UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DISEÑO ARQUITECTÓNICO V
PROYECTO
El Reciclaje Sistémico
DOCENTE
Arq. Carlos Bardales Orduña
SEMESTRE
2022-II
AUTORES
Castillo Rivero Tana Allyson
Pérez Terán Anthony Junior
Rodríguez Huamán Carol Lizeth
Rubio Llontop María Fe
Usquiano Ríos Melissa Lizeth
Vásquez Plasencia Desireé Milagritos
Trujillo, 2022
PRESENTACIÓN
“El reciclaje hace alusión al ciclo de recuperación, transformación y nuevo uso de los residuos urbanos con el objetivo de garantizar recursos a las generaciones futuras” (Markus, 1979). La reutilización sistémica de los desechos sólidos propone mejorar las condiciones de habitabilidad de los individuos de cada ciudad, brindándoles espacios de calidad y con una identidad arquitectónica propia. Cabe resaltar que hoy en día la problemática comienza con el hombre, el cual se preocupa sólo por sus desechos propios sin interesarse de los despojos del resto en el medio ambiente por lo que la acumulación es mayor cada año, hecho por el cual se hace un llamado a la concientización para un cambio mejor a futuro.
El presente libro titulado “Acción R”, cuyos autores son un grupo de alumnos de VI ciclo perteneciente a la VIII Promoción de Arquitectura y Urbanismo de la UNT bajo la cátedra del Dr. Arq. Carlos Bardales Orduña, presentará un diagnóstico de las características del lugar de intervención y a su vez una propuesta arquitectónica bajo el planteamiento de estrategias proyectuales para una futura intervención en espacios dedicados al procesamiento de residuos sólidos. Cabe resaltar, que la investigación se realizó en un contexto de manera presencial, posterior a la pandemia de Covid-19 sin dejar de lado la virtualidad para el trabajo a través del uso de herramientas digitales. Los Autores.
CAPÍTULO 01
EL RECICLAJE
SISTÉMICO
CAPÍTULO 02
CAPÍTULO 03
LA ESTRUCTURA
EL SECTOR
URBANA
CAPÍTULO 04
LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA
ÍNDICE ACCIÓN R D.A. V
CAPÍTULO 05 LA POBLACIÓN CAPÍTULO 06 EL ESPACIO PÚBLICO CAPÍTULO 07 LOS RESIDUOS URBANOS CAPÍTULO 08 LA VULNERABILIDAD
CAPÍTULO 09
LOS REFERENTES
CAPÍTULO 10 LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO 1: EL VALOR DE LOS RESIDUOS
CAPÍTULO 11 PROYECTO 1: CENTRO DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS "NUEVO USO"
CAPÍTULO 12 LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO 2: LA MANUALIDAD DEL RECICLAJE
CAPÍTULO 13
PROYECYO 2: CENTRO INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS "NUEVO CHICAGO"
CAPÍTULO 14
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO
RECICLANDO EL CAOS
En los últimos años, el consumismo y la industrialización repercutieron de forma negativa en los ecosistemas del planeta y en el espacio donde nos desarrollamos, teniendo como causa principal la acumulación de residuos urbanos originados por el consumo excesivo y la poca conciencia del hombre.
Esta problemática no es excluyente de la arquitectura, debido a que la estructura de muchas urbes se ha visto afectadas por la existencia de botaderos informales ubicados en zonas consolidadas y periferias, siendo este uno de los principales problemas ambientales que evidencian la idea retrógrada de tirar sin recoger ni reutilizar.
Los desechos tanto orgánicos como inorgánicos esparcidos en el ambiente han estado presentes desde la existencia de los seres vivos, sin embargo, debido a la poca industrialización y avances tecnológicos no generaban un problema
mayor. Actualmente, el rápido aumento poblacional, la aparición de grandes multinacionales industriales y la aglomeración de personas en los centros urbanos, ha originando grandes volúmenes de residuos con diferente clasificación.
Ante tal situación, se ha visto la necesidad de implementar medidas, estrategias y planes de contingencia con enfoque sistémico a través del reciclaje, que permita resolver problemas urbanoambientales y revertir las consecuencias que ocasionan daños en la infraestructura urbana. A su vez, se busca vincular esta problemática con la arquitectura e integrar técnicas de carácter social a la solución del problema.
El objetivo principal es replantear la manera en la que concebimos los espacios habitables y al mismo tiempo mejorar su relación con el entorno inmediato, utilizando modelos cíclicos en lugar de los lineales, los cuales tienen flujos que propician la no renovación.
01 CAPÍTULO 01 10 | Capítulo 01
Integrantes: Castillo Rivero Tana Allyson, Pérez Terán Anthony Junior, Rodriguez Huamán Carol Lizeth, Rubio Llontop María Fe, Usquiano Ríos Melissa Lizeth, Vásquez Plasencia Desireé Milagritos
“Una Propuesta Medioambiental Innovadora”
Además, tal y como menciona el arquitecto Gordon Cullen “La percepción que tenemos de la ciudad es la manera en la que esta nos impacta emocionalmente a través de la visión, por lo tanto, es primordial la creación y el fomento de espacios memorables”. De tal forma, la imagen que el entorno urbano proyecta hacia los sujetos que lo habitan y transitan puede repercutir en la identidad y el sentido de pertenencia que estos perciban hacia el mismo.
Por lo tanto, aquellos espacios que presentan un mayor descuido y acumulación de residuos son frecuentemente evitados por los usuarios y presentan una mayor predisposición al incremento de los niveles de riesgo.
Frente a esto, el reciclaje sistémico mejora la relación de los individuos con el contexto al disminuir los índices de deterioro del sector involucrado y promover el desarrollo de múltiples actividades en esta área; lo cual favorece a dotar de vida a los espacios y a revalorizar aquellos sectores que presentan las problemáticas anteriormente mencionadas.
Por consiguiente, el reciclaje sistémico busca promover soluciones ambientales, enseñar nuevas habilidades a la sociedad y brindar información para obtener beneficios rentables a partir la reutilización de residuos.
Este procesamiento de desechos tóxicos permitirá la reducción de contaminación en las principales vías de las ciudades, tal es el caso de Latinoamérica, en donde a diferencia de países del primer mundo, los problemas de acumulación de basura generan diariamente congestión vehicular, olores fétidos, aumento de enfermedades infecciosas, desorden de la trama urbana y segregación de los sectores socioeconómicos menos favorecidos.
Una de las tantas opciones del enfoque sistémico en el reciclaje es proponer intervenciones en edificios industriales enfocadas al público en general, ello con la finalidad de generar espacios de comunicación, consumo y educación al mismo tiempo que se reutilizan los desperdicios de la población. En este sentido, una fábrica no debe ser necesariamente un espacio industrial y
11 | Capítulo 01
El Reciclaje Sistémico
restringido, sino puede tener múltiples usos que busquen interrelacionar al ciudadano con los problemas ambientales que aquejan a la sociedad.
Por ejemplo, en Barcelona se propuso la revitalización de un vertedero creando un sistema de colinas y plataformas escalonadas que prevengan la erosión y les den a los desperdicios un aspecto natural. En este mismo proyecto se recupera el agua contaminada mediante un complejo proceso de drenaje y posteriormente se utiliza para irrigar cultivos de la zona; asimismo, existe un sistema de recojo y tratamiento de biogás que genera electricidad para la zona. Además, con esta intervención se buscó educar a los ciudadanos que transiten por la zona, por lo cual se dejó a la entrada algunos vestigios de los residuos para que se recuerden las cualidades originales del lugar.
De forma opuesta, esta metodología puede ser utilizada como una crítica constructiva hacia una tipología arquitectónica que había quedado en el olvido, como es el caso de las plantas de tratamiento industrial, construcciones las cuales por
mucho tiempo fueron relegadas en el campo de la arquitectura y diseño, otorgándole protagonismo estructural y funcional a la edificación, pero dejándose de lado la repercusión que tienen este tipo de centros en el espacio urbano de cada ciudad.
Tal es el caso de Maag Reciclyng, un edificio de tratamiento de residuos en Suiza, el cual tiene como idea rectora integrar áreas de esparcimiento con el almacenamiento de desechos; para ello proponen un espacio donde la gente pueda ir a dejar sus desperdicios y a su vez una especie de aparcamiento para los trabajadores y el público en general, esta zona conecta el interior con el exterior y se utilizaron netamente materiales reciclados para los asientos, las señales de tránsito, las jardineras e incluso se utilizó vidrio machacado para el cuidado de las plantas.
En este sentido, tras abordar las consecuencias que produce la acumulación de desperdicios y reconocer como su causa principal al consumismo humano se pudo identificar los beneficios que brinda el reciclaje sistémico, el cual acompañado de intervenciones arquitectónicas con fines
01 CAPÍTULO 01 12 | Capítulo 01
sociales a favor de la ciudad generarían en un futuro una constante transformación de manera positiva en cuanto a la estructura e imagen urbana, exclusivamente en la disminución de la contaminación, optando por calles limpias y con un ordenamiento adecuado donde la comunidad tenga una calidad de vida mayor y por ende las urbes se enriquezcan con una identidad arquitectónica propia. Sin embargo, la falta de conciencia y valores de muchas personas impide el desarrollo del lugar en donde habitan, siendo una limitante que hoy en día debemos combatir.
BIBLIOGRAFÍA:
ARQA (2017). Planta de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://arqa.com/arquitectura/planta-dereciclaje-de-la-ciudad-de-buenosaires.html
ARQUITECTURA VIVA (2019). Planta de tratamiento de residuos de Copenhague – Bjarke Ingels BIG Bjarke Ingels Group. Recuperado de: https://arquitecturaviva.com/obras/plant a-de-tratemiento-de-residuos
Carlos Bartesaghi Koc (2011). Reciclaje Sistémico. Instalaciones de tratamiento y disposición final de los residuos urbanos de Arequipa metropolitana. Recuperado de: https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/d ocs/bartesaghikoc honours thesis 20 11 - systemic re
José María Ezquiaga (2012). Un nuevo urbanismo de transformación y reciclaje: Proyecto Estratégico para el Centro de Madrid. Recuperado de: https://arqa.com/actualidad/colaboracio nes/un-nuevo-urbanismo-detransformacion-y-reciclaje-proyectoestrategico-para-el-centro-demadrid.html
ESTUDIO HERREROS (2017). Planta de Reciclaje. Recuperado de: https://estudioherreros.com/project/plant a-de-reciclaje/
Clarín (2017). En Argentina, la planta más moderna de reciclaje puede procesar diez toneladas de residuos por hora. Recuperado de: https://www.foroambiental.net/archivo/n oticias-ambientales/residuos/1986-enargentina-la-planta-mas-moderna-dereciclaje-puede-procesar-diez-toneladas
13 | Capítulo 01
El Reciclaje Sistémico
PRESENTACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN
El sector elegido se encuentra ubicado en el departamento La Libertad, provincia de Trujillo y distrito del mismo nombre. La ciudad de Trujillo se encuentra ubicada al norte del Perú a una altitud de 34 m.s.n.m. con respecto al Océano Pacífico.
El distrito de Trujillo limita por el norte con Florencia de Mora, La Esperanza y el Porvenir; por el sur con Moche y Víctor Larco Herrera; por el este con Laredo y por el Oeste con Huanchaco y el Océano Pacífico.
Con respecto a la estructura urbana, el área de Trujillo Metropolitana está dividida en 7 áreas de estructuración, caracterizadas con diferentes grados de homogeneidad, tipos de suelo, entornos urbanos, niveles de servicios, aspectos ambientales, económicos y sociales.
El sector a estudiar pertenece al área de estructuración II, la cual abarca áreas urbanas y urbanizables, incluido Trujillo Norte.
01 CAPÍTULO 02 16 | Capítulo 02
El Sector
PRESENTACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN
El área de estudio se encuentra ubicada al costado del centro histórico de Trujillo y pertenece al Barrio Chicago, el cual es un asentamiento antiguo formado a inicios del siglo XX.
Dentro de las características más importantes resaltan: la cercanía al centro histórico de Trujillo, los 9321 habitantes, el área total de 489 612 59 m2, las 40 manzanas y los 1439 lotes que conforman la poligonal seleccionada.
Se eligió esta poligonal por presentar problemas en la trama urbana, incumplimiento de los parámetros urbanísticos del PDU, falta de conciencia ambiental, aumento desmedido de la informalidad comercial y los altos índices de terrenos baldíos.
Es importante mencionar que la zona cuenta con fácil accesibilidad tanto para vehículos como transeúntes, empero la inseguridad ciudadana es notoria.
01 CAPÍTULO 02 17 | Capítulo 02 El Sector
LÍMITES Y EMPLAZAMIEN
El sector elegido se encuentra ubica la ciudad de Trujillo, este se sitúa ce centro histórico de Trujillo y pertene Barrio chicago.
Asimismo, según lo analizado por div fuentes y por el estudio de presencial pudimos percatarnos que zona presenta límites.
Por el Norte limita con la avenida Egu con la calle Palermo; por el sur limita c calla de Santa María; respecto al limita con la avenida América del Sur la calle de Bella Vista; por último ten al oeste, donde limita con el C histórico.
El lugar de investigación se localiza ce zonas importantes de la ciudad, tales el Centro Histórico, en el cual se pres hitos. Así como también, está rodead una de las avenidas principales conocida de la ciudad, la cual vendría la avenida América. Por otro lado, tam se hallan vías principales que facili tránsito para los habitantes.
02 CAPÍTULO 02 18 | Capítulo 02
La zona elegida para el trabajo se emplaza en la ciudad de Trujillo, el cual es perteneciente al Barrio de Chicago, siendo este un asentamiento antiguo constituido a inicios del S.XX.
Por otro lado, este sector cuenta con diferentes características, entre ellas está que en sus alrededores se encuentra el Centro Histórico, Palermo, CUI chicago, Santa María y Vista Bella. Asimismo, las vías que lo rodean son la Av. España, la Av. Eguren y la Av. América Sur, estas benefician a que los habitantes puedan acceder a diferentes líneas de transporte público
Por otra parte, el nivel urbano, el sector presenta vacíos y tierras que se generaron debido a la expansión urbana que experimentó la ciudad luego de la ruptura de la muralla que rodeaba el centro.
Otra característica del lugar de emplazamiento es que la zona presenta una población de 9321 habitantes, con un total de 50 manzanas, 2292 lotes y un área de extensión de 489.612,59 m2.
El Sector
19 | Capítulo 02
CONECTIVIDAD
Dentro del área de intervención estudiada, se pudo evidenciar diferentes vías, las cuales se van ramificando y uniendo entre si mismas, hasta llegar a los diferentes distritos de la ciudad de Trujillo.
Para un mayor entendimiento de como es el transito tanto peatonal como vehicular y como se comportan dentro del área estudiada y la conectividad desde diferentes zonas de la ciudad, se procedió a dividirlas en dos: vías colectoras y vías locales.
Las vías colectoras por su parte están compuestas por las avenidas principales, las cuales cuatro de ellas rodena e intersectan al área de intervención haciéndola más accesible tanto por vehículos privados y urbanos.
Las vías locales están compuestas por las calles y jirones tanto en el área de intervención y alrededores, los cuales son utilizados en una mayor cantidad por peatones, seguido de vehículos urbanos y finalmente vehículos particulares.
03 CAPÍTULO 02 20 | Capítulo 02
LEYENDA:
COLECTORAS
Av. Mansiche
Av. España
Av. Juan Pablo
Av. Pedro Muñiz
Av. América Sur
Av. El Ejercito
Av. Cesar Vallejo
Av. Ricardo Palma
Av. El Contador
Av. 28 de Julio
Av. Perú
Av. Moche
Av. La Marina
Jr. Francisco de Zela
Jr. Sucre
Jr. Balboa
Jr. Atahualpa
Calle Suarez
Calle Salaverry
Calle Orbegoso
Calle Independencia
Calle Puno
El Sector 21 | Capítulo 02
VÍAS
VÍAS LOCALES AREA DE INTERVENCIÓN
HUANCHACO FLORENCIA DE MORA PORVENIR LAREDO MOCHE
LA ESPERANZA
ACCESIBILIDAD DESDE HITOS IMPORTANTES
Tras analizar la movilidad tanto vehicular como peatona del sector hacia varios y distintos hitos de la ciudad de Trujillo, se observó que, si el usuario desea trasladarse, ya sea en auto o caminando, a distintos centros de abasto, el intervalo de tiempo que le tomará llegar a su destino será entre 4 a 14 minutos en auto y de 14 a 47 a pie.
Asimismo, si el punto de llegada en un centro de educación superior el intervalo de tiempo será entre 8 a 10 minutos en auto y de 29 a 35 minutos caminando. También, si se quisiera llegar al centro histórico, específicamente a la Plaza de Armas, el tiempo estimado sería de 5 min en auto y 19 minutos a pie. Por otro lado, en caso de una emergencia médica, el tiempo que se tardaría en llegar a un hospital sería de unos 7 minutos en carro y de 33 minutos caminando.
Cabe mencionar que, el tiempo mencionado puede variar, ya que las vías utilizadas en hora punta presentan mayor tránsito vehicular y peatonal.
DISTANCIA: 5 km
TIEMPO:
Auto: 14 min
Caminando: 47 min
DISTANCIA: 2.7 km
TIEMPO:
Auto: 7 min
Caminando: 33 min
DISTANCIA: 2 km
TIEMPO:
Auto: 7 min
Caminando: 25 min
DISTANCIA: 3.1 km
TIEMPO:
Auto: 10 min
Caminando: 35 min
DISTANCIA: 1.6 km
TIEMPO:
Auto: 5 min
Caminando: 19 min
DISTANCIA: 1.1 km
TIEMPO:
Auto: 4 min
Caminando: 14 min
DISTANCIA: 1.4 km
TIEMPO:
Auto: 5 min
Caminando: 15 min
DISTANCIA: 2.6 km
TIEMPO:
Auto: 8 min
Caminando: 29 min
1.MALL PLAZA TRUJILLO
2. HOSPITAL REGIONAL
7. MERCADO LA UNIÓN
8. UPAO
3. COLISEO GRAN CHIMÚ
4. UNIVERSIDAD NACIONAL
5. PLAZA DE ARMAS
04 CAPÍTULO 02 22 | Capítulo 02
6. MERCADO CENTRAL
1 2 3 4 5 6 7 8 23 | Capítulo 02
Sector
Hitos
M. Mayorista Ruta
LEYENDA:
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN
El área escogida empezó a tomar mayor importancia en el año 1957 con la fundación del Mercado Zonal Palermo (MZP), ubicado en la ciudad de Trujillo, el cual abastecía con bienes de primera necesidad a gran parte de la ciudad y funcionaba como uno de los principales centros de comercio.
Con el terremoto del año 1970, se generó una gran migración de los habitantes de las zonas rurales hacia la ciudad, lo que incrementó la densidad poblacional y trajo consigo el aumento de comercios y viviendas aledaños al mercado.
A partir de la década de los 80, se empezó a perder la escaza organización con la que contaba el mercado, lo que ocasionó la acumulación de gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos.
En la actualidad, con el aumento de los comerciantes informales, la vulnerabilidad y el riesgo que presenta este sector la problemática se ha agravado y se ha generado un deterioro de la estructura y la imagen urbana de la zona.
05 CAPÍTULO 02 24 | Capítulo 02
El Sector
Sector en el año 2004 Sector en el año 2011
05 CAPÍTULO 02 El Sector Sector en el año 2016 Sector en el año 2022 25 | Capítulo 02
ROL E IMPORTANCIA
La poligonal del sector de intervención, es una de las más importantes y críticas de Trujillo, debido a la ubicación cercana con la parte céntrica de la ciudad. Este abarca lugares representatitvos como es el mercado zonal Palermo y el Emporio comercial Albarracin.
Con respecto al mercado Mayorista, es uno de los más importantes centros de abastecimientos luego del mercado La Hermelinda. Se puso a disposición a la población trujillana a apartir del año 1965, por lo que debido a sus 57 años lo convierte en un mercado tradicional para la comunidad.
Este mercado alberga 180 puestos fijos y tiene 126 puestos activos permanentes, por lo que se puede decir que brinda trabajo a cientos de familias de la ciudad. Sin embargo, debido a la alta demanda de productos de primera necesidad, la informalidad en esta parte ha crecido de manera acelerada, trayendo consigo una gran acumulación de desperdicios ya sea de frutas en estado de putrefacción, basura, entre otros desechos orgánicos.
06 CAPÍTULO 02 26 | Capítulo 02
El Sector
ROL E IMPORTANCIA
Otra zona importante dentro del sector escogido es el emporio comercial Albarracin, un lugar donde alberga una gran cantidad de productos eledtrodomésticos y abarrotes.
Este centro comercial es uno de los más concurridos por parte de la población trujillana. Debido a su ubicación frente al mercado zonal Palermo, el flujo peatonal y vehícular es muy crítico debido a la congestión por parte de los principales empresas de transportes.
Al igual que el mercado Mayorista, posee una gran cantidad de stand, brindando trabajo a cientos de personas y convirtiéndola así en uno de los emporios con mayor actividad económica y comercial del norte del país.
Ante tal situación, uno de los mayores problemas que tiene esta zona es la delicuencia por la falta de seguridad, conviritiéndolo en uno de los lugares más críticos de la ciudad de Trujillo, así como también la clara contaminación existente en las vías y veredas de la zona.
06 CAPÍTULO 02
27 | Capítulo 02
El Sector
28 | Capítulo 02
29 | Capítulo 02
NÚMERO DE MANZANAS
Según lo investigado y después de haber realizado el mapeo del sector, pudimos llegar a la conclusión que el sector elegido para el estudio presenta un total de 32 manzanas en total. Para realizar esta investigación, se ha recurrido a diversas fuentes de información, siendo el principal la visita de campo y reconocimiento del lugar a intervenir.
Después de lo dicho anteriormente, podemos decir que estas manzanas cuentan con diferentes distribuciones y cada una con un uso de suelo diferente. Sin embargo, predomina el comercio, siendo este una causa de los diferentes problemas que presenta y que serán estudiamos más adelante.
Por otro lado, la zona presenta diferente cantidad de lotes en cada manzana, entre ellas se presenta un bajo porcentaje de partes vacías y deshabitadas, y por el contrario presenta un número elevado de espacios que tienen como finalidad principal ser utilizados para realizar comercios.
01 CAPÍTULO 03 32 | Capítulo 03
Tejido Urbano del Sector
33 | Capítulo 03
NÚMERO DE LOTES
El sector escogido cuenta con un total de 1439 lotes, los cuales se dividen en lotes llenos (1348) y lotes vacíos (91). Estos datos nos brindan las siguientes estadísticas: del total del número de lotes, existe un 93.68% de lotes llenos, en contraste los lotes vacíos solo suman el 6.32%.
El lote vacío con mayor área del sector es conocido como la Ex Estación del Ferrocarril, espacio el cual en la actualidad es usado como cochera o almacén; sin embargo, en fechas específicas se suele alquilar para eventos recreativos como circos, ferias o juegos mecánicos. Estas actividades propician el comercio local, no obstante aumentan el tumulto de personas y el conglomerado vehicular.
02 CAPÍTULO 03 34 | Capítulo 03
Tejido Urbano del Sector
35 | Capítulo 03
LLENO VACÍO
LEYENDA
ALTURA DE EDIFICACIÓN POR LOTE
Mediante el análisis realizado del sector escogido se determinó que la mayor parte de las manzanas (51,98%) presenta edificaciones de un solo piso con un uso comercial o residencial. Asimismo, existe un porcentaje importante de construcciones que poseen dos plantas (23,56%). Del mismo modo, se calculó la cantidad de lotes que tienen tres pisos en su estructura, los cuales representan al 15,63% del total. Por otro lado, las edificaciones que poseen de cuatro a más plantas son una minoría, llegando a abarcar el 8,83%. También es importante mencionar que el área cuenta con algunos terrenos desocupados que actualmente son utilizados como botaderos de los desperdicios generados por el comercio.
03 CAPÍTULO 03 36 | Capítulo 03
Tejido Urbano del Sector
37 | Capítulo 03 LEYENDA 1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 A MÁS
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PREDOMINANTES POR LOTE
Después de analizar el sector elegido nos hemos percatado que las manzanas presentan una mayor cantidad de lotes construidos a base de concreto armado, siendo este un total de 1201.
Después de lo mencionado anteriormente, podemos decir que la zona elegida presentaría una predominancia del concreto y siguiendo a este material estaría el adobe, presentando un total de de 234 lotes construidos mediante este material.
Por ultimo, el sector presenta un menor número de espacios realizados a base de acero, el cual tendría un total de 4 lotes a nivel de todas las manzanas.
04 CAPÍTULO 03 38 | Capítulo 03
Tejido Urbano del Sector
LEYENDA
CONCRETO ARMADO ADOBE ACERO
39 | Capítulo 03
MATERIALES PREDOMINANTES POR LOTE
Mediante el análisis realizado del sector escogido se determinó que la mayor parte de los lotes cuanta con la materialidad de cemento y ladrillo (83.07%) Asimismo, se evidenció que la población aún opta por el material constructivo de adobe (16.29%). El tercer material constructivo es el triplay (0.48%), este material se utiliza en los puestos de comercio en el sector del emporio comercial Albarracín, teniendo como función dividir puestos comerciales. Por último, y con un menor uso se encuentra el material constructivo de la madera (0.13%), este material solo se ubica en los últimos pisos de los lotes ubicados dentro del área de intervención estudiada.
05 CAPÍTULO 03 40 | Capítulo 03
Tejido Urbano del Sector
LEYENDA
CEMENTO/ LADRILLO
ADOBE
TRIPLAY/CALAMINA
MADERA
41 | Capítulo 03
42 | Capítulo 03
43 | Capítulo 03
LEYENDA
VÍAS ARTERIALES
VÍAS COLECTORAS
VÍAS LOCALES
CORTES
44 | Capítulo 03
TIPOS DE VÍAS
VÍAS ARTERIALES
Av. España (A-A')
Esta avenida es una importante vía arterial que conecta al sector de estudio con distintos puntos de la ciudad y con el Centro Histórico. Asimismo, en cuanto a las dimensiones de la sección, se destaca que la presencia de dos carriles, los cuales tienen un ancho de vía de 8.50 m y 8.20 respectivamente. Además, se aprecia que las veredas laterales son amplias, puesto que poseen 4,20 m y 4m.
Av. César Vallejo ( B-B')
Esta avenida es una importante vía arterial que conecta al sector de estudio con distintos puntos de la ciudad, abarca parte de la Rinconada, La Noria, etc y conecta con el mercado mayorista. Asimismo, en cuanto a las dimensiones de la sección, se destaca la presencia de doble vía, los cuales tienen un ancho de vía de 4.30 m ambas. Además, se aprecia que las veredas laterales son relativamente amplias, puesto que tienen un ancho de 3.20 m.
06 CAPÍTULO 03
45 | Capítulo 03
Sistema Vial, Flujos y Movilidad
TIPOS DE VÍAS
VÍAS COLECTORAS
Av. Atahualpa (C-C')
Esta vía colectora converge por un lado en la Av. Los Incas y por el otro extremo, en la Ex estación del ferrocarril, se caracteriza por tener veredas angostas y un carril para que transiten 4 vehículos al mismo tiempo.
Asimismo, en cuanto a las dimensiones de la sección, se destaca que el único carril mide 7.50 metros y las veredas 1.80 metros cada una.
Av. Aguren (D-D')
Esta avenida es una importante vía colectora que conecta al sector de estudio con distintos puntos de la ciudad.
Asimismo, en cuanto a las dimensiones de la sección, se destaca que la presencia de dos carriles, los cuales tienen un ancho de vía de aproximadamente 7 metros. Además, se aprecia que las veredas laterales son amplias, puesto que poseen entre 4 metros cada una.
06 CAPÍTULO 03 46 | Capítulo 02
Sistema Vial, Flujos y Movilidad
TIPOS DE VÍAS
VÍAS LOCALES
Jr. Balboa (E-E')
Para analizar este sector se realizó secciones, en este caso el Jirón Balboa es una vía local que conecta al sector de estudio con distintos puntos de la ciudad. Asimismo, en cuanto a las dimensiones de la sección, se destaca que la presencia de un carril, el cual tienen un ancho de vía de 3.00 m. Además, se aprecia que las veredas laterales poseen una medida de 1.80 m.
Calle Francisco de Zela (F-F')
Esta vía se une en perpendicular a la calle Balboa y Miller, las cuales coinciden en diferentes usos de suelo importante para la población ya que estas calles cuentan con circulación peatonal medio. Las dimensiones de sección son en cuanto a veredas laterales son 1.80 m. y para el caso del carril, el cual solo tiene una dirección de circulación vehicular posee la medida de 3.00 m.
06 CAPÍTULO 03
47 | Capítulo 03
Sistema Vial, Flujos y Movilidad
Tras el análisis, se observó que la Av. Los Incas, es la que presenta casi a diario un flujo alto de personas durante el día; asimismo, las calles Sinchi Roca, Tacorita y José Gálvez presentan un flujo alto sobre todo en las tardes. Esto se debe a que estas zonas estas repletas de comercio, ocasionando que estas tengan una gran acumulación de basura.
Luego, estos flujos se distribuyen por las calles locales a un nivel moderado, y en las zonas residenciales se concentran flujos bajos, haciendo que estas sean mas limpias en el día en comparación con las anteriores, a excepción de las noches, ya que a esa hora las personas botan sus desperdicios diarios de sus viviendas, pero no con tanta intensidad como en las calles principales.
LEYENDA
FLUJO ALTO
FLUJO MEDIANO
FLUJO BAJO
S. CIRCULACIÒN
hrs. 08:05-08:10 13:30-13:35 18:15-18:20 Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. A 16 19 22 24 10 9 B 12 15 21 19 14 16 C 18 13 25 28 13 15 D 9 7 8 6 3 5 07 CAPÍTULO 03 48 | Capítulo 02
Sistema Vial
FLUJO PATONAL
37 | Capítulo 02 49 | Capítulo 03
FLUJO VEHICULAR
Los puntos estratégicos que consideramos hacen referencia a algunas zonas importantes del sector. El punto A representa a la Av. César Vallejo, el punto B a la Av. Los Incas, el punto C al centro comercial APIAT y el punto D a la Av. América Sur.
Tras el análisis se observa que: durante la mañana hay mayor flujo vehicular en el punto A, siendo el transporte público el más usado. El mismo comportamiento se repite durante el medio día y la tarde.
En el caso de la velocidad con la que avanzan los vehículos se obtuvo que el punto D tienen un flujo rápido, la zona del punto C un flujo mediano y entre el punto A y B existe un flujo lento.
08:00-08:05 13:00-13:05 18:00-18:05
LEYENDA
FLUJO RÁPIDO
FLUJO MEDIANO
FLUJO LENTO
Priv Publ Priv Publ Priv Publ A 26 27 22 32 14 20 B 19 14 17 19 11 12 C 14 2 22 6 17 1 D 12 6 14 10 13 9 08 CAPÍTULO 03 50 | Capítulo 03
hrs.
Sistema Vial
51 | Capítulo 03
FLUJO NO MOTORIZADO
Tras el análisis, se observó que la Av. Los Incas, es la que presenta casi a diario un flujo alto de vehículos no motorizados durante el día, sobre todo de recicladores, debido a que en esa zona se concentran más residuos, a causa del comercio y el alto flujo de personas.
Durante la tarde, el flujo de estos transportes se mantienen alto en la avenida y moderado en calles conectoras, l Esto se debe a que en las tardes los carretilleros pasan recogiendo las sobras reciclables por las zonas comerciales, en cambio en las zonas residenciales, se observa en leve aumento en las noches, debido que a esa hora las personas botan sus residuos diarios.
hrs. 08:05-08:10 13:0-13:05 17:00-17:05 Der. Izq. Der. Izq. Der. Izq. A 5 3 2 0 1 3 B 7 4 0 1 1 2 C 5 6 4 0 5 0 D 1 0 0 0 1 2 E 2 1 1 1 0 0 09 CAPÍTULO 03 52 | Capítulo 03
Vial
FLUJO
FLUJO
FLUJO
S.
Sistema
LEYENDA
ALTO
MEDIANO
BAJO
CIRCULACIÒN
53 | Capítulo 03
USOS DE SUELO PLANIFICADOS POR LOTE
Según el Plan de Desarrollo Urbano, se ha planificado una distribución de usos de suelo en la cual un porcentaje importante de lotes sería destinado al uso comercial, esta cantidad de parcelas abarca el 52,33%. Asimismo, se disponen cerca del 46,70% para las viviendas de los habitantes del sector estudiado. Por otro lado, se destaca el planeamiento de equipamiento recreativo de grandes magnitudes destinado para promover los encuentros y socialización de los ciudadanos. Además, se especifica el emplazamiento de los terrenos proyectados para servicios educativos, los cuales se encuentran conformados por dos grandes áreas. De la misma manera, se detalla la ubicación de los lotes para usos especiales.
EDUCACIÓN
RESIDENCIAL
OTROS USOS
10 CAPÍTULO 03 54 | Capítulo 02
Zonificación de Usos de Suelo
LEYENDA COMERCIO RECREACIÓN
USOS DE SUELO EXISTENTES POR LOTE
En el análisis elaborado se pudo evidenciar que existen una cantidad importante de lotes que difieren su uso especificado en el PDU. Así tenemos que existe un porcentaje mayor de terrenos destinados a fines comerciales, siendo este el 55,25%. Por otro lado, a diferencia de lo planificado, en el sector se puede encontrar un menor número de viviendas, el cual abarca el 43,64%. Además, algunas áreas que son especificadas para usos recreativos se encuentran desocupadas actualmente y son empleadas como botaderos. Por otra parte, existe un porcentaje mejor de edificaciones educativas (0,14%). También, se destaca la presencia de un mayor número de lotes destinados para otros usos.
10 CAPÍTULO 03
Zonificación de Usos de Suelo
55 | Capítulo 03
LEYENDA COMERCIO RECREACIÓN EDUCACIÓN RESIDENCIAL INSTITUCIONAL OTROS USOS
PLANO DE EQUIPAMIENTO PROYECTADO POR LOTE
Respecto al punto de equipamientos, estos son sumamente necesarios para el uso y prestación de servicios básicos de la población. Es por ello que se ha considerado para el análisis de equipamiento proyectado por lote según el PDU 2012-2022, el cual nos brindó la información correspondiente, que solo se priorizó un número mayor de lotes al equipamiento otros usos (45,45%), seguido del resto de equipamientos: comercio, recreación, educación, otorgándole solo 2 lotes para cada uno en mención (18.18%), para el equipamiento de salud, no se le brindó ningún lote (0%).
Con la información obtenida se pudo evidenciar que en el sector de intervención priorizó lotes para que en un futuro desempeñen un uso de suelo especifico.
11 CAPÍTULO 03 56 | Capítulo 02
Equipamientos existentes LEYENDA COMERCIO RECREACIÓN EDUCACIÓN SALUD OTROS USOS
Equipamientos existentes
PLANO DE EQUIPAMIENTO EXISTENTE POR LOTE
Para el análisis de equipamiento existente por lote se realizó un trabajo de campo previo, en el cual se pudo evidenciar que el equipamiento de educación cuenta con una mayor cantidad de número de lotes destinados (35.29%), seguido por comercio con 5 lotes (29.41%), recreación (17.64%) y salud (11.76%) cuentan con 3 y 2 lotes correspondientemente, finalmente el equipamiento de otros usos (5.88%) cuenta con 1 lote.
En la actualidad se priorizó más el servicio de educación, por lo cual se puede deducir que el número de lotes considerado por el PDU 2012-2022 como equipamiento de otros usos, se destinó en el presente como lotes para centros educativos, tanto de primaria y secundaria.
12 CAPÍTULO 03
LEYENDA COMERCIO RECREACIÓN EDUCACIÓN SALUD OTROS USOS
57 | Capítulo 03
PLANO DE RED DE AGUA
El servicio básico de agua se encuentra distribuido por todo el sector de estudio, lo que permite brindar a los pobladores una mejor calidad de vida, puesto que el agua es un recurso indispensable para todo ser humano. La empresa de suministrar el agua potable a la ciudad de Trujillo es la empresa SEDALIB.
Al realizar el análisis del lugar de intervención con respecto a esta variable, resulta que hay zonas aledañas que cuentan con puntos de abastecimiento de agua con cisterna a nivel distrital y sectorial utilizadas en casos de emergencia. Con respecto al primero, se encuentran en la esquina de la calle Santa Cruz con el pasaje Aldave, esquina de la calle Miler con Francisco de Zela, etc.
Asimismo, podemos encontrar hidrantes en la poligonal, las cuales están conectadas a la red de abastecimiento de agua que en su mayoría se ubican alrededor al sector comercial, que se refiere al Mercado Zonal de Palermo y al emporio comercial Albarracín, esto debido a que son puntos críticos antes un incendio.
13 CAPÍTULO 03 58 | Capítulo 02
Servicios Básicos
59 | Capítulo 03
DE AGUA POT. A NIVEL DISTRITAL A NIVEL SECTORIAL
LEYENDA RED
HIDRANTES
PLANO DE RED DE DESAGÜE
El sector de estudio cuenta con un gran abastecimiento con lo que se refiere a pozos de desagüe a lo largo de todas sus calles. El tener agua y desagüe ayuda a que la población tenga una mayor calidad de vida en el lugar donde habitan o se desarrollan, dejando de lado la precariedad, asimismo la presencia de estos servicios ayuda a prevenir enfermades a la comunidad como las infecciones, enfermedades diarreicas, entre otras.
Por otra parte, la existencia de estos servicios en el lugar, hace que le brinde una mayor ventaja con respecto a otros lugares de la cludad de Trujillo, ya que en parte en saluble, sin emabrgo la contaminación que presenta el sector perjudica a miles de pobladores que viven en dicha zona.
La cantidad de buzones de desagüe, es debido a su cercanía con el Centro Histórico de la ciudad, asi como también de la gran densidad de pobladores, estos pozos en conjunto forman parte del sistema de desagüe de la ciudad.
14 CAPÍTULO 03 60 | Capítulo 02
Servicios Básicos
LEYENDA
BUZÓN DE DESAGÜE
RED DE DESAGÜE
61| Capítulo 03
PLANO DE RED ELÉCTRICA
Mediante el análisis realizado del sector escogido se determinó las zonas donde se encuentran instalados e implementados las instalaciones eléctricas que se encargan de iluminar las calles y avenidas.
de esta manera se señalaron y resaltaron los puntos principales, pudiendo determinar que esta zona presenta instalaciones ubicadas a poca distancia, logrando de esta manera iluminar la mayoría de las calles.
Asimismo, se encuentran centrales que se encargan de conectar y conducir este servicio a los diferentes postes de alumbrado público.
Por otro lado, si bien la zona cuenta con instalaciones de electricidad, hay muchos de estos que no se encuentran en buen estado, por lo cual no presentan un correcto funcionamiento, esto ha conllevado que la zona desarrolle diversos problemas de seguridad, ya que debido a la oscuridad presente en el sector ha producido que la delincuencia se desarrolle y se incremente.
15 CAPÍTULO 03 62 | Capítulo 02
Servicios Básicos
63 | Capítulo 03
PLANO DE RECORRIDO DEL RECOJO DE BASURA
Al analizar el sector elegido, se realizó un estudio de campo en el cual se analizó y se recolectó información respecto al horario establecido para la recolección y evacuación de los residuos, así como también se recolectó la data de la sección urbana que recorren las personas recicladoras.
El primer punto se analizó empezando desde las 10:00 am -11:00 am, en el cual se recolectan los desperdicios ubicados en la Av. América Sur, Av. José María Eguren. Posteriormente, en el horario de 11:00 am-12:00 pm se realizó la recolección en la zona de la Av. Los Incas, calle Sucre y La Mar. Por último, en el horario de 12:00 pm-1:00 pm se recolectó en la Av. España, parte de la Av. Los Incas y calle Atahualpa.
Por otro lado, también se analizó el recorrido de los recicladores, los cuales transitan por la Av. España, Av. Eguren y la Av Los Incas, siendo estos las vías principales y más transitadas del sector.
16 CAPÍTULO 03 64 | Capítulo 02
Servicios Básicos
65 | Capítulo 03
66 | Capítulo 02 LEYENDA RECORRIDO DE RECICLADORES 10:00 AM - 11:00AM 11:00AM - 12:00 PM 12:00 PM - 1:00 PM
67| Capítulo 03
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL PERFIL URBANO
AV. ESPAÑA
En el análisis se pudo determinar que existe un predominio de las viviendas de una sola planta. Asimismo, el sector presenta escasez de residuos en la vía pública. Por otro lado, podemos destacar los bajos niveles de permeabilidad y trasparencia de las edificaciones, los cuales son los siguientes:
% Permeabilidad: 19,80
%Transparencia: 1,73
AV. LOS INCAS
En el análisis se pudo determinar que existe un predominio de espacios destinados para el comercio, los cuales presentan más de una planta. Asimismo, el sector presenta gran cantidad de residuos en la vía pública. Por otro lado, podemos destacar el bajo nivel de transparencia, así como el porcentaje de permeabilidad de las edificaciones, los cuales son los siguientes:
% Permeabilidad: 21,87
%Transparencia: 8,36
01 CAPÍTULO 04 70| Capítulo 04
PERFIL URBANO A - A'
PERFIL URBANO B - B'
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL PERFIL URBANO
AV. JOSÉ MARÍA EGUREN
Se determinó que existe un predominio de las viviendas de dos a más plantas dedicadas al comercio del rubro de ferretería. Asimismo, la avenida presenta cierta cantidad de basura producida por los desechos del mercado . Por otro lado, los niveles de permeabilidad y trasparencia de las edificaciones, son los siguientes:
% Permeabilidad: 20.1 %
%Transparencia: 3,5 %
AV. CÉSAR VALLEJO
Existen viviendas de uno a cuatro plantas como máximo, dedicadas al comercio específicamente de abarrotes, solo el primero nivel. Asimismo, la avenida presenta cierta cantidad de basura producida por los desechos proveniente de l comercio ambulatorio . Por otro lado, los niveles de permeabilidad y trasparencia de las edificaciones, son los siguientes:
% Permeabilidad: 23,1 %
%Transparencia: 4,1 %
01 CAPÍTULO 04 72 | Capítulo 04
Características Generales del Perfil Urbano 73 | Capítulo 04
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
Las viviendas de esta zona son construidas, en su mayoría, por materiales como el ladrillo y el concreto. Asimismo, las viviendas se presentan en mayor porcentaje con dos entradas entrada y en menor proporción se encuentran las que presentan solo una. Esto se debe a que la mayoría estas edificaciones utilizan el primer nivel para comercio, provocando mas desechos durante el día, y los superiores para vivienda.
Por otro parte, las entradas principales cuentan con las medidas reglamentarias, las cuales vendrían a ser 2.10 metros de altura por un 1.00 metro de ancho y 2.10 metros de altura por 2.70 metros de ancho, cumpliendo así con el reglamento impuesto.
Otro aspecto importante es la forma que posee cada una de ellas; en su mayoría las viviendas presentan forma rectangular. Por otro lado, los vanos son de forma rectangular o cuadrada y están alineados entre sí respetando los parámetros normativos
% Concreto 01 CAPÍTULO 04 74 | Capítulo 04
100
2 - 4 pisos
Vivienda - comercio
Pintura
1.00m 2.10m 2.70m 2.10m
H. promedio de 2.70 por piso Vanos regulares
Características Generales de los Perfiles Urbanos
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
Gracias al análisis de los perfiles, se puedo evidenciar respecto al lenguaje arquitectónico, que el mayor número de viviendas cuenta con materiales de edificación de concreto y tiende a una altura de 2 a 3 pisos como máximo. En su mayor parte, el primero piso esta dentro del uso de suelo de vivienda - comercio, lo cual genera que en el día esté lleno de ambulantes, compra y venta de mercadería.
Las entradas principales cuentan con las medidas reglamentarias, las cuales vendrían a ser 2.10 metros de altura por un 1.00 metro de ancho y 2.10 metros de altura por 2.70 metros de ancho, cumpliendo así con el reglamento impuesto.
Otro aspecto importante es la forma que posee cada una de ellas; en su mayoría las viviendas presentan forma rectangular. Por otro lado, los vanos son de forma rectangular o cuadrada y están alineados entre sí respetando los parámetros normativos
100 % Concreto 2 -
Pintura
01 CAPÍTULO 04
3 pisos Vivienda - comercio
H. promedio de 2.70 por piso Vanos regulares
Características Generales de los Perfiles Urbanos
2.70 m 2.10 m 1.00m 2.10m 75 | Capítulo 04
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
La gran mayoría de viviendas en la avenida España son de tipología residencial, dedicada exclusivamente al habitar de los pobladores.
Estas viviendas se encuentran en mejor estado que las casas ubicadas alrededor del mercado Mayorista, debido a que se encuentran más cerca al centro histórico de la ciudad de Trujillo, por ende la contaminación es menor.
El material predominante en las edificaciones es el ladrillo y la altura máxima en esta cuadra es de 5.70 metros equivalente a dos niveles de 2.50 metros cada planta con respecto a la escala humana. Estos a su vez, se encuentran revestidos de pintura.
En cuanto a la forma de los vanos, estos cuentan con una geometría regular, con medias de 1.50 metros de alto y aprximadamente de 2.00 metros de ancho, así como también las puertas que en su mayoría son de dos hojas con 2.10 metros de alto y 1.50 metros de ancho.
01 CAPÍTULO 04 76 | Capítulo 04
Características Generales de los Perfiles Urbanos
100 % Concreto
1 - 2 Pisos Vivienda 1.50m 2.10m
Pintura H. promedio de 2.70 por piso Vanos regulares 1.50m
2.00m
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
En el análisis realizado de estas edificaciones aledañas al centro comercial Albarracín se determinó que en su mayoría pertenecen a la clasificación de vivienda comercio. La primera planta de estas construcciones se emplea para el comercio de distintos bienes.
Asimismo, se resalta el índice de transparencia bajo que poseen. El primer piso de estos edificios se encuentran constituidos por puertas plegables amplias que permiten el ingreso de los clientes a los locales.
Por otro lado, las plantas superiores poseen un uso residencial y en el estudio de la zona se pudo apreciar la existencia de vanos cuyas dimensiones regulares como lo son 1,60 m de largo y 1,20 m de altura.
Estas edificaciones poseen un sistema constructivo en hormigón armado, un índice de deterioro medio. Además estas poseen una altura de entrepiso adecuada según el RNE.
100 %
Pintura
01 CAPÍTULO 04
Concreto 2 - 3 Pisos Vivienda - Comercio
H. promedio de 2.70 por piso Vanos regulares
Características Generales de los Perfiles Urbanos
1.20m 1.60m 2.10m 2.50m 77 | Capítulo 04
UBICACIÓN
En el sector de estudio se decidió elegir 3 espacios, cada uno con diferente uso de suelo, entre ellos el comercio, y comer vivienda.
El primero se ubica entre la Av. Eguren, la Av. César Vallejo y la Av. España, este es el Mercado Zonal Ex Palermo, el cual se caracteriza por su comercio y por la gran cantidad de desechos y desorden que genera.
Otro lugar seleccionado es una residencia utilizada para la venta de objetos de segunda mano, este se encuentra ubicado en la calle José Gálvez, esta zona se caracteriza por su su gran cantidad de comerciantes, los cuales se dedican a la compra y venta de materiales y objetos usados.
Por último, se eligió una espacio que presenta dos usos de suelo, ya que en la primera planta funciona un negocio de venta y la segunda planta es utilizada como residencia para los dueños del negocio.
02 CAPÍTULO 04 78 | Capítulo 03
Características Arquitectónicas de los edificios
37 | Capítulo 02 76| Capítulo 04
DISTRIBUCIÓN
La distribución del Mercado Zonal Ex Palermo consta 2 espacios diferenciados que se relacionan entre sí para dar funcionalidad al establecimiento.
Es así como podemos decir que este mercado, hoy conocido como El Mercado Mayorista consta de un solo nivel, en donde se encuentran puestos que sirven para la venta de diferentes productos como: carnes, llaves, abarrotes, ropa, frutas, entre otros, siendo un total de 1126 puestos.
Asimismo, estos están organizados en bloques, en su mayoría rectangulares de 2m por 7m aproximadamente, creando vías peatonales entre ellos; permitiendo el flujo de personas de una manera ordenada.
En la parte central del establecimiento encontramos a los servicios higiénicos, distribuidos en cada lado del área; uno de hombres y otro de mujeres; permitiendo la funcionalidad del mercado.
CAPÍTULO 04 80| Capítulo 04
SERVICIOS
02
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
1126 PUESTOS
HIGIÉNICOS
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
CAPÍTULO 04
81| Capítulo 04 02
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
CAPÍTULO 04 82
02
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
ESPACIALIDAD
La espacialidad que presenta el Mercado Zonal Ex - Palermo se caracteriza por la presencia de una escala normal cuya altura varía entre los tres metros a tres metros y medio. Además en toda su composición se aprecia un solo nivel lo que implica una tendencia a la horizontalidad en cuanto a la lectura de edificación.
Por otro lado, se destacan la presencia de distintos tipos de cerramiento; los cuales se resumen en espacios cerrados ( los cuales comprenden a los puestos de abarrotes, ropa, flores, blondas, artefactos, etc.), espacios semiabiertos ( los cuales abarcan el comercio de carnes de res, pescado, pollo y condimentos.) y también
los espacios intermedios ( comprendidos por los pasillos que conectan los distintos puestos de venta del mercado.)
Asimismo, cabe resaltar el aumento de las dimensiones de piso a techo en las zonas de circulación, ya que existe una variación de medio metro con respecto a la zona de compra y venta de bienes, lo cual permite dotar de un cambio de escala; esto es debido a la estructura que poseen los techos, los cuales mediante unas barras de acero se elevan medio metro para permitir el flujo constante del aire y el paso de los rayos solares. Sin embargo, esto no es suficiente puesto que el mercado suele tener una iluminación escaza.
CAPÍTULO 04
83 | Capítulo 04 02
84 | Capítulo 04
37 | Capítulo 02 85 | Capítulo 04
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
IMAGEN ARQUITECTÓNICA
El primero espacio que se analizó fue el Mercado zonal ex Palermo, por lo cual se decidió realzar trabajo de campo, con la finalidad de obtener la información correcta del sector.
El lugar anteriormente dicho, se caracteriza por poseer en su interior una gran cantidad de comerciantes. Asimismo, esta zona ha sido invadida por comercio informal, lo cual ha conllevado a que las fachadas y alrededores de este espacio se vean afectados debido a los desechos que provoca este tipo de comercio, generando así que la imagen arquitectónica del lugar se vea manchada por los diferentes desperdicios que se eliminan día a día.
Por otro lado, al estudiar este lugar nos hemos percatado que cada acceso de entrada a la zona se encuentra obstruida como consecuencia de los desechos generados por los comerciantes, generando así desorden en el exterior del lugar, ya que dificulta el paso de los transeúntes. Por otra parte, esto se ha convertido en un problema más severo debido al tráfico que se presenta en la zona, trayendo consigo desorden y caos. Sin embargo, si analizamos la situación, podríamos percatarnos que esto se ha generado debido a los problemas anteriormente explicados.
Si bien este espacio del sector del elegido cuenta con potencial, este se ha visto opacado por la falta de limpieza y conciencia por parte de los habitantes.
CAPÍTULO 04 86 | Capítulo 04
2.00m 3.00m 2.00m 3.00m 2.00m 3.00m 2.00m 3.00m 2.00m 3.00m 2.00m 3.00m 02
37 | Capítulo 02 87| Capítulo 04
SITUACIÓN ACTUAL
Para realizar la investigación de este punto, se consideró apropiado hacer un estudio de campo en el interior del Mercado Zonal es Palermo.
Esto benefició al proyecto ya que nos permitió analizar el estado de la estructura actual de este espacio y nos percatamos que está construido a base de concreto y presenta diferentes tipo de techos, esto último se ve reflejado en las diferentes zonas que tiene el mercado, ya que en algunas se cuenta con techo a dos aguas y en otras se presenta un techo plano.
Asimismo, pudimos percatarnos que en la actualidad la estructura está un poco desgastada, ya que algunos techos presenta desgaste de material, quedando visible el concreto; por otro lado, también se encuentra partes que han perdido su forma.
Por lo cual, si bien la zona presenta un desgaste estructural, este no se encuentra en un estado severo de peligro, por lo cual aún es habitable, sin embargo debería remodelarse.
CAPÍTULO 04 88 | Capítulo 04
02
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
37 | Capítulo 02 89 | Capítulo 04
CONFORT AMBIENTAL
ILUMINACIÓN
La iluminación natural en su mayoría proviene de las aberturas e inclinaciones en las cubiertas, puesto que, la luz ingresa de forma cenital al mercado. Asimismo, los rayos solares impactan en las calaminas, las cuales de no estar ligeramente elevadas, aumentarían considerablemente la sensación térmica, aumentando 1°C o 2°C la temperatura convencional. Con respecto a la iluminación artificial, esta se distribuye tanto en los puestos como en los pasillos, logrando así que el mercado funcione hasta pasada las 6 pm.
VENTILACIÓN
El mercado cuenta con un flujo de aire constante pese a no tener ninguna área verde. Ello se logra con la estructura metálica de su cubierta y a la elevación de esta misma. La desventaja de ello es que los olores hediondos de algunos sectores, se dispersan de forma más rápida por los lugares aledaños. Además, teniendo en cuenta el análisis del clima, se obtuvo que los vientos viajan con dirección al Jirón Sinchi Roca y oscila entre los 3 -4 km/h, todo ello a 10 metros del suelo.
CAPÍTULO 04 90 | Capítulo 04
02
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
91| Capítulo 04
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
CONFORT AMBIENTAL
CONFORT TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Con respecto al confort térmico, los ambientes son abiertos en su mayoría por la misma condición de mercado, esto permite que el viento ingrese de manera directa así como también los rayos solares creando una atmosfera térmica equilibrada. En cuanto a la eficiencia térmica, la edificación no cuenta con un sistema para ello, sin embargo las cubiertas levantadas de los pasillos permiten el ingreso de sol a los puestos para que estén iluminadas durante el transcurso del día.
CONFORT ACÚSTICO
Mediante el estudio del sector se determinó que la edificación no presenta un sistema de aislamiento acústico y los materiales que la componen no favorecen a la disminución de los ruidos; por lo que en muchos casos los sonido externos ,producto del tráfico y comercio informal, se filtran al interior del mercado. Asimismo, los ruidos internos ocasionados por el comercio e intercambio de bienes imposibilita también el proceso de comunicación entre los usuarios.
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
CAPÍTULO 04 92 | Capítulo 04
02
93 | Capítulo 04
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
94 | Capítulo 04
95 | Capítulo 04
GESTIÓN DE RESIDUOS Y ACTIVIDADES DE RECICLAJE
Cada puesto en el Mercado Mayorista, cuenta con una debida zonificación, cada comerciante está agrupado según la mercadería que disponga a la venta, y para poder llevar un mejor orden dentro del mercado, tanto con los vendedores y compradores, se ha colocado un plano de zonificación para un mayor entendimiento, sobre cuales son los residuos generados por cada zona. Dentro de la zona de compra y venta de calzado, ropa, bisutería y llaves, se generan residuos no orgánicos, es por ello que se ubican contenedores para cartón y papel, vidrio y plástico. Asi mismo para la zona de condimentos, venta de platos de comida, pescado, carnes y flores, se ubican contenedores para residuos orgánicos. Cabe mencionar que el número de contenedores es insuficientes ante la cantidad de residuos. Al finalizar el día, las personas que se dedican al reciclaje, optan por recoger residuos orgánicos como cartón y plástico principalmente, ellos se ubican en la av. César Vallejo. Para que finalmente llegue el camión recolector de la basura, el cual se sitúa en la calle Sinchi Roca, ya que el mercado cuenta con un almacenamiento de desembarque propio de residuos. Finalmente se recoge los residuos de las puertas posteriores.
CAPÍTULO 04 96 | Capítulo 03
02
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
97 | Capítulo 04
Vivienda de reciclaje: Características Arquitectónicas de los edificios
DISTRIBUCIÓN
La distribución de esta vivienda comercio, dedica al rubro del reciclaje, cuenta con dos zonas marcadas; comercio y vivienda, teniendo un total de 8 espacios diferenciados y consta de un solo nivel.
La zona de comercio ocupa la mayor área del terreno y esta distribuida al inicio y cuenta con distintos puestos; 6 en total, donde se ofrece la compra y venta de productos reciclados, como: refrigeradoras, cocinas, bicicletas, televisores, etc. Esto vendría a ser una fuente de ingresos para los dueños, ya que además de vender las cosas recicladas, ellos alquilan algunos de estos puestos a otras personas que quieren hacer lo mismo.
Por otro lado, el área restante es utilizada como vivienda de los mismos dueños recicladores; y en esta están distribuidas lo espacios restantes, como: un comedor, cocina, sala, servicios higiénicos, dos dormitorios, un estudio y un patio. Asimismo, al contar con poca aérea estos cuentan con las medidas mínimas.
CAPÍTULO 04 98| Capítulo 05
PUESTOS DE RECICLAJE COMEDOR COCINA SALA 1. 2. 3. 4.
5. SERVICIOS HIGIÉNICOS
6. ESTUDIO
7. DORMITORIOS
8. PATIO
02
La espacialidad que presenta la vivienda dedicada a la reutilización de objetos, a través de la compra y venta de artefactos antiguos, se destaca por la presencia de un solo nivel en toda su composición.
Asimismo, presenta espacios cerrados los cuales abarcan al área de vivienda de la edificación con el objetivo de hacerla un poco más privada que el área comercial. Este tipo de ambiente también incluye al sector de reciclaje y tratamiento de objetos con un nivel de desgaste de medio a alto.
Además, también existe un área semiabierta conformada por un patio destinado al trabajo de venta de los aparatos tecnológicos antiguos o deteriorados.
Como se pudo apreciar, esta tipología de comercio presenta una distribución lineal simple y no presenta cambios de altura ni una espacialidad dinámica que favorezca a que los usuarios puedan generar sensaciones distintas durante el recorrido de la construcción.
Vivienda de reciclaje: Características Arquitectónicas de los edificios
CAPÍTULO 04
ESPACIALIDAD
99 | Capítulo 04 02
IMAGEN ARQUITECTÓNICA
El espacio elegido se encuentra ubicado e la calle José Gálvez, en una zona que presenta una gran cantidad de comercio que se dedica principalmente a la compra y venta de objetos y materiales de segunda mano.
Este presenta uso únicamente comercial, ya que los propietarios utilizan el lugar únicamente para trabajo y no como residencia.
Está construido a base de concreto y presenta como acceso principal un portón de material metálico. Asimismo, no presenta un diseño elaborado, por el contrario es sencillo y cuenta con pocos espacios.
Esta zona, como se dijo anteriormente, está concurrida y habitada por personas interesadas en la compra de objetos de segunda mano, lo cual también a conllevado a que se presenten problemas de seguridad, lo cual trajo consigo que la zona sea considerada poco segura.
CAPÍTULO 04 100| Capítulo 04
3.00
3.50
3.00
02
Vivienda de reciclaje: Características Arquitectónicas de los edificios 3.50 m
m
m
m
101 | Capítulo 04
Vivienda de reciclaje: Características Arquitectónicas de los edificios
SITUACIÓN ACTUAL
Al momento de realizar la investigación de este punto, se consideró apropiado hacer un estudio de campo en el espacio elegido
Esto benefició al proyecto ya que nos permitió analizar el estado de la estructura actual de este espacio y nos percatamos que está construido a base de ladrillos y concreto y presenta un techo plano, así como también un portón el cual no se encuentra en buen estado.
Asimismo, pudimos percatarnos que en la actualidad la estructura está un poco desgastada, ya que debido al uso que el brinda y al tipo de comercio que se realiza en el lugar, esto a afectado a la estructura tanto interna como externa
Por lo cual, si bien la zona presenta un desgaste estructural, este no se encuentra en un estado severo de peligro, por lo cual aún es habitable, sin embargo debería realizarse un análisis de las posibles consecuencias que traería consigo el estado que presenta.
CAPÍTULO 04 102| Capítulo 04
02
103 | Capítulo 04
Vivienda de reciclaje: Características Arquitectónicas de los edificios
CONFORT AMBIENTAL
ILUMINACIÓN
La iluminación natural es muy escaza en la edificación, debido a que no se consideró la ubicación del lote entre medianeras. Sin embargo, existen dos puntos por donde la luz natural ingresa, que es la puerta enrollable de la entrada y la ventana de la fachada posterior. Asimismo, se resalta que el primer espacio es recubierto por calamina, lo que genera mayor sensación térmica. Con respecto a la iluminación artificial, esta es eficiente tanto en el espacio de comercio como en la vivienda propiamente dicha.
VENTILACIÓN
Es reducida debido a la poca presencia de vanos, empero la puerta principal brinda un flujo abundante de aire, la cual ventila casi todo el espacio comercial. En este caso, la calamina se encuentra anclada a los muros laterales, lo cual reduce significativamente que el aire se mantenga frio. Por otro lado, el vano ubicado en la parte posterior ventila solamente una de las habitaciones, lo cual genera que espacios como la cocina y comedor queden sin ventilación pese a ser normativamente necesario.
CAPÍTULO 04 104 | Capítulo 04
02
Vivienda de reciclaje: Características Arquitectónicas de los edificios
CONFORT AMBIENTAL
CONFORT TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Con respecto al confort térmico, esta vivienda encargada del reciclaje tiene frentes por donde ingresa el sol permitiendo que los ambientes principales tengan una temperatura mayor, por ende la parte central es la más fría de toda la edificación. En cuanto a la eficiencia energética, esta al ser una vivienda utilizada mayormente como depósito de objetos, no cuenta con un sistema para aprovechar la energía, por el contario hacen uso de los vanos para dotar de iluminación en el interior.
CONFORT ACÚSTICO
En cuanto al confort acústico, se destaca la falta de un sistema de aislamiento sonoro en esta tipología. Lo cual es necesario debido a la amplia cantidad de personas que asisten a este tipo de comercios y al trabajo con máquinas que implican una generación de ruido que obstaculiza el confort de los usuarios que realizan sus actividades cotidianas al interior de esta. Por otro lado, se resalta el uso de materiales que no favorecen a la disminución de la percepción del ruido.
CAPÍTULO 04
105 | Capítulo 04 02
Vivienda de reciclaje: Características Arquitectónicas de los edificios
GESTIÓN DE RESIDUOS Y ACTIVIDADES DE RECICLAJE
Para el análisis de la gestión de residuos respecto a la viviendacomercio, se optó por analizar un lote, el cual consta de un piso y está ubicado en José Gálvez, una calle que está completamente dedicada al comercio de objetos de segundo uso.
Esta vivienda cuenta con un negocio llamado "Vale Todo" vendiendo sillas, carretillas, televisores, radios, juegos, bicicletas de un segundo uso. Todo el espacio que ocupan los objetos anteriormente mencionados, se encuentran en la parte frontal está adecuada para vender objetos, es decir, no cuenta con ningún vano, esto es beneficioso para la buena circulación del recojo de residuos, en este
caso serían no orgánicos. Ya que es un comercio de objetos de segunda mano, los residuos generados son plásticos, vidrios, cartones y papeles.
Para el análisis de la vivienda, al cual se posicionaría en la parte de atrás de todo el lote, esta genera residuos orgánicos, inorgánicos y generales, como cualquier cosa común. Es importante mencionar que gracias al estudio de campo, se observación viviendas que el comercio invade parte de la vivienda, habitando dentro de objetos en desuso, pues este lote analizado, tiene una buena organización separando ambos sectores, teniendo como única conexión la puerta y ventana. Finalmente el carro recolector de basura se lleva todos los residuos.
CAPÍTULO 04 106| Capítulo 04
02
107 | Capítulo 04
de comercio: Características Arquitectónicas de los edificios
DISTRIBUCIÓN
La distribución de esta vivienda comercio, dedica al rubro del reciclaje y venta de baldes, cuenta con dos zonas marcadas; La del comercio en el primer nivel y la de vivienda en el segundo, teniendo un total de 8 espacios diferenciados.
La zona de comercio ocupa toda el área del primer nivel y cuenta con un espacio de venta de baldes, uno de almacenamiento donde se pondrían todos los baldes encontrados, y otro de lavado, en donde se lavan y limpian los baldes para después venderlos. Esto vendría a ser una fuente de ingresos para los dueños y, a la vez ayudan al cuidado del ambiente
Por otro lado, en el segundo nivel se encuentra la vivienda del dueño; y en esta están distribuidas lo espacios restantes, como: un comedor, cocina, sala, servicios higiénicos, un dormitorio, y un balcón. que es utilizado como tendedero.
Asimismo, al contar con poca aérea estos tienen las medidas mínimas y cuentan con el mobiliario básico.
CAPÍTULO 04 108 | Capítulo 04
PUESTO DE VENTA ALMACENAMIENTO PATIO-LAVANDERÍA 1. 2. 3. 4. COCINA 5. COMEDOR
SERVICIOS HIGIÉNICOS
6.
7. DORMITORIO
8. BALCÓN- TENDEDERO
02
Vivienda
ESPACIALIDAD
La espacialidad que presenta la viviendacomercio estudiada se destaca por la presencia de dos niveles en su composición. Asimismo, presenta una escala normal en ambos pisos cuya altura es de 2.40 m.
Además, presenta espacios cerrados que abarcan a las zona de vivienda, la cual se distribuye en el segundo piso y en la parte posterior al comercio.
Del mismo modo, también existe un área semiabierta conformada por un patio ubicado en la parte final del primer piso y por un balcón que conecta al exterior con el interior de la vivienda.
Por otro lado, en cuanto a las dimensiones de cada espacio, se resaltan las medidas mínimas que poseen algunos espacios privados como los servicios higiénicos y la habitación. Esto genera una sensación de espacialidad limitada en la cual si bien es cierto el usuario se puede desplazar en el interior de estos, no lo puede realizar con una mayor libertad como se debería.
Vivienda de comercio: Características Arquitectónicas de los edificios
CAPÍTULO 04
109 | Capítulo 04 02
IMAGEN ARQUITECTÓNICA
El espacio elegido fu presenta dos usos de encuentra en la pl principalmente como realiza ventas de vegetales.
El segundo uso de su la segunda planta, la únicamente como resi
Se encuentra ubicada se presenta mayor co su alrededores se negocios de este t habitada y utilizada comerciantes informal
Esto a conllevado a cantidad considerab provocados por los c así como también, h zona sea considera p tránsito de los peatone
CAPÍTULO 04 110 | Capítulo 04
.
1.00 m 2.10 m 0.90 m 1.50 m 2.50 m 2.10 m 02
Vivienda de comercio: Características Arquitectónicas de los edificios
111 | Capítulo 04
SITUACIÓN ACTUAL
Referente a este punto se consideró apropiado hacer un estudio de campo en el espacio elegido
Esto con la finalidad de presentar datos verídicos en el proyecto ya que nos permitió analizar el estado de la estructura actual de este espacio y nos percatamos que está construido a base de ladrillos y concreto, así como también se encuentra enlucido en la parte externa. Por otro lado, presenta un techo plano, así como también un portón y un acceso para los residentes.
Asimismo, pudimos percatarnos que en la actualidad la estructura se encuentra en buen estado de conservación, ya que debido al uso que el brinda y al tipo de comercio que se realiza en el lugar, esto a influenciado en su estado.
Por lo cual, este espacio no cuenta con un desgaste considerable en su estructura, ya que se ha mantenido en buen estado, sin embargo si se debería considerar la seguridad que presenta esta zona.
Vivienda de comercio: Características Arquitectónicas de los edificios
CAPÍTULO 04 112 | Capítulo 04
02
113 | Capítulo 04
CONFORT AMBIENTAL
ILUMINACIÓN
La iluminación natural es aprovechada debido a los vacíos del primer nivel cómo del segundo, del mismo modo existen vanos en la habitación y los servicios higiénicos respectivamente, que proporcionan la iluminación mínima normativa. En el apartado de comercio se utilizó una puerta enrollable , la cual si se encuentra operativa brindará abundante iluminación a todo el espacio. Por otro lado, hay iluminación artificial en toda la vivienda, siendo preponderante en la zona comercial.
VENTILACIÓN
Incide en la parte frontal y posterior de la vivienda, de tal modo que los vacíos filtran el flujo de aire y lo redirigen hacia los espacios interiores. La cubierta de calamina se encuentra adherida a los muros del segundo piso, lo cual de no haber ventanas a los costados incrementaría la sensación térmica sobretodo en verano. Es importante recalcar que la vivienda no cuenta con ningún tipo de ventilación artificial.
Vivienda de comercio: Características Arquitectónicas de los edificios
CAPÍTULO 04 114 | Capítulo 04
02
CONFORT AMBIENTAL
CONFORT TÉRMICO Y EFICIE ENERGÉTICA
Con respecto al confort térmico, la viv comercio elegida cuenta con puntos caen los rayos solares de manera d como son los balcones y el pati iluminación ingresa por las mamparas vanos propuestos, haciendo que el i de la casa sea cálida. En cuanto eficiencia energética, la vivienda no c con un sistema que reutilice la e solar para beneficio de los habitante embargo tratan de aprovechar l entrante para desarrollar sus activi de comercio
CONFORT ACÚSTICO
En cuanto al confort acústico, la vivienda comercio no cuenta con un sistema de aislamiento, sin embargo la separación de uso por planta favorece a la disminución de los ruidos generados por la venta y comercio en la primera planta. Por otro lado, tomando en cuenta la materialidad empleada, al estar elaborada con concreto y ladrillos de arcilla, existe una cierta disminución de los ruidos externos y de los distintos ambientes de la vivienda; sin embargo, esta no es la óptima.
Vivienda de comercio: Características Arquitectónicas de los edificios
CAPÍTULO 04
115 | Capítulo 04 02
Vivienda de comercio: Características Arquitectónicas de los edificios
GESTIÓN DE RESIDUOS Y ACTIVIDAD DE RECICLAJE
Para la gestión de residuos en una vivienda, hemos considerado un lote de dos piso, donde en la primera planta se genera o dedica al comercio. Al analizar los espacios generados en la vivienda, esta solo genera residuos en su mayoría no orgánicos, como cualquier otra vivienda común. Cabe destacar que esta vivienda recicla baldes de aceite, para lo cual gracias al estudio de campo en el lugar, pudimos notar como es el proceso de una vivienda que se dedica como comercio al reciclaje. Primero se opta por buscar baldes, generalmente y en su mayoría de aceite que dejaron de ser usados en restaurant o pollerías, es importante saber que entre más litros tiene el balde más es la ganancia de la persona que se dedica a la venta del reciclaje. Posteriormente, se lavan los baldes en un espacio que está implementado de lavaderos dentro de la vivienda, luego se dejan secar, para finalmente colocarlos en una pila y ser exhibidos para su venta. Existen viviendas dentro del sector que no solo recicla plástico, sino también cartones y objetos de segundo uso.
CAPÍTULO 04 116 | Capítulo 04
Recicladores Baldes segundo uso
02
117 | Capítulo 04
NÚMERO DE OCUPANTES POR LOTE
Para este análisis, se recolectó información de cada lote, preguntando cuantos habitantes residen por cada vivienda. Cabe recalcar que solo se tomó en cuenta los lotes de vivienda y vivienda comercio, ya que el aforo de colegios, negocios y otros establecimientos varía constantemente.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes: un 24% tiene más de 6 personas por lote, 19% cuenta con 4 habitantes por lote, 18 % con 5 habitantes por lote, 17% con 3 habitantes por lote, 12% con menos de 3 habitantes por lote y 10 % con 6 habitantes por lote. Estos resultados muestran la presencia de bastantes viviendas multifamiliares y familias extensas.
01 CAPÍTULO 05 120 | Capítulo 05
Características Cuantitativas de la Población del Sector
3 personas 3 personas 4 personas 5 personas 6 personas 121 | Capítulo 05
de 6 personas
LEYENDA Menos de
Más
Características Cuantitativas de la Población del Sector
POBLACIÓN CLASIFICADA POR EDAD
Para este análisis, se realizó un estudio de campo donde se entrevistaron a los habitantes de cada lote. Se observa un mayor número de personas jóvenes y adultas de entre los 19-45 años, le siguen los residentes con edades entre los 4660 años, y en menor cantidad los que tiene de 60 años a más.
Esto demuestra que los residentes del sector son una población medianamente joven, no obstante, existe una buena cantidad de adultos y adultos mayores que están vulnerables a enfermedades y complicaciones de salud por los problemas recurrentes en el mercado como la contaminación por el exceso de basura y el ruido por la congestión vehicular.
01 CAPÍTULO 05 122 | Capítulo 05
123 | Capítulo 05 LEYENDA 0 - 18 AÑOS 19 - 30 AÑOS 31 - 45 AÑOS 46 - 60 AÑOS 60 AÑOS A MAS
OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA
En el trabajo de campo se consideraron las siguientes ocupaciones y actividades económicas: Comerciantes, estudiantes, profesionales, ambulantes, sin trabajo y otros. Después de realizar el análisis correspondiente, se obtuvo las siguientes estadísticas del total de encuestados: un 39% son comerciantes, 22% estudiantes, 13% profesionales, 10% desempeñan otros oficios, 9% no tienen trabajo y 7% son ambulantes.
Los resultados corroboran que el sector es una zona principalmente comercial, empero cuenta con un gran número de estudiantes y profesionales, lo cual es favorable para el incremento de la población económicamente activa.
01 CAPÍTULO 05 124 | Capítulo 05
Características Cuantitativas de la Población del Sector
LEYENDA
Comerciante
Profesionales
Ambulantes
Estudiantes
Sin ocupación
Otros
125 | Capítulo 05
POBLACIÓN CLASIFICADA POR GÉNERO
Según el análisis realizado por parte del grupo en el área de intervención, se pudo lograr recaudar la información necesaria, en cuanto al número de personas que habitan en cada lote, según su clasificación de género. Es por ello que se pudo obtener la información que el número de mujeres (51.01%) es mayor al número de hombres (48 98%), teniendo en cuenta que la diferencia es de 122 mujeres, como se muestran los porcentajes y números, se puede concluir que la diferencia en mínima. Otro punto importante en mención sobre este análisis, son los testimonios de familias acerca de la mortalidad por la pandemia del covid-19, acerca de una mayor mortalidad de familiares hombres, este dato es importante acerca del porque de la diferencia de género en dicho sector.
01 CAPÍTULO 05 126 | Capítulo 05
Características Cuantitativas de la Población del Sector
LEYENDA HOMBRES MUJERES
127 | Capítulo 05
POBLACIÓN QUE SE VINCULA AL RECICLAJE
Para desarrollar el análisis de este punto, se realizó un estudio de campo, en el cual se acudió al lugar de intervención con la finalidad de entrevistar a los habitantes de la zona.
Se formularon preguntas breves y concretas respecto a los problemas de la zona, específicamente sobre los desechos orgánicos presentes en el lugar.
Una vez recopilada la información, nos percatamos que la mayor cantidad de pobladores no tienen conocimiento sobre el reciclaje, siendo este del 56.2%. Por otra parte, el 19,6% si realiza dicha actividad. lo cual está generando una gran brecha para el ordenamiento y la mejora del sector.
01 CAPÍTULO 05 128 | Capítulo 05
Características Cuantitativas de la Población del Sector
LEYENDA
Población vinculada al reciclaje
129| Capítulo 05
MAPEO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES
Mediante la realización del análisis del sector pudimos destacar la escasez de espacios públicos dentro del perímetro de estudio; puesto que el área cuenta solamente con dos de estos, los cuales son la Plazuela Gonzales Prada y el parque infantil Francisco de Zela.
El primero es una plazuela ubicada cerca al centro comercial Zona Franca, la cual presenta un nivel de deterioro importante pese a haber sido remodelada en el año 2017. Esto debido a la gran cantidad de comercio informal y a la falta de un sistema de recojo de desperdicios. Asimismo, mayormente se usa como zona de comercio y no de estancia social para la interacción de los usuarios.
Por otro lado, se encuentra el parque infantil Francisco de Zela, ubicado en la calle Sucre y a unas cuadras del estadio Chan Chan. Este posee cerramientos de muro ciego en todo su perímetro y no presenta una variedad de áreas verdes ni espacios en los cuales los los niños puedan recrearse libremente.
01 CAPÍTULO 06 136 | Capítulo 06
El Espacio Público
1 . PLAZUELA GONZALES PRADA3
2 . PARQUE IINFANTIL FRANCISCO DE ZELA
137| Capítulo 06
LEYENDA ESPACIOS PÚBLICOS
ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL ESPACIO PÚBLICO
La principal actividad en el sector se refiere al comercio tanto formal como informal llevado a cabo por vendedores trujillanos. Los ambulantes invaden gran parte de vías y aceras para llevar a cabo su negocio, impidiendo así la circulación de las personas, causando congestión peatonal y vehicular.
Con respecto al comercio formal, esto lo podemos encontrar en la zona del interior del mercado Mayorista asi como también en los alrededores del centro comercial Zona Franca y Apiat, en donde los comerciantes se encuentran distribuidas en tiendas o puestos debidamente en regla. En este lugar del sector abunda la venta de calzados y de ropa.
A su vez, encontramos ciertos espacios de estancia para los peatones, que se refiere a puesto de venta de comida al paso, ubicada a las espaldas del Centro comercial Zona Franca y también paraderos informales frente a Apiat.
02 CAPÍTULO 06 138 | Capítulo 06
El Espacio Público
LEYENDA
COMERCIO INFORMAL DESCANSO - ESTANCIA
PARADERO RECREACIÓN
139 Capítulo 06
COMERCIO INFORMAL EN PRINCIPALES VÍAS
140 | Capítulo 06
COMERCIO INFORMAL EN PRINCIPALES VÍAS 141 | Capítulo 06
VENTA ILEGAL DE ANIMALES EN VÍAS PÚBLICAS
142 | Capítulo 06
VENTA ILEGAL DE ANIMALES EN VÍAS PÚBLICAS 143 | Capítulo 06
VENDEDORES AMBULANTES
144 | Capítulo 06
VENDEDORES AMBULANTES 145 | Capítulo 06
EMPORIOS COMERCIALES
146 | Capítulo 06
PARADERO INFORMAL DE COLECTIVOS 147 | Capítulo 06
148 | Capítulo 06 COMERCIO FORMAL
CENTRO COMERCIAL ZONA FRANCA 149 | Capítulo 06
150 | Capítulo 06
LUGARES DE ESTANCIA AL PASO
GALERÍAS TEXTILES 151 | Capítulo 06
MOBILIARIO URBANO
Para analizar este punto, se realizó un estudio del lugar de intervención, en el cual nos percatamos del poco mobiliario existente. Sin embargo, los existentes derivan especialmente del comercio, tanto formal como informal.
Entre los que se encontraron destacan las carretillas de dos ruedas, estas son utilizadas por los comerciantes formal e informales para poder transportar objetos con cantidades considerables de peso. así mismo, según lo analizado, estas han traído problemas de tránsito ya que debido a la informalidad, se pueden encontrar ubicadas en las aceras, impidiendo el pase de los transeúntes.
Por otro lado, en la zona se pudo apreciar que las viviendas-comercio presentan toldos como protección contra la luz solar y como señal de negocio. Otro mobiliario existente son las bancas que se encuentran en los espacios verdes del sector. Por último, se encuentran los contenedores de desechos, estos se encuentran en las diferentes calles de la zona.
03 CAPÍTULO 06 152 | Capítulo 06
El Espacio Público
MOBILIARIO URBANO
Con respecto al tránsito vehicular, el único mobiliario encontrado fue una pérgola tipo paradero, la cual se encontró cerca a la Av. España. Es importante mencionar que el estado de conservación es poco óptimo, asimismo, se encuentra en una zona de bastante congestión vehicular, por lo cual deberían estar presenten es mayor cantidad.
Como parte del mobiliario utilizado en el comercio, incluimos las carretillas de frutas de los vendedores ambulantes, la cual fusiona una especie de triciclo con una sombrilla de diversos colores. También se tomó en cuenta las cajas de frutas, las cuales pueden ser de madera o de plástico, y algunas veces son utilizadas como asientos o para almacenar utensilios.
Finalmente, en zonas aledañas al mercado y en todo el comercio ambulatorio, se observó que los vendedores utilizan sillas plegables o bancos de plástico para sentarse a vender sus productos. Esto se debe a la facilidad con la que se transportan y además casi siempre son reusadas.
03 CAPÍTULO 06 153 | Capítulo 06
El Espacio Público
VEGETACIÓN EXISTENTE
El sector de estudio presenta escaza vegetación debido a su ubicación en la zona urbana de la ciudad, sin embargo podemos rescatar la existencia de algunas arboledas en los espacios públicos así como también en los sardineles o veredas del lugar, contribuyendo así con la circulación de las personas.
Estos árboles no son muy frondosos, su característica principal es que son de tallo chato en ciertas ocasiones. A su vez, los espacios donde se encuentran plantados están en muy mal estado y contaminados con la basura que botan las personas.
Entre estos árboles, los más comunes son:
Fresno Americano: Su diámetro es de 60 cm y necesita de 2.40 m como mínimo y 4.00 m como máximo de ancho de vereda para un buen crecimiento.
Catalpa: Árbol cuyo diámetro es de 60 cm y para su crecimiento necesita como mínimo 2.80 m y como máximo 3.80 m de ancho de vereda.
04 CAPÍTULO 06 154 | Capítulo 06
El Espacio Público
Descripción: La especies del género son muy parecidas en cuanto a su forma y crecimiento. Son monocárpicas y algunas especies carecen de espinas. Forman una gran rosetal basal de hojas gruesas y carnosas.
Nombre Científico: Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Asparagagaceae
Género: Agave
GERANIO
Descripción: Se clasifica como herbácea respecto de arbustivas y arbóreas.Sus hojas son simples, a veces casi enteras y dentadas, estipuladas. Las hojas basales se disponen generalmente formando una roseta.
Nombre Científico: Geranium phaeum
Reino: Plantae
Familia: Geraniaceae
Género: Geranium
HUARANHUAY
Descripción: Tallos con granos ásperos. Hojas grandes con numerosas hojitas y con dientes al borde. Flores amarillas grandes, agrupadas en racimos tipo ramilletes al final de las ramas. Frutos largos, tipo vainas y de color marrón.
Nombre Científico: Tecoma Stans
Reino: Plantae
Familia: Bignoniaceae
04 CAPÍTULO 06
AGAVE
El Espacio Público
Género: Tecoma 155 | Capítulo 06
EUPHORBIA CANDELABRUM
Descripción: Es un árbol que alcanza un tamaño de hasta 12 - 20 m con un tronco simple de 90 cm de diámetro, con ramas persistentes de 3 m por encima densamente ramificadas para formar una gran corona.
Nombre Científico: Euphoria
Candelabrum
Reino: Plantae
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
SCHEFFLERA ENANA
Descripción: Es un arbusto de hoja perenne que alcanza de 3 a 6 metros de altura tanto de forma aislada como trepadora o como epífita de otros árboles.
Las hojas son compuestas con 7 o 9 foliolos obovados
Nombre Científico: Schefflanera
arboricola
Reino: Plantae
Familia: Araliaceae
Género: Schefflera
MOLLE SERRANO
Descripción: Son árboles de tamaño pequeño a mediano habitualmente de 6 a 8 metros. El diámetro del tronco puede llegar hasta 50 cm, ramas colgantes, corteza exterior café o gris muy ásperas. Fruto globoso de 5 a 7 mm de diámetro.
Nombre científico: Schinus molle
Reino: Plantae
Familia: Anacardiaseae
Género: S- molle
04 CAPÍTULO 06
El Espacio Público
156 | Capítulo 06
157 | Capítulo 06
158 | Capítulo 06
159 | Capítulo 06
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
BARRERAS URBANAS
Tras el análisis se observó dos barreras evidentes en el espacio público; el comercio informal y la basura Estas se encuentran con mayor afluencia en los alrededores del Mayorista.
En lo que respecta al comercio informal, este invade gran parte de las veredas públicas y hasta en algunas partes por completo, impidiendo y haciendo imposible el paso de personas personas discapacitadas. Asimismo, esta barrera obliga a los transeúntes a caminar por las pistas, corriendo el riesgo de sufrir un accidente.
La basura, también es otra barrera que impide el paso de las personas, ya que se encuentra dispersa en medio de las pistas y veredas, produciendo a las personas discapacitadas ciertas dificultades a la hora de cruzar las calles. Esta es producida por el comercio informal y algunas veces por los mismos recicladores al dejar las bolsas abiertas al momento de recolectar, haciendo que el camión de basura no recoja estos desperdicios.
05 CAPÍTULO 06 160 | Capítulo 06
El Espacio Público
161 | Capítulo 06
INF Y BASURA
LEYENDA COMERCIO
162 | Capítulo 06
163 | Capítulo 06
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
SEÑALETICA
Para el análisis de la accesibilidad universal respecto a la señalética, se realizó un recorrido por las calles y vías del sector de intervención, donde se pudo verificar que solo se encuentran señales de tránsito tanto para vehículos como para peatones.
Las señaléticas solo se encontraron en dos vías, siendo estas colectoras y son las siguientes: Avenida España, Avenida Los Incas, y parte de la Avenida Eguren y la calle Atahualpa.
La mayoría de las señaléticas se encuentran en buen estado, los colores se observan en buen estado y sin deterioro, pero sí existe una minoría que se encuentra en mal estado, sin pintura, sucio y con poca visualización de la señal de tránsito.
También se evidenció la presencia de vandalismo al robar o malograr las señaléticas, dejando solo el parante, poniendo a los conductores y peatones en peligro.
05 CAPÍTULO 06 164 | Capítulo 06
El Espacio Público
165 | Capítulo 06
GUÍA CON LOS TIPOS DE RESIDUOS
Los residuos urbanos comprenden todos los materiales que el individuo ya no estima de suficiente valor como ` para ser conservados. La distribución de estos materiales residuales es un problema y a la vez una preocupación fundamental de todas las actividades relacionadas en la gestión de estos, ya sea a nivel de planificación local, regional o subregional, o estatal y federal.
Por consiguiente, es de suma importancia saber lo máximo posible de los residuos urbanos; tomando con punto inicial su clasificación, donde se tiene según su fuente generadora (doméstico, comercio, institucional, hospitalario y construcción), nivel de peligrosidad (alta, especiales y baja) y composición bilógica (residuos orgánicos e inorgánicos).
RR especiales Or In
RR orgánicos Alta peligrosidad
01 CAPÍTULO 07 168 | Capítulo 07
RR inorgánicos Baja peligrosidad
La Gestión de Residuos 169 | Capítulo 07
ACEITES ALUMINIO
Es un metal ligero de b
Es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado.
Se presentan en una infinidad de tipos, como en artefactos de mediano y pequeño volumen tales como celulares,
Un ácido compuesto capacidad son utilizad
Es un residuo especial debido a la gran variedad de materiales que lo conforman desde plásticos, aluminio,
01 CAPÍTULO 07
171 | Capítulo 07
tejidos, órganos del cuerpo, fluidos corporales, biopsias, muestras para análisis, etc. que se remueven durante necropsias, análisis de laboratorio y cirugías.
Este tipo de residuos son considerados de extrema peligrosidad y deberán ser almacenados y transportados en contenedores especiales, además de ser tratados únicamente en instalaciones especiales de incineración.
173 | Capítulo 07
Deberán ser obligatoriamente sometidas a incineración en instalaciones especializadas.
propósito práctico. Es frecuentemente obtenido en instalaciones nucleares de energía, en minas de uranio, en hospitales y clínicas (medicina nuclear, rayos X, tratamiento de radioterapia), en laboratorios y durante el procesamiento de combustible para los reactores o armas nucleares. Estos se clasifican por motivos de gestión.
Los envases de Tetra Pak están conformados por 6 capas que evitan el contacto con el medio externo, y aseguran que los alimentos lleguen a los consumidores con todas sus propiedades intactas. Estos envases están compuestos de papel, aluminio y polietileno.
Debido a su compleja conformación es muy difícil lograr la separación de estos 3 componentes.
vidrios coloreados, vidrios reflejantes, losa cerámica , vasijas y materiales de laboratorio no contaminado.
fibras sintéticas, fibras animales como sedas y lanas de ovejas, alpaca y vicuña. Fibras vegetales como algodón bruto y procesado, linos, etc
los RRUU, tales como: automóviles, máquinas y sus accesorios o partes; chatarra, muebles, gabinetes, libreros, reposteros, etc.
En pocas ocasiones, estos son recogidos por recicladores informales o en el peor de los casos son abandonados en los contenedores.
175 | Capítulo 07
UBICACIÓN DE RESIDUOS URBANOS
El sector elegido cuenta con 1439 lotes, y 40 manzanas. Por lo tanto, para este análisis, se realizó un estudio en el cual se buscó identificar los tipos de residuos que se encuentran en la zona.
Los desechos se clasificaron según su composición biológica, siendo estos orgánicos, los cuales son de origen natural y se descomponen naturalmente; los inorgánicos, son residuos no biodegradables y derivan de los productos realizados por el hombre.
Analizado el sector nos percatamos que los desechos orgánicos se encuentran en espacios donde se dedican al comercio alimentario, el ejemplo más claro sería El Mercado Zonal Palermo.
Por otro lado, los residuos inorgánicos se encuentran en la mayoría de manzanas y se han subclasificado en reciclables, tóxicos, e inflamables, siendo los más resaltantes los primeros.
02 CAPÍTULO 07 176 | Capítulo 07
Los residuos urbanos
LEYENDA
ORGÁNICOS
INORGÁNICOS
TÓXICOS
RECICLABLES
INFLAMABLES
177 | Capítulo 07
RUTA DE EVACUACIÓN DE LOS RESIDUOS
La entidad encargada para el recojo de residuos en la ciudad de Trujillo por parte de la municipalidad es SEGAT. Esta organización tiene diferentes recorridos o rutas para el recojo de basura de las principales calles de la ciudad, los cuales se dan tanto en el turno de la mañana como en la noche.
En el sector, pasan diversas rutas mayormente en el turno mañana debido a que es una área concurrida por los pobladores. Entre ella encontramos las siguientes:
RUTA M10: el recorrido comieza en Av.
Ricardo Palma y culmina en Av Ejército
Recorre el sector por Av. América Sur.
RUTA M11: el recorrido comienza Av.
Ricardo Palma y culmina en Av. Pablo
Casals. Recorre el sector principalmente por la Av. España, calle Atahualpa y Santa Cruz.
RUTA M12: el recorrido comienza en la
Av.Honorio Delgado y culmina en Av.
Nicolás de Piérola . Su recorrido por el sector es por la calle Atahualpa, Zela, Suarez y Balboa.
03 CAPÍTULO 07 178 | Capítulo 07
de Residuos
Evacuación
179 | Capítulo 07 RUTA M10 LEYENDA RUTA M11 RUTA M12
HORARIOS Y FRECUENCIA DE RECOJO DE LA BASURA
Se destaca la existencia de cinco rutas de compactadoras del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (SEGAT) que recorren ciertas vías principales comprendidas en el sector durante los horarios de mañana y noche. Asimismo, se realizó un análisis de la frecuencia con la cual se recogen los desperdicios urbanos, siendo las Av. España y Av. América Sur las vías que son limpiadas con mayor regularidad. LEYENDA
RUTA M10
RUTA M11
RUTA M12
RUTA N1
RUTA N7
04 CAPÍTULO 07 180 | Capítulo 07
Recojo de Basaura
181 | Capítulo 07
PUNTOS CRÍTICOS DE MAYOR ACUMLULACIÓN DE BASURA
En el sector de intervención, se analizó las diferentes calles y vías, con el objetivo de poder recaudar información de donde se ubicaban los mayores puntos críticos de acumulación de basura. Para ello se realizó un trabajo de campo, mapeando todo el sector, donde se pudo visualizar que el punto con mayor acumulación de residuos está en la avenida Los Incas, justo en frente del mercado Mayorista, como producto del comercio informal; el mismo panorama lo tiene la calle Sinchi Roca, la informalidad y el comercio ambulatorio hace que una intersección de vías importantes se obstaculice por un botadero improvisado. La avenida José María Eguren y su paralela, la calle Ramón Castilla, también son puntos de acumulación de basura, pero estos a comparación de los dos primeros en mención, tienen residuos de papelería, cartones, plásticos, fierros y vidrios. El último punto crítico se encuentra ubicado en la avenida Gonzales Prada y se encuentran todo tipo de desperdicios, tanto orgánicos e inorgánicos.
05 CAPÍTULO 07 182 | Capítulo 07
Punto Críticos de Acumulación
LEYENDA
PUNTOS DE ACUMULACIÓN DE BASURA
183 | Capítulo 07
EL RELLENO SANITARIO
Las cinco unidades compactadoras encargadas del recojo de los desperdicios tienen como destino final el Botadero El Milagro, el cual es el punto de acopio de la gran mayoría de desechos de la ciudad de Trujillo y se encuentra colapsado desde 2016.
Tomando lo anteriormente mencionado en cuenta, se buscó evaluar la distancia existente entre el sector escogido y el Relleno sanitario de la ciudad de Trujillo. Para ello, se escogieron dos rutas de evacuación: la primera, inicia recorriendo parte de la Av. España para posteriormente dirigirse hacia la Av. Túpac Amaru y José Gabriel Condorcanqui; la segunda, atraviesa el Centro Histórico, la Av. Nicolás de Piérola y continua con un trayecto similar al anterior.
Mediante este análisis, se destaco la existencia de una distancia aproximada de 12,9 Km, desde el Mercado Zonal ExPalermo y el punto de acopio final en El Milagro; lo cual impide que la frecuencia de recojo de los desperdicios sea mayor, debido al tiempo que implica el traslado.
06 CAPÍTULO 07 184 | Capítulo 07
Relleno Sanitario
RUTA AV. ESPAÑA RUTA JR. JUNÍN 185 | Capítulo 04 LEYENDA
UBICACIÓN DE LUGARES DE RECICLAJE FUERA
DEL SECTOR
Los residuos y/o basura generados en el área de intervención, son aprovechados por los recicladores en lo que respecta a residuos inorgánicos, los cuales se dirigen hacia empresas que compran ciertos residuos con el objetivo de transportarlos y venderlos en grandes cantidades hacia empresas ubicadas en la capital. Se ubicaron dos principales empresas, la primera es Recicladora Manuelita S.A.C. ubicada en el milagro, la cual compra residuos netamente en base a plásticos, principalmente botellas descartables. La segunda empresa recicladora es Emaus, la cual se dedica a la compra de aparatos electrónicos y eléctricos, tanto de entidades públicas y privadas, pero también al por mayor y/o menor; esta empresa esta asociada con una planta de tratamiento llamada San Antonio Recycling ubicada en Lima, donde se desmantelan y tratan dichos residuos. Gracias a esas dos empresas y a los recicladores, la ciudad de Trujillo tienen un mejoramiento en su medio ambiente, en lo que respecta al resto de desperdicios orgánicos e inorgánicos, terminan en el relleno sanitario.
07 CAPÍTULO 07 186 | Capítulo 07
Lugares de Ricilaje
DISTANCIA MANUELITA S.A.C DISTANCIA EMAUS EL REPOSO 187 | Capítulo 07 LEYENDA
UBICACIÓN DE LUGARES DE RECICLAJE EN EL SECTOR
Existen puntos de reciclaje dentro del sector de intervención, para ello se realizo un mapeo de los lugares donde se generaban, existen 4 puntos de reciclaje, una vivienda que se dedica a venta de objetos de segunda mano, pero que pueden tener un segundo uso, desde artefactos eléctrico hasta objetos de ferretería, el lugar se llama "Vale todo"; el segundo lugar es un local dedicado a la venta de baldes, los cuales tuvieron un contenido previo de aceites, estos baldes don lavados y colocados en pilas para su venta; el tercer lugar, es un lote dedicado al comercio de abarrotes, por lo cual, brinda a los recicladores, botellas y/o envases de plásticos, además de cartones y cajas; por último, se encuentra una vivienda la cual tiene en su acera una especio de carretilla con objetos reciclados a la venta, como ropa, bolsas, zapatos, sillas de plásticos, juguetes, entre otros. Gracias al análisis previo, podemos concluir que dentro del sector de estudio, existe una forma de reciclaje perenne, pero a su vez involucra la formalidad e informalidad al momento de su venta.
08 CAPÍTULO 07 188 | Capítulo 07
Lugares de Ricilaje
LEYENDA
CALLE JOSE GALVEZ
CALLE JOSÉ GALVEZ
AVENIDA GONZALEZ PRADA
AVENIDA JOSÉ EGUREN
189 | Capítulo 07
Problemática Ambiental
PROBLEMAS AMBIENTALES
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Debido a la gran acumulación de basura en el sector del mercado Mayorista, pobladores aledaños optan por quemar la basura con el fin de reducir el volúmen de esta en las principales calles y avenidas. Esto mayormente realizado en horas nocturnas.
La quema de basura trae consigo la contaminación del aire debido a lla emisión de gases tóxicos que se esparce en el ambiente, trayendo consigo enfermedades a un grupo vulnerable del sector.
ACUMULACIÓN DE BASURA EN PRINCIPALES VÍAS
Otro problema ocasionado es el acopio de basura y residuos orgánicos en puntos críticos del sector, tal es el caso de las vías donde circulan los transportistas.
Esta acumulación de basura día a día trae consigo malos olores debido a la putrefacción de ciertos desechos. Podemos decir que el suelo se va contaminando por la presencia y filtración de aceites y grasas.
01 CAPÍTULO 08 192 | Capítulo 08
PROBLEMAS AMBIENTALES
AGUAS RESIDUALES PRODUCTO DE LA BASURA
En el sector también podemos apreciar un problema con respecto a las aguas vertidas en los residuos urbanos. estas aguas consideradas negras traen consigo distintas sustancias, entre ellos grasas, combustible, etc;
Estas al secarse por la radiación solar producen un pigmento oscuro que afecta tanto a suelos y muros de viviendas del sector, asimismo presentan un olor fétido que se esparce por el ambiente.
RESIDUOS DE CONSTRUCCIONES ACUMULADAS
Por último tenemos la acumulación de residuos de construcciones del sector, estos desechos están compuestos principalmente por tierra, restos de cemento, trozos de ladrillos, piedras, cartones, entre otros; los cuales se encuentran en el perímetro de algunas calles.
Estos residuos traen consigo polvo en las vías producidas por los fuertes vientos, asi como también en épocas de lluvia se forma barro y lodo, por lo que es un problema que aquejan los vecinos de la zona.
01 CAPÍTULO 08
Ambiental
Problemática
193 | Capítulo 08
ENFERMEDADES PRODUCIDAS
La acumulación de basura al aire libre en principales vías de la ciudad son propicios para que bacterias, hongos, ratas, moscas, y bacterias las cuales se pueden desarrollar en gran cantidad, por lo que puede producir focos infecciosos.
El aire transporta estos microorganismos de la basura y al ser inhalados provocan diferentes infecciones en las vías respiratorias de las personas. Entre las enfermedades más comunes encontramos: las gastrointestinales, las cuales son infecciones de estómago e intestinos como la cólera, la diarrea y tifoidea; las enfermades nicóticas provocada por hongos y bacterias las cuales producen irritación en la piel. Finalmente enfermedades por fauna nociva, producida por roedores.
Podemos decir que los pobladores se encuentran expuestos a focos infecciosos que perjudican su salud, por lo que se debe solucionar este problema de la basura lo más antes posible.
01 CAPÍTULO 08 194 | Capítulo 08
Ambiental
Problemática
1 . ENFERMEDADES NICÓTICAS
2 . ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES
195 | Capítulo 08
PUNTOS CRÍTICOS CON CONTAMINACIÓN
Actualmente, la ciudad de Trujillo pasa por problemas de contaminación, siendo específicos en la acumulación de basura en principales vías, donde impiden el tránsito vehicular y peatonal.
El sector de estudio, es una de las zonas de la ciudad en donde se presenta mayor acumulación de basura en la mayoría de sus calles. Un punto crítico de este problema se encuentra alrededor del mercado Mayorista, específicamente en la Av. Cesar Vallejo y Av. Sinchi Roca. Asimismo, en las calles aledañas podemos encontrar volúmen de basura en menor cantida en cada esquina, lo que se refiere a desechos domésticos. Por otra parte, el perímetro de la Av. España es la menos contaminada se encuentra, debido a su cercanía con el centro histórico de la ciudad.
De igual forma, podemos decir que encontramos residuos de construcciones esparcidos en distintas calles, lo cual se suma a esta problemática.
01 CAPÍTULO 08 196 | Capítulo 08 Problemática Ambiental
LEYENDA
VOLÚMEN DE BASURA ALTA
VOLÚMEN DE BASURA INTERMEDIA
VOLÚMEN DE BASURA BAJA
197 | Capítulo 08
MAPA DE PELIGROS EXISTENTES
La ciudad de Trujillo presenta en gran extensión un nivel de peligro moderado debido a diversas circunstancias como por ejemplo las característcas del suelo urbano.
Estos peligros existentes, causan una vulnerabilidad mayor a un grupo de personas que se ven afectadas. En este caso específico del sector de intervención, en su totalidad se encuentra bajo un peligro moderado, esto con lo que se refiere a riesgos sísmicos, huaycos o inundaciones en general.
Este mapa muestra en síntesis todos los riesgos que serán explicados más adelante. Los que son considerados peligro moderado son aquellas zonas aledañas a Huanchaco, El Milagro, Buenos Aires, Las Delicias, etc.
En conclusión podemos decir que el sector aqueja con varios peligros para la población, las cuales serían un factor importante para una intervención futura.
LEYENDA
02 CAPÍTULO 08 198 | Capítulo 08
PELIGRO MODERADO
Gestión de Riesgos
El sector de intervención posee diversos niveles de peligrosidad, por lo cual para realizar este punto se tuvo que analizar cada una de ellas, siendo analizadas cada una de las manzanas,
El primer nivel de peligro se encuentra representado por zonas en las que se realizan actividades de comercio, entre ellas está El Mercado Zonal Ex Palermo, Centro comercial APIAT, entre otros. Este nivel es el segundo con mayor cantidad de manzanas afectadas.
El segundo nivel, es el peligro moderado, en el cual se ubica gran parte del sector estudiado; en este encuentra el Emporio Comercial Albarracín, El Centro Comercial Zona Franca, en este se ubican tanto negocios comerciales como residencias de los habitantes.
El último nivel es el peligro bajo, en este se encuentran espacios de área verde, por lo cual el riesgo es muy bajo.
02 CAPÍTULO
08
MAPA DE PELIGRO SEGÚN CAPACIDAD PORTANTE Gestión de Riesgos
PELIGRO MODERADO LEYENDA PELIGRO
PELIGRO 199| Capítulo 08
BAJO
SUSCEPTIBILIDAD A HUAICOS
E INUNDACIONES
La ciudad de Trujillo, desde años atrás ha tenido uno de los riesgos que produce grandes daños tanto a la población trujillana como a la infraestructura urbana. Esto se refiere a los desastres de los huaicos e inundaciones.
El sector de estudio tiene un grado moderado con respecto a la susceptibilidad de huaicos e inundaciones. Esto se refiere a que puede ocurrir inundaciones con precipitaciones pluviales excepcionales, ya sea por acumluación de aguas en zonas mal drenadas o con poca capacidad de inflitración a lo largo de torrenteras. Asimismo estas áreas se encuentran dañadas debido a flujos antiguos del lugar.
En conclusión, podemos decir que en el lugar de intervención hace falta un sistema de caneletas donde se filtre las aguas pluviales, con la finalidad de que en un futuro cercano no vuelvan a ocurrir inundaciones como la última vez ourrida en el año 2017, dejando a miles de personas en la calle y sin techo donde vivir.
02 CAPÍTULO 08 200 | Capítulo 08
PELIGRO MODERADO
Gestión de Riesgos
PELIGRO
LEYENDA
BAJO
201 | Capítulo 08
MAPA DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN PEATONAL
El sector elegido para la investigación se encuentra predispuesto a desastres naturales, por lo cual es vulnerable para diferentes sucesos como huaicos, sismos e inundaciones.
Por lo cual, se evaluó la zona y nos percatamos que cuenta con diferentes rutas peatonal que ayudarán a los habitantes y transeúntes a evacuar en caso de cualquier suceso.
Estas rutas se ubican en las zonas que presentan como uso de suelo principal a la residencia, por lo cual se distinguen 3 vías por las cuales podrán transitar, entre estos se encuentran: la Av. América Sur, la Av. Gonzales Prada y por último la Av. los incas.
Estas rutas brindan ayuda a los peatones y habitantes de la zona, protegiéndolos del caos que acompaña a los desastres naturales. Sin embargo, estas deben recibir constante mantenimiento para que estén disponibles para los pobladores,
03 CAPÍTULO 08 202 | Capítulo 08
Gestión
de Desastres
LEYENDA
Av. Los Incas
Av. Gonzales Prada
Av América del Sur
Punto seguro para concentración 203 | Capítulo 08
MAPA DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN VEHICULAR
Mediante la investigación que se realizó, se destacó que el área de estudio no posee un plan de evacuación vehicular específico planteado por INDECI en caso de algún fenómeno natural.
Por lo cual, se buscó determinar de manera referencial las vías por las cuales se realizaría la evacuación de las unidades vehiculares, las son cuatro y comprenden: la Av. España, Av. José María Eguren, Av. Los Incas y la Av. América Sur.
Estas vías son de tipo arterial o colector y presentan una sección con dimensiones mayores lo cual facilita la circulación, la misma que se ve limitada por la presencia del comercio informal ambulatorio y la acumulación de residuos.
Asimismo, el plan de evacuación implicaría que los coches que se encuentren en las vías locales se dirijan hacia las avenidas anteriormente mencionadas para posteriormente dirigirse fuera del sector.
03 CAPÍTULO 08 204 | Capítulo 08
Gestión de Desastres
EVACUACIÓN 205 | Capítulo 08
LEYENDA VÍAS PRINCIPALES DE
ANÁLISIS DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN
En las vías que rodean al Mercado zonal Ex-Palermo existe una alta concentración peatonal y vehícular que impediría el flujo ordenado y rapido por las avenidas, lo que supone un nivel alto de peligrosisad ante un eventual desastre.
Asimismo, tomando en cuenta el riesgo que presenta la zona escogida debido a los materiales inflamables existentes dentro del sector, se debería crear un plan de evacuación que aminore la congestión existente para evitar posibles repercusiones.
Por otro lado, en lo que respecta a la señalética, se resalta que el área carece de esta, lo cual impide que sea facil la identificación de las salidas y las zonas seguras.
Además, el estado de las veredas se encuentra deteriorado en ciertos sectores, estas no poseen franjas pododáctiles y en algunos casos tampoco rampas que faciliten la evacuación de todos los usuarios.
03 CAPÍTULO 08 206 | Capítulo 08
Gesttión
de Desastres
117 | Capítulo 05 207 | Capítulo 08
PUNTOS CRÍTICOS CON
MAYOR INSEGURIDAD
Trujillo se ha convertido en una de las ciudades más inseguras debido a su gran índice de delicuencia, siendo uno de los puntos críticos el distrito de El Porvenir y la Esperanza.
Sin embargo, hablando específicamente de nuestro sector de estudio, uno de los puntos críticos de hurto es específicamente en el centro comercial Tacora, donde la venta de artículos de segunda mano es abundante. También encontramos la calle Sinchi Roca, donde la algomeración de vendedores ambulantes produce los robos.
Por otra parte, tenemos la calle Santa Cruz en donde tambíen se presenta índices de delicuencia, en menor escala; debido a su cercanía con el Centro de Adolescentes La Floresta.
Es por ello que ante esto, se ha reforzado la vigilancia a través de la presencia de policías y serenazgos en distintos puntos del sector, con la finalidas de bajar el índice de delincuencia y los habitantes tengan una calidad de vida mayor.
04 CAPÍTULO 08 208 | Capítulo 08 Inseguridad Ciudadana
209 | Capítulo 08
COMPLEJODETRATAMIENTOY VALORIZACIÓNDER.S.U.LOSHORNILLOS:
LOCALIZACIÓN
Quart de Poblet es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la provincia de Valencia y la comarca de Huerta Oeste. Asimismo , cuenta con 19,6 km2 de superficie, una altitud de 40 m.s.n.m , una densidad de 1249,54 hab./km² y una población 25 035 habitantes.
La planta para tratamiento de residuos (PTR) se ubica en los límites de la ciudad de Valencia, en un área próxima al aeropuerto, donde se extienden los campos de cultivo y las huertas como una alfombra de ocres y verdes, imagen típica en este lugar de tierras fértiles y suave clima mediterráneo.
Por otro lado, este lugar posee zonas de ocio abundantes, dedicadas al entretenimiento cultural, parques y zonas verdes, y al deporte. Además, tiene un importante polígono industrial que ocupa gran parte del territorio de la localidad, entre las que destacan los almacenes para distribuidora, y las industrias tradicionales.
QUART DE POBLET
VALENCIA
01 CAPÍTULO 09 214 | Capítulo 09
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO LEYENDA
Los Referentes 215 | Capítulo 09
216 | Capítulo 09
LOCALIZACIÓN: PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS
Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística ponen de manifiesto que España todavía tiene que recorrer un largo camino para lograr la circularidad total de sus residuos.
Según, el INE, sí reflejan la tendencia creciente en materia de gestión y reciclaje de residuos, en línea con las directivas europeas y la normativa española.
No obstante, del total de residuos tratados, el 48,3% terminaron en el vertedero; frente al 38,7% que se recicló, el 10% que se reutilizó y el 3% acabó incinerado.
La planta para tratamiento sirve a 1.500,000 habitantes, los cuales producen alrededor de 45.000 toneladas de residuos urbanos al año. De los cuales, el 41 % son residuos orgánicos, el 29 % envases, donde el 41% es plástico, 22% cartón-papel, el 19% vidrio, etc, y el 30 % otros.
01 CAPÍTULO 09
Los Referentes 217 | Capítulo 09
UBICACIÓN: EMPLAZAMIENTO
El complejo de Tratamiento y Valorización de residuos urbanos de Los Hornillos se encuentra ubicado a las afueras de Quart de Poblet, un municipio de la comunidad Valenciana.
El edificio se encuentra rodeado de terrenos agrícolas y fábricas que abastecen las necesidades de la población, por lo cual se buscó que el proyecto se insertara en el paisaje basado en los patrones de los campos circundantes.
Asimismo, la parcela en la cual se planteó la construcción posee un área total de 70576 m2, de los cuales 67580 m2 se encuentran conformados por los distintos ambientes destinados al tratamiento de los residuos sólidos.
Por otro lado, es importante considerar el acceso mediante el cual los vehículos recolectores ingresan a la edificación, el cual se da por la calle Colada de Aragón que conecta a este sector con el poblado periurbano de Valencia.
02 CAPÍTULO 09 218 | Capítulo 09
Referentes
Los
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO 219 | Capítulo 09 LEYENDA
UBICACIÓN: ANÁLISIS TOPOGRÁFICO
El proyecto parte con una doble aproximación, a nivel de territorio y a escala del usuario, por lo cual fue importante realizar un estudio minucioso de las características del terreno de emplazamiento de la edificación y del entorno que lo envuelve.
Con dicho objetivo, se trabajó en base a ciertos principios que buscaron integrar al proyecto con el paisaje a través del aprovechamiento de las líneas topográficas del terreno para generar una arquitectura que no rompa con la lectura del contexto.
Asimismo, se generaron cuatro bandas adaptadas a las parcelas de cultivo que existían previamente en el área. En estas se organizaron los diversos ambientes que componen el programa del proyecto.
Del mismo modo, se realizaron variaciones en las cubiertas, simulando los declives existentes en los terrenos y obteniendo ciertas áreas en las cuales existen pendientes que favorecen a la circulación del agua de las lluvias.
02 CAPÍTULO 09 220 | Capítulo 09
Referentes
Los
LEYENDA
LÍNEAS TOPOGRÁFICAS EMPLAZAMIENTO
DEL
221| Capítulo 09
PROYECTO
UBICACIÓN: CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO INMEDIATO
La planta de tratamiento de residuos urbanos de Valencia se encuentra próxima a una zona periurbana, entre los límites del área metropolitana y el campo.
Esto debido a que se buscó que tenga un acceso no tan alejado de la ciudad para que de dicho modo el tiempo de transporte de los desechos hasta su lugar de procesamiento sea el menor posible; pero al mismo tiempo se trató que su localización no sea tan próxima a la urbe debido a la clase de productos tóxicos que genera esta tipología de edificación.
Además, es importe destacar que el contexto inmediato posee varias empresas dedicadas al rubro industrial y de fabricación de materias primas.
Asimismo, el terreno de emplazamiento está próximo a diversas áreas de cultivo que son a las cuales se les comercia uno de los productos generados por la planta, la cual es la composta.
02 CAPÍTULO 09 222 | Capítulo 09
Referentes
Los
ÁREA PERIURBANA ÁREA RURAL 223 | Capítulo 09 LEYENDA
Los Referentes
CONCEPTUALIZACIÓN
Para realizar el Complejo de Tratamiento y Valorización de residuos urbanos de Los Hornillos se planteó un proceso de 4 etapas.
Como primer paso, se realizó una malla siguiendo como patrón el campo de cultivos y huertos; en el segundo paso, se fragmentó en 4 bandas, lo cual permitió que se adapte al entorno inmediato; para el siguiente paso los volúmenes fueron organizados de acuerdo a los espacios exteriores, construyendo así un fragmento de ciudad con una plaza de acceso y como resultado final, el volumen se encuentra organizado de acuerdo a las necesidades que este presenta.
Las ideas rectoras que se utilizaron fueron la recuperación de materiales, también se usó la fuente de energía, el espacio público, la integración con el paisaje, la educación ambiental y la identidad con el entorno. Todo adaptándose a su lugar de emplazamiento y tomando como propias sus características.
Malla de huertos y campos de cultivo de naranjos.
Dividido en 4 bandas que se asemejan, por escala, textura y tonalidad, con el entorno.
Se levantó un volumen que organiza los espacios exteriores y se construyó un fragmento de ciudad a través de una pequeña plaza de acceso.
El volumen se perfila según las necesidades (programa, uso, luz, etc.)
03 CAPÍTULO 09 224 | Capítulo 09
RECUPERACIÓN DE MATERIALES
ESPACIO PÚBLICO
INTEGRACIÓN CON EL PAISAJE
IDEAS RECTORAS
FUENTE DE ENERGÍA
EDU.
MEDIOAMBIENTAL
IDENTIDAD CON EL ENTORNO
03 CAPÍTULO 09 Los Referentes 225 | Capítulo 09
ORGANIZACIÓN
La idea rectora del proyecto buscó que la organización inicial se realice en función de los patrones generados en el terreno por los cultivos circundantes. Partiendo de esa premisa, se trazaron cuatro ejes lineales paralelos, los cuales responden al planteamiento del desarrollo secuencial del tratamiento y procesamiento de los desechos generados por la ciudad.
Posteriormente, se realizó un análisis de las necesidades ambientales y la relación de la escala de la edificación con el paisaje que la rodea.
Luego, se generaron las volumetrías que contienen a los ambientes en los cuales se realiza el proceso de tratamiento y los diversos servicios planteados en el proyecto.
Finalmente, se generaron los puntos en los cuales se generó techos verdes que aminoren el impacto ambiental de la edificación.
ORGANIZACIÓN LINEAL EN BASE A CUATRO BANDAS.
OBTENCIÓN DE VOLUMETRÍAS EN BASE A LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y CONTEXTUALES.
04 CAPÍTULO 09 226| Capítulo 09
Los Referentes
ACCESOS
En la planta de Tratamiento y Valorización de los Residuos de Los Hornillos se realizó una división de accesos de acuerdo a la función que desenvuelve el usuario en la edificación.
De dicho modo, para los vehículos se realiza inicialmente un control del peso de la carga y de acuerdo a esta se ramifica el acceso en dos: el primero es específico para los vehículos de carga pesada y otro, para unidades que poseen una carga liviana de desperdicios o para aquellos automóviles particulares de los trabajadores o visitantes de la planta.
Además, se propuso dos entradas peatonales. La primera es indicada para el personal que labora y participa del proceso de tratamiento de los residuos.
La segunda, es utilizada por los visitantes y se caracteriza por tener una accesibilidad universal que permite que todos los usuarios puedan acceder a conocer el procedimiento que se lleva a cabo al interior del proyecto.
04 CAPÍTULO 09
ACCESO PEATONAL ACCESO VEHICULAR LIVIANO ACCESO VEHICULAR PESADO
Los Referentes 227 | Capítulo 09
Acceso Peatonal Universal para visitas
Plaza de Acceso Peatonal y Vehicular LEYENDA DETALLE DE ACCESOS PLANTA GENERAL
ZONIFICACIÓN
El proyecto cuenta con distintas áreas, como: recepción de residuos, pretratamiento, área de compostaje, biofiltro, bioestabilizador, depuración y una área de nave fracción.
Asimismo, este proyecto, concebido como un equipamiento público y no como una instalación molesta, incorpora distintas áreas auxiliares, como un centro de visitantes y un área educativa para hacer visibles las posibilidades energéticas y medioambientales de la planta y concienciar a los ciudadanos, también implicados en la gestión de nuestras basuras.
Un lugar para estudiar, comprender y contemplar la sociedad contemporánea, a modo de observatorio.
Por otro lado, cuenta con una pasarela interior que ofrece una visión global de todos los procesos en cada área, desde las líneas de selección, hasta la maduración del producto, pasando por las áreas de compostaje.
05 CAPÍTULO 09 228 | Capítulo 09
LEYENDA
ÁREAS AUXILIARES
RECEPSCIÓN DE R.S.U
PRETRATAMIENTO
ÁREA DE COMPOSTAJE
BIOFILTRO
BIOESTABILIZADOR
DEPURACIÓN
NAVE FRACCIÓN
Los Referentes
229 | Capítulo 09
DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO
El proyecto cuenta con diversas áreas que se encuentran configuradas según los procesos de la planta.
Para realizar el estudio de este punto se decidió analizar 2 áreas; la primera es el espacio de pretratamiento y la segunda el área de rechazos.
El proceso de la planta se inicia con la entrada de vehículos pesados en las básculas, ubicadas en el área de entrada, los cuales depositan los residuos en contenedores.
Posteriormente, sigue el pretratamiento , en el cual se clasifican los residuos y se destinan a los diferentes procesos.
El siguiente paso se basa en que el flujo restante pasa al trómel, donde pasarán por separadores magnéticos.
Finalmente, pasa a la zona de rechazo, en este espacio se almacenan los residuos que no son aprovechables.
06 CAPÍTULO 09 230| Capítulo 09
AMBIENTE ÁREA AFORO MÁXIMO ÁREA DE PRETRATAMIENTO 2494.7259 m2 1248 Personas ÁREA DE RECHAZOS 1602.8976 m2 802 Personas LÍNEA DE TRATAMIENTO CAPACIDAD L1, L2 25 T/H L3, L4 25-30 T/H CAPACIDAD DE COMPOSTAJE 205.000 T/Año de fracción orgánica 231 | Capítulo 09
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
TROMEL CINTA DE TRANSPORTE DEPURADOR DE AGUA
Esta máquina es de las principales en la planta de tratamiento. Su función es la separación de residuos e invertir el proceso de prensado. lo cual genera que el material a separar permanezca suelto.
Esta herramienta es un sistema de transporte continuo. La máquina presenta una banda continua que se mueve entre dos tambores. Su función principal es la de transportar diversos residuos.
El depurador de agua es una herramienta que tiene como función básica el limpiar el agua. Esto se realiza mediante un tratamiento liberador de impurezas, logrando generar agua libre de residuos contaminantes.
06 CAPÍTULO 09 232 | Capítulo 09
TÚNEL DE COMPOSTAJE PRENSADORA SEPARADOR METÁLICO
Los túneles de compostaje son espacios en los cuales de realiza la fermentación estática. Normalmente se emplean sistemas de aireación positiva o negativa y circulación de aire.
Esta máquina se utiliza principalmente para troquelar materiales, tales como cartón, plástico, metal, entre otros. Este presenta un sistema, el cual cuenta con un volante de inercia, el cual almacena energía que es transmitido al troquel.
Esta máquina es fundamental para la planta de tratamiento, ya que utiliza un conjunto de sensores de alta eficacia, los cuales cubren el ancho de todo el equipo y debido a un sensor se genera una señal que procesa a alta velocidad.
233 | Capítulo 09
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
La edificación de la planta presenta numerosos espacios, entre los cuales están presentes los destinados para el proceso del tratamiento de residuos y los espacios en los cuales se realizan charlas para los visitantes.
El proyecto permite el ingreso a diversas personas e instituciones que expresan interés en el proceso que se realiza en la planta, por lo cual destinaron un ambiente únicamente para ellos, en los cuales se realizan actividades formativas, brindándoles información y educándolos sobre la importancia del reciclaje, así como los beneficios que presenta el realizar esta actividad.
Este espacio cuenta con diversos mobiliarios realizados con materiales reutilizables. Asimismo, los visitantes también pueden realizar manualidades y adornos con estos residuos.
06 CAPÍTULO 09 234| Capítulo 09
Los Referentes
235| Capítulo 09
CIRCULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL
El proyecto cuenta con una circulación horizontal clara de acuerdo al recorrido que realiza cada tipo de usuario, para este caso se identifico 4 tipos.
La circulación privada es solo para uso exclusivo de usuarios y trabajadores, y este se extiende por todo el proyecto. Asimismo, la circulación semipública es por donde pueden entrar padres o terceras personas, pero solo hasta ciertos ambientes.
Por otro lado, la circulación pública es donde solo tienen acceso los visitantes sin restricción alguna. Por último, tenemos a la circulación vehicular ubicada a los lados extremos de todo el equipamiento.
En los que respecta a la circulación vertical, identificamos tres tipos; escaleras, ascensor y rampas, estos dos últimos contribuyen a que esta planta de procesamiento sea accesible para todo tipo de público, sin distinción alguna, creando así una accesibilidad universal.
07 CAPÍTULO 09 236 | Capítulo 09
RAMPA ACCESIBLE Los Referentes
CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN SEMIPÚBLICA (EXTERIOR) CIRCULACIÓN VEHICULAR
ASCENSOR ESCALERAS
CIRCULACIÓN PRIVADA CIRCULACIÓN PÚBLICO
237| Capítulo 09
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
Esta edificación presenta un juego de alturas que se distribuye en todo su volumen brindando dinamismo a su composición y haciendo que el usuario puedan obtener distintas sensaciones en los ambientes que componen el programa.
En el área donde se realiza el tratamiento de residuos sólidos, se planteó trabajar con una escala mayor, llegando a cerca de quince metros de altura, esto debido a que este tipo de edificación requiere que se generen espacios amplios y ventilados para disminuir la concentración de gases nocivos que se puedan generar.
Por otro lado, se generaron espacios rodeados de áreas verdes que otorgan un menor peso visual a la planta de tratamiento y colaboran con el tratamiento de los productos tóxicos de la misma.
08 CAPÍTULO 09 238 | Capítulo 09
Los Referentes
239 | Capítulo 09
240 | Capítulo 09
241 | Capítulo 09
242 | Capítulo 09
243 | Capítulo 09
Y MATERIALIDAD
El proyecto tiene un esquema estructural conformado por estructuras metálicas empotradas a una cimentación para el anclaje, tomando una forma o trama recta con dimensiones hasta de 12 metros de ancho para tener una buena ambientación y circulación para los tipos de usuarios, con aberturas para ventanas translucidas y revestido con aluminio.
Asimismo, para este tipo de equipamiento se tuvieron que emplear varios métodos de soporte como columnas metálicas para abarcar una gran altura, pero existe un ambiente donde se hizo otro tipo de método, emplearon el espacio libre de obstáculos y se propuso hacer un arco con tijerales de acero de gran dimensión para el soporte necesario de este ambiente.
En lo respecta a su materialidad, se empleó policarbonato reciclado, así como vidrio para las aberturas, cemento para el suelo y membrana impermeabilizante para la cubierta.
1. Impermeabilización de pvc en colores 1.2 mm
6. Correa
7. Armadura principal
8 Braguero de refuerzo
9 Opal blanco celular de policarbonato translúcido
10 Subestructura del panel
11 Columna doble metálica reforzada con ángulo
12 mezcla húmeda macadán
13 cama de grava
14 Piso de concreto armado
15. pavimento de hormigón pulido
16. hoja curva cortadora de agua de lluvia
17.. panel de revestimiento metálico lacado 35mm
18.muro de hormigón armado para formar un hoyo de residuos
19. 2 vigas upn que soportan el marco vertical.
20.Columna metálica
21.Concreto de zócalo 40 cm.
09 CAPÍTULO 09 244 | Capítulo 09
Los Referentes
VIGAS UPN
2. Rollo geotextil
3. panel de poliestireno extruido de 3 cm.
4. Barrera de vapor
5. revestimiento estructural con trastes
ESTRUCTURA
VIGAS WARREN COLUMNA METÁLICA
POLICARBONATO RECICLADO
VIDRIO
MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE
CEMENTO
Los Referentes
245 | Capítulo 09
TECNOLOGÍA SUSTENTABLE
El complejo de Tratamiento y Valorización de residuos urbanos de Los Hornillos presenta como principal tecnología sustentable al tratamiento de olores.
Este tratamiento se logra mediante la implementación de scrubbers dentro del proceso de residuos. Esto genera que los olores no se emitan por la zona estudiada y finalmente el proceso termina con la desodorización en los lechos filtrantes.
Este tiene como finalidad la depuración de gases, el cual se logra rociando un fluido en el flujo de gas para que se pueda eliminar los contaminantes.
Asimismo, el gas contaminado ingresa por una tubería, en el cual pasaría por diversas etapas de procesamiento hasta llegar al filtrado y finalmente sería enviado hacia el exterior para caer en los lechos filtrantes, lo cual ayuda a que el proyecta pueda minimizar los malos olores provenientes del tratamiento.
El gas contaminado ingresa al depurador
Salida del gas filtrado hacia los lechos filtrantes
Se filtra, se depura y finalmente desodoriza en los lechos filtrantes
El líquido lavado es rociado en el flujo de gas el fluido reaccionado se recolecta para su recirculación, si es apropiado
10 CAPÍTULO 09 246 | Capítulo 09
Los Referentes
TECNOLOGÍA SUSTENTABLE
La planta de tratamiento cuenta con un sistema de aspiración PEBD que ayuda a la recuperación del plástico (polietileno de baja densidad).
El primero paso del proceso es aspirar los residuos mediante la boca de aspiración automática. Posteriormente , pasa mediante la tubería de transporte por a la válvula alveolar para que se pueda realizar la decantación del residuos aspirado y separar el aire. El siguiente paso es el filtro de mangas, en el cual se elimina el polvo de los residuos procesados. Finalmente se obtiene el material libre de impurezas.
entre las ventajas que presenta este sistema es el aumento del rendimiento de separación en comparación con el sistema manual; bajos costes de operación y mantenimiento; posee diversos accesos de limpieza en todo el trayecto del proceso, estando presente en cada punto crítico, incluyendo las tuberías de transporte; como último beneficio es la limpieza del aire.
PARTES PRINCIPALES
Ventilador impulsión
Boca de aspiración automática
Disco rotatorio perforado
Tubería de transporte
Filtro de mangas
Ventilador aspiración
10 CAPÍTULO 09 Los Referentes
247 | Capítulo 09
TECNOLOGÍA SUSTENTABLE
El complejo de Tratamiento y Valorización de residuos urbanos de Los Hornillos presenta un depurador de aguas residuales, siendo una de las tecnologías presentes más importantes.
El proceso inicia con la recolección de las aguas residuales, estas pasan a la etapa de pretratamiento en la cual se filtra usando la criba para luego pasar al desengrasado, desarenado y neutralizado. Luego de esto, pasa a la etapa de depuración primaria, en la cual el agua pasa por el decantador y luego sigue a la etapa de depuración secundaria, en esta pasa por el tratamiento biológico , luego nuevamente por el decantador y finalmente el agua queda depurada.
Los residuos que han sido filtrados en el proceso pasan al digestor de lodos, en este se descompone las sustancia orgánicas mediante el proceso de mineralización, humidificación y gasificación, generando biogas o abono.
AGUAS RESIDUALES
Criba
PRETRATAMIENTO
FASE INICIAL DEL PROCESAMIENTO
Ingreso de las aguas residuales hacia el pretratamiento de las mismas, en el cual se les procesa químicamente a través de ciertas maquinarias con el objetivo de disminuir la cantidad de impurezas que existan.
10 CAPÍTULO 09 248 | Capítulo 09
Los Referentes
Desengrasado Desarenado Neutralización Biogas
DEPURACIÓN PRIMARIA DEPURACIÓN SECUNDARIA
Decantador
Tratamiento biológico
Decantador
AGUA DEPURADA
Lodos
Digestor de lodos
Lodos
FASE FINAL DEL PROCESAMIENTO
Posteriormente al tratamiento que se le brinda al agua, pasa por un filtro final, lo cual genera como resultado final agua libre de impurezas. Este proceso genera 3 productos: Agua depurada, biogas y abono
ABONO
Los Referentes
249 | Capítulo 09
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
EFICIENCIA ENERGÉTICA : ILUMINACIÓN
En el análisis de los espacios que componen a la planta de tratamiento de residuos urbanos se logró destacar la presencia de vanos que cubren las distancias generadas por el juego de alturas de las cubiertas, los cuales favorecen al ingreso de los rayos solares a la edificación, dotando de dicha forma de iluminación natural a los ambientes interiores cuyos muros perimetrales e internos carecen de aberturas.
Por otro lado, las áreas que comprenden los servicios generales y el sector administrativo de esta edificación poseen grandes ventanales que permiten que los usuarios que visitan o laboran en la planta puedan tener vistas hacia el paisaje exterior y campos que envuelve a la planta.
CAPÍTULO 04
11 250 | Capítulo 09
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
EFICIENCIA ENERGÉTICA : VENTILACIÓN
Para realizar el análisis de la ventilación en los diferentes espacios se realizó cortes para un mejor entendimiento, de lo cual pudimos deducir que el proyecto cuenta con diversos espacios, estos se dividen de acuerdo a 4 líneas.
Estas se realizaron tomando en cuenta la malla de inicial, siendo su base la topografía del entorno. Por lo cual, generó que el proyecto cuente con desniveles.
Asimismo, las líneas anteriormente mencionadas, cuentan con con un juego de alturas, las cuales permiten crear espacios dinámicos que a su vez brindan una ventilación de techo a techo debido a las aberturas que se crean por el cambio de niveles que se generan por su topografía.
CAPÍTULO 04
251 | Capítulo 09 02
EFICIENCIA ENERGÉTICA
El proyecto analizado presenta un consumo energético por suministro eléctrico común que abastece a gran parte de la edificación. Sin embargo, es importante recalcar que cierta parte del consumo de este servicio básico se realiza con el uso de los biodigestores; los cuales son un sistema que se encarga de transformar la materia orgánica en descomposición en gases que producen energía sostenible.
Este tipo de maquinaria es empleada con el objetivo de aminorar el impacto ambiental y la cantidad de electricidad que se usa para el funcionamiento de la planta de tratamiento. Su mecanismo de función consiste en utilizar los desechos orgánicos, mezclarlos con ciertos microrganismos, posteriormente, pasar por una fermentación anaerobia ocasionando la producción de un biogas.
Asimismo, este tipo de proceso también genera otros productos tales como algunos fertilizantes que son comercializados a los cultivos circundantes.
11 CAPÍTULO 09 252 | Capítulo 09
Referentes
Los
253 | Capítulo 09
EFICIENCIA ENERGÉTICA
El complejo de Tratamiento Valorización de residuos urbanos de Hornillos se encuentra ubicado a afueras de Quart de Poblet, un munic de la comunidad Valenciana.
Debido a su ubicación, se dec mantener como la malla presente e zona de implantación para crear armo y relación con el entorno en el que encuentra.
Debido a esto se configuró la existe de techos verdes en la parte superio algunos bloques. Esto con la finalidad de poder reutiliza agua de las lluvias para el mantenimie de la vegetación presente en los tech
Esto brindaría un uso correcto del a ya que se aprovecha el residuo de lluvia mediante su reutilización en cuidado y mantenimiento de estas zon De esta manera el agua que había destinada para el cuidado del á verdes podría ser utilizado par o proyectos.
Este sistema de techo verde permite reutilizar el agua de las lluvias para el mantenimiento de las áreas verdes que se encuentran en el mismo proyecto.
El agua, como resultado de la lluvia, baja hasta ingresar en las áreas verdes de los techos, permitiendo que la vegetación pueda obtener la hidratación requerida.
11 CAPÍTULO 09 254 | Capítulo 09 Los Referentes
187 | Capítulo 05 255 | Capítulo 09
BIO SEGURIDAD: PROCESAMIENTO DE RESIDUOS
La Planta de Tratamiento de R.S.U Los hornillo posee un proceso de tratamiento subdividido tomando en cuenta el tipo de subproducto final que genere la materia tratada.
Además, se enfoca principalmente en la elaboración del compost, por lo cual la mayor parte del volumen posee ambientes enfocados en el proceso de tratamiento y maduración de los residuos orgánicos que van a generar este producto que posteriormente se comercia hacia las tierras de cultivo colindantes.
Por otro lado, se separan manualmente aquellos residuos urbanos inorgánicos que tienen el potencial de ser reciclados, estos pasan por una serie de procesamientos con el objetivo de tener una materia que pueda ser convertida posteriormente en otro producto y se le pueda dar una segunda vida útil.
1.CONTROL Y PESAJE
En este espacio se realiza la estimación de cantidad de carga que poseen los vehículos de carga pesada y liviana que ingresan a la planta
2. RECEPCIÓN DE LOS R.S.U
esta área es empleada para el acopio de los residuos provenientes de las distintas partes de la ciuidad.
12 CAPÍTULO 09 256 | Capítulo 09
3.PRE TRATAMIENTO
En esta parte se realiza la selección y valorización manual de los residuos, separando los materiales reciclables y los desechos para compostaje
4.ÁREA DE RECHAZOS
Residuos que fueron rechazados y serán dirigidos a un vertedero controlado.
5. TÚNELES DE COMPOSTAJE
Este espacio comprende una serie de 25 túneles encargados de realizar el proceso aerobio de compostaje de los residuos orgánicos
6. MADURACIÓN
Aquí se comienza la maduración de el producto del compostaje realizado en los túneles.
7.AFINO 7.ROTOPALA
En este lugar se realiza la limpieza de impurezas de la maduración para elaborar el compost final
Proceso de maduración de los materiales residuales mediante volteo constante. RUTA
DE LOS RESIDUOS RECICLABLES
DE LA MATERIA RECHAZADA Los Referentes 257 | Capítulo 09
DE RESIDUOS GENERADORES DE COMPOST RUTA
LEYENDA RUTA
BIO SEGURIDAD:
RUTAS DE EVACUACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
En cuanto a las rutas par la evacu de residuos sólidos que se gener interior de la planta, se presenta una de acopio que recoge todos los dese que se obtienen del uso cotidiano d instalaciones, dicha ruta tiene destino final el área de relección d residuos sólidos.
Asimismo, se planteó la disposició contenedores para cada tipo de res en los espacios que presentan aflu de usuarios externos que no rea actividades referentes al acop tratamiento de los residuos só urbanos; dichas áreas comprenden servicios generales, talleres y educativas.
Por otro lado, en los ambientes comprender todo el procesamiento d desechos, se utilizaron contened generales debido a que el acopi residuos es menor en dichos esp puesto que son empleados solam para el trabajo técnico.
12 CAPÍTULO 09 258 | Capítulo 09
LEYENDA
CONTENEDOR PARA PAPEL Y CARTÓN
CONTENEDOR PARA PLÁSTICO
CONTENEDOR PARA RESIDUOS ORGÁNICOS
CONTENEDOR PARA VIDRIO
CONTENEDOR GENERAL ÁREA DE ACOPIO RUTA DE EVACUACIÓN
187 | Capítulo 05
259 | Capítulo 09
Los Referentes
BIO SEGURIDAD: RUTAS DE EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
En el desarrollo del proyecto se b siempre crear distintos accesos y s secundarios que puedan disminuir el ti de evacuación de la edificación en ca que ocurriese algún desastre natu artificial
Asimismo, se plantearon distintas z seguras que son generadas por los p de acero armado que le dan soporte a el volumen y se distribuyen cubriendo de cinco metros.
Por otro lado, siguiendo la norm requerida para este tipo de instalaci se instalaron ciertos extintores en ca que se presente algún incendio, lo cu muy frecuente debido a la gran cantid energía que se gasta en la maqu empleada para el tratamiento de residuos.
Además, se destaca la presencia de la de reunión en caso de evacuación, la se encuentra ubicada al exterior d edificación.
12 CAPÍTULO 09 260 | Capítulo 09
RECORRIDO DE EVACUACIÓN
SALIDA
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
EXTINTOR ZONA DE REUNIÓN
ZONA SEGURA
187 | Capítulo 05
LEYENDA
Los Referentes 261 | Capítulo 09
INFRAESTRUCTURA VERDE
Esta planta de tratamiento se realizó en los límites de la cuidad de Valencia, en España. Además, se encuentra en una zona donde se extienden diversos campos de cultivo y huertos con tierras fértiles y un clima mediterráneo, lo cual genera que se presente una gran variedad de flora.
Debido a que el proyecto se implanta en una zona con una gran variedad de de flora y se realizó el diseño teniendo en cuenta la topografía y la identidad de la ciudad, se decidió implementar en el exterior vegetación propia del lugar, expresando la importancia de mantener intacta las cualidades del entorno .
Asimismo, también se implementó áreas verdes en los techos del proyecto, lo cual brindó un aporte en el uso de tecnología sustentables dentro de la planta.
13 CAPÍTULO 09 262 | Capítulo 09 Los Referentes
a. Olivo: Su nombre científico es "Olea Europea. Su función es principalmente decorativa, midiendo 15 metros de altura con una copa ancha. Su vida promedio es de 3000 años.
a. Almez: El nombre científico de la planta es "Celtis Australis". Su función principal es medicinal. Posee una altura máxima de 25m con una copa ancha ovo-lanceola. Su tiempo de vida es de 600 años.
a. Romero: El nombre científico de la planta es "Rosmarinus officinalis". Su función principal es medicinal. Posee una altura máxima de 50-150m con ramas de entre 1 y 2m de altura. Posee una vida de 15-20 años.
b. Algarrobo: Su nombre científico es "Ceratonia Siliqua". Su función principal es de alimento, posee 10m de altura con una copa ancha ovoidea. Posee una vida media de 500 años
b. Palmera datilera: Su nombre científico es "Phoenix dactilifera". Su función principal es medicinal, posee 25-30m de altura con una copa densa de 2.5 metros. Posee una vida media de 150 años
b. Pita: Su nombre científico es "Agave americana". Su función es ornamental, posee 12m de altura. El tamaño de sus hojas es de 1-2 m por 15-25 cm. Posee una vida media de 150 años
13 CAPÍTULO 09 Los Referentes
PLAZA DE ACCESO ÁREA DE SERVICIO GENERAL ÁREA DE TECHOS VERDES
a b a b a b
263 | Capítulo 09
LOCALIZACIÓN
El Centro Ambiental Tsoga se encuentra ubicado en un barrio de Samora Machel en la Ciudad del Cabo con una historia de desventaja social, perteneciente a Sudáfrica. Debido a sus grandes reconocimientos, este proyecto se ha convertido en un punto turístico de la ciudad visitada por universidades extranjeras, organizaciones culturales y educativas.
Con respecto a la ciudad del Cabo, es la segunda ciudad más poblada de Sudáfrica, es famosa por su puerto, así como por su conjunción natural de flora y Punta del Cabo.
Según el último Censo del año 2011, la población es de 2 893 251 habitantes. Los mulatos representan el 48.5% de la población, seguido por los negros africanos con el 31%, los blancos con el 19% y los asiáticos con el 1.5%. Asimismo, el 46.6% de la población tiene menos de 24 años, mientras que el 5% tiene más de 65 años. Se puede decir que la media de edad en la ciudad es de 26 años y que por cada 100 mujeres hay 92.4 hombres.
01 CAPÍTULO 09 266 | Capítulo 09
Localización
LEYENDA
Huertas Comuniatarias
Cañas de Bambú, paja y plátanos con desechos.
Madera reciclada, techos de calaminas, tejas, piedra, etcg
Área recreativa contaminada
267 | Capítulo 09
1. 2. 3. 4.
LOCALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS URBANAS
Con respecto a las características urbanas de la Ciudad del Cabo, la rbe se encuentra segregada debido a que la parte céntrica de la ciudad cerca a la playa se encuentra mucho más de sarrollado que otras zonas de la ciudad en donde los principales problemas son la informalidad, la escasez de agua y la contaminación del suelo por distintos tipos de desechos.
Siendo más específicos, tenemos que en la ciudad existen 759 767 viviendas formales, de las cuales el 87.4% posee inodoro de alcantarillado o químico y el 94.4% tiene servicio de retiro de basura del municipio por lo menos una vez por semana. Asimismo, existen un porcentaje de 80.1% de viviendas que utilizan electricidad como fuente de energía principal, además el 16.1% de las viviendas son propiedad de una sóla persona.
Con respecto a la conectividad y transitabilidad, la ciudad del Cabo conecta a gran parte de la población a través de vías arteriales y locales .
01 CAPÍTULO 09 268 | Capítulo 09
Localización
LOCALIZACIÓN: PROBLEMÁTICA DE RESIDUOS
Con lo que respecta al problema de residuos urbanos, la Ciudad del Cabo se encuentra inmersa en problemas de contaminación de suelo con un índice de 41.62 (moderado) y contaminación del agua con un índice de 50.95 (moderado).
En general, la ciudad está considerada en el rango de contaminación moderada, estos problemas surgen debido a la gran cantidad de pobladores, sumándose a la crisis de falta de agua tanto en las zonas urbanas como periferias ocasionado también por la contaminación de las reservas de agua subterráneas.
En las calles, se pueden encontrar distintos tipos de desechos, tanto inorgánicos como orgánicos, incluso desechos de materiales de construcción. Ante esta situación el gobierno de dicha ciudad, está impulsando el desarrollo de construcciones sostenibles que traten estos desechos y se les pueda dar un nuevo uso, a través del reciclaje. Asimismo, se busca que exista un sistema que permita reutilizar el agua de las lluvias
01 CAPÍTULO 09
Localización
269 | Capítulo 09
UBICACIÓN: CONTEXTO
Cl terreno se encuentra ubicado en el suburbio de Samora Machel,ubicada en la parte este de la Ciudad del Cabo. Este barrio se encuentra dentro del área urbana, sin embargo cerca a una de las principales zonas de cultivo de la ciudad.
El proyecto se implanta en un lote que se encuentra conectada a tráves de la vía Oliver Tambo Dr. y está rodeada por las calles Bathandwa Mdingi Cres y Joyi Twalimfene St.
En cuanto a las dimensiones, el centro ambiental posee una área construida de 2345 m2 y un área ocupada 513 m2, para su construcción se utilizó netamente materiales reciclables para la fabiricación de ladrillos, es por ello que tuvo un costo de 550 mil dólares para su construcción total.
Con respecto al contexto inmediato, podemos apreciar un parque a su costado como extensión del mismo proyecto, así como también centros educativos cercanos y viviendas informales construidos con materiales precarios, cabe resaltar que las calles se encuentra contaminadas..
02 CAPÍTULO 09 270 | Capítulo 09
Ubicación
OLIVERTAMBODR.
JOYITWALIMFENEST.
OLIVERTAMBODR. BATHANDWA MDINGI CRES
271 | Capítulo 09
UBICACIÓN: TOPOGRAFÍA
La Ciudad del Cabo, se caracteriza porque su mayor parte de territorio está rodeado por una inmensa llanura costera, es decir la tendencia al suelo plano es alta, debido a su cercanía con el mar,
La topografía de la zona en donde se ubica el proyecto es mínima, con una ligera elevación esto debido a que nos encontramos en la parte costera de Sudafrica, cerca al mar.
Según el mapa de relieve, podemos analizar que gran parte de la ciudad se encuentra en un nivel casi plano, sin embargo podemos apreciar que cerca al centro de la ciudad el relieve es mayor debido a la presencia de montañas.
Ante ello, podemos decir que al momento de proyectar y diseñar el centro de reciclaje no se tuvo inconvenientes con respecto al terreno ya que tanto en sección longitudinal como transversal (60 metros y 45 metros de distancia respectivamente), la elevación topográfica es mínima, por lo que el uso de escaleras o rampas como acceso al proyecto se descarta.
02 CAPÍTULO 09 272 | Capítulo 09
Ubicación
CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL 0 m 33 m 0 m 33 m 5 m 10m 15m 20m 25m 30m 35m 40m 45m 50m 55m 60m 10m 15m 20m 25m 30m 35m 40m 45m
273 | Capítulo 09
CONCEPTUALIZACIÓN
el grupo de arquitectos pertenecientes a Arg. Design y Vernon Collis toman como referencia que todo proyecto arquitectónico pasa por un ciclo de vida, el cual consta de 5 etapas: estudio del sitio y área, fase de diseño, fase de construcción, fase de ocupación y fase de deconstrucción. Todo ello debe congeniar con la filosofía de ambos estudios de arquitectura, los cuales se basan en fomentar la sinergia entre la naturaleza, la tecnología y la conciencia humana.
Del mismo modo, para este proyecto en específico se utilizan ciertos criterios sistémicos de diseño, los cuales son: el cambio cuántico y la transferibilidad, algunos estándares éticos propios del lugar, la calidad ecológica, conservación energética, propiciar el desarrollo económico de los pobladores, la equidad social, la respuesta contextual con respecto al edificio y finalmente el impacto estético.
Estos principios tienen dos objetivos, los cuales son generar el máximo ahorro de energía y crear empleos en la planta de tratamiento de residuos.
03 CAPÍTULO 09 274 | Capítulo 09
Conceptualización
CONCEPTUALIZACIÓN
Para el diseño arquitectónico se tomaron en cuenta muchos aspectos del contexto urbano en donde se implanta el proyecto, tal como que el volumen se adapte a las calles circundantes, que tenga relación con el parque aledaño y sobretodo que no sea un simple edificio en esquina.
Para llevar a cabo este propósito se tomaron en cuenta 3 estrategias, la primera fue construir al límite del lote, lo cual quiere decir que se utilizará al máximo el espacio pequeño y permite la posibilidad de crear un patio central como otro elemento urbano.
Como segunda estrategia se propuso colocar árboles alrededor de los callejones y calles circundantes, esto con la finalidad de crear un espacio propicio para la llegada del peatón hacia Tsoga, es decir los árboles modulan la calle y definen los bordes entre elementos.
Finalmente se utilizó diferentes alturas para jerarquizar el acceso principal, pero sobre todo para no opacar las viviendas de 2 pisos que se encontraban en la parte posterior del lote.
CONSTRUIR AL LÍMITE DEL LOTE
ÁRBOLES CÓMO MODULADORES
JERARQUÍA MEDIANTE DISTINTAS ALTURAS
03 CAPÍTULO 09
Conceptualización
275 | Capítulo 09
04 CAPÍTULO 09 276 | Capítulo 09
ORGANIZACIÓN Organización y Accesos
El acceso principal forma parte del volumen con mayor jerarquía, y a su vez conduce al peatón hacia el vestíbulo, el cual tiene mayor altura y desprende una serie de espacios secundarios.
Con respecto a los accesos secundarios, uno se encuentra en la fachada principal y dirige al peatón hacia el hall, en paralelo se encuentra otra puerta corrediza que da hacia el pasadizo exterior, el cual une el patio central con el resto de la planta. El resto de accesos secundarios provienen de espacios poco concurridos, como las instalaciones de los tanques de agua.
El acceso para los residuos es por la parte lateral de la planta, y los dirige hacia la zona cerrada de reciclaje. Este acceso está al costado del estacionamiento, lo cual facilita la carga y descarga de los desechos.
LEYENDA
ACCESO PRINCIPAL
ACCESO SECUNDARIO
ACCESO DE RESIDUOS
04 CAPÍTULO 09
ACCESOS Organización y Accesos
277 | Capítulo 09
ZONIFICACION
La planta de reciclaje cuanta con un gran número de espacios, destinados cada uno a una diferente e importante función. Antes de comenzar a nombrarlos, es importante destacar que este sistema de planta de reciclaje no está compuesta sólo por maquinaria industrial, sino también por la intervención manual de la población o comunidad de Tsoga.
Los principales espacios creados para el reciclaje de residuos orgánicos, son los siguientes espacios de: Patios de reciclaje techado y abierto, Taller de trabajo, Vestíbulo de doble altura. Luego, los espacios de reciclaje de residuos inorgánicos, son los siguientes en mención: Patio jardín y Huerto con Pérgola. Entre los espacios sociales generados, tenemos a: sala, recepción y oficina. En cuanto a los espacios de servicios, tenemos a: cocina, baños de mujeres, baño de hombres y baño de discapacitados; es importante rescatar, la inclusión social que se consideró al momento de generar dichos ambientes, del mismo modo todo el proyecto tiene acceso tanto al interior y exterior.
05 CAPÍTULO 09 278 | Capítulo 09
Zonificación
CORTE TRANSVERSAL
CORTE LONGITUDINAL
05 CAPÍTULO 09 179 | Capítulo 05 Zonificación
279 | Capítulo 09
DISTRIBUCIÓN DEL PROCESO DE RECICLAJE
Para el punto de distribución del proceso de reciclaje, primero tenemos que tener en cuenta que este centro comunitario, recicla residuos orgánicos e inorgánicos, lo cual hace que sea un planta de reciclaje completa.
Primero el camión de basura, deja los residuos, los cuales son clasificados en contenedores, de acuerdo sea el tipo de basura a reciclar; luego, pasa a dos diferentes espacios, el primer va a las maquinarias y el segundo a los taller manuales.
Segundo, para el reciclaje de residuos orgánicos, se utilizan desperdicios provenientes del camión o de la cocina, posteriormente, pasa a los huertos para el compostaje.
LEYENDA
INGRESO DE RESIDUOS
MAQUINARIA Y MANUAL
COMPOSTAJE
AGUA PLUVIAL
06 CAPÍTULO 09 280 | Capítulo 09
Distribución del Proceso
ANÁLISIS DEL TIPO DE USUARIO POR AMBIENTE
Respecto al análisis del tipo de usuario por ambiente, se identificó gracias a la funcionalidad y objetivo que se tuvo al momento de crear el centro comunitario. La población de Tsoga es participe en el momento de reciclaje de los diferentes residuos, es decir, ellos utilizan sus manos para darle un nuevo uso o crear nuevos objetos con ciertos residuos existentes. También se encuentran los operarios de las maquinarias y trabajores, encargados del camión de basura. Finalmente, existente la participación de menores de edad, estos estarían en espacios sociales y de vegetación, como el huerto y patio jardín, también participando en el proceso de reciclaje, en este caso en el compostaje y recojo de agua pluvial.
CANTIDAD DE RESIDUOS
KILOGRAMOS
POR DÍA: 350 a 400 kg.
GALONES
POR DÍA: 85 a 100 gl
06 CAPÍTULO 09
Distribución del Proceso
HOMBRE OBRERO MUJER NIÑOS/ ADOLESCENTES DISCAPACITADOS 281 | Capítulo 09
Respecto al análisis del mobiliario del centro comunitario Tsoga, se tomó en cuenta que utiliza un sistema de reciclaje de maquinaria y manuela a la vez.
Como bien se sabe, la población es participe en los taller de reciclaje, es por ello que se utilizan mesas simples, dobles, sillas y gabinetes; este ultimo mobiliario en mención, se utiliza para el almacenamiento de nuevos objetos creados como consecuencia del reciclaje.
Respecto a la maquinaria, se utiliza máquinas clasificadoras, las cuales separan los diferentes tipos de residuos, también están las máquinas procesadoras, estas se encargan de compactar los residuos orgánicos que se encuentran en los contenedores de basura.
Finalmente se encuentra el mobiliario que se encarga de los residuos inorgánicos, como el barril de almacenamiento de agua pluvial y el cubo de compostaje, los cuales se ubican en el huerto con pérgola y el patio jardín, respectivamente.
06 CAPÍTULO 09 282 | Capítulo 09
MOBILIARIO Distribución del Proceso 83 cm 45 cm 60 cm GABINETE ALMACENAMIENTO Material: Madera de Pino 280 cm 120 cm 100 cm DOBLE MESA Material: Acero y madera 80 cm 40 cm 45 cm SILLA Material: Madera de Pino 85 cm 180 cm 60 cm MESA
Material:
ÁNALISIS DE
4 PERSONAS
Madera de Pino
CONTENEDOR DE BASURA
Material: Madera de Pino
PROCESADOR 70cm 60 cm
Material:
DE
Material: Metal
112cm 116 cm 67 cm
DE RESIDUOS 80cm 35cm
CLASIFICADOR
70cm 44cm 44cm
CUBO DE COMPOSTAJE
RECICLAJE
Material: Madera de Pino Metal
Distribución del Proceso
ALMACENAMIENTO DE AGUA PLUVIAL Material: Metal
CONTENEDOR DE BASURA
1 75cm 80 cm 1.20 cm 283 | Capítulo 09 06 CAPÍTULO 09
Circulación Horizontal y Vertical
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
La circulación en el edificio es de tipo mixta, fusiona la de tipo lineal con la de en peine. Esto parte desde la entrada lateral del edificio, el cual nos brinda una circulación hacia el lugar principal del proyecto, esta circulación se ramifica en distintos caminos dado por las puertas de acceso a los diferentes ambientes. Este nos da paso a pasillos que se encuentran alrededor del jardín interno del proyecto. Con respecto a las circulaciones secundarias, este nos permite recorrer los demás ambientes del edificio, ya sea el hall, la oficina o zonas de trabajo. Asimismo, se ha mapeado el flujo de circulación del proceso de reciclaje, el cual se ingresa por las puertas secundarias, recorre el área de reciclaje, para luego dar paso hacia el espacio principal del edificio y posteriormente se recorre los espacios de trabajo y tratamiento.
LEYENDA
C. PRINCIPAL
C. SECUNDARIA PASILLOS
FLUJO DE RECICLAJE NÚCLEO DE ESCALERAS
07 CAPÍTULO 09 284 | Capítulo 09
Circulación Horizontal y Vertical
CIRCULACIÓN VERTICAL
Con respecto a la circulación vertical, el proyecto a pesar de contar con una sola planta, cuenta con mezanine o entrepiso en lo que respecta a espacios multiusos y el espacio de reciclaje, ambientes donde se encuentran los núcleos de escaleras.
Esta circulación nos lleva hacia balcones que dan vista hacia el exterior del proyecto a través de ventanas circulares.
Asimismo, estos mezanines son muy comunes en espacios de industrialización o fábricas, esto permite que en estos espacios creados se coloquen la recolección de materias primas, a su vez el personal encargado puede ubicarse en estos puntos para la realización de trabajos. En este caso, en los entrepisos se pueden colocar contenedores que sirvan para el reciclaje con su debida clasificación.
LEYENDA
NÚCLEO DE ESCALERAS
07 CAPÍTULO 09
285 | Capítulo 09
Los espacios destinado a reciclaje d del proyecto, cuentan con med propicias para el acceso de pers discacitadas, teninedo así dos acce uno con mayor amplitud para las pers que padezcan alguna discapacidad fís otro acceso para personas que no po alguna discapacidad.
Esto con la finalidad de que el c ambiental es abierto al público gener la Ciudad del Cabo, sin discrimina alguna. Además otra razón por la cu accesible es debido a que la práctica reciclaje lo realizan todas las persona el mismo hecho de la problemática contaminación por la que pasan tiempo.
Este espacio de reciclaje al ser un abierto, permite la circulación de toda personas de manera flúida interrupciones de muros, por lo qu recorrido conlleva a distintos lugares este caso nos permite recorrer los esp contiguos del jardín insertado del proy a traves de un pasadizo; asimismo permite ingresar al espacio de múltiples.
07 CAPÍTULO 09 286 | Capítulo 09 CIRCULACIÓN
Circulación Horizontal y Vertical 12.82 m 5.01
5.28
5.66
16.66
UNIVERSAL
m
m
m
m
PATIO DE RECICLAJE ABIERTO
07 CAPÍTULO
Circulación Horizontal y Vertical 17.80 m 6.30 m 6 30 m 3.40 m 2.50 m 6.07 m 2.50 m 3.40 m TALLERES DE TRABAJO 287| Capítulo 09
09 CIRCULACIÓN UNIVERSAL
CIRCULACIÓN UNIVERSAL
De la misma forma, podemos encontrar una circulación fluída en lo que respecta a zonas de trabajo de los propios obreros del centro de reciclaje. Estos espacios también cuentan con las medidas necesarias para que pueda ingresar una persona en sillas de ruedas y recorrer el ambiente en su totalidad.
Las puertas del Centro de Reciclaje cuenta con medidas mayores a 1.00 metro de ancho por lo que permite el ingreso de personas que cuentan sillas de ruedas, a su vez en el interior permite su desplazamiento debido a que supera a la medida de 1.50 m que se requiere para el recorrido de las personas.
Con respecto a la sala o hall de recibimiento de personas, cuenta con dos accesos amplios marcados por una circulación lineal, lo cual permite también el ingreso de público en general.
Todas estas características, hacen al proyecto inclusivo, lo cual en la acutualidad es uno de los requerimiento antes de diseñar un edificio, la accesibilidad de todas las personas es importante.
07 CAPÍTULO 09 288 | Capítulo 09
Circulación Horizontal y Vertical
4.90 m 3.30 m 3.30 m 4.90 m
OFICINA TÍPICA DE TRABAJO
07 CAPÍTULO
Circulación Horizontal y Vertical
O
5.00 m 8.00 m 16.70 m 16.70 m 289 | Capítulo 09
09 CIRCULACIÓN UNIVERSAL
SALA
HALL RECIBIDOR
CORTE LONGITUDINAL
El proyecto en su totalidad cuenta con una sola planta, el usuario recorre el centro de reciclaje de manera horizontal desde que ingresa hasta el último acceso.
Sin embargo, en el interior del diseño, específicamente en el vestíbulo de doble altura (espacio multiuso) se propuso un entrepiso o mezanine que conlleva a los visitantes u obreros del lugar a un pequeño balcón con vista hacia la ciudad o el contexto mediato que lo rodea, formando así una doble altura solo en ese espacio, jerarquizándolo como el lugar principal del proyecto.
En cuanto a las escalas manejadas en el interior de cada espacio, estas son de tipo normal, ya que mayormente ronda de 2.6 m a 5 m de altura en todos los espacios.
El Centro de reciclaje, al ser también de tipo ambiental y seguir la línea de sostenibilidad crea en su interior un pequeño patio jardín en donde sirve como espacio de transición entre las área de trabajo y el área de reciclaje, así como también funciona como espacio de estancia de los usuarios del lugar.
08 CAPÍTULO 09 290 | Capítulo 09
Espacialidad y Atm
ESPACIALIDAD
Siguiendo con la espacialidad, en la parte orientada al este dell proyecto encontramos otro entrepiso o mezanine el cual nos dirige a un espacio de almacenaje de productos o materias primas, que bien puede ser utilizado para colocar depósitos de reciclaje.
Este entrepiso, a diferencia del que se encuentra en el espacio multiuso, no genera doble altura en el ambiente sino mas bien genera un espacio intermedio en la primera planta la cual cuenta con distintos usos, explicados anteriormente.
Con respecto a las escalas en los espacios de reciclaje están son de tipo íntima, debido a que su altura es de 2.60 metros con respecto al usuario.
El Centro de reciclaje, al ser también de tipo ambiental y seguir la línea de sostenibilidad crea en su interior un pequeño patio jardín en donde sirve como espacio de transición entre las área de trabajo y el área de reciclaje, así como también funciona como espacio de estancia de los usuarios del lugar.
08 CAPÍTULO 09
Espacialidad y Atmósferas
ESPACIALIDAD
291 | Capítulo 09
CORTE TRANSVERSAL
Con respecto a las atmósferas, estas brindan al usuario una sensación de libertad en cada espacio del proyecto, debido a las grandes aberturas y la cantidad de ventanas que se colocan en todo el proyecto. Esto se realizó con la finalidad de que el proyecto tenga la sensación de continuidad con la ciudad y así las personas puedan formar parte de ella de mejor manera.
Las distintas sensaciones de usuario de estar dentro o estar fuera, se encuentran diferenciadas en el proyecto a partir del patio jardín que sobresale en el medio de este. Es un espacio de estancia, en donde el usuario puede desncasar o pasar el rato, a su vez sirve de recorrido por medio de pasadizos hacia los lugares de reciclaje, asi como también al hall recibidor o sala del centro comunal.
Asimismo, podemos encontrar el lugar principal, el cual se encuentra jerarquizado por la doble altura. Este lugar es un espacio multiuso en donde se lleva a cabo talleres educativos sobre el reciclaje, así como también diversas actividades de la propia comunidad.
Espacialidad y Atmósferas
08 CAPÍTULO 09
ATMÓSFERAS
292 | Capítulo 09
Espacialidad y Atmósferas 293
Capítulo 09
|
292 | Capítulo 09
294 | Capítulo 09
179 | Capítulo 05 295 | Capítulo 09
179 | Capítulo 05 9
179 | Capítulo 05 297 | Capítulo 09
ESTRUCTURA
CUBIERTA CURVA DE CAÑA CON DUCTOS DE VENTILACIÓN.
VIGAS HECHAS A BASE DE ESCOMBROS Y FIBRAS RECICLADAS.
ZAPATAS DE CONCRETO, MEDIDAS: 2M x 2M x 0.9M.
LOSA HECHA A BASE DE LADRILLO RECICLADO OBTENIDO DE DEMOLICIONES Y PIEDRA PULIDA.
09 CAPÍTULO 09 298 | Capítulo 09
CUBIERTA PLANA CON ESTERAS DE CAÑA, HECHAS DE MATERIALES RENOVABLES.
MUROS ESTRUCTURALES DE LADRILLO TRITURADO Y RECICLADO DE DEMOLICIONES.
COLUMNAS DE LADRILLO TRITURADO Y RECICLADO DE DEMOLICIONES
ESCALERAS CON BARANDALES HECHOS A BASE DE METAL RECICLADO.
Estructura y Materialidad
299 | Capítulo 09
VIGAS DE CAÑA DE AZUCAR, SE ENCUENTRAN DEBAJO DE UNA CAPA AISLANTE DE POLIETILENO.
GRAVA ENVUELTA EN GEOTEXTIL PARA DRENAJE.
PARED INTERNA CON ACABADO DE LAVADO DE CAL.
09 CAPÍTULO 09
MATERIALIDAD
METAL RECICLADO PARA REJAS DE SEGURIDAD, UTILIZADO EN VENTANAS REDONDAS Y CUADRADAS.
LADRILLO RECUPERADO DE DEMOLICIONES ATRAVÉS DE UN PROGRAMA QUE BRINDA EMPLEO A POBLADORES DEL SECTOR.
LADRILLO RECUPERADO DE DEMOLICIONES, TIENE UNA
CAPA DE ARENA BIEN COMPACTADA SOBRE EL NÚCLEO DURO.
CUBIERTA CON LISTONES IMPERMEABLES DE MADERA.
Estructura y Materialidad
301 | Capítulo 09
TECNOLOGÍA SUSTENTABLE
En el punto de tecnología sustentable, se encuentran las cubiertas con una forma particular, las cuales son curvas, eso es bien aprovechado al momento de las lluvias ya que en Tsoga, es una ciudad con un porcentaje bajo en precipitaciones y mucho más caluroso o cálido.
Las cubiertas tienen la función de dirigir el agua producto de las lluvias hacia una canaletas ubicadas en los bordes de las cubiertas, para luego ser dirigidas a unos bidones que contienen vegetación y siguen secuencialmente una ubicación continua, es decir se riegan unas a otras.Del mismo modo, es almacenado también en tanques de agua, para poder regar el huerto de pergola.
Gracias a dicha tecnología implementada en el centro comunitario Tsoga, no solo beneficia a dicho centro, sino a toda la comunidad y población aledaña, ya que como bien se sabe no sólo es un planta de reciclaje sino un espacio que brinda trabajo y participación permanente.
10 CAPÍTULO 09 302 | Capítulo 09 Tecnología Sustentable
EFICIENCIA ENERGÉTICA
CLIMATIZACIÓN PASIVA
El clima interior se controla mediante calefacción y refrigeración pasivas, sistemas de ventilación, aislamiento y masa térmica de los pisos y paredes. Se modelaron y estudiaron diseños de paredes con cavidades aisladas de forma similar al proyecto. teniendo como resultado que el diseño debe ser optimizado para minimizar la temperatura cuando el aire exceda los 26°C.
El diseño del edificio consideró el nivel de confort necesario para cada espacio, de acuerdo a las actividades que se realizan.
Por ejemplo, las oficinas y talleres están situados en el lado noroeste del edificio, siendo este el espacio más ventilado e iluminado, ya que, estos espacios son ocupados regularmente y por lo tanto deben estar situados de tal forma que proporcionen la máxima comodidad y productividad.
Calefacción solar pasiva
Efectos de masa térmica
Masa expuesta más purga de ventilación nocturna
Ventilación natural
Refrigeración de evaporación
directa
Refrigeración de evaporación
indirecta
GRÁFICO PSICOMÉTRICO
11 CAPÍTULO 09
Eficiencia Energética
303 | Capítulo 09
304 | Capítulo 09
Esta planta de tratamiento de residuos enfoca sus esfuerzos en generar empleo y el mínimo gasto energético, por lo cual sus procesos son realizados mayormente por la mano del hombre en lugar de maquinaria pesada.
Tal es el caso que se cuenta con tres diferentes rutas para los residuos, todas parten del acceso principal, tanto para peatones como vehículos. Posteriormente, en la ruta número uno, se reutilizan los residuos que aun pueden tener un segundo uso en el aspecto de manualidades, en la parada número dos se generan cubos de desechos generalmente usados en vertederos, finalmente en la zona 3 se utiliza la materia orgánica para el compostaje del huerto subyacente.
LEYENDA
Ruta de residuos reutilizables en talleres.
Ruta de residuos no reutilizables.
Ruta de desechos utilizados en composta.
12 CAPÍTULO 09
BIOSEGURIDAD Bioseguridad
305 | Capítulo 09
INFRAESTRUCTURA VERDE
MORENA BLANCA
FAMILIA: Moraceae
NOMBRE CIENTIFICO: Morus Alba
ORIGEN: África
ALTURA MÁX.: 15 m.
LONGEVIDAD: 40 años aprox.
DIÁMETRO DE COPA: 4m.
Eucalipto
FAMILIA: Mirtáceas
NOMBRE CIENTIFICO:Eucalipto
incrassata
ORIGEN: Australia Occidental
ALTURA MÁX.: 10 m.
LONGEVIDAD: 60 años aprox.
DIÁMETRO DE COPA: 3m.
13 CAPÍTULO 09 306 | Capítulo 09
Césped
FAMILIA: Poaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Cynodon
dactylon
ORIGEN: Sudáfrica
ALTURA MÁX.: 20 cm.
LONGEVIDAD: 4 a 5 meses.
.
Enebros
FAMILIA: Cupressaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Juniperus
ORIGEN: África
ALTURA MÁX.:30 cm.
LONGEVIDAD: 2 a 3 años aprox.
Buxus
FAMILIA: Buxaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Buxus
sempervirens
ALTURA MÁX.:30 cm.
LONGEVIDAD: 2 a 3 años aprox.
Infraestructura Verde
307 | Capítulo 09
EL VALOR DE LOS RESIDUOS
Autoras: María Fe Rubio Llontop, Melissa Usquiano Ríos y Desireé Vasquez Plasencia
En la actualidad, las ciudades se han visto afectadas por uno de los más grandes y apremiantes problemas ambientales, la acumulación de residuos urbanos. Si bien esta problemática ha existido desde tiempos remotos, en los últimos años se ha agudizado debido al manejo inadecuado y a la carencia de un sistema de tratamiento óptimo, lo cual sumado con el consumismo y la inapropiada gestión por parte de las autoridades ha generado que diversas áreas de la ciudad se conviertan en botaderos siendo una amenaza latente tanto para los pobladores como para el medio ambiente.
MERCADO 01 CAPÍTULO 10
FRUTAS,VERDURAS, ETC.
ZONAL
Generación
RESIDUOS
PLÁSTICOS
COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS RECEPCIÓN
EN PLANTA PESAJE
PRETRATAMIENTO
RECEPCIÓNDEPLÁSTICOS
310 | Capítulo 10
Traslado Traslado
En la ciudad de Trujillo, uno de los principales puntos críticos es el Mercado Zonal Palermo, en el cual a diario se generan grandes volúmenes de desperdicios que se acumulan en las vías públicas. De esta problemática surge la idea rectora para desarrollar el Centro Comunitario de Valorización de Residuos "NUEVO USO”, el cual busca generar productos con fines sociales y económicos. Esta propuesta se rige en base a tres principios básicos los cuales son: el reciclaje sistémico, la sostenibilidad y la integración social. PALERMO
PAPELYCARTÓN
METALES
SEPARACIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS
RECEPCIÓNEN TALLERARTESANAL
TRABAJOMANUALDECREACIÓNDE
MANUALIDADES
LIMPIEZAYSELECCIÓN
MOLDEADOYOBTENCIÓN
DELADRILLOSPET
VENTAYEXHIBICIÓN PARAGENERAR CONCIENTIZACIÓN
DISTRIBUCIÓNPARALA
En lo que respecta a la conceptualización del proyecto, se empleó el principio del reciclaje sistémico, el cual se basa en crear edificaciones que tienen como finalidad generar el menor impacto ambiental posible, esto a través de la integración y unificación de los agentes involucrados en la propuesta, lo cual se manifiesta considerando al proyecto como un organismo que implica no solo la organización interna sino también su relación con la ciudad y la población.
Por otro lado, debido al contexto ambiental en el que nos encontramos y a los problemas que se han incrementado con el paso del tiempo, se consideró necesario proponer como base del proyecto el concepto de sostenibilidad, el cual se vio reflejado en la implementación de actividades en donde el proceso sistémico se relacionó conjuntamente con el entorno en el que se encuentra emplazado. Asimismo, utilizó tecnologías sustentables tales como la reconversión energética y los huertos aéreos, los cuales permitieron crear sistemas de reutilización renovables y limpios. Esto a su vez, generó una reducción de costos y una política medioambiental amigable.
311 | Capítulo 10
Los Conceptos
TRITURADO
AFINO EMPAQUETADO GENERACIÓNDELCOMPOST APLICACIÓNAGRÍCOLA DESTINOFINAL
GENERERACIÓNDEVIVIENDA SOCIAL SUBPRODUCTO SUBPRODUCTO DESTINOFINAL DESTINOFINAL SUBPRODUCTO
Asimismo, tomando en cuenta lo expuesto por Chadsanan Masawang-Phairojana “la basura es dinero”, se consideró adecuado incorporar como otro de los principios rectores a la integración del edificio con la comunidad a través de la reincorporación social y el planteamiento, tanto de talleres de manufactura artesanal como de espacios de aprendizaje que promuevan el reciclaje; impartiendo conciencia sobre la reutilización de desechos y que a su vez generen un beneficio económico para varias familias.
Por otro lado, el Centro Comunitario propuesto se emplaza en una zona industrial entre la carretera Laredo - Samne y Prol. Francisco de Zela. Además, en donde se propuso la configuración de cuatro volúmenes, los cuales se articulan con el espacio público de tal manera que permitan acercar los espacios comunitarios a los usuarios.
Este proyecto se plantea con el objetivo de generar productos que brinden un beneficio a la población, mediante la configuración de un sistema , el cual consiste en transformar los desechos clasificándolos en orgánicos e inorgánicos. El primer tipo sigue un proceso de maduración que transforma los desechos en compost. El segundo, se subdivide en un LEYENDA
RELACIÓN PRÓXIMA RELACIÓN MEDIA 01 CAPÍTULO 10
312 | Capítulo 10
ZONA DE PROCESAMIENTO DE LADRILLOS Y BALDOSAS PET
TALLERES DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y ECOAULAS
ZONA DE INVESTIGACIÓN
ZONA DE PROCESAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
proceso industrial el cual recolecta plástico mediante distintos procesos y los transforma para generar ladrillos y baldosas con la finalidad de servir para la construcción de viviendas sociales. Por otro lado, se encuentra el procesamiento artesanal, cuyo objetivo es incluir a la comunidad, brindar trabajo y generar ingresos.
De acuerdo a lo anterior, podemos deducir que el proyecto minimizó los niveles de contaminación producidos por la acumulación de los residuos urbanos generados por el Mercado Zonal Palermo y a su vez brindó servicio laboral para los pobladores que se dedican al reciclaje. Por otra parte, tuvo como finalidad educar a la población y contribuir con materiales para la construcción de viviendas con sistemas alternativos a partir del reciclaje.
Ruiz, G. (2017): El reclamo para promover el reciclaje en Tailandia. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/sociedad
Bartesagui, K.(2011): Systemic-Recycling. Recuperado de: https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/docs/bartesa ghikoc_honours_thesis__2011__-_systemic_re
Alba, I. (2013): ¿ A dónde va nuestra basura? Recuperado de: https://issuu.com/israelalba/docs/israel_alba_basur a.waste
Los Conceptos ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE EXHIBICIÓN Y COMERCIO
REFERENCIAS: 313 | Capítulo 10
11 UBICACIÓN
El proyecto del Complejo Comunitario de Valorización de Residuos "Nueva vida" se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, provincia de Trujillo, limitando con la urbanización Villa del Contador.
El emplazamiento se planteó en una zona industrial de categoría mediana, debido a que la tipología propuesta implica el procesamiento de los residuos inorgánicos y plásticos que produce el Mercado Zonal Palermo.
Asimismo, considerando que el proyecto busca concientizar a la población sobre el reciclaje, se buscó generar espacios comunitarios que acerquen el procesamiento del tratamiento de desperdicios hacia los usuarios, por lo cual se optó por un terreno que se encuentre próximo a una zona residencial próxima.
Por otro lado, debido a que uno de los subproductos que genera esta planta de tratamiento es el compost, se planteó que el terreno debería encontrarse cercano a zonas agrícolas o de cultivo a las cuales se les comerciaría este producto.
01 CAPÍTULO
316 | Capítulo 11
PROL. FRANCISCO DE ZELA
AV.DELCONTADOR
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida 317 | Capítulo 11
La planta de tratamiento propuesta se ubica a una distancia de 1,94 km desde el punto en el cual se generan los residuos que posteriormente serán empleados para la generación de subproductos, este centro de recojo es el Mercado Zonal Palermo, el cual se ubica al interior del sector que se analizó en capítulos anteriores.
Asimismo, en cuanto a la accesibilidad que presenta, esta se da de forma directa desde la Av. Eguren, lo cual facilita el traslado y disminuye el tiempo en el que los residuos son llevados hacia el centro de procesamiento.
LEYENDA
TRANSPORTE
12
6
10
25
DE
MERCADO
TERRENO DE IMPLANTACIÓN VÍA DE ACCESO 01
318 | Capítulo 10
TIEMPO APROXIMADO
minutos
minutos
minutos
minutos ZONA
ESTUDIO
ZONAL PALERMO
CAPÍTULO 11 ACCESIBILIDAD
319 | Capítulo 10
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
ANÁLISIS URBANO
FLUJO PEATONAL Y VÍAL
El terreno en el cual se emplaza el proyecto se encuentra ubicado entre la Prolongación Francisco de Zela y la carretera Laredo-Samne. La segunda es una vía que presenta una frecuencia de flujo tanto vehícular como peatonal constante debido a su categoría. Asimismo, la segunda se encarga de comunicar al terreno con otras partes de la ciudad y avenidas.
Por otro lado, para acceder al sector de forma directa desde el Mercado Zonal ExPalermo se emplea la Av. Eguren, la cual presenta un tránsito elevado de vehículos es horas punta. Además, existen otras vías locales que rodean al proyecto, las cuales no poseen un flujo frecuente debido a que son zonas residenciales que actualmente se encuentran en un proceso de urbanización.
LEYENDA
FLUJO VEHÍCULAR
FLUJO PEATONAL
VÍA INTERURBANA
VÍA ARTERIAL
VÍA COLECTORA
VÍA LOCAL
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
320 | Capítulo 10
PROL.FRACISCODEZELA PROL FRACISCODEZELA AV.EGUREN LAREDO SAMNE
02
CAPÍTULO 11
CAPÍTULO 11 ANÁLISIS URBANO: VÌAS
Para analizar este punto, se realizaron cortes y nos percatamos que en esta avenida se encuentra una sola vía. En esta zona los habitantes pueden movilizarse con mayor facilidad debido a que no circulan vehículos pesados.
En este corte nos percatamos que se encuentra una doble vía, en la cual circulan diversos tipos de vehículos. Asimismo, la zona posee un leve grado de peligrosidad debido a las vías que se encuentran.
10A
En este corte observamos que es una avenida de una sola vía con un ancho de 7,50 m en el cual circulan distintos vehículos, siendo los camiones los mas afluencia. Asimismo, cuenta con un ancho de vereda de 1.80m, espacio suficiente para tramsitar.
Av. Aguren
09
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
AV. AGUREN
AV FRANCISCO DE ZELA
Av. Francisco de Zela
10A 321 | Capítulo 10
TERRENO
PROL.FRANCISCODEZELA
El terreno elegido se encuentra ubicado a las afueras de la ciudad de Trujillo. El cual se caracteriza por ser una zona industrial y poseer espacios que se encuentran en plena extensión urbana.
Ente se encuentra rodeado de zonas agrícolas, las cuales serán los principales consumidores del producto orgánico de la planta de residuos.
Asimismo, también se encuentra rodeado por espacios residenciales, por lo cual los habitantes de este lugar se verían beneficiados por los talleres y actividades de educación que se planteó en el proyecto. Además, podrían acceder al empleo laborar que la planta proporciona.
Por otro lado, el proyecto cuenta con un área techada de 7637.0337m2 mientras que el área no techada es de 18151.0653 m2, teniendo un total de 25788.0990 m2.
02 CAPÍTULO 11 322 | Capítulo 10
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
LAREDOSAMNE
TIPO DE SUELO
Para analizar este punto se tomó en cuenta como un punto principal el tipo de suelo en el que se implantó el proyecto ya que esto influiría en el aspecto estructural del proyecto.
Debido a esto, se analizó la capacidad portante del suelo, el cual se refiere a la máxima presión media de contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Esta información es oficial ya que se recurrió a la fuente del sigrid, el cual explica y grafica este tema.
Se llegó a la conclusión que el tipo de suelo en el que se emplazará es de bajo peligro, por lo cual es ideal para el desarrollo de la planta de tratamiento.
Por otro lado, esta zona se encuentra cerca a un tipo de suelo medianamente peligroso, sin embargo, no existen peligros graves que pueda afectar al proyecto.
LEYENDA
MEDIANAMENTE PELIGROSO
PELIGRO BAJO
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
02 CAPÍTULO
11
323 | Capítulo 10
CAPÍTULO 11
VULNERABILIDAD Y RIESGOS
NIVEL DE PELIGRO
Para este punto se realizaron diferentes tipos de análisis, entre ellos destaca el análisis de vulnerabilidad y peligros.
Por lo cual, el primer punto a tomar en consideración en el el nivel de peligro ene l que se encuentra el terreno de emplazamiento.
Para esto se tomó en consideración la fuente del Sigrid y llegando a la conclusión de que la zona en la que se desea implantar la planta de tratamiento de residuos, se ubica en una zona de bajo peligro.
Debido a esto se considera ideal para trabajar, implantar y desarrollar el proyecto, además por las diferentes características de la zona, esta planta traerá consigo múltiples beneficios para los diferentes habitantes del sector.
Se beneficiarán tanto de os productos como de los talleres y actividades.
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
324 | Capítulo 10
PELIGRO BAJO
02
MEDIANAMENTE PELIGROSO
LEYENDA
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
VULNERABILIDAD Y RIESGOS
Para realizar el Complejo de Tratamiento y Valorización de residuos urbanos de Los Hornillos se analizó diversos aspectos.
Por lo cual, el punto de vulnerabilidad y riesgos presenta un análisis de diferentes temas, entre ellos está el peligro de inundación.
El terreno donde se encuentra planteado el terreno se ubica en una parte de peligro bajo de la cuidad de Trujillo, esto quiere decir que en la zona no se presentan graves peligros de inundación.
Siendo este uno de los terrenos con mayor seguridad para implantar un proyecto ya que no posee cercanía a las diversas quebradas que posee la ciudad.
Debido a lo anteriormente dicho, la zona no presenta peligro de inundación, ya que posee un peligro bajo, por lo tanto se pueden realizar diversas actividades.
02 CAPÍTULO
PELIGRO DE INUNDACIÓN PELIGRO MEDIO PELIGRO BAJO LEYENDA
11
325 | Capítulo 10
Para el planteamiento del Centro Comunitario de Valorización de Residuos se determinó los puntos de mayor incidencia solar, por lo cual se buscó que las volumetrías iniciales proyectadas presenten fachadas que orienten la mayor longitud hacia el norte y sur. Esto debido a que la propuesta busca que la edificación cuente con confort climático que disminuya el impacto de la radiación solar en épocas de verano.
Asimismo, tomando en cuenta el recorrido solar durante el día, los solsticios y equinoccios de verano e invierno, se planteó aprovechar los rayos emitidos para plantear huertos aéreos que purifiquen el aire debido a la tipología que se desarrolló y que al mismo tiempo favorezcan a la regulación de la temperatura.
Por otro lado, a través de este análisis se determinó la orientación más adecuada para los paneles solares que serán empleados para lograr un proyecto con eficiencia energética.
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
Solsticio de Verano 21 de diciembre
Solsticio de Invierno 21 de Junio
02 CAPÍTULO
11 ASOLEAMIENTO
326 | Capítulo 10
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
VIENTOS
En el terreno donde se emplaza el Centro Comunitario de Valorización de Residuos, el viento corre en dirección sureste a una velocidad de entre 10 a 15 km/h. Poe ello, se determinó que la mayoría de la aberturas sean en esa dirección, y así todos los espacios tendrían una ventilación adecuada, aprovechando las corrientes de aire al máximo.
Velocidad del viento: 10-15 km/h SSE
02 CAPÍTULO 11
327 | Capítulo 10
PROGRAMA - USUARIOS
El proyecto del Complejo Comunitario de Valorización de Residuos "Nueva vida" busca concientizar a la población sobre la importancia que tiene el reciclaje sistémico, ya que con el tratamiento de residuos se puede generar oportunidades y atender las necesidades de usuarios de distintas edades tales como: la generación de trabajo, beneficios económicos debido a la venta de los subproductos generados al interior, creación de espacios públicos comunitarios y el fomento de la educación en valores y principios que favorezcan a la disminución del impacto ambiental debido a la mala gestión de los desechos producidos por el Mercado Zonal Palermo.
Asimismo, en el desarrollo de la programación arquitectónica se planteó la realización de distintas actividades participativas en la totalidad de la distribución del proyecto, las cuales son: ek reciclaje manual e industrial, el trabajo, la recreación e interacción social y la enseñanza a través de las ecoaulas, en las cuales se mostrará a los usuarios el proceso de tratamiento de los despeerdicios
01 CAPÍTULO
11
328 | Capítulo 11
329 | Capítulo 11
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
El proyecto del Complejo Comunitario de Valorización de Residuos "Nueva vida" en lo que respecta a su programación se divide en distintas zonas, tanto privadas, sempúblicas y públicas .
En la zona privada encontramos la zona más importante del proyecto y la que ocupa más área techada, la zona de tratamiento de residuos, donde se sub divide en dos zonas separadas, uno para residuos orgánicos como inorgánicos, donde cada uno de ellos contienen distintos espacios.
Por otro lado. tenemos a la zona pública, donde tenesmos a la zona de recreación y zona comercio, permitiendo que los visitantes tengan espacios de estancia y de trabajo que generen ingresos
´Por último, encontramos a la zona semipública, donde se encuentran prácticamente las zonas de servicios tantos para los visitantes como para los trabajadores .
01 CAPÍTULO 11
PROGRAMA
330 | Capítulo 11
331 | Capítulo 11
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
El proyecto del Complejo Comunitario de Valorización de Residuos "Nueva vida" presenta una distribución que fue realizaba en base a las necesidades de las actividades que se emplearán en la planta.
Entre los espacios propuestos inicia con la zona de cargue, en la cual los camiones recolectores dejan los residuos en las fosas. Asimismo, presenta en la planta de tratamiento orgánico un espacio para el pretratamiento, espacio de rechazo, túneles de compostaje, área de maduración, área de empaquetado, área de afino y almacén de producto.
Por otro lado, en la parte inorgánica, se encuentra en el espacio de recepción de plásticos, selección y limpieza, procesamiento, moldeado y por último el almacén. en esta zona también se encuentra el laboratorio, almacén, servicios higiénicos, los talleres educativos y artesanales. Por último tenemos la zona administrativa, en la cual se encuentra los despachos de los gerentes, almacén áreas de trabajo para los empleados y espacios para la comodidad del trabajador.
5 22 24 25 26 31 CIRCINTERNA LEYENDA CIR EXTERNA CIRCVEHICULAR +0.15 +0.15 +0.00 01 CAPÍTULO 11
DISTRIBUCIÓN
332 | Capítulo 11 1 2 3 4 6 7 8 9 23 27 28 29 30 32 33 A B C C'
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
LEYENDA
ZONA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
8. Área de empaquetamiento
9. Almacén de producto
10. Recepción de plásticos
11. Selección y limpieza
12. Procesamiento
13. Almacén de ladrillos PET
14. Empaquetado
ZONA
ZONA DE SERVICIOS
16. Almacén I
17. Almacén II
18. SS.HH
25. enfermería
26. SS.HH
ZONA DE GESTIÓN
29. Vestidores
30. Almacén
33. Estacionamiento
28. Sala de coworking
31. Zona de gestión de residuos
32. Área de energía
Zona de cargue Recepción de residuos Pretratamiento Área de rechazo Túneles de compostaje Área de maduración Área de afino 1. 2 3. 4 5. 6 7. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 34
instalaciones
22. Despacho de gerente general 23. Despacho de gerente comercial 24. Área de
27. Sala de reuniones
.Taller artesanal
Taller de trabajo
educativa
Puestos de venta
DE COMUNITARIA 15. Laboratorio 19
20.
21.Aula
34.
+0.15 +0.15 +0.00 A' B' D' D 333 | Capítulo 10 0 10 20
DISTRIBUCIÓN
Referente a la distribución del proyecto a desarrollar, se consideró necesario resaltar dos espacios importantes: el área de procesamiento orgánico y la zona de talleres
El primer espacio, es uno de los más resaltante debido a que es esencial para el funcionamiento de la proyecto, ya que su existencia da origen al compostaje.
Asimismo, el área elegida presenta diversos espacios, el primero es la zona donde los camiones recolectores de residuos, llegan a la planta y depositan los desechos en fosas, Posteriormente se toman esos desperdicios y pasan a la área de pretratamiento, en esta se seleccionan los residuos según su composición, ya sea orgánica o inorgánica.
Si los residuos son orgánicas, siguen en la línea y pasan a la zona de compostaje, en la cual los desechos orgánicos, pasan a estar en un periodo de descomposición para la creación de abono.
RECEPCIÓN DE RESIDUOS PRETRATAMIENTO ÁRE RECH
4.38 4.07 4.07 4.07 60.70 60.70 35.00 25.00 01 CAPÍTULO 11 ESPACIO DE PROCESAMIENTO ORGÁNICO NPT + 0.15 334 | Capítulo 11
El siguiente espacio es el área de maduración, aquí los residuos del compostaje pasan a un a zona en la cual dejan reposar la materia con el fin de lograr su maduración.
DE COMPOSTAJE
Posteriormente, pasa a la zona de afino, en la cual se realiza el último proceso para luego continuar a la zona de empaquetado., es esta parte de la planta se realiza la organización del producto, almacenando en depósitos para su conservación.
Como último proceso tenemos al área de almacenamiento, en este se recolecto todos lo depósitos con compostaje que se realizaron en la zona de empaquetamiento. siendo este su último destino, para posteriormente estar listo para su comercialización.
esta zona es de gran importancia debido a que uno de los principales productos que tiene la planta de tratamiento, es el compostaje, debido a la ubicación del proyecto y su relación con loa agricultores de la zona
EA DE HAZO
5.35 20.00 15.00 35.00
TÚNELES
ÁREA DE MADURACIÓN ÁREA DE AFINO ÁREA DE EMPAQUETAMIENTO ALMACÉN DE PRODUCTO 335 | Capítulo 11 0 2 4 6 8
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
DISTRIBUCIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y PROCESAMIENTO ARTESANAL
El siguiente espacio que se decidió estudiar es uno de los más representativos, esto debido a que se planteó la planta de tratamiento con el finde crear consciencia para que la población pueda reflexionar sobre la importancia de reciclar y los beneficios que esto trae.
Debido a ello, se realizó un área de aprendizaje, en el cual los visitantes que ingresen a la planta podrán acceder. Asimismo, las personas podrán ingresar y observar la planta de tratamiento de los residuos inorgánicos.
En esta zona se ubicaron diversos espacios para que los individuos puedan acceder a múltiples servicios y realizar diversas actividades.
Esta área inicia con un gran corredor, por el cual se podrán acceder a todos los espacios, el primero es el laboratorio, en este se realizaran diversas pruebas sobre los procesos que se realizan en el proyecto.
01 CAPÍTULO 11 AULA EDUCATIVA
TALLER DE TRABAJO TALLER ARTESANAL
NPT + 0.15 336 | Capítulo 11
El siguiente es el almacén y los servicios higiénicos, en el almacén se planea guardar diversas cosas como libros, materiales del laboratorio, etc.
Luego encontramos el taller de trabajo de manualidades, el primero se planteó con el finde poder capacitar y ofrecer diversos trabajos a los pobladores de la zona, siendo esto una manera de mostrar apoyo a la comunidad; el siguiente espacio se realizó para que estas personas puedan tener la oportunidad de generar ingresos a sus hogares con la realización de manualidad a base de material reciclado que posteriormente podrán vender ya sea en los puestos de venta de la misma planta o afuera de ella, en esta zona podrán realizar piezas de arte, juguetes, y diversos tipos de productos.
Por último, encontramos el aula educativa, en esta zona se realizarán charlar para los pobladores de la zona y de esta manera crear consciencia sobre lo que significa reciclar y los beneficios que puede traer consigo.
23.2
o Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
SS.HH
ALMACÉN 337 | Capítulo 11 0 2 4 6 8
SS.HH LABORATORIO ALMACÉN
ESPACIALIDAD
El proyecto del Complejo Comunitario de Valorización de Residuos "Nueva vida" se caracteriza por la presencia de juegos de altura que permiten que la planta pueda albergar los equipos, maquinarias y vehículos de transporte involucrados en el proceso de tratamiento.
Sección A - A'
Asimismo, se realizaron variaciones en los niveles de cerramiento de ciertos espacios para permitir que estos se iluminen, ventilen y que sean permeables para los usuarios. Esto se aplicó en el área de exhibición y comercialización de manualidades, así como en los espacios intermedios articuladores.
Por otro lado, en cuanto a la circulación vertical, se generaron rampas para salvar las diferencias de altura existentes entre el nivel de suelo y los espacios que comprende el programa.
05 CAPÍTULO 11
338 | Capítulo 11
Sección B - B'
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
Sección C - C'
Sección D - D'
01 CAPÍTULO 11 340 | Capítulo 11
341 | Capítulo 11
MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA
El proyecto del Complejo Comunitario de Valorización de Residuos "Nueva vida" , al tener como objetivo la reutilización de desechos, este también empleó materiales reciclados en su construcción, tanto en la cubierta, como en las aberturas del proyecto.
En la cubierta y en las puertas se empleará planchas de policarbonato y fierro, materiales que comercializan en la zona a intervenir. Asimismo, para las celosías, se propuso utilizar plástico de distintos colores para su elaboración , brindando luz y color al complejo.
Asimismo, en lo que respecta a su estructura, para los cerramientos se utilizaron muros prefabricados de concreto, debido a que se va abarcar grandes luces, sobre todo para la parte de reutilización de desechos y su instalación es en menor tiempo. Por otro lado, las columnas serán de acero inoxidable para brindar mayor soporte y los tijerales también serán del mismo material.
A. Planchas de policarbonato.
B. Tijerales de acero inoxidable.
C. Columnas de acero inoxidable.
D. Muros prefabricados de concreto
E. Piso de cemento pulido.
F. Ventana de policarbonato.
G. Marco de ventana de acero inoxidable.
05 CAPÍTULO 11
342 | Capítulo 11
B C D E G F
A
1.
El primer paso fue realizar la respectiva nivelación y excavación de toda el área del cual se iban a implantar los módulos.
2. Como segundo proceso constructivo se realizo la cimentación.
3. En el tercer paso, se colocaron las columnas de estructura metálica. que formaran parte de los soportes del proyecto.
4. Se procedió a colocar los muros prefabricados de hormigón y posteriormente el piso de cemento pulido.
5. Se pasó a colocar y anclar los tijerales hechos de metal, con la finalidad de obtener un techo de un agua.
6. Finalmente, se procedió a colocar la planchas de poliestireno en la cubierta.
343 | Capítulo 11
MATERIALIDAD
POLICARBONATO RECICLADO
PLACAS DE PLÁSTICO RECICLADO
PUERTAS VENTANAS CELOSÍA
Para las puertas que componen el proyecto se dispuso utilizar materiales reciclados como el policarbonato y el fierro que se comercializa en ciertos lugares de compra y venta de artículos de segunda mano.
En la zona administrativa, talleres, laboratorio y aula educativa se emplearon ventanas amplias elaboradas con acero inoxidable y vidrio.
Asimismo, con la finalidad de permitir el ingreso de luz y ventilación en ciertos ambientes, se propuso crear celosías de plástico reciclado.
07 CAPÍTULO 11
344 | Capítulo 11
FIERRO REUTILIZADO FIERRO REUTILIZADO ALUMINIO
PLACAS DE POLICARBONATO RECICLADO
PÉRGOLA
Se diseñó este elemento para recubrir los puestos de comercio y exhibición de manualidades. Para ello, se empleó madera tornillo y placas de plástico reciclado.
MUROS PREFABRICADOS PISOS
En cuanto a los muros, se planteó la utilización de paneles de concreto prefabricado autoportante, los cuales se caracterizan por su resistencia y durabilidad.
Par los pisos, se planteó el cemento pulido puesto que es un material resistente frente a las actividades expuestas al tránsito alto y a la acumulación de cargas encima del mismo.
PANEL DE CONCRETO TERRACOTA PREFABRICADO
345 | Capítulo 11
CEMENTO PULIDO
347 | Capítulo 11
TECNOLOGÍA SUSTENTABLE
TRATAMIENTO DE OLORES Y CONTAMINANTES
Debido a la naturaleza de sostenibilidad del proyecto, se consideró adecuado implementar tecnologías sustentables, en este caso se empleó una especialmente para el el tratamiento de los olores, esto generado debido a los diversos tratamientos que se realizan para la transformación de los residuos.
Esto se contrarresta mediante la implementación de scrubbers dentro del procesamiento. Generando que los olores no se emitan por la zonas aledañas al área de implantación, sino que por el contrario sean absorbidas por los lechos filtrantes, que complementan a este sistema.
Por otro lado, los scrubbers se implantaron de manera subterránea al proyecto, exactamente en la planta de tratamiento orgánico, en la zona del compostaje, ya que debido a la descomposición que se realiza en esta área los olores que emite pueden ser muy intensos y generar molestias
DE GAS FILTRADO
Luego de haber sido tratado, el gas asciende hacia la boquilla de escape del tanque la conecta con un sistema de tuberías que se dirige hacia el exterior.
se procede a aplicar ciertos compuestos que se encargan de depurar y desodorizar los gases tóxicos.
El aire ingresado es rociado con agua y un compuesto gaseoso que se encarga de eliminar ciertas sustancias contaminantes contenidas en el aire proveniente del tratamiento de desechos.
2.RECOLECCIÓN DE FLUIDO
El líquido reactante es almacenado para su redistribución.
1.INGRESO DEL AIRE AL TANQUE
El aire contaminado es conducido al tanque a través de un sistema de tuberías.
5.SALIDA
4.FILTRADO
3. LIMPIEZA
10 CAPÍTULO 09 246 | Capítulo 09
Los Referentes
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES
BIODIGESTORES
Con la finalidad de generar un sistema de obtención de energía alternativo y sostenible, se planteó la instalación de biodigestores, los cuales se unen a los depósitos de materia orgánica localizados en la zona de procesamiento de este tipo de residuos. Posteriormente, estos se acumulan en un pozo receptor y son trasladados por una tubería hacia el tanque biodigestor, este recibe la materia y la filtra, separando los desechos según su tamaño.
INGRESO DE MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica es ingresada en el biodigestor mediante un sistema de tuberías, luego esta es depositada en el interior del tanque y pasa por un filtro que separa las grasas y natas.
Tras haberse realizado el proceso anterior, se procede a esperar un periodo de tiempo en el cual los desechos serán fermentados y mediante procesos químicos generarán biogas y otros compuestos residuales como natas.
SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS Y LODOS
El combustible obtenido es canalizado por tuberías hacia la superficie donde será distribuido para el funcionamiento de las maquinarias industriales.
Los desechos son filtrados por un sistema localizado en el interior de los biodigestores. Luego, se espera a que la mezcla se asiente y los lodos sean depositados en la parte inferior del tanque.
SALIDA DE BIOGAS
El combustible generado por la fermentación de la materia en descomposición es conducido hacia el exterior para su posterior utilización como energía sostenible.
SALIDA DE NATAS O GRASAS
Los productos excedentes como las natas o grasas son extraídos del tanque y almacenados en un pozo de sustancias residuales.
SALIDA DE LODOS
Luego de haberse depositado los lodos en el inferior, estos son sustraídos del biodigestor mediante tuberías.
09 CAPÍTULO
11
348 | Capítulo 11
CAPÍTULO 11
RECEPCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
Se acopia cierto volumen de residuos localizados en los pozos de depósito de desechos orgánicos mediante tuberías que dirigen dicha materia hacia una fosa localizada en el subsuelo
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
SALIDA DEL BIOGAS
El biogas es conducido hacia la planta en donde será utilizado como combustible para el funcionamiento de algunas maquinarias que son parte del proceso de tratamiento.
RECEPCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica es ingresada en el biodigestor mediante un sistema de tuberías, luego esta es depositada en el interior del tanque y pasa por un filtro que separa las grasas y natas.
FERMENTACIÓN Y TRATAMIENTO
Los residuos orgánicos pasan por un tratamiento químico de fermentación que suele durar entre cinco a veinte días. Durante este periodo de tiempo se genera el biogas, el cual se almacena en el interior del biodigestor.
RECEPCIÓN Y SALIDA DE RESIDUOS
Los productos residuales tales como grasas o natas y lodos son sustraídos del biodigestor y posteriormente, son almacenados en un tanque que los conducirá hacia su destino final.
09
349 | Capítulo 11
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
11
TECNOLOGIAS SUSTENTABLES: PANELES SOLARES
Con el objetico que el proyecto Centro Comunitario de Valorización de Residuos Nueva vida sea sostenible con el medio ambiente se planteó un sistema de paneles fotovoltaicos que capta la energía solar y la convierte en energía útil para abastecer los requerimientos energéticos del proyecto.
Asimismo, se optó por esta estrategia, debido a que es una de las tecnologías sustentables mas eficientes en lucha contra el cambio climático. Esto se debe a que la energía solar utilizad no genera ningún tipo de contaminante.
Se pudo deducir que el proyecto requerirá de una cierta cantidad de energía, la cual se busca satisfacer con una cierta cantidad de paneles. Cabe mencionar que, para obtener un máximo rendimiento y aprovechamiento de la energía captada , se decidió por ubicar las placas con dirección norte y con una inclinación de 20º.
09 CAPÍTULO
350 | Capítulo 11
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
351 | Capítulo 11
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
EFICIENCIA ENERGÉTICA : VENTILACIÓN
Tomando en cuenta la dirección del sol y viento, se propuso generar cubiertas en diente de sierra en los bloques destinados al procesamiento y reciclaje de residuos, puesto que esta empleada en diversas tipologías industriales debido a que permite que los espacios se mantengan refrigerados y ventilados en épocas en las cuales las temperaturas ascienden y del mismo modo, se encargan de retener el calor en el interior de los ambientes en épocas de invierno.
El sistema de ventilación natural con el cuenta este tipo de techo consiste en hacer fluir el aire retenido en el la parte baja del interior de los espacios y llevarlo hacia la parte superior de estos para, posteriormente, desfogar este aire por las aberturas generadas entre el techo y los tijerales. Esta cubierta permite generar confort en los usuarios y trabajadores del centro comunitario y al mismo tiempo favorece a la eliminación de contaminantes y olores.
CAPÍTULO 04
02
352 | Capítulo 11 0 2 4 6 8
Mercado Zonal Ex Palermo: Características Arquitectónicas de los edificios
EFICIENCIA ENERGÉTICA : ILUMINACIÓN
Para realizar el análisis de la iluminación en los diferentes espacios se realizó cortes para un mejor entendimiento, de lo cual pudimos deducir que el proyecto cuenta con aberturas en la zona del techo, esto debido a las inclinaciones que presenta, por lo cual permite el paso de la luz natural a través de estas.
Los espacios se iluminan a través de estas aberturas, creando un juego de sombras en el interior, ya que la luz no ilumina las áreas en su totalidad, sino que por el contrario, permite el acceso de una cierta cantidad, generando luminosidad de manera horizontal.
CAPÍTULO 04
02
353 | Capítulo 11 0 2 4 6 8
AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
En el proyecto se quiso fomentar el ahorro y reutilización del agua, poniendo en práctica los conceptos regidores con los cuales se realizaron el diseño.
Debido a esto se implementó un sistema para la depuración de las aguas servidas, los cuales recolectan el agua de los diversos servicios, para posteriormente ser transportadas mediante tubos hacia el sistema de depurado.
El siguiente paso del proceso, es transportar el agua a unas máquinas que se encuentran ubicadas en el subsuelo. En estas se desarrollar varios tipos de procesos, tanto físicos como químicos.
Por último, al finalizar todos los procesos, el agua depurada está lista para su distribución en los diversos espacios del proyecto. Asimismo, será utilizada para ser en la conservación de las áreas verdes, empleando así el concepto de reutilización.
TRATAMIENTO
Las aguas residuales pasan por una serie de maquinas que se encargan de eliminar y separar las partículas contaminantes de estas, de tal manera que se puedan reutilizar para otros fines y se reduzca el consumo de la misma.
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Las aguas grises y negras son recolectadas mediante las tuberías de desagüe y son canalizadas hacia el subsuelo.
DISTRIBUCIÓN
Tras haber pasado por el procesamiento, el agua es distribuida en el proyecto con el fin de ser empleada para el riego de áreas verdes, limpieza de instrumentos industriales y servicios higiénicos.
09
CAPÍTULO 11
1 2 3 4 5 354 | Capítulo 11
La primera fase consiste en pasar el agua por depósitos o equipos mecánicos que logran separar elementos muy pequeños como la arena y las grasas.
Consiste en separar componentes de distinta densidad situando el más denso en el fondo del decantador por gravedad y quedando el agua clarificada en la superficie.
Esta última etapa se basa en separar elementos semipesados y pesados, así como también los sólidos g floculados.
1.CRIBA
2. NEUTRALIZACIÓN Y DESENGRASADO
En esta etapa se realiza la incorporación de un reactivo alcalino, lo cual aumenta el pH de los residuos ácidos.
3. DECANTADOR
4. TRATAMIENTO BIOLÓGICO
Se basa en eliminar los contaminantes del agua mediante el uso de microorganismos.
5. DECANTADOR
09 CAPÍTULO
11
355 | Capítulo 11
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
11 GESTIÓN DE RESIDUOS: PROCESAMIENTO DE RESIDUOS
Para elaborar el presente proyecto, se consideró adecuado implementar un sistema de gestión de residuos, con la finalidad de mantener los espacios del proyecto implementados adecuadamente para luego realizar reciclaje dentro del mismo.
Los contenedores utilizados fueron propuestos en los talleres de artesanía, por lo cual, se aplicó el concepto de reutilización, siendo este el motivo por el que se empleó neumáticos como material para su elaboración.
Asimismo, estos fueron ubicados en puntos estratégicos, tanto en la zona administrativa, como en el área de educación, investigación y procesamiento artesanal, en los que se consideraron cuatro tipos de contenedores según su composición. Mientras que para las plantas de tratamiento se implementaron únicamente depósitos para material no aprovechable.
01 CAPÍTULO
356 | Capítulo 11
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
LEYENDA
CONTENEDOR PARA PAPEL Y CARTÓN
CONTENEDOR PARA PLÁSTICO
CONTENEDOR PARA RESIDUOS ORGÁNICOS
CONTENEDOR PARA VIDRIO
CONTENEDOR GENERAL ÁREA DE ACOPIO
RUTA DE EVACUACIÓN
357 | Capítulo 11 0 1 4 6 8
PAISAJISMO
A. PALMICHE:
Familia: Arecacee
Nombre Científico: Sabal
mauritiliformis
Altura máxima: 20 metros
Longevidad: Moderada (40 años)
Diámetro de copa: 3 metros.
B. ALISO DE RÍO:
Familia: Asteraceae
Nombre Científico: Tessaria
integrifolia
Altura máxima: 8-12 metros
Longevidad: Moderada (36 años)
Diámetro de copa: 3-6 metros.
C. ÁRBOL DE LA QUINA:
Familia: Rubiaceae
Nombre Científico: Cinchona
Officinalis
Altura máxima: 30 metros
Longevidad: Media (70 años)
Diámetro de copa: 3 - 5 metros.
13 CAPÍTULO 09 Los Referentes
358 | Capítulo 11
359 | Capítulo 11
PAISAJISMO
ORNAMENTO LÚDICO ASIENTOS
Se realizó un pieza ornamental lúdica, en la cual los visitante podrían recrearse. Está compuesta por material PET, tanto en la base como en la zona circular de los techos.
Se realizaron asientos tomando como material principal las cajas de frutas, estas se unieron a cojines realizados en el taller artesanal y se incluyó vegetación en medio de los asientos, el cual se realizó con el mismo material.
07 CAPÍTULO 11
MATERIAL PET RECICLADO
MATERIAL PET RECICLADO CAJA DE FRUTA RECICLADA
360 | Capítulo 11
COJÍN REALIZADO EN EL TALLER ARTESANAL
ÁRBOL ORNAMENTAL ÁRBOL PED
Se plantearon arboles ornamentales con metal reciclado y material PED, este posee una base de concreto para poder sostener la pieza y se le incorporó algunos tipos de vegetación.
Se realizaron árboles a base de material PED, tanto para las hojas como para la base y el asiento. Sin embargo, para dos últimos se trituró el material para crear un juego de colores.
07 CAPÍTULO 11
CONCRETO MATERIAL PET MATERIAL PET TRITURADO MATERIAL PET METAL RECICLADO
361 | Capítulo 11
PAISAJISMO
DOMO CELOSÍA
Se realizó un domo arquitectónico, en base a material PET; para las partes triangulares se utilizó PET de colores con la finalidad de crear un juego de colores.
Este mobiliario se realizó con la finalidad de dar un nuevo usa a las bolsas de plástico que llegan a la planta, por lo cual se utilizó como adorno para los árboles, creando conciencia sobre el uso excesivo de este material.
07 CAPÍTULO 11
MATERIAL PET
362 | Capítulo 11
BOLSA DE PLÁSTICO
PAISAJISMO
LISTONES ASIENTOS PED
Estos listones se realizaron a base de material
PED, se emplearon como adornos para ubicarlos en los árboles con la finalidad de crear un mejor visual a las áreas verdes.
Se realizaron asientos con formas irregulares a base de material PED triturado, esto con la finalidad de crear una pieza con diversos colores, lo cual le brinda mayor atractivo visual.
07 CAPÍTULO 11
MATERIAL PET TRITURADO
363 | Capítulo 11
TIRAS DE PLÁSTICO RECICLADO
PAISAJISMO
PAISAJISMO
CONTENEDORES BANCA
Los contenedores de residuos se elaboraron con neumáticos reciclados que llegan a la planta. A estos se les dio color y apilaron tres de estos, uno encima de otro, para crear el tamaño correcto.
Esta pieza se realizó mediante dos materiales, el primero es el concreto, el cual se usó para la base ya que de esta manera podría sostener el peso. Asimismo, también se empleó material PED triturado para brindarle color al asiento.
07 CAPÍTULO 11
NEUMÁTICOS RECICLADOS CONCRETO MATERIAL PET TRITURADO
364 | Capítulo 11
PED
Se elaboró un ornamento que quería representar la forma de un árbol de manera conceptual. Este se realizó con tubos de PVC y material PED para las hojas.
Las farolas del proyecto se realizó con diversos materiales, entre ellos se usó el concreto como base, varilla de material PED una botella reciclada para proteger la luminaria y un panel solar.
Se implementó una lúdica para el cual se utilizó neumáticos reciclados, un parante de material PED y como ornamentos se empleó botellas de plástico con listones del mismo material.
07 CAPÍTULO 11
ORNAMENTO
FAROL MESA LÚDICA
CONCRETO
SOLAR BOTELLA RECICLADA MATERIAL PET NEUMÁTICO RECICLADO PARANTE RECICLADO BOTELLA RECICLADA
365 | Capítulo 11
TUBO DE PVC RECICLADO MATERIAL PET
PANEL
PAISAJISMO
Centro Comunitario de Valorización de Residuos: Nueva Vida
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
El Centro Comunitario de Valorización de Residuos "NUEVO USO" combina en sus ambientes el aspecto social con el procesamiento de residuos con el objetivo de generar consciencia en la población sobre la importancia del reciclaje urbano.
En dicho sentido, se elaboró un mobiliario urbano construido en base a plástico reutilizado, estos fueron insertados en los parques que componen al proyecto, los cuales buscan dar a conocer las distintas formas en las que se puede utilizar materiales de desperdicio para de dicha forma disminuir el volumen de residuos no degradables como lo son las botellas, bolsas, etc.
Por otro lado, se crearon ambientes en los cuales se imparte la enseñanza del las etapas del procesamiento de los residuos así como los subproductos obtenidos del mismo.
12 CAPÍTULO
11
366 | Capítulo 11
367 | Capítulo 11
368 | Capítulo 11
369 | Capítulo 11
370 | Capítulo 11
371 | Capítulo 11
372 | Capítulo 11
373 | Capítulo 11
374 | Capítulo 11
375 | Capítulo 11
376 | Capítulo 11
377 | Capítulo 11
378 | Capítulo 11
379 | Capítulo 11
380 | Capítulo 11
381 | Capítulo 11
LA MANUALIDAD DEL RECICLAJE
Tras el análisis del sector de intervención dentro de la ciudad de Trujillo, se identificó como uno de los problemas más notorios, la acumulación de residuos tanto orgánicos como inorgánicos. Estos provienen principalmente del mercado zonal Palermo así como del Emporio Comercial Albarracín. La solución del problema de contaminación no debe ser excluyente al diseño urbano-arquitectónico de la ciudad, ya que con ello se busca dar soluciones poco invasivas y eco amigables para con el entorno.
Ante esta situación, se propone el diseño e implantación de un centro de tratamiento de residuos urbanos, en donde los desechos pasen por una transformación de la cual se pueda obtener beneficios ambientales y económicos para los ciudadanos, minimizando así el impacto de la contaminación en Trujillo.
El manejo y tratamiento integral se puede definir como el conjunto articulado de ac
ciones normativas, operativas, financieras y de una planificación basándose en criterios sanitarios, ambientales y económicos para recolectar, tratar y depositar los residuos sólidos de los establecimientos que los producen.” (Hernández, 2002). De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se propone el diseño de un centro de reciclaje integral que seguirá con los lineamientos de pertenencia a la ciudad, empezando con la elección de la poligonal en donde se insertará el proyecto.
Se tomó en cuenta que la ubicación sea la más cercana al mercado para un rápido transporte de los residuos y para que los ciudadanos puedan adentrarse al edificio a depositar sus desechos. Considerando todas estas características, proponemos como lugar de implantación al ex terminal Santa Cruz, el cual se encuentra ubicado entre medianeras formando parte del tejido urbano, con la finalidad de que el centro no solo funcione
01 CAPÍTULO 12 384 | Capítulo 12
Autores: Castillo Rivero Tana Allyson, Pérez Terán Anthony Junior, Rodriguez Huamán Carol Lizeth,
“Conceptos, estrategias y planificación para su proyección”
como una planta de tratamiento de residuos sino también como un espacio de aprendizaje en donde se impartan talleres del proceso de reciclaje a los trujillanos.
Asimismo, el proyecto girará en torno al concepto de auto sostenibilidad, el cual se divide en dos aspectos, con respecto al tratamiento de aguas residuales se realizará una serie de estrategias como el uso de biodigestores y sistemas naturales como lechos de macrofitas, puesto que sus raíces contienen los residuos sólidos que sirven de nutrientes para las plantas y estas crean una capa que evita la dispersión de malos olores.
Para generar energía eléctrica de manera sostenible se propone el uso de placas fotovoltaicas en las cubiertas de forma que estas se integren al diseño del proyecto. De la misma forma, se propone que ciertos materiales de construcción tengan un periodo de vida propicio por si se desea reutilizar el edificio, tal es el caso de la envoltura de policarbonato reciclado el cual es una estructura ligera atornillada que tiene un periodo de vida de 25 años. Con ello buscamos que, en un futuro, este cen
Los Conceptos
tro de reciclaje pueda servir netamente como un espacio público para la ciudadanía.
Además, otro concepto que se llevará a cabo es la tecnología manual, esto se refiere a la relación directamente proporcional que debe tener el uso de maquinarias y la utilización de mano de obra, con la finalidad de brindar mayores oportunidades laborales a la ciudadanía. Del mismo modo, se propone que el mobiliario industrial tenga una distribución de forma lineal, esto con la finalidad de que los desechos sean transportados de manera más eficiente, rápida y en una misma dirección, organizando de mejor forma el tipo de circulación en planta.
Esto se complementa con la idea del paisaje abierto de la oficina en donde se busca que a través de pasarelas existan visuales del proceso de reciclaje sin interrumpir el trabajo, lo cual reforzará la percepción de integración del proyecto con la ciudad.
Siguiendo con los conceptos claves para la génesis del proyecto, tenemos la inserción
385 | Capítulo 12
de barreras vegetales, las cuale ser propuestas hacia el lado con donde viene la mayor cantidad vientos, para evitar que los resi contaminación se esparzan en aledañas. Con respecto a las áreas estas deben contar con diferentes de vegetación que sean apropiada ojo humano y para la escala indust
Otro aspecto a considerar es el residuo que se reciclará den proyecto, para este caso se re materiales inorgánicos; como vidrio, cartón, neumáticos, etc; a también desechos o principalmente proveniente del m con los cuales se utilizará na hidratación y deshidratación que transformar el material de dese abono orgánico, con la finali recuperar los suelos erosionado de
Para la transformación de la inorgánica, se piensa dar un enfo producción de materiales en la ind la construcción, por ejemplo, la pro de ladrillos a base de plástico y para la construcción de muros, esto
01 CAPÍTULO 12 386 | Capítulo 12
Los Conceptos
rillos reducirá significativamente el costo construcción de una vivienda.
a alternativa de reutilización de sechos la encontramos en la fabricación pintura a través del reciclaje de tecnopor veniente de las tiendas aledañas; mismo los residuos de demolición como hormigón puede ser utilizado para evas estructuras de edificios, esto a vés de un proceso de molienda para que s fragmentos se clasifiquen según su maño y luego poder reutilizarlos.
emás, para la participación de las sonas en los talleres de reciclaje dentro centro, se propone la reutilización del stico para que puedan crear mobiliario ano mediante la impresión 3D y así nder al problema de falta de esto dentro la ciudad de Trujillo.
mo parte estratégica del proyecto, acionaremos tres conceptos claves de que se regirá el diseño del centro egral: auto sostenibilidad , ciudadanía y nología manual. Para ello se ha puesto espacios en donde su relación con estas ideas sea de manera próxima o media.
387 | Capítulo 12 LEYENDA Relación próxima Relación media 1. 2. 01 CAPÍTULO 12
Cada concepto ha sido plan a la ciudadanía, donde es participación dentro del proy puedan sentirse que form mismo proceso de rec Asimismo, buscaremos q urbana no afecte con la edifico, por ello se propone se encuentre a desnivel, p que a nivel de suelo podam creación de un espacio púb la interacción de la ciudada a de t o sector, beneficiando así a la parte urb de Chicago, esto se propone debido a tras el análisis del sector de estudi ll ó l l ió d h bí
AUTO SOSTENIBILIDAD
Es el más fundamental en el cual se desarrollar el proyecto, a través de diversas estrategias que permitan su funcionamiento.
TECNOLOGÍA MANUAL
Dejar de lado las maquinarias pesadas y dar prioridad al reciclador de pie, al ciudadano donde la actividad de reciclaje será manual.
PASARELAS CON VISUALES
Crear espacios con transparencias que permita al visitante del proyecto poder apreciar el proceso de reciclaje.
Relación de Conceptos 01 CAPÍTULO 12
BARRERAS VEGETALES
Serán propuestas hacia el lado contrario de de los vientos, para evitar que los residuos contaminen viviendas aledañas.
TALLERES COMUNALES
Consiste en un espacio de aprendizaje en donde se impartan talleres del proceso de reciclaje a la comunidad trujillana.
REFERENCIAS BUBLIOGRÁFICAS
BARTESAGHI, C. (2011). Reciclaje Sistémico. Instalaciones de tratamiento y disposición final de los residuos urbanos de Arequipa metropolitana. Recuperado de:
https://issuu.com/carlosbartesaghikoc/d ocs/bartesaghikoc honours thesis 20 11 ___systemic_re
ESTUDIO HERREROS (2017). Planta de Reciclaje. Recuperado de:
https://estudioherreros.com/project/plant a-de-reciclaje/
Clarín (2017). En Argentina, la planta más moderna de reciclaje puede procesar diez toneladas de residuos por hora. Recuperado de:
TRANSFORMACIÓN / NUEVA VIDA
Se brindará nueva vida a los residuos como: ladrillos a base de plástico y caucho, ello con la intervención de individuos y maquinaria.
https://www.foroambiental.net/archivo/n oticias-ambientales/residuos/1986-enargentina-la-planta-mas-moderna-dereciclaje-puede-procesar-diez-toneladas RECICLAMAS (2012). COMO FUNCIONA UNA PLANTA DE RECICLAJE EN VALENCIA. Recuperado de:
https://reciclamas.eu/blog/comofunciona-una-planta-de-reciclaje/
Relación de Conceptos 389 | Capítulo 12 01 CAPÍTULO 12
UBICACIÓN Y ZONIFICACIÓN
El terreno elegido se encuentra ubicado dentro del sector de intervención que previamente se estudió y analizó. Este terreno tuvo antiguamente el uso de suelo de un terminal terrestre llamado "Santa Cruz", se le proporciono dicho nombre ya que se ubica en la calle Santa Cruz.
El terreno consta de tres medianera y solo un frente libre, el cual da hacia una calle principal, la cual es muy transcurrida por vehículos y peatones, además colinada con dos avenidas principales, otorgándole un óptimo grado de accesibilidad, la cual fue una de las razones por la cual se tomó en cuenta al momento de la elección de un lote para la implantación del proyecto.
En lo que respecta a la zonificación, dicho lote se encuentra zonificado como "usos especiales" (OU), ya que tiene como colindantes a un centro de rehabilitación juvenil, un colegio de educación primariasecundario, zonificado como "Educación" (E1), diversos comercios "Zona de Reglamentación Especial - comercio zonal" (ZRE-CZ) y finalmente, las viviendas y/o viviendas comercio ubicadas en la zona "Residencial Densidad Media" (RDM).
AREA DE INTERVENCIÓN AREAS VERDES TERRENO ELEGIDO ZONIFICACIÓN 01 CAPÍTULO 13 392 | Capítulo 13
LEYENDA OU
Centro Integral "Nuevo Chicago"
393 | Capítulo 13
ACCESIBILIDAD
Para el punto de accesibilidad, es importante mencionar que la implantación del proyecto en el lote elegido, cuenta con avenidas y calles principales, las cuales proporcionan conexiones entre ellas, facilitando el acceso a vehículos y peatones.
El terreno colinda principalmente con dos vías colectoras y una vía arterial, las cuales son Avenida América Sur - Avenida Gonzales Prada y calle Santa Cruz respectivamente.
La accesibilidad del sector de intervención con respecto al terreno elegido, se conectan por múltiples vías locales, lo cual conlleva que la población aledaña no tenga ningún inconveniente en la orientación hacia el lugar de elección. Pasa lo mismo con las avenidas por donde transcurren una mayor cantidad de vehículos, tanto de carga pesada o mediana.
Finalmente, podemos concluir que la elección del lote o terreno donde se implantará el proyecto, es totalmente accesible, tanto de sitios aledaños como de diferentes distritos.
LEYENDA
AV. LOS INCAS
AV. CESAR VALLEJO
AV. JOSE M. EGUREN
AV. AMERICA SUR
AV. GONZALES PRADA
CALLE SANTA CRUZ
TERRENO ELEGIDO
01 CAPÍTULO 13 394 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
DISTANCIA HACIA EL MERCADO MAYORITA
Respecto a la distancia que tiene el terreno elegido hacia el mercado mayorista, el cual es uno de los mayores objetivos que tiene la propuesta del proyecto, asume una corta distancia, tanto caminando o por medio de transporte vehicular.
Para el dato de distancia y tiempo, se tomaron como ejemplos de intervención tres caminos conformados por vías locales y vías arteriales, con el propósito de saber las variables entre el número de metros y minutos. El primer camino fue por la Avenida los Incas y calle la Mar, el cual tuvo una distancia de 900 metros y un tiempo de 9 minutos, el segundo camino fue por la calle La mar, la cual tuvo una distancia de 950 metros y un tiempo de 12 minutos, el tercero fue por el camino de la calle Ramón Castilla con una distancia de 930 metros y un tiempo de 10 minutos.
LEYENDA
TERRENO
01 CAPÍTULO 13
MERCADO MAYORISTA
ELEGIDO
Con ello, podemos concluir que la distancia entre el mercado mayorista y el terreno elegido, tiene una distancia muy accesible y rápida, tanto para peatones y vehículos. 395 | Capítulo 13
EL TERRENO
El terreno elegido cuenta con ciertas características que la vuelven como una poligonal importante en el sector, una de ellas es la cercanía al mercado así como también el uso como un espacio público para la ciudadanía.
El proyecto se encuentra implantado en un tipo de suelo costero. la cual presenta una topografía suave por lo que su relieve es poco accidentado, puesto que Trujillo se encuentra establecido sobre una llanura de la costa de La Libertad.
Con respecto a las dimensiones del terreno, este tiene una superficie total de aproximadamente 12.11,26 m2, cuyo perímetro es de 444,25 m. En cuanto a los porcentajes de áres del proyecto, este tiene un área libre de 8470 m2, lo que corresponde al 70% del total; el área construída es relativamente 3630 m2, lo que equivale al 30 % del área.
La forma del proyecto se dio mediante la unión de paralelepípedos, con la finalidad de no romper con la estructura urbana de la ciudad.
02 CAPÍTULO 13 396 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
PLANO DE CURVAS DE NIVEL
Con respecto a la topografía, el terreno no presenta un relieve accidentado debido a la ubicación costera que presenta y a las condiciones morfológicas del suelo trujillano.
Sin embargo, el proyecto busca la creación de un espacio público que beneficie a los ciudadanos del sector, teniendo en cuenta la zonificación del lugar; es por ello que el centro integral se encontrará infiltrado en el terreno a dos desniveles de 0.75 metros cada uno, dejando como primera instancia la circulación de las personas en este espacio para luego invitar a visitar el proyecto.
Se realizó esta estrategia de infiltración del proyecto con el motivo de que el perfil urbano no se vea afectado por la planta de reciclaje, donde lo que resalte sea el espacio público propuesto.
PROYECTO ENTERRADO
02 CAPÍTULO 13
TOPOGRAFÍA
Es por ello que, buscamos la integración de las personas para que formen parte fundamental del proyecto y así el centro integral, pueda adaptarse a la zonificación del lugar y sobretodo dar beneficio a la comunidad. 397 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
ORIENTACIÓNASOLEAMIENTO
En cuanto a la orientación del proyecto, este sigue la misma dirección del terreno en el cual se emplaza, es decir hacia el noreste. Esto se hizo con la finalidad de poder crear espacios menos irregulares y con mayor espacialidad, a su vez se encuenta formado por volúmenes que se van uniendo formando los ambientes propuestos, donde el espacio de procesamiento de residuos al ser de mayor importancia, se ha jeararquizado dándole una altura mayor con respecto a los otros espacios.
Con respecto al asoleamiento, el proyecto se pensó teniendo en cuenta la orientación de salida del sol en el lugar, esto para tener énfasis e importancia en la colocación de ventanas y ventanales que tiene el centro integral. A su vez pudimos analizar las horas de sol durante el día en el lugar, dando un resultado de 4 a 5 horas promedio de iluminación, por lo que podemos decir que el proyecto estará dotado de luz natural, favoreciendo así a la centilación cruzada propuesta.
02 CAPÍTULO 13 398 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
VIENTOS
Trujillo se caracteriza por tener vientos ligeros, tal es el caso de la zona elegida en donde se implanta el proyecto. La dirección de los vientos viajan en dirección noroeste, como se aprecia en plano, mayormente a una velocidad de 2 km/h en las mañanas.
De la misma forma, podemos apreciar en la rosa de vientos que la mayor parte de vientos al año se produce en dirección noreste, siendo 1377 horas al año .
02 CAPÍTULO 13
399 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
03 CAPÍTULO 13 400| Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
CAPÍTULO 13 Centro Integral "Nuevo Chicago"
Respecto a la distribución de que planteó en la planta de reciclaje, se t en cuenta los diferentes espacio ambientes primordiales para procesamiento de los residuos desperdicios, tanto orgánicos c inorgánicos.
Se consideró pertinente asociar conceptos previamente desarrollados, e que respecta la creación de espacios c taller comunales, integrando así a población, tanto al trabajo como conocimiento y concientización reciclaje. Además, se aprovechó el espacio verde que rodea a la planta reciclaje, formando así pequeñas plaz con mobiliario adecuado para rea actividades como lectura, descanso, re así mismo se creó un espacio público entrada del terreno, con ello se bu brindarle un pequeño pero significa equipamiento a la ciudadanía.
Finalmente, la volumetría que contiene espacios generados, tiene una fo particular en L, generando un esp social y comunal, para el disfrute trabajadores, visitantes y cuidadanos.
402 | Capítulo 13 11 14 21 12 7 8 25 15 14 17 2 3 28 18 19 19 8 9 10 13 22 23 24 1 19 9 7 30 20 7 6 29 16 5 5 26 9 29 29 29
LEYENDA DE ESPACIOS ASOCIOADO A ZONIFICACIÓN
Centro Integral "Nuevo Chicago" 403 | Capítulo 13
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
En lo que respecta a circulación horizontal, se optó por considerar un mapa de toda la planta, para así poder apreciar la circulación tanto peatonal como vehicular.
Se consideró pertinente considerar una circulación principal y secundaria, así mismo flujos libres por donde se encuentran los espacios de esparcimiento y vegetación, además se pueden apreciar los accesos en cada espacio generado comprobando así un gran desplazamiento libre en cuanto a la circulación peatonal.
El proyecto cuenta con dos vías de acceso para vehículos, para ello se realizó un camino asfaltado, ubicados a cada extremo del proyecto, uno para la entrada de vehículos de basura y otro para el estacionamiento generado para visitantes y trabajadores en general.
Finalmente se puede apreciar la presencia de una circulación totalmente libre para los ciudadanos, con esto nos referíamos a que cualquier persona puede circular englobando el proyecto, ir hacia cada rincón y sin ningún tipo de estancamiento o presencia de muro ciego.
LEYENDA
CIRCULACIÓN PRINCIPAL
CIRCULACION SECUNDARIA
CIRCULACIÓN VEHICULAR
C'
04 CAPÍTULO 13
404 | Capítulo 13
A A ' B ' B C D
FLUJO PEATONAL D'
Centro Integral "Nuevo Chicago"
405 | Capítulo 13 403 | Capítulo 13
04 CAPÍTULO 13
406 | Capítulo 13 ZONA DE TRATAMIENDO DE RESIDUOS ORGÁNICOS 20,02 20,02 11,3 11,3 ÁREA DE DESCARGA ÁREA DE PROCESAMIENTO ALMACEN SS.HH SS.HH ÁREA DE PROCESAMIENTO VESTIDOR
Integral "Nuevo Chicago"
CIRCULACIÓN UNIVERSAL
Centro
04 CAPÍTULO 13 CIRCULACIÓN
ZONA DE TRATAMIENDO DE RESIDUOS INORGÁNICOS 20,02 11,3 11,3 407 | Capítulo 13 20,02 ÁREA DE DESCARGA ALMACEN ÁREA DE PROCESAMIENTO
UNIVERSAL
SS.HH
SS.HH VESTIDOR
Centro Integral "Nuevo Chicago"
04 CAPÍTULO 13 408 | Capítulo 13
CIRCULACIÓN UNIVERSAL 15,07 15,07 7,30 7,30
01
ZONA DE TALLERES
TALLER
TALLER 02
AULA DE CAPACITACIÓN
HALL RECIBIDOR
SS.HH DISCAPACITADOS
SS.HH
SS.HH
Centro Integral "Nuevo Chicago"
04 CAPÍTULO
ZONA DE GESTIÓN 409 | Capítulo 13 5,08 5,08 6,00 6,00
SALA DE REUNIONES ÁREA DE ESPARCIMIENTO Centro Integral "Nuevo Chicago"
13 CIRCULACIÓN UNIVERSAL
SS.HH SS.HH OFICINAS ADMINISTRATIVAS
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
El proyecto cuenta con un nivel en donde las personas desarrollan las actividades necesarias en cada ambiente propuesto. Sin embargo, hay espacios con diferentes alturas, esto se realizó con la finalidad de brindar al usuario una perspectiva y atmósfera del lugar distinta en cada lugar, así como también crear escalas dferentes con relación al ser humano.
Por tal razón, se ha planteado que los ambientes destinados a recepción, zonas de gestión y talleres tengan una esca íntima de aproximadamente 3 metros de altura, mientras que las zonas de procesamiento de reciclaje tengan una altura de 5 a 6 metros debido a la maquinaria del lugar.
Con respecto a los cortes, la sección A-A' nos muestra el juego de alturas que se planteó con las elevaciones de los techos, así como también los espacios de estancia y área verde. Mientras tanto en la sección B-B', podemos apreciar principalmente el mezanine con vista al procesamiento de residuos.
05 CAPÍTULO 13
410 | Capítulo 13
SECCIÓN A-A'
SECCIÓN B-B'
NTT + 6.00 m NTT + 6.00 m
411 | Capítulo 13 NTT + 6.50 m NTT + 3.40 m NPT - 1.50m NTT + 6.00 m NTT + 3.40 m NPT - 1.50m Centro Integral "Nuevo Chicago"
ESPACIALIDAD Y CIRCULACIÓN VERTICAL
Con respecto a la circulación vertical, el centro comunitario gira en torno a un conjunto de rampas desde el acceso que parte del espacio público propuesto. La inserción de estas rampas es debido a que el proyecto se encuentra inflitrado en el terreno elegido, donde para llegar a este primero se tiene que recorrer una zona pública escalonada.
Asimismo, dentro del mismo proyecto se ha propuesto un espacio de exhibición de los productos que se puede realizar de manera reciclable, este lugar se encuentra en un piso intermedio, cuyo acceso a ella es mediante una escalera, además también se propuso la zona de compostaje y el huerto de manera elevada, esto con la finalidad de que este espacio sea exclusivamente para el tratamiento de distintas plantas y flores.
Es así que podemos decir que el proyecto, tiene una espacialidad que favorece al usuario en los distintos ambientes propuestos, dotando así de calidad arquitectónica.
05 CAPÍTULO 13
412 | Capítulo 13
SECCIÓN C-C'
NTT + 6.00 m NTT + 6.00 m NPT - 1.50m
SECCIÓN D-D'
177 | Capítulo 05 413 | Capítulo 13 NTT + 6.50 m NTT + 6.00 m NTT + 3.40 m
Centro Integral "Nuevo Chicago"
SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural utilizado en el proyecto es el de paneles de concreto, lo cual nos permitió construir muros prefabricados, estos son muy comuenes en proyectos cuya tipoogía es industrial. se eligió este tipo de construcción debido a su rápida instalación.
Para ello, se han realizado 6 pasos para su construcción, los cuales son:
Zapatas: Lo primero que se realizó fue la excavación del terreno para poder realizar las zapatas de cada columna del proyecto, estas tienen una dimensión de 30 x 30 cm. Se colocó en todo el proyecto.
Cimiento corrido: Luego se realizó la cimentación, para poder unir cada zapata, esto teniendo en cuenta la ubicación de los muros y columnas que tiene el proyecto en su totalidad, Estas tienen una función importante dentro de la estructura del centro comunitario, ya que serán las encargadas de transmitir las cargas que soportará la estructural total provinientes de las columnas propuestas, hacia las zapatas en sí.
06 CAPÍTULO 13
414 | Capítulo 13
1.
2.
Centro Integral "Nuevo Chicago"
En los espacios internos del proyecto se ha utilizado un tipo de piso de concreto pulido con un espesor mínimo . Esto con al finalidad de levantar las estructuras de columnas de acero inxidable propuesta, conforme al plano de cimentación de cada espacio. Este piso no tendrá mayor acabado debido a que queremos lograr un espacio más meutral para el procesamiento de residuos .
Luego de la colocación de las columnas, prosigue el levantamiento de muros con el material propuesto, para ello se utiliza paneles de concreto armado, se comienza a colocar uno por uno hasta alcanzar la altura necesaria del espacio, la cual es aproximadamente 3 metros. A su vez, al levantar aquellos muros se debe tener en cuenta los espacios en donde se colocarán los vanos y puertas.
06 CAPÍTULO 13
3. Colocación de suelo y columnas:
4. Colocación de muros:
415 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
Llegando al apartado final del proceso constructivo, prosigue la construcción de las estructura de la cubierta de cada espacio. En este caso se ha optado por proponer dos tipos de cubierta: para las zonas sociales techos planos elevados y para las zonas de procesamiento techos inclinados. Esta estructura se encuentra fabricada de acero siguiendo el concepto básico de la triagulación estrucutural.
Finalmente, se procede a colocar la cubierta propiamente dicha, esta será fabricada con un tipo especial de policarbontato de procedencia local. Toda esta cubierta se encuentra apoyada sobre llas diferentes columnas ubicadas en el interior de cada espacio. Estos techos al estar elevados s permite la entra de luz y ventilación.
06 CAPÍTULO 13 416 | Capítulo 13
5. Estructura de techos:
6. Colocación de techos:
Centro Integral "Nuevo Chicago"
417 | Capítulo 13
MATERIALIDAD
Los materiales utilizados en la construcción del proyecto se eligieron teniendo en cuenta el propósito del edificio así como también el enfoque de generar cero residuos, es por ello que se optó por aquellos que tengan un bajo impacto posible.
Para la totalidad de muros del proyecto se utlizó paneles de concreto debido a su rápida instalación, acompañada de columas de acero inoxidable para la resistencia de la armadura de la cubierta.
Para las ventanas, ventanales y mamparas se ha utilizado policarbonato transparente, esto con la finalidad de que las personas que visiten el lugar puedan apreciar el proceso de reciclaje desde el exterior.
Con respecto a la estructura de la cubierta, para los tijerales se usó varillas de acero inoxidable y para la cubierta en sí se utilzó un tipo de policarbonato reciclado pero exclusivamente para esta estructura.
En conjunto, el proyecto nos brinda bloques hechos de materiales fáciles de conseguir dentro de la zona y de la ciudad.
Policarbonato reciclado para cubiertas
Barras de acero inoxidable
Columnas de acero inxiddable
Ventanas de policarbonato transparente
Paneles de cocnreto
07 CAPÍTULO 13
418 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
MATERIALIDAD
MAMPARAS
El material utilizado para las distintas mamparas propuestas en las zonas de procesamiento de residuos orgánicos es el policarbonato transparente reciclado, asimismo para los marcos de este se utiliza fierro que los propios recicladores de la zona comercializan.
PUERTAS
CELOSÍAS
Con respecto a las puertas, estas son fabricadas de materiales reciclados como las latas y el metal. Estas puertas son compradas de los comerciantes de la misma zona, donde mayormente son cosas de segunda mano, luego pasan por un proceso de remodelación.
Las celosías propuestas en el proyecto, son hechas de madera y las aberturas de estas son recubiertas con plástico. Estos elementos permitirá que en el interior ingrese gran cantidad de luz, es por ello que se propuso en zonas donde la gente interactúa con los demás.
07 CAPÍTULO 13
419 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES
Los paneles fotovoltaicos son paneles solares que obtienes energía a través de la radiación solar, la cual es convertida en electricidad. De acuerdo al tipo de paneles fotovoltaicos que existe, para la planta de reciclaje se optará por paneles fotovoltaicos aislados. Se plantea utilizar paneles fotovoltaicos los cuales serán ubicados en la parte superior de los espacios cerrados o semi cerrados, con la finalidad de aprovechar toda la luz solar durante el día beneficiando a los estudiantes y docentes al momento que deseen utilizar luz eléctrica. Estos paneles tienen una fuente inagotable de energía, la cual es proveniente de la luz solar y totalmente accesible, del mismo modo, no contamina el medio ambiente, es sustentable y económico.
El número de paneles fotovoltaicos que se utilizarán en el proyecto son 10 y se obtuvieron de acuerdo a la energía total por hora, esto quiere decir, que se calculó la suma de los watts de todas las lamparás, luminarias y objetos que necesitan energía eléctrica para su uso.
08 CAPÍTULO 13
420 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
08 CAPÍTULO 13 421 | Capítulo 13 Centro Integral "Nuevo Chicago"
422 | Capítulo 13
AHORRO Y REUTILIZACIÓN DE AGUA
Se propone instalar un biodigestor autolimpiable, el cual mejorará el tratamiento de las aguas residuales en los servicios higiénicos de la planta de reciclaje. Se optó por este sistema en lugar de fosas sépticas o pozos ciegos, ya que estos pueden ser focos contaminantes sino se tiene un optimo cuidado y suelen durar menso tiempo.
Este biodigestor se compone de 5 elementos principales, un tubo para la entrada de aguas negras; esferas biolam, las cuales se encargarán de del proceso de desinfección; un tubo para la salida de aguas tratadas; una válvula para la extracción de lodo que se puede utilizar de abono y finalmente un acceso para la limpieza y desobstrucción.
El funcionamiento consta de una primera etapa en la que ingresa el agua residual hasta el fondo del contendor en donde se separa el agua de los sólidos. Acto seguido las bacterias de ubicadas en las bolsas biolam se encargan de la descomposición y el agua pasa a través de una cama de lodo. Finalmente esta agua atraviesa un tamiz anaerobio y se distribuye al campo de infiltración para ser reutilizada.
09 CAPÍTULO 13
423 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
424 | Capítulo 13
425 | Capítulo 13
GESTIÓN DE RESIDUOS
Para el punto de gestión de residuos, se realizó un análisis previo de los residuos que produciría cada espacio, adicionando los restos de basura traídos por los camiones recolectores de basura. Así mismo, se tomó en cuenta la clasificación de cada tipo de residuo, para ello se optó por diferenciar cada uno de ello, gracias a contenedores de colores representando entre basura orgánica, inorgánica entre otros.
Para un mejor entendimiento sobre cómo es el funcionamiento del proceso de transformación de la basura, se elaboró un mapa indicando una leyenda con la clasificación de contenedores de acuerdo a cada espacio, también el funcionamiento del ingreso de los residuos desde que el camión ingresa a la planta de reciclaje. Es importante mencionar que no sólo existen dentro del proyecto una transformación por medio de maquinaría, sino también están los talleres comunales, en los cuales la población con sus propias manos y con un conocimiento previo, transforma la basura en una segunda vida, ya sea cualquier tipo de objeto que pueda volver a ser utilizado, finalmente son expuestos en un espacio para su venta.
10 CAPÍTULO 13
426 | Capítulo 13
ALIMENTOS COSECHADOS
LEYENDA DE CLASIFICACIÓN DE CONTENEDORES
ABONAR PLANTAS
LEYENDA DE RECORRIDO DEL PROCESAMIENTO DE RECICLAJE
RESTOS DE ALIMENTOS
ALIMENTOS COSECHADOS
COMPOST LISTO
427 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
GESTIÓN DE RESIDUOS
LLEGADA DE RESIDUOS TRANSFORMACIÓN RESULTADO
ZONA DE TRATAMIENDO DE RESIDUOS INORGÁNICOS
428 | Capítulo 13 10 CAPÍTULO
13
LEYENDA ÁREA DE DESCARGA ALMACEN ÁREA DE PROCESAMIENTO
SS.HH SS.HH VESTIDOR Centro Integral "Nuevo Chicago"
13
GESTIÓN DE RESIDUOS
LEYENDA
LLEGADA DE RESIDUOS TRANSFORMACIÓN RESULTADO
ZONA DE TRATAMIENDO DE RESIDUOS INORGÁNICOS
10 CAPÍTULO
ÁREA DE DESCARGA
ALMACEN
ÁREA DE PROCESAMIENTO
SS.HH
429 | Capítulo 13
SS.HH
ÁREA DE PROCESAMIENTO VESTIDOR
Centro Integral "Nuevo Chicago"
INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
GERANIO ORNAMENTAL
Nombre científico: Geranium
Origen: América del Sur y Europa
Altura máxima (m): 0.40
Longevidad: 5 años
Tamaño de flores: 8-10 cm
HIERBA DE SAN AGUSTIN
Nombre científico: Stenotaphrum secundatum
Familia: Poáceas
Origen: Australia y Sudamérica
Altura máxima (m): 0.20
Longevidad: 2 años
BALSAMINA
Nombre científico: Impatiens walleriana
Origen: América
Altura máxima (m): 0.15 - 0.60
Longevidad: 3 años
Tamaño de flores: 2 a 5 cm
11 CAPÍTULO
13
430 | Capítulo 13
ÁRBOL ENANO YUCA
Nombre científico: Yucca spp.
Origen: México y Estados Unidos
Altura máxima (m): 10
Longevidad: 10 a 12 años
Tamaño de ramas: 36 a 55 cm
ÁRBOL ANACAHUITA
Nombre científico: Schinus molle
Familia: Anacardiaceae
Origen: México, EE.UU. Australia
Altura máxima (m): 15 a 20
Longevidad: 8 años
ÁRBOL TABEBUYA
Nombre científico: Tabebuia chrysotricha
Origen: Brasil
Altura máxima (m): 7 a 11
Longevidad: 15 años
Tamaño de flores: 5 cm
431 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
CULTIVO
432 | Capítulo 13
DE HIERBA DE "SAN AGUSTÍN" EN HUERTO
CULTIVO DE FLOR ORNAMENTAL "GERANIO" EN HUERTO 433 | Capítulo 13
ATMÓSFERAS Y SIGNIFICADO
El proyecto se emplaza en una zona urbana y con tres medianeras, dejando solo un frente libre en todo el proyecto, es por ello que se consideró contrarrestar dicha dificultad, otorgando un panorama libre, lleno de vegetación con un espacio público para toda la ciudadanía.
Se crearon espacios internos comunales y recreacionales, brindando a cada persona ya sea trabajador y/o visitante, una experiencia de relajo, confort y bienestar, con la ayuda del mobiliario implementando, pensado netamente en una actividad diferente y así poder explotar sensaciones nuevas y vivenciales.
La planta de reciclaje cuenta con diferentes desniveles, enterrando ligeramente el proyecto, creando diferentes visuales por parte de las personas desde la entrada, recorrido y termino del proyecto, con esto de buscó no sólo satisfacer un punto implantación volumentrica, sino también otorgar vivencias y experiencias nuevas, como lo es ir descendiendo gradualmente e integrándose al proyecto. Así mismo, se generaron espacios interiores con muros transparente adicionando más visuales.
12 CAPÍTULO 13
434 | Capítulo 13
Centro Integral "Nuevo Chicago"
435 | Capítulo 13 INGRESO A TRAVES DE DESNIVELES
ESPACIO PÚBLICO
435 | Capítulo 13
ESPACIO COMUNES
436 | Capítulo 13
437 | Capítulo 13 PLAZA COMÚN
438 | Capítulo 13
PLANTA DE PROCESAMIENTO INORGÁNICO
PLANTA DE PROCESAMIENTO ORGÁNICO
438 | Capítulo 13
440 | Capítulo 13 ESPACIO DE
MANUALIDADES INORGÁNICAS
ESPACIO DE PICKING
441 | Capítulo 13
442 | Capítulo 13 ESPACIO DE ALMACÉN
HALL RECIBIDOR
443 | Capítulo 13
444 | Capítulo 13 ESPACIO DE COMEDOR
445 | Capítulo 13
ISOMETRÍA DEL PROYECTO
446 | Capítulo 13 ISOMETRÍA DEL
PROYECTO
JARDÍN Y ZONA DE COMPOSTAJE
447 | Capítulo 13
448 | Capítulo 13
VISTA DE UNA DE LAS FACHADAS DEL PROYECTO
El haber tenido la oportunidad de desarrollar este proyecto ha sido de gran ayuda tanto para mi como persona así como también en mi desarrollo académico. Esto debido a que pude acercarme más a lo que es el reciclaje y la reutilización de residuos, lo cual ha generado en mi un gran impacto ya que pude informarme sobre su importancia, para el medio ambiente y los beneficios que genera a la población.
Mediante la presente experiencia
curricular pude comprender el funcionamiento del reciclaje sistémico con el objetivo de plasmarlo en un objeto arquitectónico cuyos conceptos base permitan generar conciencia en el usuario sobre la importancia y los beneficios de dicha actividad. Asimismo, el debate en equipo enriqueció a la propuesta con distintos puntos de vista, mejorando el producto final.
El periodo curricular contribuyó de manera positiva en mi formación académica, así como también, en mi forma de percibir el verdadero significado de lo que significa el reciclaje ya que durante este tiempo pude analizar y ver la importancia que esto contribuye tanto a la ciudad como a la población. Por otro lado, se fomentó el trabajo grupal en el cual cada integrante pudo probar sus habilidades y destrezas.
Melissa Lizeth Usquiano Rios
Desireé Milagritos Vásquez Plasencia
María Fe Rubio Llontop
01 CAPÍTULO 14 14 | Capítulo 451
Junior Pérez Terán
El transcurso del desarrollo curricular de Diseño Arquitectónico V fue muy ameno, sobretodo en la experiencia de diseño de un centro de reciclaje beneficiando así al sector de Chicago que se ve afectada por la contaminación de residuos del mercado Mayorista. Quisimos contribuir con nuestro "grano de arena" proponiendo un espacio comunitario para la comunidad . El trabajo grupal fue primordial para el proceso del curso.
Rivero Tana Allyson
En el desarrollo del proyecto de Diseño Arquitectónico V, pude conocer los diferentes factores que intervienen en una planta de reciclaje. Gracias a la guía obtenida por parte del docente de curso; mi grupo y yo, pudo llevar a cabo la propuesta de diseño en el sector Chicago - Trujillo. La visita al lugar de intervención nos brindó la información clara y precisa, la cual fue clave para poder conseguir el resultado final del proyecto, culminando con éxito el curso.
Rodríguez Huamán Carol Lizeth
Durante la experiencia curricular de Diseño Arquitectónico V desarrollamos un proyecto orientado al reciclaje a escala comunitaria. Las primeras ideas del proyecto fueron claves para su posterior desarrollo y mejora. Se buscó principalmente rescatar la importancia de trabajo comunitario y el uso del espacio público. Finalmente este centro de tratamientos de residuos, plasma el análisis exhaustivo que realizamos.
Anthony
Castillo
01 CAPÍTULO 14 14 | Capítulo 452
14 | Capítulo 453
Imagen de exposición de maquetas en la Plazuela Recreo Imagen de reunión de grupo
14 | Capítulo 454
Imágenes de las maquetas realizadas en el curso.
Imágenes del referente 01 y el proceso de elaboración de maqueta.
14 | Capítulo 455
Imágenes de la maqueta de referente 02 y su proceso. 14 | Capítulo 456
14 | Capítulo 457
Imagen del proceso de encuesta en el sector.
14 | Capítulo 458
Imagen del proceso de encuesta en el sector.
14 | Capítulo 459
Imagen de proceso de elaboración de maqueta.
14 | Capítulo 460
Imagen de proceso de elaboración de maqueta.
Imagen grupal de la experiencia curricular de Diseño Arquitectonico V.
14 | Capítulo 461
14 | Capítulo 462
Imagen grupal de la experiencia curricular de Diseño Arquitectonico V.
PERIÓDICO, E.(2023): Sociedad. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/soc iedad/
ALBA (2013): ¿A dónde va nuestra basura? / Where does our waste go?. Recuperado de https://issuu.com/israelalba/docs/is rael alba basura.waste
Cuenca, U., Blacio Ordoñez, D. A., Luis, J., & Pérez, P. (2011). Filtros biológicos para la potabilización de agua, posibilidades de uso en la FLA. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitst ream/123456789/751/1/ti878.pdf
Febres Ballon, G. M., & Vargas Guerra, M. E. (2021): Estudio de prefactibilidad para la elaboración de ladrillos ecológicos a base de material reciclado PET. Recuperado de: Repositorio de la Universidad de Lima.
VERDES, C. (2017). Botellas de plástico utilizadas para iluminar comunidades desfavorecidas. Recuperado de: https://www.condominiosverdes.com .br/es/botellas-de-plastico-utilizadaspara-iluminar-comunidadesdesfavorecidas/
RUIZ, G. (2017): El reclamo para promover el reciclaje en Tailandia. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/soci edad
Ong. Amulen, C. (2023). Exploración con polietileno tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, aplicación en el diseño de productos sustentables. Recuperado el 27 de https://core.ac.uk/download/pdf/300 420265.pdf
HUTE LOS HORNILLOS (2018): Tratamiento y valorización de residuos. Recuperado de https://www.uteloshornillos.es/instal acion-1/
ZUÑIGA (2007): Biodigestores Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstr eam/bitstream/handle/123456789/1 0722/Biodigestores.pdf? sequence=1
INFANTES.(2018) Análisis
Arquitectónico - Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos Los Hornillos, Valencia, España. Recuperado de https://es.scribd.com/presentation/3 79653834/Analisis-ArquitectonicoPlanta-de-tratamiento-de-residuosurbanos-Los-Hornillos-ValenciaEspaña
Pino, P., Vásconez, F., Pazmiño, M., & Andrade, P. (2021).
EFECTIVIDAD DE LOS LECHOS FILTRANTES EN LA REDUCCIÓN DE SULFATOS Y CARBONATO DE CALCIO EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO. Perfiles, 1(26), 83–89. Recuperado de: https://doi.org/10.47187/perf.v1i26.1
39
14 | Capítulo 463
REFERENCIAS 02
BARTESAGHI, C. (2011). Reciclaje Sistémico. Instalaciones de tratamiento y disposición final de los residuos urbanos de Arequipa metropolitana. Recuperado de: https://issuu.com/carlosbartesaghik oc/docs/bartesaghikoc honours th esis 2011 - systemic re
ESTUDIO HERREROS (2017). Planta de Reciclaje. Recuperado de:
https://estudioherreros.com/project/ planta-de-reciclaje/
CLARÍN (2017). En Argentina, la planta más moderna de reciclaje puede procesar diez toneladas de residuos por hora. Recuperado de: https://www.foroambiental.net/archi vo/noticiasambientales/residuos/1986-enargentina-la-planta-mas-modernade-reciclaje-puede-procesar-dieztoneladas
RECICLAMAS (2012). Como funciona una planta de reciclaje en Valencia. Recuperado de: https://reciclamas.eu/blog/comofunciona-una-planta-de-reciclaje/
VALENZUELA, K. (2014). Sunset Park Material Recovery Facility / selldorf architects. Recuperado de: https://www.archdaily.com/509387/ sunset-park-material-recoveryfacility-selldorf-architects
PINTOS, P. (2021). Centro de acopio para reciclaje / RUHM Architekten. Recuperado de : https://www.archdaily.pe/pe/958372/ centro-de-acopio-para-reciclajeruhm-architekten
CONAM (2004). Guía técnica para la clausura y convensión de Botaderos de Residuos Sólidos. OPS/ OMS-CEPSIS.
AMBS, Emily (2007). Lanscapes of Transformation. MITMassachusetts Institute of Technology. School of Architecture and Planning. Department of Architecture. Cambrige MA, USA.
VALENCIA(2018). Construcción de Mobiliario a partir de la reutilización de materiales en desuso en la Preparatoria de San Isidro Mazatepec. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/ 11117/5432/Construcci%C3%B3n% 20de%20mobiliario%20con%20PET .pdf?sequence=2
Viva, A. (2018). Planta de tratamiento de residuos, Copenhague - Bjarke Ingels BIG Bjarke Ingels Group. Arquitectura Viva.Recuperado de:
https://arquitecturaviva.com/obras/pl anta-de-tratemiento-de-residuos
02 14 | Capítulo 464
REFERENCIAS