorno. El proyecto se vuelve un espacio sobrio, funcional y profundamente consciente desucontexto,queaportavalornosolo desde su función educativa, sino también desde su postura ética y ambiental.
Permite descomponer y entender con precisiónunedificiodondelaestructura, el clima y el contexto se articulan con coherencia. Cada componente del conjuntorevelaunaarquitecturaqueno soloresuelvesufuncióneducativa,sino quelohacedesdeunalógicatectónica rigurosa y austera, profundamente enraizada en el paisaje desértico piurano. En el corazón de la composiciónseencuentralagrannave deltaller,unvolumenlimpio,rectangular, de proporciones contenidas y carácter monolítico. Su estructura principal está conformada por muros portantes de concreto armado, que actúan como elementos resistentes y térmicos a la vez.Estasparedesgruesasdelimitanel perímetro y eliminan la necesidad de columnasintermedias,dandolugaraun espacio interior libre, adaptable y continuo,idealparaeltrabajoproyectual engrupo.Laisometríatambiénpermite distinguir la organización de accesos y circulación:elingresoprincipalsedaa través de un umbral sombreado, que marca la transición entre exterior e interior.
Estructuradeacero
áreadetrabajo Leyenda
Cubiertadebóvedas
Mallametálica Techodedrywallehilos
Murosdedrywall
Mobiliario
ElCentrodeProducción,diseñadopor
el arquitecto Daniel Losada en el año 2024, se presenta como una obra de arquitectura sobria, racional y profundamente comprometida con su contextonaturalyfuncional.
Suformaprismáticayhorizontalrevela una clara intención de simplicidad volumétrica, donde una geometría ortogonal y simétrica organiza el espacioconordenyequilibrio.
Estadecisiónformalnosoloresponde aunabúsquedaestética,sinotambién a una eficiencia constructiva y funcional que se alinea con las necesidades operativas del edificio, orientadas al almacenamiento de equipos como máquinas impresoras y materiales de uso constante por parte delosestudiantesdearquitecturadela UDEP.
LosmaterialesempleadosenelCentro de Producción refuerzan la intención del diseño, ya que permiten proteger adecuadamente los insumos, máquinas y mobiliario que requieren condiciones específicas de conservaciónycuidado.
CENTRO DE PRODUCCIÓN 1:75
La materialidad del proyecto refuerza estecaráctersimpleyfuncional.Eluso predominante de concreto expuesto, juntoconbloquesdecemento,otorgaal edificio una textura cruda y honesta, sugiriendo una estética industrial que dialoga con su propósito de ser un centro de producción. También se utilizó adobe en los dos bloques lateralesdelaedificaciónyenlaparte trasera,aportandountoquetradicionaly natural,quecontrastaconlosmateriales de su entorno, como si saliera de la mismatierradondeestaubicada.Aesto se suman elementos metálicos y de vidrioenlosvanos,asícomodetallesen color azul en los marcos, los cuales aportanuntoquedeidentidadycalidez dentro de una paleta mayormente neutra.Estacombinacióndemateriales nosolorespondeaconsideracionesde durabilidad, sino también que requiera un bajo mantenimiento y adaptación climática. Además, estos materiales permiten que el edificio se mantenga funcional y atractivo con el paso del tiempo. De esta forma, se logra un equilibrio entre estética y practicidad quefavorecesuusocotidiano.
Desdeunpuntodevistaconstructivo,el
edificio está diseñado con un sistema mixtoquecombinamurosportantesde concretoybloquesestructurales,loque asegura una gran solidez y estabilidad en toda la estructura. La cubierta es plana y está construida con losa de concreto armado, lo que refuerza aún más la idea de una estructura firme y funcional, capaz de soportar tanto las condiciones climáticas como el uso cotidiano.Enlafachada,seencuentran elementos verticales que pueden funcionar como parasoles o filtros de luz, con lo que el arquitecto Daniel Losada demuestra una clara intención demanejarelcontroltérmicodemanera pasiva.Graciasaestoscomponentes,el edificio logra regular la entrada de luz solar directa, lo que contribuye a mantener temperaturas interiores más agradables sin depender tanto de sistemas mecánicos de enfriamiento. Esto resulta especialmente importante enunentornoconaltaradiaciónsolar, yaquemejoraelconfortylaeficiencia energéticadelespacioconstruido.
El edificio se mantiene en una escala humana y contenida, lo que lo hace accesible tanto en su uso como en su impacto visual sobre el paisaje. Su tipología responde a una arquitectura institucional de carácter productivo, claramente pensada para albergar procesos técnicos, administrativos o de formacióndelafacultaddearquitectura dentrodelcampusdelaUDEP,ycuya funcionalidad está implícita en cada decisión proyectual, desde su forma hasta la distribución de sus accesos, mobiliarioyáreasdetrabajo.Asimismo, el proyecto se vincula estrechamente con su contexto inmediato mediante la integracióndelavegetaciónexistente,la disposicióndesenderospeatonalesyla presencia de elementos que fomentan prácticas sostenibles, reflejando una planificaciónconscienteycoherentecon suentorno.Enestesentido,elCentrode Producción no solo cumple con su funciónoperativa,sinoqueseconvierte en una arquitectura con sentido, logra equilibrarlaeficienciaconunarespuesta atenta al entorno, todo dentro de una mismaintencióndediseño.
Diseñado por el arquitecto Jorge Losada Rodríguez, el proyecto se organizaapartirdeunsistemaracional y directo que responde tanto a las condiciones climáticas del desierto piurano como a las exigencias funcionalesdeunespaciodetrabajoy producción académica. En la representación isométrica, se destacan los elementos estructurales primarios: muros portantes de concreto armado, quedelimitanelperímetrodelvolumeny leotorganrigidez,yunaseriedevigas horizontales que permiten la cobertura de luces amplias sin necesidad de apoyos intermedios. Estas vigas soportan una loseta superior plana, también en concreto, que define la cubierta y asegura la estabilidad del conjunto. Uno de los aspectos más significativoseslaexpresiónsincerade laestructura,quenoseocultasinoque seintegraplenamentealaestéticadel edificio. El concreto se deja a la vista con una textura que evidencia el encofrado,reforzandoelvínculoconla materialidad del entorno desértico. La estructura no es sólo soporte: es lenguajeyescala.
Leyenda
Zonaadministrativa
Zonaeducativa
Zonadealmacén
Zonadeservicios
A lo largo de la fachada, puede observarse también una estructura secundaria de protección solar, conformada por elementos de concreto prefabricado dispuestos en ángulo, que se anclan a la estructura principal y generan un espacio de transición entre el exterior y el interior. Estos componentes,másligeros,actúancomo filtrosvisualesytérmicos,reforzandoel rendimientoambientaldeledificio.Enel nivelinferior,eldespiecemuestracómo la estructura permite la apertura hacia espacios comunes, como la zona de talleres y la cafetería, sin perder continuidad estructural. La modulación deloselementosconstructivosfacilitala flexibilidad programática, permitiendo que el edificio se adapte a distintas funciones a lo largo del tiempo. La isometría explotada no solo ilustra el ensamblaje físico del Centro de Producción, sino que permite comprender cómo la estructura es el ordendetrásdelproyecto:unesqueleto visibleyhonesto,queorganiza,definey dignificaelespacio.
EL AULARIO DE LA UDEP
Diseñado por el estudio Barclay & Crousse, se presenta como una pieza clave de la arquitectura educativa contemporáneaenelPerú,destacando por su sobriedad formal, eficiencia climática y fuerte conexión con el paisaje. Su forma longitudinal, de proporciones controladas y desarrollo horizontal en dos niveles, responde tantoalaorientaciónsolarcomoalas condiciones del clima cálido seco de Piura, configurando una arquitectura que no busca imponerse, sino integrarseconelentorno.
La estrategia formal se basa en una secuencia de patios, corredores y espaciosabiertosquenosolofacilitanla ventilacióncruzadayelconforttérmico pasivo, sino que también fomentan la interacciónentrelosusuarios,haciendo delrecorridounaexperienciaeducativa ysocial.Estacomposiciónpermiteuna transiciónfluidaentreinterioryexterior, diluyendo los límites físicos mediante celosías, sombras proyectadas y visualesabiertas.
En cuanto a materialidad, el edificio emplea principalmente concreto expuesto, tanto como elemento estructural como de acabado, lo que refuerzaunaestéticafuncionalysobria, donde la textura del material no se oculta sino que se muestra como un reflejo auténtico de la esencia constructiva, y a esta base se suman elementos secundarios como celosías prefabricadas de concreto, vidrio y, de forma puntual, madera que introducen matices térmicos, lumínicos y sensoriales; las celosías filtran la luz y regulanlaventilación,elvidrioestablece relaciones visuales controladas entre interioryexterior,ylamaderaofreceun contraste cálido frente a la frialdad mineral del concreto, conformando así una arquitectura que encuentra su expresividad en la precisión constructiva, en la claridad con que cadaelementocumplesufunciónyen la manera en que el edificio responde de forma eficiente y sensible a las condiciones climáticas, funcionales y culturalesdellugar.
Desdeelpuntodevistaconstructivo,el aularioapuestaporsistemassencillosy eficientes, como una estructura de concreto armado, techos planos y una envolvente porosa que prioriza la ventilación y el sombreado, lo que reduce el consumo energético y promueveunaarquitecturasostenibley adaptadaalcontextolocal.Laelección de materiales duraderos y la incorporación de espacios exteriores cubiertoscontribuyenalafuncionalidad y longevidad del edificio, mientras que tipológicamente la organización en retícula de aulas interconectadas por corredores abiertos facilita la flexibilidad, la posible expansión y una escala humana que favorece la orientación,elbienestarylaexperiencia educativa, logrando un equilibrio entre funcionalidad, sostenibilidad y una identidad arquitectónica clara. Así, el proyecto se posiciona como un referente que responde de manera conscienteysensiblealasnecesidades presentes y futuras de la comunidad educativa, integrando de manera armoniosalaarquitecturaconelentorno ylaculturalocal.
Unadelascaracterísticasmásnotables del proyecto es su capacidad para integrarlavidaacadémicaconelpaisaje natural,lograndoquelaarquitecturayla naturaleza se entrelacen en una experiencia única; de este modo, el aulariovamásalládesufunciónbásica para convertirse en un espacio de encuentro, contemplación y aprendizaje dondeelclimanoesunobstáculo,sino una oportunidad para generar significado.Ensíntesis,elAulariodela UDEPnosolodestacaporsuresolución técnica y funcional, sino que también representa una postura crítica frente a los modelos educativos importados y descontextualizados, proponiendo en cambio una arquitectura enraizada, sensible al lugar, al clima y a las dinámicashumanas,queenseñaconel ejemplo y fomenta una relación armónica entre las personas y su entorno.Esteenfoqueintegralconvierte al edificio en un referente para futuros proyectosquebusquenunequilibrioreal entre cultura, educación y medio ambiente, demostrando que el diseño arquitectónico puede ser una herramienta poderosa para la transformaciónsocialyambiental.
PrimeraplantadelaulariodelaUDEP
SegundaplantadelaulariodelaUDEP
TerceraplantadelaulariodelaUDEP
PlantadetechosdelaulariodelaUDEP
Zonaadministrativa
Leyenda
Zonaeducativa
Zonadeservicio
Zonasocial
4.4. LA RELACIÓN
EDIFICIO-PAISAJE
RELACIÓN EXTERIOR
TALLERES DE ARQUITECTURA (2015 Y 2024)
La relación entre los edificios y el paisaje se puede estudiar desde distintos puntos. Empecemos pues, revisandocómosedesarrollaestasolo enelámbitoexterior.
En el primer taller de arquitectura, las grandes bóvedas metálicas, elevadas sobre una estructura abierta, permiten que el edificio respire. La ventilación cruzada y el efecto chimenea, propiciados por su configuración, mitigan las altas temperaturas sin necesidaddesistemasmecánicos.Esto
no solo es eficiente, sino que también refleja una comprensión sensible del entornodesértico.Elusodemateriales como el acero y la malla metálica, no intentacompetirconlanaturaleza,sino que se inserta con discreción en el paisaje. La transparencia del cerramiento permite que el edificio se diluya visualmente en su contexto, permitiendounescapedelexteriorpero impidiendoolvidarlo.
Bóveda metálica
Cables de acero
Vegetación integrada
Nueveañosdespuésdesuprimertaller, Jorge Losada retoma los principios del proyecto original pero los refina con mayor madurez y precisión técnica. El segundotallercontinúaeldiálogoconel paisaje.Sinembargo,la,vegetacióndel bosque seco ha sido incorporada explícitamente como parte del diseño, integrando franjas de vegetación autóctonadentroyfueradeledificio.La grancubiertahorizontalflotantecreaun microclima bajo sombra continua, mientras que las amplias aberturas acristaladas y los cerramientos permeables permiten la ventilación cruzada sin obstrucciones. El lenguaje arquitectónico se abre aún más, convirtiendo el lugar en una plataforma abierta que difumina los límites entre interior y exterior, como una extensión mismadeldesiertopiurano.
La arquitectura en ambos talleres se despliegacomounaplataformaabierta, donde el interior y el exterior se entrelazan sin rigidez, permitiendo una relación constante con la vegetación autóctona,laluznaturalylosritmosdel paisaje.Notratasolodeprotegersedel clima,sinodeaprenderahabitarlocon inteligenciayrespeto.
Mobiliario blanco
Cerramientos acristalados
Estructura primaria
Cubierta flotante
CENTRO DE PRODUCCIÓN
Es un ejemplo moderno notable de arquitectura contextual. Estando profundamente arraigado en el paisaje físico, climático, social y cultural del desiertopiurano;eldiseñodelaobrano es una imposición formal sino una respuestamedida, calculada,racionaly sensiblealentornoinmediatoenelque está emplazado. Por ello, el uso de materiales y elementos como el concreto aparente y los muros de ladrillos artesanales o de aspecto terroso contribuye a esta mimetización con el color del entorno natural; reforzandoundiálogorespetuosoconla tierra piurana. Además, la ausencia de elementos brillantes o reflectantes y la elección de una paleta de colores sobrios y cálidos; reflejan una comprensión clara del carácter seco y cálido de la región. A diferencia de soluciones arquitectónicas más artificiales, este proyecto abraza y armonizaconelpaisajetalcomoes,sin intentar maquillarlo sino integrándose comounapiezamásdelecosistema.
Concreto expuesto Concreto expuesto
Bloques de ladrillo Bloques de ladrillo
Marcos de ventanas en aluminio Marcos de ventanas en aluminio
Paneles inclinados Paneles inclinados
Celosías o paneles metálicos
Celosías o paneles metálicos
Eledificioutilizaestrategiaspasivasde adaptaciónclimáticaquesereflejanen sulenguajeformal:parasolesverticales deconcretoorientadosalolargodeuna de sus fachadas principales, que reducen la exposición directa al sol y regulan la temperatura interior sin necesidadderecurrirasistemasactivos costosos o contaminantes. Estos elementos no solo tienen un papel funcional sino también estético, generandojuegosdeluzysombraque dinamizanlafachadaalolargodeldía, también aportando una dimensión temporal al edificio, en constante transformación visual con el paso del sol.Lasventanassuperiores,colocadas estratégicamente, permiten la entrada de luz natural difusa, favoreciendo la ventilación cruzada y disminuyendo el consumoenergéticoprolongado. ElCentrodeProduccióndelaUDEPno es solo un contenedor funcional de actividades, es también una propuesta arquitectónicasumergidaydesarrollada en su contexto ambiental, climático, culturalysocial.
EL AULARIO
Obra del estudio peruano Barclay & Crousse Arquitectose; se presenta como una intervención profundamente comprometidaconelpaisaje,elclimay la cultura local. A través de una arquitectura que enfatiza la materialidad, la sombra y la introspección, el edificio se inserta con respetoyprecisióneneláridoterritorio del campus universitario de Piura, una región marcada por su condición desértica, su vegetación y una intensa radiación solar. Emergiendo directamentedelterreno,comosifuera una extensión del paisaje mismo, su volumen horizontal y monolítico, de líneas limpias y proporciones contenidas, se camufla con los colores del entorno; utilizando una gama de tonosterrososygrisesqueseasemejan
al suelo arenoso de la región. No hay gestos ornamentales ni formas agresivas: el proyecto se posiciona comounapiezadiscreta,querespetala escala del lugar y se integra con el paisajeatravésdelahonestidaddesus materialesysusobriageometría.
El clima cálido y seco de Piura exige soluciones que protejan del calor sin depender excesivamente de sistemas artificiales. En este sentido, el edificio utiliza muros gruesos de concreto expuesto, que actúan como masa térmica, almacenando calor durante el día y liberándolo lentamente por la noche. Asimismo, la fachada incorpora un muro calado (celosía) que actúa comofiltrosolaryvisual,permitiendoel paso del aire y la luz tamizada, sin exposicióndirectaalsol.Esterecursono solo mejora el confort térmico en los espacios interiores, sino que también genera una experiencia sensorial rica, dondelaluzsefragmentayseproyecta enpatronescambiantessobreelinterior, creando una atmósfera introspectiva y dinámica.Elcontroldelaluzylasombra noesundetalletécnicosecundario,sino un principio fundamental del diseño, coherente con la tradición de la arquitecturavernáculaenzonascálidas, donde las sombras profundas y la ventilaciónnaturalsonesenciales.
Celosía de concreto Celosía de concreto
RELACIÓN INTERIOR
TALLERES DE ARQUITECTURA (2015 Y 2024)
Al ingresar a los talleres, la transición desdeelexteriornosedamedianteuna
ruptura, sino mediante una continuidad materialyespacial.Lastonalidadesdel interior: grises cálidos, las texturas expuestas: madera cruda; remiten directamente al paisaje desértico que rodea al edificio. No hay colores artificiales ni acabados pulidos que distorsionen el entorno natural; por el contrario, se ha optado por mantener una estética austera, que reafirma la conexión con la tierra, la luz y la sombra. La luz natural se filtra sutilmente a través de lucernarios, rendijas o vanos altos, lo que evita la exposición directa al sol mientras permiteunailuminacióntenue,difusay constante. Esto genera una atmósfera contemplativa y fresca, que se contraponealcalorextremodelexterior sinperderelvínculosensorialconél.Es poresoquesiempremencionamosque los proyectos sirven como refugio del clima caluroso y la zona árida pero al mismo tiempo impiden que se deje de lado.Trabajanconél,nocontraél.
Materiales expuestos Materiales expuestos
Aberturas controladas Aberturas controladas
Relación directa con la vegetación
Relación directa con la vegetación
Sistema de ventilación cruzada
Sistema de ventilación cruzada
Los edificios no se entienden como espacios completamente cerrados, sino como sistemas porosos donde la circulación de aire y personas es parte esencial del funcionamiento arquitectónico. Pasajes abiertos, corredores ventilados, patios intermediosyconexionesvisualesconel exterior permiten que el viento fluya libremente, reduciendo la necesidad de climatización artificial y ofreciendo confort térmico mediante estrategias pasivas. La disposición longitudinal y linealdelostalleresrespondetambiéna laorientaciónsolaryalaprovechamiento delvientopredominante,mientrasqueel movimiento dentro del edificio se experimenta de forma pausada y reflexiva, generando una conexión constante con el exterior sin quedar expuesto a sus condiciones extremas. La atmósfera de recogimiento se logra mediante los techos controlados en altura, la iluminación tenue y el uso de materiales que absorben el sonido y el calor. Esta sensación favorece la concentración, la contemplación y el pensamiento crítico, condiciones esenciales para el proceso de aprendizaje.
CENTRO DE PRODUCCIÓN
Al ingresar al edificio, se percibe una intención clara: no crear una frontera entre el interior y el exterior sino una secuencia de espacios intermedios, donde la arquitectura actúa como un filtro climático, visual y experiencial entre el cuerpo humano y el paisaje. Esta continuidad no es sólo formal o visual, sino también térmica, olfativa y acústica, gracias a la apertura del edificio hacia los vientos, los sonidos naturales del entorno y las variaciones deluzduranteeldía;todomencionado por el propio autor del centro de producción: Jorge Losada. La circulación dentro del lugar no es neutra: cada paso por un pasillo o umbral es una experiencia de relación con el clima, el viento cálido, las texturasdelladrillococidoylassombras proyectadas por los aleros y cubiertas, que modulan la intensidad solar característica de Piura. Organizado en torno a una lógica de espacios conectados por corredores, patios y galerías abiertas, el diseño planteado no busca excluir el calor, sino convivir conél.
Vanos estratégicos
Corredores abiertos
Materiales expuestos
Uno de los mecanismos más importantes mediante los cuales el interior se vincula con el exterior es el usodelpatiocomoestructuracentraldel proyecto. Los patios no son meros vacíosfuncionales,sinoespaciosvivos, llenos de luz y vegetación, que actúan como núcleos respiratorios del edificio. A través de ellos se genera un microclima que mejora las condiciones térmicas del interior, pero también se crea un espacio de contemplación y respiroqueanclaemocionalmentealos usuarios al paisaje piurano. La experiencia de estar dentro del edificio es, por tanto, también una experiencia deestarfuera:loslímitessediluyenyse entrelazan en una arquitectura que es, ante todo, permeable. Cada espacio está estratégicamente abierto hacia el paisaje, no para enmarcarlo como una postal lejana sino para integrarlo como unaparteactivadelavivenciacotidiana.
Esta lógica no es decorativa, es estructural:larelaciónconelpaisajees elprincipioorganizadordelproyecto.
EL AULARIO
A través de una serie de decisiones espaciales, materiales y climáticas, el proyectoestableceundiálogoestrecho y deliberado con el territorio, su geografía,suclimasecoycalurosoysu vegetación autóctona. Estando íntimamente vinculado con el exterior desde el momento en que se recorre, los espacios no son clausurados, son estratégicamente abiertos y filtrados, permitiendo una relación constante entre el usuario y el paisaje, incluso desde dentro de las aulas. El entorno ingresa de forma controlada al edificio mediantevacíos,celosías,perforaciones y juegos de luz. El interior toma la textura y el color del exterior, a través del concreto expuesto con vetas horizontales, las sombras proyectadas por la celosía y el uso sobrio de materiales y; lo transforma en un paisajeinteriorhabitable.Lacalidadde luz que entra desde fuera crea un ambiente que no es opaco ni neutro sinodinámico,profundamentevinculado a los ritmos naturales del sol, las sombras y la temperatura en el momento.
Galerías y corredores cubiertos
El sistema de circulación está compuestoporpasajes,rampasyzonas de encuentro semiabiertas, diseñadas para mantener la ventilación cruzada y permitir una transición gradual entre adentroyafuera.Esterespondeauna lógica funcional de conexión, introduciendo pausas, miradas hacia el paisaje,cambiosenlatemperaturayen la iluminación. La ausencia de pasillos cerrados o climatizados refuerza la estrategiadesostenibilidadyhaceque moverse por el edificio sea una experiencia vinculada al entorno. Se camina entre sombra y luz, entre el concretofríoylatierracaliente,entreel árbol cercano y la textura del muro perforado. Todo esto genera una sensación de pertenencia al lugar, una pedagogía implícita sobre cómo el edificioseadapta,observayrespetasu contexto. El aulario posee una monumentalidad silenciosa, derivada delmanejodelaescala,delgrosorde los muros, de las proporciones cuidadosamente trabajadas y de la repeticióndeelementosestructurales.
Escaleras
Patios centrales
FUNCIÓN DE LOS EDIFICIOS
RESPECTO AL ENTORNO
AULARIO DE ARQUITECTURA
La relación que se muestra es conscienteyarmónicaentreeledificioy suentorno.Ubicadoenunaciudadcon clima cálido durante casi todo el año, este edificio no solo se adapta a las condiciones climáticas, sino que las utiliza como parte del diseño. A través de volúmenes abiertos, pasarelas elevadas, patios interiores y circulaciones sombreadas, permite una ventilaciónnaturalcruzadaquemitigael calorintensosinrecurrirasistemasde enfriamiento.
Lassombrasqueseproyectansobrelas
áreas de circulación no son un efecto secundario, sino un elemento intencionadoquegeneraconforttérmico paralosusuarios.
El juego de luces y sombras revela cómoeledificiosevuelvesensiblealas condiciones del lugar, permitiendo que losestudiantestransitenosedetengan bajozonasfrescasyresguardadas.
Además,larelaciónconelpaisajenoes cerrada ni excluyente: los espacios abiertosentrelosvolúmenespermitenel ingresovisualyfísicodelentornonatural delcampus,generandounacontinuidad entre la edificación y los jardines exteriores. Las pasarelas elevadas no soloconectanniveles,sinoquetambién ofrecenvistasquefomentalainteracción entre los usuarios y el espacio arquitectónico.
Desde un punto de vista funcional, el edificio organiza los espacios de aprendizaje, reunión y circulación de manera clara y fluida. La disposición abiertaypermeablenosolorespondea lascondicionesclimáticas,sinotambién a una filosofía educativa que valora el encuentro, el diálogo y el intercambio. Esta apertura no se encierra en sí misma, sino que se extiende hacia su contexto, participando activamente del paisajeymejorandolacalidadambiental dellugar.Elaularionobuscaimponerse sobre el entorno, sino integrarse en él, con el clima, con el usuario y con el territorio. Es una arquitectura que se construyeconsensibilidad,funcionalidad ycoherenciaconsucontexto.
TALLERES DE DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
En su forma y disposición, el edificio responde a las condiciones climáticas del entorno piurano, caracterizado por un clima cálido y seco. Las amplias cubiertas, los voladizos y las sombras queproyectadenotanunapreocupación porlaprotecciónsolar,mientrasquela presenciadeampliasaperturassugiere una ventilación cruzada que permite el conforttérmiconatural,disminuyendola dependenciadesistemasartificiales.
El entorno natural, compuesto por árbolesautóctonosyvegetaciónrala,se
convierte en parte esencial de la experiencia arquitectónica. No es un simpletelóndefondo,sinounelemento
activo que dialoga con el edificio. Este no destruye el paisaje: lo respeta y lo incorpora. La vegetación filtra la luz, enmarca vistas y modula el paso del tiempo. Se percibe, además, un esfuerzo por generar un espacio de encuentro: el edificio no solo aloja actividades académicas, sino que también crea un pequeño ecosistema devidauniversitaria.
Laarquitecturanoseencierra,sinoque se abre con corredores, espacios intermediosyzonasdetransiciónentre el interior y el exterior. Esta fluidez espacial propicia la interacción entre estudiantes y docentes, y extiende la experienciaeducativamásalládelaula.
Setratadeunedificioqueeducadesde su forma de habitar el lugar. Enseña a mirarelentorno,avalorarloyadiseñar conresponsabilidad.Supresenciaenel campus no es solo la de un objeto construido, sino la de un gesto pedagógico: cómo vivir, pensar y proyectar desde la realidad local. La arquitecturaaquíesdiscurso,ejemploy herramienta. El taller no está aislado, sinoancladoenunpaisaje,enunclima, en una comunidad. Su función va más allá de contener mesas de dibujo; su función es formar arquitectos conscientes del lugar, sensibles a su contexto,capacesdeactuarconéticay creatividad. Por tanto, no solo muestra unedificio:revelaunaposturafrenteal entorno, una manera de hacer arquitectura que reconoce que todo edificioespartedealgomásgrande.
CENTRO DE PRODUCCIÓN
La arquitectura actúa como mediadora entre la actividad humana y las condiciones naturales del lugar. Su diseño responde tanto a las necesidadesfuncionalesdellaboratorio como a las cualidades del entorno piurano,caracterizadoporunageografía secaycalurosa.
La disposición de grandes vanos, cubiertas ligeras y estructuras expuestas permite una ventilación cruzada constante, esencial en climas cálidos y secos. Esta apertura no solo facilita el confort térmico, sino que también integra visual y físicamente el paisaje circundante al espacio interior. La interacción entre el interior y el exteriorsevereforzadaporlaelección de materiales y acabados que armonizanconelentorno,creandouna transición fluida entre el edificio y su contexto natural. Desde el punto de vista del entorno, el edificio también responde con techos que proyectan sombragenerosa,superficiesabiertasa laventilacióncruzadayunaorientación queparecebuscarelresguardodelsol másintensosinperderconexiónvisual conelpaisaje.
El laboratorio se proyecta hacia fuera, hacia el paisaje, integrando el entorno en el proceso de aprendizaje. Es un lugardondelaprácticaarquitectónicase desarrolla en permanente contacto con el clima, los sonidos del viento y los cambiosdeluz.
La materialidad del edificio también es coherente con su entorno: se perciben elementoscomoelconcretoexpuesto,el metalysuperficiesque,lejosdeparecer ajenas al terreno, establecen un contrasteserenoconelcolorcálidodel suelo y la vegetación local. Este contrastepermitealedificiodestacarsin violentar el paisaje, sirviendo como un punto de referencia. La ausencia de muroscerrados,lapermeabilidadvisual y física del espacio, permitiendo que el paisajeseincorporeensuinteriorysus límitessedifuminenconelhorizonte.
El uso del edificio está vinculado a la producciónmaterialdelaarquitecturay adiferenciadeunaulatradicional,aquí seaprendeconlasmanos,secomparte el espacio y se reflexiona desde la experiencia directa. Esta interacción constante transforma el edificio en un lugar vivo, donde el conocimiento se construyecolectivamente.
4.5. SISTEMA
CONSTRUCTIVO
AULARIO DE LA UDEP
ElAulario,unodelosprimerosedificios
que sirvió como soporte para la enseñanza académica, marcó el inicio de una arquitectura funcional y climáticamente consciente, donde el ladrillo caravista, los corredores exteriores y el concreto armado se combinaban en una estructura de carácter sobrio pero eficiente. Su sistema constructivo se basa en una combinación de muros portantes y estructuras aporticadas de concreto, con una materialidad que responde tanto a las condiciones térmicas del entorno como a la tradición local. La tectónica del ladrillo visto no era una elección únicamente estética, sino una estrategia para mitigar las altas temperaturasdelclimapiurano.Eneste contexto, el Aulario se posiciona como una arquitectura de transición: funcional,resistenteyconunaidentidad material sólida, pero aún sin la especificidad programática que caracterizaría a los edificios diseñados posteriormenteparaArquitectura.
Ventana de vidrio
Muro portante
Algarrobo
Zócalo en ccv
Escalones de conreto
PABELLON DE TALLER 2015
Con la construcción del Pabellón de Arquitecturaen2015semarcaunpunto de inflexión en el enfoque académicoespacial.Aquí,eledificiodejadeserun contenedordeaulasparaconvertirseen una extensión activa del proceso de aprendizaje. El sistema estructural se mantiene fiel al concreto armado, pero se introducen cubiertas metálicas ligeras y se prioriza la flexibilidad del espaciointerior.AdiferenciadelAulario, donde los espacios están más compartimentados,elpabellónde2015 apuesta por la amplitud, las dobles alturas y la circulación libre entre talleres, promoviendo un aprendizaje colaborativoydinámico.Elladrillosigue siendo el protagonista de la piel del edificio,reforzandolacontinuidadvisual con el campus, pero su presencia adquiere una nueva dimensión: ahora dialoga con el concreto expuesto y estructurasmetálicasvistas,creandoun contraste que acentúa la composición modulardeledificio.Lamaterialidadya no es solo protección térmica, sino también discurso arquitectónico: comunicafirmeza,calidezyarraigocon laregión.
Cubierta curva de chapa plegada
Viga metálica
Cielo raso con perfilería de drywall reforzada
columna metálica interior
columna metálica exterior
Malla metálica de acero galvanizado
sobrecimiento de zapata expuesta
Losa de concreto pulido
Sobrecimiento de concreto pulido
PABELLON DE TALLER 2025
El salto más evidente hacia la innovación se manifiesta en el nuevo Pabellón de Arquitectura 2, inaugurado en2025,dondeseapreciaunaruptura controlada con respecto a la pesada materialidad de sus antecesores. Aquí, el acero toma un rol estructural protagónico, desplazando al concreto como elemento dominante. La estructura metálica, prefabricada y ensambladaensitio,permitelucesmás amplias,mayorvelocidadconstructivay unareducciónsignificativaenelusode encofrados,manodeobraespecializada y tiempos de ejecución. Esta lógica constructivarespondealanecesidadde adaptarseaunprogramaflexible,donde losespaciosyanoestánpensadossolo para talleres tradicionales, sino para actividades híbridas: exposiciones, maquetas a escala real, instalaciones interactivas o clases teóricas transformadasenlaboratorioscreativos.
La materialidad también se aligera: paneles de fibrocemento, mallas metálicas, celosías móviles y grandes planosdevidriointroducenunlenguaje contemporáneo y dinámico. tecnologías.
Cubierta curva de chapa plegada
Viga metálica
Cielo raso con perfilería de drywall reforzada
sobrecimiento de zapata expuesta
Losa de concreto pulido
Sobrecimiento de concreto pulido
columna metálica interior
CENTRO DE PRODUCCIÓN
El cambio ya no es solo formal, sino también funcional: el edificio se convierteenunaplataformaflexibleque promueve el cruce entre lo físico y digital.Estelenguajetécnicoencuentra su expresión en el Centro de Producción, o Laboratorio de Fabricación Digital, donde la arquitectura deja de ser un mero espacio de enseñanza para transformarse en un espacio de producción. El sistema estructural está compuesto por pórticos metálicos simples, altamente eficientes, que soportan cubiertas ligeras con altos niveles de aislamiento térmico. El enfoque industrial del edificio responde directamente a su función: es un espacio donde se trabaja con maquinariapesada,impresión3D,CNC y prototipado. Por ello, el sistema constructivo busca ser funcional: pisos deconcretopulidoparasoportarcargas, cerramientos de paneles termoacústicos para controlar la temperatura y el sonido, y una distribución abierta que puede ser reorganizadafácilmentesegúneltipode maquinaria instalada o el proyecto en curso.
Puertas metalicas plegables
Muro de concreto expuesto
Parasoles
Cubierta de cielo raso
Algarrobo
Muro de concreto
Muro de concreto pulido
4.6. ESCALA
EDIFICIO-PAISAJE
El edificio E representa el punto de partidaconunaestructuradebajaaltura, proporciones modestas y una organización racional de aulas. Es un edificio contenido, de escala humana, pensado para la función docente tradicional. Luego, el Pabellón de Arquitectura 2015 comienza a romper esa contención con volúmenes más abiertos,doblesalturasypatiosinteriores que expanden la percepción espacial, aunque aún mantiene una envolvente de ladrillo sobria. El nuevo Pabellón de Arquitectura2(2025)daunsaltonotable: suestructurametálicapermitelucesmás amplias, techos más altos y espacios abiertosdegranescala.Aquí,lostalleres no solo se expanden horizontalmente, sino que integran múltiples niveles y zonas intermedias, logrando una experiencia espacial dinámica. Por último, el Centro de Producción, si bien se mantiene en un solo nivel, presenta una escala mayor en altura libre y profundidad, adaptada a la función de fabricación y trabajo técnico. Su escala es más funcional que simbólica, pero responde a los requerimientos de un espaciodeexperimentaciónaescala1:1.
El Aulario, aunque rodeado de áreas verdes, mantiene una actitud más cerrada y autónoma. Su diseño contemplaelentorno,peronolointegra activamente. El Pabellón 2015 da un primer paso hacia una mayor apertura, incorporandopatiosyvisualescruzadas quepermitenquelanaturalezapenetre parcialmente en el edificio. El nuevo Pabellón2025representaelpuntomás altoenestaintegración:suarquitectura se concibe en diálogo directo con el paisaje, aprovechando el clima cálido y seco de Piura mediante ventilación cruzada, sombra natural, materiales permeables y conexiones visuales permanentes con el exterior. En este edificio, el límite entre adentro y afuera sedesdibuja,generandounaexperiencia ambiental más rica y didáctica. En contraste, el Centro de Producción retomaunarelaciónmástécnica:busca eficiencia térmica y operativa más que integración visual o simbólica con la naturaleza,aunqueincorporaestrategias pasivas de ventilación e iluminación natural que lo conectan, de forma más sutil,conelentorno.
AGALLPAMPA
“Intervención en las alturas”
5.1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
Esuncentropobladoyasuvezcapital del distrito de Agallpampa, ubicado al sur del distrito de Otuzco y al este del ríoMoche,enlaprovinciadeOtuzcoen el departamento de La Libertad, en la región andina del norte peruano. Se encuentra dentro del ámbito territorial delasierraliberteña,caracterizadapor un relieve montañoso y un clima templado propio de zonas altoandinas.
Esta ubicación le otorga condiciones naturales particulares, como un clima serrano y un entorno de quebradas y montañas. El centro poblado se desarrollaentornoaunatrazaurbana compacta,dondelaplazaprincipalyla iglesia cumplen funciones de articulaciónsimbólicayfuncional.Esun lugar en el que convergen las rutas vecinales del distrito, y donde se realizan actividades festivas que reúnen a la población de caseríos cercanos.
ElpueblodeAgallpampaseencuentra ubicado en una zona montañosa de la sierra liberteña, asentado sobre una mesetanaturalquepermiteeldesarrollo deunpequeñonúcleourbanoenmedio de un relieve irregular. Situado en una franja altitudinal que supera los 3,000 metrossobreelniveldelmar,loquele otorga un clima típicamente serrano, conmañanasfrescas,tardessoleadasy nochesfríasdurantegranpartedelaño. Agallpampa no se encuentra aislado, perosídentrodeuncontextogeográfico depredominanciarural,concaminosy senderos que conectan con otros pequeños poblados de similar escala. Su ubicación favorece una vida en estrecho vínculo con la tierra, con costumbres marcadas por los ciclos agrícolas, y con una arquitectura adaptadaalaspendientesymateriales disponiblesenlazona.
LÍMITES
El pueblo de Agallpampa, capital del distrito de Agallpampa provincia de Otuzco, región La Libertad, se encuentra rodeado por diversas comunidadesrurales,zonasagrícolasy caminos que lo conectan con los principalessectoresdeldistrito.Anivel local, sus límites geográficos más cercanossonlossiguientes:
Por el norte, Agallpampa limita con el caserío de Carata, un asentamiento agrícola conectado por caminos secundariosquepermitenlacirculación de productos y personas entre ambas localidades.Estaconexiónfortalecelos lazos comerciales y sociales entre los habitantesdelazona.
Haciael este,elpueblocolindaconel centropobladodeMotil,situadoenuna zona más elevada. Esta proximidad facilita el intercambio comercial y el tránsito continuo entre ambas comunidades, que comparten una fuerte identidad cultural y tradiciones comunes. Además, la cercanía geográfica permite la organización conjunta de festividades y actividades comunales.
En dirección sur, Agallpampa tiene como vecinos a Lluín y Cochaya, dos sectores que presentan un paisaje quebrado y agrícola. Estos caseríos forman parte del circuito productivo del distrito y mantienen vínculos cotidianos con el pueblo, tanto por motivos económicos como sociales. La interacción constante entre estas localidades favorece el intercambio de manodeobraysaberestradicionalesen laslaboresdelcampo. Finalmente,por el oeste,elpueblolimita con Salpo y Chanchacap, dos localidadesqueactúancomopuntosde conexión hacia otras rutas y distritos vecinos. Esta zona occidental destaca por su carácter de paso entre jurisdicciones, fortaleciendo el papel de Agallpampacomonúcleoarticuladoren laregión.
Estos límites reflejan la ubicación estratégica del pueblo dentro del territoriodistrital,asícomosuconstante interacción con las comunidades circundantes, que conforman un tejido ruraldinámicoycomplementario.
ElpueblodeAgallpampaseemplazaen
lasierranortedelPerú,específicamente
en la provincia de Otuzco, región La Libertad. Está ubicado a una altitud aproximada de 3117 metros sobre el niveldelmar,enunazonadetopografía irregular, entre colinas y quebradas andinas. Su asentamiento se da sobre una pequeña meseta natural, ligeramente inclinada, que permite el desarrollo urbano sin grandes afectaciones por erosión o deslizamientos.
Eláreapresentaunemplazamientode
tiporuraldelasierra,característicopor
sus suelos agrícolas y su cercanía a fuentes de agua, como manantiales, ríos y pequeñas quebradas. El emplazamiento de este lugar responde principalmente a criterios históricos y productivostalescomoaccesoatierras cultivables, disponibilidad de agua, y una posición estratégica intermedia entre las comunidades del distrito y la capitalprovincial,Otuzco.
Además, el pueblo se encuentra alineadolongitudinalmentealolargode unavíaprincipal(carreteraLI120),que lo conecta directamente con otros centros poblados como Puente Balta, CaratayJulcán.Estaubicaciónfacilitael intercambio comercial de productos agrícolas, especialmente queso, papa y cereales,yleotorgaalpueblolafunción decentroarticuladordistrital. Elemplazamientotambiénofrecevistas panorámicas hacia los cerros y valles circundantes, como el cerro Quisday al norteylaszonasagrícolasalsuryeste, loquerefuerzasuvalorpaisajísticoysu potencialturísticoycultural.
Laorganizacióndelpuebloysurelación con el entorno han influido en la forma de vida de sus habitantes, quienes mantienenunaestrechaconexiónconla tierra y las tradiciones andinas. La ubicación favorece la realización de festividades religiosas y encuentros comunitarios, que se desarrollan en espacios abiertos con el paisaje como fondo escénico. Así, el emplazamiento nosolorespondeafactoresgeográficos y económicos, sino que también sostienelaidentidadculturaldellugar.
CONECTIVIDAD
Trujillo - Otuzco
La conectividad entre Trujillo y Otuzco se da a través de la carretera departamental LI-106, que inicia en la ciudad de Trujillo y se dirige hacia el este atravesando el distrito de Laredo. Desdeallí,lavíacontinúabordeandoel margen derecho del río Moche, ingresando a zonas agrícolas como Poroto y Simbal, donde predominan cultivos y terrenos rurales. Posteriormente,larutaavanzahaciael centro poblado de Menocucho y asciende por el tramo de Samne, marcando el inicio del tránsito por una geografíamontañosa.Enestaparte,la vía presenta curvas y pendientes propiasdelrelieveandino,atravesando quebradas y zonas boscosas antes de llegaraOtuzco.Esterecorridoenlazala costaconlasierra,yatraviesaáreasde producciónagrícola,ejescomercialesy espacios de interacción entre comunidades rurales y urbanas, cumpliendo una función articuladora entrenivelesdelterritorioregional.
CarreteraLI-106
ACCESIBILIDAD
Trujillo - Otuzco
LadistanciaaproximadaentreTrujilloy Otuzco es de 75 kilómetros, y el recorrido en vehículo toma 1h 41min horas,dependiendodeltráfico,elclima ylascondicionesclimáticasdelazona.
La vía está asfaltada y permite una circulación constante, aunque en temporada de lluvias pueden presentarse deslizamientos, caídas de rocas o interrupciones en algunos tramos.
La carretera presenta un trazado sinuoso con pendientes pronunciadas, propio del ascenso hacia la sierra liberteña. A pesar de ello, su estado generalesbuenoyfacilitaelaccesoa servicios, centros poblados, instituciones educativas, mercados locales y actividades comerciales durantecasitodoelaño,siendounavía claveparalaarticulaciónentrecostay sierra.
CONECTIVIDAD
Otuzco - Agallpampa
Conectar Otuzco con Agallpampa, se parte desde el centro de Otuzco saliendo por el extremo noreste de la ciudad, tomando la vía departamental LI-114,queseiniciaenlaszonasaltas de la ciudad y desciende levemente antes de tomar dirección ascendente por tramos de carretera con curvas pronunciadas.
El camino atraviesa sectores rurales y caseríos intermedios como Lluin, Campo Bello y Santa Rosa, donde el paisaje cambia a zonas de cultivo, quebradas y laderas. La vía es en su mayoría asfaltada, aunque con tramos deterioradosquerequierenprecaución, sobretodoentemporadadelluvias. A medida que se avanza, la ruta mantieneuntrazadosinuoso,adaptado al relieve montañoso, hasta finalmente llegaralcentropobladodeAgallpampa.
Esta vía, aunque secundaria, es esencial para garantizar la movilidad entre ambas localidades y la conexión conotrosdistritosdelasierraliberteña.
ACCESIBILIDAD
Otuzco - Agallpampa
LadistanciaentreOtuzcoyAgallpampa es de aproximadamente 18 kilómetros, yelrecorridoenvehículotomaentre25 a30minutos,dependiendodelclimay lascondicionesdelavía.Aunquegran parte del tramo está asfaltado, existen sectores deteriorados que requieren precaución, especialmente en temporada de lluvias, cuando pueden presentarse deslizamientos, escurrimiento de agua o bloqueos temporales. En algunos puntos, la vía presenta hundimientos, pérdida de bermas y superficie dañada, lo que obligaaunaconduccióncuidadosa.Aun así, se mantiene transitable durante la mayorpartedelañoypermiteelacceso continuo de vehículos particulares, transportepúblicoycargaligera,siendo fundamental para el traslado a centros de salud, instituciones educativas, mercados locales y para la conexión con caseríos intermedios como Lluín, CampoBelloySantaRosa.
CONECTIVIDAD
Desde Chanchacap hacia Agallpampa, eltrayectoserealizaatravésdelaRuta
Departamental LI1064, que empalma con la vía principal LI‑120 dentro de Agallpampa.
Desde Motil hacia Agallpampa, el acceso se hace tomando la vía rural Ruta Departamental LI‑803, la cual empalmaconlacarreteraPE‑10A.Esta trochacarrozableatraviesaelcaseríoy conecta directamente con la red vial principaldeldistrito.
Desde Lluín hacia Agallpampa, la conexión se facilita por la Carretera Agallpampa–Julcán, un tramo departamentalmejoradoyparcialmente asfaltado que pasa por Lluín, Campo Bello y Santa Rosa antes de llegar a Agallpampa.
RíoMoche LEYENDA
C.PChanchacap Motil LLuin
La distancia aproximada entre Chanchacap y Agallpampa es de 3,7 kilómetros,yelrecorridotomaentre10a 12minutosenvehículo,dependiendodel climaylascondicionesdelavía. LadistanciaentreMotilyAgallpampaes deaproximadamente9,9kilómetros,yel viajeenmotoovehículopequeñotoma entre 15 a 17 minutos. Aunque es transitable en buena parte del año, puede presentar dificultades en temporadadelluviasporsusuperficiede tierracompactada. La distancia estimada entre Lluin y Agallpampa es de 4,5 kilómetros, y el recorrido puede tomar entre 5 a 8 minutos en vehículo, siendo transitable todoelañograciasasumantenimiento progresivo.
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
El origen del distrito de Agallpampa se remonta a fines del periodo colonial, cuando en 1790 ya existía la exhacienda Chota-Motil, alrededor de la cual comenzaron a asentarse pobladores dedicados a la actividad agropecuaria, formando los primeros núcleoshabitadosdelazona.
Posteriormente,surgióelcentropoblado de Agallpampa, que ya existía previamente como un pequeño asentamiento rural con población establecida, estructuras sociales básicas y una incipiente organización comunal. En ese entonces, formaba parte del distrito de Salpo, del cual se redefinieronloslímitesterritorialespara cederpartedesujurisdicciónalanueva entidaddistrital.
La creación del distrito de Agallpampa se concretó el 10 de septiembre de 1941mediantelaLeyN.º9370.Lacual elevóalantiguocaseríodeAgallpampa a la categoría de pueblo y lo designó como capital del nuevo distrito que llevaríasumismonombre.Laceremonia oficial se conmemoró oficialmente el 5 deoctubrede1941,conlaparticipación deautoridadeslocalesymiembrosdela comunidad.
Chota-Motil - 1790
Motil,porsuparte,mantuvouncarácter predominantementerural,centradoenla producción de eucalipto, lácteos y la crianza de truchas. Su crecimiento urbano fue lento y disperso, con un enfoque en el aprovechamiento de sus recursos naturales y paisajísticos. Debido a este limitado desarrollo urbano,fuequedandoensegundoplano frente a otros centros poblados con mayordinamismo.
Porelcontrario,Agallpampamostróun desarrollo urbano más rápido. Su crecimiento, aunque inicialmente disperso, se alineó con la carretera principal y permitió una más pronta implementación de servicios básicos como agua, luz y pistas. Estas condiciones favorecieron su elección comocapitaldelnuevodistrito,apesar de que el asentamiento humano en la zonacomenzóconMotil.
Actualmente, el distrito de Agallpampa continúa dividido entre una pequeña cabecera urbana y una extensa zona rural que abarca 75 centros poblados. La cuales están conectados principalmente por vías secundarias, muchasaúnsinpavimentar.Aunqueel núcleourbanohacrecidolentamente,la vidaeconómicaysocialdeldistritosigue dependiendo en gran medida de sus áreasrurales.
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
En 1900, lo que hoy conocemos como Agallpampa era parte de un paisaje netamente rural en la sierra de La Libertad. No existía como distrito; estaba integrado en caseríos y pequeñas haciendas dedicadas a la agricultura y ganadería. No es hasta más adelante en 1941 que recibe reconocimientoadministrativoformal.
Para el año 2000 la población se agrupaba en torno a servicios básicos como la municipalidad, la escuela y la postadesalud.Aunquecontabaconuna trama urbana inicial y acceso limitado a electricidad y agua, muchas viviendas seguíansiendotradicionalesydispersas. El crecimiento era espontáneo y con escasaplanificación.Varioscaseríosaún no estaban formalizados, pero empezabanaserreconocidos.
En 2025, Agallpampa es un centro poblado consolidado, con servicios públicos operativos y funciones administrativas claras. Alberga instituciones locales, zonas comerciales y una comunidad activa. Aunque el distrito sigue siendo mayoritariamente rural,elcentroconcentralavidasocialy política. Las vías han mejorado, pero persistenretoscomolaconectividad,el ordenamiento territorial y el acceso a serviciosdecalidad.
Motilseoriginócomounagranhacienda principal llamada Chota-Motil, de aproximadamente 1000 m², acompañadadeotrasecundaria.Ensus inicios, todo el territorio pertenecía al hacendado. Con el tiempo, el lugar comenzó a poblarse siguiendo los caminos existentes, de modo que la hacienda quedaba en el centro del asentamiento.
Centro poblado Agallpampa - 1900
Se instalaron algunas otras viviendas alrededor de la hacienda principal, que erandelostrabajadoresdelhacendado, que se dedicaban solamente a las labores del campo, de forma radial dispersa,ademásdequesucrecimiento fue paulatino, luego de la salida del hacendado, esta hacienda quedó abandonada hasta el año 2022 que empezóaremodelarse.
Actualmente, se busca culminar la remodelación de la antigua hacienda Chota-Motil para que funcione como municipalidad.Frenteaellaseubicala plaza principal, rodeada de equipamientoscomolaiglesia,colegios y una posta médica. No obstante, la zona urbana es pequeña, ya que más del 80% del centro poblado está dedicadoaactividadesrurales.
ROL E IMPORTANCIA DEL SECTOR
ROL ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
El distrito de Agallpampa, ha experimentado en los últimos años un notable impulso en su actividad económicayproductiva,posicionándose comounreferenteregionalenlacadena agropecuaria, particularmente en la producción láctea. Este crecimiento tienesuorigeneneltrabajoarticulado de múltiples caseríos que rodean al centro poblado principal, los cuales aportan materia prima y fuerza laboral quenutrenelsistemaeconómicolocal.
Desde2021,conelrespaldotécnicodel
MinisteriodeDesarrolloAgrarioyRiego
(MIDAGRI), se destaca la labor de la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios Perla del Paraíso, conformada por 24 familias ganaderas deAgallpampa.Estaorganizaciónlogra transformar diariamente 2,000 litros de leche en productos derivados de alta calidad, impulsando el valor agregado delaproducciónruralydinamizandola economíacomunal.
El reconocimiento obtenido por esta asociación,comoelprimerpuestoenel concurso ExpoQueijo Brasil 2024, ha posicionado a Agallpampa como un símboloregionaldelquesoydeltrabajo colectivo,permitiéndoleabrirunatienda físicaenTrujilloyaccederacanalesde comercialización directa. Esta experiencia no solo representa una mejora en los ingresos familiares, sino que ha desencadenado un proceso de encadenamiento productivo con caseríos aledaños como El Paraíso, Motil, Caupar, Ullapchan, Chota, entre otros,queabastecenlechecrudayse integran en la lógica de una economía colaborativa.
Además del componente lácteo, Agallpampapromueveotrasactividades como la crianza de truchas, la agricultura y la agroindustria, diversificandoasísumatrizeconómica.
A través de su municipalidad, se han generadocondicionesparaelaccesoa crédito, insumos y asistencia técnica, fortaleciendo a los pequeños productoresdecadacaserío.
CAUPAR CAUPAR CAUPAR
ULLAPCHAN ULLAPCHAN ULLAPCHAN
ROL AGRÍCOLA Y TERRITORIAL
El distrito de Agallpampa, posee una importante vocación agrícola que ha sido potenciada en los últimos años medianteproyectosdedesarrolloruraly sostenibilidad productiva. Este rol agrícola no solo se expresa en el volumen de producción, sino también enlaarticulaciónentreloscaseríosque conformansuterritorio.
Dentro del distrito, caseríos como San Vicente La Unión, Santa Cruz y Sangalpampa Alto se han posicionado como núcleos agrícolas especializados en el cultivo de papa, gracias a la implementacióndeescuelasdecampo (ECA) donde los agricultores han adoptado buenas prácticas agrícolas, enfocándose en variedades como la INIAPoderosaylaYungayChata.Estos programas han generado un notable incremento en los rendimientos por hectárea,superandolascifraspromedio de producción de la zona y fortaleciendo la seguridad alimentaria local.
Por otro lado, caseríos como Caupar, Punaz, La Morada Tres Ríos y La Floridadestacanporsuparticipaciónen proyectos de cadenas productivas de granos andinos, particularmente en el cultivo de tarwi (chocho) y quinua, especies de alto valor nutricional y creciente demanda en los mercados regionales.Estasiniciativas,ademásde diversificar la matriz productiva, permiten una mayor resiliencia económica frente a las variaciones del climaodelmercado.
El vínculo entre estos caseríos y el centro poblado de Agallpampa es fundamental, ya que este último actúa como articulador logístico y técnico. Desde Agallpampa se gestionan los apoyos institucionales, los accesos a insumos y tecnologías, y se canalizan los excedentes productivos hacia mercados externos, principalmente Trujillo y otras ciudades de la región. Así, el rol agrícola de cada caserío no sedesarrolladeformaaislada,sinoen una lógica de complementariedad territorial que fortalece el conjunto del distrito.
Agallpampa cumple un rol cultural dentrodesuterritorioqueestaligadoa la identidad local, a la cohesión entre caseríos y al fortalecimiento del tejido socialrural.
Un claro ejemplo de ello es la celebración del 82° Aniversario de Agallpampa, donde se desarrolló la II
Feria Agropecuaria, Artesanal y Gastronómica. Esta feria reunió a pobladores de diferentes caseríos que exhibieron sus productos locales, artesanías y platillos tradicionales, demostrando no solo su talento productivo,sinotambiénsuorgullopor susraícesyculturaandina.Estasferias nosoneventosaislados,sinoespacios clave para el intercambio cultural, la transmisión de conocimientos y la integraciónsocialentrecomunidades.
A esto se suma la importante fiesta patronal en honor a Jesús Nazareno, celebrada cada 20 de junio, donde caseríos como Motil, Carata y La Florida se congregan en Agallpampa para
participar en procesiones, danzas, música de bandas locales, fuegos artificiales, peleas de gallos y comidas comunales. Esta celebración se convierte en un hito anual de reencuentroypertenencia,reafirmando loslazosculturalesentrelospobladores deldistrito.
En los últimos años, también ha sido escenario de iniciativas con enfoque ambiental y comunitario, como la SemanaForestal,dondepobladoresdel caserío San Pedro y otros aledaños participaron en actividades como pasacallesyplantacionesdeeucalipto. Estasacciones,aunquecentradasenel medioambiente,reflejanunadimensión culturaldecooperación.
Además, tanto en ferias como en fiestas, se da un importante encuentro intergeneracional. Niños, jóvenes y adultos mayores comparten danzas, música tradicional, recetas ancestrales y saberes agrícolas. Esta transmisión decostumbresyprácticasesclavepara lapreservacióndelaculturalocalypara el fortalecimiento del rol educativo y simbólicodelcaserío.ysentidocolectivo delterritorio.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
LA MÁS IMPORTANTE: FIESTA PATRONAL DE JESÚS NAZARENO
18dejunio: DÍA DEL ALBA
Se inicia con salve de 21 camaretazos, quema de fuegosartificiales,vacaslocasyglobosaerostáticos. Tambiénlleganperegrinosdeotraslocalidades.
18‑21 de junio
19dejunio: DÍA DE DOCES
Izamiento del Pabellón Nacional, solemne Misa de Doces, desfile de bandas y danzas folclóricas, pelea degallosyotroespectáculodefuegosartificiales.
EnelpueblodeAgallpampa,capitaldel distrito del mismo nombre en la región La Libertad, se pueden identificar diversas preexistencias informales que forman parte del paisaje cotidiano y social. Muchas viviendas han sido autoconstruidas con materiales tradicionales como adobe, tapial o madera, sin asistencia técnica ni aprobación formal, lo que genera una estructura urbana espontánea. El trazadodecallesybarriosnosigueun plan técnico, sino que responde a necesidades familiares, crecimiento poblacionalycostumbreslocales,dando lugar a pasajes, zonas de reunión y espaciospúblicosimprovisados. Los servicios básicos como agua, desagüe y electricidad también suelen funcionar de forma informal, mediante pilones comunales, pozos, letrinas rudimentarias o conexiones eléctricas sinregulación.
Elusodelsueloesmixto:lasviviendas conviven con actividades ganaderas o agrícolas, como corrales y lecherías familiares, y con pequeños negocios quesurgensinplanificaciónurbana.La infraestructura comunal, como postas médicas,escuelasolocalescomunales, a menudo ha sido construida por la propiacomunidadmediantefaenas,sin intervencióntécnica.
El comercio informal también está presente en forma de ferias y puestos ambulantesqueseubicanenlascalles principales, especialmente en días de mercado o fiestas. Además, la cultura local crea espacios no reconocidos formalmente,comolugaresdereunión, procesión o adoración tradicional, que tienen un valor simbólico importante. Estas preexistencias reflejan una realidad compleja en la que la vida rural,laautogestiónylastradicionesse entrelazan,ydebensercomprendidase integradasconsensibilidadencualquier intervenciónurbanaoarquitectónica.
CARACTERÍSTICAS
POBLACIONALES
POBLADORES
La población de Agallpampa es de 9,252 habitantes, con una ligera mayoríademujeres.Lamayorpartede lapoblaciónseconcentraentrelos1y 29años,reflejandounapoblaciónjoven.
En los menores de 14 años, la distribuciónentrehombresymujereses casi equilibrada, mientras que en el grupo de 15 a 29 años se nota una ligerapredominanciafemenina.Apartir delos30años,lapoblaciónempiezaa disminuir progresivamente, siendo más evidente en los mayores de 65 años, dondelasmujeressonmásnumerosas.
Educación superior (técnico/universit)
Se muestra que la mayoría de la población (79%) ha completado la educación básica, lo que representa 6,843personasdeuntotalde8,643.Un 18%(1,554personas)nohaterminado la educación básica, incluyendo a quienes no tienen ningún nivel educativo, solo nivel inicial, o primaria/ secundariaincompleta.Soloel3%(246 personas) ha accedido a educación superior, tanto técnica como universitaria,siendomínimalacantidad conestudiosuniversitarioscompletoso deposgrado.Estoevidenciaunafuerte concentración en niveles educativos básicos y una baja presencia de educaciónsuperiorenlapoblación.
Sin educación básica completa
Educación básica completa (prim/sec)
AEl análisis de la población adulta mayor en Agallpampa revela que hay 880 personas de 60 años a más, representando aproximadamente el 9.5% de la población total del distrito. Deestegrupo,465sonmujeresy415 hombres, lo que muestra una mayor presenciafemeninaenlaterceraedad, especialmente en los tramos más avanzados(mayoresde80años),como seveenlapirámidepoblacional. La mayor concentración de adultos mayoressedaenelrangode60a69 años,disminuyendoprogresivamenteen losgruposdemayoredad.Seevidencia que,amedidaqueaumentalaedad,la diferencia entre mujeres y hombres se amplía
La población de niños, con un total de 3022 menores distribuidos en distintos rangos de edad. De ellos, 1524 son niños y 1502 son niñas, con una ligera mayoría masculina. Se aprecia que el grupo más numeroso es el de 12-14 años(643),seguidoporelde9-11años (607). En todos los rangos de edad, el númerodeniñosesligeramentesuperior al de niñas, siendo más notoria la diferenciaenlosgruposdemayoredad. El gráfico de comparación porcentual muestraqueladiferenciadeporcentaje entre niños y niñas aumenta progresivamente conforme avanza la edad, especialmente a partir de los 7 años.
POBLACIÓN DISCAPACITADA
El 6% de la población total presenta alguna discapacidad o dificultad permanente, mientras que el 94% no tiene discapacidad. Dentro de las personas con discapacidad (523 en total), la mayor proporción presenta dificultadesparaver(32%),seguidopor problemasdemovilidadoparacaminar (26%).Otrascondicionesrelevantesson dificultades para oír (18%), entender o aprender (11%), hablar o comunicarse (7%),yrelacionarseconotros(5%).Los problemas visuales y de movilidad representan las limitaciones más frecuentesdentrodeestegrupo.
Seobservaquelasdiscapacidadesson másfrecuentesenpersonasmayoresde 65 años especialmente las dificultades paramoverse,veryoír.Enpersonasde 45a64añostambiénpredominanestas limitaciones.Enlosniñosyjóvenes,las discapacidades más frecuentes son las relacionadas con el aprendizaje y la comunicación.Además,seobservaque lasmujerespresentanmayorproporción de limitaciones para ver y moverse, mientras que en los hombres son más comuneslasdificultadesauditivasypara relacionarse.
Población con discapacidad
Población sin discapacidad
5.3. EL PAISAJE
RURAL
LOS ELEMENTOS BIÓTICOS
FLORA
El paisaje natural de Agallpampa está compuesto por vegetación de sierra intermedia,conpredominiodeespecies nativas y adaptadas al clima templado secoorientadoafrío.Enlosbordesde caminos y quebradas crecen plantas silvestres como el chilca, eucaliptos, queñuales dispersos, molle y retama, que brindan sombra, leña o usos medicinales. Asimismo, en parcelas y cercos se cultivan árboles como el sauceyelaliso,usadosparaestabilizar suelos y proteger de la erosión. La vegetación se adapta a la altitud y la estacionalidad, alternando entre verdes intensos en temporada de lluvias y paisajesmássecosenépocaseca.Esta flora silvestre representa un sistema vegetal resiliente, con gran valor ecológico señalado por estudios de conservaciónaltoandina.
CHILCA EUCALIPTO
QUEÑUALES
COLIBRÍES
La fauna natural de Agallpampa está compuestaporespeciesadaptadasala alturayacondicionessemiáridasdelos Andesintermedios.Entrelosmamíferos más representativos están el zorro andino y la vizcacha serrana, que habitan zonas rocosas y pendientes elevadas. Las aves son especialmente abundantes, incluyendo rapaces como gavilanes y cernícalos, así como colibríes, jilgueros, palomas andinas y tordos,loscualescumplenfuncionesde polinización, control de plagas y dispersióndesemillas.
En quebradas húmedas y fuentes de agua menores sobreviven ranas altoandinas, muy sensibles a los cambios ambientales, además de reptiles y diversos insectos nativos comomariposas,polillasyescarabajos.
Este conjunto faunístico refleja la biodiversidad típica de pisos altitudinales medios, frágil pero clave paraelequilibriodelecosistema.
FAUNA
RETAMA
MOLLE
VIZCACHA SERRANA
AGRICULTURA
Laagriculturaesunadelasactividades
más importantes y tradicionales en la zona rural. Se practica mayormente de forma familiar. La población cultiva principalmentepapa,maíz,trigo,cebada y oca, que forman parte de su dieta diaria y también se comercializan en ferias o mercados locales. Durante la temporada de lluvias, los suelos se aprovechanalmáximo,mientrasqueen época seca se realizan cosechas menores o se descansa la tierra. En algunas zonas también se cultivan frutales andinos como capulí, durazno, membrillo y tumbo, aprovechando microclimas o sectores más templados. Las técnicas empleadas combinan métodos tradicionales con algunos aportes modernos, aunque el uso de maquinaria es limitado. En general, se tratadeunaagriculturadesubsistencia, adaptadaalascondicionesdelsuelo,la altitudyladisponibilidaddeagua.Esta actividad no solo sostiene la alimentación local, sino que también mantiene vivas muchas prácticas ancestralesyunfuertevínculocultural.
GANADERÍA
La ganadería complementa la vida agrícola de los habitantes. y se desarrolla de forma extensiva en los camposabiertos,pastizalesnaturalesy pequeños corrales cerca de las viviendas. Las familias suelen criar vacas,ovejas,cabras,cerdosyavesde corralcomogallinasypatos.Elganado vacunoseutilizatantoparaconsumode carne como para producción de leche, queenalgunoscasossetransformaen quesillo o mantequilla artesanal. Las ovejasycabrassoncomunesenzonas más altas, donde el pasto es más resistente y se aprovechan sus fibras paratejidos.Lacrianzadeanimalesse realiza con recursos locales: forraje natural,residuosdecosechasocultivos como el maíz, y en algunos casos se combinanpastossembradosconplantas nativas.Lamayoríadefamiliasmantiene rebañospequeños,quenosoloaportan alimento,sinotambiénfertilizantenatural paraloscultivos.Aunquenosetratade una ganadería tecnificada, su valor cultural es alto ya que forma parte del sistematradicionaldevidacampesina.
MAÍZ OCA CEBADA PAPA
TRIGO OVEJAS
CERDOS CABRAS GALLINAS
LOS ELEMENTOS ABIÓTICOS
CARTOGRAFÍA
LacartografíadeAgallpampapresenta una configuración geográfica típicamente andina, caracterizada por un terreno irregular y variado que combina cerros, pampas, quebradas y pequeños valles intermontanos. Esta complejidaddelrelievenosolodefineel paisaje físico de la zona, sino que también influye profundamente en el modo de vida de sus habitantes, las actividades económicas, las rutas de comunicación y las manifestaciones culturalespropiasdellugar.
Entre los accidentes geográficos más destacados del distrito se encuentran varios cerros que no solo dominan visualmente el entorno, sino que tambiéncumplenfuncionesecológicas, agrícolasyculturales.ElcerroCaserón, porejemplo,esunadelaselevaciones más emblemáticas del área. Su masa montañosa impone presencia desde distintos puntos del distrito, y su cima ofrece vistas panorámicas de los camposcultivados,loscaminosrurales ylascomunidadesaledañas.
En contraste con la irregularidad del terreno montañoso, se encuentra la Pampa del Diablo, una extensa área planaquerepresentaunararezadentro delrelieveaccidentadodelazona.Esta pampa, de origen posiblemente sedimentario, ha sido históricamente utilizadacomozonadepastoreo,reunión comunaleinclusolugardetránsitopara viajeros y comerciantes locales. Su nombre curioso y enigmático proviene de leyendas locales que hablan de apariciones, sucesos extraños o fenómenos naturales inusuales, como cambios bruscos de temperatura o neblinas densas que desorientan a quieneslacruzan.Estetipoderelatos, comunesenzonasruralesdelosAndes, reflejan la estrecha relación entre el paisaje físico y la cosmovisión de sus habitantes, donde cada espacio natural está dotado de un significado que trasciendelopuramentegeográfico.
1)CerroCaserón
3)CerroQuisday
2)CerroLosAlisos
4)PampadelDiablo
5)CerroAltoelToro
ELEMENTOS ANTRÓPICOS
EneldistritodeAgallpampa,ubicadoen
la sierra de La Libertad, se identifican diversas intervenciones humanas dentro delpaisajerural,lascualesrespondena las necesidades de acceso, vivienda, producción agrícola, comercio local y comunicacióndelterritorio.
Existen caminos y trochas carrozables construidasporelhombrequepermitenla conexión entre los distintos caseríos del distrito, así como el acceso hacia las zonas agrícolas cercanas y centros de intercambio comunal. Estas vías no siempreestánasfaltadas;ensumayoría
están conformadas por tierra, piedra y arena compactada, lo que permite su transitabilidad básica, especialmente durantelaépocasecayfavorableparalas actividadesrurales.
LEYENDA
Víanacional-Asfaltada
Víavecinal- Trochas
Accesoaterrenosagrícolas
Viviendasjuntoalacarretera
Asimismo, se observan viviendas dispersas, muchas de ellas de adobe, maderaytechodecalamina,adaptadas a la topografía del lugar. En algunos sectores también hay pequeñas cabañas o refugios agrícolas rústicos quesirvencomoapoyoenlasfaenasde cultivo y almacenamiento de herramientas básicas. En lo alto de ciertasladerasomiradoresnaturalesse han colocado carteles o cruces que actúan como puntos de referencia simbólicos,aunquenosiemprecuentan coninfraestructuraadecuada,accesible yseguraparasuaccesooseñalización. Estas intervenciones muestran una estrecharelaciónentreelhabitanterural ysuentornoinmediato,enmarcadasen un paisaje andino que combina tradicionesancestralesconnecesidades actuales de movilidad, subsistencia y permanencia territorial. El análisis de estos elementos permite comprender mejor la dinámica del entorno rural del caseríoysutransformaciónprogresivaa lolargodeltiempo.
TERRENOS AGRÍCOLAS
VÍA VECINAL- TROCHAS
VÍA NACIONALASFALTADA
VIVIENDAS
EL CLIMA
TEMPERATURA MÍNIMA
A lo largo del día, Agallpampa experimenta un clima templado-frío, con predominancia de cielos parcialmente nublados por la mañana, y mayor presenciadenubosidadylluviasdébiles con probabilidad de tormentas eléctricas desdeelmediodíaenadelante.Aunquela temperatura máxima no es extrema, se puede generar una sensación térmica másbajaquelatemperaturareal,locual acentúa la percepción de frescura o incluso frío durante el día. Las temperaturas mínimas registradas en horastempranasdeldíaseencuentranen un rango entre 7°C y 9°C. Estas condicionesreflejanunclimafrescoafrío durante la madrugada y primeras horas de la mañana, lo cual es típico de las zonas altoandinas, especialmente en épocasdelañopróximasalsolsticio.
TEMPERATURA MÁXIMA
Encontraste,lastemperaturasmáximas de Agallpampa alcanza un rango de 12°Ca14°C,conunaligeraelevación térmica en las primeras horas. Esta diferencia entre el mínimo y el máximo diario indica una amplitud térmica moderada:alrededorde5°Ca7°C;una característica habitual en regiones de altura,dondelosrayossolarescalientan rápidamente durante el día, pero las temperaturas descienden de manera marcadaporlanochedebidoalamenor retención de calor en la atmósfera. Aunque no se presentan extremos de calor ni de frío intenso, la sensación térmicaseveinfluenciadaporelviento constante y la nubosidad. Además, la radiación solar es considerablemente alta durante el día, lo que requiere precauciones para evitar daños por exposiciónprolongada.
LEYENDA
LEYENDA
Los vientos constituyen un elemento climático fundamental, tanto por su influencia en las condiciones térmicas como por su impacto en las actividades humanas y los ecosistemas locales. Se caracterizan por tener velocidades variablesalolargodeldía,conregistros que oscilan entre los 4 y 23 km/h. Generalmente, los vientos son más suaves durante la mañana, con velocidadesentre4y11km/h,ytiendena intensificarsehaciaelmediodíaylatarde, llegandohastalos23km/h.Ladirección predominante es desde el suroeste, aunqueenhorastempranaspuedevariar brevemente hacia el este-sureste o el norte-noreste. La topografía montañosa dellugargeneravientoslocalesconocidos como anabáticos y catabáticos. Durante eldía,elairesecalientaenlasladerasy asciende,mientrasqueenlanocheelaire frío desciende desde las alturas, formando corrientes que se repiten diariamente.Estefenómenoescomúnen zonasandinas.
PRECIPITACIONES
Estasprecipitacionesestándeterminadas en gran medida por la ubicación geográfica del distrito en la sierra liberteña del norte del Perú, lo que lo expone a la influencia de diversos sistemasmeteorológicos,tantoregionales comolocales.Latemporadadelluviasse presentaprincipalmenteentrelosmeses de noviembre y abril, siendo febrero y marzo los meses usualmente más intensos. Durante esta época, estas pueden presentarse de forma moderada afuerte,acompañadasenocasionesde neblinas persistentes, lloviznas finas o chubascos de corta duración pero de gran intensidad. El origen está relacionadoconlapresenciadelaZona deConvergenciaIntertropical(ZCIT)que sedesplazahaciaelsurduranteelverano austral. Esta franja de baja presión favorece la formación de nubosidad convectivasobrelosAndes,intensificando la humedad atmosférica y generando tormentas eléctricas ocasionales en las zonasaltas.
ZONAS CRÍTICAS
EldistritodeAgallpampa,ubicadoenla provinciadeOtuzco,regiónLaLibertad, presenta una alta exposición a fenómenos naturales que, combinados con factores estructurales, sociales y geográficos, lo convierten en un territorio altamente vulnerable. Su localizaciónenunentornoruralandino, con pendientes pronunciadas, vías no asfaltadas y viviendas autoconstruidas, genera múltiples riesgos ante eventos naturales como lluvias intensas, deslizamientos, sismos y el colapso de infraestructura.
Entre las zonas críticas del distrito se identifican sectores como Charat, Cushpiorco, San Juan y Carnachique, así como las principales vías que conectan Agallpampa con Trujillo y Quiruvilca. Estas zonas han registrado múltiples deslizamientos de tierra y piedrasalolargodelaño,sobretodoen la temporada de lluvias, bloqueando el paso vehicular y dejando aisladas a diversas comunidades. Una situaciónespecialmente grave se evidenció en el sector Calzón Caído, dondeelcolapsoparcialdelpuente
Entre las principales debilidades del distrito destacan la precariedad de sus vías de comunicación, muchas de las cualessontrochasocaminosafirmados vulnerables a la erosión; el estado deficientedesuspuentesydrenajes;y la existencia de viviendas levantadas con materiales frágiles como adobe o tapial,sincriteriostécnicosdeseguridad estructural. A esto se suma la limitada capacidad de respuesta de las autoridades locales ante emergencias, debido a la escasez de recursos técnicosylogísticos.
Delimitación del distrito de Agallpampa
RioMoche
Curvasdenivel
Inundacionesporlluvias
Zonasderiesgo homónimoen2025afectóeltránsito,el comercio local y la movilidad de la población,generandounfocoderiesgo que aún no ha sido completamente solucionado.
Deslizamientosderocas
Las amenazas naturales que enfrenta Agallpampasonconstantes.Durantela temporada de lluvias, que se extiende entre octubre y marzo, se registran precipitaciones que superan los niveles normales, provocando saturación de suelos,caídadepiedrasylodo,colapso de taludes y desbordes locales. Estas lluvias intensas afectan gravemente la infraestructura rural, provocando la pérdida de cultivos, la muerte de ganado y daños en las viviendas. Por otro lado, Agallpampa se encuentra en unazonadeamenazasísmicamediaa
alta, debido a la interacción entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica. Los sismos que se producen en esta región pueden provocar el colapso de viviendas precarias y activar deslizamientos en zonasinestables. Lasvulnerabilidadessonmúltiplesyse relacionantantoconlascondicionesdel terrenocomoconlosaspectossociales yeconómicosdeldistrito.Latopografía agreste de Agallpampa, con laderas inestables y escasa cobertura vegetal, favorece la ocurrencia de deslizamientos. Las viviendas construidassincriteriostécnicosycon
materiales no resistentes refuerzan el riesgodecolapso.Además,laeconomía deldistritodependeengranmedidade la agricultura y ganadería de subsistencia, actividades que se ven seriamente afectadas por los eventos climáticos extremos. La pérdida de alimentosyanimalesdurantelaslluvias generaépocasdeescasezqueagravan lasituacióndelasfamiliasyaumentan los riesgos sanitarios, debido a la proliferación de vectores y enfermedadesasociadasalahumedad, la contaminación del agua y la presenciademoscas.
Como resultado, el distrito enfrenta riesgoscomplejosyacumulativos.Entre ellos destacan los deslizamientos de tierraencaminosyáreasdecultivo,las inundacionesporlluviasnocanalizadas, elcolapsodeestructurascomopuentes, ylosefectosdestructivosdelossismos sobre viviendas frágiles. Estos peligros afectannosololainfraestructurafísica, sino también la calidad de vida de la población, generando inseguridad, aislamientoypérdidaeconómica.
LA GESTIÓN DE RESIDUOS
EneldistritodeAgallpampa,lagestión deresiduospresentaretosparticulares debidoasucarácterrural,sutopografía accidentada y la dispersión de su población. Si bien la Municipalidad Distrital cuenta con una cobertura básica de recolección de residuos sólidos domiciliarios, este servicio se limita a la zona urbana principal y a algunos caseríos accesibles por carretera.
La mayoría de comunidades rurales gestionan sus residuos de forma doméstica o comunitaria, sin intervención directa del municipio ni accesoainfraestructuraadecuadapara eltratamientoodisposiciónfinal. Encuantoalosresiduosderivadosde la crianza de animales, como el estiércol, restos de forraje y paja, su manejosueleestarbasadoenprácticas tradicionales. En muchos caseríos, estos residuos son acumulados cerca deloscorralesoutilizadoscomoabono directoenlasparcelasagrícolas.
Aunqueestesistemapermiteciertonivel de aprovechamiento orgánico, también puede generar problemas de contaminacióndelsueloydelaguasino serealizaunmanejoadecuado,yaque no existen programas técnicos ni infraestructuraformaldecompostaje. Los residuos agrícolas derivados de la siembraycosechacomotallos,hojasy raícestambiénformanpartedelpaisaje cotidiano en las zonas rurales de Agallpampa. Estos desechos se dejan generalmenteenelcampo,sequemano seutilizancomocoberturadelsuelo.Si bien algunas prácticas son sostenibles, como el uso de material vegetal para mejorarlaestructuradelsuelo,laquema de residuos genera emisiones contaminantes y puede deteriorar la calidad ambiental del entorno. No hay, hastaelmomento,unsistemaformalde valorización de estos residuos a nivel distrital.
En cuanto a la actividad de autoconstrucción,comúnenloscaseríos de Agallpampa, esta produce residuos comoadobe,ladrillo,madera,plásticosy restosdecemento.
Estosmaterialessuelenacumularseen
el mismo terreno, reutilizarse parcialmenteoserdispuestosenzanjas abiertas, sin ningún tipo de control ambiental ni supervisión técnica. La falta de un sistema de recolección o centros de acopio dificulta la gestión adecuada de estos residuos de construcción, que muchas veces permanecen expuestos en espacios públicosocercadefuentesdeagua.
Lafaltadeunrellenosanitarioformalen
Agallpampaysudistanciaconcentros de disposición controlada, como el botadero de Otuzco, limitan aún más una gestión efectiva. Por ello, muchos residuosdomiciliariosydeconstrucción terminan depositados en quebradas, caminos o chacras abandonadas, generando riesgos sanitarios y ambientales.Elpatróndominanteenla zona es la autogestión familiar o comunitaria,conseparacióninformalde residuos orgánicos e inorgánicos, uso de compostaje doméstico en pequeña escala y acopio temporal de residuos noaprovechables.
Además,antelaausenciadeunagestión formalderesiduos,escomúnlaquema debasuraalairelibre,especialmentede materiales no reutilizables como plásticos y textiles, lo que genera contaminación ambiental y riesgos para la salud. Además, la acumulación de desechos cerca de viviendas y chacras contribuyealacontaminacióndelsueloy delagua,asícomoalaproliferaciónde focosinfecciosos.
Paramejorarestasituación,serequieren estrategias de fortalecimiento comunitario,instalacióndemicrocentros de acopio en los caseríos principales, educación ambiental y programas técnicos para el manejo de residuos orgánicos, especialmente de origen agrícola y ganadero. También es fundamentalpromoverlavalorizaciónde estosresiduosatravésdelcompostajey coordinar con el gobierno regional para implementar infraestructura mínima, como puntos limpios y botaderos controlados. Solo mediante un enfoque integral y contextualizado se podrá avanzar hacia una gestión de residuos máseficienteysostenibleenelentorno ruraldeAgallpampa.
La información obtenida permite reconocer el crecimiento del sector en términos de ocupación vertical. Se observa que un 55% de las edificaciones presentan dos pisos, mientras que un 44% corresponde a viviendasdeunsolonivel.Finalmente, sóloel1%deedificacionescuentacon tresomáspisos.
Enconclusión,losdatosevidencianuna predominancia de viviendas de baja altura, con una tendencia marcada haciaedificacionesdedospisos,locual indicaunadensidadbajaamedia,con escasa presencia de crecimiento verticalintensivo.
,
Elplanodealturaspermitevisualizarla distribuciónverticaldelasedificaciones presentes en el área. Este tipo de representación es útil para entender cómosehadesarrolladoelcrecimiento urbano en términos de ocupación del suelo.
Segúnelanálisisdedatosrecogidos,se observaqueel65%delasedificaciones son de un solo piso, mientras que el 35% corresponde a viviendas de dos niveles. No se registran edificaciones que superen los dos pisos, lo cual evidencia una ausencia de crecimiento verticalsignificativoenlazona.
Este patrón constructivo refleja una predominancia de viviendas de baja altura y una ocupación más extensiva delsuelo,locualpuedeestarvinculado a factores como la disponibilidad de terreno, la vocación rural del centro poblado.
CENTRO POBLADO MOTIL
PLANO DE ALTURA DE EDIFICACIÓN
PERFILES URBANOS
CENTRO POBLADO DE AGALLPAMPA
Con el objetivo de analizar las característicasdeltrazadourbanoenel
centro poblado de Agalpampa, se han diagramado los perfiles de las principales vías del sector: Av. Laredo Samne, Ruta 120 y la vía LI1064/SALPO. La selección de estas vías responde a su relevancia dentro del tejido urbano, ya que representan los ejes viales más transitados y que reúnen una mayor diversidad de tipologíasedificatoriasensusbordes.
Estas vías funcionan como articuladores del territorio, concentrando flujos peatonales y vehiculares. Su análisis permite comprender mejor la dinámica urbana local y proponer futuras mejoras en infraestructuraodiseñovial.
PERFILES
CENTRO POBLADO MOTIL
En el presente análisis se han diagramado los perfiles viales de tres calles representativas del centro poblado de Mótil: calle Santa Emilia, calle Los Ángeles y calle Los Pinos.
Estas vías han sido seleccionadas por su relevancia en la estructura urbana local, ya que forman parte del tejido más consolidado del centro poblado y reflejan los patrones más comunes de ocupaciónyedificacióndellugar.
Al tratarse de un asentamiento de menor escala en comparación con Agalpampa, estas calles permiten observar de manera más directa las características morfológicas, las dimensiones del espacio público y la interacción con las viviendas que las rodean. El análisis de sus perfiles resulta clave para comprender la organización espacial y el potencial de mejoraeninfraestructurayaccesibilidad enMótil.
Ellevantamientodeperfilesvialesenel
Centro Poblado de Agallpampa constituye una herramienta clave no solo para registrar la sección física de las vías, sino para leer profundamente las dinámicas espaciales, arquitectónicas y sociales que se manifiestan en el territorio. Esta representacióntécnica,queenprincipio podría parecer limitada a aspectos métricos,seconvierteenrealidadenun documento vivo: uno que permite comprender la forma en que se configuraelespaciourbanoenrelación directaconelmododehabitardesus pobladores,suhistoriaconstructiva,sus costumbresysuadaptaciónalpaisaje andino. Los perfiles que hemos elaborado,comoloscorrespondientesa laRuta120,aLaredoSoundyaotras arteriaslocales,evidencianmuchomás que medidas. Nos hablan de la permeabilidad del espacio urbano, es decir,delamaneraenquelas
AV. LAREDO SAMNE
edificaciones, los muros, los frentes de las viviendas o incluso los cultivos permiten o restringen el flujo de personas,deaire,deluz,devistas.Esta permeabilidadpuedeserfísica,cuando observamos pasajes laterales, accesos directosdesdelavíaoextensionesque se proyectan hacia la calle; puede ser también visual, cuando ciertos elementos como cercos de madera, techos livianos o aperturas informales permiten vislumbrar lo que sucede al interior de los lotes, generando una relación sutil entre lo público y lo privado.Enestesentido,losperfilesse convierten en un medio para entender hasta qué punto el espacio es abierto, compartido, cerrado o excluyente, en función del lenguaje arquitectónico de cadatramo.
En conexión con ello, aparece el concepto de transparencia, entendido no solo como la posibilidad de ver a través de un material, sino como la capacidad del entorno construido para comunicarse visualmente con su contexto.
PERFILES URBANOS
CENTRO POBLADO DE AGALLPAMPA
En muchos casos, los elementos constructivostradicionalescomocercas de madera, techos de calamina levantados, o simples aberturas sin ventanas, crean efectos de transparencia que, aunque no respondan a un diseño intencional desdeelpuntodevistaformal,revelan una arquitectura profundamente vinculada con la necesidad, la economíaderecursosylalógicadelo cotidiano. Las viviendas se muestran parcialmenteabiertasalcamino,nopor ostentación,sinoporqueelhabitarrural esmuchasvecesunhabitarextendido, que desborda los límites de la edificación y se prolonga hacia los frentes, hacia los huertos, hacia el bordedelavía. En este proceso de observación, los perfiles también permiten reconocer y valorar la materialidad de la arquitectura vernácula, que en Agalpampa sigue presente de manera muyclara.Alolargodelasvías
AV. LAREDO SAMNE
analizadas, es frecuente encontrar viviendas construidas en adobe, con muros gruesos, texturas rugosas y cubiertas de teja andina o calamina, que mantienen aún una lógica constructiva adaptada al clima y a la disponibilidadlocaldemateriales.Otras viviendas, más modestas o recientes, están edificadas con madera de eucalipto, a veces en combinación con caña, triplay o plásticos reciclados, lo que refleja un sistema constructivo de emergencia, pero también una fuerte capacidad de adaptación por parte de loshabitantes.Lamadera,expuestaen marcos, columnas o cercos, introduce además una estética particular: una arquitectura ligera, espontánea, que dialoga con el paisaje circundante sin imponerleuncontrasteviolento. Desde la lectura de estos perfiles también se hacen evidentes las asimetríasenelusodelespaciopúblico, yaquemuchasvíascarecendeveredas delimitadas, bermas, canaletas u otros elementosqueestructurensusección.
PERFILES URBANOS
CENTRO POBLADO DE AGALLPAMPA
Esta informalidad se traslada a la manera en que las viviendas se apropian del borde de la vía: en ocasionesavanzansobreélconcercos, escalinatasoinclusopequeñospuestos de venta; en otros casos, se retraen, dejando espacios abiertos que son ocupadostemporalmenteporanimales, por actividades agrícolas o por encuentros vecinales. Estas situaciones, lejos de ser solo un "desorden",constituyenexpresionesdel habitar comunitario, y por tanto, es indispensableobservarlasconatención yrespeto.
Los perfiles también evidencian la relación entre la topografía y la arquitectura. En Agalpampa, las pendientes del terreno generan soluciones muy particulares: desde graderíasimprovisadashastaviviendas parcialmente elevadas sobre pilotes o rellenos. La inclinación de la vía condicionalaformaenqueseaccedea cadalote,locualinfluyedirectamente
PASAJE
en la forma de la vivienda, en su orientación y en su altura respecto al niveldelacalle. En conjunto, el levantamiento de estos perfiles ha permitido no solo documentar la sección de las vías del centro poblado, sino capturar una fraccióndelpaisajehumano,materialy social que se despliega a lo largo de ellas. No se trata únicamente de representar líneas de calzada, anchos devíaoalturasdeedificación:setrata deleerelterritoriocomounconjuntode relaciones vivas entre espacio, comunidad y entorno natural. Los perfiles, entonces, se transforman en una herramienta crítica para pensar el futuro de Agallpampa, para proponer con sensibilidad, para proyectar sin borrar la memoria construida en tierra, madera, viento y tiempo. Asimismo, el estudio de los perfiles viales en Agallpampa nos permite entrar en contacto con otro nivel de lectura: el nivelsocialdelespacio.Lasvíasnosolo articulanflujosfuncionalessinotambién como escenarios cotidianos de la vida comunal.
PERFILES URBANOS
CENTRO POBLADO DE AGALLPAMPA
Cada perfil recoge, en su trazo, evidencias del uso que los habitantes hacendesuentornoinmediato:desde niños jugando al borde de la calzada, hastamujeresquecolocanbancospara conversar o vender productos de manera informal. Estas actividades, aunque a veces invisibilizadas en los planostécnicos,sonparteintegraldela configuración del espacio urbano. Por ello, los perfiles deben interpretarse también como documentos socioculturales, que capturan el caráctervivodelascalles,laformaen que el espacio público es apropiado, resignificado y activado por la comunidad. Un aspecto poco considerado en muchos análisis técnicos, pero que se vuelve evidente al levantar perfiles, es la respuesta arquitectónica al clima. Agalpampa se encuentra en una zona desierracontemperaturasvariables,lo que ha moldeado, a lo largo de generaciones,unaarquitectura
RUTA 120
profundamenteclimática.Lasviviendas con muros de adobe cumplen una función térmica esencial: conservar el calor en las noches frías y mantener frescos los interiores durante el día. Esta elección de material no responde únicamenteacriterioseconómicosode disponibilidad, sino a una sabiduría constructiva ancestral, muchas veces desestimada por propuestas que buscan imponer sistemas foráneos sin una comprensión real del entorno. Al observar los perfiles, uno comprende cómolaforma,laalturadelosmuros,la inclinacióndelostechosolapresencia de aleros responden no solo a reglas técnicas, sino también a una lógica de adaptación climática profundamente enraizada en la experiencia local. En muchoscasos,lostramosdecalleque bordeanlasviviendasseconviertenen espaciosdeencuentro,dedescanso,de juego, de ceremonia. Una banca improvisada,unárbolsembradofrentea la casa, una imagen religiosa en el muro, son manifestaciones que dotan de identidad y pertenencia a ese fragmentodelcamino.
PERFILES URBANOS
CENTRO POBLADO DE MOTIL
El levantamiento y análisis de perfiles viales de distintas calles del Centro Poblado de Motil, ubicado en la zona altoandina, por encima de Agalpampa. Las vías analizadas comprenden la Calle Santa Emilia, la Calle Los ÁngelesylaCalleLosPinos,lascuales conforman parte de la red vial interna delcentropobladoyarticulandiversas funciones comunitarias, institucionales yresidenciales.
Ellevantamientodeperfilesvialestiene como objetivo principal registrar y analizar la sección transversal de las calles,permitiendoidentificarelusodel espaciopúblico,larelaciónentrelavía y las edificaciones, las características del entorno construido y natural, así comolascondicionesdeaccesibilidady configuración del tejido urbano. Este tipo de análisis es esencial en zonas rurales o semiurbanas como Motil, donde no siempre se cuenta con documentación técnica previa ni planificación formal del crecimiento urbano.
CA. SANTA EMILIA
Alolargodelosperfilesanalizadosse identifican equipamientos clave como una iglesia, una casa comunal, un colegio y un jardín de infancia, cuya ubicaciónrespectoalavíapuedeleerse entérminosdejerarquía,accesibilidady centralidad.Estasedificacionespúblicas tienden a ubicarse en puntos estratégicosdeltrazadovial,yaseaen esquinas o tramos más amplios, y destacanporsusdimensiones,accesos amplios y en algunos casos, por un pequeño retiro frontal que funciona como espacio de transición entre lo públicoyloinstitucional. El análisis de los perfiles también permite observar la tipología predominante de vivienda en el centro poblado.Lamayoríadelasedificaciones residenciales se resuelven en un solo nivel, con estructuras sencillas y materiales locales.Son comunes los muros de adobe, las estructuras de maderadeeucalipto,ylascubiertasde calaminainclinadas.
PERFILES URBANOS
CENTRO POBLADO DE
CA. SANTA EMILIA
Estasviviendaspresentanunarelación directaconlavía,enmuchoscasossin veredasformales,loquedalugarauna ocupación del borde bastante flexible: algunas viviendas se encuentran ligeramente elevadas con gradas de accesoimprovisadas,otrasaniveldela calzada.
Desde el punto de vista urbano, los perfiles permiten identificar un grado variable de permeabilidad del espacio construido. Si bien no existen elementos como verjas o cierres definitivos, se percibe una diferenciación clara entre los lotes privados y el espacio público, aunque esta se exprese mediante cambios de nivel,cercosligeros,oladisposiciónde elementos como bancas, plantas o animales.Estapermeabilidadmayoren unas calles que en otras incide directamenteenlacalidaddelespacio públicoyenlaapropiacióndelentorno inmediatoporpartedelosresidentes.
En cuanto a la transparencia arquitectónica,seobservaquemuchas viviendas, debido a su materialidad ligera y a la disposición de sus elementos, permiten cierto grado de visibilidadhaciaelinteriordelosloteso hacia los espacios de transición como patiosdelanterosocorredoresabiertos.
Esta condición no responde necesariamente a una intención arquitectónica,sinoaunaconfiguración funcionalbasadaenlasnecesidadesde ventilación, iluminación y vigilancia del entorno.
Losperfilestambiénpermiteninterpretar las condiciones topográficas del centro poblado. La mayoría de las vías presentan pendientes variables, lo que influyetantoeneltrazadovialcomoen las soluciones constructivas adoptadas por los habitantes. Algunas edificaciones se apoyan directamente sobre la pendiente, mientras que otras generanplataformasoescalonamientos quepermitenunamejoradaptacióndel volumenedificadoalterreno.
PERFILES URBANOS
CENTRO POBLADO DE
CA. LOS ANGELS
Entérminosdematerialidad,elusodel adobe continúa siendo predominante debido a su disponibilidad y comportamiento térmico favorable. Sin embargo, se evidencia una progresiva incorporación de nuevos materiales como ladrillo, bloque de concreto o metal para ampliaciones, muros perimetralesoestructurasauxiliares,lo que indica un proceso gradual de cambioodeconsolidaciónconstructiva.
Porotrolado,elanálisisdelosperfiles
permite evidenciar la limitada infraestructura de servicios urbanos presente en las calles estudiadas. En las secciones transversales no se identifican redes visibles de drenaje pluvial,nicanaletasparaevacuaciónde aguas superficiales, lo cual es un aspecto crítico considerando la pendientedelterrenoylaexposicióna lluviasintensaspropiasdelazona.La ausencia de veredas o bermas formales también limita la circulación peatonalsegura,especialmentepara
niños,adultosmayoresopersonascon discapacidad, que en varios casos deben compartir el mismo espacio con vehículosoganadoquetransitaporlas vías.
En los perfiles que intersectan con equipamientos comunitarios como la iglesia, la casa comunal o las institucioneseducativas,seobservauna relacióndirectayfuncionalconlacalle.
Sinembargo,noseidentificanzonasde amortiguamiento ni espacios públicos complementarios como plazoletas, sardineles, o mobiliario urbano que permitaaestosespacioscumplirunrol articulador dentro del tejido social. La vía, entonces, cumple múltiples funciones: sirve como conector territorial, espacio de acceso y circulación,perotambiéncomoáreade reunión, recreación y convivencia. Esta multiplicidad de usos no siempre está acompañada por una infraestructura adecuadaquelossostenga.
PERFILES URBANOS
CENTRO
CA. LOS PINOS
El trazo del perfil también permite detectar variaciones en el tratamiento delespaciovialalolargodeunamisma calle. Algunos tramos presentan pequeñas mejoras realizadas por los propios vecinos, como muros de contención, escalones, canaletas artesanales o plataformas niveladas para acceso vehicular. Estas intervenciones, aunque aisladas, muestran una autogestión activa del espacio, pero también evidencian la falta de un plan integral que permita articularestosesfuerzosdentrodeuna estrategiaurbanacoherente.
Otro aspecto relevante que se desprende del análisis es la forma de ocupacióndelbordedevía.Adiferencia de zonas urbanas consolidadas donde el perfil vial se encuentra claramente definido por lineamientos normativos y alineamientosoficiales,enMotilellímite entre lo público y lo privado suele establecerseporeluso,lacostumbreo la pendiente natural del terreno. Esto generasituacionesenlasquelavíase
angosta o se ensancha de manera irregular, y en donde ciertas viviendas avanzan sobre el espacio público, ya seaconescaleras,cercosovolúmenes adicionales,sinuncriteriocomún.
En cuanto al entorno edificado, se puedeobservarquelaconstrucciónde viviendas responde más a criterios prácticos y familiares que a patrones urbanísticosplanificados.Elcrecimiento suele ser progresivo, con ampliaciones hechas en distintas etapas y con materiales distintos según la disponibilidad económica del momento. En muchos casos, los perfiles revelan viviendas que combinan adobe en la parteoriginal,yestructurasdeconcreto, maderaoinclusocalaminaenlaszonas ampliadas. Este tipo de crecimiento refleja una arquitectura funcional, adaptable,perotambiéndesorganizada entérminosdeplanificacióncolectivay deservicios.
Losperfilesdelascallestambiénsirven para visualizar las interacciones verticalesdelterreno,esdecir,cómolas edificaciones responden al desnivel naturaldelterreno.
LENGUAJE
ARQUITECTÓNICO
Entre los tipos más frecuentes se encuentra la vivienda de un solo nivel, caracterizadaporelusodeladobecomo material predominante, techos inclinados decalaminaotejaandina,murosdegran espesor y vanos pequeños, lo que responde a una lógica constructiva adaptada al clima de altura. También se hanidentificadoviviendasdedosniveles, donde el primer piso suele destinarse al comercio —como bodegas, pequeños puestos o talleres— y el segundo al uso residencial. Estas edificaciones, aunque sencillas, expresan una transición funcional entre lo público y lo privado, marcandounafachadamásactivahaciala calle, con puertas metálicas o vitrinas improvisadasenlaplantabaja.Asimismo, enalgunostramosseobservanviviendas conbalconesdemadera,generalmenteen un segundo nivel de menor masa que el primero, que sobresalen hacia la vía con voladizos o techos extendidos. Este tipo desolución,ademásdeaportarsombray ventilación, fortalece la relación entre la viviendayelespaciopúblico.
Enestecentropoblado se aprecian viviendas hastaunmáximode2 pisos, resultado de su sistema constructivo deadobe
Asimismo la exposisción de balconesdemadera eucalipto, todo a corde de la comunidad andina presente
Existen muchas viviendas- comercio en el lugar, por su ubicación focal de diferentes vias que se reunen en el lugar.
Estasvariacionesarquitectónicasnosolo permitenidentificarlosdiferentesusosdel suelo, sino que también evidencian el crecimiento progresivo de las viviendas, muchas veces con ampliaciones hechas conmaterialesdistintosalcuerpooriginal. Por ejemplo, una vivienda de base de adobe puede tener un segundo piso de quincha o madera, lo cual indica una adaptaciónalascondicioneseconómicas y técnicas del lugar. Además, el perfil ayuda a visualizar cómo estas edificacionesserelacionanconelnivelde la vía, en algunos casos con gradas o plataformasqueresuelvenlaspendientes naturalesdelterreno.
El registro de estas tipologías dentro del perfil vial no solo aporta información visual, sino que también permite comprenderelcomportamientodelborde construido en relación con el espacio público.Laformaenquelasfachadasse abren o se cierran, los materiales que emplean, la presencia o ausencia de elementoscomobalcones,ylamaneraen que se articulan con la vía reflejan una identidadarquitectónicalocal,quesibien es diversa, conserva patrones comunes adaptadosalentornoandino.
5-4.-2.- CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTÓNICAS DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES.
VIVIENDA URBANA
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
El primer nivel está diseñado para albergarlasáreassocialesydeservicio de la vivienda. En la parte frontal, se observa la sala principal, amueblada con un sofá y una mesa de centro, lo que sugiere un espacio destinado a la recepción de visitas o al uso familiar para actividades recreativas. Este ambiente está conectado de manera fluida con el comedor, el cual está claramentedefinidoporlapresenciade una mesa con sillas, generando una transicióndirectaycómodaentreestas áreas. A la derecha, se encuentra un espacio para huéspedes o dormitorio individual. Este está ubicado cerca de las áreas sociales, pero separado lo suficienteparagarantizarprivacidad.En el lado izquierdo, se aprecia un área destinada al almacenamiento o a funciones de servicio, posiblemente un baño o un depósito, dado su tamaño compactoyubicaciónestratégica.
El segundo nivel está dedicado a los espacios privados de la vivienda, con una distribución enfocada en la comodidad y privacidad de sus ocupantes.Aquíseobservamásdeun dormitorio,cadaunoequipadoconuna cama y otros muebles complementarios, como mesas de noche o escritorios, lo que indica una atención al confort y funcionalidad. En el centro del plano, se encuentra un áreacomúnquepodríafuncionarcomo unvestíbuloounespaciodecirculación, conectandolosdormitoriosyfacilitando elaccesoalasáreasprivadas.También hay una habitación que parece destinadaaunusomultifuncional,como una oficina o un estudio, dado su mobiliario específico. Esto sugiere que la vivienda está diseñada para adaptarsealasnecesidadesmodernas de trabajo o estudio en casa. La vivienda ofrece una distribución equilibrada entre áreas sociales, privadas y de servicio. Cada espacio está diseñado para cumplir con su propósito específico, mientras que la circulacióninternapromueveunflujode movimiento eficiente y sin interrupciones.
PLANTA PRIMER NIVEL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
CORTES ARQUITECTÓNICOS
la vivienda se estructura a lo largo de su eje mayor, revelando la disposición internadelosambientesendosniveles claramente diferenciados. Esta verticalidadrespondealasnecesidades de maximizar el uso del terreno disponible en zonas de traza urbana consolidada, como lo es el núcleo poblacional de Motil, que aunque pequeño, presenta una estructura barrial definida y una fuerte presencia deviviendascompactasalineadasala calle. Enlaplantabaja,seapreciauna clara separación de ambientes destinadosalusosocialydeservicios. Lasala,elcomedoryposiblementeuna cocina o espacio multifuncional aparecen dispuestos de manera lineal, permitiendo una circulación fluida pero controlada, característica de las viviendastradicionalesdelasierra.Los muros gruesos indican el uso de materiales locales que no solo responden a una lógica térmica, sino también estructural, dada la condición topográficadelterritorio.
Semuestracómolaviviendapriorizala s de proporciones ciodeestar,mientras que los accesos verticales, como la escalera lateral, conectan de manera directa con el segundo nivel. Por otro lado, también podemos tener una lectura perpendicular a la anterior, reforzandolapercepcióndeunvolumen compactoconunsistemadetechumbre a dos aguas. Este tipo de cubierta inclinada,ampliamentedifundidoenlas arquitecturas vernáculas del ande peruano, responde a las condiciones climáticas de la zona, en donde las lluvias y neblinas son frecuentes. Esta cumple una función esencial no solo climática sino también simbólica, representando una continuidad con las formas heredadas de construcción tradicional. La espacialidad interna se adaptaalasactividadescotidianasya la distribución familiar. Se percibe una vivienda hecha para perdurar, pensada desde la funcionalidad pero también desde la economía de recursos. No existen excesos ni elementos superfluos,sinounaorganizaciónclara.
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
PLANO DE FACHADA
La fachada principal de esta vivienda urbana representa una expresión auténtica de la identidad cultural y constructivadelospueblosdealturade laregiónandinanortedelPerú.Eneste caso, la fachada responde no solo a criteriosfuncionales,sinotambiénaun lenguaje estético profundamente enraizado en la tradición constructiva local. A primera vista, destaca el uso del color como elemento compositivo: un celeste intenso domina el cuerpo central de la fachada, flanqueado por muros de tonalidades terrosas más sobrias a ambos lados. Esta paleta cromática tiene en realidad un significado cultural profundo. En Motil, loscoloresbrillantessonunaformade expresión colectiva, una manera de apropiarse visualmente del espacio y afirmar la presencia y el orgullo local frente a la homogeneidad urbana. La presencia de balcones es particularmentesignificativa,yaqueen contextos andinos estos elementos permiten observar el entorno y participardefestividades.
ELEVACIÓN DE LA FACHADA
Las ventanas y balcones están ubicados de forma regular, generando un ritmo visual agradable, acentuado pormarcossimplesyresaltesmínimos en los bordes, que demuestran un cuidado por los detalles dentro de la economía material. El remate de la vivienda se da con una techumbre a dosaguas,revestidacontejaandinade arcilla cocida, la cual no solo cumple una función climática de protección contra la lluvia y la humedad, sino también estética, al mantener la continuidadconelpaisajeurbanorural característico de Motil. El alero ligeramente pronunciado protege la fachada del escurrimiento del agua y contribuye a la preservación de los muros, mientras que los cambios de alturaentrelasdiferentesseccionesdel techo sugieren la existencia de ampliacionesoadaptacionesalolargo del tiempo. Por último, cabe destacar que esta fachada no es un objeto aislado:formapartedeuntejidourbano continuo,conviviendascolindantesque comparten una escala y una materialidadsimilares.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Elsistemaconstructivorespondealas características propias del contexto andino, utilizando materiales locales y técnicas mixtas que combinan conocimientosancestralesconmejoras contemporáneas para mayor durabilidad y seguridad. Se delimita el áreadondesecolocaránloscimientos, adaptandoeldiseñoalascondiciones topográficas del lugar, que suelen incluir pendientes moderadas y suelos de origen volcánico o arcilloso. Luego, lacimentaciónesconstruidaconpiedra dellugar,conformandounzócalosobre
el cual se levantarán los muros de adobe. Este zócalo es esencial para protegerlosmurosdelahumedaddel suelo, especialmente en zonas donde haylluviasestacionalesoaltahumedad ambiental. Posteriormente, se inicia la instalación de las estructuras horizontalesquesoportaráneltechoo entrepiso.Secolocanvigasdemadera o concreto armado sobre los muros, formandoelmarcoparaunalosaligera ounaplataformaestructural.
Para el segundo piso, se replica el sistema de muros de adobe. Se mantienenloscriteriosestructuralesde alineamientoverticaldelosmurosyse incorporan aberturas para puertas, ventanas y escaleras. Esta etapa muestra el avance de una vivienda de dos niveles, lo cual es una mejora respecto a la vivienda rural tradicional de un solo piso, y responde a las necesidades de espacio en zonas urbanizadas. Finalmente, se instala la cubierta inclinada sobre el volumen edificado.Estaestructura,generalmente hecha de madera o perfiles metálicos, sostiene un techo de calamina o teja andina. La pendiente pronunciada permite el escurrimiento eficaz de las aguaspluviales,previniendofiltraciones y acumulaciones. En conjunto, esta vivienda representa una solución sostenible, económica y adaptada al contexto geográfico y cultural de la sierraliberteña,permitiendomejorarlas condicionesdehabitabilidadsinperder laidentidadconstructivalocal.
La vivienda urbana en la localidad de Motil, ubicada en el distrito de Agallpampa, provincia de Otuzco, se caracteriza por el uso de materiales tradicionales propios de la región andina, combinando técnicas constructivas ancestrales con una adaptaciónfuncionalalclimayentorno.
Los muros son construidos principalmente con adobe, un material de tierra cruda moldeada que proporciona excelente aislamiento térmico, ideal para los cambios de temperatura de la zona. Este material se complementa con barro como mortero o enlucido, ayudando a reforzar la cohesión de los bloques y mejorarlaimpermeabilidadsuperficial.
La estructura del techo se apoya en una parrilla hecha con madera de eucalipto, material disponible en la región y valorado por su resistencia y ligereza.Encima,secolocantablasde madera que sirven como soporte intermedioantesderecibirlacobertura final.
El acabado superior del techo incluye tejas de arcilla, que no solo cumplen una función estética tradicional, sino tambiénpermitenunadecuadodrenaje delaguadelluvia,evitandofiltracionesy protegiendolaestructura.
Para los cerramientos y divisiones interiores, también se emplean tablas de madera, visibles en puertas y marcos, lo cual aporta una imagen rústicaperofuncional.
En algunos casos, sobre todo en los cimientos y partes bajas de los muros exteriores, se utiliza piedra como base estructural, aprovechando su resistencia y durabilidad frente a la humedaddelsuelo.
Este tipo de materialidad no solo responde a criterios técnicos y climáticos, sino que también refleja la identidad cultural de la comunidad. El uso del adobe, la madera y la teja mantiene viva la sabiduría constructiva local, transmitida de generación en generación,ypermitequelasviviendas se integren armónicamente con el paisajeruralandino.
MADERA DE EUCALIPTO
ADOBE
TEJAS DE ARCILLA
PIEDRA
BARRO
TABLAS DE MADERA
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Estadodeconservaciónaceptable,con unafachadapintadayalgunosindicios de mantenimiento reciente en ciertos elementos. No se observan grietas estructurales evidentes desde el exterior,aunquelapinturadesgastaday pequeños signos de deterioro en algunas áreas reflejan el paso del tiempo. Las puertas y ventanas parecenestarenbuenestado,aunque sería recomendable realizar un mantenimiento preventivo para garantizarsudurabilidad.Apesardesu apariencia general, la vivienda podría estar en situación de vulnerabilidad frenteaciertascondicionesclimáticasy estructurales. Al tratarse de un diseño tradicional,existeunasusceptibilidada las lluvias intensas o a la humedad, especialmente si no cuenta con un sistema adecuado de drenaje o impermeabilización.Además,elusode materiales como adobe, madera o concreto podría representar un riesgo anteeventossísmicos,particularmente si la estructura no ha sido reforzada adecuadamente.
El techo de tejas, característico de la zona, también requiere revisiones periódicasparaevitarfiltraciones.
En su estado actual, la vivienda no parece estar en riesgo inmediato de colapso,peropuedeconsiderarsecomo “en estado de vulnerabilidad moderada”. Esto cobra mayor relevancia si no se lleva a cabo un mantenimiento regular o si Motil enfrenta fenómenos naturales como lluvias fuertes o sismos, los cuales no sonfrecuentes,peropuedenocurrir.
Sería prudente realizar una inspección técnica para evaluar la resistencia estructural,enfocándoseenlosmurosy laconexióndeltechoconlaedificación.
También se sugiere reforzar posibles puntosdébilesenlaspuertas,ventanas yenlaestructuradeltecho,ademásde instalarunsistemadedrenajepluvialsi aún no existe. Finalmente, trabajos preventivoscomolaimpermeabilización o la protección de la madera contra termitas podrían ser clave para prolongarlavidaútildelavivienda.
SOSTENIBILIDAD
El asoleamiento de esta vivienda responde a una relación directa entre suorientación,elclimaandinolocalyla organización de sus espacios interiores. Dada su ubicación geográficaenunazonaaltoandinadel norte peruano, el sol representa un recurso fundamental para el confort térmico interior, especialmente durante los meses fríos y en horas matinales. Las viviendas tradicionales como esta suelenorientarsebuscandooptimizarla captación de radiación solar en la mayor parte del día. Los vanos están dispuestosenelsegundonivel,donde se ubican los espacios más privados, como dormitorios. Esta ubicación favorecelaentradadeluzsolardirecta durante las primeras horas del día, cuando la temperatura ambiental es más baja. Gracias al uso de ventanas de proporciones medias y a la presenciadebalcones,elasoleamiento penetra eficazmente en el interior, calentando los muros de adobe, los cuales funcionan como masa térmica: acumulandocalorduranteeldía.
En el primer nivel, donde predominan espacios sociales como la sala y el comedor,elaccesoalaradiaciónsolar es más limitado debido a la menor cantidad de aberturas en la fachada. Sin embargo, esta característica no necesariamente representa una deficiencia, ya que contribuye a mantener estos espacios frescos durante las horas más cálidas del día, evitando el sobrecalentamiento. Además,elalerodeltechoadosaguas proporciona sombra directa a las puertas y ventanas del nivel inferior, regulando de forma pasiva la entrada de luz y calor. En conjunto, el asoleamiento de la vivienda es pasivamente eficiente. La combinación deorientación,tamañoydisposiciónde los vanos, junto con el uso de materiales de alta inercia térmica, permiteunbalancetérmiconaturalalo largo del día. Esta estrategia arquitectónica, propia del conocimiento ancestral andino, no solo reduce la necesidaddecalefacciónartificial,sino quetambiénprolongalavidaútildelos materialesalevitarcambiosbruscosde temperaturaensuinterior.
LOCAL COMUNAL PLANOS ARQUITECTÓNICO
LacasacomunaldeMótil,sedesarrolla entresnivelesquepresentanunaclara progresión espacial, pasando de áreas completamente abiertas y flexibles en los primeros pisos a espacios más compartimentados y definidos en el últimonivel.Estaorganizaciónresponde a las diversas necesidades de la comunidadyalosmúltiplesusosquese espera albergar dentro del edificio a lo largodeltiempo. Laprimeraplantaseconcibecomouna planta libre, es decir, un espacio sin divisionesestructuralespermanentes,lo que permite un alto grado de adaptabilidad. Esta planta puede ser utilizada para reuniones comunales, asambleas generales, actividades culturalesorecreativas,dependiendode lasnecesidadesdelmomento.Apesar de su carácter abierto, esta planta incorpora pequeños muros divisorios que delimitan los servicios higiénicos, organizandointernamenteelespaciosin restaramplitud.
Estos servicios están ubicados en una zonaestratégicaparafacilitarelacceso desde cualquier parte del edificio. Además,enestenivelseencuentrauna habitación cerrada, que representa el único ambiente claramente separado del resto del espacio. Esta habitación podría estar destinada a funciones administrativas, almacenamiento de equipos comunales o como ambiente deapoyoencasodeeventos. Lasegundaplantamantienetambiénel carácter de planta libre. No presenta muros divisorios, lo cual refuerza la intencióndeofreceralacomunidadun espacio amplio, flexible y adaptable. Estenivelesidealparaeldesarrollode actividades grupales de mediana escala, como talleres, capacitaciones, cursos, reuniones internas de las autoridades comunales, o actividades educativas y sociales temporales. La continuidad de la planta libre en este segundonivelindicaqueeledificiofue pensado para mantener una fuerte vocación comunitaria, priorizando la amplitud visual y la facilidad de reconfiguracióndelespacio.
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
TERCERA PLANTA
CORTES ARQUITECTÓNICOS
Los cortes arquitectónicos de la casa comunal de Mótil permiten apreciar con claridadlalógicaespacialyfuncionalque organizaeledificioensustresniveles.A través de estos cortes, se revela una espacialidad vertical amplia, que mantiene una fuerte conexión visual y funcionalentrelosniveles,especialmente enlosdosprimerospisos,dondedomina laplantalibre.
En los cortes se observa que la planta bajacuentaconunaalturagenerosaque favorece la ventilación cruzada y la iluminación natural, elementos fundamentales en un contexto rural donde la autosuficiencia ambiental es clave. La amplitud del espacio se potenciagraciasalaausenciademuros interiores, salvo por los pequeños tabiques que encierran los servicios higiénicos y una habitación cerrada en uno de los extremos. Esta configuración permite percibir un gran vacío continuo en la base del edificio, ideal para congregar a los miembros de la comunidadenactividadescolectivas.En elcortetambiénsepuedenotarcómolas aberturaslateralesovanosenfachada
El segundo nivel, también de planta libre, mantiene una altura similar, y en algunos cortes puede apreciarse una continuidadespacialconelprimernivel, yaseapormediodeunaescaleraligera (tipo rampa o estructura metálica simple) o por la percepción de doble altura parcial en ciertas zonas. Este nivelsepresentacomounaplataforma intermediaquesostienelasactividades másespecíficasdelacomunidad,pero sin perder su carácter flexible. En los cortes, se intuye la posibilidad de modular el espacio con cerramientos ligerosomobiliariomóvil,dependiendo delasnecesidadestemporales.
En el tercer nivel, el corte revela un cambio en la organización: aquí se definen claramente las habitaciones cerradas, lo que implica una mayor fragmentación del espacio.En el tercer nivel, el corte revela un cambio en la organización: aquí se definen claramentelashabitacionescerradas,lo que implica una mayor fragmentación delespacio.
PLANO DE FACHADA
Presenta un diseño simétrico y sobrio, que responde a las necesidades funcionales de una infraestructura destinada al servicio comunitario. Su estructura evidencia un enfoque práctico y accesible, donde cada elementohasidodispuestoparaofrecer claridadvisual,seguridadyunaimagen institucional reconocible dentro del contextoruralandino. Seobservauna sucesión de vanos rectangulares distribuidosdemanerauniforme,todos protegidos con rejas metálicas, lo que garantiza tanto la seguridad del local como la ventilación e iluminación natural de los espacios interiores. Al centro de esta planta, destaca una puertademaderadedoblehoja,conun diseñotradicional,queseconvierteen elpuntofocaldeingresoaledificio.Esta puertaseencuentraprecedidaporuna pequeña escalinata que facilita el acceso desde el nivel del suelo. La presencia de franjas horizontales blancasdividevisualmentelafachaday contribuye a una lectura clara y ordenadadeledificio.
También se aprecia una serie de ventanasdemediopunto,queaportan un aire tradicional al conjunto arquitectónico. Estas además de permitir el ingreso de luz natural, refuerzan el carácter institucional y comunal del edificio. Su disposición responde a un ritmo simétrico con respecto a las aberturas del primer nivel,generandounequilibriovisualque transmite orden y estabilidad. Este detallecurvoenlasventanassuperiores puede tener también una connotación simbólica.Predominaelazulintensoen las superficies de los muros, contrastadoporlasfranjasblancasque enmarcan puertas, ventanas y dividen los niveles. Esta combinación no solo mejora la visibilidad del edificio en el entorno, sino que también transmite serenidad y autoridad. La fachada del local comunal refleja una arquitectura funcional, pensada para responder tanto a las condiciones climáticas del lugar como a las necesidades de la comunidad. Su diseño combina elementos tradicionales y modernos, generandounespacioacogedor.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
La casa comunal de Mótil,presenta un sistema constructivo mixto de carácter sencilloperofuncional,acordealcontexto rural y a los recursos disponibles en la zona. El edificio se desarrolla en tres niveles, y su estructura evidencia una lógica basada en la modulación con ladrillo y el uso de cubierta metálica, lo quepermiteunaconstrucciónresistente, demantenimientoaccesibleyadaptablea distintosusoscomunitarios.
Los muros estructurales están hechos con ladrillo de arcilla cocida, probablementeasentadoconmorterode cemento, lo cual garantiza buena resistencia a compresión, durabilidad frente a la intemperie y una ejecución relativamente rápida. El ladrillo, además de ser un material comúnmente disponible en la región, permite una construcción modulada, con espesores controlables y buena capacidad de soporteparaedificiosdemásdeunnivel, como es el caso. Las paredes se distribuyen de manera que liberan las áreas centrales para permitir plantas abiertas,especialmenteenlosdos
primeros pisos, donde predomina la flexibilidadfuncional. En cuanto a la estructura vertical y horizontal, es probable que se hayan empleadocolumnasyvigasdeconcreto armado o reforzadas con perfiles metálicosenpuntosclave,especialmente en zonas donde se generan vanos grandes o aperturas como puertas y ventanas de gran formato. Esta estructura permite liberar espacios amplios sin comprometer la estabilidad deledificio,algoimportanteenunacasa comunalconactividadesdiversas. Lacubiertametálicacoronalaedificación yestácompuestaporunaestructurade cerchas o correas metálicas que sostienen planchas onduladas de calamina o acero galvanizado. Este tipo de cubierta es muy común en edificaciones rurales por su bajo peso, rápidainstalaciónybuenacapacidadde evacuación del agua de lluvia. Además, al estar inclinada, favorece el escurrimiento, evitando acumulaciones que podrían deteriorar la estructura. La pendiente y el volado de la techumbre tambiéncontribuyenaprotegerlosmuros delaguayagenerarsombra.
La propuesta de la casa comunal de Motil refleja una transición hacia sistemasconstructivosmásmodernosy resistentes, sin perder de vista el contextolocal.Losmurosestructurales y divisorios están construidos principalmente con ladrillo y cemento, materiales que brindan resistencia sísmica y durabilidad, esenciales en una zona de sierra con actividad sísmicafrecuente.
En los pisos superiores se incorporan divisiones internas de drywall, lo cual permite mayor flexibilidad en la distribución de ambientes, facilita futuras remodelaciones y reduce la cargaestructuraltotaldeledificio.Esta solución ligera se adapta bien a edificaciones de varios niveles como esta.
La estructura de cubierta se resuelve conunsistemadecarpinteríametálica, ideal por su resistencia, facilidad de montaje y bajo mantenimiento. Este sistema se complementa con tejas de arcillacomoacabado
exterior, respetando la imagen tradicional de la arquitectura de la región y favoreciendo un adecuado aislamientotérmico.
En los cimientos y zonas de contacto con el suelo se emplea piedra, un material tradicional de alta resistencia, queaportaestabilidadalaedificacióny dialoga con el paisaje urbano andino. La combinación de estos materiales logra un equilibrio entre modernidad, tradiciónyfuncionalidadcomunitaria. El uso combinado de materiales tradicionalescomolapiedraylastejas dearcillaconsistemascontemporáneos comoeldrywallylacarpinteríametálica respondeaunalógicaconstructivaque busca optimizar recursos locales, mejorar los tiempos de ejecución y garantizar condiciones adecuadas de habitabilidad. Esta mezcla permite que la casa comunal no solo cumpla una función social y cultural, sino que también sea un referente de arquitectura adaptativa, capaz de integrar nuevas tecnologías sin perder suvínculoconelterritorioylaidentidad constructivadeMotil.
CEMENTO
LADRILLO
TEJAS DE ARCILLA
PIEDRA
DRYWALL
CARPINTERÍA METÁLICA
La casa comunal de Motil ha sido diseñada teniendo en cuenta la orientación solar y las condiciones climáticaspropiasdelasierraliberteña. Sudisposiciónlinealyalargadapermite que todas las estancias reciban iluminación natural durante el día, gracias a la distribución de ventanas enfrentadas y alineadas en ambos ladosdelospasillosyambientes. Los vanos en ambas fachadas aseguran el asoleamiento cruzado, favoreciendoelingresodelsoldesdeel este por la mañana y desde el oeste porlatarde.Estediseñonosolomejora la confortabilidad térmica interior, sino quetambiénreduceladependenciade iluminaciónartificialdurantegranparte deldía.
Encuantoalaventilación,laestrategia
se basa en la ventilación cruzada, lograda mediante la apertura de ventanas en lados opuestos que permitenelflujocontinuodelaire.Esta solución pasiva es esencial en contextos de altitud como Otuzco, dondelarenovacióndelaireinterior
ayuda a evitar la acumulación de humedadymejoralasalubridaddelos espacioscolectivos.
Además, la presencia de ventanas superiorestipobanderolaylaubicación estratégica de escaleras abiertas contribuyen a crear corrientes de convecciónnatural.Estopermitequeel aire caliente acumulado en el interior ascienda y sea expulsado por las aberturas altas, mientras que el aire másfrescoingresaporlosvanosbajos. Estadinámicafavoreceunacirculación continuadelaire,locualesfundamental para mantener condiciones interiores agradables, especialmente durante reunionescomunalesoactividadescon altaconcentracióndepersonas.
El diseño de tres niveles no solo respondealanecesidaddeoptimizarel espacio urbano disponible, sino que tambiénpermitequecadaplantatenga su propia conexión con el entorno exterior.Lasáreascomunesabiertasy los pasillos ventilados actúan como zonas de transición térmica, amortiguando los cambios bruscos de temperatura.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Lacasacomunalseencuentraenmuy mal estado de conservación. Aunque suestructuraprincipalaúnnomuestra signosvisiblesdecolapsooinclinación,
lo que indica que mantiene cierta estabilidad, el deterioro general es evidenteypreocupante.Granpartede losmurospresentaundesgastesevero, especialmente en la zona baja, donde hay descascaramiento de pintura, manchas por humedad y desprendimiento del revoque, signos claros de filtraciones persistentes o humedad ascendente. Estos daños no solo afectan el aspecto exterior, sino que también comprometen la durabilidad de la edificación si no se actúadeformainmediata.Además,los elementos metálicos como puertas y rejas están en condiciones críticas: la puerta lateral metálica muestra oxidaciónavanzada,estádesalineaday supinturaestálevantada.Enconjunto, estos problemas reflejan un abandono considerableylaurgentenecesidadde unaintervenciónintegral.
El deterioro compromete no solo la apariencia, sino también la funcionalidad y seguridad del local comunal.Algunasrejasdelasventanas están visiblemente deformadas o sueltas, lo que representa un riesgo potencial para los usuarios, especialmente si el espacio continúa siendo utilizado con frecuencia por la comunidadenreunionesoactividades.
Además, se observa acumulación de humedad en la base de la estructura, conmanchasevidentesqueindicanuna deficienteprotecciónimpermeabilizante, locualaceleraeldesgastedelosmuros y puede dar lugar a la aparición de moho,salitreyotraspatologías.Sibien no se detectan daños estructurales críticosniriesgodecolapsoinmediato, el edificio presenta un estado de vulnerabilidad media que podría agravarse si no se actúa de forma oportuna. Se recomienda una intervención técnica integral que contemple la reparación de muros, tratamiento antihumedad en zócalos, repintadogeneralyrenovacióndetodos loselementosmetálicosdeteriorados.
5-4.-2.- CARACTERÍSTICAS
ARQUITECTÓNICAS DE LAS TIPOLOGÍAS TRADICIONALES.
CASA PARROQUIA
El conjunto está compuesto por dos niveles o bloques diferenciados, que responden a usos específicos: el comunitario-administrativoyellitúrgicopastoral. En la planta superior, se observa una distribución centrada en salas amplias equipadas con mesas y sillas, las cuales probablemente están destinadas a reuniones comunitarias, catequesis, talleres o actividades sociales.Estasáreasestánorganizadas demaneraclara,condivisionesinternas quepermitenmantenerunajerarquíade espacios. A su vez, se reconocen puertas de acceso desde el exterior y pasos internos entre los diferentes recintos, lo que facilita una circulación fluida. La planta inferior, tiene una función más enfocada al acompañamiento espiritual. Se distribuye en módulos individuales alineados lateralmente, que podrían representar espacios para confesión, oraciónprivadauorientaciónpastoral.
Estos módulos están separados por pasillosdefinidosquefacilitaneltránsito ordenado de los fieles, y cuentan tambiénconaccesosdesdeelexterior, lo que permite un uso más independiente de esta zona. En el centro se encuentran espacios comunes con mobiliario que sugiere actividades grupales o litúrgicas más íntimas. En conjunto, la parroquia presenta una organización clara, con una adecuada separación funcional entrelosespaciosdereuniónylosde acompañamiento espiritual. La circulación está resuelta de forma sencilla y lógica, permitiendo el desplazamiento cómodo de los usuarios. Este diseño refleja una arquitectura pensada para atender las necesidades tanto comunitarias como religiosas de una población rural, con unenfoqueprácticoyaccesible.
PLANTA PRIMER NIVEL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
SISTEMA CONSTRUCTIVO
La cimentación de esta parroquia se realiza utilizando piedra del lugar, asentada con mortero de barro o una mezcla sencilla de barro estabilizado con cal o cemento. Este tipo de cimentación es corrida, es decir, se trazaunazanjacontinuabajolosmuros portantes, donde se coloca la piedra para distribuir de manera uniforme las cargas estructurales hacia el suelo natural.Encuantoalsistemadepisos, seiniciaconunanivelacióndelterreno compactado. Ya que se busca mayor durabilidad, se opta por una losa de concreto simple que permite recibir acabados más limpios y resistentes, comocerámicosobaldosas.Estabase también proporciona mayor estabilidad frente a humedad y tránsito constante depersonas.Losmurosseconstruyen conadobeparadarlesgrosor,loqueno solo mejora su capacidad estructural, sino también su aislamiento térmico, muy necesario en zonas de clima frío comoMotil.Seasientanconmorterode barro y se elevan con juntas trabadas paramayorresistencia.
La técnica del adobe permite que la construcción respire, regulando la humedad interior. En este caso, se reforzaronlasesquinasopuntoscríticos conelementosdemaderaopiedrapara aumentar su estabilidad ante sismos. Paralaestructuradeltechoseemplean cerchas armadas con eucalipto artesanalmentequedistribuyenelpeso delacubiertademaneraeficientehacia los muros de carga. Estas cerchas se colocanenserieyseunenporvigasy costanerasqueformanlabaseparala cobertura. Sobre la estructura de madera se instala una cobertura tradicionaldetejasandinas,hechasde arcilla cocida. Estas se colocan cuidadosamentesobrelistonesocañas, asegurando un traslape que impide la filtracióndelagua.Estasoluciónnosolo protege del clima lluvioso de la sierra liberteña, sino que también regula la temperatura interior, manteniendo el espacio fresco durante el día y conservandocalorporlanoche. La parroquia no solo cumple una funciónreligiosaycomunitaria,también esuntestimoniotangibledelasabiduría constructivadelospueblosandinos.
MATERIALIDAD
LaCasaParroquialdeMotil,construida con adobe, cimentación de piedra, elementosestructuralesybalconesde madera,ycubiertadetejas,esunclaro ejemplo de arquitectura tradicional andina, profundamente ligada al contextogeográfico,climáticoycultural de la sierra liberteña. Los muros de adobe,elaboradosartesanalmentecon tierra, agua y paja, ofrecen una excelente respuesta térmica, manteniendo el interior cálido durante lasnochesfríasyfrescoduranteeldía.
Su construcción responde a un conocimiento ancestral transmitido de generaciónengeneración,dondecada material es seleccionado por su disponibilidad y capacidad de adaptaciónalentorno.
Paraevitareldeterioroporhumedady
dar mayor estabilidad a la edificación, los muros descansan sobre una base de piedra. Esta cimentación no solo actúacomobarreracontraelaguadel suelo, sino que también proporciona solidez frente a los movimientos sísmicoscomunesenlaregión.
La estructura de madera, formada por vigas, columnas y palos, otorga flexibilidad al sistema constructivo y refuerzalaestabilidaddelconjunto.Su presencia aporta además una calidad estéticacálidaynaturalqueenriquece elcarácterdeledificio.
Los balcones, característicos de la arquitectura colonial y republicana, no solo cumplen una función ornamental, sinoquetambiénpermitenlaventilación cruzada,elaccesovisualalexterioryla interacción con la calle o plaza del pueblo. Sobre la estructura se levanta un techo cubierto con tejas de barro cocido,materialqueofreceresistenciaa la lluvia y al sol intenso, a la vez que contribuye al confort térmico interior. Este sistema de cubierta, apoyado sobreunaestructurainclinada,favorece la evacuación del agua de lluvia y mejora la durabilidad del conjunto. En conjunto,losmaterialesutilizadosenla
Casa Parroquial de Motil responden a criterios técnicos, funcionales y climáticos, y conservan una memoria colectivaquereflejalaidentidadcultural desucomunidad.
TEJAS
MADERA
ADOBE
CIMENTACIÓN DE PIEDRA
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Si bien la edificación mantiene en pie su estructura y continúa en uso, presenta varios signos visibles de deterioro progresivo que ponen en riesgosuintegridadamedianoplazosi noseejecutaunplandeconservación adecuado. En términos generales, la estructurasemantieneestable,conlos muros de adobe aún en posición vertical y sin evidencias de colapso inminente. Sin embargo, existen señales claras de vulnerabilidad estructural y superficial. La fachada presentamanchasdehumedad,loque indica que los muros han absorbido agua, posiblemente por falta de protección en las bases o por un deficiente sistema de drenaje pluvial. Este exceso de humedad es particularmente preocupante en edificaciones de adobe, ya que puede debilitar el material, generar fisuras internas y acelerar el deterioro del revoqueexterior.Lamaderapareceen su mayoría estable, pero podría estar afectadaporlaexposiciónconstanteal solylalluvia.
Las uniones entre los elementos del barandalyelanclajealosmurosdeben serevaluadas,yaqueestospuntosson los más susceptibles a la pérdida de rigidez estructural con el paso del tiempo.
Asimismo, el techo de teja andina, aunque aparentemente completo, podría estar afectado por desplazamientos de piezas, filtraciones opérdidadeimpermeabilidad.
Lazonainferiordelafachada,hechade piedra,pareceserelbasamentooriginal yseencuentraenmejorestadoquelos muros superiores. Sin embargo, tambiénmuestrasignosdeacumulación de humedad y vegetación no controlada, lo cual podría debilitar la mampostería si no se interviene a tiempo.
Elestadoactualdelaparroquiapuede clasificarse como estable pero en condición vulnerable. Los muros presentan signos de humedad que podrían comprometer su resistencia, la carpintería de madera requiere evaluación y posible tratamiento, y la cubierta necesita una inspección técnicaparaasegurarsufuncionalidad.
SOSTENIBILIDAD
Agallpampa cumple un rol cultural dentrodesuterritorioqueestaligadoa la identidad local, a la cohesión entre caseríos y al fortalecimiento del tejido socialrural.
Un claro ejemplo de ello es la celebración del 82° Aniversario de Agallpampa, donde se desarrolló la II Feria Agropecuaria, Artesanal y Gastronómica. Esta feria reunió a pobladores de diferentes caseríos que exhibieron sus productos locales, artesanías y platillos tradicionales, demostrando no solo su talento productivo,sinotambiénsuorgullopor susraícesyculturaandina.Estasferias nosoneventosaislados,sinoespacios clave para el intercambio cultural, la transmisión de conocimientos y la integraciónsocialentrecomunidades.
A esto se suma la importante fiesta patronal en honor a Jesús Nazareno, celebrada cada 20 de junio, donde caseríos como Motil, Carata y La Florida se congregan en Agallpampa para
participar en procesiones, danzas, música de bandas locales, fuegos artificiales, peleas de gallos y comidas comunales. Esta celebración se convierte en un hito anual de reencuentroypertenencia,reafirmando loslazosculturalesentrelospobladores deldistrito.
En los últimos años, también ha sido escenario de iniciativas con enfoque ambiental y comunitario, como la SemanaForestal,dondepobladoresdel caserío San Pedro y otros aledaños participaron en actividades como pasacallesyplantacionesdeeucalipto. Estasacciones,aunquecentradasenel medioambiente,reflejanunadimensión culturaldecooperación.
Además, tanto en ferias como en fiestas, se da un importante encuentro intergeneracional. Niños, jóvenes y adultos mayores comparten danzas, música tradicional, recetas ancestrales y saberes agrícolas. Esta transmisión decostumbresyprácticasesclavepara lapreservacióndelaculturalocalypara el fortalecimiento del rol educativo y simbólicodelcaserío.ysentidocolectivo delterritorio.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Agallpampa cumple un rol cultural dentrodesuterritorioqueestaligadoa la identidad local, a la cohesión entre caseríos y al fortalecimiento del tejido socialrural.
Un claro ejemplo de ello es la celebración del 82° Aniversario de Agallpampa, donde se desarrolló la II Feria Agropecuaria, Artesanal y Gastronómica. Esta feria reunió a pobladores de diferentes caseríos que exhibieron sus productos locales, artesanías y platillos tradicionales, demostrando no solo su talento productivo,sinotambiénsuorgullopor susraícesyculturaandina.Estasferias nosoneventosaislados,sinoespacios clave para el intercambio cultural, la transmisión de conocimientos y la integraciónsocialentrecomunidades.
A esto se suma la importante fiesta patronal en honor a Jesús Nazareno, celebrada cada 20 de junio, donde caseríos como Motil, Carata y La Florida se congregan en Agallpampa para
participar en procesiones, danzas, música de bandas locales, fuegos artificiales, peleas de gallos y comidas comunales. Esta celebración se convierte en un hito anual de reencuentroypertenencia,reafirmando loslazosculturalesentrelospobladores deldistrito.
En los últimos años, también ha sido escenario de iniciativas con enfoque ambiental y comunitario, como la SemanaForestal,dondepobladoresdel caserío San Pedro y otros aledaños participaron en actividades como pasacallesyplantacionesdeeucalipto. Estasacciones,aunquecentradasenel medioambiente,reflejanunadimensión culturaldecooperación.
Además, tanto en ferias como en fiestas, se da un importante encuentro intergeneracional. Niños, jóvenes y adultos mayores comparten danzas, música tradicional, recetas ancestrales y saberes agrícolas. Esta transmisión decostumbresyprácticasesclavepara lapreservacióndelaculturalocalypara el fortalecimiento del rol educativo y simbólicodelcaserío.ysentidocolectivo delterritorio.
MATERIALIDAD
Agallpampa cumple un rol cultural dentrodesuterritorioqueestaligadoa la identidad local, a la cohesión entre caseríos y al fortalecimiento del tejido socialrural.
Un claro ejemplo de ello es la celebración del 82° Aniversario de Agallpampa, donde se desarrolló la II Feria Agropecuaria, Artesanal y Gastronómica. Esta feria reunió a pobladores de diferentes caseríos que exhibieron sus productos locales, artesanías y platillos tradicionales, demostrando no solo su talento productivo,sinotambiénsuorgullopor susraícesyculturaandina.Estasferias nosoneventosaislados,sinoespacios clave para el intercambio cultural, la transmisión de conocimientos y la integraciónsocialentrecomunidades.
A esto se suma la importante fiesta patronal en honor a Jesús Nazareno, celebrada cada 20 de junio, donde caseríos como Motil, Carata y La Florida se congregan en Agallpampa para
participar en procesiones, danzas, música de bandas locales, fuegos artificiales, peleas de gallos y comidas comunales. Esta celebración se convierte en un hito anual de reencuentroypertenencia,reafirmando loslazosculturalesentrelospobladores deldistrito.
En los últimos años, también ha sido escenario de iniciativas con enfoque ambiental y comunitario, como la SemanaForestal,dondepobladoresdel caserío San Pedro y otros aledaños participaron en actividades como pasacallesyplantacionesdeeucalipto. Estasacciones,aunquecentradasenel medioambiente,reflejanunadimensión culturaldecooperación.
Además, tanto en ferias como en fiestas, se da un importante encuentro intergeneracional. Niños, jóvenes y adultos mayores comparten danzas, música tradicional, recetas ancestrales y saberes agrícolas. Esta transmisión decostumbresyprácticasesclavepara lapreservacióndelaculturalocalypara el fortalecimiento del rol educativo y simbólicodelcaserío.ysentidocolectivo delterritorio.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Agallpampa cumple un rol cultural dentrodesuterritorioqueestaligadoa la identidad local, a la cohesión entre caseríos y al fortalecimiento del tejido socialrural.
Un claro ejemplo de ello es la celebración del 82° Aniversario de Agallpampa, donde se desarrolló la II Feria Agropecuaria, Artesanal y Gastronómica. Esta feria reunió a pobladores de diferentes caseríos que exhibieron sus productos locales, artesanías y platillos tradicionales, demostrando no solo su talento productivo,sinotambiénsuorgullopor susraícesyculturaandina.Estasferias nosoneventosaislados,sinoespacios clave para el intercambio cultural, la transmisión de conocimientos y la integraciónsocialentrecomunidades.
A esto se suma la importante fiesta patronal en honor a Jesús Nazareno, celebrada cada 20 de junio, donde caseríos como Motil, Carata y La Florida se congregan en Agallpampa para
participar en procesiones, danzas, música de bandas locales, fuegos artificiales, peleas de gallos y comidas comunales. Esta celebración se convierte en un hito anual de reencuentroypertenencia,reafirmando loslazosculturalesentrelospobladores deldistrito.
En los últimos años, también ha sido escenario de iniciativas con enfoque ambiental y comunitario, como la SemanaForestal,dondepobladoresdel caserío San Pedro y otros aledaños participaron en actividades como pasacallesyplantacionesdeeucalipto. Estasacciones,aunquecentradasenel medioambiente,reflejanunadimensión culturaldecooperación.
Además, tanto en ferias como en fiestas, se da un importante encuentro intergeneracional. Niños, jóvenes y adultos mayores comparten danzas, música tradicional, recetas ancestrales y saberes agrícolas. Esta transmisión decostumbresyprácticasesclavepara lapreservacióndelaculturalocalypara el fortalecimiento del rol educativo y simbólicodelcaserío.ysentidocolectivo delterritorio.
centro de producción y capacitación sabores y saberes
PROYECTISTAS
Como estudiantes de Arquitectura y UrbanismodelaUNT,creemosqueel
valor real de un proyecto está en su capacidad de transformar espacios paralaspersonas.Nosetratasolode quealgofuncione,sinodequeayudea generar encuentros, integración y una identidadquetodossientansuya. Nosgustapensarlaarquitecturacomo untrabajoqueempiezaescuchandoa
la gente. Que nuestras ideas y propuestas nazcan del diálogo con la comunidad, entendiendo cómo viven, quésueñanycómousansusespacios
día a día. Así, los proyectos no se imponen, sino que se construyen juntos,sumandoloquecadaunosabe.
Este trabajo refleja lo que queremos lograr al proyectar: no solo diseñar espacios, sino crear lugares que mejoren la vida de las personas, que ayuden a conectarse entre sí y que hagan más fuerte el vínculo con su entorno. Diseñar para una comunidad, alfinal,esdiseñarconella.
“La arquitectura cobra vida cuando las personas la habitan; cada espaciocuentaunahistoriahumana.”
“Diseñar no es solo crear estructuras, es construir lugares donde la gentepuedasoñar,viviryconectar.”
Ennuestraformacióncomoestudiantes deArquitecturayUrbanismodelaUNT, Creemos que la esencia de la arquitecturaestáensupoderparacrear espacios que inspiren y fortalezcan la vidaencomunidad,dondecadadiseño trascienda la utilidad para convertirse enunlugardeconexión,pertenenciae identidadcompartida.
Redactar este libro sobre nuestro proyecto del Centro de Producción y Capacitación Láctea Artesanal para el pueblo de Motil fue una experiencia profundamenteenriquecedora.Másque plasmar planos e ideas, fue un viaje para comprender la esencia de la comunidad, sus tradiciones y sueños. Cada página refleja la ilusión de crear unespaciodondelaarquitecturaseuna al conocimiento y al trabajo colectivo, impulsandoeldesarrollolocal.Hasido hermosodarvida,atravésdepalabras e imágenes, a un proyecto que busca fortalecer la identidad y el futuro de Motil.
OLIVER STEVE
SILVA SERNAQUE
CLAUDIA CHRISTINA
VILLACORTA ALFARO
TESTIMONIOS
Las familias aprovechan ambientes domésticos como cocinas o patios improvisados para la elaboración de los productos, lo que genera condiciones poco higiénicas y limita el control de calidaddelproducto.Estaprácticasurge comounanecesidadantelaausenciade un establecimiento formal o centros sobreeltemaenlazona.
“Es un poco pesado tener que producirestoenmipropiodomicilio, peromedagustovenderalgopropio deaquí.”
Testimoniodeunavendedoradelácteos.
Específicamente, de quesos. Ella fabrica los productos con sus propias manos, ayudada de sus herramientas, en su casa;loquelequitaespacioimportante.
“No tenemos un espacio adecuado para esas actividades. Las autoridades no han hecho nada al respecto.”
Palabras que reflejan molestia y desagrado con la situación. Evidentes gestos de impotencia ante la falta del espacio mencionado, además de enojo conlossuperioresporsuindiferencia.
Las familias aprovechan ambientes domésticos como cocinas o patios improvisados para la elaboración de los productos, lo que genera condiciones poco higiénicas y limita el control de calidaddelproducto.Estaprácticasurge comounanecesidadantelaausenciade un establecimiento formal o centros sobreeltemaenlazona.
“Esascosassehacenfueradeaquí, es una pena. Ojalá pudiésemos llevarlasacaboaquí,oaprendermás sobreeso.”
Lamentos debidos a la imposibilidad de realizar estas actividades en Motil. Se siente que el caserío está pasando a un segundoplanoporestasituación,loque demuestraunafuertedecepción
“Necesitamos un sitio donde producir y lucir lo que es nuestro. Crecer y aprender es lo único que nospermitirásaliradelante.”
Análisis crítico de la situación por una persona con todo el peso de la experiencia. Sus años en Motil respaldanlanecesidadseñalada:crecer comopuebloycomopersonas.
Área: 4 123,87 m²
LaArboleda
LasFlores
IMPLANTACIÓN
La implantación del proyecto responde tantoalascondicionesdelterrenocomo a las dinámicas productivas y sociales de Motil. Se propone una organización entornoaunpatiocentral,quearticula lasáreasdecapacitaciónyproducción, fomentando la interacción entre el conocimiento técnico y el quehacer diario.Ladisposicióndelosvolúmenes respeta la topografía natural, minimizandoelimpactodelmovimiento detierrasyfacilitandolaintegraciónal paisaje altoandino. Se prioriza la orientación que favorece el aprovechamiento solar, la ventilación cruzada y el confort térmico pasivo. El acceso principal se da por la vía La Arboleda,queconectadirectamentecon laplazadelpueblo,mientrasquelavía LasFlores,ubicadaalfrente,refuerzala conectividad del conjunto. Así, la implantación del proyecto busca ser respetuosaconelentorno,eficienteen su funcionamiento y coherente con la vidaruralquelorodea.
Recepción de leche
Sala de pasteurización
Área de producción de queso/yogur/mantequilla Cámara de frío
Almacén de productos terminados.
Sala de empaquetado.
ZONA DE CAPACITACIÓN
Aulas de capacitación Laboratorio
Taller practico
Sala de reuniones o usos múltiples. Mediateca.
ZONA DE EXHIBICIÓN
Galería de exhibición.
Zona de degustación Modulo de venta
ZONA DE PRODUCCIÓN ZONA DE RECREACIÓN
Corral de vacuno.
Plaza de capacitación.
Zonas de descanso.
Plaza de exhibición.
ZONA ADMINISTRATIVA
Oficina de administración. Deposito de documentos Sala de reuniones.
ZONA DE VEHICULOS
Área de carga y descarga. Entrada y salida de vehículos.
ORIENTACIÓN
Laorientacióndelproyectosedefinea partir de un equilibrio entre las condiciones climáticas del entorno altoandino, la lógica de su programaciónfuncionalylarelacióncon el emplazamiento. Las áreas de capacitaciónseubicanhaciaelnortey noreste, donde se privilegia la entrada deluzsolardirectadurantelashorasde mayoruso,mejorandoelconforttérmico y reduciendo la demanda energética. Las zonas productivas, que requieren control higrotérmico más estable, se orientan hacia el sur y este, con aperturas moderadas que evitan la exposición directa y favorecen la ventilación cruzada. Esta disposición respondealaformadelterrenoyala conexión natural con las vías de acceso. Así, la orientación no solo optimiza el comportamiento ambiental del edificio, sino que refuerza la eficienciaprogramáticaylaintegración del conjunto en su entorno rural inmediato.
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA:
PRIMEROS PISOS
En el nivel 1, el área construida representa un 6.82% del total del terreno, destinada a zonas de producciónyadministración.Enelnivel
2, el área construida es aún más significativa;alcanzandoel9.6%,locual indica una mayor concentración de infraestructura destinada a un uso de capacitaciónyexhibición.Porsuparte, el Nivel 3 ocupa un 6.46%, lo que sugiere un uso igualmente intensivo, aunque ligeramente más contenido. Estas proporciones reflejan una estrategiadeocupaciónequilibrada,en
la que el área libre cumple un rol importante dentro del funcionamiento del conjunto, conservando la armonía con el entorno natural del terreno y permitiendo zonas de circulación, recreaciónoexpansiónfutura.
ÁREA CONSTRUIDA EN PRIMERPISODELNIVEL1
ÁREA CONSTRUIDA EN PRIMERPISODELNIVEL2
ÁREA CONSTRUIDA EN PRIMERPISODELNIVEL3
ÁREA CONSTRUIDA EN SEGUNDOPISODELNIVEL1
ÁREA CONSTRUIDA EN SEGUNDOPISODELNIVEL2
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA:
SEGUNDOS PISOS
En cuanto a los segundos pisos, se observa una lógica de continuidad vertical, pero con una ocupación más acotada en comparación con los primeros niveles. El segundo piso del Nivel 1 mantiene la presencia de área construida, aunque menor, lo que evidencia que solo algunas zonas específicas fueron elevadas a un segundo nivel, concretamente el comedor.EnelNivel2,laconstrucción delsegundopisoseextiendedeforma moderada, siguiendo la línea de crecimiento funcional sin saturar el terreno, lo que permite una adecuada ventilación y conexión visual con el entorno. Esta configuración en altura ayuda a liberar el suelo para otras actividades productivas y verdes, reforzandoeldiseñointegraldelcentro comounespaciosostenible,funcionaly respetuoso con el contexto rural de Motil.
6.3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
TIPOS DE USUARIO
El centro de producción propuesto ha sido diseñado para responder a las distintas necesidades de una comunidad diversa, integrando a usuarios de todas las edades y condiciones físicas. Para los niños, se contempla principalmente su participación en la zona de exhibición, donde se desarrollan espacios educativos y atractivos que permitan aprender de manera lúdica sobre la produccióndelácteos.Además,pueden participar en la zona de capacitación mediante talleres sencillos que promuevan una alimentación saludable yelvalordelosproductoslocales.
En el caso de los jóvenes, se espera una participación más activa, tanto en las áreas productivas como en las de capacitación. Pueden integrarse mediante programas de pasantías o formación técnica en producción artesanal,conservacióndealimentoso comercialización.
JÓVENES
ADULTOS
MAYORES
En estas áreas se plantea el uso de mobiliario y equipamiento ergonómico, conaccesosuniversalesparapersonas con movilidad reducida. También se prevé su participación en la zona administrativa, impulsando su rol en el desarrolloeconómicolocal.Losadultos desempeñan un papel esencial en las áreas productivas del centro, con estaciones de trabajo accesibles y seguras.Tambiénsebeneficiarándelos espacios de capacitación, donde se utilizarán metodologías inclusivas y materiales de apoyo en distintos formatos..Eneláreaadministrativa,se lesdaráaccesoequitativoainformación y herramientas digitales que les permitan participar en la gestión del centro. Los adultos mayores, por su parte,encuentranenesteproyectouna oportunidadparapermaneceractivosy valorados dentro de su comunidad. La zona de exhibición turística puede acoger espacios donde puedan compartir la historia y los saberes tradicionales del trabajo lechero en Motil.
ZONIFICACIÓN
El Centro de Producción Artesanal
Lácteo se organiza en cuatro zonas funcionales que responden a los procesos productivos, formativos, administrativos y de interacción con la comunidad. La zona principal es la de producción, núcleo operativo del proyecto,queocupaunáreade252.92 m² y concentra aproximadamente al 20%delosusuarios;enellasellevaa cabo la recepción de materia prima, el proceso de pasteurización, la elaboraciónenlasaladeproducción,el empaquetado de los productos y su conservación en cámaras de refrigeración y almacenamiento. Complementando esta área se encuentralazonadecapacitación,con un área de 358.1 m² y un 30% de usuarios estimados, diseñada para la formación teórica y práctica de productores y estudiantes, que incluye unlaboratorioparaelcontroldecalidad, un taller práctico, una mediateca, un salón de reuniones y dos aulas para actividadesacadémicas.
Lainteracciónconelpúblicosedaenla zona de exhibición y degustación, que cuenta con 409.23 m² y concentra al 40%delosusuarios,dondeunagalería muestralosprocesosyproductos,una zona de degustación permite experimentarlossaboresartesanalesy un módulo de venta facilita la comercializacióndirecta.Finalmente,la zona administrativa, con un área de 111.46 m² y un 10% de usuarios, concentralosespaciosdestinadosala gestión y coordinación del centro, integrandolaoficinadeadministración, una sala de reuniones y un depósito paraelresguardodedocumentos.Cada zona ha sido dimensionada considerando la relación entre procesos, personal y visitantes para evitar cruces innecesarios y optimizar losrecorridos.Enconjunto,elcentrono solo funciona como planta productiva, sino también como un espacio educativo y cultural que promueve el desarrollo de la producción láctea artesanalenlaregión.
6.4. CONCEPTUALIZACIÓN
DEL PROYECTO
MONUMENTALIDAD
PROGRESIVA
El concepto de monumentalidad progresiva aplicado en el proyecto se basa en permitir que la arquitectura crezca y se exprese de forma escalonada, respetando el paisaje y el ritmo de la vida local, sin imponer una monumentalidadabruptaniautoritaria.
Enestecaso,lamonumentalidadnose
logra a través de grandes alturas o estructuras imponentes, sino mediante la acumulación gradual de volúmenes, elusodeplataformasqueseadaptanal terreno en pendiente y la conexión visual entre niveles. Las edificaciones, aunquesencillasensulenguajeformal, se posicionan estratégicamente para marcar presencia, reforzar la identidad del lugar y generar una lectura ascendentedelconjuntoarquitectónico.
Losmódulossevansumandoamedida queseasciendeporlatopografía.Esta secuencia da la sensación de un crecimiento orgánico que culmina en volúmenessuperioresmásvisibles,que podríanalojarfuncionesdemayorvalor comunitario como exhibición o capacitación. Este orden no solo responde a la pendiente, sino que construye una narrativa visual: a medida que se recorre el proyecto, se vadescubriendosuescala,sususosy su valor cultural. Los superiores destacan sin aplastar a los inferiores. Esto evidencia que la monumentalidad noestáenunsolovolumendominante, sinoenelconjuntoquesevaelevando paso a paso, y que permite tanto el crecimiento arquitectónico como el crecimiento simbólico del lugar. Así, la arquitectura habla de progreso, de evolución,depermanencia. Este enfoque es especialmente pertinente en Motil, donde la tradición constructiva es modesta y el entorno naturaltieneunimportantepesovisual.
MIMETISMO TERRENAL Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO TRADICIONAL
El concepto de mimetismo terrenal y expansión del sistema constructivo tradicional responde a una visión arquitectónicaprofundamenteenraizada enelrespetoalterritorio,alasprácticas constructivas locales y al paisaje cultural. El proyecto parte del entendimientodelterrenocomomateria viva: se reconoce su textura, su pendiente, sus límites naturales y culturales y; en lugar de imponer una geometría ajena, se utiliza un sistema que se adapta a esa topografía. Este proceso genera una integración arquitectónicacasicamuflada,dondeel edificio parece brotar del terreno como si fuera una continuación del mismo. Esteenfoquetambiénsemanifiestaen la materialidad. Se emplean materiales tradicionalescomoeladobe,lamadera ylapaja,quenosolorespondenalas condiciones climáticas y técnicas del lugar,sinoquedialoganconelentorno visualyculturaldeMotil.
El resultado es una arquitectura discreta, pero potente, que no busca sobresalirsinoformarpartedelpaisaje. Elsistemaseexpandeenmódulosque seconectandemaneraorgánica,como sifuerancélulasquecrecenenfunción deluso,delflujodepersonasydelas necesidadescomunitarias.Estesistema constructivo, aunque tradicional en su esencia,sevuelveflexibleyreplicable, permitiendoadaptaciones,ampliaciones y nuevas fases sin romper la armonía delconjunto.Laexpansióndelsistema constructivotradicional,portanto,noes una simple repetición de técnicas ancestrales, sino una reinterpretación inteligente que permite responder a nuevasdemandas,comocapacitacióno exhibición, manteniendo la identidad local.Esunactodecontinuidadcultural, donde la arquitectura crece sin olvidar dedóndeviene.
6.5. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN HORIZONTAL
PLANOS DE DISTRIBUCIÓN: PRIMEROS PISOS
El proyecto está distribuido en dos niveles y organiza sus funciones a lo largodedistintastramascurvas,conun sistema vial que articula todos los bloques.Eldiseñosigueunalógicade zonificación
forma clara las áreas productivas, administrativas, de almacenamiento, serviciosgeneralesyespaciospúblicos. Estopermiteunatransiciónfluidaentre etapas del proceso productivo sin interrupciones, cuidando tanto el flujo del producto como el confort de los trabajadores.
Las zonas verdes buscan no solo generan confort ambiental, sino que también permiten pausas visuales y creanamortiguamientoentreáreascon funcionesdistintas.
Oficinadeadministración
Depósitodedocumentos
Saladerecepción
Saladedesinfección
Saladepausterización
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
En el primer nivel se encuentra el ingreso peatonal principal y vehicular.
Aquíseconcentranlasactividadesmás públicas y sociales del proyecto. La circulaciónhorizontalsedaatravésde unrecorridoamplio,planoyabierto,que permite transitar libremente por plazas, bancas, espacios verdes y zonas de accesogeneral.Estenivelconectacon áreas administrativas y de atención al público,ytambiénsirvecomopuntode llegada para los visitantes. La circulación en este nivel es totalmente accesible: el terreno se ha nivelado adecuadamenteparagarantizarelpaso fluido de personas con movilidad reducida.
El segundo nivel se alcanza mediante una rampa continua e integrada en el paisaje, que recorre el eje central del proyecto. Esta rampa conecta el nivel inferior con una plataforma superior intermedia, que sirve como distribuidor hacialosdiferentesbloquesfuncionales.
A lo largo de este nivel se ubican espacios abiertos de interacción, pasarelas y accesos a módulos productivos. La circulación peatonal aquí es horizontal, segura y sin barreras, ya que la rampa es el elemento articulador que permite el desplazamiento fluido entre ambos extremosdelterreno.Lapendienteestá diseñada dentro de los estándares de accesibilidad, permitiendo un recorrido inclusivo y cómodo. El tercer nivel se ubicaenlaparteposteriordelproyecto, siguiendo la pendiente del terreno. Se conectatambiénatravésdeunarampa que sube de manera gradual desde el nivel intermedio. En este nivel se concentra un espacio de exhibición masivo y turístico, por lo que su circulación es más amplia y liberada a lolargodetodoelespaciopredestinado paraello.
ZONAS
6.7. SISTEMA ESTRUTURAL Y MATERIALIDAD
SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema constructivo tradicional de Motil se basa en técnicas vernáculas profundamente enraizadas en el conocimiento ancestral. Este sistema emplea materiales locales como la madera, el adobe y la piedra, que no solosonabundantesenlaregión,sino quetambiénrespondenadecuadamente al clima de altura y a las condiciones topográficas del lugar. Las estructuras tradicionales se caracterizan por tener muros de carga de adobe o tapial asentados sobre cimientos de piedra, techos inclinados cubiertos con tejas andinas o calamina, y entramados de madera ensamblados manualmente mediante técnicas simples. Estas construcciones son funcionales, térmicamente estables y resistentes a losmovimientossísmicosfrecuentesen lazona.
Elproyectobuscarescatarestesistema constructivo tradicional y revalorarlo mediante una propuesta arquitectónica moderna, que respete los saberes locales pero los adapte a nuevas necesidades técnicas, funcionales y sociales.Seadoptaunadisposiciónque responde al terreno natural, construyéndose en plataformas que siguen la topografía del lugar. Esta solución no solo facilita la integración conelpaisaje,sinoquetambiénimitala organización espacial de los asentamientos rurales de la zona, donde las edificaciones se distribuyen de manera escalonada. La propuesta incorpora rampas y senderos que conectan los diferentes bloques, permitiendo un tránsito fluido y accesibleentrelasdiferentesáreas.
TECHOS
Coberturadepajatejidaotrenzada,un material tradicional ampliamente utilizado en zonas altoandinas por su excelentecapacidadaislante.
Construidas con troncos de eucalipto, utilizados en su forma natural o ligeramente trabajada. responde a la técnicatradicional.
MUROS
Hechos de abode, que proporciona masa térmica que estabiliza la temperaturainternadelasedificaciones, haciéndolasadecuadas.
PISOS
Tablasdemadera,quebrindancalidez al espacio habitable y una superficie limpia,resistenteyadaptable.
MATERIALIDAD
Cobertura de paja de cebada doble capa,sobreestructuradecañabravay eucalipto. Económica y renovable, de caráctervernáculo
MaderarollizadeeucaliptotratadoØ3".
Esta madera es resistente, fácil de trabajar y posee una vida útil considerablesisetrataadecuadamente.
Suformacilíndricarespondetantoala técnica tradicional como a la disponibilidad directa del material, reduciendoeltrabajodetransformación.
Adobecompactadode40cm,enlucido con barro fino. Excelente comportamiento térmico, bajo costo y mínimahuellaambiental.
Entablado de madera de eucalipto machihembrado 1”, con acabado en aceite de linaza. Colocada sobre una basedeestructuraliviana.
PROYECTISTA
Desdenuestraperspectiva,proyectarno setrataúnicamentedediseñarespacios funcionales, sino de entender las realidades sociales, económicas y culturales que les dan sentido. Desarrollando una mirada crítica y comprometida con el entorno, nos interesa una arquitectura que se involucra, que acompaña procesos y que reconoce el valor de lo colectivo. Teniendo cierta sensibilidad hacia las dinámicasruralesycomunitarias,donde se ven oportunidades para repensar la forma de habitar desde lo simple, lo esencial y lo justo. El proyecto representa una posibilidad de aprendizaje mutuo. Nos motiva la idea de construir desde el respeto, adaptándoseallugaryreconociendola vozdequieneslohabitan.Entendiendo que el rol del arquitecto no es solo proponersoluciones,sinotambiénabrir caminos de participación y escucha. Másqueimponerunavisión,sebusca sumardesdeloquesesabe,integrando procesos existentes y potenciando lo queestávivoencadacontexto.
PROYECTISTA
Como estudiantes de Arquitectura y Urbanismo, entendemos el diseño no solo como un ejercicio técnico, sino como una práctica profundamente humana. Para nosotros, la arquitectura comienza en el territorio y en las personas que lo habitan. Observando, escuchando y valorando los procesos antesdeintervenir,porquesecreeque un buen proyecto no se impone: se construye desde el diálogo. Nuestra miradaestáorientadaalocomunitario,a locotidiano,alossaberesquemuchas veces permanecen invisibles. Nos interesa trabajar desde el contexto, respetando las dinámicas locales y reconociendoelvalordeaquelloqueya existe.Nosmotivapensarespaciosque nosolofuncionen,sinoqueacompañen, abracen y dignifiquen. Para nosotros, proyectar es más que diseñar: es comprometerse con el lugar, es activar posibilidades y es aportar, desde el espacio,aunavidamásjustayconmás sentido, entendiendo el paisaje, la historia y las relaciones sociales como parteesencialdelproyecto..
KISU WIÑAY
“Centro
de Producción y Capacitación Láctea - La Arboleda”
6.1. LAS PREEXISTENCIAS INFORMALES
En Motil, las preexistencias informales surgen a partir de la evolución de prácticas tradicionales que, con el tiempo, han quedado desarticuladas o sinrespaldotécnico.Sibienelterritorio tuvo un pasado como hacienda ganadera, con una organización productiva consolidada, muchas actividades persisten de forma artesanal,sincondicionesnormativasni articulación. Entre ellas destaca la elaboración casera de queso, en viviendas particulares sin controles sanitariosniinfraestructuraadecuada,lo querepresentaunriesgoparalasaludy limitaelvalorcomercial.Estosproductos suelen venderse informalmente por ambulantes, quienes los ofrecen en paradas, mercados o puntos turísticos, sintrazabilidadnigarantías.
Preparacióndequesosinformal
Preparacióndequesosinformal
Ventadequesosinformal
Ventadequesosinformal
Entre ellas destaca la elaboración caseradequeso,realizadaenviviendas particulares sin controles sanitarios ni infraestructura adecuada, lo que representa un riesgo para la salud y limita su valor comercial. Estos productos suelen venderse de manera informal a través de ambulantes, quienes los ofrecen en paradas, mercados o puntos turísticos, sin trazabilidadnigarantíasdecalidad.Por otro lado, la producción de leche se mantienecomounaprácticatradicional medianteordeñomanual,loquerefleja un saber heredado valioso; sin embargo, esta actividad aún no está integrada a una cadena de valor que permitatransformarlamateriaprimaen derivadosconmayorrentabilidaddentro del propio territorio. Aunque estas prácticas conservan un conocimiento significativo, se desarrollan en un contexto de informalidad, desorganización y baja rentabilidad, lo cuallimitaelpotencialproductivodela comunidad.
Frente a esta situación, la propuesta tiene como finalidad formalizar y dar valor al proceso tradicional de producción quesera, a través de la creación de un centro-taller de capacitación y elaboración de lácteos. Este espacio permitirá desarrollar la actividad conforme a los parámetros normativos vigentes, garantizando calidad e inocuidad, y a la vez funcionará como un ámbito educativo y demostrativo,abiertotantoaproductores locales como a visitantes, quienes podrán aprender y observar de forma directaelprocesodetransformaciónde la leche, reconociendo así el valor cultural y productivo de esta tradición. Desde el enfoque arquitectónico, el proyecto propone un diseño sensible al contexto, que respete y reinterprete el patrón constructivo tradicional de Motil, utilizando materiales locales y una estéticacoherenteconelentornorural. Deestamanera,nosoloserespondea las necesidades funcionales del programa, sino que se refuerza la identidad del territorio y se potencia su
6.2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El proyecto se ubica en el caserío de Motil, distrito de Agallpampa, provincia deOtuzco,enunazonamontañosade la sierra liberteña, asentado sobre una mesetanaturalquepermiteeldesarrollo deunpequeñonúcleourbanoenmedio deunrelieveirregular.
Este emplazamiento responde tanto a una lógica funcional como simbólica: refuerza la relación con el núcleo urbanotradicional,replicandoelmodelo de organización en torno a una plaza central, que en este caso actúa como espacio de encuentro, recreación y articulacióndeactividades.
LEYENDA
1Nivel 2Niveles
Zonaconstruidasintechar
LAARBOLEDA
LASFLORES
Este caserío no se encuentra aislado, perosídentrodeuncontextogeográfico depredominanciarural,concaminosy senderos que conectan con otros pequeños poblados de similar escala. Su ubicación favorece una vida en estrecho vínculo con la tierra, con costumbres marcadas por los ciclos agrícolas, y con una arquitectura adaptadaalaspendientesymateriales disponiblesenlazona. La propuesta arquitectónica aprovecha la morfología irregular del terreno para organizar los espacios mediante ejes que siguen la geometría natural del lugar. Esta estrategia da lugar a una implantación flexible y orgánica, donde los volúmenes se adaptan a la topografía mediante una composición escalonadaquediferencialosusospor niveles.Eldiseñoestápensadonosolo pararesponderalascondicionesfísicas del sitio, sino también para mantener unacoherenciaformalconlaestructura urbanadelcaserío.
6.2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El diseño del centro responde a una lógica organizativa inspirada en la configuración tradicional del caserío: una plaza central actúa como espacio articulador,desdedondesedistribuyen las distintas zonas funcionales (producción, aprendizaje, comercio, recreación, servicios) siguiendo ejes que se adaptan a la forma irregular y topografía del terreno. Esta estrategia asegura una implantación armónica, accesible y coherente con el entorno construidoynaturaldeMotil.
El Centro se conecta con el tejido urbanodelcaseríodeMotilatravésde dos accesos diferenciados que responden a los distintos tipos de usuariosyactividades.
LEYENDA
ZonadeProducción
ZonadeComercio
ZonadeAprendizaje
ZonadeRecreación
ZonaComplementaria
ZonadeServicios
LASFLORESLAARBOLEDA
Elaccesoprincipalesdeusopeatonaly sevinculadirectamenteconlaPlazade Motil, núcleo social y funcional del caserío. Este recorrido tiene una distanciaaproximadade115metros,lo que equivale a 2 a 3 minutos a pie, permitiendounallegadarápidaydirecta de los habitantes al centro. Esta cercanía potencia la integración del proyecto con la vida cotidiana de la comunidad, facilitando el uso frecuente delosespaciosdelconjunto. Porotrolado,sehaprevistounacceso posterior destinado al transporte de carga, especialmente para el ingreso y salida de camiones vinculados a la producciónydistribucióndelosquesos. Estavíatambiénpartedelaplaza,pero recorre una distancia mayor (aproximadamente500metros),esdecir, alrededorde2a3minutosenvehículo. Esta nueva ruta busca evitar interferencias con el flujo peatonal del centro urbano, mejorando así la seguridadyelordenenlacirculación.
LEYENDA
Accesovehicular
Accesoprincipalpeatonal
ASOLEAMIENTO
Ubicado a más de 3,000 m s.n.m., el proyecto se inserta en un entorno de climaserrano,concondicionestérmicas marcadas por mañanas frescas, tardes soleadas y noches frías. Estas particularidades han sido consideradas desde el diseño arquitectónico, el cual aprovechaalmáximolaradiaciónsolar directa durante el día para generar confort térmico sin depender de sistemasartificiales.
La orientación de los volúmenes y el uso de cubiertas inclinadas permiten que los espacios interiores reciban luz natural de forma constante, especialmente en los momentos de mayor actividad. La envolvente del edificio no está conformada por muros opacosnivanostradicionales,sinopor un tejido de madera que actúa como filtro solar, dejando ingresar la luz de manera controlada y generando un juego dinámico de sombras que transforma la experiencia espacial a lo largodeldía.
VENTILACIÓN
La envolvente permeable compuesta porunentramadodemaderapermiteel pasoconstantedelaireentreelexterior y el interior, generando un sistema de ventilacióncruzadanatural.
Esta estrategia busca mantener una renovación constante del aire, clave para espacios destinados a la producción láctea, donde es fundamental controlar la humedad y evitar acumulación de calor o vapores. Aunque se trata de una zona fría, se consideraquelosespacios(alnoestar pensados para largas estancias) no requieren cerramientos herméticos. Al contrario,sucarácterabierto,temporaly colectivo,fomentaunaarquitecturamás liviana,adaptableyvinculadaalpaisaje.
La ventilación es además parte de la experiencia del usuario: las brisas andinas que atraviesan el centro refuerzan su identidad territorial y proporcionanunaatmósferasaludabley dinámica, adecuada para actividades comunitarias, recorridos turísticos y procesosproductivos.
6.3. PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO
El proyecto está concebido como un espacio inclusivo y accesible que responde a las características y necesidades de una amplia diversidad de usuarios. A partir del análisis del perfil del usuario, se identifican siete grupos clave: niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos, personas con discapacidad y personas en situación de vulnerabilidad (como mujeres embarazadas o en riesgo social).Cadaunodeestosgrupostiene requerimientos particulares que se consideraron en la planificación de los espacios,actividadesyequipamientos.
Los usuarios interactúan con el centro desde distintas motivaciones: algunos se acercan con fines educativos, otros como parte de procesos productivos o de capacitación, mientras que otros lo hacen en busca de espacios de integración social, descanso o simplemente por necesidad de desplazamiento o uso de servicios básicos.
Alimentación Trabajo Capacitación Socialización Descanso Necesidades
Porello,seidentificansietenecesidades principales: alimentación, trabajo, capacitación, socialización, descanso, circulaciónyaseo.Estassetraducenen actividades específicas como comer y comprar productos, participar en procesos de producción, aprender técnicas tradicionales y modernas, intercambiar conocimientos, conversar, descansar, desplazarse y utilizar servicioshigiénicosaccesibles.
Los adultos y jóvenes están más vinculadosaactividadesdeproducción y capacitación, ya que representan la fuerza activa que participa en la elaboración de quesos, tanto desde el aprendizaje como desde la ejecución. Los adolescentes y niños tienen una mayor conexión con el aprendizaje, la socialización y la exploración sensorial del proceso productivo, talleres demostrativos y áreas lúdicas. Por su parte, los adultos mayores, personas con discapacidad o vulnerables requieren condiciones de accesibilidad universal, zonas de descanso adecuadas y espacios donde puedan participar sin barreras físicas ni sociales.
La distribución de áreas permite una relación fluida entre los distintos usos, fomentandolaparticipacióndeusuarios diversosypromoviendoelaprendizaje, la producción y el encuentro social. El proyectoseestructuraencincozonas:
1.ZonadeProducción
Es el núcleo operativo del proyecto. Aquí se desarrollan las actividades vinculadas directamente con la elaboración de productos lácteos. La zonaincluyeáreasdemantenimientode equipos, espacios de producción, almacenamiento de insumos y productos terminados, laboratorio de controldecalidadyunazonadecargay descarga para la logística de distribución.
2.ZonadeComercio
Este espacio está destinado a la comercialización directa de los productos elaborados en el centro. Incluyeuncafetínparaconsumointerno ysocialización,ygaleríasparalaventa de quesos y derivados lácteos. Su diseño permite dinamizar la economía local y promueve el contacto directo entre productores y consumidores, fortaleciendoasíelvalordelproyecto.
2.ZonadeTalleres
Destinada a actividades de formación teóricaytécnica,estazonaalbergaun aulatalleryunespaciodealmacénpara materiales didácticos y herramientas. Aquíseimpartencursos,capacitaciones ysesionesprácticasquecomplementan elaprendizajeenlazonadeproducción. Este espacio busca fortalecer el conocimiento técnico y fomentar el desarrollo de capacidades en los distintosgruposetarios.
3.ZonadeServicios
Compuesta por servicios higiénicos diferenciados para hombres, mujeres y personas con discapacidad, así como por vestidores, esta zona garantiza condiciones de higiene y accesibilidad para todos los usuarios. Permite atendertantoaquienestrabajancomoa quienesvisitanelcentro.
4.ZonaComplementaria
Funciona como soporte institucional y comunitario del centro. Abarca el área de recreación, espacios para administración y la zona de ganado, donde se gestionan y cuidan los animalesqueformanpartedelproceso productivo.
6.4.CONCEPTUALIZACIÓN
1.Plaza como articuladorcentral
Elproyectosedesarrollaapartirdeun
enfoquequevaloralaidentidadlocaly las preexistencias informales del lugar, tomando como punto de partida la geometría irregular del terreno y su contexto natural. La organización del conjunto gira en torno a una plaza central que actúa como eje articulador espacial y social, desde la cual se estructuran las diferentes zonas: producción, aprendizaje, comercio y administración. Esta disposición responde a una lógica de dispersión armónica, adaptándose al terreno poligonalmedianteejesquerespetansu formaoriginalytopografía.
Conscientes de la irregularidad del suelo, se incorporaron distintos niveles de piso resueltos con rampas que garantizan la accesibilidad universal, permitiendoeltránsitofluidoyequitativo entre los espacios. Se propuso una arquitecturaligera,permeableydebaja densidad,queaprovechalaluznaturaly se integra visualmente con el entorno, respetandoelpaisajeylosprincipiosde eficienciaenergética.
Organización dispersa
Respetoal paisaje
Ligereza
CONCEPTOS
Materialidadlocal
Accesibilidad
Identidadlocal
2.Elterrenoseadaptaala formaytopografíairregular
3.Celosíasytejidovirtual de madera como envolventeyseparadores
4.Usodelamaderade eucalipto
5. Rampas y escalinatas conectoras
6. Elementos tradicionales como balcones y escaleras exteriores
Laformalizaciónarquitectónicatambién responde a una jerarquización funcional: la zona de producción se cubreconunaestructurademaderade treshojas,cuyasvariacionesenalturay ánguloaportandinamismoyreflejansu carácterprincipal;encambio,laszonas de aprendizaje y comercio emplean cubiertas de dos hojas, y las áreas complementarias una sola hoja inclinada. Asimismo, se respetaron elementostradicionalescomobalcones y escaleras exteriores en edificaciones dedosniveles,recuperandolaimagen tradicional del lugar y fortaleciendo su identidadcultural.
Elusodelamaderadeeucaliptocomo materialpredominanterespondetantoa la disponibilidad local como a criterios de sostenibilidad, promoviendo el uso responsablederecursosylaintegración con el paisaje. Finalmente, el proyecto busca no solo satisfacer las necesidades de producción, educación y comercio, sino también impulsar el turismocomomotordedesarrollopara la comunidad, integrando funciones y experienciasenunconjuntocoherente, accesibleyarraigadoensucontexto.
Esto permite una lectura de conjunto donde lo edificado y lo libre se equilibran, generando respiración espacial. Las áreas de producción y almacenamiento, ubicadas en los extremosdelterreno,estándistribuidas de forma que permiten un acceso directo desde los puntos de ingreso, facilitandolacarga,descargaytránsito de vehículos. Este orden responde a una lógica funcional que jerarquiza los flujos y mantiene el núcleo social del proyectoprotegidodelruido. Al centro del terreno se encuentra un patio o plaza abierta, que actúa como articuladordelconjunto,yqueesclave entérminosdeventilación,iluminacióny convivencia. Desde este punto se distribuyen los accesos hacia los distintos bloques programáticos, entre ellos, espacios de formación, áreas administrativas, servicios higiénicos y zonasdedescanso. Lapresenciadeunmódulodecocinao comedor comunal sugiere un enfoque quenosolopriorizaloproductivo,sino también lo relacional: se reconoce la importanciadelacomida,elencuentroy la pausa como elementos vitales del funcionamientocolectivo.
CIRCULACIÓN VERTICAL
Los cortes presentados, Y–Y’y W–W’, revelan la profundidad espacial y programática de un proyecto que articula producción, encuentro comunitario y condiciones ambientales. Ambas secciones, más allá de lo técnico, comunican intenciones arquitectónicas claras: apertura, transición y jerarquía volumétrica en funcióndeluso.
En el corte Y–Y’, se evidencia una progresión programática que inicia en un espacio público o semi-público (plaza o acceso), seguido de un volumendemayoralturaquesugiereun espacio de reunión o uso educativo. Este volumen se contrasta con estructuras más bajas y abiertas que alojan áreas de producción, posiblemente talleres, almacenes o espacios de transformación agrícola o artesanal. La diferencia de alturas de cubierta genera una lectura secuencial yacompañaelrecorridodesdelomás públicohastalomástécnicooprivado.
La disposición en escalonamiento no soloatiendealafuncionalidad,
sino también a la ventilación cruzada, lacaptacióndeluznaturalyeldrenaje deaguaspluviales.
Porotrolado,elcorteW–W’ofreceuna mirada transversal al mismo conjunto, revelando la relación del edificio principal con el terreno y sus variaciones topográficas. Aquí se observacómolaarquitecturaseadapta al perfil del suelo, sin imponer una nivelación forzada, lo cual indica sensibilidad territorial y una lectura consciente del contexto. La sección muestra la disposición de zonas cubiertas con estructuras livianas, posiblemente semiabiertas o con cerramientos modulables, ideales para responder al clima local. La presencia de árboles a ambos lados enmarca la intervención,sugiriendoundiálogocon el entorno natural o una estrategia de integraciónpaisajística. Ambos cortes destacan la importancia de la modulación de la luz y del aire, visibleenlainclinacióndelascubiertas, las aperturas laterales y la jerarquía volumétrica.Además,elusodefiguras humanas y mobiliario escala las proporciones, permitiendo entender la espacialidaddecadarecinto.
6.7. SISTEMA
ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD
Elproyectosedesarrollaapartirdeun enfoquequevaloralaidentidadlocaly las preexistencias informales del lugar, tomando como punto de partida la geometría irregular del terreno y su contexto natural. La organización del conjunto gira en torno a una plaza central que actúa como eje articulador espacial y social, desde la cual se estructuran las diferentes zonas: producción, aprendizaje, comercio y administración. Esta disposición responde a una lógica de dispersión armónica, adaptándose al terreno poligonalmedianteejesquerespetansu formaoriginalytopografía. Conscientes de la irregularidad del suelo, se incorporaron distintos niveles de piso resueltos con rampas que garantizan la accesibilidad universal, permitiendoeltránsitofluidoyequitativo entrelosespacios.
Laformalizaciónarquitectónicatambién responde a una jerarquización funcional: la zona de producción se cubreconunaestructurademaderade treshojas,cuyasvariacionesenalturay ánguloaportandinamismoyreflejansu carácterprincipal;encambio,laszonas de aprendizaje y comercio emplean cubiertas de dos hojas, y las áreas complementarias una sola hoja inclinada. Asimismo, se respetaron elementostradicionalescomobalcones y escaleras exteriores en edificaciones dedosniveles,recuperandolaimagen tradicional del lugar y fortaleciendo su identidadcultural.
Elusodelamaderadeeucaliptocomo materialpredominanterespondetantoa la disponibilidad local como a criterios de sostenibilidad, promoviendo el uso responsablederecursosylaintegración con el paisaje. Finalmente, el proyecto busca no solo satisfacer las necesidades de producción, educación y comercio, sino también impulsar el turismocomomotordedesarrollopara la comunidad, integrando funciones y experienciasenunconjuntocoherente, accesibleyarraigadoensucontexto.
Columna20x20cm
Placadeconexión
Madera eucalipto
Celosías de madera y a la vez pivotante 360°, cuadricula de 6x6mm
Vista en planta
El clima de Motil, con una buena presencia solar durante la mayor parte delaño,haceviablelaincorporaciónde un sistema eléctrico autónomo como complementoalaredpúblicaexistente.
Estaalternativapermitealiviarlacarga delsistemaconvencionalyasegurarel funcionamiento de los espacios clave delcentro,especialmenteanteposibles cortesolimitacionesenelservicio.
Cadaambientedelproyectocuentacon energía suficiente para desarrollar sus actividades con normalidad: el aula taller dispone de iluminación adecuada para las sesiones de capacitación; el área de comercio mantiene en funcionamiento los equipos de refrigeración y puntos de venta; el espacio administrativo permite el uso continuo de equipos informáticos; y la zona de producción recibe el soporte necesario para operar maquinaria, ventilaciónyconservarelproductofinal.
Esta implementación fortalece la operatividad del centro, asegurando la continuidad de las actividades formativas y productivas con una soluciónadaptadaasucontextorural.
AHORRO DE AGUA
Aprovechando la temporada de lluvias másintensasqueocurreentreeneroy febrero, esta propuesta de captación pluvial permite almacenar hasta 5000 litrosdeaguaparasuusoenprocesos de limpieza y producción dentro del centro de lácteos, reduciendo la dependencia de agua potable. El sistemarecolectaelaguaquecaesobre la cubierta, conducida mediante canaletashaciaunpuntodefiltradoque retieneimpurezas.Luego,elagualimpia sealmacenaenuncontenedordegran capacidad y, mediante un sistema automatizado,seregulasusalidasegún la demanda. Finalmente, mediante presióncontrolada,elaguaseutilizade forma eficiente en distintas áreas operativas. Esta solución optimiza el recursodurantetodoelaño,asegurala continuidad de actividades, reduce costosoperativosyminimizaelimpacto ambiental. Además, su instalación es factible,yaquepuedeubicarseenuna zona discreta del predio sin interferir con el funcionamiento y permite un mantenimiento rápido, accesible y seguro.
6.8. GESTIÓN DE RESIDUOS
Apartirdelasactividadesdesarrolladas enelcentrodeproducciónKisuWiñay, seincorporaunsistemaquetransforma los residuos generados por el ganado vacuno en insumos para el funcionamiento del centro. Los desechos orgánicos, principalmente estiércol,sonseparadosdesdeelorigen y canalizados hacia un biodigestor, donde inicia un proceso de descomposiciónanaeróbicasinoxígeno. Comoresultado,seobtienebiogás,una fuente energética renovable, y un subproducto estabilizado conocido como digestato, que puede aplicarse directamentealsuelocomofertilizante, favoreciendo el crecimiento de pastos paraalimentaralganado.Esteciclode aprovechamiento no solo reduce el volumenderesiduos,sinoqueconvierte un pasivo ambiental en recurso activo dentrodelsistemaproductivo.Además, ayuda a cerrar el ciclo de producción, reforzandolaautosuficienciadelcentro y generando un impacto positivo económico y ecológico, al disminuir gastosenenergíayabonos.
Residuos transformados (Digestato)
Cubiertametálica
Estasoluciónseadaptafácilmenteala infraestructura existente, ocupando espacios delimitados y techados que permiten un mantenimiento ágil sin interrumpir las actividades cotidianas del centro. Su implementación disminuyelaacumulacióndedesechos en el entorno inmediato, mejora las condiciones sanitarias del área productivayreduceladependenciade
Biodigestordevacas
Tachodebasura orgánico
MOOLAC
PROYECTISTAS
Como estudiantes de Arquitectura y UrbanismodelaUNT,creemosqueel
valor real de un proyecto está en su capacidad de transformar espacios paralaspersonas.Nosetratasolode quealgofuncione,sinodequeayudea generar encuentros, integración y una identidadquetodossientansuya. Nosgustapensarlaarquitecturacomo untrabajoqueempiezaescuchandoa la gente. Que nuestras ideas y propuestas nazcan del diálogo con la comunidad, entendiendo cómo viven, quésueñanycómousansusespacios
día a día. Así, los proyectos no se imponen, sino que se construyen juntos,sumandoloquecadaunosabe.
Este trabajo refleja lo que queremos lograr al proyectar: no solo diseñar espacios, sino crear lugares que mejoren la vida de las personas, que ayuden a conectarse entre sí y que hagan más fuerte el vínculo con su entorno. Diseñar para una comunidad, alfinal,esdiseñarconella.
“Diseñar con la comunidad es reconocer que el conocimiento del lugar también vive en quienes lo habitan”
Ennuestraformacióncomoestudiantes deArquitecturayUrbanismodelaUNT, entendemosqueelverdaderovalorde unproyectoradicaensucapacidadde transformar espacios con sentido humano, priorizando no solo la funcionalidad, sino también el encuentro,laintegraciónylaidentidad colectiva.
Creemos en una manera de hacer arquitectura donde el diálogo con la comunidad sea el punto de partida, permitiendo que las propuestas respondan a sus dinámicas cotidianas, deseosymodosdehabitar.Estaforma de proyectar permite que los espacios no sean impuestos, sino construidos a partirdelintercambiodesaberes. Este trabajo representa nuestra conviccióndequeproyectarvamásallá deldiseñotécnico;esunaherramienta para mejorar la calidad de vida, tejer vínculos y fortalecer el tejido social. Diseñar para una comunidad es, por tanto,diseñarconella.
MOOLAC
“Intervención en las alturas”
TALLER DE APRENDIZAJE Y PROCESAMIENTO LÁCTEO
El presente proyecto arquitectónico se desarrolla en un terreno ubicado al noroeste del centro poblado de Motil, distrito de Agallpampa, provincia de Otuzco.Setratadeunazonadesierra de carácter abierto, sin delimitación urbananiedificacionesinmediatas,pero en estrecha relación con el núcleo del poblado. Esta condición geográfica ofreceunaoportunidadparaextenderla vida productiva y comunitaria del lugar hacianuevosespaciosquerespondana las actividades más representativas de suentorno:laganaderíaylaproducción lechera.
Laintervenciónproponelacreaciónde un taller de aprendizaje y procesamientodeleche,unespacioque nosoloalberguelainfraestructuralocal necesaria para transformar la leche en derivadoslácteos,sinoquetambiénse consolidecomounlugardeenseñanza, capacitaciónyempoderamientotécnico paraloshabitantesdelsector.
Esta propuesta nace a partir de una actividadmuyarraigadaenlavidadiaria delazona:elcuidadodelganadoyel usodelaleche.Aunqueestasprácticas soncomunesenlacomunidad,todavía no existen espacios adecuados que permitan aprovechar todo su potencial para transformar y comercializar sus productosdemaneramáseficiente.
El proyecto busca responder a esa necesidad, ofreciendo un lugar donde los pobladores puedan aprender y mejorar sus conocimientos sobre el procesamiento de la leche. Aquí se enseñarán técnicas como la pasteurización y la elaboración de productos como queso, yogurt o mantequilla. Además, el espacio está pensado para ser flexible y accesible, gestionado por la propia comunidad, combinando los saberes locales con nuevas herramientas que ayuden a fortalecer la economía familiar y la seguridadalimentaria.
Alserunaestructuraimpulsadaporlos propios actores del territorio, el taller también se plantea como una herramientadeinclusión,organizacióny fortalecimientocomunitario.
8.1. PREEXISTENCIAS
INFORMALES
MAPEO ESPACIAL DE LAS
PREEXISTENCIAS INFORMALES
El primer nivel está diseñado para albergarlasáreassocialesydeservicio de la vivienda. En la parte frontal, se observa la sala principal, amueblada con un sofá y una mesa de centro, lo que sugiere un espacio destinado a la recepción de visitas o al uso familiar para actividades recreativas. Este ambiente está conectado de manera fluida con el comedor, el cual está claramentedefinidoporlapresenciade una mesa con sillas, generando una transicióndirectaycómodaentreestas áreas. A la derecha, se encuentra un espacio para huéspedes o dormitorio individual. Este está ubicado cerca de las áreas sociales, pero separado lo suficienteparagarantizarprivacidad.En
el lado izquierdo, se aprecia un área destinada al almacenamiento o a funciones de servicio, posiblemente un baño o un depósito, dado su tamaño compactoyubicaciónestratégica.
Actividad informal de venta de lácteos
Frente a esta preexistencia informal, con la propuesta de un Centro de Producción y Capacitación de Lácteos buscamosresolverestasproblemáticas mediante un espacio arquitectónico planificado, funcional y comunitario. El proyecto integra áreas de recepción y almacenamiento de leche, salas de procesamiento con equipamiento especializado, cámaras de maduración y un área de capacitación donde los productores podrán perfeccionar sus técnicas, aprender sobre normativas sanitarias, gestión empresarial y diversificacióndeproductos.
Además,eldiseñodelcentrocontempla el respeto al entorno rural mediante el usodematerialeslocalesyestrategias bioclimáticas (ventilación cruzada, iluminaciónnatural,manejoderesiduos orgánicos), logrando una arquitectura sostenible y adaptada al contexto. De este modo, el centro no solo formaliza la producción de quesos, sino que se convierte en un motor de desarrollo económico y social para la comunidad deMotil.
ACTIVIDADES INFORMALES
PRESENTES EN EL ENTORNO
EnMotil,Agallpampa,laproducciónde
quesosesunaactividadtradicionalque sehamantenidodurantegeneraciones como parte de la economía local y la identidad cultural. Sin embargo, esta práctica se desarrolla de manera informal en espacios que no cuentan con las condiciones adecuadas de salubridad, ventilación. Muchas de estas pequeñas instalaciones son ambientes improvisados dentro de viviendas,loquegeneralimitacionesen la calidad del producto, la seguridad alimentaria y el potencial de comercializacióndeloslácteos.
La carencia de infraestructura
adecuada también impide la capacitación de los productores y el cumplimiento de normativas sanitarias exigidas para su ingreso a mercados más amplios. Esto se traduce en un bajo aprovechamiento del potencial económicodelaproducciónqueseraen lazona.
Frente a esta preexistencia informal, con la propuesta de un Centro de Producción y Capacitación de Lácteos buscamosresolverestasproblemáticas mediante un espacio arquitectónico planificado, funcional y comunitario. El proyecto integra áreas de recepción y almacenamiento de leche, salas de procesamiento con equipamiento especializado, cámaras de maduración y un área de capacitación donde los productores podrán perfeccionar sus técnicas, aprender sobre normativas sanitarias, gestión empresarial y diversificacióndeproductos.
Además,eldiseñodelcentrocontempla el respeto al entorno rural mediante el usodematerialeslocalesyestrategias bioclimáticas (ventilación cruzada, iluminaciónnatural,manejoderesiduos orgánicos), logrando una arquitectura sostenible y adaptada al contexto. De este modo, el centro no solo formaliza la producción de quesos, sino que se convierte en un motor de desarrollo económico y social para la comunidad deMotil.
Actividad informal de venta de lácteos
PREEXISTENCIAS INFORMALES
Durante nuestra visita a Motil, Agallpampa,pudeconocerdecercala
forma en que se produce el queso de manera artesanal en la zona, especialmente en el restaurante El Viajero II, ubicado en la salida del poblado. Allí observamos cómo la elaboración se realiza siguiendo métodos tradicionales, con herramientas simples y en ambientes que no fueron concebidos para esta actividadproductiva.Lapreparacióndel queso ocurre dentro de la cocina del local,unespaciocompartidoconotras funciones, donde los implementos de usodiariosemezclanconlosprocesos delaproducciónláctea.Lassuperficies detrabajo,losmaterialesempleadosy la falta de un ordenamiento técnico generan limitaciones para garantizar la inocuidad de los productos y el cumplimiento de estándares sanitarios necesarios para acceder a mercados másexigentes.
Esta situación refleja una realidad omún en Motil y sus alrededores: la produccióndequesos,peseaseruna práctica ancestral y de enorme valor cultural, se desarrolla de manera informal en espacios adaptados, sin condiciones óptimas de ventilación, manejo de residuos ni separación de áreaslimpiasydetrabajopesado.Esto impide que el potencial de esta actividad se aproveche plenamente, restringiendo la posibilidad de los productores de ampliar su mercado y mejorarsusingresos. Frenteaestapreexistenciainformalde la elaboración de quesos, proponemos eldiseñodeunCentrodeProduccióny Capacitación de Lácteos como una solución arquitectónica integral que respondaalasnecesidadesrealesdela comunidad. Este centro ofrecerá un espacio planificado, con áreas específicas para cada etapa del proceso: desde la recepción y almacenamiento de la leche, hasta las salas de pasteurización, cuajado, prensadoymaduración.
8.2.
UBICACIÓN
Y ACCESIBILIDAD
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
DEL PROYECTO
Nuestro terreno de intervención se ubicaalnoroestedelcentropobladode
Motil, en el distrito de Agallpampa, dentrodelaprovinciadeOtuzco,enla región La Libertad. Esta área se caracteriza por una topografía moderada, con suaves pendientes que se integran armónicamente al característicopaisajenaturaldelasierra liberteña, en el que predominan extensas áreas verdes, vegetación nativa y una atmósfera de tranquilidad quecontrastaconeldinamismourbano delaszonasmásconsolidadas.
A diferencia de otros sectores del poblado, este terreno no presenta un trazo urbano definido ni delimitaciones físicas evidentes, como calles o lotizaciones previas. Esta condición le otorga una mayor libertad espacial y visual, abriendo la posibilidad de plantear una propuesta arquitectónica con mayor flexibilidad en términos de orientación,accesibilidadyrelación
directaconelentorno.Eláreadestaca porsuamplitud,aperturaypornoestar aúnintervenida,loquerepresentauna oportunidad poco común dentro del contexto rural local, donde muchos espacios ya han sido ocupados o transformados.
La elección de este lugar responde precisamente a estas cualidades. Por un lado, su ubicación estratégica permite una articulación efectiva entre loruralyloproductivo,ensintoníacon las actividades económicas propias de la zona, como la ganadería y la agricultura.Porotrolado,laabundancia de vegetación circundante y la sensacióndeaperturaloconviertenen un entorno propicio para implementar una intervención de escala media que pueda desarrollarse sin interferencias urbanasdirectas,respetandoelpaisaje ypotenciandosuvalor.
Además, se trata de un punto privilegiado desde el cual es posible observar con claridad la relación entre el territorio natural y las dinámicas humanas que configuran el asentamiento.
El acceso hacia este sector se realiza mediante una serie de vías que atraviesan el centro poblado y lo conectancondistintossectores.
Cadaunadeestasvíastieneunpapel
dentro de la estructura de circulación local, facilitando no solo el acceso al terrenodeintervención,sinotambiénla articulación entre diferentes sectores del pueblo. Se puede observar cómo estas calles atraviesan áreas con viviendasdediferentestamaños,formas ycolores,loquesugiereuncrecimiento
orgánico del asentamiento, característico de muchas localidades altoandinas.
En el centro del plano destaca una plazaprincipal,condiseñoortogonaly caminos diagonales que conectan con las calles perimetrales. Este espacio públicocumpleunafuncióncentralenla vidacomunitaria,sirviendocomopunto de encuentro y articulador del tejido urbano.Desdeestaplazasedistribuyen varias de las rutas principales, lo que refuerza su papel como nodo de organizacióndelpoblado.
Finalmente, el plano no solo muestra cómo se llega al terreno de intervención, sino también permite comprender la estructura espacial del pueblo,sumorfología,surelaciónconla geografía circundante y la manera en queseorganizalamovilidadpeatonaly vehicular a pequeña escala. Este tipo de representación es clave para identificar oportunidades de mejora en lainfraestructuravial,enladistribución delosserviciosyenlaplanificaciónde nuevos espacios que respondan a las necesidades del territorio y su población.
SECTORDEINTERVENCIÓN
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS
CONSTRUIDAS Y LIBRES
El gráfico presentado evidencia que el 76.3% del terreno ha sido destinado a áreastechadas,mientrasqueel23.7% corresponde a áreas libres. Esta proporción evidencia una predominancia de espacios cerrados y cubiertos, lo cual se justifica plenamentealtratarsedeunprograma técnico-productivo. Dentro de los ambientes techados se encuentran áreas fundamentales como el laboratorio,losespaciosdeclasificación yempaquetamiento,asícomolaszonas de carga y descarga, que exigen condiciones de control ambiental, salubridad y resguardo frente a las variaciones climáticas de la zona andina.
Por otro lado, el 23.7% de área libre, aunque menor en proporción, cumple una función estratégica al permitir ventilacióncruzada,iluminaciónnatural y la existencia de patios productivos o de interacción social y pedagógica. Estos espacios abiertos permiten la circulacióndeairefresco,locuales
ÁREA TOTAL
ÁREA LIBRE ÁREA TECHADA
especialmente importante en zonas de altitud media, donde el calor puede acumularsebajocubiertaduranteeldía.
Además,lospatiospodríanservircomo áreasdetránsitoparaanimales,zonas de descanso para operarios o estudiantes, o incluso como espacios de cultivo o compostaje orgánico complementarioalaproducciónláctea. En cuanto a la orientación general del proyecto hacia el suroeste, esta decisiónproyectualtambiénrespondea criteriosdediseñopasivoyadaptación climática. En la sierra liberteña, la orientación suroeste permite captar adecuadamente la radiación solar en las tardes, lo cual contribuye a mantener la calidez interna en los ambientes más expuestos, sobre todo en épocas frías. Además, esta orientación puede favorecer la iluminación natural de los espacios interiores durante gran parte del día, reduciendo la dependencia de luz artificial y mejorando la eficiencia energéticadeledificio.
8.3 PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO
Este proyecto ha sido organizado en distintas zonas funcionales que se relacionan entre sí para generar un espacio dinámico, inclusivo y eficiente.
La idea central es que en un mismo lugarsepuedanrealizaractividadesde formación,producción,gestiónyventa, de forma articulada, sin que ninguna funcionedemaneraaislada.
Lazonadeadministración,conunárea de111.46m²,eselpuntodesdedonde se gestionan y coordinan todas las actividades del centro. Aquí se ubican las oficinas y los espacios necesarios paraeltrabajoadministrativo,reuniones y atención al público. Su ubicación facilitalasupervisiónyconexiónconlas demásáreas.
Luego, tenemos la zona de capacitación,queocupa358.10m².Es unespaciopensadoparaelaprendizaje, con aulas, talleres y ambientes adaptados para actividades tanto teóricascomoprácticas.Estádiseñada para ser inclusiva y accesible, permitiendoquetodoslosusuarios
puedan participar en igualdad de condiciones.Estazonaesclave,yaque forma a las personas que luego aplicaránesosconocimientosenelárea deproducción.
La zona de producción, de 252.92 m², es donde se realiza todo el trabajo técnicoyoperativo.Aquísedesarrollan los procesos productivos, ya sea elaboración, ensamblaje, transformaciónomantenimiento.Esuna zona conectada directamente con la capacitación,paraaplicarloaprendido, ytambiénconlacomercialización,para ofrecerloqueseproduce.
Por último, se encuentra la zona de exhibición y comercialización, que abarca 409.23 m². Este espacio está abiertoalpúblicoyestádiseñadopara mostrar,venderydifundirlosproductos o servicios generados en el centro. Incluye espacios para atención al cliente, exhibidores y zonas accesibles parapersonascondiscapacidad.Esla parte que permite generar ingresos y darsostenibilidadalproyecto.
áreade carga ydescarga
ZONIFICACIÓN FUNCIONAL DEL PROYECTO
La zonificación de este proyecto arquitectónico destila un diseño minuciosamente planificado, donde cada rincón ha sido concebido con un propósitoclaroparamaximizartantola funcionalidad como el bienestar de quienes lo habitarán o utilizarán en su díaadía.Enelcorazóndelesquemase erige una espaciosa zona de proceso, un área central que funciona como el epicentrodelasactividadesprincipales, sirviendo como un punto de conexión fluida entre diversos espacios dedicados a tareas específicas que impulsaneldesarrolloylaproductividad del proyecto. Esta zona, estratégicamente ubicada, actúa como elpulsovitaldelcomplejo,asegurando que todas las operaciones se desarrollen de manera coordinada, eficiente y sin interrupciones, adaptándose a las demandas cambiantesdelosusuarios.
A un lado de esta área central, se ha reservado un espacio dedicado exclusivamente a la carga y descarga, un diseño pensado con un nivel de detalle excepcional para facilitar el movimiento constante de materiales, equipos y recursos esenciales. Este sector,accesibleybienintegradodentro del flujo general, garantiza un manejo logístico óptimo, reduciendo tiempos muertosyrespondiendoconagilidada las necesidades operativas del día a día.Enotrapartedelplano,emergela presencia de una oficina técnica, un entornocuidadosamentediseñadopara albergar tareas especializadas que exigen concentración, precisión y un ambientepropicioparalacreatividad,y que se encuentra en armoniosa cercanía con un laboratorio equipado con tecnología de punta para experimentación,análisisyeldesarrollo deideasinnovadoras.Estacombinación de espacios refleja un compromiso profundo con la excelencia y la búsqueda constante de soluciones avanzadas que posicionen al proyecto comounreferenteensuámbito.
ZONA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE ADMINISTRACIÓN
Además, el proyecto incluye áreas específicamente destinadas a la capacitación, con aulas amplias y bien distribuidas que no solo invitan al aprendizaje,sinoquetambiénfomentan el intercambio de conocimientos, el trabajo en equipo y el crecimiento profesional de los ocupantes. Estas aulas, diseñadas con un enfoque ergonómico y adaptable, ofrecen un ambienteacogedoryversátilquepuede acogerunaampliagamadeactividades, desde talleres prácticos y dinámicos hasta sesiones teóricas profundas, convirtiéndoseenunespacioclavepara laformaciónyeldesarrollocontinuo.El diseñoseenriqueceaúnmásconáreas de apoyo esenciales, como baños distribuidos de manera estratégica y accesible para cubrir las necesidades detodoslosusuariosentodomomento, y una dirección principal que se posicionacomoelnúcleoadministrativo y de toma de decisiones dentro del complejo, sirviendo como el cerebro organizativo que guía las operaciones diarias.
ZONA DE APRENDIZAJE ZONA DE APRENDIZAJE
ZONA DE PROCESAMIENTO ZONA DE PROCESAMIENTO LACTEO LACTEO
Los patios interiores, integrados con una visión estética y práctica que trasciende lo convencional, aportan un respiro visual y natural al entorno, permitiendolaentradadeluzsolarque ilumina los espacios y crea zonas de transición que conectan los diferentes sectores de manera orgánica. Estos patiosnosoloembelleceneldiseñocon sutoquedeverdeyserenidad,sinoque también promueven un ambiente más saludable y agradable, ideal para momentos de pausa, reflexión o interacción informal entre los ocupantes. Todo este conjunto se armoniza en un layout que equilibra la practicalityconunaestéticamodernay contemporánea, demostrando un enfoqueintegralqueconsideratantolas necesidades operativas más exigentes como el bienestar humano en cada detalle.Este proyecto arquitectónico, en su totalidad, se presenta como un ejemplo destacado de cómo la planificacióncuidadosa,combinadacon unavisiónholística,puededarvidaaun espacio funcional, sostenible y profundamenteinspirador.
ZONIFICACIÓN INTERNA DEL CONJUNTO ARQUITECÓNICO
El acceso hacia este sector se realiza mediante una serie de vías que atraviesan el centro poblado y lo conectancondistintossectores.
Cadaunadeestasvíastieneunpapel
dentro de la estructura de circulación local, facilitando no solo el acceso al terrenodeintervención,sinotambiénla articulación entre diferentes sectores del pueblo. Se puede observar cómo estas calles atraviesan áreas con viviendasdediferentestamaños,formas ycolores,loquesugiereuncrecimiento
orgánico del asentamiento, característico de muchas localidades altoandinas.
En el centro del plano destaca una plazaprincipal,condiseñoortogonaly caminos diagonales que conectan con las calles perimetrales. Este espacio públicocumpleunafuncióncentralenla vidacomunitaria,sirviendocomopunto de encuentro y articulador del tejido urbano.Desdeestaplazasedistribuyen varias de las rutas principales, lo que refuerza su papel como nodo de organizacióndelpoblado.
LEYENDA:
SS.HH. SS.HH.
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
Z. PRODUCCIÓN Z. PRODUCCIÓN
CUATO FRIO CUATO FRIO
BIBLIOTECA BIBLIOTECA
AULAS AULAS
BODEGA BODEGA
COMERCIALIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN
ALMACÉN ALMACÉN
ACCESO MEDIANTE RAMPAS ACCESO MEDIANTE RAMPAS
ACCESO MEDIANTE ESCALINATAS
ACCESO MEDIANTE ESCALINATAS
Finalmente, el plano no solo muestra cómo se llega al terreno de intervención, sino también permite comprender la estructura espacial del pueblo,sumorfología,surelaciónconla geografía circundante y la manera en queseorganizalamovilidadpeatonaly vehicular a pequeña escala. Este tipo de representación es clave para identificar oportunidades de mejora en lainfraestructuravial,enladistribución delosserviciosyenlaplanificaciónde nuevos espacios que respondan a las necesidades del territorio y su población.
DEL PROYECTO
La conceptualización de este proyecto arquitectónicosedespliegaatravésde un proceso evolutivo y detallado, reflejado en las seis fases que dan forma a su desarrollo. Todo comienza
con la Fase 01: Escalinata como Eje
Articulador,dondeunaestructurainicial toma protagonismo como el elemento que organiza y conecta los espacios, sirviendo como un punto de partida visualyfuncionalqueguíaeldiseño.A
partir de ahí, en la Fase 02: Primeras Volumetrías Funcionales, emergen los primeros volúmenes que empiezan a definir las áreas destinadas a las actividades principales, estableciendo una base sólida para la distribución espacialylasnecesidadesoperativas.
Con la Fase 03: Desarrollo por Patios
Centrales, el proyecto evoluciona introduciendo patios que actúan como corazones verdes, integrando luz natural y creando áreas de transición que enriquecen la experiencia de los ocupantes. ENFOQUE CONCEPTUAL
presentando un diseño maduro y cohesionado que equilibra funcionalidad, estética y sostenibilidad. Este recorrido refleja un proceso reflexivo y meticuloso, transformando una idea inicial en un proyecto arquitectónico completo, listo para adaptarsealasnecesidadespresentes yfuturasdesususuarios.
IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO
La implantación de este proyecto arquitectónico en el terreno se lleva a cabo con una sensibilidad excepcional hacia las características naturales del sitio,quesedistingueporpresentaruna pendienteascendentepronunciadaque define su identidad. El diseño se desarrolla de forma escalonada, siguiendo con precisión la inclinación del terreno para integrarse de manera orgánica y respetuosa con el paisaje circundante. Esta estrategia permite que el proyecto se eleve progresivamente hacia arriba, conformando una serie de plataformas onivelesqueseadaptanalatopografía existente, transformando un desafío natural en una oportunidad creativa. Cada escalón del diseño no solo responde a la pendiente, sino que tambiénestácuidadosamentepensado para optimizar las vistas panorámicas hacia el horizonte, capturar la luz natural en cada sección y crear un diálogoconstanteentrelaarquitecturay suentorno.
8.5. DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN
HORIZONTAL
ZONA DE DISTRIBUCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
La distribución arquitectónica del espaciohasidodiseñadaparaasegurar unfuncionamientoeficienteycoherente con el proceso de comercialización de productoslácteos.Enlaparteposterior se ubican dos áreas técnicas clave: el almacén(1),destinadoalresguardode insumosyproductossecos,yelcuarto frío (2), acondicionado para la conservación de productos perecederos, garantizando su calidad antesdelaventa.
Al centro del proyecto se encuentra el área de exhibición (3), donde se presentanlosproductosalpúblico,con acceso directo desde el ingreso social (4). Esta disposición facilita una circulación fluida y separa claramente las áreas operativas de las zonas de atenciónalcliente.
Complementariamente, el proyecto incluye servicios higiénicos para varones (5) y mujeres (6), accesibles desde un espacio común (7), lo cual asegura privacidad y confort para los usuarios. La organización general promueve una experiencia funcional, clarayordenada,adecuadatantopara trabajadorescomoparavisitantes.
ZONA DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Elproyectohasidodiseñadoapartirde una lógica funcional que separa claramente las rutas de circulación privada(operativa)ycirculaciónpública, buscando optimizar el desempeño del espacio y garantizar condiciones higiénicas y de confort para todos los usuarios.
La circulación privada (representada con línea azul) está destinada exclusivamente al personal que gestiona el almacenamiento y manipulación de los productos. Esta ruta comienza desde el ingreso posterior,queconectadirectamentecon el almacén, donde se almacenan insumos y productos no perecibles, y con el cuarto frío, destinado a la conservacióndeproductoslácteosque requieren refrigeración. Desde estos espacios técnicos, el personal puede ingresar de manera controlada al área deexhibición,abasteciendolosestantes sininterferirconelpúblico.Estarutase plantea para reducir cruces innecesarios,garantizarelordeninterno ycumplirconprotocolossanitarios.
Por su parte, la circulación pública (representada con línea roja) se inicia enelingresosocial,elcualdaacceso inmediato al área de exhibición, pensada como el punto de encuentro entre el usuario y el producto. Este espacio ha sido diseñado para facilitar lavisualizaciónyelrecorridolibredelos visitantes. Desde allí, los usuarios tambiénpuedenaccederalosservicios higiénicos,loscualesestánsegregados porgéneroyorganizadosatravésdeun pequeño vestíbulo común (ingreso SS.HH.)quebrindaprivacidadycontrol. Ambos flujos se desarrollan de forma independiente,evitandointerferenciasy mejorando la eficiencia del espacio. Estazonificaciónpermiteunaoperación más segura, con una clara distinción entre áreas técnicas y de atención al público. Al mismo tiempo, ofrece una experiencia cómoda para el visitante, con un recorrido intuitivo, accesible y biendefinido.
CIRCULACIÓNPRIVADA
CIRCULACIÓNPÚBLICA
ZONA DE PROCESAMIENTO LÁCTEO
El diseño del centro de producción se organiza a partir de una circulación interna bien definida, que diferencia claramente los flujos del personal, los insumos y los productos terminados, cumpliendo con los principios de higiene,ordenyeficienciarequeridosen espaciosdeprocesamientoalimentario. La circulación del personal inicia en el ingresoprincipal(1)ysedirigehaciael hall(6),quefuncionacomoespaciode distribución.Desdeallí,lostrabajadores accedenalosvestidoresdevarones(2) y mujeres (4), y a sus respectivos servicios higiénicos (3 y 5). Este paso previogarantizaqueelingresoalárea de producción se realice con las condicionessanitariasadecuadas. Unavezcambiados,elpersonalingresa a la zona técnica, compuesta por el cuartofrío(7),elalmacén(8)ylazona detrabajo(9).Desdeestepunto,elflujo continúa de manera lineal hacia la cocina (10), donde se procesan los productos lácteos, y posteriormente hacia las zonas de empaquetamiento (11)yclasificación(12).
Al observar la primera imagen, correspondiente a la zona de aprendizaje y capacitación técnica, se evidencia una distribución en forma de "L", diseñada con base en una lógica funcionalypedagógica.Labibliotecase sitúa en uno de los extremos, lo cual permitequefuncionecomounambiente tranquiloydeconsulta,defácilacceso desde el exterior. Luego, en una secuenciaordenada,aparecenlasaulas de enseñanza, dispuestas simétricamente y cercanas entre sí, lo cualfavorecelainteraccióneducativay laorganizacióndelalumnado.
La circulación horizontal se resuelve mediante un pasillo principal que conecta todos los ambientes, permitiendounatransiciónfluidadesde el acceso hasta los espacios más internos. El recorrido es continuo y sin obstáculos,loquesevereflejadoenel esquema de flechas que guía los desplazamientos. Los flujos de personasnosecruzanentresí,locual evitaconflictoseneltránsitoymejorala experiencia de uso del espacio. Esta lógica de circulación también permite que las funciones técnicas y administrativas se mantengan aisladas del tránsito principal, facilitando el control del entorno y asegurando una mayoreficienciaoperativaenelusode cada espacio. En general, se trata de una circulación clara, lineal y eficiente, adecuada para un entorno educativo técnico.
CIRCULACIÓN
ZONA DE APRENDIZAJE
LABORATORIO
Lasegundaimagenmuestralazonade laboratorio del centro de producción láctea,tambiénorganizadaenformade "L", pero con una lógica espacial enfocadaenlosprocesosproductivosy técnicos. En esta disposición, el ambiente principal es la zona de preparación, que aparece como un espaciocentralequipadoconmesasde trabajo, donde se desarrollan las prácticasrelacionadasalprocesamiento lácteo.
La circulación horizontal en el laboratoriosigueunalógicadeproceso, esdecir,unrecorridosecuencialquese asemejaaldeunalíneadeproducción. Desdelazonadepreparacióninicial,el flujo se dirige hacia las áreas de almacenamiento,tratamientoydesecho, permitiendo que los usuarios sigan un orden lógico y eficiente en sus desplazamientos.Lasflechasdelplano evidencian un recorrido en línea recta con ramificaciones puntuales, lo cual evita que los usuarios retrocedan o crucen rutas innecesarias. Esta forma de circular es esencial para mantener estándares sanitarios en espacios donde se manipulan alimentos o productos sensibles. Además, la secuenciagarantizaquecadaetapadel proceso tenga su propio espacio definido,reduciendoelriesgodeerrores operativosocontaminación.Setrata,en resumen, de una circulación diseñada para responder a las exigencias técnicasdeunentornodelaboratorioy producción, sin perder de vista su rol educativo.
CIRCULACIÓN
8.6. ESPACIALIDAD Y ICRCULACIÓN
VERTICAL
La sección presentada corresponde a un espacio de intervención en una edificación tradicional del ámbito rural andino, adaptada como zona de distribuciónycomercialización.Enesta imagenseevidencianosolounalógica constructiva heredada, sino también una propuesta contemporánea que respeta el lenguaje arquitectónico del entorno y sus modos de habitar. Analizar esta sección desde la espacialidad y la circulación vertical implica reconocer cómo la arquitectura no solo responde a funciones materiales, sino que también traduce valores culturales, sociales y ambientales profundamente arraigados enlacomunidad.
Laespacialidadenestaintervenciónse entiende como el modo en que el espacioesvivido,recorrido,percibidoy significado por sus usuarios. Lejos de tratarse de un vacío meramente funcional, este espacio interior genera unaatmósferaparticularquenacedesu
configuración volumétrica, de los materialesutilizados,delailuminación
ZONA DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
natural y de la relación directa con su entorno. Se trata de un volumen compactoperogenerosoenaltura,cuyo sistemaconstructivoenmurosdeadobe y zócalo de piedra evidencia una continuidad con la tradición vernacular de la región andina. La elección de estos materiales no es casual ni únicamente estética; responde a una comprensiónprofundadelclima,delos recursosdisponibleslocalmenteydelas necesidades térmicas del habitante rural. El adobe permite una excelente regulación térmica, manteniendo el interior fresco durante el día y cálido durantelanoche,locualesesencialen zonasdegranoscilacióntérmicacomo Potosco.
Anivelvisual,launidaddelvolumense ve enriquecida por elementos que articulansuespacialidad:unpórticode madera que actúa como umbral intermedioentreelexterioryelinterior, celosías que filtran la luz sin cegar al usuario,yunsegundonivelparcial(tipo mezzanine) que dinamiza la relación verticaldelespacio.
Este entrepiso no solo es funcional (posiblemente para almacenamiento u observación), sino que introduce una dimensión de profundidad espacial, rompiendo con la rigidez de una única planta y permitiendo una lectura más ricadelespaciointerior.
El interior se intuye amplio, sin compartimentacionesexcesivas,locual favorece la versatilidad de usos (exposición, comercialización, acopio, etc.). Pero más allá de eso, permite la apropiación colectiva del espacio, la reunión, el encuentro. Y es ahí donde esta arquitectura trasciende su materialidad:generalugar,enelsentido
más profundo del término, donde la comunidad puede reconocerse, ejercer actividades productivas y construir memoria colectiva. Aunque la circulación vertical no es protagonista en términos visuales, su presencia discreta es esencial para el funcionamientointegraldelespacio.Se encuentra ubicada en el extremo derechodelcorte,integradaalvolumen general mediante elementos constructivos ligeros —probablemente unaescalerademadera—queconecta elnivelinferiorconelaltilloomezzanine superior.
Este gesto vertical no solo permite el accesofísicoaunaplataformaelevada, sino que establece una jerarquía espacial interna, permitiendo la diferenciación de funciones sin necesidad de compartimentación. Desdeelmezzanine,sepuedetenerun control visual sobre el área de comercialización, lo que sugiere un rol administrativo,desupervisión,oincluso de almacenamiento de productos de valor.
En términos simbólicos, la circulación vertical representa también la posibilidaddemirardesdeotropuntode vista, de generar perspectivas. No es solo una escalera; es una estrategia paraenriquecerlavivenciadelespacio, permitiendo múltiples niveles de experiencia y recorrido. En una arquitectura que, en apariencia, podría ser monótona o repetitiva, este tipo de decisiones de diseño introduce dinamismo y permite al usuario apropiarsedellugarconmayorlibertad.
ZONA DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
ZONA DE PROCESAMIENTO LÁCTEA
OFICINA DE DIRECCIÓN
Además,alubicarseenunextremoyno en el centro del espacio, se evita interrumpir el flujo principal de actividades, lo cual denota una comprensiónclaradelusofuncionaldel edificio.Estaeficienciaeneltrazadode recorridos es coherente con la lógica rural, donde cada elemento debe responder a una necesidad concreta, sinexcesos,perosinperderelpotencial expresivo.Esteproyectodemuestraque la arquitectura contemporánea en contextos rurales no necesita romper con la tradición para innovar. Al contrario, encuentra en ella una fuente inagotable de sabiduría constructiva, sensibilidad espacial y pertinencia cultural.Laespacialidaddeestasección no busca deslumbrar con formas espectaculares, sino emocionar desde lo esencial: el uso coherente de materiales, la claridad volumétrica, la calidez del espacio interior, y la integraciónarmónicaconelpaisajeyla comunidad. En un contexto donde la modernidad a menudo significa homogeneización, este tipo de intervenciones nos recuerda que la arquitectura puede y debe hablar el idiomadellugar:suclima,sugente,su historia.
Esta espacialidad no es solo un ejercicio formal, es un acto de respeto haciaquieneslohabitan,hacialatierra quelosostieneyhacialasgeneraciones quevendrán.
Poreso,envezdeimponerunmodelo externo, este proyecto propone desde adentro:desdelalógicaconstructivadel adobe y la piedra, desde la escala humana,desdelasabiduríadelhabitar andino. Y en ello radica su valor más profundo.Laarquitecturaqueseplantea en esta sección dialoga con el paisaje no solo desde la materia que la compone,sinotambiéndesdesuescala y su actitud. En lugar de imponerse al terreno, el volumen se posa con serenidad sobre la pendiente, respetandolosdesnivelesypermitiendo quelavegetaciónylosmurosdepiedra acompañen naturalmente su implantación.Estetipoderelaciónentre arquitecturaytopografíaesfundamental enzonasrurales,dondelaconstrucción no busca transformarlo todo, sino acomodar las preexistencias con humildadysabiduría.
ZONA DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
ZONA DE PROCESAMIENTO LÁCTEA
OFICINA DE DIRECCIÓN
Los árboles de fondo no se ven desplazados ni ocultados, sino enmarcadosporlasiluetadeltecho,lo que refuerza la idea de que esta arquitectura no es un objeto aislado, sinopartedeunsistemamásampliode relaciones ecológicas y sociales. Este enfoqueesvitalenunaépocaenlaque la sostenibilidad ya no es una opción sino una necesidad, y donde la arquitectura debe aprender a “respirar con el territorio”, permitiendo que el entorno natural siga cumpliendo su rol ambientalysimbólico.Enzonasrurales como Moti, el confort no se mide en tecnologías sofisticadas, sino en la capacidad del edificio de ofrecer condicionesagradablesysanasconlo mínimo. En este caso, la espacialidad deledificiotambiénsevebeneficiadaen elplanoacústico,yaquelosmurosde adobe poseen una gran capacidad de absorción sonora, evitando reverberacionesexcesivasygenerando unambientederecogimiento,idealpara actividades como la enseñanza, el diálogo o la toma de decisiones comunitarias.
El techo a dos aguas, por su parte, favorece la disipación de sonidos y permiteunaventilaciónnaturaleficiente, algoquesueleserignoradoenmuchas construcciones nuevas donde la forma responde más a lo visual que a lo funcional. Aquí, en cambio, la forma estáalserviciodel Desdeelpuntode vista compositivo, la fachada visible en esta sección presenta un ritmo bien balanceadoentrellenosyvacíos,masas ytransparencias,opacidadesytexturas. La presencia de vanos estrechos, puertasampliasdeaccesoyelementos livianoscomocelosíasobarandillasde madera introduce una cadencia visual que evita la monotonía y permite una lectura armónica del edificio.bienestar interior,entodoslossentidos.Esteritmo no responde únicamente a una intención estética; se basa en una lógica constructiva y climática que regula el ingreso de luz solar, protege del viento y permite la ventilación cruzada,sinnecesidaddemecanismos artificiales. Este tipo de decisiones revela una coherencia interna entre la forma, el material y la función, un equilibrio que suele perderse en proyectosquepriorizanlaimagensobre elsentido.
ZONA DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
LABORATORIOS
Altratarsedeuncentrodeaprendizaje, la espacialidad no solo debe ser eficiente, sino también inspiradora. En este sentido, la elección de una arquitecturahonesta,coherenteconsu entornoyfielalosvaloreslocales,tiene un impacto directo en el tipo de experienciaeducativaquesepromueve. No es lo mismo aprender en un lugar neutro, genérico, que hacerlo en un espacio donde se manifiesta la identidad colectiva, donde la arquitecturahablaelmismoidiomaque los saberes tradicionales, donde los jóvenes pueden comprender que el conocimiento no está reñido con la tierra,conelbarro,conlamadera.Esta secciónmuestraqueesposiblegenerar ambienteseducativosdesdelorural,sin necesidaddeimportarmodelosurbanos o estandarizados. Así, el edificio se convierte también en un maestro silencioso, que enseña sin palabras el valor de lo propio, la importancia del cuidadodelentorno,ylaposibilidadde hacer arquitectura desde la memoria y
ZONA DE APRENDIZAJE
La espacialidad en esta parte del proyecto deja de ser plana o unitaria para convertirse en una secuencia de plataformasescalonadas.Cadaunode los volúmenes que componen el conjuntoseposasobreunniveldistinto, generandounaprogresiónespacialque responde al descenso del terreno natural.Estopermitequelaexperiencia de transitar el edificio se convierta en una especie de recorrido paisajístico, donde cada tramo ofrece una nueva relaciónconelentorno,conelusuarioy conelusoasignado.
Lointeresanteesque,apesardeesta fragmentación en niveles, la espacialidadmantienesuunidadvisual y funcional. Esto se logra gracias a la disposición longitudinal de los bloques —comercio, procesamiento, dirección— que,aunqueseparadosporplataformas, conservan una lectura coherente como parte de un mismo sistema arquitectónico. Esta linealidad no es rígida:sepliega,seadapta,seeleva,se flexibilizaenfuncióndelterreno,loque le otorga un dinamismo espacial que enriquecelaexperienciadelusuario.
Enestesector,lacirculaciónverticalse vuelve un dispositivo estructurante del recorrido. A diferencia de la imagen anterior donde las escaleras eran discretas,aquísonclaramentevisiblesy formanparteesencialdelacomposición espacial. Aparecen en dos tramos distintos: uno al inicio del acceso, conectando la zona comercial y los servicioshigiénicos;yotromásextenso, enelcentrodelconjunto,permitiendola transición entre la zona de procesamientoyelespaciodedirección.
Estas escaleras no son accesorios ni merassolucionestécnicas.Sonpartedel discurso espacial del proyecto, marcandohitosenelrecorrido,pausas, cambiosderitmo.Subirybajarporellas es parte de la experiencia del edificio, generando pequeños momentos de transición que permiten al usuario reinterpretar su posición dentro del conjunto. Además, el uso de escalones anchos y tramos abiertos invita a que estos no sean únicamente recorridos funcionales, sino también espacios de encuentro, de descanso, de contemplación, en especial en un entornoruraldondeeltiempoyelcuerpo serelacionanconelespaciodemanera máspausadaydirecta.
ZONA DE PROCESAMIENTO LÁCTEO
ZONA DE COMERCIO
ZONA DE DIRECCIÓN LABORATORIOS
Gracias al uso de la topografía, el proyecto construye una jerarquía espacial implícita: el acceso desde el nivel más bajo, la progresiva elevación hacia zonas de mayor privacidad o importancia institucional (como la dirección),ylacentralidaddelazonade procesamiento. Esta jerarquía no está impuesta mediante muros o cerramientos,sinoatravésdeldesnivel y del recorrido vertical, lo que permite unalecturanaturalyfluidadelespacio sinnecesidaddeseñaléticaexplícita.
Asimismo,apesardelosdesniveles,se mantiene una continuidad visual entre los volúmenes, permitiendo que el usuario perciba el conjunto como una unidad orgánica. Esta relación constante entre escalera, plataforma y volumenhacequelacirculaciónvertical nodividaelespacio,sinoquelocosasy lo conecte. Dado que se trata de un centro de aprendizaje, es importante entender que el recorrido no es simplementeunmedioparallegaraun
punto: es parte del aprendizaje. Cada cambio de nivel, cada transición entre una función y otra, puede ser interpretadocomouncambiodeestado: de lo público a lo privado, de lo comercialaloformativo,deloexternoa lo institucional. En ese sentido, las escaleras no solo trasladan, sino que comunican. Permiten que el cuerpo se relacione con el espacio, que el aprendizajeocurranosoloenlasaulas, sino también en el movimiento, en la observación, en el descanso entre un tramoyotro. Estasecciónmuestraconclaridadcómo la arquitectura puede aprovechar las condiciones naturales del terreno para generarunaespacialidadrica,compleja yalavezlegible.Aquí,elespacionose imponesobrelageografía:sedejaguiar porella.Lasescalerasyplataformasno son añadidos forzados, sino extensionesdelpropiosuelo,diseñadas con sensibilidad, con una lógica que responde tanto al paisaje como al uso humano.
ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD
SISTEMA ESTRUCTURAL
DEL PROYECTO
Elsistemaconstructivodelproyectono esunadecisiónaisladanitécnicaensí misma, sino que nace profundamente desde el lugar, desde cómo se construye en la sierra, desde cómo se ha construido siempre, con una lógica arraigadaenelconocimientotradicional yenlaadaptacióncontinuaalentorno. Acánosetratadeimponerestructuras foráneas ni tecnologías que generen dependencia, sino de continuar un lenguajeconstructivoqueyaexiste,que hasidoprobadoporgeneracionesyque hademostradoserfuncional,resistente y apropiado para la realidad del territorio.
Esta elección constructiva parte del respeto por la cultura local, pero también de una visión estratégica: utilizar los materiales que están al alcance—comolamadera,eladobe,la piedra, o incluso sistemas mixtos con quincha o tapial— reduce costos, disminuyelahuellaambientaly
Tejasandinasde arcilla
Vigasyviguetasde madera
TABLADO
Cimientosdepiedra
VIGAS
DEPRIMERPISO2"x3"
MURODEADOBE
SOBRECIMIENTO 0.25 0.50m
CIMIENTODECONCRETOCICLÓPEO 0.60x0.60m
HILADASINTERCALADASDEADOBE
TEJADO
TARRAJEODEBARRO (e=3.5cm) ENTABLADO (madera1"x6")
N.P.T.+0.05
TIERRACOMPACTADA (tierra+piedra)
TORTADEBARRO (E=1.5cm)
fortalecelosvínculosconlacomunidad. Esunsistemaquerespondenosoloal clima—alfríoseco,alasvariacionesde temperatura, a la necesidad de aislamiento térmico— sino también a los ritmos de vida de la gente, a sus tiempos,asusmodosdehabitar,yalas capacidades técnicas que poseen o puedendesarrollar.
SOBRECIMIENTO0.25x0.50m
CIMIENTODECONCRETO CICLÓPEO0.60x0.60m
ADOBE0.12X0.15X0.30cm
ENTABLADO(madera1"x6")
N.P.T.+0.05
TIERRACOMPACTADA(t tierra+piedra)
TORTADEBARRO(E=1.5cm)
Construir así —con técnicas que el poblador ya conoce— no es solo más viable en términos económicos o logísticos, también es más digno. Se trata de reconocer que el saber constructivo está presente en la comunidad y de integrarlo al proyecto de manera coherente. La propuesta buscaserreplicableymantenibleporla propia población, sin necesidad de recurrir a maquinaria especializada o materiales importados. De esta forma, eledificionosoloseinsertafísicamente en el territorio, sino también social y culturalmente.La lógica constructiva sigue un principio de sencillez y adaptabilidad: son sistemas abiertos, capaces de crecer, transformarse o reconfigurarse según las necesidades desususuarios.
FRAGUADEBARRO(e=0.02cm)
Murosdeadobe
SELECCIÓN
DE LOS MATERIALES
La materialidad del proyecto no se impone,sinoquenacedelterritorio.En lugares como Motil, construir no es simplemente levantar muros: es responderaloqueelentornoofrece,a loquehistóricamentehafuncionado,a lo que las manos de la comunidad ya saben trabajar. Por eso, los materiales empleados no se eligen desde la estética o desde lo industrial, sino desdelamemoria,ladisponibilidadyla necesidad. El adobe es el corazón del sistema:unmaterialnoble,térmico,que regula naturalmente las temperaturas extremas de la sierra. Su uso no solo generaconfort,sinotambiénidentidad. Esunmaterialquesehaceconlatierra del mismo lugar, moldeado con agua, conpaja,contiempo,yconmanosque entiendensucomportamientoporquelo han trabajado desde siempre.Acompañando al adobe aparece la madera, especialmente en lasestructurasdecubierta.
VISTAPOSTERIOR (fachada)
MALLADECAÑACARRIZO (D=0.02m)-SEPARACIONDE0.50cm
ENCUADREDEVIGAS CONMALLASISMORESISTENTE
CAÑAINSERTADADESDE LOSCIMIENTOS
TABLADO
VIGAS DEARMADURADECUBIERTA DOSAGUAS1.5"x2"
No se trata de madera industrializada, sinodeaquellaqueseconsigueenlas zonas aledañas: eucalipto, en muchos casos,cortadoypreparadoenlamisma comunidad.Lamaderaaportacalidezy ligereza, y su uso permite techos más amplios, cubiertas inclinadas que responden a la lluvia constante, y una estructura que se puede adaptar fácilmente si el edificio crece o se transforma. El sistema de techado con carrizoocalaminaresuelvedemanera sencillayeconómicaelproblemadela evacuación del agua, y se integra sin disonancias al lenguaje constructivo rural.
Los pisos, muchas veces, no buscan sofisticación, sino resistencia y durabilidad.Seempleapiedradellugar, tierra compactada o cemento simple, materiales que soportan el tránsito constante y que no requieren mantenimientos costosos. Las superficiesnosonpulidasniartificiales, sino honestas, hechas para usarse, para desgastarse con el tiempo, para volversepartedelarutina.
MURODEADOBE
VIGASDESEGUNDOPISO2"x3"
TEJADO
8.8. EFICIENCIA
ENERGÉTICA
Unadelasgrandesvirtudesdeldiseño deestecentrodeprendizajeessupatio centralamplio,quenosoloorganizalos espacios que lo rodean, sino que también se convierte en una herramienta clave para mejorar el comportamiento ambiental del edificio. Supresenciapermitequelaluznatural ingrese de manera uniforme a lo largo deldía,alcanzandoinclusolosespacios más interiores. Esto no solo reduce significativamenteelusodeiluminación artificial, sino que también genera una atmósfera más cálida, más humana y conectadaconelritmodelsol.
Pero no se trata solo de luz. El patio funciona como un pulmón interno, permitiendo que el aire fluya y se renueveconstantemente.Laventilación cruzada se activa de manera natural entre los distintos ambientes, lo que ayuda a mantener temperaturas agradables sin necesidad de sistemas mecánicos. En una zona de sierra donde las temperaturas pueden variar bastanteentreeldíaylanoche,esta
estrategia es especialmente efectiva: permiteretenerelcalorduranteeldíay refrescar los espacios por la tarde. Es una respuesta sencilla y al mismo tiempomuyeficiente.Además,estetipo deconfiguracióntieneunvalorcultural. Nosremitealasviviendastradicionales conpatio,aesalógicadeconstruiren torno a un vacío que no es ausencia, sinocentro.Unespacioquereúne,que organiza,querespira.Poreso,másque ungestoarquitectónico,elpatioesuna decisión profundamente ligada al territorio: una forma de entender cómo se habita en comunidad, cómo se construye con el clima y no en su contra, y cómo se puede lograr eficienciasinperderidentidad.
En resumen, el patio no es solo un espacio funcional ni un gesto compositivo, sino una estrategia climática, social y cultural. Una que mejora la calidad del aire, reduce el consumo energético, y mantiene viva unaformadeconstruirquetienesentido enestelugar.
VIENTOS REOCRRIDODELSOL
AHORRO DE AGUA
Unadelasgrandesvirtudesdeldiseño deestecentrodeprendizajeessupatio centralamplio,quenosoloorganizalos espacios que lo rodean, sino que también se convierte en una herramienta clave para mejorar el comportamiento ambiental del edificio. Supresenciapermitequelaluznatural ingrese de manera uniforme a lo largo deldía,alcanzandoinclusolosespacios más interiores. Esto no solo reduce significativamenteelusodeiluminación artificial, sino que también genera una atmósfera más cálida, más humana y conectadaconelritmodelsol.
Pero no se trata solo de luz. El patio funciona como un pulmón interno, permitiendo que el aire fluya y se renueveconstantemente.Laventilación cruzada se activa de manera natural entre los distintos ambientes, lo que ayuda a mantener temperaturas agradables sin necesidad de sistemas mecánicos. En una zona de sierra donde las temperaturas pueden variar bastanteentreeldíaylanoche,esta
LLUVIA
Precipitaciones
CUBIERTA
A dos aguas direccionando elpasodelagua
CANALETA
Commomediodetransporte delaguadelluvia
ESTANQUE O RECIPIENTE
Recolector del agua de lluviaparasusposiblesusos finales
estrategia es especialmente efectiva: permiteretenerelcalorduranteeldíay refrescar los espacios por la tarde. Es una respuesta sencilla y al mismo tiempomuyeficiente.Además,estetipo deconfiguracióntieneunvalorcultural. Nosremitealasviviendastradicionales conpatio,aesalógicadeconstruiren torno a un vacío que no es ausencia, sinocentro.Unespacioquereúne,que organiza,querespira.Poreso,másque ungestoarquitectónico,elpatioesuna decisión profundamente ligada al territorio: una forma de entender cómo se habita en comunidad, cómo se construye con el clima y no en su contra, y cómo se puede lograr eficienciasinperderidentidad.
En resumen, el patio no es solo un espacio funcional ni un gesto compositivo, sino una estrategia climática, social y cultural. Una que mejora la calidad del aire, reduce el consumo energético, y mantiene viva unaformadeconstruirquetienesentido enestelugar.
8.9. GESTIÓN DE RESIDUOS
ESTRATEGIA GENERAL DE MANEJO DE RESIDUOS
Lagestiónderesiduosenesteproyecto arquitectónico se ha concebido con un enfoque estratégico y altamente eficiente, integrando un sistema bien estructurado que recorre de manera ordenada las diversas áreas del plano para garantizar una disposición sostenibleyfuncional.Elprocesoinicia enlazonadeprocesamiento,dondese originan los primeros desechos derivados de las actividades diarias, y sigue un trazado cuidadosamente delineado que atraviesa los espacios operativos, conectando puntos clave como la cocina, las áreas de trabajo y los laboratorios. Este circuito, marcado conprecisión,aseguraquelosresiduos sean manejados desde su generación, permitiendo una intervención temprana ensuclasificaciónytratamiento.
A medida que el sistema avanza, se extiendehaciaáreasdemayoractividad como la biblioteca y las aulas de capacitación,dondesehanincorporado puntos adicionales de recolección diseñadosparafacilitarlaseparaciónde materiales reciclables, orgánicos y no reciclables. Esta distribución promueve activamente una cultura de sostenibilidad entre los usuarios, incentivando su participación en la reducción del impacto ambiental a travésdecontenedoresdiferenciadosy estratégicamente ubicados. El diseño también considera accesos directos desde el ingreso principal, lo que permite una salida eficiente de los residuos hacia áreas de almacenamiento temporal antes de su traslado final, minimizando cualquier interrupción en las actividades cotidianasdelcomplejo. Las rutas de recolección han sido planificadas con detalle para evitar zonasdealtotráfico,comolospatiosy las áreas comunes, reduciendo así el impacto visual, olfativo y funcional que podría afectar la experiencia de los ocupantes.
CIRCULACIÓN
8.10. PAISAJISMO
ESTRATEGIA GENERAL DE MANEJO DE RESIDUOS
La vegetación seleccionada para este proyectoarquitectónicosehaintegrado conunenfoqueconsciente,estratégico y profundamente conectado con el entorno, buscando no solo complementar la estética natural del paisaje, sino también enriquecer la experienciacotidianadelosocupantesy promoverunequilibriosostenible.Enel diseño, predominan especies de bajo mantenimientocomoagavesynopales, plantas emblemáticas de la región que aportan texturas robustas, formas escultóricas y un toque autóctono que resuena con la identidad cultural del lugar. Estas especies, perfectamente adaptadasalascondicionesáridasyal terrenoenpendiente,requierenmínima irrigación, lo que refuerza un enfoque ecológico que respeta y conserva los escasos recursos hídricos del sitio, alineándose con principios de sostenibilidadalargoplazo.
Junto a estas suculentas, se han incorporado arbustos nativos como el lechuguilla y el izote, que añaden una dimensiónverticalycontrastesvisuales interesantes, creando un equilibrio dinámicoentrelasáreassombreadasy lasexpuestasalsolalolargodeldía. Estos elementos vegetales no solo embellecen el espacio, sino que también refuerzan la estructura visual deldiseñoescalonado.Enlaszonasde transiciónentrelosniveles,seutilizaron pastos nativos y hierbas resistentes, como el zacate buffel, que forman un manto verde suave y resistente, cohesionandolasterrazasysuavizando las líneas angulares del adobe con un toque orgánico. Además, se incluyeron pequeños árboles de sombra, como el mezquite, plantados de manera estratégicaenlasáreascomunespara proporcionar refugio natural, reducir la temperatura ambiente y mejorar el confort térmico, especialmente durante lashorasdemayorcalor.Estaselección de vegetación responde de manera precisa a las condiciones climáticas y topográficas del terreno, asegurando que cada especie prospere sin exigir intervencionesintensivas.
EUCALIPTOS
ICHU
Y SIGNIFICADO
IMAGEN ARQUITECTÓNICA Y RELACIÓN CON EL PAISAJE
ESPACIOS EXTERIORES EN CONTEXTO RURAL
AMBIENTES INTERIORES Y SU CARGA ATMOSFÉRICA
REFLEXIONES FINALES DEL PROCESO
El proceso que hemos recorrido como grupo no ha sido simplemente una secuencia de visitas, exposiciones y análisis, sino una travesía de aprendizajeytransformación,dondeel territorio,laarquitectura,laspersonasy la memoria nos ofrecieron distintas capas de sentido. A través de cada etapa—desdelosprimerospasosenun cerro de paisaje informal, hasta el encuentro profundo con la comunidad de Motil en Agallpampa—hemos ido reconociendoqueelterritorioesmucho másqueunasuperficiesobrelacualse proyectan obras; es, ante todo, un cuerpovivo,habitado,sentidoynarrado desdemúltiplesvoces.
Elpuntodepartidafuenuestravisitaa un cerro de paisaje informal, un escenario urbano muchas veces marginado de las visiones oficiales de ciudad. Al caminar por sus pendientes empinadas, entre escaleras improvisadas, construcciones autogestionadas y tejidos sociales intensamentevivos,
fuimos confrontados con una realidad que desafía las nociones convencionalesdeplanificaciónurbana. Allínohayurbanismodeescritorio,pero sí hay ciudad. Una ciudad que se construye con esfuerzo colectivo, con estrategiaspropias,conprecariedad,sí, pero también con agencia, con una capacidad impresionante de adaptación,yconunprofundodeseode pertenecer. Esa experiencia inicial nos dejóclaroquelaarquitecturanopuede seguir hablando solo en términos de normas, estética o funcionalidad, sino quedebeabrirsealoslenguajesdelo cotidiano, de la urgencia, de la resiliencia
Desdeallí,pasamosaestudiarelcaso del Faro de Maoansingue, una intervención que, a pesar de su aparente sencillez, resultó profundamentereveladora.Alinvestigar su origen, propósito y efecto en el paisaje,descubrimoscómounartefacto arquitectónicopuedevolversepuntode anclaje simbólico. No solo orienta geográficamente, sino que ofrece un lugar desde donde mirar, desde donde pertenecer.
Nuestraprimeraaproximaciónterritorial
dentro del proceso colectivo fue una visitaalpaisajeinformaldeuncerro.A
simple vista, el espacio se presentaba como un territorio ambiguo, de bordes indefinidos, donde la ciudad parecía difuminarseentrelaarenaylasladeras.
Sin embargo, bastaron unos pasos dentro del terreno para entender que estábamos frente a una complejidad viva: una ciudad autoconstruida, emergente, densa de significados y realidades, y sobre todo, de historias humanas.
La imagen del lugar fue poderosa: el contrasteentrelasviviendasdeladrillo
—un campo árido interrumpido por manchas verdes, restos de basura, estructuras precarias y senderos improvisadosporelusodiario.Alfondo, lasviviendastrepabanelcerroenuna secuencia no planeada pero sí profundamente orgánica. No respondíananingunaretícula,perosía una lógica de necesidad, esfuerzo y comunidad.
ción interna, tantas soluciones espontáneas.
Esta situación refleja una realidad común en Motil y sus alrededores: la produccióndequesos,peseaseruna práctica ancestral y de enorme valor cultural, se desarrolla de manera informal en espacios adaptados, sin condiciones óptimas de ventilación, manejo de residuos ni separación de áreaslimpiasydetrabajopesado.Esto impide que el potencial de esta actividad se aproveche plenamente, restringiendo la posibilidad de los productores de ampliar su mercado y mejorarsusingresos. Frenteaestapreexistenciainformalde la elaboración de quesos, proponemos eldiseñodeunCentrodeProduccióny Capacitación de Lácteos como una solución arquitectónica integral que respondaalasnecesidadesrealesdela comunidad. Este centro ofrecerá un espacio planificado, con áreas específicas para cada etapa del proceso: desde la recepción y almacenamiento de la leche, hasta las salas de pasteurización, cuajado, prensadoymaduración.
BIBLIOGRAFÍA
M- Moya, L., García, F., Gonzales, C., Diaz, M., Zavala, C., Estrada, M., Yamazaki, F., Koshimura, S., Mas, E. y Adriano, B. (2022).Brief communication:RadarimagesformonitoringinformalurbansettlementsinvulnerablezonesinLima,Peru.Natural HazardsandEarthSystemSciences,22(1),65–70.https://doi.org/10.5194/nhess-22-65-2022
Valencia, S. (2016). Caught Between Spaces: Socio-Environmental stressors in informal settlement dwellers [Tesis doctoral].
LundUniversity
Gómez‑Villanueva, A. J., Rolong‑Ojito, G., & Therán‑Nieto, K. R. (2021). Procesos de regeneración urbana en asentamientos humanos informales. CyTET. Ciencia, Tecnología y Educación Territorio, artículo 209–09. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.09
Urbes (Revista de Ciudad, Urbanismo y Paisaje). (2002-actualidad). Volúmenes diversos incluyen artículos sobre urbanismo, paisajeyciudadenPerúyLatinoamérica.
Universidad de Piura. (2023). UDEP se consolida entre las mejores universidades del Perú en el ranking QS 2024. https://www.udep.edu.pe/admision/lima/udep-se-consolida-entre-las-mejores-universidades-del-peru-en-el-ranking-qs-2024/ Deperu.com. (s.f.). Motil: centro poblado en Agallpampa, Otuzco, La Libertad. https://www.deperu.com/centrospoblados/motil‑71393
RPP Noticias. (2013, mayo 8). Otuzco: declaran a Agallpampa como Capital Regional del Queso. RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/otuzco-declaran-a-agallpampa-como-capital-regional-del-queso-noticia‑592776
Diario Correo. (2025, abril). Exigen investigar minera en Agallpampa por contaminación. Diario Correo. https://diariocorreo.pe/peru/exigen-investigar-minera-en-agallpampa-por-c‑177122/ CárdenasGómez,J.C.(2024).ADOBEreinforcedwithreedsasathermal-constructionstrategyforruralhighAndeanhousingin Peru.Zenodo.Recuperadodehttps://zenodo.org/records/15098931